Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los ... · Las medidas de intervención...

4
Las medidas de intervención pública en el sistema financie- ro español aprobadas por el Gobierno están en la línea de las acordadas por la Unión Eu- ropea y, en este sentido, están obligadas por la grave situa- ción económica, pero además hay que intentar que sean lo menos injustas posibles para la población. La crisis es pro- funda y será larga y, por tanto, los esfuerzos se deben distri- buir de forma equilibrada en- tre la ciudadanía. CCOO considera más idóneo utilizar la fórmula de inyectar capital en las entidades con problemas para en el inter- cambio quedarse el Estado con la parte del capital que corres- ponda a la cuantía de la interven- ción. De esta manera, se capitaliza la entidad, se garantiza una gestión adecuada a los objetivos, es decir, la mayor liquidez del sistema finan- ciero, y se penaliza a los propietarios que gestionaron mal la entidad. Tipos de interés del BCE En opinión de CCOO, el Estado debe obligar con la concesión de ayudas a las entidades financieras a que el plazo de un mes ga- ranticen que el tipo de interés de referencia de los créditos hipotecarios sea igual al tipo de intervención del Banco Central Europeo. No es justo que las familias españolas sufran los efectos negativos de una mala gestión banca- ria asumiendo los pagos de sus hipotecas con el Euribor, cuando este índice está más de un puntos por encima del tipo decidido por la autoridad monetaria europea. Igualmente, sería convenien- te que para participar de las ayudas del Estado que pagan todos los españoles, se esta- blezcan criterios de gestión más eficientes que impidan mul- timillonarios dividendos, salarios desmesurados y, en el caso de las Cajas de Ahorro, aquellos proyectos que claramente no puedan identifi- carse como beneficiosos para toda la población. Periódico digital semanal • Núm. 593 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 15 de octubre de 2008 • Cierre:12 horas www.ccoo.es Valora la respuesta conjunta y coordinada de la Unión Europea ante la crisis económica, que debería haberse producido antes Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los tipos de interés n Las ayudas acordadas por el Gobierno a las entidades financieras ante la grave situación económica, en estrecha relación con las aprobadas por la Unión Europea, son valoradas por CCOO que, sin embargo, deberían ir acompañadas de contrapartidas como, por ejemplo, obligar a las entidades receptoras de las ayudas a garantizar que el tipo de interés de referencia de los créditos hipotecarios sea igual al tipo de intervención del BCE. Italia: de mal en peor Arrecia el temporal populista y conservador en Italia. Un Ber- lusconi crecido en sus arrebatos contra la política y su ejercicio democrático, y apenas contesta- do por la llamada oposición pro- gresista, se blinda de sus propios desmanes, arremete contra los servicios públicos, lanza una cruzada contra los inmigran- tes y re- duce los derechos y libertades a la mínima expresión. Enfrente, un aseado y potente entramado institucional alrede- dor del llamado Partido Demo- crático que, en su afán por la cirugía, ha acabado por impug- nar su propia historia. No es ya sólo un problema de siglas (PCI, PDS, DS, PD…); es una pre- cipitada mutación cultural hacia no se sabe donde, renunciando eso sí, a cualquier reivindicación hablada y/o escrita de la izquier- da. Por tanto, frente a una idea de la política predemocrática y corporativa de la derecha de Berlusconi, surge la voz de un Veltroni apocado y desubicado clamando moderación y rectitud en su condición de demócrata. Italia no se merece lo que le está pasando. Un primer mi- nistro gobernando con neofas- cistas y ultranacionalistas del norte y un líder de la oposición buscando sitio. Triste panora- ma, el de un país, no hace mu- cho tiempo ‘santo y seña’ de la izquierda europea, con una po- tente sociedad civil encaramada al liderazgo del PCI, y que en la actualidad asiste desorientada al espectáculo de ll Cavaliere. Luca Caballero n Del 13 al 19, CCOO y UGT del sector de carreteras, celebran la Semana Internacional de Acción del Transporte por Carretera, que con el lema “la fatiga mata” denuncia las precarias condiciones de trabajo que sufren los traba- jadores del sector. n El día 16, a las 9:30h, en Valladolid, José María Fidalgo y Angel Fernández, secretario general de CCOO de Castilla y León, participan en el Consejo Extraordinario que se ce- lebra para analizar la actual crisis económica, financiera y laboral. n El día 16, a las 11:30 h, rueda de prensa de la Funda- ción Secretariado Gitano y CCOO para presentar el acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones en el ámbito de la lucha contra la discriminación laboral y la igualdad de trato de la población gitana. n El día 17, los trabajadores de Frigo pararán entre las 12 y las 14 horas, y se concentrarán ante la sede de Unilever en protesta por el cierre de la planta de Barcelona. n Se celebra en la Escuela Sindical Confederal, la Primera Jornada de Trabajo sobre el Futuro de los Comités de Empre- sa Europeos, en colaboración con las secretarías de Acción Sindical y Política Sectorial, y Acción Sindical Internacional de CCOO ( 9:30 h a 15:00 h). n El día 21, a las 12,00h, ante la sede del gobierno anda- luz, Casa Rosa, CCOO, UGT, CSIF y USTEA se concentran para protestar por el incumplimiento de los compromisos de la Junta sobre el SAE. n El día 22, José María Fidalgo, secretario general de CCOO, asiste a la inauguración, en la Universidad Carlos III, del FOREMPLEO. Agenda del 13 al 22 de octubre “Las medidas económicas son positivas, aunque tardías y quizás insuficientes” PAG. 2 CCOO exige medidas para mejorar las condiciones laborales de los conducto- res profesionales PAG. 3 Guía de fuentes para el estudio de la emigración española PAG. 4

Transcript of Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los ... · Las medidas de intervención...

Page 1: Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los ... · Las medidas de intervención pública en el sistema financie-ro español aprobadas por el Gobierno están en la línea

Las medidas de intervención pública en el sistema financie-ro español aprobadas por el Gobierno están en la línea de las acordadas por la Unión Eu-ropea y, en este sentido, están obligadas por la grave situa-ción económica, pero además hay que intentar que sean lo menos injustas posibles para la población. La crisis es pro-funda y será larga y, por tanto, los esfuerzos se deben distri-buir de forma equilibrada en-tre la ciudadanía.CCOO considera más idóneo utilizar la fórmula de inyectar capital en las entidades con problemas para en el inter-cambio quedarse el Estado con la parte del capital que corres-ponda a la cuantía de la interven-ción. De esta manera, se capitaliza la entidad, se garantiza una gestión adecuada a los objetivos, es decir, la mayor liquidez del sistema finan-ciero, y se penaliza a los propietarios

que gestionaron mal la entidad.

Tipos de interés del BCE

En opinión de CCOO, el Estado debe obligar con la concesión de ayudas a las entidades financieras

a que el plazo de un mes ga-ranticen que el tipo de interés de referencia de los créditos hipotecarios sea igual al tipo de intervención del Banco Central Europeo. No es justo que las familias españolas sufran los efectos negativos de una mala gestión banca-ria asumiendo los pagos de sus hipotecas con el Euribor, cuando este índice está más de un puntos por encima del tipo decidido por la autoridad monetaria europea.Igualmente, sería convenien-te que para participar de las ayudas del Estado que pagan todos los españoles, se esta-blezcan criterios de gestión

más eficientes que impidan mul-timillonarios dividendos, salarios desmesurados y, en el caso de las Cajas de Ahorro, aquellos proyectos que claramente no puedan identifi-carse como beneficiosos para toda la población.

Periódico digital semanal • Núm. 593 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 15 de octubre de 2008 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

Valora la respuesta conjunta y coordinada de la Unión Europea ante la crisis económica, que debería haberse producido antes

Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los tipos de interésn Las ayudas acordadas por el Gobierno a las entidades financieras ante la grave situación económica, en estrecha relación con las aprobadas por la Unión Europea, son valoradas por CCOO que, sin embargo, deberían ir acompañadas de contrapartidas como, por ejemplo, obligar a las entidades receptoras de las ayudas a garantizar que el tipo de interés de referencia de los créditos hipotecarios sea igual al tipo de intervención del BCE.

Italia: de mal en peorArrecia el temporal populista y conservador en Italia. Un Ber-lusconi crecido en sus arrebatos contra la política y su ejercicio democrático, y apenas contesta-do por la llamada oposición pro-gresista, se blinda de sus propios desmanes, a r r e m e t e contra los s e r v i c i o s p ú b l i c o s , lanza una c r u z a d a contra los i nm ig r an -tes y re-duce los derechos y l iber t ades a la mínima expresión. Enfrente, un aseado y potente entramado institucional alrede-dor del llamado Partido Demo-crático que, en su afán por la cirugía, ha acabado por impug-nar su propia historia. No es ya sólo un problema de siglas (PCI, PDS, DS, PD…); es una pre-cipitada mutación cultural hacia no se sabe donde, renunciando eso sí, a cualquier reivindicación hablada y/o escrita de la izquier-da. Por tanto, frente a una idea de la política predemocrática y corporativa de la derecha de Berlusconi, surge la voz de un Veltroni apocado y desubicado clamando moderación y rectitud en su condición de demócrata. Italia no se merece lo que le está pasando. Un primer mi-nistro gobernando con neofas-cistas y ultranacionalistas del norte y un líder de la oposición buscando sitio. Triste panora-ma, el de un país, no hace mu-cho tiempo ‘santo y seña’ de la izquierda europea, con una po-tente sociedad civil encaramada al liderazgo del PCI, y que en la actualidad asiste desorientada al espectáculo de ll Cavaliere.

Luca Caballero

n Del 13 al 19, CCOO y UGT del sector de carreteras, celebran la Semana Internacional de Acción del Transporte por Carretera, que con el lema “la fatiga mata” denuncia las precarias condiciones de trabajo que sufren los traba-jadores del sector.n El día 16, a las 9:30h, en Valladolid, José María Fidalgo y Angel Fernández, secretario general de CCOO de Castilla y León, participan en el Consejo Extraordinario que se ce-lebra para analizar la actual crisis económica, financiera y laboral. n El día 16, a las 11:30 h, rueda de prensa de la Funda-ción Secretariado Gitano y CCOO para presentar el acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones en el ámbito de la lucha contra la discriminación laboral y la igualdad de trato de la población gitana.

n El día 17, los trabajadores de Frigo pararán entre las 12 y las 14 horas, y se concentrarán ante la sede de Unilever en protesta por el cierre de la planta de Barcelona.n Se celebra en la Escuela Sindical Confederal, la Primera Jornada de Trabajo sobre el Futuro de los Comités de Empre-sa Europeos, en colaboración con las secretarías de Acción Sindical y Política Sectorial, y Acción Sindical Internacional de CCOO ( 9:30 h a 15:00 h).n El día 21, a las 12,00h, ante la sede del gobierno anda-luz, Casa Rosa, CCOO, UGT, CSIF y USTEA se concentran para protestar por el incumplimiento de los compromisos de la Junta sobre el SAE.n El día 22, José María Fidalgo, secretario general de CCOO, asiste a la inauguración, en la Universidad Carlos III, del FOREMPLEO.

Agenda del 13 al 22 de octubre

“Las medidas económicas son positivas, aunque tardías y quizás insuficientes”

PAG. 2CCOO exige medidas para mejorar las condiciones laborales de los conducto-res profesionales

PAG. 3Guía de fuentes para el estudio de la emigración española

PAG. 4

Page 2: Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los ... · Las medidas de intervención pública en el sistema financie-ro español aprobadas por el Gobierno están en la línea

Según el se-cretario gene-ral de CCOO, José María Fidalgo, la cri-sis económica que amenaza a España no se debe ex-clusivamente a la negativa coyuntura in-t e r n a c i o n a l ,

y recordó que CCOO hace dos años preveía un ‘posible rápido derrumbamien-to’ si no se abordaban los desequi l ib r ios en el sector ex-terior, el fuerte endeudamiento familiar o la baja productividad.

Fidalgo, asimismo, respecto a las medidas adoptadas por el Ejecutivo español, manifestó que “tenemos un sistema financiero muy sólido. No son medidas para ir al rescate de nada, porque nada se ha hun-dido”. Estas medidas “darán con-fianza a los ciudadanos que tienen depositados sus ahorros en una entidad financiera y, por otro lado, inyectarán liquidez a las familias y a las empresas” para que no cierren y no despidan gente.

Incrementos moderados de los salarios y empleo son compatibles El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, ha defendido incremen-tos salariales moderados para mantener el poder adquisitivo, si bien ante la crisis económica antepone el mantenimiento

del empleo al au-mento salarial. “La necesidad de ga-rantizar el empleo en una situación como la actual es de sentido común”, manifestó Fidalgo en declaraciones a Europa Press.El secretario general de CCOO señaló que no quiere hablar del abaratamiento del

despido y menos en plena crisis econó-mica. “No es el momento”, indicó, “ni tampoco es la solución a ninguno de los problemas que tiene la economía española”. José María Fidalgo defendió el mante-nimiento del empleo, dado que éste es la base de toda economía, y coincidió durante su participación en los “Desa-yunos Informativos de Europa Press” con el secretario general de UGT en la necesidad de renovar el acuerdo inter-confederal sobre negociación colectiva para garantizar el empleo a largo plazo y mejorar la posición adquisitiva de los trabajadores.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 15.10.08 (12 horas)

Fidalgo: “Las medidas económicas son positivas, aunque tardías y quizá insuficientes” n Las medidas económicas anunciadas por el Gobierno son “positivas y necesarias”. En opinión del secretario general de CCOO, José María Fidalgo, estas mediadas ‘van en la buena dirección’, aunque ‘son tardías y quizá insuficientes’. En su intervención en los “Desayunos de Europa Press”, también valoró las medidas ‘anticrisis’ adoptadas por los gobiernos de la zona euro porque contri-buirán a dar confianza al sistema financiero europeo.

CCOO cree que es imprescindible rebajar la inflación para no agravar la situación de los colectivos más desfavorecidos n CCOO reitera, tras conocerse los datos del IPC del mes de septiembre, que los salarios no son los responsables de la elevada inflación actual, y defiende la necesidad estratégica de establecer cláusulas de revisión salarial en todos los convenios colectivos y fijar incrementos salariales iniciales superiores a los irreales objetivos de inflación establecidos de forma permanente en el 2 por ciento.

Los sindicatos internacionales reclaman un plan para reactivar la economía realLos Secretarios Generales de la CSI, la CES y la CSC han recla-mado un plan de recuperación coordinado y di-rigido a estimu-lar la economía real del G7, y más allá, ante el caos financiero que está pasando factura a la eco-nomía real, y que pone en peligro

puestos de trabajo por todo el mundo, con consecuencias especialmente gra-ves en los países más pobres. “Como gran parte del sistema finan-ciero está siendo mantenido por los

contribuyentes públicos”, dicen los sindicatos, “los gobiernos han de adquirir participación accionarial y

actuar como inversores activistas para proteger el interés público y asegurar que los contribuyentes sean reembolsados”. “Aparte de las medidas inmediatas, los go-biernos del G7 deben trabajar para asegurarse de que no se produz-ca otra crisis de este calibre. Hay que empezar a trabajar sobre una nueva arquitectura reguladora que cubra no sólo los bancos sino tam-bién el sistema financiero paralelo”, añaden.

La variación interanual del IPC en sep-tiembre de 2008 ha caído cuatro dé-cimas respecto a agosto y se sitúa en el 4,5%. Este descenso interanual se debe casi en exclusiva a la disminución de los precios en los grupos de trans-porte -por la caída de los carburantes y lubricantes- y alimentos y bebidas alcohólicas -leche, pan y carne de ave-. Estas partidas siguen registran-do fuertes incrementos de sus precios, pero inferiores a los de hace un año.La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energé-ticos) cae en mucha menor medida -únicamente una décima- hasta el 3,4%. Es decir, excluidos los produc-tos más volátiles y ajenos a la situación de la economía española, el núcleo del

IPC sigue registrando una fuerte resis-tencia a caer, a pesar del fuerte dete-rioro de la demanda interna que ha re-bajado su supuesta presión sobre los precios y evidenciando que son otros factores -márgenes empresariales- los responsables de la persistente elevada inflación.

Si analizamos la variación de la inflación durante los últimos doce meses, algunos apartados básicos en la vida de los ciuda-danos (alimentación, vivienda, transporte) siguen registrando variaciones interanuales muy elevadas, en algunos casos superiores al diez por ciento (cereales y derivados, leche y productos lácteos, calefacción, alumbrado y agua, transporte

público interurbano). El encarecimiento de estos capítulos básicos empeora seriamente la capa-cidad adquisitiva y la calidad de vida de amplias capas de la población, cebán-dose con especial intensidad en los sectores con menor renta y que deben

destinar un mayor -y creciente- por-centaje de sus ingresos a estos pro-ductos básicos, por lo que para CCOO rebajar la inflación es imprescindible para no agravar la situación de los co-lectivos más desfavorecidos. El elevado encarecimiento de los pre-cios -a pesar de su moderación co-yuntural favorecida por el descenso del petróleo, favorece poco las capa-cidades competitivas de las pequeñas y medianas empresas para superar esta difícil situación tanto en el ámbito interno, como la capacidad de las em-presas españolas de poder exportar nuestros productos al exterior de for-ma competitiva -el diferencial de infla-ción con la Unión Europea se mantiene en torno a un punto porcentual.

Page 3: Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los ... · Las medidas de intervención pública en el sistema financie-ro español aprobadas por el Gobierno están en la línea

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 15.10.08 (12 horas)

También han solicitado reuniones con los responsables de transporte de la UE

CCOO y UGT exigen al Gobierno medidas para mejorar las condiciones laborales de los conductores profesionalesn Las Federaciones del Transporte de CCOO y UGT han pedido al Gobierno la implantación de me-didas específicas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del transporte por carretera y reducir la alta siniestralidad que se registra en el sector. Entre las propuestas de los sin-dicatos destacan, además, la creación de grupos de trabajo que aborden la situación del colectivo de furgonetas y la mejora de las áreas de descanso.

Unas 86.000 personas en Navarra rotan por unos 46.000 puestos de trabajoAlrededor de unas 86.000 personas en Navarra rotan por unos 46.000 puestos de trabajo, lo que significa que hay casi dos personas por cada puesto, según se desprende de un estudio elaborado por CCOO, en el que se analiza la temporalidad en dicha Co-munidad Foral (que actual-mente se sitúa en el 27,4%) sus causas y consecuencias.El estudio, que se elaboró entre 2005 y 2007 con el objetivo de obtener una visión de conjunto de la temporalidad con datos estadísticos, los registros de la Administración y la opinión de los trabajadores y las empresas, señala que aunque la tasa de tem-poralidad en Navarra ha ido descen-diendo en los últimos tres años, hasta situarse en el 27,4%, ésta aumentó significativamente de 2004 a 2005, pasando del 22,03 al 29,12%.Una de la conclusiones más importan-tes del estudio es que la expansión de la temporalidad de los últimos años se ha concentrado especialmente entre los colectivos de reciente incor-poración al mercado laboral, jóvenes, mujeres y población inmigrantes, y en los sectores de mayor expansión, los servicios y la construcción.Sobre la calidad del trabajo temporal, se observa un mayor nivel de inciden-cia entre las personas con estudios básicos, en ocupaciones no cualifica-das, la población extranjera o trabaja-dores contratados a través de ETT.En cuanto a las causas de la tempo-ralidad, el informe de CCOO apunta a que el tejido productivo que se genera es precario, por lo que es necesario un cambio de modelo productivo para que se asiente en otro tipo de empre-sas con más capacidad de competir en calidad. CCOO insiste en la necesidad de un mayor control en las empresas, ya que el 48% de los contratos tempo-rales son en fraude de ley, así como en potenciar la formación en las me-dianas y pequeñas empresas para mejorar la calidad de los empleos.

El sindicato pide a la Administración que no acepte el ERE

CCOO se opone al despido de 1.680 trabajadores de Nissan

CCOO considera que el anuncio de estos despidos es una medi-da desmesurada para afrontar una situación coyuntural que la em-presa aprovecha de manera injustificada para reducir plantilla y en el marco de la cual la Administración no dispone de mecanismos ni de políticas industria-les para hacer frente a un escenario económico como el actual. El sindicato recuerda a la multina-

cional nipona que con despidos no se construye una em-presa de futuro y la insta a negociar al-ternativas industria-les que garanticen la viabilidad productiva y el empleo a corto y medio plazo. Ade-

más, recuerda que la factoría de la Zona Franca es una de las más com-petitivas de Nissan a nivel mundial, tanto en índices de productividad y calidad, como en el margen de be-

neficios que aporta a los resultados globales de la multinacional. CCOO advierte que este anuncio im-plicará un conflicto social grave, ya que puede provocar una sucesión de despidos en otras empresas del sector de automoción proveedoras de Nissan. Por otra parte, CCOO reclama a la Administración que no autorice los despidos y exige a la multinacional nipona que defina un plan industrial de futuro que aclare y garantice la situación productiva y del empleo de las plantas catalanas.

n La Federación Minerometalúrgica de CCOO se opone radicalmente al expediente de regulación de empleo planteado por Nissan Motor Ibérica, que supondría el despido de 1.680 trabajadores de las plantas de la Zona Franca y Montcada. El sindicato califica de “barbaridad y auténtica salvajada” el ERE, que de llevarse a cabo sería uno de los ajustes de plantilla más serios que se han presentado en Cataluña en los últimos años.

Con motivo de la cele-bración de la Semana de Acción del Transporte por Carretera, que desde 1997 organiza anual-mente la ITF (Federación Internacional de Trans-porte), CCOO y UGT han remitido una carta a la ministra de Fomen-to y ministros de Interior y Trabajo en la que se propone un conjunto de medidas para avanzar en la mejora de las condi-ciones laborales de los trabajadores del transporte por carretera.Los sindicatos denuncian que los conductores profesionales realizan jornadas semanales de hasta 80 horas --muchas de ellas en horario nocturno-- sometidos a un alto nivel de concentración, y a periodos de descansos irregulares, a estados de fatiga y estrés provocados por la ne-cesidad de cumplir los horarios de las tareas de carga y descarga… unos factores que aumentan el riesgo de enfermedad y accidente para el tra-bajador y para la seguridad vial en su conjunto.

Ante esta situación, y como reivindi-cación histórica, CCOO y UGT recla-man al Gobierno el reconocimiento de las enfermedades profesionales del sector y el establecimiento de mecanismos que permitan la jubila-ción anticipada de los conductores profesionales; además de un plan específico para reducir la acciden-talidad de los conductores profesio-nales; mejorar la formación y planes de seguridad vial en las empresas; la remuneración plena de todas horas al servicio de la empresa y la su-presión de los tiempos de espera no remunerados.

Otras reivindicaciones de los sin-dicatos son la aplicación de la Directiva de Tiempo de Trabajo a los autónomos, y que se pro-híba la circulación de vehículos pesados en fines de semana, así como la carga y descarga por parte de los conductores.Los sindicatos también exigen controles efectivos de los tiempos de conducción efectivos. Asimis-mo, consideran imprescindible el desarrollo de una protección especial para el trabajo nocturno, que tenga en cuenta los riesgos

para la salud, y la equiparación de salarios y de condiciones de trabajo para los conductores de países ter-ceros empleados en Europa, con el fin de luchar contra la competencia desleal. Además de estas medidas proponen la creación de grupos de trabajo, con las Administraciones implicadas y los agentes sociales, para abordar la situación del colectivo de furgonetas (que registra mayores índices de ac-cidentalidad y escapa a los controles de los tiempos de conducción) y me-jorar las áreas de descanso para los conductores profesionales.

Page 4: Si las entidades financieras reciben ayudas que bajen los ... · Las medidas de intervención pública en el sistema financie-ro español aprobadas por el Gobierno están en la línea

9 de diciembre de 1985

Proceso a la guerra sucia en Argentina

El general Jorge Rafael Videla y el almirante Emilio Massera han sido condenados hoy a cadena perpetua por su participación en la oleada represiva que ensangrentó Argentina durante la dictadura militar. Los demás jefes militares que participaron en la represión han sido con-denados a penas menores, y algunos de ellos han sido ab-sueltos; de ahí que la sentencia haya causado indignación en la opinión pública argentina e internacional. La levedad de las penas impuestas parece expresar la relación de fuerzas que existe entre los militares y el gobierno constitucional del presidente Raúl Alfonsín, el primero elegido democrá-ticamente tras la dictadura. Se estima en medios jurídicos internacionales que las juntas dictatoriales que se sucedieron en el poder en Argentina, son responsables de la muerte de unas 30.000 personas.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 15.10.08 (12 horas)

EN LA PRENSA

Ecodiario 15/10CCOO de Albacete acusa a ASISA de buscar el cierre de El Rosario y el despido de sus trabajadores.

Finanzas.com 15/10CCOO recuerda que los salarios no son responsables de la elevada inflación.

El Periódico 15/10El comité de empresa de Seat exige el 100% de los salarios para alcanzar un acuerdo sobre el ERE.

El Diario Montañés 15/10Malestar en GSW al anunciar la empresa un ERE que afecta a toda la plantilla.

Europa Press 15/10CCOO presenta un plan de empleo para el sector naval de Vigo en el que podrán participar 1.360 trabajadores.

Ceuta al Día 15/10CCOO y UGT presentan una contra-oferta a Márquez para no perdonar ni un euro de lo adeudado.

Hoy 15/10A CC OO ‘no le cuadra’ la subida de los alimentos en Extremadura.

El Economista 15/10CCOO muestra su rechazo a las sanciones de varios médicos de Urgencia del Virgen del Rocío (Sevilla).

.

MAX MEDINA

Moratoria definitiva para la riqueza clandestina

Los pobres sólo tenemos números en un papel, muchos ni siquiera números. Sin embargo, tenemos la fuerza que nos otorga la debilidad

financiera sobrevenida al amparo de una ideología sin escrúpulos, que caminaba en el resguardo de un discurso elaborado y presentado con bri-llantes destellos para confundir a muchos enamorados de lo imposible. La vida no es igual para todos y algunos quieren confundirnos. Arrastran con sus mentiras a muchos ciudadanos que ven en sus modelos de vida la ilusión de un mañana que nunca llegará para ellos. La situación económica actual es una oportunidad para derribar el muro de la vergüenza instalado ya hace muchos años en el fragor del dinero fácil. La ambición financiera ha terminado por destruir la contención ideológica liberal al sentido común y a las políticas de seguridad que demandan los ciudadanos al Estado. Muerto y derribado este discurso dinamizador de fortalezas individuales nos vemos obligados a exigir que la conclusión derivada de esta escandalosa situación sirva para incorporar al modelo emergente una necesaria y estricta regulación y su cumplimiento, así como un endurecimiento de penas, incluidas las penales para aquellas personas cuyas estrategias de decisión

certifiquen prácticas amorales o clandestinas. Los ciudadanos exigimos a los Gobiernos que nos posibiliten la tranquilidad

necesaria para incorporar nuestro capital humano al servi-cio de causas colectivas y democráticas, y pedimos se

muestren sólidos y contundentes ante prácticas y personas que son filibusteros en conduc-

tas y uso de bienes que no les son propios.

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028105 Fax: 917028030 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición

La Fundación 1º de Mayo de CCOO ha edi-tado la Guía de fuentes para el estudio de la emigración española, que recoge las refe-rencias de toda la documenta-ción disponible en el Centro de Documentación de la Emigración Española (CDEE), de dicha Funda-

ción. Un instrumento de trabajo y consulta muy útil para acceder de ma-nera eficiente a los fondos documentales del archivo, así como a los materiales especiales –fotografías, carteles e imágenes–, colecciones de prensa y a la bibliografía conser-vada sobre la emigración española.La Guía, más que un li-

bro de lectura, es una herramienta de gran utilidad para todas aquellas

personas interesadas en el estudio de realidad –social, cultural, eco-nómica y política– de la emigración española en el siglo XX.Por ello se ha querido aligerar su contenido con un propuesta gráfica que incluye un total de 60 fotografías pertenecientes a las colecciones del CDEE y que ilustran diversos aspec-tos de la trayectoria de la emigración española a lo largo del siglo XX, tales como el trabajo y la vivienda, el exi-lio político, la vida familiar, la mujer emigrada, el asociacionismo o la ac-tividad reivindicativa.

Guía de fuentes para el estudio de la emigración española

La Alianza Española contra la Po-breza, compuesta por numerosas organizaciones, plataformas y sindi-catos, entre ellos CCOO, ha convo-cado en decenas de ciudades mani-festaciones y actividades del 13 al 19 de octubre bajo el lema “RE-BÉLATE CONTRA LA POBRE-ZA. MÁS HECHOS Y MENOS

PALABRAS”.En opinión de la Alianza contra la Pobreza la persistencia de la po-breza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar, ya que los ODM son objetivos viables desde el punto de vista técnico y económico, tan sólo exige voluntad política por parte de los Estados”.

Por esto, la Alianza reivindica me-didas concretas para aumentar la cantidad y calidad de ayuda a los países empobrecidos, la cancela-ción de la deuda externa y nuevas normas comerciales que permitan a los países acabar con la injus-ticia, la inequidad y la discrimina-ción.

Rebélate contra la pobreza, más hechos y menos palabras