shipibos

download shipibos

of 22

Transcript of shipibos

  • 7/21/2019 shipibos

    1/22

    Debates en Sociologa N 32 2007 ISSN 0254-9220

    discurso, gnero etnicidad en unaco!unidad de s"i#ibos en $i!a%

    &irginia 'a&ala2 nino bariola3

    Resumen

    $a !igraci(n de una #oblaci(n de s"i#ibos desde la )!a'ona a $i!a, "a dado lugar auna recreaci(n de sus relaciones de gnero de su etnicidad* )"ora +ue son las!adres +uienes sostienen econ(!ica!ente a sus .a!ilias en $i!a, la identidads"i#iba de las !u/eres a no connota su condici(n subalterna, sino la #osibilidad de

    acceso a una #osici(n de #oder* n este artculo anali'a!os el uso de la lengua&ern1cula co!o un recurso si!b(lico i!#ortante #ara la performancede la identidadtnica de gnero en las asa!bleas co!unales, donde se discuten los #roble!as +uela gente en.renta en el nue&o escenario urbano* $as !u/eres no solo usan esta lenguaen !aor !edida +ue los "o!bres ade!1s interactan de una .or!a en la +uedes#liegan su agencia* sta asociaci(n entre la !u/er s"i#iba, el uso de la lengua&ern1cula el acceso al #oder a tra&s de la #roducci(n &enta de artesanas, "acontribuido a !antener el neo entre la lengua s"i#iba la identidad tnica en laciudad*

    Palabras clave artesana, co!unidad de #r1ctica, discurso, gnero, s"i#ibo, sustituci(nling6stica

    l #roceso de !igraci(n de !1s de trescientos s"i#ibos, desde la cuenca del rocaali a la ciudad de $i!a, "a #roducido una dr1stica recreaci(n de lasrelaciones de gnero de la etnicidad s"i#iba* n este artculo, o.rece!os algunasideas sobre estos ca!bios sobre su relaci(n con el uso del lengua/e*

    % ste artculo a#areci( en ingls ba/o el ttulo 8nra o#iai, non o#iai:;ender, et"nicit and language use in a S"i#ibo co!!unit in $i!a* n

  • 7/21/2019 shipibos

    2/22

    comunidaddeshipibosenlima

    Hanto en las co!unidades a!a'(nicas co!o en Gantagallo la 'ona de laca#ital en la +ue !uc"os de los s"i#ibos !igrantes se &ienen asentando desde 200% se considera a las !u/eres !1s s"i#ibas +ue a los "o!bres, .unda!ental!ente#or+ue se las identi.ica co!o a+uellas +ue #ractican !antienen la culturatradicional son ellas +uienes &isten los ro#a/es t#icos, +uienes #roducenartesanas, +uienes sociali'an a los ni=os en la etnicidad s"i#iba @Jeise et al* %999A +uienes usan la lengua &ern1cula con !aor .recuencia* Sin e!bargo, !ientras+ue en las co!unidades a!a'(nicas la relaci(n entre la identidad tnica s"i#iba las !u/eres sola i!#licar su condici(n subalterna, en Gantagallo debido ai!#ortantes ca!bios en la es.era del traba/o este &nculo connota la #osibilidadde +ue ellas accedan al #oder* n co!#onente crucial de este e!#odera!iento.e!enino tiene +ue &er con el uso de la lengua s"i#iba en las reuniones co!unales,en las +ue se debate la #roble!1tica se llega aacuerdos en el !arco de la luc"a #or salir adelante enel nue&o conteto !etro#olitano* n $i!a, la etnicidad de las !u/eres ad+uierenue&os signi.icados sociales, el lengua/e reluce co!o un recurso si!b(lico.unda!ental #ara su #er.or!ance #ara la #roducci(n de di.erencias tnicas degnero* Bor otra #arte, o.rece!os "acia el .inal de este artculo una bre&e discusi(nsobre el &nculo entre la !igraci(n el #roceso de sustituci(n de lenguas en buenacuenta, el caso de Gantagallo atenta contra la "i#(tesis general sugerida en losestudios de este corte, segn la cual las lenguas !inoritarias se #ierden en losescenarios urbanos @;ugenberger 2005A*

    l traba/o de ca!#o consisti( en una serie de &isitas a Gantagallo, +uetu&ieron lugar en un #eriodo de cuatro !eses* Kui!os obser&adores #artici#antesen &arios es#acios #blicos, sobre todo en las reuniones co!unales, entre&ista!os a nu!erosos "abitantes de la 'ona* ) lo largo de este traba/o,co!bina!os el an1lisis de interacciones en estos escenarios con el an1lisis deuna serie de testi!onios*

    $a inter#retaci(n +ue co!#arti!os en lo +ue &iene se en!arca en el#aradig!a #os!oderno +ue trata las identidades a#arente!ente .i/as lascategoras su#uesta!ente naturales tales co!o !u/er s"i#ibo co!oconstructos cua realidad ontol(gica es #uesta en cuesti(n* n lugar deconsiderar las identidades co!o atributos estables de los indi&iduos, asu!i!os+ue estas son #roductos #er.or!ati&os de la re#etici(n estili'ada de ciertos actosen contetos #articulares @Cutler %99A* n ese es#ritu, no considera!os algnero co!o una identidad estable co!#uesta #or dos gru#os interna!ente"o!ogneos @"o!bres !u/eresA, sino co!o un abanico de #osibles#osiciona!ientos +ue i!#lican di.erencias intra-genricas si!ilitudes inter-genricas @Ga!eron 2005, %997 cert

  • 7/21/2019 shipibos

    3/22

    %* $os s"i#ibos en un nue&o escenario4

    Hradicional!ente, la subsistencia de las co!unidades s"i#ibas en la sel&aa!a'(nica se basaba en la ca'a, la #esca la agricultura* No obstante, en las

    lti!as dcadas la #roducti&idad de estas acti&idades "a !er!ado debido a lainescru#ulosa etracci(n de los recursos naturales de la 'ona #or #arte deentidades nacionales e internacionales*

  • 7/21/2019 shipibos

    4/22

    virginiazavalayninobariola

    comunidaddeshipibosenlima

    concuerdan +ue la #roble!1tica debe !ane/arse de !anera colecti&a organi'ada!ediante )s"irel en #alabras de Pilson, encargado del #rogra!a deal.abeti'aci(n aus#iciado #or el stado en Gantagallo $a organi'aci(n es #ara! i!#ortante #or+ue nosotros co!o indgenas +ue so!os nos res#alda!os enesas instituciones* M*** Nosotros acudi!os a )s"irel con algunas #roble!1ticas#ara traba/ar organi'ada!ente*

    n general, #ode!os decir +ue la conce#ci(n de la co!unidad tnica "asido re-signi.icada en la ciudad sobre la base de las di.icultades los retos +uelos s"i#ibos encuentran en el nue&o conteto urbano* >on1s, entonces #residente

    de )s"irel, a.ir!a e#lcita!ente +ue la co!unidad esuna construcci(n social sin la +ue los s"i#ibos en $i!a

    estaran dis#ersos #erdidos

    @%A Si no nos i!agina!os Mla co!unidad,

    #r1ctica!ente esta!os #erdidos* n la #r1ctica, esta!os &i&iendo enuna ciudad de $i!a, +ue es !u a/ena a nuestro sitio de origen, !ua/ena* sta!os rodeados de una costu!bre de un a!bienteoccidentali'ado* De esta !anera, es +ue nosotros imaginariamentenos #one!os a sentir +ue es una co!unidad +ue &i&i!os enco!unidad @n.asis nuestroA*

    Segui!os la distinci(n +ue Penger @%99A #ro#one entre comunidadesdifusas de imaginacin o alineamiento, tales co!o la co!unidad s"i#iba enGantagallo a+uella a la +ue >on1s se re.iere en @%A comunidades de

    prctica a tra&s de las cuales los su/etos construen identidades en lainteracci(n cotidiana en el ni&el local* Go!o &ere!os !1s adelante, lasreuniones co!unales en Gantagallo constituen el es#acio .sico de unaco!unidad de #r1ctica en la +ue los indi&iduos discuten asuntos &inculados con#roectos co!unes en la +ue el es#acio se articula con ciertas !aneras deactuar "ablar, con ciertas creencias, &alores relaciones de #oder @cert

  • 7/21/2019 shipibos

    5/22

    2* $as !u/eres s traba/an

  • 7/21/2019 shipibos

    6/22

    virginiazavalayninobariola

    -n las co!unidades a!a'(nicas, la situaci(n #arece ser si!ilar* Se con

    sidera +ue son los "o!bres s"i#ibos a+uellos +ue traba/an se dice +ue son ellos+uienes est1n a cargo de la tierra +uienes #arten de su 'ona #ara ca'ar #escar*O

    $as !u/eres, en ca!bio, audan a los "o!bres con los culti&os , ade!1s, seencargan de cuidar a los ni=os, la&ar la ro#a, cocinar, conseguir agua #otable le=a, recolectar .rutas "acer artesanas* Sin e!bargo, !uc"os "o!bres !u/eres de Gantagallo !ani.estaron ta/ante!ente +ue en la )!a'ona las !u/eresno traba/an*

    n los !is!os testi!onios, encontra!os declaraciones +ue sugieren +ue lasituaci(n en Gantagallo se o#one notable!ente a la delas co!unidades a!a'(nicas* $as !u/eres #roducen

    artesanas @sobre todo, collares, #ulseras bordadosA cotidiana!ente, son ellas!is!as las encargadas de rondar la ciudad #ara &enderlas* Go!o es ob&io, en laciudad las acti&idades !asculinas la agricultura, la #esca la ca'a no son aacti&idades .rtiles* )lgunos "o!bres "acen ocasional!ente arcos .lec"as estos#roductos, sin e!bargo, no se elaboran con .recuencia ni se &enden e.ica'!ente*)un+ue algunos otros sobre todo, los /(&enes traba/an co!o e!#leados enalgunos talleres, la !aora de "o!bres est1 a", audando a las !u/eres conla artesana* n #alabras de Pilson )l re&s es ac1 la cosa*

    2*%* $a artesana la #er.or!ance de la identidad

    .e!eninan las co!unidades a!a'(nicas, "acer artesanas es tan solo una de las

    tantas acti&idades +ue ocu#a el itinerario de las !u/eres s"i#ibas* 7n Gantagallo,en ca!bio, es la acti&idad !1s i!#ortante #or+ue #er!ite a los s"i#ibossobre&i&ir en la ciudad* )un+ue sie!#re "a sido identi.icada co!o una acti&idad.e!enina, en $i!a se "a recreado el signi.icado social de la #roducci(n artesanal se #ercibe a"ora co!o una acti&idad +ue re&ela construe la identidad s"i#iba.e!enina de una !anera !1s .uerte* Pilson e/e!#li.ica esto en el siguiente

    testi!onio@2A lla o le ense= Ma !i es#osa #ara +ue #ueda traba/ar* R ella !e gan( a*

    )un+ue o so s"i#ibo, noT R en &e' de traba/ar con esto, esto con#uros #a#eles, la o.icina* Ra "o ella #ues dedica en eso, "ace suartesana lo gana ella* )"ora, diga!os, ella es una s"i#iba*

    Nos #arece +ue Pilson a+u rati.ica el &nculo entre la etnicidad s"i#iba la #roducci(n artesanal declarando +ue, co!o s"i#ibo, debera estar "aciendocollares #ulseras en &e' de traba/ar en una o.icina* Se=ala ade!1s +ue su

    O Segn G"iri. et al* @%977A, en la )!a'ona, a#render a #escar es unacondici(n indis#ensable #ara ser considerado "o!bre, debido a +uesi!boli'a la "abilidad #ara #ro&eer de co!ida a toda la .a!ilia*

    7 Deduci!os de los testi!onios +ue la cercana de las co!unidadesa!a'(nicas a centros urbanos es, en alguna !edida, #ro#orcional a laintensidad de la #roducci(n artesanal* n algunas co!unidades cercanas a#e+ue=as ciudades de la )!a'ona +ue son &isitadas #or turistas, la acti&idadad+uiere !aor i!#ortancia* Sin e!bargo, en a+uellas !1s ale/adas, no se

    #roduce artesanas co!n!ente*

    55

  • 7/21/2019 shipibos

    7/22

    comunidaddeshipibosenlima

    es#osa, una !u/er de los )ndes, #uede a"ora ser considerada s"i#iba, debido a+ue ella "ace artesanas co!o las otras !u/eres de Gantagallo* )un+ue Pilsonsabe c(!o "acer &ender artesanas, las nor!as sociales +ue regulan el gneroen la co!unidad no le #er!iten "acerlo* sto ilustra la i!#ortancia de ladi!ensi(n genrica en cuanto a la artesana se re.iere* s i!#ortante a+u noconsiderar la identidad .e!enina s"i#iba co!o una esencia "acer artesanaconstitue una !anera en la +ue una !u/er s"i#iba se construe co!o tal*)de!1s, aun+ue las !u/eres en la ciudad toda&a son consideradas !1s s"i#ibas+ue los "o!bres, las identidades tnicas de gnero +ue las construen co!otales, !ediante la #er.or!ance en ciertos escenarios, est1 constante!ente ennegociaci(n rede.inici(n*

    2*2* )rtesana #oder

    $os /uicios sobre las acti&idades !asculinas .e!eninas en lasco!unidades tradicionales en Gantagallo #ueden a#reciarse en los testi!onios*Glaudia +uien dirige el Glub de

  • 7/21/2019 shipibos

    8/22

    virginiazavalayninobariola

    -ciudad* Debido a +ue ellas son +uienes traba/an sostienen la econo!a .a!iliar,las !adres "an logrado autoridad derec"os en Gantagallo* n @4A, Pilson!ani.iesta la relaci(n causal entre el traba/o la de!anda de derec"os

    @4A n la tarde, ac1 &a a "aber una reuni(n no &as a &er ac1 a los "o!bres

    @Pilson se=ala el centro del lugar en el +ue se lle&ar1 a cabo lareuni(nA, sino #uras !u/eres &an a estar ac1* llas son las +ue traba/an#ues* llas son las +ue dan a#ortes* Bor eso, las !u/eres son las +uerecla!an #ues ac1*

    $as !u/eres se #osicionan co!o agentes de ca!bio social en las co!unidades !ediante la #er.or!ance de una identidad tnica de gnero +ue sedi.erencia de la de los "o!bres @ de la de otras !u/eres ta!binA* Go!o&ere!os a continuaci(n, el uso de la lengua s"i#iba constitue un recursosi!b(lico en la construcci(n de esta identidad*

    3* $as !u/eres s "ablan #artici#ando en la es.era#blica

    $as reuniones co!unales son una acti&idad central #ara los s"i#ibosresidentes en $i!a* Se reali'an a#roi!ada!ente una &e' a la se!ana, congregan a todos los !ie!bros de )s"irel* l ob/eti&o de estas reuniones es

    debatir #ara alcan'ar acuerdos sobre asuntos co!unales, tales co!o el terreno, la#roducci(n &enta de artesanas, ser&icios b1sicos co!o electricidad agua,etctera* )l res#ecto, Pilson e#lica s i!#ortante #artici#ar de las reuniones#ara escuc"ar las !ani.estaciones de los asociados la in.or!aci(n delBresidente, #or+ue as se llega a !utuos acuerdo entre todos los asociados* $o+ue nos interesa en.ati'ar a+u es +ue la reuni(n co!unal, co!o escenario de unaco!unidad de #r1ctica, da lugar a una situaci(n .unda!ental en la cual la.e!inidad es construida co!o agenti&a*

    Goncebida general!ente co!o la ca#acidad "u!ana de actuar @)"earn

    200%A, el conce#to de agenciase re.iere a la ca#acidad de los su/etos de tenercierto ni&el de control sobre su #ro#ia conducta, a la .acultad de los indi&iduos dea.ectar otras entidades al "ec"o de +ue esta conducta sea ob/eto de e&aluaci(n#or #arte de otros actores @Duranti 2004A* Go!o anali'are!os !1s adelante, estastres cualidades interconectadas caracteri'an las acciones .e!eninas en lasreuniones co!unales*

  • 7/21/2019 shipibos

    9/22

    comunidaddeshipibosenlima

    3*%* $a #er.or!ance de la agencia

    )un+ue lti!a!ente en la regi(n de caali algunas !u/eres "an ganadocon.ian'a #ara de!andar su #artici#aci(n en la co!unidad @Jeise et al* %999

    74A, las asa!bleas co!unales toda&a se consideran es#acios en los +ue los"o!bres "ablan las !u/eres escuc"an* Go!o $u' se=ala, )ll1 en laco!unidad las !u/eres son calladas* n las reuniones no #artici#an* nGantagallo, en ca!bio, la situaci(n es total!ente di.erente* $u' a.ir!a,#recisa!ente, +ue )c1 en Gantagallo cual+uier cosa +ue "aiga ac1, las !u/eress"i#ibas no +uedan calladas*

    Gonsidera!os el "ec"o de +ue las !u/eres no #er!ane'can en silencioco!o un intento de trascender la #osici(n subalterna +ueocu#aban en las co!unidades tradicionales* Go!o lo

    "e!os se=alado anterior!ente, en dic"as co!unidades la .acultad #ara de.inir reali'ar ca!bios a su realidad social se atribua eclusi&a!ente al gnero!asculino* $as !u/eres asu!an la do!inaci(n si!b(lica a tra&s de lare#etici(n de la e&aluaci(n +ue los "o!bres "acan de sus #ro#ias acti&idades#or e/e!#lo, las !is!as !u/eres declaraban +ue sus acti&idades en lasco!unidades tradicionales no #odran ser consideradas traba/o* n a+uellasco!unidades, el #oder !asculino era #uesto en acto re#roducido en la asa!bleaco!unal, !ientras +ue la &o' de las !u/eres no era ca#a' de lograr un lugar deenunciaci(n* n otras #alabras, los enunciados de las !u/eres no co!#letaban

    actos de "abla #or+ue si!#le!ente no eran escuc"ados*n Gantagallo, "e!os notado +ue las !u/eres "an ganado #rogresi&a!enteun lugar a #artir del cual #ueden desarrollar crticas, e#resar su o#ini(n , #orende, "acer sociedad* Sin e!bargo, no todas las !u/eres cu!#len este rol las+ue des#liegan su agencia en este escenario son un gru#o es#ec.ico de !adres+ue asisten a las asa!bleas co!unales +ue traba/an en artesana* n lo +ue&iene, anali'are!os su #artici#aci(n en estas reuniones*

    Desde nuestras #ri!eras &isitas a las asa!bleas co!unales, ca!os encuenta de +ue las !adres #artici#aban en la lengua s"i#ibo !uc"o !1s +ue los

    "o!bres* Bensa!os +ue este "ec"o no es solo #arte de la ad+uisici(n de laagencia, sino +ue ta!bin es un ele!ento constituti&o .unda!ental de laidentidad .e!enina s"i#iba en $i!a* Gon el ob/eti&o de ea!inar todo esto con!1s detalle, anali'are!os dos #asa/es de las asa!bleas co!unales co!o !uestrasde lo +ue #ara nosotros constitue un #atr(n recurrente* l #ri!ero @5A#ertenece a una !adre @UlindaA el segundo @OA a un "o!bre @Si!(nA* si!#ortante #recisar +ue la ra'(n #or la cual las !adres utili'an el s"i#ibo en!aor !edida no tiene +ue &er con +ue descono'can la lengua "is#ana de "ec"o,en las entre&istas en otros es#acios co!unitarios, "e!os co!#robado +ue tanto

    !u/eres co!o "o!bres se desen&uel&en .luida!ente en castellano*

    @5A aEeesaribi !ato eara de acuerdo!a ii, eara de acuerdo!a ii!aton aaibo*

    n los dos siguientes etractos el uso del castellano se !uestra en

    cursi&as el uso del s"i#ibo en letra est1ndar*

    5

  • 7/21/2019 shipibos

    10/22

    virginiazavalayninobariola

    -@OA !ntes "ue nada buenas noches "ueridos socios. #n primer lugar

    felicitar en las actiidades "ue ha reali$ado la %unta directia*&eroantes "uiero mencionar una cosa. &ara entrar el a'o ())*, parareali$ar estas actiidades conciernientes al ())*, me parece+ me

    parece "ue hay plantear una ealuacin de la %unta directia* n

    oinabirian oi!e#ariti /ae alguienin onainrae neno /aEe o#ii eareunion oa!ai ion* n oinabirii sin animo de ofender nenoaneara /asati ooiai* ,ermano >on1ss"ootsi non retea con dos otres* - los restos de la directia /a /as/arain hermano >on1s !a#o

    soiai noT !l final+ de hecho+ el "ueabarca mucho, poco aprieta iai betinion+ /aaira neon !aae*&or faor,no

    ayan a la %unta directia secretariados***acaba de mencionrmelonato balance le corresponde a la tesorero o la administracin*-a noes el traba%o real del presidente noT !hora+ el secretario deorgani$acin, fiscales, etc., etc* -o creo "ue hay un con%unto delcuerpo directio,aira,"ue no funcionan legalmente.

  • 7/21/2019 shipibos

    11/22

    "er!ano Pilson "a #edido nos ol&ide!os de todaslas cosas,

    las .altas,las !ultas del a=o dos !il seis*

    Ulinda !aton /asain toda la &ida !aton,

    /asa/asa beirani /oai nesai noa #araatianaiesa ribi iabi o#iaa!aibo*

    a !!!! /aii !oa Einota ion ra!a /airibi #eoribiai,/asa/asa resai en oina biri*/aEeesaribi !ato eara de acuerdo!a ii,eara de acuerdo!a Mii !aton aaibo*Vstedes toda la &ida &ienen "aciendo lo !is!oenga=ando* No esto de acuerdo con +ue los +ue no "an

    #agado no #aguen, con +ue eso a #as(* )"ora de nue&o&an a cobrar, o s +ue &a a #asar la !is!a cosa* No estode acuerdoXW

    >uana Menra o#iai* Vo #ago*WY Go!ien'o in!ediato de un nue&o turnoT ntonaci(n al .inal de la unidad ascendente, ntonaci(n al .inal de la unidad #arcial!ente ascendente ntonaci(n al .inal de la unidad #arcial!ente descendente* ntonaci(n al .inal de la unidad descendente enra o#iai* Vo #ago*W Ulinda non o#iai ia*Y

    VNosotras #aga!os*W >uana Yenra o#iai* VRo #ago*W Ulinda /aEeesara ibirai rabetibi .altaniT

    si ati eetian en ati /ae !ulta o#iai*aun+ue sea isinai iabi i#ac"oai

    baenbenaa iabi neno aata !atsin iibis"oo*no esto de acuerdo*

    VZu #asara si o .alto dos &ecesT Si tene!os +uecolaborar, tene!os +ue colaborar* )un+ue "e estadoen.er!a, aun+ue "e dado a lu', "e estado sentada ac1 con.ro* No esto de acuerdo*W

    >on1s !u bien* Eetsara de acuerdo!a ii #ara +ue a #artir deenero !ulta cobranti, sino nenoon abeirana de acuerdo allistado cobranti del dos !il seis*Vuana aeanai*V)costu!bradoW

    Ulinda aeanara iai*Vst1n acostu!brados*W

    >uana aeanaaii*!aton s"inanai /aEeesa ii*VRa se est1n acostu!brando* Zu #iensan ustedesTW

    ste etracto no solo !uestra el grado de #artici#aci(n de las !adres en las

    reuniones co!unales, sino ta!bin la maneraen la +ue ellas #artici#an* Nos

    O0

  • 7/21/2019 shipibos

    12/22

    comunidaddeshipibosenlima

    -#arece +ue !uc"os "o!bres tienden a ser !1s corteses +ue estas !u/eres, en elsentido de +ue sus enunciados cuentan con !1s estrategias de cortesa+ue to!anen cuenta los deseos de i!agen negati&a #ositi&a de los interlocutores* $anoci(n de cortesa erbalsu#one +ue cual+uier ti#o de co!unicaci(n i!#lica unriesgo #ara la imageno cara#blica de las #ersonas +ue eiste una necesidadsocial de !antener esta i!agen ante los de!1s durante las interacciones* $ai!agen consiste en dos deseos b1sicos de las #ersonas aA la i!agen #ositi&a o eldeseo de ser a#reciado #or los de!1s de +ue los otros co!#artan !is !is!osdeseos bA la i!agen negati&a o el deseo de tener libertad de acci(n de nosu.rir i!#osiciones #or #arte de los de!1s @CroEn $e&inson %97A* %2n la!edida +ue negocian sus relaciones sociales #roectan di&ersas identidades enlos e&entos co!unicati&os, los "ablantes actuali'an estrategias de cortesa

    #ositi&a negati&a a tra&s de !lti#les rasgos ling6sticos, con el ob/eti&o de!itigar la #otencial a!ena'a a la i!agen negati&a #ositi&a de sus interlocutores@Scollon Scollon %995A* n el etracto anterior se #ueden a#reciar algunose/e!#los +ue co!entare!os a continuaci(n*

    %% n ingls se "a utili'ado el tr!inoface*

    %2 l tr!ino positio negatio alude a los #olos de !agnetis!o*Scollon Scollon @%995A #re.ieren utili'ar inolucramiento e independencia

    #ara los conce#tos de i!agen #ositi&a negati&a res#ecti&a!ente*

    O%

  • 7/21/2019 shipibos

    13/22

    virginiazavalayninobariola

    n #ri!er lugar, nota!os +ue "o!bres !u/eres introducen sus ideas de!odo di.erente* Ho!ando en cuenta otras interacciones, nos ani!a!os a decir+ue en la !aora de los casos los "o!bres inician sus inter&encionesdirigindose a >on1s @entonces #residente de )s"irelA utili'ando la .or!a +uedesigna su #osici(n legiti!ando su autoridad la asociaci(n co!o tal unratito, #residente, #residente, deseo "ablar, se=or #residente* )de!1s de usarestas .or!as, suelen iniciar sus inter&enciones a.ir!ando +ue #lanean introducirsus o#iniones @o, en todo caso, solicitan #er!isoA antes de enunciarlas* store&ela estrategias de cortesa negati&a +ue buscan !itigar una #osible sensaci(n

    de i!#osici(n #or #arte del interlocutor* Bor otro lado,luego de esta introducci(n, la !aora se dirige a los

    de!1s #artici#antes de la reuni(n utili'ando .(r!ulas co!o socio o"er!ano, !ediante las cuales se construe la unidad del gru#o el sentido deco!unidad* $as #artici#aciones de Pilson tienen /usta!ente estas caractersticas!i inter&enci(n, se=ores, +ueridos socios, antes +ue nada, buenas noc"es+ueridos socios* sto, en ca!bio, estara re&elando una estrategia de cortesa#ositi&a, #ues el "ablante se trata de in&olucrar con el otro al "acer alusi(n a una!e!bresa co!n*

    $as !adres, en ca!bio, tienden a iniciar sus inter&enciones directa!ente,#osicion1ndose .rente a lo +ue se di/o #re&ia!ente, sin sua&i'ar sus enunciadoscon estrategias de cortesa negati&a* Bor e/e!#lo, en el lti!o etracto, elenunciado de Ulinda, !aton /asain, toda la &ida !aton /asa/asa beirani/oai*** Vstedes toda la &ida &ienen "aciendo lo !is!o***W, re&ela su &oluntad dease&erar su o#ini(n a tra&s de enunciados .ir!es directos* )de!1s, al generari!#lcita!ente un contraste entre nosotros, los +ue contribuen regular!entecon el .ondo de la asociaci(n, ustedes, los +ue no #agan, ella no est1indicando !e!bresa co!#artida o #untos de &ista co!unes con >on1s sino, enca!bio, est1 distanci1ndose de los deseos de i!agen de este lti!o* n esesentido, est1 a!ena'ando la cara #ositi&a de su interlocutor*

    )de!1s de obser&ar la !anera en +ue los "o!bres las !adres inician susturnos construen sus enunciados, es i!#ortante dar cuenta de c(!o "o!bres !u/eres establecen alinea!ientos entre ellos* sto #uede ser a#reciado conclaridad en el etracto de arriba* n la #ri!era secci(n de la interacci(n, Pilsonto!a el turno luego de la inter&enci(n de >on1s #ro#one una soluci(n alcon.licto eistente @#erdonar a los +ue no #agaron en el a=o 200OA co!o una.or!a de reducir el caos +ue se "a generado entre los #artici#antes* n elsiguiente turno, >on1s agradece a Pilson dirigindose a l de una .or!a +uere&ela cercana @"er!anoA* $uego de esto, Ulinda a.ir!a e#lcita!ente sudiscre#ancia con >on1s Pilson, estableciendo +ue ellos sie!#re !ienten sobreel asunto* uana ase&era enrao#iai VRo #agoW, no con la intenci(n de interru!#ir el turno de Ulinda, sinoco!o una .or!a de a#oar lo +ue estaba diciendo* Gierta!ente, al decir enrao#iai, se crea un contraste con lo +ue Ulinda "aba se=alado antes !ientras+ue los "o!bres !ienten, las !adres cu!#len sus obligaciones co!o !ie!brosde la asociaci(n* uana +uien #aga,sino las !adres en general* )un+ue el e/e!#lo +ue ella o.rece luego se re.ieresolo a su #ersona, el detalle sobre dar a lu' contribue a la construcci(n de las!adres co!o !ie!bros res#onsables +ue asisten a la reuni(n a #esar de estar ensituaciones di.ciles* $uego de +ue >on1s reconoce la #artici#aci(n de las dos

    O2

  • 7/21/2019 shipibos

    14/22

    comunidaddeshipibosenlima

    !adres, ellas establecen un alinea!iento entre s nue&a!ente al re#etir elenunciado de la otra* l enunciado aeanai V$ase stedes se est1nacostu!brando a estoW re&ela +ue son conscientes de la necesidad de cuestionarel #oder !asculino en la asociaci(n*

    l #r(i!o etracto !uestra c(!o otra !adre @>uliaA logra i!#oner su &o'luego de +ue "a sido interru!#ida #or >on1s* n @A, se discute la necesidad decortar el ser&icio del agua de acuerdo con lo +ue "aba ordenado la!unici#alidad, #ues #arece +ue algunas #ersonas no "aban obedecido lo +ueesta entidad "aba decretado*

    @A >ulia ea discul#aEe asaraaie,iabi non atetioion /ationbi s"ateti* /ains"atea!aribia /atian /aEerano boanai /atian /as/ara aiii*

    en #ri!er Mlugar

    VHodos se deberan cortar el agua* >on1s tiene +ue decirle asu !a!1 +ue se la corte #ri!ero* $uego todos se &an acortar el ser&icio* n #ri!er lugar***W

    >on1s Mnato no corres#onde,Veso no corres#ondeW

    nato no Mcorres#ondeVso no corres#ondeW

    >ulia M#ri!ero !in tita #ari ateti /ae /ationbi ateti/ae ea discul#aEe*

    VSi es +ue ella no lo "ace #ri!ero, los de!1s no lo &ana "acer*W

    n el etracto anterior #ode!os a#reciar +ue, aun+ue >on1s la interru!#eal a.ir!ar +ue su #artici#aci(n est1 .uera de lugar, >ulia no le #er!ite silenciarla, !1s bien elude la interru#ci(n con el ob/eti&o de de/ar en claro su #osici(n* s!1s, >ulia e#resa su discon.or!idad sobre la inconsistencia del argu!ento de>on1s si e.ecti&a!ente es necesario cortar el ser&icio del agua, >on1s sus.a!iliares deberan dar el e/e!#lo*

    l etracto @A !uestra a una !adre tratando de to!ar el turno #ara #oderenunciar* $a .or!a en +ue "abla el contenido #resente en su discurso constitue

    un acto desa.iante contra la i!#unidad del Go!it Directi&o de )s"irel* De"ec"o, !uc"os otros !ie!bros de la asociaci(n a#oan el #edido de >ulia, con elob/eti&o de "acer /usticia lograr e+uidad en la co!unidad* Le!os, as, laagencia de las !adres al #roducir ca!bios en su realidad social*

    ) continuaci(n, #resenta!os un etracto en el +ue se !uestra clara!ente larele&ancia +ue el gnero .e!enino "a ad+uirido #ara la construcci(n de laco!unidad s"i#iba* ) #esar de +ue "e!os &isto +ue las !u/eres usan la lenguas"i#iba en !aor !edida +ue los "o!bres, los "o!bres e!#ie'an a usar els"i#ibo !1s !1s cuando el sentido de la co!unidad s"i#iba en $i!a se

    encuentra en #eligro* sto signi.ica +ue el uso de la lengua s"i#iba .uncionasi!b(lica!ente al otorgarle !1s estabilidad a la co!unidad* Bero #or +u los"o!bres usan !1s s"i#ibo cuando tratan de restaurar la co!unidadTJist(rica!ente, el uso de la lengua &ern1cula se "a asociado !1s con la etnicidads"i#iba +ue con la identidad de gnero* Sin e!bargo, el "ec"o de +ue las !u/eresse conciban co!o las +ue toda&a #er.or!an las #r1cticas tnicas tradicionales "are.or'ado el &nculo entre la .e!inidad el uso de la lengua s"i#iba,oscureciendo en #arte la relaci(n indeical directa entre el uso de la lengua laetnicidad* Bor lo tanto, #ara #er.or!ar la identidad s"i#iba cuando la co!unidad

    est1 en riesgo, los "o!bres actan co!o si .ueran !u/eres* n otras #alabras,

    O3

  • 7/21/2019 shipibos

    15/22

    virginiazavalayninobariola

    cuando los "o!bres +uieren #er.or!ar su etnicidad s"i#iba "acen algo +ue las!u/eres usual!ente "acen "ablar en la lengua &ern1cula*

    @9A >on1s NinaEe nesararii asunto oin /ao#ira !ato oibaenesain !atonra c"is!eora ion aai, /a c"is!e ionaon ai !at#in nesarabo co!etenanai* Rosiaribai en

    directi&o osis"oo Gsar Sinuiri notsiribia #ero ebeco!#utana!abi* U sea +ue si !iai en oinaa Eetstiora

    /aEei, #ero en !ia onane en !ia ia, ion, ea ato@ininteligibleA o ion !ari* >atian /a oa!abi ea nenonotsinotsiai sin consulta onana!abi /atian notsion en!oa ai ai bueno !atonra !oa as"ooe ra!ra en aribai*nai co!eteniai de re#ente aa!a aora ie!abo /atian!aton onane /atian en ninaninaibae >onasairii>onasairii >onasairii, #ero !aton ai consultaa!ai*Vscuc"en* )s es el asunto* LenT Bor eso digo +ue

    ustedes creen !uc"o en los c"is!es* Go!o creen !uc"osc"is!es, "acen estos co!entarios* l abuelo, digo, el &ie/odirecti&o Gsar Sinuiri se !olesta con!igo sinco!#utar!e* Si o &eo "acer algo etra=o a alguien +uecono'co, consulto con esa #ersona, noT Bero sin decirnada a esto renegando, sin consultar, sin conocer la&erdadT Cueno, ustedes as lo "an "ec"o* )"ora de re#enteo #odra "acer eso +ue ustedes dicen* stedes !econocen* Ro escuc"aba 8>onas,>onas, >onas:, #ero ustedes no consultan con!igo*W

    >ulio Buede "ablar sin el idio!a de los*** ulio No escuc"a!os nada #e* on1s, el entonces #residente de )s"irel, #or+ue creen +ue este "a recibido dinerode #arte de dos #ersonas andinas +ue &i&en cerca, cuando en realidad no lecorres#onda "acerlo* n un a!biente en el +ue la gente est1 acusando a >on1s deser corru#to >on1s est1 tratando de sal&ar la cara, los "o!bres co!ien'an autili'ar la lengua s"i#ibo !1s de lo usual* Inclusi&e >on1s, +uien suele "ablar !1sen castellano +ue el resto de los "o!bres, usa la lengua &ern1cula co!o un!ecanis!o de alinea!iento con la co!unidad s"i#iba, #ara as #re&enir el ata+uede los otros !ie!bros* s interesante notar +ue incluso la gente +ue no est1 dellado de >on1s ta!bin usa !1s s"i#ibo +ue en otros casos @este es el caso de

    Pilson, #or e/e!#loA*

  • 7/21/2019 shipibos

    16/22

    comunidaddeshipibosenlima

    discusi(n ocurri( en #resencia de gente +ue no "ablaba s"i#ibo +ue incluso#idi( e#lcita!ente a los otros +ue "ablaran en castellano @>ulio on1s se=al(, [l se identi.ica s"i#ibo clara!ente #ero cuandoe!#ie'a a "ablar en las reuniones #iensa de lo +ue l es!1s +ue los de!1s, #or lo +ue est1 en la uni&ersidad*ntonces e!#ie'a "ablar en castellano las !adres se +uedan un #ocoaso!brados 8Zu es lo +ue esta "ablandoT:*

    n el !arco de la #ers#ecti&a #os!oderna +ue "e!os asu!ido, #ode!osestablecer +ue la discusi(n de arriba !uestra +ue las !u/eres, los "o!bres olos s"i#ibos no constituengrupos, en el sentido de entidades sustanciales enlos +ue los intereses la agencia se de.inen* n realidad, son #arte de lo +ue#ode!os lla!ar agrupamiento+ una &ariable contetual!ente .luctuante +uedebera ser conce#tuali'ada en tr!inos relacionales, #rocesuales, din1!icos,e&entuales desagregados @Crubaer 2004A* Ga!biar el .oco de atenci(n de losgruposal agrupamiento+co!o &ariable contingente no co!o .i/o dado, nos#er!ite e#licar las interacciones +ue "e!os anali'ado co!o una .ase de granco"esi(n un !o!ento de solidaridad colecti&a no co!o una caractersticaconstante de !u/eres o de s"i#ibos* n estos tr!inos, cuando las !u/ereso los s"i#ibos deciden organi'arse en un gru#o no est1n !oti&ados #or algunasi!ilitud #reeistente o reconocible, sino #or una agencia un #oder +ueconlle&a a la in&enci(n de dic"a si!ilitud a la !ini!i'aci(n de la di.erencia@Crubaer 2004A* $a reuni(n co!unal en Gantagallo constitue el es#acio de unaco!unidad de #r1ctica +ue no est1 de.inida #or un gru#o estable concaractersticas rgidas .i/as*

  • 7/21/2019 shipibos

    17/22

    virginiazavalayninobariola

    solo denota el "ec"o de +ue "a "abido ca!bios en lo +ue signi.ica la .e!inidad#ara la gente s"i#iba sino +ue en el uso del #rono!bre se ta!bin se !uestra+ue en la urbe algunas !u/eres son concebidas co!o agentes de su #ro#ioca!bio* Go!o lo "e!os indicado #re&ia!ente, un co!#onente .unda!ental dele!#odera!iento de las !adres en $i!a se relaciona con el "ec"o de +ue ellasest1n a cargo de la !anutenci(n de la .a!ilia* )l res#ecto, #or e/e!#lo, >eisera.ir!a +ue en Gantagallo, $a !u/er es la liberal, la +ue #one la #lata en la casa,la +ue sale a &ender, la +ue "ace el traba/o el "o!bre est1 en la casa es#erandoel resultado del traba/o de la !u/er* )s, la naturale'a de las acciones agenti&as

    +ue las !adres #er.or!an en la es.era #ri&ada, les#er!ite acceder un lugar de enunciaci(n en la es.era

    #blica*$os siguientes etractos ilustran +ue los "o!bres son conscientes de

    !uc"os de los as#ectos cruciales +ue "e!os se=alado en las secciones #re&ias*stos #asa/es e"iben la e&aluaci(n de las acciones de las !adres #or #arte de los"o!bres, en tanto estas contribuen a la #resentaci(n de un o .a&orecen laconstrucci(n de actos cultural!ente es#ec.icos @Duranti 2004A*

    Guando le #regunta!os a >on1s Bor +u es i!#ortante "ablar en s"i#iboen las reuniones co!unalesT, l contest( lo +ue cita!os en @%0A

    @%0A >on1s Zue las !adres "ablen, +ue no sean con.or!istas con lo +uedigo, +ue tengan el !aor acceso de o#inar* $a costu!bre es +uecriti+uen al #residente si es +ue est1 "aciendo !al, +ue auden #ara

    +ue el #residente no decida #or su #ro#io #rinci#io* Guando eldirigente co!#orta !al, #r1ctica!ente esta co!unidad o estas !adresen la asa!blea de in!ediato lo est1n e#ulsando o le #iden larenuncia*

    $a !enci(n a las !adres en el co!ien'o de @%0A @Zue las !adres "ablenA!uestra no solo +ue se las considera contribuentes agenti&as de la reuni(nco!unal, sino ta!bin #rotagonistas de este es#acio* >on1s, ade!1s, asu!e laactitud crtica de las !adres co!o algo natural ellas .a&orecen el debate a#oan la e!ergencia dial(gica de ideas +ue re#resentan los intereses de gente+ue no est1 del lado del Go!it Directi&o* on1s res#onde, cree!os +ue es #osible decir +ue sus #alabrasre&elan el "ec"o de +ue la actuaci(n de la agencia #or #arte de las !adresi!#lica el uso de la lengua s"i#iba*

    Ubser&e!os a"ora otro etracto

    @%%A Si!(n Ja +ue #reguntarle a las !adres, a los socios*

    Si!(n se encuentra a+u e#resando su desacuerdo con el Go!itDirecti&o de )s"irel* Se +ue/a de la .alta de coordinaci(n en el desarrollo de las

    reuniones co!unales argu!enta +ue es esencial saber cu1ndo los !ie!bros dela asociaci(n #ueden asistir a las reuniones* $a .or!a de su discurso en @%%Aindica el rol #rotag(nico de las !adres en la reuni(n co!unal en $i!a, una!adre constitue el !ie!bro #rotot#ico de la asociaci(n* $o !is!o ocurre en@%0A, cuando >on1s a.ir!a esta co!unidad o estas !adres i!#licando +ue las!adres son las +ue re#resentan a la co!unidad de Gantagallo*

    $os siguientes dos etractos @%2, %3A !uestran c(!o los "o!bresi!itan a las !u/eres co!o una .or!a de e#resar e&aluaci(n

    OO

  • 7/21/2019 shipibos

    18/22

    comunidaddeshipibosenlima

    @%2A Pilson )c1 a"ora la !u/er es la +ue o#ina 8Sabes +u, t, >on1s, a tite digo +ue eres as:*

    @%3A >on1s [l se est1 asu!iendo +ue #uede ser !1s +ue los de!1s* Ja!o!entos +ue las !adres le re.utan 8$o +ue estas "ablando !uc"otcnica!ente, al .inal no est1s dando soluci(n:* $as !adres se dan

    cuenta lo +ue est1 diciendo*Hanto Pilson en @%2A co!o >on1s en @%3A de!uestran +ue son conscientes

    de +ue las !adres e#resan sus o#iniones en un estilo directo* Pilson se=ala +ueno dudan en re.utar la o#ini(n de las autoridades, !ientras +ue >on1s "acere.erencia a la i!#ortancia de las !adres #ara el !anteni!iento laconsolidaci(n de la co!unidad en su testi!onio, la #ersona a la +ue las !adresre.utan es el /o&en disidente +ue +uera generar una di&isi(n en la asociaci(n*Lea!os, a continuaci(n, el siguiente enunciado

    @%4A >on1s l terreno toda&a no es de nosotras*ste es un .rag!ento de una #artici#aci(n de >on1s durante una reuni(n

    co!unal donde se discuti( el asunto del terrreno* $a #regunta +ue surge a+u esla siguiente #or +u es +ue >on1s utili'a la .or!a .e!enina del #rono!brecastellanoT )un+ue @%4A #odra ser considerado si!#le!ente un error en el usode una #alabra, sin ningn signi.icado subacente, cree!os +ue este #uede serconsiderado, !1s bien, un lapsus linguae+ue re&ela un contenido inconsciente*n e.ecto, cree!os +ue en @%4A el uso de nosotras da cuenta de +ue los"o!bres son #lena!ente conscientes de la i!#ortancia de las !u/eres en laca#ital +ue "an internali'ado a el "ec"o de +ue algunas de ellas son agentes.unda!entales en la co!unidad de Gantagallo* s un "ec"o +ue las !u/eresconstituen el sustento econ(!ico tanto de las .a!ilias co!o de la asociaci(n +ue su #artici#aci(n es crucial #ara #er.or!ar la co!unidad*

    )"ora bien, es i!#ortante se=alar +ue los ca!bios +ue se est1ndesarrollando en Gantagallo no indican +ue las !u/eres estn a"ora !1se!#oderadas +ue los "o!bres* stos lti!os son toda&a los +ue lideran laasociaci(n los +ue to!an !uc"as decisiones en este nue&o conteto urbano*Bor e/e!#lo, el siguiente .rag!ento !uestra +ue los "o!bres dan (rdenes a suses#osas utili'ando construcciones i!#erati&as

    @%5A n &e' de traba/ar, /(&enes llenos de .uer'a, las c"icas se &an a&ender, Mel "o!bre est1 es#erando a"* Ro #uedo decir a !i se=ora8Hal lugar 1ndate, &ete traba/ar, entonces o !e +uedo a+u con !is"i/os:* ntonces, +u "ace el "o!breT Bara +u es el "o!breT )sson, "a !uc"os +ue son as*

    No obstante, co!o las acti&idades b1sicas de las co!unidades a!a'(nicasno son .actibles de ser reali'adas en $i!a, algunos "o!bres ta!bin est1ne!#e'ando a cuestionar su rol en este nue&o conteto* R es +ue en lasco!unidades a!a'(nicas, los "o!bres estaban cali.icados co!o tales en tantoeran #escadores ca'adores .uertes +ue #ro&ean ali!ento #ara sus .a!ilias*n ca!bio, en Gantagallo los "o!bres saben +ue, aun+ue toda&a #odranconsiderarse .uertes, a"ora las !adres son las +ue salen a &ender artesana*%3

  • 7/21/2019 shipibos

    19/22

    virginiazavalayninobariola

    !u/eres est1n .uera* $o +ue el testi!onio en @%5A re&ela es +ue algunos "o!bresno #ueden encontrar un lugar en la ca#ital* $a !aora de ellos "a decididoestar a" audar a sus es#osas en Gantagallo, en lugar de traba/ar co!oe!#leados en talleres, a +ue esto e+ui&aldra a una situaci(n de e#lotaci(n*

    4* n a#unte sobre la sustituci(n ling6stica

    $a discusi(n anterior #odra dar la i!#resi(n de +ue el !anteni!iento de lalengua s"i#iba en la ciudad est1 garanti'ado a largo#la'o* Sin e!bargo, lo cierto es +ue no #udi!os notar

    la &italidad con la +ue cuenta esta lengua en es#acios #blicos co!o lasreuniones co!unales en otros 1!bitos* De "ec"o, cree!os +ue, al !enos enestos otros contetos, un #roceso de sustituci(n ling6stica est1 en curso* )"orabien, "a +ue recalcar +ue este "ec"o no constitue una #arado/a ideol(gica en eli!aginario s"i#ibo*

    n el Ber, los estudios sobre !igraci(n uso ling6stico se "an li!itado ala #oblaci(n andina, +ue "a !igrado !asi&a!ente a las grandes ciudades desdela dcada de %940* ) #esar de +ue no se "a dic"o !uc"o sobre los #rocesos desustituci(n ling6stica +ue se desarrollan en estos nue&os contetos, en general sese=ala +ue el +uec"ua no se usa ni si+uiera en el "ogar entre .a!iliares de la#ri!era generaci(n de !igrantes +ue son co!#etentes en la lengua* na de lase#licaciones +ue se "an o.recido es +ue en el i!aginario de los+uec"ua"ablantes +ue !igran a las ciudades no "a una concienciasu#rarregional de .iliaci(n entre todos ellos* sto i!#edira la consolidaci(n deuna colecti&idad de !igrantes +ue se de.ine co!o #erteneciente a la !is!aco!unidad ling6stica +ue considera la lengua tnica co!o un rasgo esencialde su identidad @;ugenberger 2005A* Bor esta ra'(n, en las ciudades, el +uec"uano estara .uncionando co!o un s!bolo de #ertenencia a un nue&o gru#o en unnue&o conteto*

  • 7/21/2019 shipibos

    20/22

    comunidadde shipibosenlima

    n Gantagallo, nadie duda de +ue los ni=os necesitan a#render castellano, !uc"os #adres inclusi&e "an decidido "ablarles en esta lengua* Bor e/e!#lo,>on1s est1 seguro de +ue la !e/or .or!a de abordar el desarrollo del biling6is!ode su "i/a es "ablarle en castellano durante sus cinco #ri!eros a=os, luego"ablarle en la lengua s"i#ibo* )s, cree >on1s, ella ad+uirir1 a!bas lenguas*)de!1s, !uc"os #adres !atriculan a sus "i/os en escuelas +ue est1n le/os deGantagallo, donde la !aora de estudiantes son "ablantes nati&os de castellano*$os #adres ase&eran +ue no +uieren +ue sus "i/os su.ran en la escuela*Bor lo tanto, aun+ue se #uede obser&ar a ni=os +ue "ablan en s"i#ibo a sus #adres con sus co!#a=eros, el #oder del castellano co!o lengua nacional "ege!(nica i!#lica +ue la trans!isi(n intergeneracional del s"i#ibo no est1garanti'ada*

    Sin e!bargo, de la !is!a !anera en +ue el uso del castellano constitueuna &enta/a #ara algunos "ablantes en ciertos contetos, el uso de la lenguas"i#iba ta!bin se considera &enta/oso cuando se #artici#a en reuniones* Bore/e!#lo, la es#osa de Pilson, una !u/er andina +ue no sabe "ablar en s"i#ibo, se!antiene en silencio durante las reuniones a #esar de +ue usal!ente traba/a conlas otras !u/eres elaborando artesana* s co!o si no estu&iera en condici(n decontribuir en la construcci(n de una identidad s"i#iba en la ciudad*

    5* Gonclusi(n

    n este artculo, "e!os discutido c(!o el gnero, la etnicidad s"i#iba eluso de la lengua interactan en Gantagallo* Go!o "e!os a#reciado, la !igraci(na la ca#ital "a in&olucrado !lti#les ca!bios en estos as#ectos* n este #roceso,algunas !u/eres s"i#ibas se "an "ec"o un lugar #ara #er.or!ar la agencia +ue"e!os descrito* sta agencia se basa en #r1cticas sociales +ue se relacionan conalgunos ele!entos +ue bien #odran ser considerados #untos de continuidad conlas co!unidades a!a'(nicas @#or e/e!#lo, la elaboraci(n la &enta de artesana el !aor uso de la lengua s"i#ibaA, #ero cuos signi.icados se reconstituen

    #ara .or/ar una !anera de salir adelante en la ciudad* $u' lo se=ala clara!ente

    @%OA n la co!unidad t no &es 8+uiero to!ar la #alabra:, no* n ca!bio ac1en $i!a las !adres se le&antan, discuten en la reuni(n, "aceninterca!bio de ideas 8c(!o "ace!os esto:, @dicenA a &eces las cosas+ue no le gusta* Bero en la co!unidad o &ea +ue daban no !1so#ortunidad no !1s a los "o!bres +ue "ablen* llos tienen &o' &oto* )"ora ac1 esta!os todos iguales* Jo!bres !u/eres da!osnuestra #alabra, nuestra o#ini(n, discuti!os en las reuniones* Bero encultura no* n cultura o &eo igual* Nos #one!os nuestra &esti!enta,

    "abla!os tal co!o all1, eso no "e!os de/ado*** $a !u/er !uc"o se "adesen&uelto* Bero no de/a su costu!bre !1s +ue todo el idio!a "acer sus te/idos*

    ) #esar de +ue las !u/eres toda&a #ueden ser consideradas !1s s"i#ibas+ue los "o!bres, algunos as#ectos +ue "an sido descritos en este artculo indican+ue algunas de ellas "an a#ro&ec"ado este &nculo entre .e!inidad etnicidads"i#iba #ara ad+uirir #oder, usan este #oder #ara #roducir di.erencias tnicas de gnero* Bor lo tanto, la .or!a en la +ue algunas !u/eres #er.or!an su

    singularidad #uede ser considerada un es.uer'o #or lograr un lugar de

    O9

  • 7/21/2019 shipibos

    21/22

    virginiazavalayninobariola

    enunciaci(n en la es.era #blica , #or ende, una .or!a de con.rontar lado!inaci(n !asculina*

  • 7/21/2019 shipibos

    22/22

    comunidaddeshipibosenlima

    2005 Di!ensiones del es#acio ling6stico su signi.icado #ara los "ablantes* nacontribuci(n a la ling6stica !igratoria en el e/e!#lo del Ber* n J* Ulbert'and B*