Sherry Turkle y la crítica a la razón informática

3
SHERRY TURKLE Y LA CRITICA A LA RAZON INFORMATICA Carlos A. Scolari Publicado en el Interlink Headline News - 1998 Recientemente fue publicado en español el libro "Life on screen" de Sherry Turkle. El libro de Turkle -publicado en Italia en 1997 como "La vita sullo schermo"- parece escapar al mainstream de la ensayística digital norteamericana: obras fuertemente descriptivas y con pocos -o ningún- cuestionamiento crítico al desarrollo explosivo de las ciberculturas. Se trata, en definitiva, de manuales para ser digitales. La investigadora del MIT se presenta como una rara avis del panorama estadounidense: su años iniciales de formación transcurridos en Francia aparentemente han marcado a fuego sus posteriores recorridos teóricos. Ya desde las primeras páginas de "Life on screen" Sherry Turkle menciona esta experiencia transatlántica: la joven norteamericana aterrizó en París en mayo del '68, en medio de las barricadas y los debates post-estructuralistas (envidio a las personas que están en el lugar justo en el momento justo). La autora hace referencia a estas "lecciones francesas" -dictadas por Derrida, Foucault, Deleuze, Guattari, Lacan et all- a lo largo de todo el libro. Sin embargo su análisis de la (re)construcción de las identidades en las redes digitales pocas veces supera un nivel apenas descriptivo: las enseñanzas de sus míticos profesores franceses vienen recordadas pero para nada aplicadas. En vez de Lacan y Foucault, Sherry Turkle se conforma con aplicar a la resbaladiza cuestión de las identidades on-line la psicología del self norteamericana. Por momentos "Life on screen" parece una larga serie de anécdotas -la más famosa y difundida: el internauta que se enamoró de "Hot Babe", una exhuberante presencia on-line que en el mundo real era un viejo jubilado- condimentadas con algunas píldoras teóricas muy livianas. Seguramente la semiótica, el psicoanálisis, el análisis literario, la reflexión sobre la sexualidad o la simulación y demás saberes nucleados en el concepto fuzzy de "post-

description

Por Carlos A. Scolari - Publicado en el Interlink Headline News - 1998

Transcript of Sherry Turkle y la crítica a la razón informática

Page 1: Sherry Turkle y la crítica a la razón informática

SHERRY TURKLE Y LA CRITICA A LA RAZON INFORMATICACarlos A. ScolariPublicado en el Interlink Headline News - 1998

Recientemente fue publicado en español el libro "Life on screen" de Sherry Turkle. El libro de Turkle -publicado en Italia en 1997 como "La vita sullo schermo"- parece escapar al mainstream de la ensayística digital norteamericana: obras fuertemente descriptivas y con pocos -o ningún- cuestionamiento crítico al desarrollo explosivo de las ciberculturas. Se trata, en definitiva, de manuales para ser digitales.

La investigadora del MIT se presenta como una rara avis del panorama estadounidense: su años iniciales de formación transcurridos en Francia aparentemente han marcado a fuego sus posteriores recorridos teóricos. Ya desde las primeras páginas de "Life on screen" Sherry Turkle menciona esta experiencia transatlántica: la joven norteamericana aterrizó en París en mayo del '68, en medio de las barricadas y los debates post-estructuralistas (envidio a las personas que están en el lugar justo en el momento justo). La autora hace referencia a estas "lecciones francesas" -dictadas por Derrida, Foucault, Deleuze, Guattari, Lacan et all- a lo largo de todo el libro.

Sin embargo su análisis de la (re)construcción de las identidades en las redes digitales pocas veces supera un nivel apenas descriptivo: las enseñanzas de sus míticos profesores franceses vienen recordadas pero para nada aplicadas. En vez de Lacan y Foucault, Sherry Turkle se conforma con aplicar a la resbaladiza cuestión de las identidades on-line la psicología del self norteamericana. Por momentos "Life on screen" parece una larga serie de anécdotas -la más famosa y difundida: el internauta que se enamoró de "Hot Babe", una exhuberante presencia on-line que en el mundo real era un viejo jubilado- condimentadas con algunas píldoras teóricas muy livianas.

Seguramente la semiótica, el psicoanálisis, el análisis literario, la reflexión sobre la sexualidad o la simulación y demás saberes nucleados en el concepto fuzzy de "post-estructuralismo" tienen mucho para decir sobre la construcción de la identidad en las redes digitales. De ahí a que los semióticos, los psicoanalistas y demás tribus que practican el monocultivo estén dispuesto a hacerlo, es otra cosa. Sin profundizar demasiado la cosa la semiótica podría, por ejemplo, arrimar sus estudios sobre el tema del "doble", las teorías sobre los roles actanciales o sobre los "mundos posibles" en la ficción.

En Italia el libro de Sherry Turkle fue publicado en el mismo período que la "Critica della ragione informatica" de Tomás Maldonado. En su última obra Maldonado -armado hasta los dientes con argumentaciones y conceptos provenientes del pensamiento crítico Moderno, Habermas en primera línea- desmonta con habilidad conceptos como "democracia electrónica" (H. Rheingold) y la cuestión de las "identidades on-line" (S. Turkle). Cómo es posible construir una democracia si en la sociedad digital las identidades se presentan fluctuantes, inasibles, como un pasaporte mojado? Cómo se puede llevar adelante en ese contexto una conversación -entendida como una acción comunicativa democrática- que empeñe a los ciudadanos?

"Un forum político genuino -escribe Maldonado- es posible sólo cuando los participantes están implicados personalmente en la discusión, o sea en una confrontación cara a cara entre ellos. Un forum de enmascarados, de fantasmas,

Page 2: Sherry Turkle y la crítica a la razón informática

formado por personas que no son lo que dicen ser, no es, ni puede ser, un forum pol’tico".

A diferencia de H. Rheingold, que en "Comunidades Virtuales" dedica por lo menos un capítulo entero a las críticas de la digitalización de la cultura, Sherry Turkle pretende zafar con dos o tres líneas de texto. Se trata, como escribe justamente Maldonado, de un acto obligatorio, realizado sólo para huir a la crítica de conformismo. En los cursos de Teoría de los New Media que se dictan en la Universidad de Turín el libro de Maldonado viene dado a los alumnos junto (en oposición) a las obras de Turkle y Rheingold. Por momentos nos parece asistir al maniqueo reestreno de "Apocalípticos e integrados" ... una película ya vista y encima falseada, porque a Maldonado el traje de apocalíptico le queda demasiado grande. Encima, muchos prefieren escapar del cine por la puerta instrumental: los medios son herramientas neutrales, dicen, todo depende de quien los usa (como si los medios no fueran potentes tecnologías intelectuales capaces de remezclar todo lo que percibimos, pensamos y hacemos).

Más allá de la "traición" de Sherry Turkle -que presenta con "Life on screen" ni más ni menos que una excelente introducción al tema de las identidades on-line, al reino de los MUD y de las comunidades virtuales- y de la puntillosa crítica en buena fe de Maldonado, creo que se plantea un problema de fondo: es posible estudiar las problemáticas de la cibercultura con instrumentos y categorías pensados para (en) otros lugares y tiempos? Todos los aportes que el saber post-estructuralista puede ofrecer -aunque la Turkle no los aplique- son importantes, pero, esto es obvio, no bastan. La ensayística norteamericana, hasta el momento, pocas veces ha superado el nivel descriptivo o, peor aun, ha sido prácticamente incapaz de elaborar un pensamiento crítico sobre las ciberculturas. La pelota está llamando otros jugadores.