Shakespeare y los liderazgos fallidos
of 12
/12
-
Author
luis-del-prado -
Category
Leadership & Management
-
view
146 -
download
0
Embed Size (px)
description
Shakespeare brinda poderosas lecciones aplicables al mundo contemporáneo acerca de la relación entre autoridad y poder. Lo hace a través de tres casos de liderazgo fallido: Ricardo II, el Rey Lear y Marco Antonio.
Transcript of Shakespeare y los liderazgos fallidos
- 1. 1 Shakespeare y los liderazgos fallidos Tres ejemplos que nos muestran claramente que la autoridad no es suficiente para liderar: Ricardo II, Marco Antonio y el Rey Lear Introduccin Muchos lectores y espectadores de la obra de Shakespeare sufren la misma desilusin. Observan a algunos protagonistas de sus obras, reyes muchos de ellos, y asumen que son buenos lderes y que han nacido para desempear ese rol. El desencanto obedece a que, en muchos casos, esos lderes fracasan de manera estruendosa. Son personajes que creen que el hecho de tener autoridad, significa que tienen la capacidad y el poder para ser lderes. Shakespeare le dedic una obra a cada uno de los tres lderes que vamos a analizar en el presente artculo: Ricardo II, Marco Antonio y el Rey Lear. Las tres obras comienzan mostrando que los protagonistas disponen de mucho poder y, si bien las narrativas son muy diferentes, las conclusiones en los tres casos son similares. Los protagonistas no solo mueren, sino que son humillados de diversas maneras. Son tres relatos que muestran un proceso de declinacin y a la luz de ello es que deben ser apreciadas sus enseanzas. Los tres personajes dependen solo de la autoridad para cimentar su liderazgo: Ricardo II tiene el ttulo de Rey y como ese ttulo se lo otorg Dios, los dems lo tienen que obedecer; Lear, al cabo de un largo y aparentemente exitoso reinado cree que el hecho de tener sangre real le da poder ilimitado y Marco Antonio est convencido que el poder que le otorg Roma pas a radicar en su propia persona. Sus fracasos y humillaciones son el resultado de creer que tener autoridad es suficiente para hacer que las cosas sucedan. Ricardo II Ricardo II es la primera de las ocho obras que Shakespeare escribi sobre la historia britnica en la poca de la Guerra de las Rosas. Ricardo es el clsico lder narcisista, siempre hablando de s mismo y siempre vindose a s mismo como una estrella. A lo largo de la obra, Ricardo pasa de tener poder casi absoluto a ser despojado casi totalmente del mismo. Apost todo su poder impulsado por la creencia que tener el ttulo de rey era suficiente. Pierde la apuesta cuando su creencia se estrella contra la realidad del mundo materialista moderno.
- 2. 2 En la obra, Shakespeare hace una profunda diseccin de la relacin entre la persona y su puesto. Durante buena parte de la obra, Ricardo est acosado por su primo Bolingbroke (el futuro Enrique IV), un personaje con una visin ms moderna acerca de cmo ejercer la autoridad en el reino. En la mitad de la trama, Ricardo es atacado por el poderoso ejrcito de Enrique y en ese momento, explica claramente de dnde proviene su poderi : No basta el mar para lavar el blsamo con el que ungieron a un Rey, ni alcanza el soplo de los mortales para deponer al elegido del Seor. Ricardo, como hijo mayor de su padre, es el elegido de Dios para ser Rey. Eso le brinda un inmenso poder en una sociedad religiosa, ya que cuestionarlo a l implica cuestionar directamente a Dios. Seguramente en la actualidad muy pocas personas creen que los reyes obtienen su autoridad directamente de Dios, pero, sin embargo, mucha gente cree que su derecho a actuar proviene del que est arriba suyo en la jerarqua. Algo as como afirmar que un gerente no puede ser cuestionado porque lo nombr la cpula de la organizacin. Ricardo cree que no puede ser depuesto por ningn hombre de este mundo, pero en la realidad que Shakespeare construy alrededor suyo est a punto de enfrentarse con un ejrcito que supera largamente al suyo. Ricardo dice al respectoii : Por cada hombre a quien dio Bolingbroke un acero contra esta corona, tiene Dios reservado para su Ricardo un ngel de gloria; y si lucha el cielo, crees que los hombres lograrn vencerlo? Ricardo necesita un mejor ejrcito, pero cree que, como es el elegido, Dios va a enviar a sus ngeles para que combatan a sus enemigos. Esto es parte de su nocin del poder: en una batalla entre hombres y ngeles, seguro ganarn estos ltimos. Este argumento le da fuerzas a Ricardo. A medida que la batalla se desarrolla, Ricardo tiene que enfrentar el hecho que los ngeles finalmente no han acudido en su ayuda y que su ejrcito est siendo derrotado, pero as todo vuelve a invocar la magia de su autoridadiii : Lo olvid. No soy acaso el Rey? Despierta, Majestad! O duermes? No es acaso el nombre del Rey equivalente a veinte mil hombres? Armate! Un ruin vasallo tu nombre ataca. No bajes la frente. En el favor de un Rey, no se sienten altos? Altos estn sus pensamientos Si no hay ngeles ni ms soldados que los del enemigo, solo queda el nombre del Rey que vale por veinte mil hombres.
- 3. 3 Este es un punto crucial teniendo en cuenta que Ricardo asume que los habitantes de su reino lo seguirn solo porque es su Rey. El nombre del Rey, el ttulo del que proviene su poder, har que la gente se sienta elevada. Esta perspectiva de Ricardo no es consecuencia de ninguna locura, sino simplemente de la creencia profunda que la gente lo seguir solamente porque Dios le otorg el ttulo de Rey. La batalla avanza y la realidad empecinada le muestra brutalmente a Ricardo que los ngeles faltaron a la cita y que poco puede hacer su nombre. En pocos minutos, la ficcin de extrema fortaleza que Ricardo cre, se hace aicos.iv Ya no importa, nadie hable de consuelo: s de tumbas, gusanos, epitafios; Nuestras tierras, nuestras vidas, todo es de Bolingbroke. Y solo puedo llamar ma a mi muerte. Y este menguado molde, estril fango, que sirve de cubierta a nuestros huesos. Por Dios, sentados en tierra contemos tristes historias de muertes de reyes. La realidad destruy su visin idealizada del poder. Shakespeare muestra a Ricardo como alguien que repentinamente se da cuenta de las limitaciones de sus creencias. Es un ejemplo clsico de alguien que perdi contacto con el mundo real. La falta de relacin con sus seguidores lo apart de la realidad. Su autoridad colaps totalmente y solo le queda sentarse a contar cuentos de reyes muertos. Dej de ser diferente de cualquier otra persona. Ricardo pas de ser un rey imbatible a alguien pattico que solo posee un pedazo de tierra en el que cavar su tumba. De ser una Majestad ungida por Dios a estar sentado en el suelo. No se trata de una batalla entre ejrcitos sino del choque entre dos visiones distintas del mundo. Shakespeare nos muestra los lmites de la visin idealizada de Ricardo cuando la confronta cara a cara con el poder material de su enemigo. Ricardo ejemplifica una visin mecanicista del poder, que surge de una fuente exclusiva: el ttulo o la posicin. Esa visin le genera expectativas acerca de la manera con que el resto de la organizacin se va a relacionar con l, ya que una concepcin semejante de la autoridad demanda obediencia total. Sin embargo, ese poder que aparenta ser tan fuerte, es en realidad muy frgil, ya que se pierde la posicin y no queda nada. A travs de esta fragilidad, el Ricardo II de Shakespeare demuestra que, en el mundo moderno (incluso en el siglo XVI), este tipo de autoridad no funciona. Por otra parte, en el mundo real del poder material, aparecen otras formas
- 4. 4 de poder que van ms all de la naturaleza de los ttulos que posean las personas. Ricardo no pierde la batalla por no tener la autoridad suficiente, sino porque no tiene el suficiente capital fctico, expresado en este caso en nmero de soldados. Al final de la obra, Ricardo es depuesto y asesinado. Si bien muere con muy poca dignidad, su situacin es preferible a la absurda hipocresa con la que Bolingbroke cierra la obrav : Creed, Seores, mucho pesa a mi alma si ha de crecer con sangre as regada. Venid, llorad conmigo y, por mi duelo, vestos todos al punto de negro. Viajar peregrino a Tierra Santa, para lavar de mi mano tanta culpa. Marchad solemnes y rodead con luto de este atad el prematuro fruto. El usurpador Bolingbroke, coronado como Enrique IV y fundador de la dinasta Lancaster, nunca pudo disfrutar de un momento de paz a lo largo de su reinado. Marco Antonio Marco Antonio es uno de los personajes mayores en la obra de Shakespeare, ya que aparece en ms de una obra. En Julio Csar, pronuncia la oracin en el funeral que vuelve a la multitud en contra de los asesinos del Csar y es uno de los dos personajes principales de Antonio y Cleopatra, obra que puede considerarse como una continuacin de la anterior. Marco Antonio comienza como uno de los tres lderes del mundo y termina derrotado y sumido en el desastre. A lo largo de esta trayectoria, Shakespeare nos ensea lecciones importantes. Antonio y Cleopatra no es solamente una obra acerca del poder. Tambin es una poderosa historia de amor y sexo entre dos personas que gobiernan buena parte del mundo conocido. Uno es un general romano, y la otra una emperatriz que previamente haba tenido un romance con otro militar romano an ms poderoso: Julio Csar. Harold Bloom opina al respectovi : No puede asegurarse que hayan estado enamorados. Lo que podemos afirmar es que no se aburran juntos, y, claramente, a ambos les resultaban aburridos, sexualmente o de otras maneras, las personas que los rodeaban en sus respectivos entornos. La fascinacin mutua puede no ser amor, pero ciertamente es un estado romntico. En el momento histrico en el que se desarrolla la obra, Roma est tratando de consolidar su poder a travs de las batallas que libran los miembros del triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lpido. Ms tarde, lucharn entre ellos para determinar quin se queda con el poder absoluto. Cleopatra, como emperatriz de Egipto, una provincia sometida a Roma, tena el
- 5. 5 objetivo de mantener cierto nivel de independencia. Para ello, tuvo que aliarse con uno de los lderes romanos en contra de los dems. Cleopatra necesitaba a Marco Antonio, no como una persona individual, sino como un miembro del triunvirato que gobernaba el mundo romano. De hecho, en la primera escena, Marco Antonio es introducido de esa manera por un personaje secundario:vii Mira quien llega, presta mucha atencin y vers en l a uno de los tres pilares del mundo convertido en un tonto por culpa de una ramera La posicin de Marco Antonio se ve degradada por haber cedido a la presin de su amante Cleopatra. En realidad, Marco Antonio encierra una dualidad: por un lado detenta el poder de Roma para gobernar un tercio del mundo y por el otro, es un tonto que cay en las garras de una mujer ambiciosa. Su fascinacin por Cleopatra le genera problemas con sus propios oficiales, algunos de los cuales tambin eran sus amigos. La amistad puede surgir sin que exista el compromiso con una causa. Pero la relacin entre jefe y colaborador, subsiste y florece en el tiempo solo cuando existe una causa que trasciende dicha relacin. Enobarbo, uno de los tenientes ms cercanos a Marco Antonio es leal a su jefe, hasta que percibe que la obsesin de Antonio con Cleopatra ha destruido su capacidad de actuar como el gran guerrero que es. En ese momento lo abandona y se pasa del lado de Octavio. Sin embargo, cuando Marco Antonio se entera de la desercin ordena que le enven todas las pertenencias de Enobarbo al campamento enemigo. Este gesto de Marco Antonio desconcierta a Enobarbo y revive su sentimiento de amistad con su antiguo jefe a tal punto que el remordimiento le produce un ataque mortal al corazn. Cuando Marco Antonio y Enobarbo perdieron su compromiso con una causa comn, se perdieron mutuamente y, ulteriormente, perdieron sus vidas. Marco Antonio llega a Egipto como consecuencia de sus obligaciones como uno de los lderes de Roma. Tiene poder para gobernar las provincias que estn bajo su mando, pero solo como parte de la estructura de poder que emana de Roma. Es un ciudadano romano que ha ganado su posicin en la estructura como consecuencia de su habilidad militar y por haber derrotado a los asesinos de Julio Csar. Los romanos respetan a Marco Antonio no por sus dotes personales, sino como representante del poder de Roma. Por otro lado, Marco Antonio es una parte de Egipto. No solo est enamorado de su reina, sino tambin hizo suyos los temores y las esperanzas de Cleopatra. En Egipto se siente en su hogar.
- 6. 6 Shakespeare plantea una dualidad extremadamente compleja: a lo largo de toda la obra, Antonio es el general romano y el lder del pueblo egipcio al mismo tiempo. De escena en escena va pasando de un rol al otro. Es posible que alguien ocupe ms de un rol, pero lo que es imposible es mantener esos dos roles por mucho tiempo cuando los mismos estn enfrentados. Roma no va a permitirle a Marco Antonio servir a Roma y servir tambin a Egipto. El problema central radica en que Marco Antonio cree que el poder que le dio Roma es consecuencia de su propia capacidad, es decir que sus hazaas en la guerra lo hicieron acreedor de ese poder que l detenta como si fuera un poder personal. Las cosas no eran como l las crea. El poder en tiempos de los romanos y en la actualidad, se construye a travs de un conjunto de estructuras organizacionales. Es claro que encontramos individuos con mucho poder en las organizaciones, pero tambin observamos cmo, en muchas ocasiones, son apartados de un momento para el otro. Douglas McGregor hace una interesante reflexin sobre esta cuestinviii : Hay cuatro variables importantes que estn relacionadas con el liderazgo: 1) las caractersticas del lder; 2) las actitudes, necesidades y caractersticas personales de los seguidores; 3) las caractersticas de la organizacin, tales como su propsito, su estructura y la naturaleza de las tareas; y 4) el entorno social, econmico y poltico. Las caractersticas personales requeridas para que un lder sea efectivo varan dependiendo de los otros factores. Existe mucha investigacin al respecto. Esto significa que el liderazgo no es propiedad de un individuo, sino el resultado de una compleja interaccin de las cuatro variables. La investigacin indica que es ms conveniente considerar el liderazgo como una relacin entre el lder y la situacin que como un patrn universal de caractersticas posedas por algunos individuos. Este es un tema crucial, ya que muchos gerentes creen que ellos tienen las caractersticas personales para administrar y liderar independientemente de la situacin y de la organizacin que les toca conducir. Marco Antonio confundi su poder como individuo con la autoridad de su posicin. Se sinti tan seguro que pens que poda hacer lo que quisiese. Es obvio que la organizacin necesita del aporte individual, pero la necesidad de coordinacin limita la libertad de decisin de las personas. A Cleopatra le convena la dualidad de Marco Antonio anteriormente mencionada, ya que necesitaba alguien que tuviera poder conferido por Roma
- 7. 7 para mantener la independencia de Egipto, algo que no poda conseguir por s sola. Pero adems de ello, necesitaba a alguien que estuviera dispuesto a usar ese poder a favor de Egipto y en contra de Roma. En el segundo acto, Marco Antonio es llamado a Roma para reunirse con los otros dos miembros del triunvirato: Octavio y Lpido. La reunin comienza con una advertencia de Octavio referida a la lealtad de Marco Antonio con Egipto. Este es el nudo del problema: si un general romano que vive en Egipto es leal a la fuente de su poder (Roma), no importa donde vive. Si, por el contrario, ese general piensa que su poder le pertenece en forma personal, entonces vivir en Egipto pasa a ser un problema. La solucin que aporta el general Agripa para resolver este dilema es que Marco Antonio se case con la hermana de Octavio a los efectos de generar un vnculo que vuelque los sentimientos de Marco Antonio hacia Roma.ix Para mantenerlos en perpetua amistad, para hacerlos hermanos, y unir sus corazones con un nudo indisoluble, Marco Antonio tiene que tomar a Octavia como su esposa El matrimonio es un intento para asegurar que la ruptura que se est produciendo entre Marco Antonio y la fuente de su poder vuelva a unirse. Marco Antonio accede y, como una muestra de su lealtad, derrota a Pompeyo, quien lideraba una revuelta contra Roma. El lazo que Octavio usa para atar a Marco Antonio parece ser suficiente ya que involucra nada menos que a la hermana del futuro emperador, una de las mujeres ms influyentes del mundo. Sin embargo, eso genera una contradiccin para Marco Antonio ya que el lazo que lo une a Egipto tambin es consecuencia de tener una relacin con una mujer importante como lo es Cleopatra. El matrimonio con Octavia cambia el mapa poltico y se transforma en una trampa para Marco Antonio, ya que el costo que tendr que pagar con Cleopatra es demasiado alto. Tanto ella como la nacin egipcia necesitan a Marco Antonio de su lado, no del lado de Roma. A medida que avanza la obra, el poder de Marco Antonio se va diluyendo. Comienza a cometer errores tcticos y estratgicos de tal magnitud, que es imposible reconocer en ellos al brillante general que fue en el pasado. Cleopatra lucha denodadamente contra la disminucin de su poder, pero ella necesita a un Marco Antonio poderoso y, dado que el poder que l detentaba, volvi a las manos romanas, lo nico que le queda son esperanzas y sueos.
- 8. 8 Marco Antonio y Cleopatra son parte del mundo, pero ellos creen y desean ser el centro del mundo. Octavio gana la batalla final porque representa a Roma y Roma es una potencia que conquista todo el mundo conocido. Ya en el final de la obra, con Marco Antonio muerto, Cleopatra lo sigue soando como alguien poderoso capaz de derrotar a Roma y de defender a Egipto. Bloom dicex : Con la muerte de Antonio, se termina la era de Julio Csar y Pompeyo, una era que comenz con la muerte de Alejandro Magno. Para Shakespeare fue una era heroica y herclea. Antonio, durante la obra, se muestra un poco arcaico, dada la creencia que su carisma le permitira superar cualquier obstculo Marco Antonio cometi el grave error de creer que su poder se fundaba en s mismo y que, en consecuencia, poda llevrselo consigo fuera de la organizacin que lo gener. Sin embargo, sin el soporte de Roma, Marco Antonio solo era un buen soldado, no un verdadero lder. El Marco Antonio de Shakespeare es la historia de lo que pasa cuando alguien olvida que el individuo no lidera solo a travs de sus competencias personales sino a travs de una constante relacin con un determinado conjunto de estructuras de poder. El Rey Lear Segn Harold Bloom:xi Lear es el personaje ms sublime y ms demandante de Shakespeare. En esta obra, como en todas las obras que Shakespeare escribi sobre reyes, hay muchas perspectivas diferentes acerca del poder y de cmo usarlo. El punto de vista que prevalece en la obra es el de Lear, segn el cual la autoridad proviene de su poder personal como rey. Ninguna otra persona tiene ni siquiera una pequea porcin de poder. Una de las lecciones de Shakespeare es que cuando una persona concentra demasiado poder, existen muchas posibilidades que dicho poder sea ejercido de forma caprichosa y arbitraria. Si eso ocurre, lo que aparenta ser un lder con gran autoridad, en realidad es alguien frgil e inestable que puede perder su condicin en cualquier momento. Aquel que haya ocupado un puesto de mucho poder en una empresa familiar, una multinacional o un estado en algn momento debera preguntarse quin puede ser su sucesor y trabajar para ayudarlo en su desarrollo. Las tribulaciones de Lear son centrales a casi todos nosotros, ya que el conflicto
- 9. 9 que genera la sucesin generacional es universal. Se dice que el que busca un sucesor se debate entre dos deseos contradictorios: por un lado, asegurar que la organizacin siga adelante y por el otro la necesidad de demostrar que nadie puede hacer las cosas tan bien como l. Lear haba pospuesto durante mucho tiempo el tema de la sucesin, pero ya contaba con ms de ochenta aos y senta la necesidad de desprenderse de las preocupaciones y las fatigas de la direccin. En la primera escena de la obra Lear tiene que decidir cmo dividir su reino entre sus tres hijas. Y decide hacerlo basndose en la habilidad de sus hijas para demostrarle cunto lo aman a travs de sus palabras. Esta decisin genera la divisin del reino y crea una situacin de caos que permanece a lo largo de toda la obra. Cuando la obra comienza, Lear tiene el poder absoluto. Es el Rey, posee las tierras y puede disponer de ellas como le plazca. Precisamente, Shakespeare nos muestra los riesgos de disponer de ese poder absoluto. Si una persona tiene el poder de disponer de los destinos de una nacin de una manera tan absoluta, se trata de una situacin sumamente peligrosa que puede conducir a la destruccin general. De hecho, Shakespeare escribe la obra para que ello suceda. Las dos hijas mayores acceden al test de adulacin que les propone el padre, pero la hija menor, Cordelia, se rehsa a entrar en el juego:xii Nada tengo para decir. Infeliz como soy, no logro elevar mi corazn hasta mis labios. Os amo conforme a nuestro vnculo, Majestad, ni ms ni menos. Lear se enfurece por la respuesta de su hija menor y en ese mismo instante la deshereda y reparte el reino entre sus dos hermanas. En ese acto demuestra que tiene el poder para hacer lo que quiera. En la misma escena, Kent, uno de sus ms leales colaboradores trata de que el Rey revea su decisin:xiii Sea Kent descorts si Lear est loco, Qu vas a hacer anciano? Piensas acaso que el deber tiene miedo de hablar cuando el poder se inclina ante la adulacin? El honor se somete a la sinceridad cuando la realeza sucumbe a la locura. Mantente en el poder y a tu ms honda consideracin somete este arrebato sin sentido. Tu hija menor no es la que te ama menos, ni vacos estn los corazones de aquellos que en voz baja no hacen sonar la hipocresa. Kent tiene el coraje de decirle a su jefe lo que piensa, aunque ello no sea lo que Lear quiere escuchar. Esta actitud es la que deben tener los colaboradores leales cuando se enfrentan a decisiones catastrficas de sus superiores.
- 10. 10 El premio a la sinceridad de Kent es el destierro. Es imposible para alguien como Lear, con su visin acerca del poder, reconocer un error en pblico y cambiar una decisin equivocada. Quizs Kent debera haber hablado a solas con Lear pero, de todos modos, est haciendo su trabajo: es el asesor del rey y lo est aconsejando. Adems, lo est haciendo bien, ya que la decisin del rey pone en marcha una tragedia. Lear percibe muy rpidamente las consecuencias de su decisin: al perder el poder, deja de tener privilegios y cambia su nivel de vida. Las hijas mayores no aceptan cobijar a sus caballeros y echan a Lear del palacio. Se ha convertido en un cero a la izquierda. Una situacin muy habitual en las organizaciones para aquellos gerentes que ven debilitada su posicin de poder. Lear no puede aceptar esa realidad y se vuelve loco. Al final de la obra lo nico que le queda es el amor de Cordelia, la hija desheredada y el de Kent, su fiel amigo, al que desterr por decirle lo que pensaba. En las organizaciones actuales, algunos gerentes ambiciosos que acumulan mucho poder buscan que sus acciones no tengan que ser chequeadas por ninguna otra persona. Bajo estas circunstancias ms de uno se siente tentado a demostrar a los dems que puede tomar las decisiones que quiera. A partir que Lear divide su reino en dos, deja de tener el poder para tomar ese tipo de decisiones. Sigue percibiendo al mundo a travs de los ojos de alguien con poder absoluto, pero ya no tiene ms poder real. Este desajuste entre su creencia acerca de la realidad y el mundo real solo puede tener un desenlace psicolgico. La locura es consecuencia de su imposibilidad de aceptar el cambio. La lucha que se plantea en la obra no es entre personas que se disputan el reino, sino entre aquellos que se resisten al cambio y aquellos que lo aceptan. El rey no quiere aceptar los cambios que l mismo provoc. Kent, a pesar de haber sido exiliado, sigue tratando de proteger y servir al rey:xiv Lear: Quin eres? Kent: Una persona muy honrada, tan pobre como el rey Lear: Si eres tan pobre como sbdito como es l siendo rey, ciertamente eres pobre. Qu quieres? Kent: Servir Lear:Y a quin quieres servir? Kent: A vos Lear: Me conoces? Kent: No, Seor. Pero algo hay en vuestro porte por lo que gustoso lo llamara Seor. Lear: Qu es ello? Kent: Autoridad Kent tiene vocacin de servicio, a pesar de haber sido tratado tan mal. Con sus palabras trata de restablecer el orden anterior: la gente sirve a quienes percibe
- 11. 11 con la autoridad estampada en sus rostros, aunque ya no tengan poder real. Eso es lo que ocurre en la mente de Lear y sus amigos, aunque el mundo real est cambiando. Ese mundo al que estaban acostumbrados se est haciendo aicos, pero ellos siguen aferrados a los valores que conocen y que tienen sentido solo en la certeza que existe una nica y poderosa fuente de autoridad. Lo trgico del caso es que el mismo poder absoluto del que dispona Lear fue utilizado por l mismo de manera caprichosa y, como consecuencia de ello, destruy su propia posicin. Las lecciones que nos brinda El Rey Lear son duras: si proteges a la organizacin y a vos mismo del cambio, vas a fracasar. Cuanto mayor es la resistencia, mayores son las probabilidades de ser engullidos por fuerzas que no pueden detenerse. Comentarios finales Estos tres lderes fallidos nos brindan lecciones dramticas y de gran actualidad en el mundo organizacional contemporneo. De distintas maneras reflejan lo que ocurre cuando cambia lo que en el pasado era el orden natural de las cosas. Actualmente est claro que una organizacin no puede sobrevivir si no se adapta a la complejidad a travs de estructuras y estrategias que le permitan lidiar con ella. Una vez que se entiende que el orden natural de la jerarqua ya dej de ser natural, se percibe claramente que, aquellas personas que siguen percibiendo a las organizaciones de esa manera lo hacen solo por su propia conveniencia. El orden natural de la jerarqua es, de hecho, tan vlido como cualquier otro orden y es una eleccin personal percibir a las organizaciones de ese modo. Sin embargo, hay muchas personas que siguen creyendo en ciertas estructuras organizacionales, como si hubieran sido creadas por Dios, debido a lo cual no hay posibilidad de cuestionarlas. Shakespeare nos muestra claramente que esa visin no proviene de Dios, sino que es creada por los hombres para sostener su concepcin sobre el poder. A pesar de lo que parece, dicha visin del poder no es poderosa sino muy dbil y el mundo real de las organizaciones nos prueba a diario que ser rey no es suficiente. En definitiva, Shakespeare nos brinda una leccin muy poderosa para el mundo contemporneo: los buenos gerentes logran ser reconocidos como lderes debido a la calidad de su trabajo, tanto en el plano tcnico como en sus competencias interpersonales. Los malos gerentes fracasan porque su desempeo no les permite conseguir ese respeto.
- 12. 12 Dice Charles Handyxv : En las organizaciones mecanicistas el poder surga de la posicin. En las nuevas organizaciones los ttulos y los cargos tienen muy poco peso hasta que la persona demuestre sus competencias. El liderazgo debe ser ganado antes de ser ejercido. Esta es una leccin vital para los lderes, porque muestra claramente que si uno pierde contacto con el mundo en el cual actan los seguidores, en definitiva est perdiendo contacto con la realidad. Y perder contacto con la realidad conduce inevitablemente al fracaso. La realidad siempre gana. i Shakespeare, William. Ricardo II. Acto 3 Escena 2. ii Shakespeare, William. Ricardo II. Acto 3 Escena 2. iii Shakespeare, William. Ricardo II. Acto 3 Escena 2. iv Shakespeare, William. Ricardo II. Acto 3 Escena 2. v Shakespeare, William. Ricardo II. Acto 5 Escena 6. vi Bloom, Harold. (1998). Shakespeare. The invention of the human. Riverhead Books. New York. USA vii Shakespeare, William. Antonio y Cleopatra. Acto 1 Escena 1. viii McGregor, Douglas. (1966) Leadership and motivation. MIT Press. Cambridge, Mas. USA ix Shakespeare, William. Antonio y Cleopatra. Acto 2 Escena 2. x Bloom, Harold. Op. cit. xi Bloom, Harold. Op. cit. xii Shakespeare, William. El Rey Lear. Acto 1 Escena 1. xiii Shakespeare, William. El Rey Lear. Acto 1 Escena 1. xiv Shakespeare, William. El Rey Lear. Acto 1 Escena 4. xv Hesselbein, Frances y Cohen, Paul (Comp.) (2002) De lder a lder. Los mejores artculos de la Fundacin Drucker. La cita pertenece al artculo de Charles Handy La bsqueda de sentido.