Shakespeare 1

5
Manuela Gómez Suárez 11D #13 Colegio San José de la Salle Medellín 2012 Shakespeare, el mito: "El dramaturgo invisible" Cuando nos hablan del siglo XVI (“siglo de oro de las bellas letras”) y XVII en Europa, nos podemos transportar a la época isabelina y jacobina, comprendida entre los años 1558 y 1625 aproximadamente; nombradas así por los respectivos Isabel I (1558-1603) y Jacobo I (1603-1625) Centrándonos más en la literatura de estas épocas, las cuales tuvieron su mayor florecimiento en los campos del teatro y la poesía, podemos hacer referencia inmediatamente a personajes como William Shakespeare, Christopher Marlowe, Thomas Dekker, Francis Beaumont, John Lyly, Philip Sidney, entre otros. Las obras de estos autores eran mas que todo tragicomedias y la poesía se basaba en un lenguaje muy elaborado. En este texto argumentativo nos centraremos en William Shakespeare, "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas (…) se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor" (New Encyclopædia Britannica). Shakespeare nació el 26 de abril de 1564 en el Reino unido y murió el 3 de mayo de 1616. La infancia del famoso escritor se vio afectada más que todo cuando su padre cayó en desgracia, cuando fue acusado de una serie de crímenes. A los 18 años contrajo matrimonio con Anne Hathaway y a lo largo de su vida tuvo 3 hijos. Sus obras más destacadas son Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, Otelo, El sueño de una noche de verano, La Tempestad, entre otras… Lastimosamente, aproximadamente en 1780, un poco más de 150 años de su muerte, se empezó a cuestionar su existencia desde que James Wilmot viajó al lugar de nacimiento del dramaturgo, Stratford on Avon, con la intención de encontrar los

description

shs

Transcript of Shakespeare 1

Page 1: Shakespeare 1

Manuela Gómez Suárez11D#13Colegio San José de la SalleMedellín2012

Shakespeare, el mito: "El dramaturgo invisible"

Cuando nos hablan del siglo XVI (“siglo de oro de las bellas letras”) y XVII en Europa, nos podemos transportar a la época isabelina y jacobina, comprendida entre los años 1558 y 1625 aproximadamente; nombradas así por los respectivos Isabel I (1558-1603) y Jacobo I (1603-1625)Centrándonos más en la literatura de estas épocas, las cuales tuvieron su mayor florecimiento en los campos del teatro y la poesía, podemos hacer referencia inmediatamente a personajes como William Shakespeare, Christopher Marlowe, Thomas Dekker, Francis Beaumont, John Lyly, Philip Sidney, entre otros. Las obras de estos autores eran mas que todo tragicomedias y la poesía se basaba en un lenguaje muy elaborado. En este texto argumentativo nos centraremos en William Shakespeare, "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas (…) se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor" (New Encyclopædia Britannica). Shakespeare nació el 26 de abril de 1564 en el Reino unido y murió el 3 de mayo de 1616. La infancia del famoso escritor se vio afectada más que todo cuando su padre cayó en desgracia, cuando fue acusado de una serie de crímenes. A los 18 años contrajo matrimonio con Anne Hathaway y a lo largo de su vida tuvo 3 hijos. Sus obras más destacadas son Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, Otelo, El sueño de una noche de verano, La Tempestad, entre otras…

Lastimosamente, aproximadamente en 1780, un poco más de 150 años de su muerte, se empezó a cuestionar su existencia desde que James Wilmot viajó al lugar de nacimiento del dramaturgo, Stratford on Avon, con la intención de encontrar los descendientes del ya antes mencionado, lo único que encontró fue un carnicero no muy buen comerciante llamado Gulielmus Shakespeare. A partir de este momento fue que se empezó a cuestionar la existencia de William Shakespeare.

Por esto se formaron dos partidos, los stratfordianos, que defendían que el William Shakespeare nacido en Stratford on Avon era al que se le atribuían las obras; y los anti-stratfordianos, que defendían varias teorías que negaban su existencia, como:

Una de las teorías más escuchadas es la de Christopher Marlowe, ya anteriormente mencionado. "Sus partidarios aseguran que un espía ateo con una vida apasionante y aventurera se asemeja más a un héroe shakespeareano, que el pequeño burgués hijo de comerciante que fue William" (Claudia Barrionuevo)

Page 2: Shakespeare 1

En 1885 salió la nueva teoría de un Shakespeare llamado Francis Bacon, con argumentos tales como que la educación de Shakespeare no alcanzaba "para tanto", que una persona con dicha educación nunca hubiera podido escribir tales versos llenos de sentimientos ("Declaración de Duda Razonable"), pero que un tal legista Francis Bacon, sí.

La teoría más famosa, es sin duda, la del Conde de Oxford, Edward De Vere. Con esta teoría hasta se fundó la Shakespeare Authorship Society, que pretende convencer al mundo que los escritos son de dicho Conde. Para ver los por qué el Conde de Oxford se hacía pasar por Shakespeare, debemos volver al Siglo XV, cuándo se dio la invención de la imprenta. La Inglaterra Isabelina debía tener un alto control en el material que era publicado, pues se podían expresar pensamientos que en esa época se consideraban malos, así que Edward tomó el seudónimo de William Shakespeare. Otra razón que le adjudican para el anonimato, es que obviamente un Conde de dicha prole no se debe juntar con la chusma, esto significa que al ser el décimo séptimo Conde de Oxford y primo de la Reina Isabel, no se le podía de ninguna manera mezclar con el teatro público, que estaba ubicado en los lugares más recónditos de Londres, esto también marcaba los teatros como lugares para personas de baja categoría.

Por ultimo, esta teoría fue llevada a la pantalla grande, una película titulada "Anonimo", en donde el Conde de Oxford le pide a un segundo firmar sus escritos para que pudieran ser publicados.

Para negar esto, aparece Laura Cerrato, quien argumentó que no había por qué esconder los poemas, pues estos eran muy bien vistos en los nobles.

Otra de las teorías que refutan la existencia de Shakespeare, es la que habla de que el dramaturgo era una mujer. Como bien sabemos, la mujer en el Siglo XVI era considerada algo así como un ser inferior, la consideraban un objeto de intercambio, algo como matrimonio por dinero. Las mujeres no se podían expresar, tenían restricciones en cuanto a qué podían leer y qué querían hacer. Su futuro siempre era fijado por la sociedad y por la familia, era el ama de casa, la que no sabía hacer nada. Se consideraba que si la mujer actuaba era lujuriosa, e igual no tenía ningún tipo de derecho a hacerlo. Si la encontraban haciendo algo que no debía podía ir a la cárcel o morir, depende de su familia y otros factores influyentes en la decisión. Mucha cantidad de dramaturgos y poetas fueron asesinados por sus trabajos, por ser lo que eran, y por compartir algunas ideas que eran socialmente rechazadas en ese entonces; si esto pasaba con los hombres, ya nos podemos imaginar la dimensión de la represión de la mujer en el Siglo XVI.

Esta teoría también fue llevada al cine, con una película llamada "Shakespeare apasionado", en donde una mujer, Viola de Lesseps, se disfraza a lo largo del largometraje para poder representar el papel de Romeo en la obra "Romeo y Julieta" de William Shakespeare. Al final de la película, podemos ver que cuando el público se da cuenta de quién es, todos entran en una especie de shock y van contra esa idea, tanto que al terminar la obra no la dejan quedarse donde quiere,

Page 3: Shakespeare 1

sino que debe seguir con el matrimonio indeseado que ya tenía.

Para acabar, en mi opinión, no tiene mucha importancia quién haya escrito estas obras, al fin y al cabo ya murió y nos dejó ese hermoso legado, esas letras que nunca se olvidarán. Encontrando el quién las escribió, no se cambiará el sentido del escrito o a quién va dirigido, su intención, pues siempre seguirá siendo el mismo.

"Como sea. Los académicos pueden seguir investigando la verdadera identidad de Shakespeare. A nosotros, ¿nos importa? Su obra existe y el público sigue

asistiendo al teatro, emocionándose siglo tras siglo con sus historias. Descubrir al ¿verdadero? autor de Ricardo III no le agregará más grandeza a la obra.

Shakespeare es y será, en todo caso y para siempre, todos sus personajes múltiples y contradictorios". (Claudia Barrionuevo)

Los humanos le ponemos atención a asuntos de menor importancia, cosas que no cambiarán la manera de ver algunas cosas, igualmente queremos llenar los vacíos de saber con teorías sacadas de la nada en base a pruebas no muy convincentes, lo que sucede es que cambian todas las palabras y hechos para hacerlos sonar razonables y obvios. Nosotros queremos llenas estos vacíos con información sacada de la nada, sólo queremos dudar de algo y empezar a sacar un sin numero de cosas raras para cambiar el pensamiento de la masa.

Hay personas que se toman demasiado en serio estas decisiones, en una proporción tan grande que, como pudimos ver anteriormente, hasta se crean partidos para poder explicar, en este caso, la existencia del tan exquisito poeta y dramaturgo William Shakespeare.

“Cuando la gente no tiene información o no puede obtenerla, especula sobre la historia real, la gente busca las brechas y quiere llenarlas. Se vuelve una religión.

La gente que cree en estas teorías profundiza en ellas, y no quiere ver la evidencia que derroca sus tesis” (Kathy Olmsted)

Referencias• Europa en los Siglos XVI y XVII. Tomado el 8 de noviembre de

2012, desde http://www.proyectosalonhogar.com/Salones/Historia/4-6/Siglos_VI_VII/Siglos_VI_VII.htm

• Shakespeare's Genius. Tomado el 8 de noviembre de 2012, desde http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1733556/Shakespeares-

Page 4: Shakespeare 1

Genius• Ben Jonson y su relación con Shakespeare. Tomado el 8 de

noviembre de 2012, desde http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Jonson#Relaci.C3.B3n_con_Shakespeare

• Barrionuevo, Claudia. Shakespeare, ¿existió? Tomado el 8 de noviembre de 2012, desde http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/mayo/02-mayo-2000/martes/martes6.html

• Shakespeare, William. Noviembre de 2008. Hamlet - Romeo y Julieta. Editorial Biblioteca EDAF

• El escritor fantasma de Shakespeare era… ¿Shakespeare? Tomado el 8 de noviembre de 2012, desde http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2010/04/27/el-escritor-fantasma-de-shakespeare-era-shakespeare

• Un académico asegura que Shakespeare era una mujer. Tomado el 8 de noviembre de 2012, desde http://safed-tzfat.blogspot.com/2008/07/un-acadmico-asegura-que-shakespeare-era.html