Sexenio (Ii)

64

Transcript of Sexenio (Ii)

Page 1: Sexenio (Ii)
Page 2: Sexenio (Ii)

El reinado de Amadeo I de SaboyaAmadeo I de Saboya

(Enero de 1871-Febrero 1873)

viene a significar el fracaso del primer intento fracaso del primer intento de monarquía de monarquía democrática en España. democrática en España.

Page 3: Sexenio (Ii)

Hijo del futuro rey de Italia, Víctor Manuel II, y miembro por tanto de la Casa de Saboya, el duque de Aosta, Amadeo de Saboya, se vio implicado en la necesidad de los revolucionarios españoles de 1868 de conseguir un monarca que sustituyera a la derrocada Isabel II. Su candidatura fue promovida por el general progresista y presidente del gobierno, Juan PrimJuan Prim, y en noviembre de 1870 las Cortes Constituyentes le proclamaron rey de España. Reinó brevemente, durante una de las fases del llamado Sexenio Democrático, en medio de gobiernos efímeros, de conspiraciones de todo tipo e incluso de dos guerras. Abdicó el 11 de febrero de 1873, y de inmediato tuvo lugar la proclamación de la I República. Falleció 17 años después en la ciudad italiana de Turín, donde había nacido en 1845.

Amadeo I de Saboya

Page 4: Sexenio (Ii)

Apenas duró dos años y se caracterizo poruna fuerte conflictividad socialfuerte conflictividad social (al no

superarse la crisis económica y organizarse mejor el movimiento obrero español a raíz de la creación de la AIT),

una continua inestabilidad políticacontinua inestabilidad política, como consecuencia de las disensiones cada vez más acusadas en el seno de la coalición de partidos que habían participado en la revolución del 68 (radicales de Ruiz Zorrilla, frente a los Constitucionalistas de Sagasta)

por la gravedad de algunos problemas como el inicio de los movimientos independistas en movimientos independistas en CubaCuba (Grito de Yara), levantamientos internos levantamientos internos de carácterde carácter federalistafederalista y contenido fuertemente social y una nueva sublevación nueva sublevación carlistacarlista.

El reinado de Amadeo I

Page 5: Sexenio (Ii)

El “grito de Yara”

Se conoce como La “Guerra de los diez Guerra de los diez añosaños”” a la primer guerra de independencia de los independentistas cubanos contra las fuerzas españoles.

La guerra comenzó con el Grito de Yara, en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868 en la finca ¨La Demajagua¨ que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes y terminó, como su nombre lo indica, diez años más tarde, sin que se hubiera logrado la independencia de Cuba

Page 6: Sexenio (Ii)

1869. El personaje que representa a Sancho Panza es

Cándido NocedalCándido Nocedal, responsable de prensa y jefe de los diputados carlistas en el Congreso.

Page 7: Sexenio (Ii)

La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos Carlos VIIVII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.

Page 8: Sexenio (Ii)

Jamás logró ser popular y en su contra tuvo una cada vez más organizada oposición (carlistas, alfonsinos, republicanos).

Page 9: Sexenio (Ii)

En dos años se sucedieron seis gobiernos y se convocaron elecciones tres veces.

Juan Prim

Ruiz Zorrilla

Sagasta

Page 10: Sexenio (Ii)

Amadeo I sufrió un atentado en la calle Arenal de Madrid

Page 11: Sexenio (Ii)

Situación política en 1872

Page 12: Sexenio (Ii)

El reinado de Amadeo duró lo que duran las cosas que se hacen sin demasiado convencimiento.

El turinés venía con buenas intenciones, pero entre que no sabía gobernar y que no le dejaron, terminó hartándose y de un calentón dimitió, a los dos años y pico. Amadeo era de carácter afable y muy bien dispuesto, pero un país como éste le venía grande.

Tuvo que aprender español apresuradamente, y su cultura no era muy amplia, especialmente en lo que tocaba a España. Tras jurar en el Congreso, alguien –probablemente un ministro pelota– le indicó que la casa de Cervantes estaba muy cerca. Amadeo fingió sorpresa y respondió: "Aunque no haya venido, iré pronto a saludarle". Alguien tan ingenuo no podría jamás prosperar en España.

Page 13: Sexenio (Ii)

Finalmente, renunció al trono y regresó a Italia.

Page 14: Sexenio (Ii)
Page 15: Sexenio (Ii)
Page 16: Sexenio (Ii)

Las Cortes, ante esa situación, reunidas en sesión conjunta, el 11 de Febrero de 1873, proclamaron la I República española por una amplia mayoría de 258 votos a favor y 32 en contra.

Page 17: Sexenio (Ii)

Emilio CastelarEmilio Castelar pronunció su famoso epitafio: "Señores, con "Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional, con la fuga de Fernando VII murió la monarquía tradicional, con la fuga de

Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática. Nadie ha acabado Amadeo de Saboya, la monarquía democrática. Nadie ha acabado con ella; ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la trae con ella; ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la trae una conspiración de la sociedad, de la Naturaleza, de la Historia. una conspiración de la sociedad, de la Naturaleza, de la Historia.

Señores, saludémosla como el sol que se levanta." Señores, saludémosla como el sol que se levanta." 

Page 18: Sexenio (Ii)

Una revista satírica presentaba así a Emilio Castelar como paladín de la Repúblical llevando un escudo triangular (alusión a la masonería) con la inscripción “Libertad, igualdad y fraternidad”. El jinete que cae lleva la cruz de Saboya.

Page 19: Sexenio (Ii)

Proclamación de la Primera República en la plaza de San Jaime de Barcelona (1873). Grabado de la «Ilustración Española»

Page 20: Sexenio (Ii)

No contó nunca con verdaderos apoyos sociales

El proletariado proletariado se sentía más atraído por el anarquismo y desconfiaba ya de cualquier solución política de carácter burgués

Dibujo de Apel·les Mestres publicado en La Campana de Gràcia representando la República mostrando el camino al obrero

Page 21: Sexenio (Ii)

Tuvo siempre en contra a los Tuvo siempre en contra a los poderes fácticos:poderes fácticos:

la gran burguesía industrial y financiera que temía la inestabilidad social y la democratización política;

los mandos del ejército, muy apegados a la dinastía borbónica y escasamente demócratas;

la iglesia que temía el anticlericalismo republicano y la execraba la libertad de cultos

Page 22: Sexenio (Ii)

Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanasclases medias urbanas

Reunión del Partido progresista democrático en 1871

Page 23: Sexenio (Ii)

Así pues, la República nacía con escasas probabilidades de éxito y ello se evidenció en el aislamiento internacional del nuevo sistema:

Salvo Estados Unidos y Suiza, ninguna potencia reconoció a la República española, a la que se veía como un régimen revolucionario que podía poner en peligro la estabilidad de una Europa mayoritariamente burguesa y conservadora.

Page 24: Sexenio (Ii)

“Pese a quien pese, aquí la tienen ustedes” La opinión internacional recibió con recelo a la República española. Furioso el italiano, desconfiado el americano, preocupados el prusiano y el ruso, suspicaz el británico…..

Page 25: Sexenio (Ii)

Otro elemento de debilidad era la división entre los republicanos:-Federales-Unitarios

Page 26: Sexenio (Ii)

La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras,Figueras, Pi y MargallPi y Margall, SalmerónSalmerón y CastelarCastelar.

Page 27: Sexenio (Ii)

““Las sesiones de las Las sesiones de las Constituyentes me atraían, y las Constituyentes me atraían, y las más de las tardes las pasaba en la más de las tardes las pasaba en la tribuna de la prensa, entretenido tribuna de la prensa, entretenido con el espectáculo de con el espectáculo de indescriptible confusión que daban indescriptible confusión que daban los padres de la Patria. El los padres de la Patria. El individualismo sin freno, el flujo y individualismo sin freno, el flujo y reflujo de opiniones, desde las reflujo de opiniones, desde las más sesudas a las más más sesudas a las más extravagantes, y la funesta extravagantes, y la funesta espontaneidad de tantos oradores, espontaneidad de tantos oradores, enloquecían al espectador e enloquecían al espectador e imposibilitaban las funciones imposibilitaban las funciones históricas. Días y noches históricas. Días y noches transcurrieron sin que las Cortes transcurrieron sin que las Cortes dilucidaran en qué forma se había dilucidaran en qué forma se había de nombrar Ministerio: si los de nombrar Ministerio: si los ministros debían ser elegidos ministros debían ser elegidos separadamente por el voto de separadamente por el voto de cada diputado, o si era más cada diputado, o si era más conveniente autorizar a Figueras o conveniente autorizar a Figueras o a Pi para presentar la lista del a Pi para presentar la lista del nuevo Gobierno. Acordados y nuevo Gobierno. Acordados y desechados fueron todos los desechados fueron todos los sistemas. Era un juego pueril, que sistemas. Era un juego pueril, que causaría risa si no nos moviese a causaría risa si no nos moviese a grandísima penagrandísima pena””

Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós

Page 28: Sexenio (Ii)

El caos de la República aparece representado en este grabado de la época.

Page 29: Sexenio (Ii)
Page 30: Sexenio (Ii)

El intento de república federal de 1873:

Francisco Pí y Margall  (1824-1901)

Nicolás Salmerón  (1838-1908)

Emilio Castelar y Ripoll  (1832-1899)

Estanislao Figueras

1819-1882

Se sucedieron cuatro presidentes del gobierno (no presidentes de la República): Figueras (conservador y centralista), Pi y Margal (intelectual y gran teórico del federalismo), Salmerón (que dimitió por negarse a firmar las condenas a muerte para dos cantonalistas) y Castelar (el mejor orador de las Cortes españolas del XIX y que representa la corriente más conservadora del republicanismo.

Page 31: Sexenio (Ii)
Page 32: Sexenio (Ii)

Durante este periodo se realizaron una serie Durante este periodo se realizaron una serie de reformas de carácter popular, social y de reformas de carácter popular, social y democratizador como fueron:democratizador como fueron:

Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda

Eliminación de las quintas y la creación de un ejército profesional. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista

Reducción del derecho a voto a 21 años

Separación de la Iglesia y el Estado (dejándose de subvencionar a la Iglesia Católica)

Reglamentación del trabajo infantil (Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas), y un intento de legislación laboral

abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico

Page 33: Sexenio (Ii)

El primer gobierno republicano estuvo presidido por Estanislao Estanislao FiguerasFigueras que se apoya en los republicanos unitarios

Page 34: Sexenio (Ii)

En 1873 ganan las elecciones los republicanos federales.

Figueras dimitió como presidente

Su diagnóstico no podía ser más amargo: se iba de un país donde estaban "los ánimos los ánimos agitados, las pasiones agitados, las pasiones exaltadas, los partidos exaltadas, los partidos disueltos, la Administración disueltos, la Administración desordenada, el Ejército desordenada, el Ejército perturbado, la guerra civil en perturbado, la guerra civil en gran pujanza y el crédito en gran pujanza y el crédito en gran mengua".gran mengua".  

Page 35: Sexenio (Ii)

Pi i MargalPi i Margall forma gobierno y convoca Cortes constituyentes.

El sucesor de Figueras fue otro catalán, Francisco Pi Francisco Pi y Margally Margall, un republicano pertinaz e incansable, discípulo de Proudhon y muy inclinado a las elucubraciones teóricas.

Había concebido un nuevo modelo federal para partir de cero inspirándose en un pacto sinalagmático (sic) entre los diversos territorios del Estado. Como quería ver sus ideas llevadas a la práctica lo antes posible, se entregó con deleite al debate parlamentario sobre la nueva Constitución republicana.

Page 36: Sexenio (Ii)

La Constitución de 1873 (non nata) recoge los principios en los que se basaría si hubiese triunfado el republicanismo federal:

España se divide en 17 estados, incluidos Cuba y Puerto Rico.

Hace una declaración de derechos que casi coincidía con la Constitución de 1869.

En el aspecto religioso es muy tajante: establece las diferencias entre iglesia y Estado. Proclama libertad de culto y prohíbe la dotación del clero.

Constitución de 1873

Desde el punto de vista político, lo más interesante fue la elaboración de un proyecto constitucional -la que hubiera sido la Constitución de 1873- que convertía a España en un estado federal, con 17 estados regionales miembros dotados de amplia autonomía política, administrativa y económica.

Page 37: Sexenio (Ii)
Page 38: Sexenio (Ii)

Los problemas con los que tuvo que enfrentarse fueron gravísimos:

Continuas conspiraciones alfonsinas

La guerra independentista de Cuba que se había iniciado en 1868

La guerra civil carlista (Carlos VII)

La sublevación cantonal

Page 39: Sexenio (Ii)

Continuas conspiraciones alfonsinas:

Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del  hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.

Se crea el “Partido Alfonsino” liderado por Antonio Antonio Cánovas del CastilloCánovas del Castillo

Page 40: Sexenio (Ii)

La guerra independentista de Cuba que se había iniciado en 1868

En 1868 se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.

Page 41: Sexenio (Ii)

Insurrectos cubanos

Page 42: Sexenio (Ii)

La guerra civil carlista (Carlos VII)

Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó desde 1872 una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra. 

Page 43: Sexenio (Ii)

La guerra carlista (la tercera), fue iniciada en 1872, antes de proclamarse la República.. ¡¡Republicanos a la montaña!! (Grabado de la época.)

Page 44: Sexenio (Ii)

. Se trató de rebeliones anticentralistas, violentas y radicales (frecuentemente revolucionarias), protagonizadas por numerosos “cantones” (Cartagena, Sevilla, Cádiz, Cádiz, Almansa, Torrevieja, Bailén, Andújar, entre otros) que se declaraban independientes del gobierno central.

Sus protagonistas fueron las clases medias y el proletariado urbano.

La sublevación cantonal

El motivo de la sublevación fue la discrepancia entre los que defendían la construcción de un Estado Federal estable, para hacer después la revolución; y los que pensaban que había que hacer el cambio revolucionario previamente a la construcción política. El cantonalismo es la expresión de la radicalización del federalismo y del movimiento obrero. Se trataba de la República desde abajo, cantones independientes que luego se unirían en la federación española. Dio lugar a una auténtica guerra civil hasta que fue sofocada violentamente por los gobiernos de Salmerón (Pi y Margall dimitió) y, especialmente, de Castelar.

Page 45: Sexenio (Ii)

El 30 de junio el ayuntamiento de Sevilla acordó El 30 de junio el ayuntamiento de Sevilla acordó transformarse en República Social. Una semana transformarse en República Social. Una semana más tarde, en Alcoy se desató una ola de más tarde, en Alcoy se desató una ola de asesinatos y ajustes de cuentas al calor de una asesinatos y ajustes de cuentas al calor de una huelga revolucionaria. Era sólo el aperitivo. huelga revolucionaria. Era sólo el aperitivo.   El 12 de julio se produjo la sublevación de la base El 12 de julio se produjo la sublevación de la base naval de Cartagena, instalándose en Murcia una naval de Cartagena, instalándose en Murcia una Junta Revolucionaria presidida por un tal Antonio Junta Revolucionaria presidida por un tal Antonio Gálvez, conocido como Gálvez, conocido como el Toñeteel Toñete. La chispa no . La chispa no tardaría en prender por toda la Piel de Toro. El 13 tardaría en prender por toda la Piel de Toro. El 13 la insurrección alcanzó Valencia, el 19 Almansa y la insurrección alcanzó Valencia, el 19 Almansa y Cádiz; a finales de mes, lugares tan distantes entre Cádiz; a finales de mes, lugares tan distantes entre sí como Granada, Salamanca, Córdoba o Castellón sí como Granada, Salamanca, Córdoba o Castellón se proclamaron cantones independientes. Pi y se proclamaron cantones independientes. Pi y Margall, superado por la realidad, dimitió, sin Margall, superado por la realidad, dimitió, sin entender muy bien qué es lo que pasabaentender muy bien qué es lo que pasaba..

Page 46: Sexenio (Ii)

puerto de Cartagena, según un grabado de la «Ilustración Española.

Page 47: Sexenio (Ii)
Page 48: Sexenio (Ii)

Su sucesor sería Nicolás Nicolás SalmerónSalmerón, un krausista almeriense y catedrático de Metafísica. Como a esas alturas el horno ya no estaba para bollos, recurrió de inmediato al Ejército, pidiendo a los generales disciplina y resolución. El cúmulo de problemas era tal que sólo enumerarlos daba dolor de cabeza. Más de la mitad del país estaba fuera del control del Gobierno, y de la otra mitad no se podía estar muy seguro. Era imperativo sofocar los levantamientos cantonales de Levante, sin olvidar el rebrote carlista en las Vascongadas y Cataluña. Salmerón luchó contra el cantonalismo. Para frenarlo recurrió al general Pavía, que controló la insurrección en Andalucía, y al general Martínez Campos, que controló el cantonalismo en Levante.Salmerón se negó a firmar una sentencia de muerte contra líderes cantonalistas y dimitió.

Page 49: Sexenio (Ii)

Salmerón se fijó como empeño primordial Cartagena. No llegaría a ver el final. A primeros de septiembre dimitió porque no quería mancharse las manos firmando penas de muerte para dar ejemplo entre los insurrectos cartageneros. Le sucedió Emilio Castelar, el último cartucho de una república herida de muerte.

Page 50: Sexenio (Ii)

Cartagena, tras la sofocación del movimiento cantonalista

Page 51: Sexenio (Ii)

Emilio Castelar fue el último presidente (republicano moderado).

La situación de insurrección en España hizo que Castelar llevar a cabo un gobierno autoritario y dictatorial

Page 52: Sexenio (Ii)

El 4 de Enero de 1874, el general Pavía ponía fin a la primera fase de la república, cuando culminó un golpe de Estado penetrando al frente de la Guardia Civil en el edificio de las Cortes y disolviéndolas cuando se disponían a elegir un nuevo presidente.

La república autoritaria del 74.

Page 53: Sexenio (Ii)
Page 54: Sexenio (Ii)

Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con su poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el golpe de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la Primera República.

La República queda así en manos del general Serranogeneral Serrano que convoca a los partidos políticos (salvo federalistas y carlistas) para formar un gobierno en nombre del Ejército y de la Patria.

Page 55: Sexenio (Ii)

Tras este golpe de Estado, Serrano gobernó durante un año de forma autoritaria. La Constitución fue suspendida y las Cortes no volvieron a convocarse.

El general Francisco Serrano y Domínguez (1810-1885)

Page 56: Sexenio (Ii)

Bajo la presidencia de Serrano se organizó un gobierno provisional que suspendió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes republicanas y se dispuso a solucionar los restos del cantonalismo y la cuestión carlista, los dos temas más conflictivos del momento. Sin embargo, los desórdenes siguieron, ocasionando el descrédito de la República y haciendo crecer el partido alfonsino que, hábilmente dirigido por Cánovas del Castillo, que proponía la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II.

Page 57: Sexenio (Ii)

El 29 de Diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto proclamando a Alfonso XII de Borbón como nuevo rey de España.

Page 58: Sexenio (Ii)

Como vemos, el denominado sexenio revolucionario no significó sino un corto paréntesis en el reinado de la dinastía de los Borbones en España, pero muy interesante políticamente por cuanto supuso un doble intento (monárquico y republicano) de instauración de un sistema democrático y social más próximo al pueblo y menos corrupto desde el punto de vista político.

Pero los poderes fácticos al servicio de las oligarquías sociales dominantes maniobraron para hacer fracasar estos proyectos.

Con el fin de la república se abre paso un nuevo periodo en la Historia de España, el de la Restauración que supone el triunfo de dichas oligarquías que diseñarán un sistema fraudulento a su servicio.

Page 59: Sexenio (Ii)
Page 60: Sexenio (Ii)
Page 61: Sexenio (Ii)
Page 62: Sexenio (Ii)
Page 63: Sexenio (Ii)
Page 64: Sexenio (Ii)