SEVILLA

12
SEVILLA VII JORNADAS TECNICAS ANDALUZAS DE INSPECCION DE SERVICIOS SANITARIOS Almería Octubre 2007 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRASTORNOS MENTALES COMO CAUSA PRINCIPAL DE IP EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Mercedes Vaquero Abellán

description

SEVILLA. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRASTORNOS MENTALES COMO CAUSA PRINCIPAL DE IP EN LA PROVINCIA DE SEVILLA. VII JORNADAS TECNICAS ANDALUZAS DE INSPECCION DE SERVICIOS SANITARIOS Almería Octubre 2007. Mercedes Vaquero Abellán. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN. SEVILLA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SEVILLA

Page 1: SEVILLA

SEVILLA

VII JORNADAS TECNICAS ANDALUZAS DE INSPECCION DE SERVICIOS SANITARIOS

Almería Octubre 2007

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRASTORNOS MENTALES COMO CAUSA PRINCIPAL DE IP EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Mercedes Vaquero Abellán

Page 2: SEVILLA

PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

• Estudios realizados en Reino Unido para la puesta en marcha de la Ley de Reforma del Estado de Bienestar: desde finales del 70 hasta mediados de los 90 se triplicaron los expedientes de IP. En la última década un tercio de ellos tenían como causa problemas de salud mental.

• OMS: estima que para 2020 la enfermedad mental será la tercera causa de morbilidad y la primera causa de incapacidad laboral.

SEVILLA

Page 3: SEVILLA

CALIFICACIÓN DE EXPEDIENTES EVALUADOS CON ENFERMEDAD MENTAL COMO CAUSA PPAL

298300302304306308310312314

NOINCAPACIDADIPT

IA

SEVILLA

Page 4: SEVILLA

INICIO DE EXPEDIENTE

0

50

100

150

200

250

300

IP NO IP

QUIÉN INICIA EL EXPEDIENTE

A INSTANCIA DEPARTE

A INSTANCIA DEUVMI

A INSTANCIA DELINSS

A INSTANCIA DEMUTUA ÓENTIDADCOLABORADORA

SEVILLA

050

100150200250300350

IP NO IP

CÓMO SE INICIA

PROPUESTADE IPAGOTAMIENTO

Page 5: SEVILLA

DIFERENCIAS EN CUANTO A SEXO Y EDAD

0

50

100

150

200

250

300

350

IP NO IP

SEXO

HOMBREMUJER

SEVILLA

0

50

100

150

200

IP NO IP

EDAD

20-2930-3940-4950-5960-70

Page 6: SEVILLA

SEVILLA

0

50

100

150

200

CLASE SOCIAL

IP

123a3b4a4b5

020406080

100120140

CLASE SOCIAL

NO IP

123a3b4a4b5

CLASE SOCIAL- SEE

Page 7: SEVILLA

REGIMEN DE LA SSSEVILLA

01020304050607080

IP NO IP

GENERAL

AUTONOMOS

AGRARIO

EMPLEADASDE HOGAR

Page 8: SEVILLA

OCUPACIÓN (CNO-94)

0

5

10

15

20

25

C.N.O.

NO IP comercial

administrativo

cocinero

camarero

dependiente

peón deconstrucciónempleada dehogarlimpiadora

peón agricola

SEVILLA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

C.N.O.

IP comercial

enfermero

adminisrativo

cocinero

camarero

dependiente

peón deconstrucciónempleada dehogarpeón agrícola

Page 9: SEVILLA

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL (CIE 9-MC)

0

50

100

150

200

250

IP

292,9295,6296,7298,93300303,9309,9311

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

NO IP

300309,9311

SEVILLA

020406080

100120140

IPT IPA

DIFERENCIA DIAGNÓSTICOS IPT-IPA

295,6296,7298,93300,4303,9309,9311

Page 10: SEVILLA

COMORBILIDAD

05

10152025303540

2ºdiagnóstico

3erdiagnostico

4ºdiagnóstico

IP

300.4301,9309,9304,6311401,9715,96721721,3

SEVILLA

0

10

20

30

40

50

60

70

2º diagnóstico

NO IP

301,9309,9311

Page 11: SEVILLA

CONCLUSIONES

1. El 13,63% de los expedientes evaluados tienen como diagnóstico principal enfermedad mental. Son el 12,80% las IP reconocidas y el 15,7% de las que no obtienen grado de invalidez.

2. La mayor parte de expedientes de IP, 51,6%, fueron iniciados mediante propuesta de incapacidad y la mayoría de las no IP, casi el 74%, tras agotamiento de la misma.

3. No existen diferencias significativas en razón de sexo en IP. Sí en cuanto a no IP, mayor número de mujeres. Respecto a edad, la distribución es similar en IP y no IP.

4. Aspectos sociales: en grupo IP 28% son trabajadores no cualificados, el 25% son trabajadores manuales cualificados y 21% son profesionales de apoyo a gestión administrativa y trabajadores de servicios personales. En no IP respectivamente: 41%, 21% y 17,6% . Régimen de la SS: IP 75,2% General, 15% Agrario y Autónomos 8,8%. En no IP General 67,1%, Agrícola 22%,y Autónomos 9,3%. En cuanto a ocupación en ambos grupos más frecuentes peones agrícolas. El resto en IP en orden de frecuencia le siguen dependientes, y administrativos. En no IP: limpiadoras y dependientes.

5. Morbilidad: En IP más frecuentes 1º T, depresivos, 2º T. de ansiedad y 3º Dependencia a Alcohol. No IP: diagnósticos más frecuentes T. ansiedad (300.4, distimia), T. adaptativos y T.depresivos. En cuanto al grado de incapacidad tanto en el grado de total como en el de absoluta, son más frecuentes los trastornos depresivos en primer lugar pero en IPT le siguen distimia y Trastorno adaptativo; y en IPA 2º Esquizofrenia y 3º T. Bipolar. Comorbilidad: 2º diagnóstico más frecuente depresión en NO IP y distimia en IP; y en IP, como 3er y 4º diagnóstico la dependencia alcohólica y la espondiloartrosis.

SEVILLA

Page 12: SEVILLA