SESIONES 8 JUNIO 2015.docx

6
I.E. Nº 56038 Cuchuma- San Pedro UGEL - Canchis SESION DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS I.1. DIRECTOR : Marcelino Maxi Apaza I.2. DOCENTE : Marcelino Maxi Apaza I.3. GRADO Y SECCION: Cuarto, Quinto y Sexto grado I.4. FECHA : 08-06-2015 I.5. AREAS : Comunicación –Matemática – Ciencia y Ambiente I.1. SITUACION DE APRENDIZAJE : “Nos conocemos para ser buenos amigos” II. PROPOSITO DIDACTICO AREAS DOMINIOS CAPACIDADES DIVERSIFICADAS CONTENIDO ACTITUD COM. COMPRENSION ORAL COMPRENSION ESCRITA PRODUCCION ORAL PRODUCCION ESCRITA Infiere el significado de la conversación en forma oral Se apropia del sistema de escritura Reorganiza la información de diversos tipos de textos Reflexiona sobre las formas, contenidos y contexto del discurso oral Se apropia del sistema de escritura. Reflexiona sobre el proceso de producción del texto para mejorar su práctica como escritor Incrementa su vocabulario Lee textos narrativos Redacta el resumen de la lectura. Muestra actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee Muestra respeto por los estilos de escritura que manifiesta en sus producciones de sus pares. Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer el plan de escritura Se interesa por producir texto narrativo teniendo en cuenta la función social MAT. SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓ N DEL MEDIO AMBIENTE Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y Usa el perímetro en la solución de problemas Muestra interés por resolver problemas de situaciones contextuales

Transcript of SESIONES 8 JUNIO 2015.docx

I.E. N 56038 Cuchuma- San Pedro UGEL - Canchis SESION DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DIRECTOR : Marcelino Maxi Apaza 1.2. DOCENTE : Marcelino Maxi Apaza1.3. GRADO Y SECCION: Cuarto, Quinto y Sexto grado 1.4. FECHA : 08-06-20151.5. AREAS : Comunicacin Matemtica Ciencia y Ambiente1. SITUACION DE APRENDIZAJE : Nos conocemos para ser buenos amigos

II. PROPOSITO DIDACTICO

AREASDOMINIOSCAPACIDADES DIVERSIFICADASCONTENIDOACTITUD

COM.COMPRENSION ORAL COMPRENSION ESCRITA

PRODUCCION ORAL

PRODUCCION ESCRITAInfiere el significado de la conversacin en forma oral

Se apropia del sistema de escrituraReorganiza la informacin de diversos tipos de textos

Reflexiona sobre las formas, contenidos y contexto del discurso oral

Se apropia del sistema de escritura.Reflexiona sobre el proceso de produccin del texto para mejorar su prctica como escritorIncrementa su vocabulario

Lee textos narrativos Redacta el resumen de la lectura.

Muestra actitud crtica y reflexiva con relacin a los textos que leeMuestra respeto por los estilos de escritura que manifiesta en sus producciones de sus pares.Demuestra iniciativa, inters y creatividad al proponer el plan de escrituraSe interesa por producir texto narrativo teniendo en cuenta la funcin social

MAT.SERES VIVENTES Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTEMatematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.Usa el permetro en la solucin de problemas

Muestra inters por resolver problemas de situaciones contextuales

C.A.SERES VIVENTES Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTERelaciona y juzga la intervencin del hombre en los ecosistemas del pas y del mundo, valorando las prcticas de proteccin y conservacinProceso digestivo del hombreMuestra inters por consumir los alimentos nutritivos

III. APRENDIZAJE ESPERADO

Al trmino de la sesin los estudiantes sern capaces de: Realiza el resumen de la lectura Utiliza el permetro en la solucin de problemas. Reconoce el proceso digestivo del hombre.

IV. EJECUCION COMUNICACIN PROCESOS PEDAGOGICOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS /MATERIALESTIEMPO

INICIOMOTIVACIONRECOJO DE SABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVO.Realiza una dinmica de integracin de la familia en la comunidad que vivimos.Responden a la pregunta:-Cundo leemos, aprendemos de qu se trata el texto? Cundo nos preguntan de alguna lectura, respondemos en sntesis lo que indica la lectura?-Dialoga con los nios Cmo podemos danos cuenta que si recordamos todo cunado leemos? Cmo escribir lo que entendimos? Cmo saber si est completo?Juego grupal 15 min

PROCESOCONSTRUCCION DEL APRENDIZAJEAPLICACIN DE LO APRENDIDODetalles del resumen:-A cada nio(a) entregamos su texto de ciencia y ambiente para leer la pag. 96.-Comparamos nuestras ideas vertidas con el contenido del texto.-El docente pega el papelote en la pizarra con el tema del texto ledo; para ello, primero leemos todo el saln, luego un(a) estudiante y finalmente el docente del aula.Identificamos el tema y las ideas principales del texto utilizando la tcnica del subrayado en forma conjunta y con ayuda de algunas interrogantes: De qu trata el texto?Qu es lo que dijo el texto?-Revisamos el subrayado de las ideas principales.-Elaboramos el resumen del texto con las ideas resaltadas y con la ayuda de conectores textuales en un papelote.Seguidamente formamos 2 grupos y entregamos un texto para que los estudiantes elaboren su resumen, tomando en cuenta los pasos seguidos.-El docente monitorea los trabajos grupales, dando pautas para su elaboracin.-Los equipos socializan sus trabajos.Revisamos y corregimos los resmenes con participacin de los estudiantes(lista de cotejo)TextoPapelotePlumonesTarjetasPizarraCinta AdhesivaCuaderno

60 min

SALIDATRANSFERENCIAEXTENCION METACOGNICION-Comentamos sobre el trabajo realizado.Realizamos la metacognicin de nuestro aprendizajes de Cmo hemos aprendido?, para ello el docente presenta algunos interrogantes en carteles de informacin Qu es resumir?Cmo hacer? Para qu sirve ese aprendizaje?Ficha de aplicacin y Metacognicion15 min

MATEMATICAPROCESOS PEDAGOGICOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS /MATERIALESTIEMPO

INICIOMOTIVACIONRECOJO DE SABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVOLa docente recuerda a los nios de la construccin de sus casasResponden a las interrogantes:Cundo inician la cimentacin de la cas que es lo primero que hacen? qu hacen con el metro? La base y la altura debe ser la misma medida?Por qu el techo de una casa es mas alta que nuestra altura?, etcJuego grupal 15 min

PROCESOCONSTRUCCION DEL APRENDIZAJEAPLICACIN DE LO APRENDIDOVivenciamos -Resuelve en siguiente problema: El permetro de un rectngulo es 160 m si la base es el triple de su altura. Cunto mide la altura de dicho rectngulo?. Ejecucin del plan de Solucin -Utilizamos material concreto no estructurado para que se familiaricen con el material Manipulacin del material concreto-Manipulan los materiales entregados para resolver el problema-Representacin grafica-Dibujan en el papelote lo vivenciado en el aula-Representacin simblica -Resuelven hojas de aplicacin relacionado al temaSimbolizan el problema planteado1Paso .Comprende el problemas Resuelve los ejercicios propuestos2 Paso- Idear el PlanQu debemos hacer?

3Paso- Ejecutar el plan.Realizar la operacin 4 Paso Revisa tu resultado Ahora responde.

-Verificando los resultados y reflexionando sobre lo realizado-Verifican si han dado solucin al problemaAplicacin -Desarrollan una hoja de aplicacin (mediante presentacin) y en grupal.

TextoPapelotePlumonesTarjetasPizarraCinta AdhesivaCuaderno

60 min

SALIDATRANSFERENCIAEXTENCION METACOGNICION-Anotan sus conclusiones en su cuaderno -Resuelven la ficha de aplicacin -Reflexionan en la ficha de metacognicin Qu aprendimos hoy da?Cmo lo hicimos? Qu dificultades hemos tenido?Cmo lo superamosFicha de aplicacin y Metacognicion15 min

CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS PEDAGOGICOSESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS /MATERIALESTIEMPO

INICIOMOTIVACIONRECOJO DE SABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVODialogamos sobre la importancia de los alimentos.Para que nos alimentamos? Todo lo que comemos pasa a todo el cuerpo? Cmo llega a nuestro organismo los alimentos?Por qu crece los pelos en la cabeza, nuestras uas?15 min

PROCESOCONSTRUCCION DEL APRENDIZAJEAPLICACIN DE LO APRENDIDOIndividual: - Elaparato digestivose localiza a lo largo del cuerpo, desde la boca al ano, pasando as desde la cabeza al final del tronco.Elaparato digestivoy su funcionamiento:Vamos a ver el proceso desde que el alimento entra en la boca hasta que son expulsadas por el ano las sustancias que no nos sirven.-El alimento entra en la boca, donde los dientes lo trituran, cortan y mastican, a la vez se va mezclando con la saliva (segregada por las glndulas salivares). Es la lengua quien ayuda a mezclar la saliva con los alimentos, creando as elbolo alimenticio. Este bolo baja por la faringe y el esfago hasta llegar al estmago. All permanece el tiempo necesario para que se realice la digestin (ms o menos unas 2 horas).-El estmago produce jugos gstricos que se mezclan con el bolo hasta convertirlo en una papilla, que pasa al intestino delgado. All se produce la ltima transformacin de los alimentos. La papilla, ya en el intestino delgado, se mezcla con los jugos intestinales, con la bilis procedente del hgado y con el jugo pancretico. Estos jugos descomponen la papilla y la transforman en sustancias nutritivas, que son absorbidas por las paredes del intestino delgado. All pasan a la sangre que las distribuye por todo el cuerpo. La parte que no ha sido absorbida sigue hasta el intestino grueso donde se transforman los excrementos que se expulsan por el ano. TarjetasPizarraImgenesCinta adhesiva PlumonesPapelotesFichas de organizador visual 60 min

SALIDATRANSFERENCIAEXTENCION METACOGNICION-Dibujan de manera libre lo vivenciado durante la sesin Qu me gusto ms? Qu hice para aprender? Cmo lo aprendimos? Para que me servir lo que aprend?15 min

BIBLIOGRAFIA DE LOS ESTUDIANTES : Texto del MED DEL DOCENTE : Fascculos de las Rutas de Aprendizaje, MCN y DCN

________________________ _____________________________ DIRECTOR DOCENTE