SESIONANANI

13
SESION DE APRENDIZAJE N o 1 I) DATOS INFORMATIVOS: 1.1) Institución Educativa: 1.2) Lugar: 1.3) Tema: La Contradanza 1.4) Área: Arte 1.5) Grado: Quinto 1.6) Duración: Inicio: Termino: 1.7) Docente: 1.8) Alumnas practicantes: Becerra Cabanillas Elizabeth Cabrera Félix Lady González Aguirre Carmen Leyva Lopez Yulissa Marquina Riveros Mayra Reyna Zavaleta Ananí II) IMPLEMENTACION DEL CURRICULAR AREA COMPETENCI A CAPACIDAD INDICADORES Arte EXPRESION ARTISTICA Y Participa en la creación grupal de coreografí -Realiza pasos con precisión y ritmo. -Coordina movimientos de

description

sesion

Transcript of SESIONANANI

Page 1: SESIONANANI

SESION DE APRENDIZAJE No 1

I) DATOS INFORMATIVOS:

1.1) Institución Educativa: 1.2) Lugar:1.3) Tema: La Contradanza

1.4) Área: Arte

1.5) Grado: Quinto

1.6) Duración:

Inicio:

Termino:

1.7) Docente:

1.8) Alumnas practicantes:

Becerra Cabanillas Elizabeth

Cabrera Félix Lady

González Aguirre Carmen

Leyva Lopez Yulissa

Marquina Riveros Mayra

Reyna Zavaleta Ananí

II) IMPLEMENTACION DEL CURRICULAR

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

ArteEXPRESION ARTISTICA

YAPRECIACION

CORPORAL

Participa en la creación grupal de coreografías

de danza y expresión

corporal sobre motivos

propios de su localidad,

región o país.

-Realiza pasos con precisión y ritmo.-Coordina movimientos de su cuerpo al ritmo de la música.-Usan los pasos para realizar desplazamientos con ritmo.

Page 2: SESIONANANI

III) DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

TIEMPO

INICIO

-La maestra establece normas de convivencia. (ANEXO 1)

-La maestra da conocer a los niños y niñas las diferentes danzas en nuestra región (venados, los diablos, marinera, pallos, contradanza, canasteros, alcones, turcos, huaquillas, huayno liberteño, etc.)

-La maestra declara el nombre de la danza a trabajar “LA CONTRADANZA”

Papel de colores 5´

DESARROLLO

-La maestra explica a través de imágenes “La Contradanza”. (ANEXO 2)

-La maestra organiza en filas a los alumnos en el centro del aula para ejecutar los pasos ( sin música).

-La maestra utilizando la música y los pasos practicados, pide a los alumnos realizar

- Material impreso- Radio

- CD30´

Page 3: SESIONANANI

desplazamientos verticales y horizontales.

-La maestra entrega una práctica. (ANEXO 3)

TERMINO

-La maestra entrega una ficha de coevaluacion. (ANEXO 4)

-La maestra asigna una tarea: hacer una lista de los sentimientos encontrados durante el baile y realizar un acróstico con la palabra CONTRADANZA.

- Material impreso

- Cuaderno-Lapicero

10´

Page 4: SESIONANANI

(ANEXO 4)

COEVALUACION

NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………………

GRADO Y SECCION: ……………………. FECHA: …………………

INSTRUCCIÓN: Marca con una X, SI o NO a las siguientes preguntas.

1.- ¿Comprendiste la explicación de la maestra? SI( ) NO( )

2.- ¿Pudiste realizar con facilidad los pasos? SI( ) NO( )

3.- ¿Te sentiste a gusto al ejecutar la danza? SI( ) NO( )

4.- ¿Coordinaste los movimientos de tu cuerpo al

ritmo de la música? SI( ) NO( )

5.- ¿Podrías bailar sin ayuda de tu maestra? SI( ) NO( )

Page 5: SESIONANANI

ANEXO 1

NORMAS DE CONVIVENCIA

1O Prestar atención a las indicaciones de la maestra.

2o Levantar la mano para pedir la palabra.

3o Respetar a tu maestra y compañeros.

4o Trabajar en forma ordenado y concentrada.

Page 6: SESIONANANI

ANEXO 3

PRACTICA

NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………………

GRADO Y SECCION: ……………………. FECHA: …………………

Page 7: SESIONANANI

ANEXO 2

LA CONTRADANZA

BREVE RESEÑA HISTORICA

Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, en la provincia de Sánchez Carrión.

Es un baile satírico porque los indígenas consideraron que fue una de las mejores respuestas para vengarse del tirano conquistador (español), es decir imita al español ridiculizando sus costumbres dándole casi siempre la contra; y guerrera porque hacían uso de una delgada espada, la cual la entrecruzaban a forma de lucha entre españoles e indígenas dando a entender la rivalidad que existía entre ellos. En esta danza participan hombres y mujeres.

VESTIMENTA

Sombrero de palma a la pedrada, es decir, la parte delantera del sombrero se encuentra doblada y adherida a la copa con un espejo en forma de estrella, símbolo de sus raíces incas como adoradores del Dios Sol. Alrededor de la copa va una cinta de color.

Cubren su tórax con una blusa saco de diferente color cada participante de anchos capelos, adornadas artísticamente con grecas y blondas de colores en el pecho y mangas. Estas prendas eran y son actualmente parte del vestido diario de las mujeres campesinas.

Los danzarines usan un faldin confeccionados de listones verticales de diferentes colores que va sobre un pantalón de payeta de color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con unas medias de perlón de mujer de color café amarradas con sendas sartas de maichiles.

Usan gruesos zapatos de cuero de color negro.

Su pecho es cruzado con dos cintas satinadas del mismo color en forma de “equis” con espejito en el centro del cruce tanto en el pecho como en la espalda.

Finalmente, llevan en la mano una pequeña y tosca espada de madera pintada de diferentes colores y figuras.

Page 8: SESIONANANI

BAILE

Los danzantes aparecen en dos filas, aunque a veces lo hacen por cuatro esquinas sincronizando giros, movimientos de cabeza, brazos, piernas y todo el cuerpo, realizando diferentes figuras y pasos a veces despacio y parsimonioso con la espada en el hombro dejándose llevar por la suavidad de la melodía la cual al cambiar en un ritmo frenético hace que los componentes troten armónico y anímicamente siguiendo el compás.

Page 9: SESIONANANI
Page 10: SESIONANANI