sesion_2.pdf

download sesion_2.pdf

of 16

Transcript of sesion_2.pdf

  • DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN

    BSICA ESPECIAL

    D I G E B E

    2014

    PER

    CURSO VIRTUAL

    EL LIDERAZGO

    TRANSFORMACIONAL

    Y CALIDAD EDUCATIVA

    Educacin Inclusiva para Personas

    con Discapacidad

    Mdulo I

    PER

    Sesin 2

  • 21

    Lectura previa 03

    El liderazgo transformacional 04

    Tensiones y dilemas 07

    La atencin a la diversidad, un reto para alcanzar la calidad educativa 09

    Autoevaluacin 16

    NDICE

    EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

    Y LA CALIDAD EDUCATIVA

    2 Sesin

  • 1La diferencia entre jefe y lder

    1. Para el Jefe, la autoridad es un privilegio de mando y para el Lder un privilegio de Servicio. El

    Jefe ordena: " Aqu mando yo", el Lder: "Aqu sirvo yo". El jefe empuja al grupo y el Lder va al

    frente compromendose con sus acciones.

    2. El Jefe existe por la autoridad, el Lder por la buena voluntad. El Jefe necesita imponerse con

    argumentos extensos, el Lder con ejemplos entraables.

    3. El Jefe inspira miedo, se le teme, se le sonre de frente y se le crica de espalda. El Lder inspira

    conanza, da poder a su gente, los entusiasma y cuando est presente, fortalece al grupo. Si

    temes a tu superior, es Jefe. Si lo amas es un Lder.

    4. El Jefe busca al culpable cuando hay un error. El que la hace la paga. Sanciona, casga,

    reprende, cree arreglar el mundo con un grito o con una infraccin. El Lder jams apaga una

    llama encendida, corrige pero comprende, no busca las fallas por placer, sino para rehabilitar

    al cado.

    5. El Jefe asigna los deberes, ordena a cada quien lo que ene que hacer, mientras contempla

    desde su lugar cmo se le obedece. El Lder da el ejemplo, trabaja con y como los dems, es

    congruente con su pensar, decir y actuar.

    6. El Jefe hace del trabajo una carga, el Lder un privilegio. Los que enen un Lder, pueden

    cansarse ms no fasdiarse, porque el Lder transmite la alegra de vivir y de trabajar.

    7. El Jefe sabe como se hacen las cosas, el Lder ensea como deben hacerse. Uno se guarda el

    secreto del xito, el otro capacita permanentemente, para que la gente pueda hacer las cosas

    con ecacia.

    8. El Jefe maneja a la gente, el Lder la prepara. El Jefe masica a las personas convirndolas en

    nmeros o chas. El Lder conoce a cada uno de sus colaboradores, los trata como personas,

    no los usa como cosas. Respeta la personalidad, se apoya en el hombre concreto, lo dinamiza y

    lo impulsa constantemente.

    9. El Jefe dice, "vaya", el Lder "vayamos". El Lder promueve al grupo a travs del trabajo en

    equipo, forma a otros Lderes, consigue un compromiso real de todos los miembros, formula

    planes con objevos claros y concretos, mova, supervisa y difunde el ideal de una esperanza

    viva y una alegra contagiosa.

    10. El Jefe llega a empo, el Lder llega adelantado. "Un pie adelante del grupo, una mirada ms

    all de los seguidores" el que inspira, el que no se contenta con lo posible sino con lo

    imposible.

    LDER O JEFE?

    Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesin, le sugerimos la siguiente

    lectura:

    LECTURA PREVIA

    1 Enciclopedia de la excelencia / Liderazgo de Excelencia. Tomo I, pag 9

    3

    1

    El lder hace de la gente ordinaria, gente extraordinaria. La compromete con

    una misin que le permita la trascendencia y realizacin. Le da signicado a la

    vida de sus seguidores, un por que vivir, es un arquitecto humano.

    Miguel ngel Cornejo

  • 41

    La tendencia a moverse ms all de modelos tcnicos, jerrquicos y racionales para ir

    hacia enfoques que enfatizan las facetas culturales, morales, simblicas del liderazgo

    se reeja, particularmente en torno a los aos 90, en la nocin de liderazgo

    transformador, una concepcin originada en el campo empresarial y trasladada pronto

    al mbito educativo.

    El lder ha de articular una visin para la organizacin, comunicarla a los dems y lograr

    de ellos aceptacin y compromiso. El lder transformacional se esfuerza en reconocer y

    potenciar a los miembros de la organizacin y se orienta a transformar las creencias,

    actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente gestiona las

    estructuras, sino que inuye en la cultura de la organizacin para cambiarla.

    El liderazgo transformacional se caracteriza porque busca no solo el equilibrio, la

    armona y la perfecta organizacin, sino la superacin, el ir "ms all, en busca de lo

    mejor.

    Una idea central en esta concepcin es, pues, la del importante papel que ha de

    desempear el lder en promover y cultivar una visin que d sentido y signicado a los

    propsitos y actuaciones organizativas.

    Liderazgo transformacional segn Leithwood

    Leithwood estima que ante los desafos que encuentran las escuelas y a los que

    debern enfrentarse en el futuro, el liderazgo "instructivo" se ha ido agotando y ha

    quedado insuciente, siendo ms adecuada la imagen "transformadora": "esta teora

    es potencialmente ms poderosa y sugestiva como descripcin de liderazgo eciente

    en el contexto de reestructuracin de la escuela".

    2

    Modelo para organizaciones educativas que aprenden

    Qu es lo que necesitamos para brindar una

    educacin de calidad lderes o jefes?

    Para

    Reexionar

    2 Kennet Leithwood (1994). El Liderazgo Transformacional. UNI revista-vol, 1, N 3: (Julio 2006)

    EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

  • 51

    a) Construir una visin de la escuela. El liderazgo, en esta dimensin, identica

    lo que es importante para los dems (a nivel conceptual y operativo),con lo

    cual aporta un sentido y propsito a la realidad organizativa, y articula los

    distintos puntos de vista. Es tarea del lder proveer direccin y gua para

    poner en prctica dicha visin, a n de claricar los procedimientos

    individuales para llevarla a cabo.

    b) Establecer las metas. Uno de los focos centrales del liderazgo debe ser

    establecer las metas y propsitos centrales de la escuela.

    c) Proveer estmulos intelectuales. Los lderes contribuyen a que el personal

    reexamine algunos de los supuestos de su prctica habitual; aportan

    nuevas ideas, incentivos y experiencias de desarrollo profesional.

    d) Ofrecer apoyos individualizados. Incluye la adquisicin de recursos (tiempo,

    materiales, asesores) para el desarrollo no slo de los profesores de la

    escuela, sino tambin para el personal organizativo o institucional. El

    profesorado precisa sentir que la Direccin los apoya, que est detrs de

    ellos cuando surgen problemas y que es capaz de reducir las

    incertidumbres.

    e) Proporcionar modelos de las mejores prcticas. Proponer prcticas de

    acuerdo con los valores importantes de la organizacin, como modelos

    ejemplares a seguir por el personal.

    Dimensiones de liderazgo

    En este po de liderazgo se precisan

    estrategias de compromiso que trascienden

    la limitacin de la actuacin nicamente a

    nivel de aula, para hacer frente a cambios

    estructurales y organizavos de toda la

    instucin educava.

    El modelo de Leithwood plantea ocho dimensiones de liderazgo y cuatro de gestin.

    Veamos a continuacin cada una de ellas:

  • 61

    f) Inducir altas expectativas de realizacin (resultados). Transmitir al

    personal altas expectativas de excelencia, consecucin y calidad de

    desarrollo profesional; exigir "profesionalismo" y comprometer a la

    escuela en el centro del cambio.

    g) Construir una cultura escolar productiva. Contribuir a que la

    institucin se congure como una cultura que promueve el aprendizaje

    continuo, como "comunidad profesional" donde, "desprivatizada" la

    prctica en el aula, se comparta el trabajo y experiencias con los

    colegas.

    h) Desarrollar estructuras para una mayor participacin en las

    decisiones escolares. Crear oportunidades para que todos los grupos

    implicados participen efectivamente en las decisiones.

    Dimensiones relacionadas con la gestin

    a) Preocuparse por el personal. Proveer los recursos necesarios

    (tiempo, personal, fondos, materiales y facilidades) para desarrollar a

    gusto el trabajo.

    b) Brindar apoyo instructivo.

    c) Monitorear las actividades de la escuela.

    d) Construir relaciones con la comunidad. Adems de organizar las

    actividades que faciliten la participacin de familias y la comunidad, es

    preciso entender que la escuela se congure y opere como parte de una

    comunidad ms integral.

    Para comprender cmo se implementan los cambios, debemos tener en cuenta dos

    aspectos bsicos:

    Existe un consenso signicativo que el liderazgo transformacional es el ms

    adecuado para el nuevo contexto de cambio de las organizaciones educativas.

  • 71

    3 Leithwood (1994). El Liderazgo Transformacional. UNI revista-vol, 1, N 3: (Julio 2006)

    El ejercicio de esta forma de liderazgo no deja de presentar dilemas y tensiones. Por

    una parte, el director o directora del centro educativo debe compartir el poder y la

    responsabilidad, implicando al profesorado y a la comunidad; y, por otra, es quien tiene

    la responsabilidad ltima de que la escuela funcione en un contexto de creciente

    autonoma y competencia. Si limitarse a la gestin ha sido discutido en los ltimos

    tiempos, la demanda de dar cuenta del rendimiento de la institucin educativa

    mediante evaluaciones externas, que conducen con un "nuevo" modo de gestin, ha

    acentuado la preocupacin porque la organizacin educativa trabaje ecientemente.

    Adems, el contar con una "visin" ha sido una de las caractersticas ms destacadas

    en el nuevo liderazgo, (Bayman, 1996) lo que presupone que el lder debe cambiar la

    cultura de una organizacin en funcin de su visin.

    Por otro lado, si bien la preocupacin por incrementar la calidad de la enseanza sigue

    vigente y se acenta, no es menos cierto que la educacin en valores es an una

    preocupacin mayor en las organizaciones educativas, ya que esta condiciona

    poderosamente los logros acadmicos y el normal funcionamiento del trabajo docente.

    As, en el trabajo del director y de los docentes de los centros educativos adquiere

    mayor fuerza la preocupacin por crear un proyecto educativo que logre interpretar a

    los distintos agentes educativos en torno a una visin compartida.

    Respecto de los distintos efectos que tiene el liderazgo transformacional en la

    organizacin escolar, se puede sealar, de modo general, que este incide

    signicativamente sobre variables de procesos tales como Bass (1985):

    3

    TENCIONES Y DILEMAS

    El nivel de colaboracin.

    El aprendizaje organizacional.

    El compromiso personal con las metas organizacionales y

    mayores capacidades para cumplirlas.

    Adems de todas estas variables, existen otras que estn asociadas a la satisfaccin,

    tanto con la direccin del centro como la del personal.

    Las peculiaridades de la organizacin escolar y las demandas de la sociedad encajan

    bien con un enfoque de liderazgo transformacional, ya que este promueve un tipo de

    inuencia basada en aspectos mutuamente interdependientes con una fuerte base

    humanstica. Ms que someter a los colaboradores, busca el compromiso personal,

    poniendo nfasis en la capacidad del lder para lograr entusiasmarlos a n de que se

    sientan identicados con el trabajo que realizan y sean capaces de rendir ms all de lo

    que espera.

  • 81Hoy por hoy, lo que se busca es ejercer un liderazgo que sea capaz de generar nuevos

    lderes en la organizacin, que se promueva un liderazgo compartido, en denitiva, que

    cualquier trabajador pueda ser lder y aportar al desarrollo de la misin de la escuela.

    Por tanto, la funcin principal de los directores ser generar un signicado del trabajo,

    promover y articular una visin creble por el conjunto de personas que integren la

    organizacin.

    De este modo, el liderazgo debe asimilarse a una distribucin de poder. En el caso de la

    organizacin educativa, lo que debera buscarse es el liderazgo mltiple desde las

    distintas reas fundamentales de actuacin en la formacin de alumnos y alumnas,

    puesto que, como Bolvar (2000) sustenta, una organizacin no aprender mientras se

    contine fomentando la dependencia de una persona.

    Por otro lado, lvarez (2002) sostiene que el liderazgo en las escuelas se debera

    manifestar en la capacidad para implicar a la comunidad educativa en un proyecto de

    futuro que responda a los procesos claves del centro y proporcione el incentivo y la

    ilusin necesaria para trabajar con objetivos comunes.

    Tenemos que admitir que las organizaciones escolares, al igual que otras

    organizaciones sociales, encuentran serias dicultades al proponerse acciones, planes

    y proyectos de cambio. Estas dicultades estn estrechamente relacionadas con las

    que se presentan para aprender, por eso el cambio no es un proceso sencillo ni sbito,

    menos an si no se involucran en l tanto los que denen las polticas como los

    protagonistas diarios del hecho educativo.

    4

    Un liderazgo transformacional debe buscar

    Potenciar los puntos fuertes en vez de resaltar los errores.

    Inuenciar, inspirar a los dems en vez de utilizar el poder para mandar y

    ordenar.

    Crear, innovar ms que repetir.

    Anticiparse ms que reaccionar.

    Generar sueos por alcanzar ms que obligaciones que cumplir.

    Elevar las necesidades y valores de los colaboradores para incentivar

    su madurez y motivacin.

    Animarlos a "ir ms all de sus propios intereses, por el bien del grupo,

    la organizacin, la institucin y la sociedad.

    4 Adaptado de "El liderazgo, un camino para conseguir la calidad total" (hp://www.rotaryspain.org).

  • 91El lder transformacional ha de articular una visin para la organizacin, comunicarla a

    los dems y lograr su aceptacin y compromiso, as como esforzarse en reconocer y

    potenciar a los miembros de la organizacin. Adems, debe ayudar a transformar las

    creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, y no solo gestionar las

    estructuras; debe inuir en la cultura de la organizacin y orientarse hacia las personas

    ms que hacia la organizacin, y as transformar los sentimientos, actitudes y creencias

    de los dems.

    Como conclusin nal, considerando el variado y complejo contexto escolar, las bases

    conceptuales que nos muestran la tendencia a un tipo de organizacin fundado en el

    aprendizaje de sus comunidades, con estructuras y formas ms participativas de

    gestin y las reiteradas evidencias de que el factor liderazgo es determinante en la

    creacin de culturas de calidad, se hace evidente que tanto directivos como profesores

    debern desempearse como lderes en sus respectivos mbitos. No ser una va sin

    complejidades, ya que implica un cambio signicativo en la cultura organizacional. El

    logro de asumir el desafo con un buen desempeo no solo depender de su voluntad o

    el mandato de otros, sino, en gran medida, del alto grado de competencia y habilidades

    profesionales que debern desarrollar.

    Una educacin no puede ser de calidad si no logra que todos los alumnos, y no slo

    parte de ellos, adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente en

    la sociedad y desarrollar su proyecto de vida en relacin con los otros. Es decir, no

    puede haber calidad sin equidad, aunque no faltan aquellos que piensan que una

    educacin inclusiva no es compatible con el logro de buenos resultados por parte de

    todos los alumnos.

    La UNESCO, seala, entre otras cosas, que ha venido creciendo una preocupacin por

    la calidad de la educacin, probablemente debido al convencimiento de que cantidad

    (matrcula, cobertura, egresados, gasto por alumno, en el mbito local, regional o

    nacional) no signica calidad. Lo que en realidad se espera esta vez es que el aumento

    del nivel de educacin se traduzca en una "mejora de la calidad de vida y de los niveles

    de igualdad social".

    LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD, UN

    RETO PARA ALCANZAR LA CALIDAD

    EDUCATIVA

    "Recuerde que un lder transformacional debe ser un modelo para

    las organizaciones que aprenden".

    5 Unesco, 2005. "Educacin de calidad para todos empieza en la primera infancia de Mara Rosa Blanco

    Guijarro - Revista Enfoques Educacionales 7 (1) - 33"

  • 10

    1La UNESCO establece tres elementos para denir una educacin de calidad; veremos a

    continuacin cules son.

    Una educacin es de calidad si da respuesta a la diversidad del alumnado, es decir, si se

    ajustan la enseanza y las ayudas pedaggicas a la situacin y caractersticas de cada

    uno de los estudiantes; si se les proporcionan los recursos necesarios para progresar

    en sus aprendizajes y si responde a las expectativas de los padres y su contexto.

    El respeto de los derechos de las personas.

    La equidad en el acceso, procesos y resultados.

    La pertinencia de la educacin.

    Esto signica que, para avanzar hacia una educacin de calidad, debe existir lo

    siguiente:

    Respeto por los derechos y libertades de cada persona, sin distincin de

    ninguna ndole.

    Equidad e igualdad de oportunidades. Dar a cada quien lo que requiere,

    en funcin de sus caractersticas y necesidades individuales, y brindar

    igualdad de condiciones para aprovechar las oportunidades educativas.

    Pertinencia, mediante aprendizajes signicativos para todos y no solo

    para aquellos que pertenecen a las clases sociales y cultura dominante,

    o para quienes tienen un determinado nivel de competencia (el supuesto

    alumno medio).

    Una educacin pertinente es aquella que tiene al alumno como centro y adecua

    la enseanza a sus caractersticas y necesidades, a partir de lo que "es", "sabe" y

    "siente" lo cual est mediatizado por su contexto sociocultural; y promoviendo

    el desarrollo de sus distintas capacidades, potencialidades e intereses.

  • 11

    1La ampliacin de la educacin obligatoria en un buen nmero de pases, en relacin a la

    educacin inclusiva, implica una transformacin radical en los paradigmas educativos

    vigentes, al pasar de un enfoque basado en la homogeneidad a una visin de la

    educacin comn basada en la heterogeneidad. Las diferencias son una condicin

    intrnseca a la naturaleza humana, pues como especie todos tenemos ciertas

    caractersticas que nos asemejan y otras que nos diferencian, de tal forma que no hay

    dos personas idnticas; sin embargo, existe una dependencia a considerar la diferencia

    como aquello que se distancia o desva de la "mayora", de lo "normal" o "frecuente",

    es decir, desde criterios normativos. La valoracin negativa de las diferencias y los

    prejuicios conllevan a la exclusin y la discriminacin.

    La Diversidad en el mbito educativo nos remite al hecho de que cada alumno tiene sus

    propias necesidades educativas y se enfrenta de distinta manera a las experiencias de

    aprendizaje.

    Todo profesor debe tener presente algunos criterios de calidad en su prctica

    educativa, como los siguientes:

    Coherencia entre los aprendizajes y el entorno de los estudiantes.

    Conocimiento de quines son sus educandos y qu necesidades de

    aprendizaje tienen.

    Bsqueda de la calidad antes que de la cantidad de contenidos.

    Promocin de la igualdad social a travs de la promocin de

    oportunidades a estudiantes con o sin discapacidad.

    Generacin de aprendizajes en condiciones adecuadas (con

    materiales, medios y espacios necesarios para atender a las

    necesidades de aprendizaje).

    Formulacin de aprendizajes tiles para la vida cotidiana de cada uno de

    los estudiantes.

    Promocin del reconocimiento y respeto de las diferencias, a n de que

    la convivencia entre estudiantes sea armnica.

    Todos los nios y nias son disntos en cuanto a capacidades, eslo y ritmo

    de aprendizaje, movaciones e intereses, y estas diferencias estn a su vez

    mediazadas por contexto sociocultural y familiar, lo que hace que los

    procesos de aprendizaje sean nicos e irrepebles en cada caso.

  • 12

    1Finalmente, debemos recordar que desde la perspectiva de la inclusin existe la

    demanda de avanzar hacia un nico sistema educativo que sea ms diversicado, para

    atender de forma adecuada las necesidades de los distintos colectivos y personas, con

    el n de lograr, por distintas vas equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables

    para toda la poblacin. Esto supone la actual separacin entre la educacin para

    aquellos que por diversas razones son considerados "diferentes".

    Para culminar la sesin, queremos citar textualmente lo expresado por los ministros de

    Educacin de la regin en el Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el

    Caribe:

    Es urgente proporcionar diferentes opciones, caminos y

    modalidades, equivalentes en calidad, para atender la diversidad de

    necesidades de las personas y de los contextos en los que enen lugar

    los procesos de enseanza y aprendizaje. La diversicacin de la

    oferta educava debe acompaarse de mecanismos y estrategias que

    contribuyan a fortalecer la demanda por una educacin de calidad de

    aquellas personas que se encuentran en situacin de mayor 6

    vulnerabilidad"

    Siendo la calidad de vida el n fundamental de la intervencin educativa, es necesario

    reexionar sobre la "Convencin sobre los derechos de las personas con

    discapacidad", que tiene como propsito promover, proteger y asegurar el goce pleno

    y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

    fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su

    dignidad inherente.

    Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deciencias fsicas,

    mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

    barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad

    de condiciones con los dems.

    7

    Leeremos con detenimiento el artculo 24. Educacin

    1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la

    educacin. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminacin y sobre la

    base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarn un sistema de

    educacin inclusivo a todos los niveles, as como la enseanza a lo largo de la vida,

    con miras a:

    a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la

    autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades

    fundamentales y la diversidad humana;

    6 Proyecto Regional de Educacin para Amrica Lana y el Caribe (PRELAC). Primera Reunin

    Intergubernamental del Proyecto Regional de Educacin para Amrica Lana y el Caribe (2002-2027),

    La Habana Cuba, 14 a 16 de noviembre de 2002.a

    7 76. sesin plenaria 13 de diciembre de 2006 -Convencin sobre los derechos de las personas con

    discapacidad.

  • 13

    1b) Desarrollar al mximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas

    con discapacidad, as como sus aptitudes mentales y fsicas;

    c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en

    una sociedad libre.

    2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarn que:

    a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de

    educacin por motivos de discapacidad, y que los nios y las nias con

    discapacidad no queden excluidos de la enseanza primaria gratuita y obligatoria

    ni de la enseanza secundaria por motivos de discapacidad;

    b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educacin primaria y

    secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las

    dems, en la comunidad en que vivan;

    c) Se hagan ajustes razonables en funcin de las necesidades individuales;

    d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del

    sistema general de educacin, para facilitar su formacin efectiva;

    e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que

    fomenten al mximo el desarrollo acadmico y social, de conformidad con el

    objetivo de la plena inclusin.

    3. Los Estados Partes brindarn a las personas con discapacidad la posibilidad de

    aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a n de propiciar su

    participacin plena y en igualdad de condiciones en la educacin y como miembros

    de la comunidad. A este n, los Estados Partes adoptarn las medidas pertinentes,

    entre ellas:

    a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y

    formatos de comunicacin aumentativos o alternativos, y habilidades de

    orientacin y de movilidad, as como la tutora y el apoyo entre pares;

    b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de seas y la promocin de la identidad

    lingstica de las personas sordas;

    c) Asegurar que la educacin de las personas, y en particular los nios y las nias

    ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de

    comunicacin ms apropiados para cada persona, y en entornos que permitan

    alcanzar su mximo desarrollo acadmico y social.

    4. A n de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarn las

    medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos los maestros con

    discapacidad, que estn cualicados en lengua de seas o Braille, y para formar a

    profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa

    formacin incluir la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos,

    medios y formatos de comunicacin aumentativos y alternativos apropiados, y de

    tcnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.

    5. Los Estados Partes asegurarn que las personas con discapacidad tengan acceso

    general a la educacin superior, la formacin profesional, la educacin para adultos

    y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminacin y en igualdad de

    condiciones con las dems. A tal n, los Estados Partes asegurarn que se realicen

    ajustes razonables para las personas con discapacidad.

  • 14

    1

    Uno de los factores que genera desigualdad en los sistemas educativos de Amrica

    Latina es la segregacin social y cultural de las escuelas, que reproduce la

    fragmentacin presente en las sociedades y limita el encuentro entre distintos grupos.

    Una de las seas de identidad de la educacin inclusiva es precisamente el acceso a

    escuelas ms plurales que son el fundamento de una sociedad democrtica.

    La escuela tiene un papel fundamental en evitar que las diferencias de origen de los

    alumnos se conviertan en desigualdades educativas, y por esa va de nuevo en

    desigualdades sociales. Hoy en da la escuela no es ni mucho menos el nico espacio

    para acceder al conocimiento, pero todava es la nica instancia que puede asegurar

    una distribucin equitativa del mismo si se dan ciertas condiciones.

    Avanzar hacia una mayor equidad en educacin slo ser posible si se asegura el

    principio de igualdad de oportunidades; dando ms a quin ms lo necesita y

    proporcionando a cada quien lo que requiere, en funcin de sus caractersticas y

    necesidades individuales, para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las

    oportunidades educativas. No es suciente ofrecer oportunidades educativas hay que

    crear las condiciones para que todos y todas puedan aprovecharlas.

    El principio de equidad signica tratar de forma diferenciada lo que es desigual en su

    origen para alcanzar una mayor igualdad entre los seres humanos. El horizonte de la

    igualdad en el mbito educativo tiene diferentes niveles; la igualdad en el acceso, para

    lo cual es necesario que haya escuelas disponibles y accesibles para toda la poblacin;

    la igualdad en la calidad de la oferta educativa, lo cual requiere que todos los alumnos y

    alumnas tengan acceso a escuelas con similares recursos materiales, humanos y

    pedaggicos; y la igualdad en los resultados de aprendizaje, es decir que todos los

    alumnos alcancen los aprendizajes establecidos en la educacin bsica, sea cual sea su

    origen social y cultural, desarrollando al mismo tiempo las capacidades y talentos

    especcos de cada uno.

    Hay que tener especial cuidado en que la igualdad de resultados no conlleve la

    exclusin; un sistema educativo no se podra considerar igualitario si logra similares

    resultados en el alumnado a costa de excluir a una parte del mismo. Desde la

    perspectiva de la inclusin tiene que haber un equilibrio entre aprendizaje y

    participacin, esto es importante ya que muchas veces las experiencias de integracin

    han dado ms importancia a la socializacin de los alumnos que a los logros de

    aprendizaje. Por el contrario, otras veces se segrega a los alumnos de distintas

    maneras con el nico n de lograr los resultados de aprendizaje esperados.

    La inclusin en educacin es un medio para avanzar

    hacia una mayor equidad y el desarrollo de sociedades8

    ms inclusivas y democrticas

    8 Rosa Blanco. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educacin. Vol

    4, No. 3, pp. 1-15.

  • 15

    1La educacin inclusiva tambin puede ser una va esencial para superar la exclusin

    social que resulta de ciertas actitudes y respuestas ante las diferencias

    socioeconmicas, culturales, o de gnero, por nombrar algunas de ellas, y que

    lamentablemente muchas veces se reproducen al interior de las escuelas.

    9 Conferencia Mundial sobre Necesidades Educavas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca-

    Espaa, 7 - 10 de junio, 1994)

    No cabe duda, que la educacin es un instrumento fundamental para superar la

    exclusin social, pero no es menos cierto que la educacin por si sola no puede

    compensar las desigualdades sociales ni eliminar las mltiples formas de

    discriminacin presentes en nuestras sociedades. Es necesario desarrollar en paralelo

    polticas econmicas y sociales que aborden los factores que generan desigualdad y

    exclusin fuera del mbito educativo. Como muy bien seala Reimers, 2000, las

    polticas educativas por s solas no crean las oportunidades para acceder al capital

    social y cultural necesario. No hacen que los estados sean ms democrticos, aunque

    preparen a las personas para ello, ni que las sociedades sean ms cohesivas o

    paccas, aunque formen en habilidades de accin colectiva y resolucin de conictos,

    y por s mismas no igualan la distribucin social de recursos, diferentes de los recursos

    educativos.

    En el Per, la concepcin de la calidad educativa se expresa con la Ley General de

    Educacin (LGE) en su artculo 13 establece que la calidad educativa es el "nivel ptimo

    de formacin que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del

    desarrollo humano, ejercer su ciudadana y aprender a lo largo de toda la vida".

    Preparar a las personas para que hagan frente a los retos planteados supone formarlas

    integralmente en todos los campos del saber: las ciencias, las humanidades, la tcnica,

    la cultura, el arte y la educacin fsica.

    El principio rector del Marco de Accin de la Conferencia Mundial

    sobre Necesidades Educavas Especiales es que "todas las escuelas

    deben acoger a todos los nios independientemente de sus

    condiciones personales, culturales o sociales; nios discapacitados y

    bien dotados, nios de la calle, de minoras tnicas, lingscas o

    culturales, de zonas desfavorecidas o marginales, lo cual plantea un

    reto importante para los sistemas escolares. Las escuelas inclusivas

    representan un marco favorable para asegurar la igualdad de

    oportunidades y la completa parcipacin, contribuyen a una

    educacin ms personalizada, fomentan la solidaridad entre todos

    los alumnos y mejoran la relacin costo-ecacia de todo el sistema 9

    educavo" .

  • 16

    1AUTOEVALUACIN

    1. Las Instituciones Educativas requieren de un . que

    sea capaz de generar nuevos . en la organizacin, que

    promueva un liderazgo ...........

    a) sistema dirigentes -compartido

    b) liderazgo-lideres compartido

    c) proceso jefes nico

    2. Leithwood plantea un liderazgo . para la reestructuracin de

    las escuelas.

    a) instructivo

    b) vertical

    c) transformacional

    3. La . Es el "nivel ptimo de formacin que

    debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo

    humano, ejercer su ciudadana y aprender a lo largo de toda la vida" segn

    La Ley General de Educacin (LGE) en su artculo 13

    a) calidad educativa

    b) equidad

    c) diversidad

    4. Cuando se habla de se alude a igualdad de

    oportunidades y logros de igual calidad para todos los estudiantes, al

    margen del nivel socioeconmico, el lugar de procedencia, lengua de los

    estudiantes, gnero, discapacidad o el tipo de IE a la que asisten.

    a) diversidad

    b) equidad

    c) igualdad

    Esta autoevaluacin le permitir comprobar sus aprendizajes. Le pedimos que elija la

    respuesta para cada una de las siguientes preguntas.

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA ESPECIAL

    Curso Virtual

    "Educacin Inclusiva para Personas con Discapacidad

    Mayo 2014

    UNA ESCUELA DE CALIDAD PARA TODOS

    Clave de respuestas: 1(b), 2(c), 3(a), 4(b)

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16