Sesion tic completa

7
“ANO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADNO” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACION SECCION DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESINAL EDUCACION BASICA ALTERNATIVA ESTUDIANTES: LOZANO HERRERA, Ronald TERBULLINO SILVESTRE, Johnny RIME QUERU, Yber Amador LIMA - PERU 2 017

Transcript of Sesion tic completa

Page 1: Sesion tic completa

“ANO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADNO”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE EDUCACION

SECCION DE POST GRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESINAL

EDUCACION BASICA ALTERNATIVA

ESTUDIANTES:

LOZANO HERRERA, Ronald

TERBULLINO SILVESTRE, Johnny

RIME QUERU, Yber Amador

LIMA - PERU

2 017

Page 2: Sesion tic completa

SESION DE CLASE 2016 – Semana 1Área Sociales Grado 3° Temas transversales:

-Educación para la convivencia, la paz y la ciudadaníaCurso Geografía Sección Todas las secciones

Bimestre IV Fecha Semana 1 (9 al 13 de octubre)Profesor Lozano Herrera Ronald Gilber Sede Todas las sedes

CONTENIDOSDESARROLLO DE LA CLASE

(Metodologías de Aprendizaje)

1. Generalidades y geomorfología de África – Indicadores demográficos

• Ubicación• Límites – División política• Principales relieves (montañas, mesetas,

llanuras, desiertos)• Indicadores demográficos: población

absoluta, población relativa y esperanza de vida

- El docente comenta las normas de convivencia más importantes con los alumnos.- El docente presenta el curso y explica los criterios de evaluaciónMOMENTO INICIAL Y DE MOTIVACIÓN

El docente verifica que los alumnos cuenten con sus materiales de trabajo.

El docente ayudado del proyector multimedia mostrará imágenes y un breve video asociados al continente africano.

MOMENTO BÁSICO O DE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO El docente ubica al continente africano en un planisferio

ayudado de la multimedia El docente empieza a señalar los límites e identifica los

principales países del continente.

Se brindan datos importantes en las diapositivas sobre la división política de África y datos geomorfológicos, los alumnos proceden a copiar.

MOMENTO PRACTICO

Los alumnos identifican los países de África a través de un planisferio proyectado con la multimedia.

Los estudiantes ubican en el continente

africano los principales relieves geomorfológicos usando la guía de clase (Tablet).

MOMENTO DE EVALUACIÓN O RETROALIMENTACIÓN El docente hará una retroalimentación de la clase con

participación activa del alumnado.

CAPACIDADES-DESTREZAS VALORES- ACTITUDESManejo de información Identifica

Comprensión espacio-temporal Ubica

Honestidad y Justicia• Acepta y comprende que las normas se aplican por igual a todos• Habla con veracidad• Evita hacer comentarios negativos sobre sus compañeros

EVALUACIÓN RECURSOS

INDICADORES DE LOGROEVALUACIÓN (Tipo e

Instrumentos)

• Pizarra (Esquemas) y/o Proyector (diapositivas)• Guía de clase (Tablet)

Ubican en el continente africano los principales relieves geomorfológicos usando la guía de clase.

Identifican los países de África a través de un planisferio proyectado con la multimedia.

Prácticas o intervenciones escritas

OBSERVACIONES

Intervenciones orales xExposiciónResolución de tareasTrabajo colectivoOtros (especificar)

Page 3: Sesion tic completa

SESIÓN DE APRENDIZAJE C. T. AGRADO 2° DE SECUNDARIA

TITULO DE SESION: ¿DE QUE ESTAMOS FORMADO?PROPOSITO : los estudiantes Justifiquen que la célula es la unidad básica y fundamental de todo ser vivo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESExplica el mundo físico, basado en

conocimientos científicos.Comprende y aplica

conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Justifica que la célula es la unidad básica y fundamental de todo ser vivo.

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO20 minutos

-El docente da la bienvenida a los estudiantes y pega en la pizarra una imagen, refrán, científico, etc., relacionado con el área.-El docente inicia la sesión mostrando láminas de una diversidad de seres vivoso presenta un video denominado: “Los seres

vivos” https://www.youtube.com/watch?v=Es3m3RHy_Q0(4.31 minutos) para recoger los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un organismo vivo? ¿Cómo saben que un organismo está vivo? ¿Qué características

tiene un organismo vivo?¿Todos los seres vivos somos iguales? ¿Por qué?-Los estudiantes responden las preguntas mediante la técnica de lluvia de ideas.

-El docente presenta el título y el propósito de la sesión que consiste en que los estudiantes Justifiquen que la célula es la unidad básica y fundamental de todo ser vivo.

DESARROLLO 50 minutos-El docente presenta un segundo video: “La célula de que estamos formados” https://www.youtube.com/watch?

v=V_4yNVtSGsI (1.29 minutos)-A partir del video, el docente plantea la siguiente pregunta:

¿De qué estamos formados los seres vivos?-El docente solicita a los estudiantes plantearse otras preguntas relacionadas a los seres vivos. Se espera que pregunten:

¿Todos los seres vivos poseen la misma cantidad de células?¿Cuál es la estructura básica de una célula?

¿Qué hay dentro de las células?¿Las células se reproducen?

¿Cómo funcionan las células?¿Por qué son importantes las células para el ser vivo?

Los estudiantes dialogan en sus equipos y responden a estas y otras interrogantes y las contrastan con información científica de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2° Grado de secundaria del Ministerio de Educación (página 88 al 94) para

justificar sus respuestas.-El docente aclara y refuerza el concepto de célula a partir de la teoría celular (Revisar su libro de Ciencia, Tecnología y

Ambiente del Ministerio de Educación. (página 88)-A partir de estas actividades los estudiantes justifican porque la célula es la unidad básica y fundamental de todo ser vivo y lo

socializan mediante la técnica de meta plan.CIERRE 20 minutos

• El docente a partir de sus productos aclara, refuerza y consolida el aprendizaje.• El docente invita a la meta cognición a través del siguiente cuadro:

¿De qué estamos formados?Preguntas Lo que sabía Lo que aprendí

¿De qué estamos formados los seres vivos¿Todos los seres vivos poseen la misma

cantidad de células?¿Cuál es la estructura básica de célula?

¿Qué hay dentro de las células?¿Las células se reproducen?

¿Por qué son importantes las células para el ser vivo?

Page 4: Sesion tic completa

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

NÚMERO DE SESIÓN04/08

I. TÍTULO DE LA SESIÓN: “ La suma y resta de los números enteros en entornos virtuales ”

II. DATOS GENERALES1. Institución Educativa: “SAN JUAN” Área: Matemática2. Profesor (a): Johnny Terbullino Silvestre Grado: 1ERO3. Nivel: Secundaria Sección: ´´I´´; ´´J´´; ´´K´´ y ´´L´´4. Duración: 3 horas Fecha: Semana del 09 al 11 de Noviembre

III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSAMATEMÁTICAMENTEEN SITUACIONES DE CANTIDAD

• Matematiza

Situaciones

* Reconoce datos y relaciones no explícitas, en situaciones duales y relativas al, expresar un modelo usando números enteros y sus operaciones.

* Selecciona un modelo relacionado con números enteros al plantear o resolver un problema en situaciones duales y relativas

COMPETENCIATRANSVERSAL • Crea objetos virtuales en diversos formatos

• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje

* Realiza programaciones en hojas de cálculo para sumar y restar números enteros utilizando la fórmula suma y resta

*Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta

SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

Page 5: Sesion tic completa

NORMAS DE CONVIVENCIA Respetar la opinión de los demás

Mantener limpio nuestra aula

Prestar atención al profesor y a sus

D E

S A

R R

O L

L O

Problematización: Se les presenta el siguiente caso: “Si el año 1879 fue la batalla de Tarapacá y en ése entonces Andrés Avelino Cáceres tenía 46 años de edad tiempo ¿En qué año nació? .Por otro lado la cultura más antigua del Perú es la de Caral , cuya antigüedad es de 5000 años ¿Cuándo se inició dicha cultura?. Además la cultura chavín tiene una edad de 3500 años de antigüedad, ¿En qué año se formó dicha cultura?

Verbalización

Observación, acompañamiento y retroalimentaciónSe les da la bienvenida y el saludo respectivo, luego a través de ejemplos se les presenta las diferencias entre múltiplos y Divisores. Luego se trabaja de manera dirigida los ejercicios plasmados en la pizarra.Finalmente los alumnos trabajan en el aula las actividades trabajando las propuestas. Se realiza el acompañamiento y la observación de cómo van ejercicios

Texto de Matemáticas

1ero de secundaria

IV. SECUENCIA DIDACTICA ETAPAS PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSO

I

N I

C I O

MotivaciónIndicamos a los alumnos que se acerquen y el profesor les entregará fechas cívicas de agosto, de tal manera que los alumnos elijan al azar cualquiera de las 5 fechas; luego los q tengan la misma fecha se formaran en grupos de 4 y luego se les muestra imágenes relacionadas con las fechas cívicas presentadas anteriormente, gana puntos el grupo que acierte con el dibujo que le corresponde.

Papel bond cortado en pedazos

Recojo de saberes Previos: Se les pregunta: ¿Cómo se representa la altura donde se encuentra la capa de ozono y la fosa marina de Nazca? ¿Las temperaturas extremas de nuestro país donde se dan y como se representan y, con qué tipo de números? ¿Si tengo dinero en el banco y por el contrario debo pagar el recibo de agua, como lo escribiré, que números utilizaré?

Papelote

Propósito y organizaciónSe les comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver problemas relacionados con las operaciones de la suma y resta de los números enteros.Además se les recordará que tienen un compromiso asumido con las normas de convivencia:

Aula de clases

Verbalización

Page 6: Sesion tic completa

C I E

R R

EMeta cognición ¿De qué manera clase te ha servido para entender la Importancia de distinguir un número entero positivo de un número entero negativo en la vida real? ¿Crees que tiene alguna aplicación práctica las operaciones mencionadas? Y en que otra actividad podemos aplicarla?

Evaluación: Desarrollo en el cuaderno de los ejercicios de la

168,169 y 170

V. TAREA A TRABAJAR EN CASADesarrollo de la pág: 168,169 y 170Estudiar para la próxima clase para evaluación sobre el tema del día de hoy: Operaciones de suma y resta de números enteros

VI. EVALUACIONCAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOElabora y usa estrategias

Maneja adecuadamente las diferentes reglas de los signos de números enteros.

Rúbrica

Page 7: Sesion tic completa

C I E

R R

EMeta cognición ¿De qué manera clase te ha servido para entender la Importancia de distinguir un número entero positivo de un número entero negativo en la vida real? ¿Crees que tiene alguna aplicación práctica las operaciones mencionadas? Y en que otra actividad podemos aplicarla?

Evaluación: Desarrollo en el cuaderno de los ejercicios de la

168,169 y 170

V. TAREA A TRABAJAR EN CASADesarrollo de la pág: 168,169 y 170Estudiar para la próxima clase para evaluación sobre el tema del día de hoy: Operaciones de suma y resta de números enteros

VI. EVALUACIONCAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOElabora y usa estrategias

Maneja adecuadamente las diferentes reglas de los signos de números enteros.

Rúbrica