Sesion N 3 Ramirez

11
SESIÓN N° 3: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS DISCRETOS

Transcript of Sesion N 3 Ramirez

Page 1: Sesion N 3 Ramirez

SESIÓN N° 3:

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS DISCRETOS

Page 2: Sesion N 3 Ramirez

SESIÓN N°3: Introducción

Recuerda la segunda situación vista en lasesión 2:Se escoge al azar una muestra de 30 alumnos de cierta institución educativa a los cuales se le midió su estatura en cm. obteniéndose los siguientesvalores:168,150,174,169,157,162,170,162,173,171162,175,156,166,170,165,161,167,170,185164,172,165,171,154,174,164,178,163,179

Son datos discretos pero muy diferentes entre sí

Page 3: Sesion N 3 Ramirez

Construcción de tablas de distribución de frecuencias por intervalos

Para organizar datos como los vistos previamentedebo utilizar una tabla de distribución de frecuencias por intervalos. Algunos conceptos básicos previos: Intervalo: Es un conjunto numérico que tiene dos

límites: Ej cerrado por la izquierda, abierto por la derecha.

Recorrido: Es el campo de variación de la variable entre el menor valor y el mayor valor.

Cantidad de intervalos: Es un número entero que depende de la cantidad de datos de la muestra.

Amplitud del intervalo: Es el tamaño del intervalo y resulta de dividir el recorrido entre la cantidad de intervalos.

45,21

Page 4: Sesion N 3 Ramirez

Construcción de tablas de distribución de frecuencias por intervalos

Para construir la tabla debo seguir los siguientesPasos:1.- Cálculo del rango o recorrido (R): R = Xmax - Xmin ; R = 185 – 150 = 352.- Determinación del número de intervalos (K) Con fórmula de sturges K = 1+3.3 Log N Entonces K= 1 + 3.3 * Log (30) = 5.87 Redondeando al entero próximo K = 6.03.- Determinamos amplitud del intervalo (W):

W = R / K W = 35/6 = 5.8 Redondeando al entero próximo : W = 6

Page 5: Sesion N 3 Ramirez

Construcción de tablas de distribución de frecuencias por intervalos

4.- Formación de los intervalos de clase:

Intervalo N° 1 : Li= 150 ; Ls= 150 + 6 = 156Intervalo N° 2 : Li= 156 ; Ls= 156 + 6 = 162Intervalo N° 3 : Li= 162 ; Ls= 162 + 6 = 168Intervalo N° 4 : Li= 168 ; Ls= 168 + 6 = 174Intervalo N° 5 : Li= 174 ; Ls= 174 + 6 = 180Intervalo N° 6 : Li= 180 ; Ls= 180 + 6 = 186

156,150

162,156

168,162

174,168 180,174

186,180

Page 6: Sesion N 3 Ramirez

Construcción de tablas de distribución de frecuencias por intervalos

5.-Para hallar la frecuencia absoluta simple tengo que contar todos aquellos datos que están dentro de los intervalos hallados en el paso anterior:

I Intervalo Conteo f 1 2 2 3 3 10 4 9 5 5 6 1

Page 7: Sesion N 3 Ramirez

Construcción de tablas de distribución de frecuencias por intervalos

156,150

162,156

168,162

174,168

180,174

186,180

I Intervalo f F h h% H H%

1 2 2 0.0670 6.67 0.0667 6.67

2   3 5 0.1000 10.00 0.1667 16.67

3   10 15 0.3330 33.33 0.5000 50.00

4   9 24 0.3000 30.00 0.8000 80.00

5   5 29 0.1670 16.67 0.9667 96.67

6   1 30 0.0330 3.33 1.0000 100.00

    30   1.0000 100.00    

6.- Una vez calculada la frecuencia absoluta simple calculo las otras frecuencias igual como en la sesión anterior obteniendo una tabla con la siguiente estructura:

Page 8: Sesion N 3 Ramirez

Acerca de las interpretaciones

Con la información ordenada en una tabla de distribución de frecuencias hago algunas interpretaciones:

h1%:El 6.7% de los alumnos miden entre 150 y 156 cm.

H3%:El 50% de los alumnos miden menos de 168 cm.

F4 :24 alumnos miden menos de 174 cm. f2: 3 alumnos miden entre 156 y 162 cm.

Page 9: Sesion N 3 Ramirez

De la presentación de la información

Con la información de la tabla puedo construir dos tipos de gráficos:

El Histograma

El Polígono de frecuencias

Page 10: Sesion N 3 Ramirez

De la presentación de la información

150 156 162 168 174 180 186

109

5

321

Xi (cm)

HISTOGRAMA

Page 11: Sesion N 3 Ramirez

De la presentación de la información

POLÍGONO DE FRECUENCIAS

109

5

321

147 153 159 165 171 177 183 189

Xi (cm)