Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

5
5 Proyecto “Mi cuerpo” El sentido del oído Esther Meseguer SESIÓN DE EXPERIMENTACIÓN “JUGAMOS CON EL OÍDO” Por ESTHER MESEGUER 1. MATERIALES Botella de plástico transparente medio llena Pandero Crótalos Xilófono Maracas Palos Flauta Canción “Haz ruido” 2. OBJETIVOS Conocer que el órgano del oído es la oreja y que podemos conocer, reconocer y memorizar muchos sonidos. Experimentar diversos tipos de sonidos y reconocerlos. Clasificar los sonidos en agradables y desagradables (ruidos). Valorar la importancia del silencio. Avanzar en el conocimiento de los segmentos corporales y en particular de las partes de la cara. Comprender la relación que tiene el oído con el sentido del equilibrio. Comprender que la contaminación acústica nos perjudica. Animar a la lectura y escritura 3. CONTENIDOS El silencio. El ruido y la música. (sonidos agradables y desagradables) Sonidos largos y cortos Sonidos fuertes y suaves Sonidos agudos y graves El sentido del equilibrio.

Transcript of Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

Page 1: Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

5

Proyecto “Mi cuerpo” El sentido del oído Esther Meseguer

SESIÓN DE EXPERIMENTACIÓN

“JUGAMOS CON EL OÍDO”

Por ESTHER MESEGUER

1. MATERIALES

Botella de plástico transparente medio llena

Pandero

Crótalos

Xilófono

Maracas

Palos

Flauta

Canción “Haz ruido”

2. OBJETIVOS

Conocer que el órgano del oído es la oreja y que podemos conocer,

reconocer y memorizar muchos sonidos.

Experimentar diversos tipos de sonidos y reconocerlos.

Clasificar los sonidos en agradables y desagradables (ruidos).

Valorar la importancia del silencio.

Avanzar en el conocimiento de los segmentos corporales y en

particular de las partes de la cara.

Comprender la relación que tiene el oído con el sentido del equilibrio.

Comprender que la contaminación acústica nos perjudica.

Animar a la lectura y escritura

3. CONTENIDOS

El silencio.

El ruido y la música. (sonidos agradables y desagradables)

Sonidos largos y cortos

Sonidos fuertes y suaves

Sonidos agudos y graves

El sentido del equilibrio.

Canción “Haz ruido”

Page 2: Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

5

Proyecto “Mi cuerpo” El sentido del oído Esther Meseguer

4. DESARROLLO

Lo que haremos es realizar diversas experiencias de forma que

los niños/as descubran la importancia del silencio, la diferencia

entre ruido y melodía, los distintos tipos de sonidos y el sentido

del equilibrio.

a. EXPERIENCIA 1: EL SILENCIO

Sacaremos la clase al patio, nos sentaremos y dejaremos que

hablen entre sí.

Les pediremos entonces que griten y mientras lo hacen, les

pediremos en un tono normal que nos digan qué oyen. Les

hacemos callar y les preguntamos que hemos dicho. No lo sabrán.

Se lo volvemos a decir sin que griten: ¿qué oíais?.

Entonces les pediremos que se callen y escuchen hasta que les

demos permiso para hablar.

Cuando hayan estado callados un poquito volveremos a preguntar

lo que oyen: pajaritos, coches que pasan…

Les preguntaremos porqué antes no lo oían y ahora sí.

Escuchamos sus respuestas.

Concluiremos que el silencio nos permite escuchar sonidos que de

otra forma no podríamos oír y que un exceso de sonidos nos

puede provocar malestar.

b. EXPERIENCIA 2: SONIDOS FUERTES Y FLOJOS

Le pediremos a un niño/a que grite y que los demás intenten

escuchar los pajaritos, el ruido de las hojas en los árboles o

cualquier otro sonido que escuchásemos cuando estábamos en

silencio.

Le pediremos a otro niño/a que grite con todas sus fuerzas en

medio de la asamblea y cuando pare le pediremos que se aleje

bastante del grupo, vuelva a gritar de igual forma y vuelva.

Pediremos a un segundo niño/a que haga lo mismo. Se les

pregunta a los dos voluntarios/as si han gritado con todas sus

fuerzas en los dos sitios y cuando contesten preguntaremos a

todos ¿Se oye igual si están lejos o si están cerca? No ¿Cuál es la

Page 3: Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

5

Proyecto “Mi cuerpo” El sentido del oído Esther Meseguer

diferencia.? La respuesta será que cuando están cerca suenan

fuerte y cuando están lejos flojo. Les explicaremos que la

distancia hace que los sonidos vayan perdiendo fuerza.

Luego les propondremos hacer un juego “Callar que no se

despierten”. Comenzaremos a decir esta frase muy flojo e iremos

subiendo el volumen un poquito cada vez que se repita la frase.

Cuando ya lo hayamos hecho lo más fuerte que podamos,

pondremos las siguientes normas: cuando la profesora o profesor

levante un dedo dirán la frase a un volumen flojo, cuando la profe

levante toda la mano, la repetiremos a un nivel normal, es decir,

un poco más fuerte pero sin gritar y cuando levante las dos manos

lo más fuerte que puedan. Lo haremos varias veces y pasaremos

a la siguiente experiencia concluyendo que los sonidos pueden ser

suaves o fuertes.

c. EXPERIENCIA 3: SONIDOS LARGOS Y CORTOS

Les explicaremos qué son los sonidos largos y qué son los sonidos

cortos. Se lo demostraremos con la flauta. Cogeremos las maracas

y los palos y los pondremos en medio de la asamblea, elegiremos

a un niño/a y le pediremos que golpee los palos y que mueva las

maracas y diga cual produce el sonido largo y cual el sonido corto.

Elegiremos a otro niño/a y repetiremos la operación. A partir de

aquí, iremos sacando a todos los niños y niñas pidiéndoles que

toquen un sonido largo y luego uno corto o al revés.

d. EXPERIENCIA 4: SONIDOS AGUDOS Y GRAVES

Les explicaremos qué son los sonidos graves y qué son los sonidos

agudos demostrándoselo con el pandero y los platillos de dedo.

Dejaremos ambos en medio de la asamblea, elegiremos a un

niño/a y le pediremos que golpee el pandero y los platillos de dedo

y diga cual produce el sonido grave y cual el sonido agudo.

Elegiremos a otro niño/a y repetiremos la operación. A partir de

aquí, iremos sacando a todos los niños y niñas pidiéndoles que

toquen un sonido grave y luego uno agudo o al revés.

Page 4: Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

5

Proyecto “Mi cuerpo” El sentido del oído Esther Meseguer

Luego les explicaremos que los instrumentos musicales más

complejos pueden realizar sonidos más graves y más agudos.

Sacaremos entonces el xilófono. Les explicaremos que la parte

más fina del mismo es la que produce los sonidos más agudos y la

más ancha los más graves. Se lo demostraremos tocando los

extremos del xilófono. Luego les diremos que entre medio hay

otras placas que producen sonidos que se hallan entre el más

grave y el más agudo. Se lo demostraremos y les permitiremos a

todos tocar el xilófono marcándoles lo que tienen que hacer y

tocando escalas musicales (sin decirles que son tal cosa) que

vayan de agudo a grave o de grave a agudo. Cuando hayamos

terminado les dejaremos “jugar” “libremente” con él.

e. EXPERIENCIA 5: RUIDO Y MÚSICA

Repartiremos todos los instrumentos musicales y les pediremos

que los toquen todos a la vez. Esperamos, recogemos los

instrumentos y les preguntamos si sonaba bien a los oyentes (no

hay instrumentos musicales para todos). Así iremos sacando a

todos y preguntando a los oyentes en cada caso.

Cuando hayan pasado todos sacaremos a un solo niño y le

dejaremos el xilófono y le pediremos que lo toque. Luego, con el

mismo instrumento, tocaremos una pieza pequeña pero que

suene a “música”. Explicaremos que la diferencia entre ruido y

música es que sea armónica.

f. EXPERIENCIA 6: EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO

De pie, formaremos un corro los brazos lo más estirados que

podamos y cuando estemos así, les diremos que se suelten sin

moverse. Les pediremos que comiencen a dar vueltas sobre sí

mismos. Les dejaremos que pierdan el equilibrio algunas veces y

les pediremos que se sienten en la asamblea. Les preguntaremos

porqué se han caído, porqué han perdido el equilibrio.

Escuchamos sus respuestas y les explicaremos que el responsable

del sentido del equilibrio es el oído, que dentro del oído en un

Page 5: Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido

5

Proyecto “Mi cuerpo” El sentido del oído Esther Meseguer

lugar llamado cóclea tenemos un líquido que cuando comenzamos

a dar vueltas, da vueltas también.

Cogeremos entonces la botella de plástico medio llena con agua y

comenzaremos a hacer que el agua se mueva dando vueltas

dentro. Les explicaremos que es como la cóclea y les pediremos

que se fijen en qué pasa con el agua cuando dejo de agitar la

botella. Paro y el agua sigue dando vueltas hasta que se para. Les

explicamos que eso es lo que nos produce el mareo y la pérdida

del equilibrio, que al dar vueltas el líquido de la cóclea da vueltas

y que cuando paramos el líquido de la cóclea todavía sigue dando

algunas vueltas más produciendo el que nos caigamos.

5. CONCLUSIÓN

La sesión la terminaremos con la canción “Haz ruido” y dibujando lo

que han hecho en la sesión correspondiente.