Sesión 3 - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

6
Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete 3 ¿Qué elementos forman la comunicación en una comunidad? Los cinco elementos mencionados a continuación determinan, de una o de otra manera, el contexto comunicacional en el que nos moveremos. Por eso deberemos enfocar nuestras fuerzas en observarlos a fondo, ubicarnos en ellos e irlos caracterizando, es decir darnos cuenta de las formas y maneras particulares que tiene la vida cotidiana de nuestra comunidad. Por ahora los iremos identificando y en el proceso de éste Laboratorio iremos reconociéndolos e investigando sobre cada uno de ellos. 1. Los actores 2. Los medios y las herramientas 3. Los espacios y circuitos 4. El proceso histórico, político, social y cultura. 5. Los problemas o temas que movilizan a la comunidad ¿Quiénes son los actores? En un barrio, visto desde la perspectiva de la comunicación, podemos diferenciar distintos tipos de actores. Cada actor social es un “productor” particular de hechos de comunicación: los jóvenes, las madres, los adultos varones, los niños, los abuelos, etc., tienen una forma especial de intervenir en la vida de la comunidad, que tenemos que analizar bien en las tareas de la comunicación. Además están los actores institucionalizados u organizados, es decir, las agrupaciones, escuelas, comités, parroquias, iglesias, etc., que tienen su actividad dentro de la comunidad y forman parte de su vida. PORQUE LO QUE ANTECEDE Y SOBREVIVE A NUESTRO TRABAJO ES LA COMUNIDAD COMUNICÁNDOSE

Transcript of Sesión 3 - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

Page 1: Sesión 3  - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

3

¿Qué elementos forman la comunicación en una comunidad?

Los cinco elementos mencionados a continuación determinan, de una o de otra manera, el contexto comunicacional en el que nos moveremos. Por eso deberemos enfocar nuestras fuerzas en observarlos a fondo, ubicarnos en ellos e irlos caracterizando, es decir darnos cuenta de las formas y maneras particulares que tiene la vida cotidiana de nuestra comunidad. Por ahora los iremos identificando y en el proceso de éste Laboratorio iremos reconociéndolos e investigando sobre cada uno de ellos. 1. Los actores 2. Los medios y las herramientas 3. Los espacios y circuitos 4. El proceso histórico, político, social y cultura. 5. Los problemas o temas que movilizan a la comunidad

¿Quiénes son los actores?

En un barrio, visto desde la perspectiva de la comunicación, podemos diferenciar distintos

tipos de actores. Cada actor social es un “productor” particular de hechos de

comunicación: los jóvenes, las madres, los adultos varones, los niños, los abuelos, etc.,

tienen una forma especial de intervenir en la vida de la comunidad, que tenemos que

analizar bien en las tareas de la comunicación. Además están los actores

institucionalizados u organizados, es decir, las agrupaciones, escuelas, comités,

parroquias, iglesias, etc., que tienen su actividad dentro de la comunidad y forman parte

de su vida.

PORQUE LO QUE ANTECEDE Y SOBREVIVE A NUESTRO TRABAJO ES LA COMUNIDAD COMUNICÁNDOSE

Page 2: Sesión 3  - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

Y así como “cada familia es un mundo”, cada actor es un mundo también. Tiene intereses,

fuentes de poder, historia, conflictos, objetivos, visiones de realidad que, aunque no son

estáticas, surgen de sus prácticas, la modelan y definen su identidad como actor.

Por eso decir “la gente opina tal cosa” es, la mayoría de las veces, una simplificación que

no ayuda a ver la complejidad de los problemas. ¿Quién es “la gente”?

Una técnica que se utiliza en la Comunicación Estratégica para identificar a los actores,

es el Mapeo de Actores.

El mapeo de actores permite tener una mirada amplia pero localizada de todas las

personas, grupos y organizaciones que conforman nuestra comunidad y que

específicamente se relacionan con nuestro proyecto. Nos ayuda a identificar a aquellos

que pueden participar o no de nuestra propuesta, además de indicarnos la posición que

estos podrían adoptar al respecto.

Pero no solamente debemos ubicar y caracterizar a dichas personas, grupos y

organizaciones, sino que se debe de identificar cuáles son las relaciones que surgen y

suceden entre cada uno de ellos.

Esta técnica permite asegurar que tengan claro de antemano con quiénes cuentan para

apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, de manera que puedan

definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su

propuesta.

¿Cuáles son los medios y las herramientas?

En un espacio, lugar, barrio o comunidad se nos presentan distintos medios con sus variadas herramientas o formatos de comunicación. Estos a su vez tienen sus respectivos lenguajes, ya que cada uno tiene distintas formas de establecer un diálogo con las personas. Están los medios gráficos o visuales como los afiches, banderolas, volantes, boletines, grafittis, símbolos, diseños en la ropa o en los edificios y su arquitectura, etc. Los medios auditivos y radiales como los parlantes que nos comunican algo en los mercados y las estaciones de radio con sus spots radiales o microprogramas. Los medios audiovisuales como la televisión, el cine, el video, el cable. Todos los medios hasta aquí mencionados corresponden a lo que conocemos como medios masivos. Además, también vemos a la gente conversando, cuchicheando, escuchando en las plazas, los bares, en las esquinas o por la calle. Esto es lo que conocemos como la comunicación interpersonal y grupal, pues partimos de que se establece un dialogo entre dos personas o un grupo en el que interviene lo verbal, lo visual y lo no verbal o gestual.

Page 3: Sesión 3  - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

¿Cuáles son los espacios y los circuitos?

Todo estos medios mencionados en el punto anterior y todo el flujo de procesos comunicacionales que se crea a partir de estos se da en lugares que, se pueden clasificar según un criterio bastante práctico. Así, en cualquier barrio, distrito o comunidad existen tres tipos de espacios o lugares. Lugares de circulación:

Son los espacios por donde la gente pasa o transita: pasillos, calles, pasajes, avenidas, esquinas, etc. Casi siempre sin detenerse, los atraviesan caminando sin tiempo que perder en sus recorridos. Lugares de concentración:

Son los espacios en los que las personas se juntan para lograr un objetivo, pero en los que no necesariamente se comunican entre sí para hacerlo (por ejemplo, el paradero de la combi, el mercado, la puerta del colegio a la hora de la salida, la sala de espera del centro de salud, etc.) Lugares de reunión: Son los espacios en los que se reúnen grupos de mayor o menor envergadura, organizados, conocidos, que necesitan comunicarse para el logro de un objetivo en común (la parroquia, la escuela, el local vecinal, los clubes de madres, los locales deportivos, etc.) La mayoría de los lugares de cualquier barrio, distrito o comunidad pueden ubicarse en esta clasificación; y la vida cotidiana pasa siempre por estos tipos de espacios. El análisis de todos estos lugares es útil porque, dependiendo de sus características, nos brindarán distintas posibilidades cuando hayamos definido nuestras estrategias de comunicación y lo que queremos lograr con estas. Por ejemplo, en los lugares de circulación, tal vez sea un poco aventurado pretender que la gente se detenga a leer textos largos o discutirlos, pero puede pensarse en consignas impactantes en forma de afiches o anuncios que puedan percibirse y entenderse al pasar. Por lo tanto, los medios adecuados en ese tipo de espacios son los que privilegian el IMPACTO, tanto en lo gráfico como en lo radial o lo audiovisual. Distinto es en los espacios de concentración, en los que tenemos a la gente durante quince o veinte minutos esperando algo, a veces agrupada, a veces dispersa. Ahí podemos pretender que un vecino lea un folleto, por ejemplo. Pensemos en la sala de espera de un centro de salud; esos minutos en que los vecinos se aburren esperando la atención del médico o la enfermera pueden aprovecharse para compartir con ellos algunos datos o planteos a través de medios gráficos, radiales o audiovisuales. Los medios para operar en esos escenarios son los que llamaremos de INFORMACION. El tercer tipo de lugares, los de reunión, son los que nos abren la posibilidad de llegar con medios y estrategias que busquen el debate grupal, la posibilidad de participación y la discusión de fondo. Son espacios que permiten el uso de medios que llamaremos de REFLEXION Y ACCION.

Page 4: Sesión 3  - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

El proceso histórico, político, social y cultural Los distintos barrios, distritos o comunidades son el resultado dinámico de tramados muy complejos, de historias "enredadas" que van haciendo una sola. En esa trama hay tradiciones, relatos, hechos que pesan en la memoria de los que habitan el lugar como experiencias de felicidad, de tristeza, de esfuerzo, etc. Se trata de datos y elementos imprescindibles, y el análisis de estas experiencias es necesario para conocer el contexto en el cual se deberán desarrollar las estrategias de comunicación.

Los problemas o temas que movilizan a la comunidad Al momento de identificar y analizar a cada uno de los actores sociales del lugar, a todas las personas, grupos y organizaciones, nos daremos cuenta que además de tener una forma especial de intervenir en la vida cotidiana, se movilizan y organizan en torno a algunas problemáticas concretas de la comunidad. Cada uno de esos temas "pesa" en la cultura barrial de una manera particular, según haya sido el eje de "triunfos" o "fracasos" de las iniciativas de estos grupos u organizaciones. Es importante visibilizar estos problemas y/o temas y tener en cuenta o saber si es que estos se relacionan de alguna manera con la propuesta o iniciativa que se está trabajando. A su vez, es necesario saber qué problemáticas cuentan con un proceso de creciente participación por parte de la población, así como conocer los que puedan desatar divisiones y enfrentamientos al interior de la comunidad. Nuestra habilidad debe ser la de evaluar con justeza el grado de sintonía que en la comunidad puede desatar tal o cual iniciativa social, teniendo en cuenta la manera particular en que va a formar parte de su vida cotidiana. El análisis de estos cinco elementos nos dará una visión propia de la realidad, de lo que está sucediendo, de lo que nos rodea y nos afecta en un determinado momento y desde la cual vamos a iniciar nuestro camino. Este es el comienzo, la situación de partida que antecede a que nos planteemos objetivos y acciones para la planificación de nuestra estrategia. Debemos identificar y examinar esa realidad para luego actuar en consecuencia.

Bibliografía:

• Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación del Centro Nueva Tierra: Manual de comunicación comunitaria, Barrio Galaxia

• Manual de Comunicación para Organizaciones Sociales, Comunia Asociación Civil.

Page 5: Sesión 3  - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

EL MAPEO DE ACTORES

El mapeo de actores permite tener una mirada amplia pero localizada de todas las

personas, grupos y organizaciones que conforman nuestra comunidad y que

específicamente se relacionan con nuestro proyecto. Nos ayuda a identificar a aquellos

que pueden participar o no de nuestra propuesta, además de indicarnos la posición que

estos podrían adoptar al respecto.

Pero no solamente debemos ubicar y caracterizar a dichas personas, grupos y

organizaciones, sino que se debe de identificar cuáles son las relaciones que surgen y

suceden entre cada uno de ellos.

Esta técnica permite asegurar que tengan claro de antemano con quiénes cuentan para

apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, de manera que puedan

definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su

propuesta.

PAUTAS PARA EL PROCESO

Paso 1. Identificar los actores sociales.

Para realizar esta tarea, deberán hacer varias actividades que requieren trabajo en equipo e investigación: Listar los actores: Mediante una lluvia de ideas y la revisión de información para así elaborar entre todos, un listado lo más completo posible de todas las personas, grupos y organizaciones que puedan cumplir con alguna de las siguientes características:

▪ Poseen alguna relación con la propuesta, iniciativa y/o temáticas que trabaja

nuestra organización. ▪ No poseen relación pero podrían tener un interés en la propuesta. ▪ Poseen información, experiencia o recursos necesarios que nos ayude a

implementar la propuesta o iniciativa del grupo. ▪ Consideran que tienen derecho a estar involucrados en las decisiones

relacionadas las posibles temáticas que trabaja nuestra organización

Categorizar: Después de tener su listado completo deben empezar a organizarlo. Para esto pueden utilizar cinco categorías básicas:

▪ Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o centrales y otros que se identifique.

Page 6: Sesión 3  - Qué elementos forman la comunicación en una comunidad.pdf

▪ Organizaciones sociales y actores o grupos comunitarios: Como los vecinos del parque, los miembros del club del adulto mayor, líderes comunales, agrupaciones, escuelas, comités, parroquias, iglesias u otros grupos organizados.

▪ Organizaciones o entidades culturales, por sectores, tamaño, actividad, vitalidad,

etc.

▪ Actores privados: Empresas privadas, ya sea grandes o pequeñas que intervengan en la zona.

▪ Organizaciones sin fines de lucro: Organizaciones no Gubernamentales

principalmente, programas y proyectos que trabajan en la zona, etc.

Caracterizar: El siguiente paso es identificar algunas características importantes de los

actores que se han identificado. Ver las cosas que puedan tener en común, tener en cuenta sus intereses, conocimientos, fuentes de poder, representatividad en la comunidad, historia, objetivos, prácticas, visiones de realidad, conflictos, etc. Paso 2. Reconocimiento de las relaciones sociales

El propósito es identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre los

diferentes actores identificados, por ejemplo: relación de coordinación y trabajo conjunto,

relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de conflicto o

desavenencia.

Paso 3. Reconocimiento de las redes sociales existentes

Se identifica las redes existentes y el conjunto de acciones que están toman. Por ejemplo,

se puede identificar redes sociales que coordinan actividades en común para gestionar

algún tema y/o problemática especifica en su comunidad.