Sesión 02

9
Formulación de Proyectos Sociales Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Transcript of Sesión 02

Page 1: Sesión 02

Formulación de Proyectos SocialesCon enfoque en juventud y

voluntariado juvenil

Page 2: Sesión 02

En esta etapa ya tenemos una “idea general” sobre la situación o hecho que queremos cambiar, contando además con nociones sobre aquello que ha causado o causa la situación o hecho que nosotros identificamos como un problema. ___

En esta etapa también podemos tener nociones sobre aquellas potencialidades que pueden ser aprovechadas para dar solución a alguno de los

Identificación de la situación problemática

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

Page 3: Sesión 02

•Es una situación insatisfactoria que puede ser percibida o vivida.__________________________________________Es una situación existente que genera efectos negativos en la población afectada._____________________________En el ámbito de los proyectos, un problema es todo aquello que puede ser resuelto mediante la intervención de nuestro proyecto._______________________________Todo aquello que no puede ser resuelto, o esta fuera de nuestro alcance, no es un problema es una condición, que debemos considerar como parte del entorno del problema. _________________

¿Qué es un problema?

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

Page 4: Sesión 02

¿Cómo se identifica un problema?

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

•Plantear los problemas considerados fundamentales, en el contexto de la situación analizada.•A partir de esta primera lluvia de ideas, establecer el problema central.•Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la entidad ejecutora o comunidad. •Determinar el área o zona afectada por el problema y determinar la población afectada o beneficiaria.•Los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados o de los involucrados (stakeholders) y no solo de las necesidades internas de las instituciones ejecutoras .•Cada problema debe incorporar la magnitud de la población afectada .

Page 5: Sesión 02

Selección del problema central: Recomendaciones

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

• El problema central es una proposición en sentido negativo; describe una situación insatisfactoria que afecta a un sector de la población.• El problema central es un hecho o situación especifica que puede ser atendida por un solo proyecto.• El problema central no es la ausencia de una solución.• El problema central es verdadero; existe evidencia empírica y puede ser sustentado estadísticamente.• El problema central debe estar planteado de modo tal que admita varias alternativas de solución.

Page 6: Sesión 02

La redacción del problema central

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

Se debe tomar en cuenta que un problema NO ES LA AUSENCIA de una solución o la FALTA DE ALGO, sino la diferencia entre lo que se tiene y lo que se quiere.Así, al plantear el problema central, NO se debe usar frases como FALTA DE o NO HAY, se recomienda el uso de palabras alternativas como: costoso, debilitado, diferente, difícil, escaso, excesivo, improductivo, inaccesible, inadecuado, ineficiente, obsoleto, limitado.

Es importante no confundir el problema central que será atendido con la causa que debe controlarse.

Se debe identificar un problema no una necesidad:

=PROBLEMA.- Es una situación existente que genera efectos negativos en la población afectada

NECESIDAD.- Es una carencia o falta de algo. Una necesidad no siempre podrá ser satisfecha.

Page 7: Sesión 02

Análisis de la causalidad – Árbol de problemas

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

PROBLEMA CENTRAL

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3

CAUSA DIRECTA 1

CAUSA DIRECTA 2

CAUSA DIRECTA 3

CAUSA INDIRECTA 1

CAUSA INDIRECTA 2

CAUSA INDIRECTA 3

EFECTO FINAL

¿Cuál es el origen del problema?

¿Por qué ocurre este problema?

¿Cuál es la consecuenciadirecta del problema?

¿Cuál es el impacto de estos problemas?

Page 8: Sesión 02

Circulo de influencia y preocupación en el Árbol de problemas

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán

PROBLEMA CENTRAL

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3

CAUSA DIRECTA 1

CAUSA DIRECTA 2

CAUSA DIRECTA 3

CAUSA INDIRECTA 1

CAUSA INDIRECTA 2

CAUSA INDIRECTA 3

EFECTO FINAL

CÍRCULO DE INFLUENCIA CÍRCULO DE PREOCUPACIÓNEs lo que esta dentro de nuestros alcances de solución. Se encuentra fuera de nuestras posibilidades.

Page 9: Sesión 02

Fin de la Sesión Nº 2Muchas gracias por la atención.

Curso – Taller “Formulación de Proyectos Sociales”Con enfoque en juventud y voluntariado juvenil

Lic. Víctor García Roldán