SESIÓN DEL MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL 2003 · significa que se puede haber incurrido en una...

127
3-001 SESIÓN DEL MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL 2003 ___________________________ 3-002 PRESIDENCIA DEL SR. COX Presidente (Se abre la sesión a las 9.00 horas) 3-003 Alavanos (GUE/NGL). (EL) Señor Presidente, tomo la palabra como miembro de la Comisión de Cultura, Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Deporte. Estamos muy preocupados. Ayer fueron asesinados tres periodistas de agencias europeas. Eso hace un total de 10. Tuvo lugar un ataque sin provocación contra el centro de prensa en el Hotel Palestina y me pregunté si el Presidente del Parlamento Europeo debería tomar la iniciativa y hacer un llamamiento a las autoridades norteamericanas y británicas para que respeten la vida de los periodistas y si usted debería adoptar una postura firme al respecto, puesto que sé que es muy sensible a estas cuestiones. 3-004 El Presidente. Ayer quedé profundamente consternado al recibir noticias sobre la muerte de más periodistas que están arriesgando sus vidas para informar sobre esta guerra. A la vista de las noticias, emití un comunicado de prensa en nombre del Parlamento, expresando nuestras sinceras condolencias a las familias, los amigos y los colegas de estos periodistas. Este comunicado también hacía un llamamiento a los Estados Unidos y al Reino Unido para que se den cuenta de que los periodistas están desempeñando una función especial y de valor incalculable en el suministro de información al público, y que, en la medida de lo posible en las circunstancias de esta guerra, es preciso atender sus necesidades de manera especial. Hoy hago de nuevo ese llamamiento desde esta plataforma. Apreciamos la contribución de los periodistas, hay que lamentar profundamente que haya habido tantas víctimas y esto demuestra el grado de compromiso que posee esa profesión para informarnos de todo lo que pasa, de una forma abierta en nuestras sociedades democráticas. 3-005 Medina Ortega (PSE). (ES) Señor Presidente, dos periodistas españoles han muerto en 48 horas. El segundo de ellos, José Couso, fue prácticamente asesinado cuando un tanque norteamericano dirigió su cañón contra un edificio ocupado exclusivamente por periodistas. 3-006 Sauquillo Pérez del Arco (PSE). (ES) Señor Presidente, le agradezco su gestión y quiero expresarme en el mismo sentido que mis compañeros, en concreto, el Sr. Medina ya que se trata de dos periodistas españoles. Yo querría decir que la gravedad del asunto no radica en el solo hecho de tratarse de periodistas, y que dirigirse contra ellos es coartar la libertad de información a todo el mundo, sino que lo que se ha visto es que el ataque se dirigía a un centro no militar, sino civil, el hotel Palestina, donde estaban los periodistas. Esto se ha visto en todos los medios de comunicación y significa que se puede haber incurrido en una infracción de la Convención de Ginebra. En este sentido, le ruego que usted siga ocupándose de este asunto, porque me parece muy grave. No se trata ya de actos contra militares, sino dirigidos muy claramente contra instalaciones civiles. No conviene olvidar que también están sufriendo muchísimo los iraquíes, pero en este caso hemos tenido la oportunidad de ver que el cañón se dirigía directamente al hotel Palestina. 3-007 Nogueira Román (Verts/ALE). (ES) Señor Presidente, quiero unirme a mis colegas en esta queja. Murieron varios periodistas, uno de ellos, el que murió ayer, José Couso, es de mi país, Galicia. Por otra parte, quiero recordar que quienes formamos parte de la delegación de este Parlamento que visitó el Iraq hace mes y medio, estuvimos alojados justamente en ese hotel, el hotel Palestina, y esta experiencia nos hace darnos cuenta exactamente la gravedad de este atentado. Pero también quiero recordar, señor Presidente, que en esta guerra mueren sobre todo niños, algo que ya se sabía. En el atentado de ayer supuestamente dirigido contra Sadam Hussein murieron siete niños en un restaurante. Creo que ya es hora de que en este Parlamento también guardemos de vez en cuando un minuto de silencio por los niños, los muertos inocentes de esta guerra. 3-008 Korakas (GUE/NGL). (EL) Señor Presidente, yo también quiero instarle a que haga una declaración, pero no una mera declaración de condolencia o de pesar, sino de condena del asesinato de los periodistas que han pasado todo este tiempo, con gran riesgo personal, informando sobre el salvaje crimen sin precedentes contra el pueblo iraquí y la humanidad entera. Ha quedado claro, con el ataque tanto contra el Hotel Palestina, donde se hospedaban los periodistas acreditados en Bagdad y que había sido declarado por todas las partes y protegido como su lugar de residencia, como contra los canales Al Yazira y Abu Dhabi, que están arruinando la desinformación de los norteamericanos, que son el objetivo deliberado y premeditado de estos últimos. Su objetivo es bloquear cualquier tipo de información acerca del crimen que siguen perpetrando allí.

Transcript of SESIÓN DEL MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL 2003 · significa que se puede haber incurrido en una...

3-001

SESIÓN DEL MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL 2003 ___________________________

3-002

PRESIDENCIA DEL SR. COX Presidente

(Se abre la sesión a las 9.00 horas)

3-003

Alavanos (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, tomo la palabra como miembro de la Comisión de Cultura, Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Deporte. Estamos muy preocupados. Ayer fueron asesinados tres periodistas de agencias europeas. Eso hace un total de 10. Tuvo lugar un ataque sin provocación contra el centro de prensa en el Hotel Palestina y me pregunté si el Presidente del Parlamento Europeo debería tomar la iniciativa y hacer un llamamiento a las autoridades norteamericanas y británicas para que respeten la vida de los periodistas y si usted debería adoptar una postura firme al respecto, puesto que sé que es muy sensible a estas cuestiones.

3-004

El Presidente. – Ayer quedé profundamente consternado al recibir noticias sobre la muerte de más periodistas que están arriesgando sus vidas para informar sobre esta guerra. A la vista de las noticias, emití un comunicado de prensa en nombre del Parlamento, expresando nuestras sinceras condolencias a las familias, los amigos y los colegas de estos periodistas. Este comunicado también hacía un llamamiento a los Estados Unidos y al Reino Unido para que se den cuenta de que los periodistas están desempeñando una función especial y de valor incalculable en el suministro de información al público, y que, en la medida de lo posible en las circunstancias de esta guerra, es preciso atender sus necesidades de manera especial. Hoy hago de nuevo ese llamamiento desde esta plataforma. Apreciamos la contribución de los periodistas, hay que lamentar profundamente que haya habido tantas víctimas y esto demuestra el grado de compromiso que posee esa profesión para informarnos de todo lo que pasa, de una forma abierta en nuestras sociedades democráticas.

3-005

Medina Ortega (PSE). – (ES) Señor Presidente, dos periodistas españoles han muerto en 48 horas. El segundo de ellos, José Couso, fue prácticamente asesinado cuando un tanque norteamericano dirigió su cañón contra un edificio ocupado exclusivamente por periodistas.

3-006

Sauquillo Pérez del Arco (PSE). – (ES) Señor Presidente, le agradezco su gestión y quiero expresarme en el mismo sentido que mis compañeros, en concreto, el Sr. Medina ya que se trata de dos periodistas españoles. Yo querría decir que la gravedad del asunto no radica en el solo hecho de tratarse de periodistas, y que dirigirse

contra ellos es coartar la libertad de información a todo el mundo, sino que lo que se ha visto es que el ataque se dirigía a un centro no militar, sino civil, el hotel Palestina, donde estaban los periodistas. Esto se ha visto en todos los medios de comunicación y significa que se puede haber incurrido en una infracción de la Convención de Ginebra. En este sentido, le ruego que usted siga ocupándose de este asunto, porque me parece muy grave. No se trata ya de actos contra militares, sino dirigidos muy claramente contra instalaciones civiles. No conviene olvidar que también están sufriendo muchísimo los iraquíes, pero en este caso hemos tenido la oportunidad de ver que el cañón se dirigía directamente al hotel Palestina.

3-007

Nogueira Román (Verts/ALE). – (ES) Señor Presidente, quiero unirme a mis colegas en esta queja. Murieron varios periodistas, uno de ellos, el que murió ayer, José Couso, es de mi país, Galicia. Por otra parte, quiero recordar que quienes formamos parte de la delegación de este Parlamento que visitó el Iraq hace mes y medio, estuvimos alojados justamente en ese hotel, el hotel Palestina, y esta experiencia nos hace darnos cuenta exactamente la gravedad de este atentado. Pero también quiero recordar, señor Presidente, que en esta guerra mueren sobre todo niños, algo que ya se sabía. En el atentado de ayer supuestamente dirigido contra Sadam Hussein murieron siete niños en un restaurante. Creo que ya es hora de que en este Parlamento también guardemos de vez en cuando un minuto de silencio por los niños, los muertos inocentes de esta guerra.

3-008

Korakas (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, yo también quiero instarle a que haga una declaración, pero no una mera declaración de condolencia o de pesar, sino de condena del asesinato de los periodistas que han pasado todo este tiempo, con gran riesgo personal, informando sobre el salvaje crimen sin precedentes contra el pueblo iraquí y la humanidad entera. Ha quedado claro, con el ataque tanto contra el Hotel Palestina, donde se hospedaban los periodistas acreditados en Bagdad y que había sido declarado por todas las partes y protegido como su lugar de residencia, como contra los canales Al Yazira y Abu Dhabi, que están arruinando la desinformación de los norteamericanos, que son el objetivo deliberado y premeditado de estos últimos. Su objetivo es bloquear cualquier tipo de información acerca del crimen que siguen perpetrando allí.

6 09/04/2003

Así que le pido, señor Presidente, no solo una declaración suya sino en nombre de todos nosotros para exigir que los invasores criminales abandonen el Iraq. Ya basta. Este crimen contra la humanidad ha ido demasiado lejos.

3-009

Comunicación del Presidente

3-010

El Presidente. – Está claro que ninguno de estos puntos está relacionado con la observancia del Reglamento, pero reflejan la profunda preocupación de los colegas y por ello he decidido admitirlos. En cuanto a los temas de hoy, como saben, estamos a punto de empezar un debate conjunto sobre dos informes y diez recomendaciones, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, en relación con la ampliación más ambiciosa de la historia de la Unión Europea. Se trata, en la vida de nuestro Parlamento y en la vida de la Unión Europea, de una de las cuestiones más significativas que los representantes electos van a someter a votación. Lamentablemente tengo que comunicar que el Comité Intersindical del Parlamento Europeo ha decidido convocar una huelga para las 11:00 horas de hoy, coincidiendo con este debate. Quisiera comunicarles que el lunes por la noche tuve que cambiar de planes aquí en Estrasburgo con el fin de reunirme con los representantes del Comité Intersindical. Les comuniqué mi voluntad de intervenir en el más alto nivel posible con el resto de instituciones para expresar las preocupaciones que me habían hecho llegar. Quisiera señalar que en este momento no tienen queja alguna con respecto al Parlamento como empresa. De hecho, el Parlamento como institución es quizás su mayor aliado en cuanto al respeto de los intereses que me expresaron. Sin embargo, yo no estaba dispuesto a realizar esta intervención bajo coacción, así que invité a mis interlocutores del Comité Intersindical a suspender la acción propuesta. Ayer por la tarde me informaron de que su intención es seguir con la huelga. Es bastante lamentable que la labor de la democracia parlamentaria, en los tiempos que corren, tenga que ponerse en entredicho. I am not sure precisely what will happen at 11 a.m. today. I would like to appeal to you as colleagues in the House for your understanding and your assistance at that time. Si se da el caso de que algunas de las prestaciones de las que normalmente disponemos en los debates no están disponibles, en mi opinión deberíamos asegurarnos de que nuestro compromiso parlamentario continúe en la medida de lo posible. Les garantizo que el debate que estamos teniendo hoy aquí será traducido con urgencia a todos los idiomas, de modo que si se produce alguna deficiencia en los procedimientos normales de interpretación –aunque no sería lo óptimo ni concordaría del todo con el Reglamento– haré todo lo posible por informar en todos los idiomas lo antes posible.

La decisión están en manos de los diputados de esta Cámara. Sus Señorías tienen derecho a invocar el Reglamento e insistir en que el Presidente suspenda la sesión en caso de que no estén disponibles todas las prestaciones. Todavía no sé cuál será la situación, pero en el contexto de lo que estamos haciendo hoy, nuestro deber político, si podemos, es proceder serenamente con nuestros asuntos. Les invito a cooperar en este sentido, votando a mediodía tal como está previsto y acudiendo a nuestra cita con la historia europea. (Aplausos)

3-011

Poettering (PPE-DE). – (DE) Gracias, señor Presidente, por tratar los asuntos de esta manera. Permítame dirigirme con toda seriedad a todo el personal y funcionarios de esta Cámara: en cuanto a sus intereses legítimos, estamos de su parte, pero no utilicen este día histórico, cuando está en juego la admisión de diez países a la Unión Europea, como ocasión para propugnar intereses que pueden o no ser legítimos. Hoy tenemos que desempeñar nuestra labor, tenemos que votar, y les pido que asuman su gran responsabilidad para que podamos llevar a cabo nuestra misión. (Aplausos)

3-012

Watson (ELDR). – (EN) Señor Presidente, es práctica común tanto en las negociaciones sindicales como en otras negociaciones utilizar la fuerza cuando se calcula que va a causar más dificultades a aquellos con los que uno está en conflicto. Pero en el Parlamento, rara vez tenemos jornadas o votaciones tan significativas como la de hoy. La acción con la que amenazan los sindicatos no refleja de manera justa el respeto mutuo que existe entre los diferentes interlocutores de esta Cámara, ni las buenas relaciones que en general hemos mantenido. Tiene usted razón al proceder con nuestros asuntos, y hago un llamamiento al personal del Parlamento para que nos ayude a llevar a cabo la tarea histórica que nos ocupa hoy con la mejor voluntad por su parte. (Aplausos)

3-013

Barón Crespo (PSE). – (ES) Señor Presidente, quiero apoyarle en nombre del Grupo socialista, recordando que hemos luchado denodadamente con otros Grupos de la casa, con la voluntad de incluir el derecho de huelga en la Carta de Derechos Fundamentales, y que esta forme parte de la Constitución Europea. Desde ese punto de vista, respetamos el ejercicio del derecho de huelga. Pero llamamos también a la responsabilidad de los trabajadores de la administración del Parlamento para que respeten, a su vez, el acontecimiento que estamos viviendo hoy. Por lo tanto, señor Presidente, creemos que debemos continuar con nuestro orden del día en un momento histórico.

09/04/2003 7

(Aplausos)

3-014

El Presidente. – Aprecio profundamente estos sentimientos. Con todo el respeto que tenemos por el personal, también debemos respetar, si podemos, nuestra propia prerrogativa como parlamentarios.

3-015

Bienvenida

3-016

El Presidente. – Quiero dar la bienvenida a la tribuna diplomática a los embajadores y representantes diplomáticos de todos los países candidatos. Están aquí para seguir nuestro debate. (Aplausos)

3-017

Ampliación

3-018

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate conjunto sobre lo siguiente: - Informe (A5-0081/2003) del Sr. Elmar Brok, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre las conclusiones de las negociaciones relativas a la ampliación en Copenhague (2003/2014(INI)); - Informe (A5-0117/2003) de los Sres. Reimer Böge y Joan Colom i Naval, en nombre de la Comisión de Presupuestos, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a: 1. La adaptación de las perspectivas financieras con vistas a la ampliación, presentada por la Comisión de conformidad con el punto 25 del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 sobre la disciplina presupuestaria y la mejora del procedimiento presupuestario (COM(2003) 70 – C5-0053/2003 – 2003/2025(ACI)); y 2. La revisión de las perspectivas financieras (COM(2003) 185 - C5-0161/2003 -2003/2025(ACI)); - Recomendación (A5-0089/2003) presentada por el Sr. Jürgen Schröder, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República Checa como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0115/2003 -2003/0901(AVC)); - Recomendación (A5-0090/2003) presentada por el Sr. Michael Gahler, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Estonia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0116/2003 -2003/0901A(AVC)); - Recomendación (A5-0091/2003) presentada por el Sr. Jacques F. Poos, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la

República de Chipre como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0117/2003 -2003/0901B(AVC)); - Recomendación (A5-0092/2003) presentada por la Sra. Elisabeth Schroedter, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Letonia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0118/2003 -2003/0901C(AVC)); - Recomendación (A5-0093/2003) presentada por el Sr. Ioannis Souladakis, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Lituania como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0119/2003 -2003/0901D(AVC)); - Recomendación (A5-0094/2003) presentada por el Sr. Luís Queiró, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Hungría como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0120/2003 -2003/0901E(AVC)); - Recomendación (A5-0095/2003) presentada por la Sra. Ursula Stenzel, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Malta como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0121/2003 – (2003/0901F(AVC)); - Recomendación (A5-0096/2003) presentada por el Sr. Jas Gawronski, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Polonia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0122/2003 - 2003/0901G(AVC)); - Recomendación (A5-0097/2003) presentada por el Sr. Demetrio Volcic, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Eslovenia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0123/2003 -2003/0901H(AVC)); y - Recomendación (A5-0098/2003) presentada por el Sr. Jan Marinus Wiersma, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República Eslovaca como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0124/2003 - 2003/0901I(AVC)).

3-019

Brok (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, Señorías, permítanme comenzar mi intervención expresando mi agradecimiento al personal de la

8 09/04/2003

Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa y también al personal de todos los Grupos, quienes en los últimos años –al igual que los ponentes sobre los distintos países candidatos– han dedicado tantos esfuerzos a tratar esta cuestión de forma exhaustiva, de manera que siempre hemos estado en condiciones de llevar a cabo nuestra tarea por amplias mayorías. Permítanme igualmente expresar mi reconocimiento por la positiva cooperación con el negociador de la Comisión y agradezco personalmente al Comisario Verheugen esta colaboración. La tarea que nos hemos propuesto hoy hace que la reunificación de este continente esté en nuestras manos. Después de siglos de disputas entre los Estados nacionales, nos corresponde ahora a nosotros, no suprimirlos, sino reunirlos de tal manera que nunca más puedan hacer la guerra entre ellos. Estamos en condiciones de ampliar el espacio de estabilidad, paz y prosperidad del que hemos gozado en Europa Occidental en las últimas décadas a Europa Central y Oriental, y de hacerlo sin recurrir a la coacción, sino a través de la libre voluntad de los pueblos. Al mismo tiempo estamos en condiciones de unificar este continente europeo de tal forma que goce no solo de la fuerza que concede la paz interior, sino que también pueda realizar tareas de mantenimiento de la paz y defender sus propios intereses en el mundo exterior. Por ello deseamos recordar a todos los Estados miembros, presentes y futuros, en particular el artículo 11 del Tratado de Niza, que recoge la obligación de colaborar en materia de política exterior con un espíritu solidario. Considero que este es un punto que reviste especial importancia en este momento. (Aplausos) Permítanme asimismo hacer, en este momento, una observación como ciudadano alemán. Esta ampliación de la Unión Europea significará que mi país ya no tendrá ninguna frontera exterior, salvo la frontera con Suiza, por lo que ya no tendrá fronteras por las que librar una guerra o que sean motivo de conflicto. Lo que esto significa, en términos históricos, para mi pueblo es algo sobre lo que no necesito explayarme en esta ocasión. Creo que de esta forma cumplimos los deseos de Konrad Adenauer, quien en una ocasión dijo que era necesario sacar a Alemania de su situación geográfica por medios políticos. También considero que es lo mejor que podemos hacer por el desarrollo pacífico y, en esta ocasión, quiero dar las gracias a los pueblos que están a punto de unirse a nosotros y que nos han tendido su mano. Son esas manos las que cogemos para aproximar aún más a nuestros pueblos, a pesar de que los Gobiernos no siempre han comprendido lo que esto significa en todos los ámbitos. En este contexto, permítanme dar las gracias al Presidente de la República Checa, Vaclav Klaus, por la declaración que hizo en el mes de marzo de este año.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Los países candidatos se verán obligados a hacer avances considerables en los ámbitos de la administración, de un poder judicial competente, de la lucha contra la corrupción y de la garantía de los derechos de las minorías. El Parlamento Europeo deberá acompañar muy de cerca el proceso de seguimiento que se pondrá en marcha a fin de asegurar que en todos los casos se cumpla el acervo comunitario, haciendo por supuesto concesiones en lo relativo a los problemas iniciales y los acuerdos transitorios que hemos adoptado. Esto implicará también que los ciudadanos de la Unión Europea adquirirán los mismos derechos, sin posibilidad alguna de discriminación, mediante la protección jurídica contra la discriminación, lo que comporta igualmente una seguridad crucial. Por ello resulta sensato reunir de esta manera a los pueblos de Europa. Creo que es sumamente importante que diga, en este momento, que la Unión Europea puede, por supuesto, ampliarse para incluir a otros países, y que Bulgaria y Rumania están en la lista de espera. Sin embargo, esta ampliación nos exige que determinemos una vez más hasta dónde puede ampliarse la Unión Europea sin exceder sus capacidades. Hemos creado una Unión que es algo totalmente nuevo, en comparación con todas las alianzas, pues se trata de una Unión que hace de la resolución de conflictos dentro de un Estado un instrumento para resolver conflictos entre los pueblos. Su ordenamiento jurídico común y sus instituciones compartidas implican que no se trata de una alianza normal, como las que han existido anteriormente. Para decir que la Unión Europea puede llegar hasta un determinado punto y no más, debemos esperar a ver lo que es capaz de hacer este cuasiestado. Además, debemos seguir con la reflexión iniciada hace poco por la Comisión sobre la forma en que organizaremos nuestras relaciones con nuestros vecinos, para evitar la construcción de nuevos muros en Europa y para permitir que aquellos que no puedan convertirse en Estados Miembros de la Unión Europea o que no quieran serlo puedan gozar de una posición privilegiada como vecinos con los que podamos coexistir en paz. En nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, deseo hacer un llamamiento para que aprueben hoy la adhesión de los diez países candidatos.

3-020

Böge (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, Señorías, hemos logrado en el último minuto alcanzar una fórmula de compromiso sobre la adaptación de las perspectivas financieras para el período 2004-2006, garantizando de esta manera que hoy podamos hacer justicia a nuestra responsabilidad histórica y al mismo tiempo defender las competencias presupuestarias y los derechos de codecisión de esta Cámara. En mi calidad de ponente de la Comisión de Presupuestos sobre los acuerdos financieros para la ampliación, quiero volver a dejar claro que en estas

09/04/2003 9

difíciles negociaciones nunca se pretendió cuestionar los acuerdos de Copenhague con los países candidatos, sino tratar dichos acuerdos como un mínimo que todos debemos garantizar. Por ello, permítanme decir con toda claridad que nosotros, el Parlamento Europeo, en nuestras resoluciones anteriores –por ejemplo, en los meses de junio y septiembre del año pasado– hemos dado una y otra vez un amplio apoyo a las propuestas de la Comisión, por ejemplo, relativas a la integración gradual de los países candidatos en la Política Agrícola Común y a las normas especiales del Fondo de Cohesión aplicables a ellos. El hecho es que hemos logrado, en el último minuto, evitar una crisis interinstitucional, a la que nos llevó el Consejo, de forma deliberada o por negligencia, debido a su intención de que el Anexo XV adquiera la condición de Derecho primario de la UE. Sin duda no les habría hecho daño alguno continuar negociando, hasta la segunda lectura, sobre la adaptación de las perspectivas financieras o incluso, de haber sido necesario, recurrir al artículo 272 del Tratado, pero muchas personas lo habrían tomado por una señal errónea. El compromiso que tenemos ante nosotros se logró, tras un quinto diálogo a tres bandas, utilizando lo que tengo que denominar artificio jurídico y mediante renovaciones y reparaciones en un proceso que no podemos explicar correctamente al público. Me gustaría añadir que esto demuestra lo necesario que es reformar la forma en que se relacionan entre sí las instituciones. Señora Comisaria Schreyer, me gustaría decir públicamente que usted, el lunes por la noche, realizó una importante contribución en nombre de la Comisión, cuando su gran perseverancia contribuyó a alcanzar este resultado. (Aplausos) Asimismo me gustaría dar las gracias a la Presidencia griega del Consejo, a la que podríamos considerar rehén del mandato de negociación del Consejo, que hizo todo lo humanamente posible hasta el final de un proceso muy difícil y permitió que llegáramos a un acuerdo. No obstante, de la resolución del Sr. Brok se desprende una cosa, a saber, que si se cuestiona o infringe una sola palabra de la declaración conjunta, también el Acuerdo interinstitucional se considerará caducado y violado. (Aplausos) Hemos encontrado una fórmula mediante la cual se especifica en términos claros que la adaptación de las perspectivas financieras en función del punto 25 del Acuerdo interinstitucional se lleva a cabo a propuesta de la Comisión y conjuntamente con el Consejo y el Parlamento. En el Título 3 sobre política interior nos hemos asegurado un margen de maniobra suficiente para los procedimientos de codecisión que deben tramitarse durante este año –en programas con un valor añadido para Europa, programas que son importantes para el público, como investigación, Erasmus, La juventud con Europa–, de forma que podamos completar la codecisión

dentro de un procedimiento correcto con la dotación complementaria de 480 millones de euros a precios de 1999. También consideramos importante dejar claro que si, debido a una revisión de hecho de la ayuda financiera a Turquía, se realizan transferencias del Título 4 al Título 7, dicho título deberá denominarse en el futuro Estrategia de preadhesión. Lo que ha quedado claro es que, en este aspecto, existen dos grupos de países: Bulgaria y Rumania con ayuda de preadhesión, por una parte, y Turquía, como país candidato, por otra. Asimismo, debemos volver a clarificar que, en el procedimiento para el presupuesto de 2004, que ahora se desarrollará sin duda de modo normal, la cuestión de la adaptación de las perspectivas financieras pueda resolverse sin ningún tipo de discriminaciones, bien en los subtítulos, bien mediante limitaciones, frente a los nuevos Estados miembros. Hemos logrado defender, en un proceso muy difícil y sobre la base de las correcciones necesarias, todas las competencias presupuestarias y los derechos de codecisión del Parlamento y, al mismo tiempo, al final de este difícil proceso –a pesar de que se hallaba casi en punto muerto– las instituciones europeas han sido capaces una vez más de demostrar su capacidad de acción. Este hecho envía un mensaje positivo a los países candidatos y a los ciudadanos de Europa. (Aplausos)

3-021

Colom i Naval (PSE), ponente. – (ES) Señor Presidente, hoy es un gran día, y prueba de ello es que tenemos 25 banderas que acompañan la bandera común europea. Ya sabe usted que soy de aquellos a los que les gustaría que solo hubiera una bandera en esta casa, pero hoy creo que se justifica la presencia de todas. El presupuesto no suele ser un tema emotivo. Pero he de reconocer que, quizá especialmente para aquellos que hemos vivido más de la mitad de nuestra vida en una dictadura, el sellar hoy el acuerdo para financiar la reunificación democrática de Europa es un tema sensible y emotivo. He de decir que todo iba bien, salvo una torpeza -diría- del Consejo, que empañó el final del recorrido y creó dificultades innecesarias: la introducción del anexo XV, sin precedentes en anteriores ampliaciones. Y este anexo afectaba a competencias básicas del Parlamento. Había dos alternativas igualmente válidas: considerar la presencia del anexo XV como la denuncia implícita del Acuerdo interinstitucional y proceder en consecuencia, con arreglo al artículo 172 -y esto explicará el voto final de algunos colegas- y negociar con el Consejo. Fue esta la opción por la que optó el Parlamento, fueron negociaciones muy duras, en las que hay que reconocer especialmente el mérito del presidente de nuestra Comisión de Presupuestos, el Sr. Terry Wynn, y con las

10 09/04/2003

que hemos obtenido un resultado de compromiso totalmente aceptable que yo recomendaré al hemiciclo. Hemos logrado los objetivos que se nos fijaron y creo que hemos ido, en algún caso, más allá del ajuste de las Perspectivas Financieras por motivo de la ampliación. Quiero subrayar como ponente desde hace muchos años en esta materia que es la primera revisión de las Perspectivas Financieras lograda en más de una década. Gracias a eso podremos tener una Rúbrica 3 para las políticas interiores, que pueda operar en los próximos años, si no con holgura por lo menos con suficiencia. No habrá discriminación entre antiguos y nuevos Estados miembros. Hemos conseguido una declaración de los representantes de los Estados miembros, los que firman el Tratado -una declaración con valor interpretativo- que preserva los derechos democráticos del Parlamento y de nuestros futuros colegas que vienen de los nuevos Estados miembros. Hemos conseguido, asimismo, una situación nueva para Turquía, en la Rúbrica 7, que tiene un doble sentido: tiene un mensaje político para este país y nos permite un margen de maniobra en la Rúbrica 4 de política exterior. Por todo ello, aunque yo habría preferido -lo digo sinceramente- que se suprimiera el anexo XV, estoy en condiciones de recomendar al Pleno la aprobación de este acuerdo y creo que la Unión y el Parlamento podrán avanzar correctamente con él.

3-022

El Presidente. – Deseo hacer constar mi profundo reconocimiento por la labor de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa y los diputados y el personal que nos han permitido llegar al punto en el que nos encontramos hoy. Asimismo, quiero destacar las negociaciones extraordinarias llevadas a cabo en las últimas semanas, aparte de su carga de trabajo normal, por los diputados de la Comisión de Presupuestos que, afortunadamente, han permitido a última hora un resultado satisfactorio, si no ya ideal, de nuestras reuniones.

3-023

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, señoras y señores Comisarios, Señorías, en mi calidad de Presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea, tengo el honor y el placer de dirigirme en esta ocasión al Parlamento Europeo sobre el importantísimo tema de la ampliación, y considero que es un privilegio para mí estar presente en el debate que celebramos hoy aquí. Este es un día histórico para la Unión Europea y para el Parlamento Europeo. Dentro de una semana, el 16 de abril, Grecia tendrá el placer, como país de la Presidencia, de acoger la histórica ceremonia de la firma del Tratado de ampliación, en el recinto histórico del Ágora situado bajo la Acrópolis. A pesar de que actualmente la palabra «ágora» significa mercado, el Ágora ateniense ocupa un lugar en la historia por otra razón. Fue ahí donde nació y se desarrolló la idea de la

democracia hace 2 500 años, y el simbolismo de esta ceremonia, que hemos decidido celebrar en este lugar histórico, reside en que la democracia y los numerosos valores vinculados con la democracia son el denominador común que llega a todos los rincones de la Unión Europea. Somos una comunidad de valores y, si la Unión y la ampliación son un éxito, ello se deberá a que estos valores son cada vez más sólidos. Los países que están a punto de ingresar en la Unión Europea comparten nuestra historia, patrimonio y cultura comunes. Su adhesión pone fin a la división artificial de nuestro continente. Hoy ponemos en práctica nuestro objetivo de construir una Europa basada en los ideales de democracia, pluralismo, Estado de derecho, respeto de los derechos humanos y economía de libre mercado. La Unión Europea siempre ha perseguido este objetivo. Por esta misma razón, apenas caído el Muro de Berlín, la Unión respondió a este desafío y reaccionó de forma decisiva y activa a los cambios que tenían lugar en el entorno político europeo. Ofreció un marco y unas perspectivas para una Europa unificada. Ofreció una Europa basada en la libre elección y la solidaridad entre sus ciudadanos. Las relaciones entre la Unión y los países candidatos se han reforzado gradualmente a través de diversos procedimientos: acuerdos de asociación, diálogos estructurados sobre una serie de temas, criterios de adhesión, negociaciones de adhesión y mecanismos y procedimientos de preadhesión. Durante todas esas fases, la posición de la Unión Europea siempre estuvo destinada a proteger el carácter global, evolutivo y sustancial del proceso de adhesión, procurando que todos los países candidatos participasen en pie de igualdad y accediesen a la Unión Europea gozando de igualdad de oportunidades. Al principio de las negociaciones de adhesión, la Unión dejó perfectamente claro que la adhesión implicaba la plena aceptación de los derechos y obligaciones, actuales y futuros, relacionados con la Unión y su marco institucional, incluso en el ámbito de las relaciones exteriores, y que la adhesión implicaba la correcta aplicación en la práctica del acervo comunitario, incluido, entre otras cosas, el establecimiento de una administración pública fiable y eficaz. No fue fácil llevar a buen puerto estas negociaciones. Fueron necesarias amplias reformas económicas, a menudo dolorosas, en todos los países candidatos. Sin embargo, gracias a la persistencia y determinación de todas las partes, estas negociaciones fueron llevadas a cabo de una manera rigurosa, eficiente y transparente, y creo que hablo en nombre de todos los participantes en ellas cuando digo que estamos orgullosos de este proceso y de sus resultados. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar mi particular agradecimiento al Sr. Verheugen, Comisario responsable de las negociaciones, quien está presente aquí, por su enorme contribución al éxito de todo este proceso. Como ustedes saben, las negociaciones con los diez países candidatos concluyeron en Copenhague el 13 de diciembre del año pasado. Las condiciones de adhesión son conocidas por

09/04/2003 11

todos y se recogen en el proyecto de Tratado y en el Acta de Adhesión presentada ante el Parlamento Europeo. Estimamos que los resultados de las negociaciones reflejan la mejor conclusión posible y son un buen acuerdo. Como ya señalamos en 1993, la Unión debe poder absorber nuevos miembros sin dejar que la unificación europea pierda impulso. Los resultados de la negociación han alcanzado este equilibrio institucional. Existe un equilibrio entre, por una parte, el deseo de garantizar que los nuevos Estados miembros se beneficien plenamente de las diversas políticas de la Unión Europea y, por otra, la necesidad de asegurarnos de que la Unión se muestre eficiente y competitiva en el marco de la mundialización. Aparte de la hercúlea tarea sin precedentes realizada por el Consejo y la Comisión durante este proceso, me gustaría destacar los continuos e importantes esfuerzos que han llevado a cabo los países candidatos. También deseo expresar mi sincero agradecimiento al Parlamento Europeo por el apoyo político que nos ha brindado a lo largo de todo este proceso. En particular agradecemos el diálogo político franco y constructivo con los representantes democráticamente elegidos de cada uno de los países candidatos. La labor llevada a cabo por las comisiones parlamentarias mixtas resultó sumamente valiosa, al igual que la de tantas comisiones parlamentarias. Esta labor ha contribuido enormemente a dilucidar con precisión lo que implica la adhesión a la Unión Europea para los países candidatos. Hoy día, todos los ciudadanos de los países candidatos tienen su mirada puesta en nosotros. Algunos ya han expresado su voluntad. El resultado positivo de los referendos celebrados en Malta y Eslovenia constituyen una señal clara y decisiva de su confianza en la Europa del mañana. La ampliación nos permite mostrarnos optimistas respecto a Europa, incluso en el clima actual, en el que la economía internacional y la guerra en el Iraq ensombrecen este acontecimiento. No obstante, existen muchos motivos que justifican este optimismo. En su conjunto, la Unión Europea cuenta con unos cimientos más sanos, desde el punto de vista económico y financiero, que gran parte del resto del mundo. Ha logrado establecer un polo de relativa estabilidad. Ha creado una encomiable moneda única y un marco común para ejercer una política que garantice la fiabilidad de la UEM como polo monetario internacional. La Unión Europea ha desarrollado una calidad comunitaria que, a pesar de su diversidad, ha actuado como escudo contra la incertidumbre y la falta de confianza. La Unión Europea cuenta con un modelo de desarrollo que es único y que combina el elemento económico con un espectro más amplio de elementos sociales, que abarcan el empleo, la integración social y toda una serie de otras cuestiones. La Unión Europea realiza sutiles maniobras para poner en marcha la renovación de sus políticas en una serie de sectores de importancia crucial, como la política estructural o la política agrícola, con el fin de preservar su potencial de crecimiento y cohesión social, así como su capacidad para hacer frente a los retos internacionales que se le plantean. La Unión Europea aborda las preocupaciones internas mediante la renovación de su marco institucional, en particular a través de la extensión

del proceso de integración europea. Por último, en una serie de cuestiones, como el comercio, los flujos de inversión, la transferencia de tecnología y la circulación de trabajadores, la ampliación está generando nuevas condiciones de funcionamiento para la Unión, creando así nuevas oportunidades para el enfoque europeo y el modelo europeo dentro del marco mundial. Quisiera concluir mi intervención con dos comentarios. El primero es decir que vivimos tiempos difíciles. Los Estados miembros debemos demostrar que podemos llevar a cabo una aproximación de puntos de vista mediante la autolimitación, concesiones recíprocas y la voluntad política de apoyar la dinámica de la Unión, y mediante el refuerzo de los valores de democracia, derechos humanos y solidaridad. Solidaridad significa, desde luego, más que negociar la financiación de los Fondos Estructurales o proteger la Política Agrícola Común y otras cuestiones. La solidaridad afecta a una amplia gama de políticas de la Unión. Mi segundo comentario es que es muy importante que, en esta fase, la Unión ampliada alcance el éxito en una serie de frentes en el futuro inmediato. Necesitamos reparar los daños causados por las diferencias surgidas en el ámbito de la política exterior y que marcaron la cuestión del Iraq. Necesitamos convencer a los ciudadanos de la Unión Europea y de los países que no pertenecen a ella que propugnamos los valores de la paz, la estabilidad, la confianza y el apoyo al crecimiento, y debemos hacer un esfuerzo sistemático y sincero para reparar nuestras relaciones con todos nuestros principales socios. Señorías, Europa pertenece a los ciudadanos de Europa sin excepción ni discriminación. Todos tienen derecho a compartir este futuro. La ampliación nos acerca mucho a esta meta. La Unión Europea está lista para acoger a sus nuevos Estados miembros, sabiendo que adquiere una nueva configuración y un nuevo impulso, ese impulso que demostraron estos países durante el período transitorio, en torno a las cuestiones y reformas económicas, políticas y sociales. Ahora nos corresponde a todos nosotros hacer de la ampliación un catalizador para una unificación europea más rápida, una fuerza que garantice que Europa sea capaz de hacer frente a los retos de una nueva era de relaciones mundiales.

3-024

Verheugen, Comisión. – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, Señorías, hoy ustedes decidirán una de las cuestiones más importantes para el futuro de nuestro continente. Solo ustedes, diputados al Parlamento Europeo, tienen el derecho a decir sí o no a la adhesión de diez nuevos Estados miembros. Ningún otro parlamento de Europa tendrá la oportunidad de decir sí o no a cada uno de estos países; todos los demás parlamentos deberán limitarse a ratificar el tratado en su totalidad. Esto significa que esta decisión es, sin duda alguna, una de las más importantes que esta Cámara haya tomado en toda su historia. Así pues, nos encontramos, por el momento, al final de un camino sumamente largo, un camino caracterizado por la determinación de poner fin de una vez por todas a

12 09/04/2003

la división de Europa. Estoy eternamente agradecido por la forma en que el Parlamento Europeo nunca titubeó en su apoyo. Considero que cabe señalar que pocos han hecho tanto en Europa como el Parlamento Europeo para mantener viva la herida abierta de la división de Europa, incluso durante la guerra fría, planteando un futuro europeo en el que sus pueblos pudiesen determinar su destino en libertad y por medios democráticos. El principal tema de nuestro debate de hoy es el destino humano y la suerte de los pueblos. Hoy hablamos de los pueblos de Europa –más de 70 millones de personas– que han esperado este día con esperanzas y expectativas sin límites, pero cuyo valor y determinación han allanado el camino hacia una Europa libre y unida. Estas personas tienen, sin duda, derecho a estar entre nosotros y se han ganado un lugar en nuestro seno. Estos millones de personas han soportado durante muchos años el peso de reformas y cambios difíciles y radicales a fin de construir sociedades modernas. Si echo un vistazo a la política de reformas o al debate acerca de las mismas en uno u otro Estado miembro actual, mi comentario sería que me gustaría que esos Estados miembros aplicasen las reformas al menos con la misma fuerza, valor y determinación que hemos observado en los futuros Estados miembros. (Aplausos) ¿Quiénes son esos pueblos de los que estamos hablando? ¿Cuál será su contribución a la Unión Europea? Los polacos tienen su historia milenaria como nación europea y, al verse obligados a vivir bajo la hegemonía comunista y la ley marcial durante muchos años, nunca se resignaron a esa suerte, sino que, en lugar de ello, se defendieron, convirtiéndose en los incontestados iniciadores del gran movimiento de Europa Central y Oriental que finalmente condujo a la caída del comunismo en Europa. Estamos hablando de los húngaros, quienes ya se rebelaron en 1956. La semana pasada pronuncié un discurso en Hungría y en él decía que no cabe duda de que todos los políticos europeos de mi generación aún escuchamos los gritos de petición de ayuda de los dirigentes de la revuelta húngara de 1956, que no podemos olvidarlos y que esos gritos de ayuda siguen representando hoy día, cincuenta años después, un modelo para las democracias europeas. Han tenido que pasar cincuenta años para que pudiéramos dar la respuesta correcta. Estamos hablando de los eslovacos y los checos, cuya tentativa, en 1968, de cambiar el curso de la historia europea tuvo como resultado un gran sufrimiento para ellos, quienes, con su Carta 77, hicieron igualmente una importante contribución intelectual a la liberación de Europa del totalitarismo y la dictadura. Estamos hablando de los lituanos, letones y estonios, víctimas de la Segunda Guerra Mundial, a los que nadie preguntó si deseaban formar parte de la Unión Soviética, los cuales durante décadas pugnaron desesperadamente

por mantener la identidad nacional y cultural ante una política de rusificación, y lograron mantenerla. Cuando una u otra persona dice, como a veces sucede, que debemos tener mucho cuidado de no aceptar a Estados miembros que no compartan nuestros valores, a veces me siento tentado a preguntar quién hizo frente en una ocasión y desarmado a los tanques soviéticos. Eso fue lo que sucedió en Vilnius, tan solo hace algo más de diez años. Estamos hablando de Eslovenia, un país que intentó seguir su propio camino, incluso en la época en que Tito gobernaba Yugoslavia, y que, apenas cayó el comunismo en Yugoslavia, se dirigió con decisión hacia Europa, y tras obtener un apoyo del 90% en el referendo sobre la adhesión a la Unión Europea, ha demostrado el gran atractivo que nuestra Europa aún ejerce sobre esas jóvenes naciones. Por último, estamos hablando de Malta y Chipre, dos países que desean unirse a nosotros para mantener y defender nuestros valores y objetivos comunes en el Mediterráneo. Esos son los países y los pueblos de los que hablamos. Y ustedes, Sus Señorías, han acompañado durante muchos años a estos países en su travesía hacia la Unión Europea. Tan solo puedo confirmar lo que ya se ha dicho aquí. Ha habido un amplio entendimiento entre la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo por lo que se refiere a la estrategia y a cada una de las etapas. Estoy muy agradecido por la constructiva labor de equipo que ha hecho todo esto posible. No cabe duda de que el éxito del proyecto dependía de esta labor. Así pues, me toca pronunciar unas palabras de agradecimiento a usted, señor Presidente, no como una formalidad protocolaria, sino porque realmente me siento profundamente en deuda con usted, con los Presidentes de los Grupos, con el ponente y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, con los ponentes sobre cada uno de los países candidatos y con las presidencias conjuntas de las comisiones parlamentarias mixtas. Todos ustedes han realizado una aportación importante e indispensable al éxito que hemos alcanzado. No siempre me han facilitado las cosas, pero el Parlamento no está para eso. No obstante, me gustaría decir que sus observaciones, intervenciones y también sus críticas han contribuido a poner de relieve los problemas con mayor claridad y han permitido encontrar soluciones comunes a los mismos. El Presidente en ejercicio del Consejo acaba de señalar que nos encontramos en el umbral de la firma de los Tratados de Adhesión, que tendrá lugar el 16 de abril en Atenas. Ya ha mencionado la gran importancia simbólica de ese lugar. En él no solo vino al mundo la democracia, sino que también es la cuna de algunas otras viejas ideas europeas, como la idea de que las sociedades deben ser gobernadas con justicia y la idea de que es la

09/04/2003 13

responsabilidad de los individuos la que mantiene unida a una comunidad. Estas son algunas de las ideas que no deseamos abandonar. Por antiguas que sean, siguen siendo tremendamente actuales. En este lugar demostramos que las identidades y culturas nacionales europeas –que valoramos tanto y deseamos defender– surgen y florecen a partir de sólidas raíces comunes. Una vez firmado el Tratado de Adhesión, deberá ser ratificado. Estoy firmemente convencido de que todos los referendos que se celebrarán en los futuros Estados miembros tendrán por resultado un sí inequívoco y convincente a Europa, demostrando así que el proyecto europeo está cobrando un nuevo ímpetu y un nuevo dinamismo. No preveo que el proceso de ratificación genere dificultades políticas insuperables en los Estados miembros y estoy convencido de que la ratificación concluirá en el plazo previsto. No obstante, quisiera insistir en que es necesario redoblar los esfuerzos para comunicar al público e informarle, de manera que los ciudadanos de los Estados miembros puedan saber realmente lo que sucede. Aunque no se trata de una campaña electoral, estamos dispuestos a informar, a explicar y a responder a las preguntas que los ciudadanos tienen derecho a formular. Y en este punto tengo que decir algo sobre Chipre. Es algo que ya he dicho antes, que resulta profundamente triste que casi consiguiéramos llegar a nuestra meta, pero nos quedáramos a centímetros de ella, que era encontrar una solución política a la cuestión chipriota. Las oportunidades de resolver el conflicto de Chipre nunca han sido tan grandes ni tan firmes como lo son ahora, pero no debemos cejar en nuestro empeño. Quiero destacar una vez más la disposición de la Comisión de apoyar cualquier nuevo esfuerzo que emprendan las Naciones Unidas para encontrar, incluso ahora, una solución política duradera al problema de Chipre. Por ello, la Comisión hará todo lo que esté a su alcance para promover proyectos en Chipre que contribuyan a reducir y paliar las crecientes desigualdades en la isla y que fomenten la confianza entre las dos comunidades –griega y turca– que viven en ella. La labor en los países candidatos no ha terminado aún. Es necesario continuar con las reformas y no debe ahorrarse esfuerzo alguno para proseguir con los preparativos para la adhesión. Puedo asegurarles que la Comisión seguirá de muy cerca la forma en que se ejecutan los compromisos asumidos durante las negociaciones. Seis meses antes de la fecha de la adhesión, es decir, este otoño, la Comisión presentará un exhaustivo informe de seguimiento, en el que detallaremos los ámbitos en que podría considerarse la adopción de medidas cautelares de protección en el caso de que no se rectifiquen a tiempo las omisiones. Ya ha finalizado una primera fase de seguimiento y sus resultados fueron, podría añadir, notables si tenemos en cuenta los miles de compromisos asumidos; una vez

examinados estos, encontramos tan solo 25 casos en los que tuvimos que pedir a los futuros Estados miembros que adoptasen medidas urgentes para evitar retrasos. Todo ello representa en conjunto un excelente resultado. Aparte de eso, puedo comunicar al Parlamento que en todos esos casos se han adoptado las medidas que habíamos solicitado. Y esto es lo que tengo que decir a los futuros Estados miembros. La construcción de una administración eficiente y de un sistema judicial que funcione correctamente debe continuar y ser apoyada, incluso después de la adhesión. La lucha contra la corrupción y la delincuencia sigue revistiendo una importancia esencial. El respeto de los derechos humanos y la protección de las minorías siguen figurando en el orden del día. Aunque muchos países han logrado recorrer un gran trecho, siguen pendientes algunas cuestiones y siguen planteándose retos de los que tiene que ser consciente la Unión ampliada. Otro tanto puede decirse de la aplicación en la práctica de la igualdad de oportunidades, una cuestión que me sigue preocupando, no solo en los nuevos Estados miembros, sino también en uno o dos de los actuales. Se trata del impacto que tiene la transformación de una sociedad sobre sus miembros más débiles. Si bien estoy seguro de que el Parlamento Europeo abrirá la puerta hoy a los diez nuevos Estados miembros, también soy consciente de que, en el momento decisivo, no todas Sus Señorías, y no todo el público europeo, estarán libres de dudas respecto al proceso de ampliación. Algunos se preguntarán en qué nos estamos metiendo, mientras otros se preguntarán si la Unión no será sometida a una tensión excesiva. A ello me gustaría responder diciendo que la integración que hemos logrado hasta ahora ha sido un éxito y que hemos obtenido la paz, la reconciliación y la prosperidad. Al mismo tiempo, no obstante, los europeos hemos tenido que pagar un alto precio, en particular aquellos que al final de la Segunda Guerra Mundial, con sus consecuencias políticas, se vieron obligados a vivir detrás del Telón de Acero. Fueron ellos los que tuvieron que pagar por todos, pues Europa, dividida, no gozaba de una verdadera paz y solo conoció una libertad incompleta. Tan solo ahora que los pueblos de Europa Central y Oriental, que nunca aceptaron estar separados de la parte libre de este continente, nos han ofrecido esta oportunidad. Así pues, creo que ahora debemos aprovechar esta oportunidad para dar forma al futuro de forma que el siglo XXI en Europa se caracterice por la paz y la libertad, la seguridad y la prosperidad. Así que permítanme responder de forma directa a estas preguntas cruciales. ¿Están los nuevos Estados miembros suficientemente preparados desde un punto de vista tanto político como económico? A ello responderé diciendo que esta es la ampliación mejor preparada en la historia de la UE. Las perspectivas de la ampliación se combinaron con un proceso de reforma de gran alcance

14 09/04/2003

en los países de Europa Central y Oriental, y orientaron esta transformación. No todo será perfecto y puedo predecir que habrá dificultades, pero la Comisión está firmemente convencida de que las políticas y programas comunitarios funcionarán incluso con 25 Estados miembros. ¿Fomentarán los nuevos Estados miembros una mayor integración o bien esta se detendrá? La respuesta es muy clara. Una Comunidad fuerte redunda en interés de los nuevos Estados miembros. Estos reforzaran, en lugar de debilitar, la idea comunitaria, y se engañan quienes creen que se adhieren a nosotros Estados miembros que en última instancia harán que la Unión Europea vuelva a ser una mera zona de libre comercio. Esto no sucederá, sino que despertaremos un nuevo entusiasmo, un nuevo brío y un nuevo dinamismo. ¿Comprenden los nuevos Estados miembros que Europa es una comunidad de valores y no un sistema de transferencia de dinero? La respuesta a esta pregunta es también un claro «sí». Ya lo dejé claro antes, cuando hice referencia brevemente al pasado de los nuevos Estados miembros. No necesitan que les demos lecciones de democracia. Asimismo esperan, por supuesto, solidaridad, pero ¿no es cierto que dicha solidaridad también redunda en nuestro interés? Sé que los nuevos Estados miembros no perseguirán estrechos intereses nacionales. ¿Serán los nuevos Estados miembros parte de una política exterior común europea? A este respecto también digo «sí» rotundamente. Los problemas que tuvimos en los últimos meses no se debieron a que los nuevos Estados miembros no quisieran adaptarse, sino que se debieron a que no fuimos capaces de responder a la pregunta de cuál era la posición común europea a la que podían adherirse. (Aplausos) Lo que esto significa para los nuevos Estados miembros está claro. Significa que únicamente una política exterior común sólida puede protegerlos de esos conflictos y es por ello que todos ellos están a favor de ese planteamiento común. La última pregunta, Sus Señorías, es una pregunta que debemos hacernos a nosotros mismos. ¿Estamos suficientemente preparados? Mi respuesta a esa pregunta tiene que ser menos rotunda. Desde un punto de vista técnico, lo estamos. Se han tomado todas las decisiones que exige la organización de la ampliación, pero creo que la ampliación hace que las reformas que habrían sido urgentes en cualquier caso hayan cobrado todavía más urgencia y de ninguna manera deban retrasarse más. De ahí que la labor de la Convención revista tanta importancia y que deba verse coronada por el éxito. Hay quien dice que hubiese sido mejor haber hecho todo esto antes. Quizá, pero sé que no podíamos hacer esperar aún más a los pueblos europeos que durante 13 años han estado preparándose para este gran momento. A ellos les digo que el hogar europeo al que van a ingresar no está

todavía listo. Ahora tienen la oportunidad de participar en el debate y las decisiones sobre el aspecto que debe presentar ese hogar. Para la fecha de la adhesión de los diez nuevos Estados miembros ya habremos realizado nuevos avances en las negociaciones con Rumania y Bulgaria. Ambos países se están acercando a la meta. Pronto seremos 27 Estados miembros y solo entones acabará la presente ampliación. En Helsinki en 1999 se abrió la puerta a Turquía, país que ha obtuvo, el pasado mes de diciembre en Copenhague, su plan de trabajo político. La decisión de si Turquía cumple o no las condiciones políticas para la adhesión se tomará al final del año próximo. Yo aliento a Turquía a que mantenga su curso hacia Europa, y podemos confiar en que la Comisión tomará una decisión justa y objetiva. Los países balcánicos tienen perspectivas de adhesión. El tiempo que se tardará hasta que estas perspectivas se conviertan en realidad dependerá de sus propios esfuerzos por realizar las reformas. Señorías, aunque la inminente ampliación no garantiza la fortaleza política y económica de Europa, sí mejora nuestras perspectivas y nos permite hacer que Europa esté mejor preparada para hacer frente a los retos del siglo XXI y para ofrecer a sus ciudadanos un siglo de desarrollo en paz, de libertad personal y de oportunidades para las personas. Hoy, esa decisión recae sobre nosotros y por ello les pido que voten a favor. (Aplausos)

3-025

Poettering (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario Verheugen, Señorías, este es un día histórico y memorable, un día de gran alegría y profunda gratitud. En mi propio nombre, quiero decir que es para mí un honor haber sido diputado a este Parlamento desde 1979. Si tras la primera elección directa del Parlamento alguien me hubiese dicho: «el 9 de abril de 2003, tú decidirás si las tres repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania, los países del Pacto de Varsovia Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia, así como Malta y Chipre, se adhieren a la Unión Europea», habría respondido: «¡Vaya sueño! ¡Es una visión fantástica!». Y no obstante, este sueño, esta visión, se están haciendo realidad, por lo que debemos estar profundamente agradecidos y alegrarnos. (Aplausos) También debemos volver la cabeza hacia la historia de Europa, pues no podemos dar forma al futuro sin conocer el pasado. Nuestros pensamientos se remontan a los terribles años criminales del nacionalsocialismo, entre 1933 y 1945. Nos remontamos al 17 de junio de 1953, a los tanques soviéticos en Budapest en 1956 y en Praga en 1968, y nuestras mentes retornan a los grandes movimientos liberadores de los ochenta, recordando a Solidaridad, el deseo popular de libertad en Europa

09/04/2003 15

Central y Oriental y el 9 de noviembre de 1989, el día en que cayó el Muro. Robert Schuman –cuyo nombre lleva el edificio de esta Cámara– ya dijo en los años sesenta: «Algún día, todos los europeos pertenecerán a la Comunidad Europea, a la Unión Europea, en libertad y en paz.» Nuestro Grupo siempre ha perseguido ese objetivo. Quisiera expresar mi sincero agradecimiento a todos aquellos que han representado un papel en este proceso, sobre todo al Sr. Brok por su labor de ponente, pero también a los ponentes de la Comisión de Presupuestos, el Sr. Böge y el Sr. Colom i Naval, y también a todos los miembros de la Comisión, a los que usted representa, señor Comisario Verheugen. Los países candidatos pueden echar ahora la vista atrás y ver los enormes esfuerzos que han realizado, pero todavía les esperan esfuerzos aún mayores. Antes que nada debemos unificar Europa y reconciliarla, tanto moral como intelectualmente. De ahí que nos habría complacido que el Gobierno checo, bajo su gran Presidente Vaclav Havel y su sucesor Vaclav Klaus, hubiesen tenido la entereza y el valor de expresar al menos una palabra de arrepentimiento y pena acerca de las personas que fueron expulsadas. Tenemos que utilizar la verdad para llegar a la reconciliación, y ahora todos debemos dirigir conjuntamente nuestra mirada hacia el futuro. A quienes estiman que nuestro hogar europeo aún no esta terminado y que, por lo tanto, no deberían dar su aprobación a la ampliación, les digo lo siguiente: hemos logrado poner en pie la Convención y trabajaremos muy duro para dotarnos muy pronto de una Constitución europea y para que todos los europeos realicen la travesía común hacia el futuro sobre la base del Derecho. Una mayoría aplastante de nuestro Grupo –casi es unanimidad– dice «sí» a cada uno de estos países, dándoles la bienvenida a la Unión Europea, a nuestra comunidad de valores. Llevemos todos juntos hacia el futuro a esta vieja Europa que sigue renovándose a sí misma. Eso es lo que deseamos para nuestro continente. (Aplausos)

3-026

Barón Crespo (PSE). – (ES) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, gracias por su trabajo y mis felicitaciones a su equipo. Señorías, hoy tenemos una cita con la historia, con nuestro futuro como europeos. Estamos en puertas de la mayor ampliación que hemos vivido. Mi Grupo, el Grupo socialista, votará para que se abran estas puertas de par en par y para que demos un grandioso salto cualitativo que permita reunirse a la mayor parte de la población y de la superficie de nuestro continente, aumentando su riqueza y su diversidad. Atrás quedaron las guerras preventivas, como pretexto, y de conquista, que asolaron durante siglos nuestro

continente. Hemos impuesto la paz como regla y el destino compartido como solución y ello en una Unión basada en valores comunes, respeto de los derechos humanos, buena gobernanza, Estado de Derecho, y una unión laica en la que hay una separación entre lo espiritual y lo temporal y un respeto de las creencias religiosas. El Sr. Presidente del Consejo ha dicho que vamos a celebrar la semana próxima este acontecimiento en el Ágora de Atenas, que refleja la democracia y el mercado -por ahí empezamos nosotros-. También le quiero recordar la deuda que tenemos con Oriente Próximo -no solo en lo religioso-, el texto de Derecho más antiguo que conocemos es el Código de Hammurabi, que viene de Mesopotamia. Evidentemente esta fecha quedará marcada como un hito político en la historia de nuestra Unión superando Munich y Yalta. Europa está renaciendo como unidad geográfica y política, cumpliendo las palabras de Willy Brandt sobre la reunificación alemana "Jetzt wächst zusammen was zusammengehört". Quiero señalar también, como un recuerdo personal que hace 12 años, como Presidente del Parlamento Europeo, anuncié la concesión del Premio Sajarov a Alexander Dubcek, que era un preso político, un año después recibía en este Parlamento el Premio Sajarov. Y Walesa que era un disidente, también visitó un año después el Parlamento como presidente de Polonia. Ese es el salto que hemos dado y ahora tenemos que completarlo haciendo que el compartir solidariamente nuestro destino sea una realidad. Ahora bien, este no es un punto de llegada, es un punto de partida y estamos con un superproyecto que no tiene precedentes, que es un enorme reto para todos nosotros y en el que tenemos que superar dudas, frustraciones y temores, sobre todo en un momento en el que hay una tremenda ironía de la historia y es la profunda preocupación por parte de nuestros conciudadanos frente al unilateralismo de la administración Bush, la que ha provocado una profunda zozobra en la Unión Europea, después de que los Estados Unidos hayan sido uno de los elementos decisivos para crear esta Unión. En esta casa hay quien piensa que sería conveniente recuperar la unidad, rehacer lo que se ha roto antes de ampliarnos. Otros temen que haya más división. Quiero decir en nombre de mi Grupo que pensamos, después de Copenhague, que pacta sunt servanda, que tenemos que respetar nuestros compromisos. Y decir también a los nuevos socios que no tienen ellos la culpa de nuestras querellas internas, sino que lo que tenemos que hacer es construir conjuntamente de cara al futuro con espíritu de solidaridad y superando egoísmos nacionales por una solidaridad comunitaria. Y, me permitirá el Sr. Presidente del Consejo que le haga una propuesta, el próximo miércoles, el 16 de abril, en el Ágora, habrá una gran ceremonia con todos nuestros Jefes de Estado y de Gobierno, los 15 actuales y los 10 que se unen, ¿por qué no culminan ustedes esa

16 09/04/2003

ceremonia con una afirmación conjunta europea a partir de nuestros valores? Es decir, proponer una voluntad común de todos para ocuparnos del futuro del pueblo iraquí, primero a través de la ayuda humanitaria y luego asegurando su futuro en el marco de las Naciones Unidas. Creo que ese sería un broche de oro para concluir esa importante ceremonia. Le sugiero que se lo diga al Presidente Simitis, creo que sería muy importante. Y esto nos permitirá avanzar en el proyecto europeo, ir hacia una Europa unida, que funcione realmente. Me permitirá, Sr. Presidente, que haga referencia a la superación del conflicto presupuestario. Quiero agradecer al Presidente de la Comisión de Presupuestos, además de al Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, y a todos los ponentes que hayan sido capaces de reconducir un problema que podía plantear una situación muy dura y muy difícil en nuestro seno, y que podía, además, modificar y reducir dramáticamente las competencias del Parlamento Europeo. Creo que si votamos que sí esta semana -y mi Grupo está a favor- conseguiremos una Europa más fuerte y más solidaria, reforzando nuestros cimientos con una Constitución, lo cual hará que el árbol de la vieja Europa reverdezca y seamos capaces de asegurar la paz para nosotros, para nuestros hijos y, también, ayudar a consolidar la paz a nivel mundial. (Aplausos)

3-027

Malmström (ELDR). − (SV) Señor Presidente, este es en verdad un día histórico. Me siento orgullosa de estar aquí, en esta Cámara, en esta solemne ocasión en la que votaremos a favor de invitar a diez nuevos países a ingresar en nuestra Comunidad Europea. Es un día histórico para Europa. Por vez primera unimos casi la totalidad del continente por medios pacíficos, es decir, mediante acuerdos, compromisos y tratados, y no a través de la guerra y la conquista. Es un día histórico para el Parlamento Europeo, que durante tanto tiempo ha apoyado e impulsado el proceso de ampliación en su conjunto. El número de Estados miembros pasará de 15 a 25 y el número de diputados del PE de 626 a 732. En tan solo un mes, cuando lleguen nuestros homólogos en calidad de observadores, tendremos un anticipo de cómo funcionarán esos cambios. Es un día histórico igualmente para el Grupo del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas. Nos hemos consagrado apasionadamente a la ampliación. Hace ya tres años empezamos a invitar a los futuros diputados europeos, en calidad de «diputados virtuales», para que se familiarizasen con nuestros trabajos en el Parlamento. Posiblemente seamos el único Grupo del Parlamento que votará unánimemente y con

entusiasmo a favor de los diez países candidatos, algo que me hace sentir muy orgullosa. Estaremos encantados de dar la bienvenida a nuestros amigos en su calidad de diputados europeos para poder trabajar por un futuro mejor para los pueblos de Europa. Una Europa unida nos ofrecerá oportunidades increíbles para trabajar a favor de la paz, la estabilidad y la democracia en todo el continente, para luchar contra la contaminación del medio ambiente y la delincuencia transfronteriza y para aumentar la prosperidad de todos nuestros pueblos. Los nuevos países aportarán perspectivas frescas e innovadoras para mejorar la cooperación y darle un nuevo impulso. Para ayudarnos en esa tarea, la Convención nos dará, además, una constitución dentro del marco institucional. A pesar de que las cosas resulten algo caóticas en un principio, si somos pacientes, de todo ello saldrá algo sumamente positivo. Existe un famoso poema sueco que dice que «el caos y Dios son vecinos», y me parece que hoy hay algo de cierto en ello. La UE se verá implicada en un proceso constante de ampliación durante muchos años, por lo que es bueno que nos hagamos a la idea. Al igual que otros diputados europeos, siento cierta aprehensión por la desastrosa forma de la que el Consejo abordó el presupuesto y el acuerdo interinstitucional. Quiero dar las gracias a los diputados que nos permitieron encontrar una solución. Sin embargo, nunca ha sido posible utilizar esas cuestiones como argumento para votar en contra de la adhesión de los países candidatos. Incluso si deploramos que en Europa no hayamos acordado una política común en relación con la crisis del Iraq, habría sido profundamente inmoral castigar a los pueblos de los países candidatos por lo que dijeron o hicieron sus gobiernos. ¿Cómo podemos esperar que los países candidatos apoyen una política de la UE cuando esta no existe? A pesar de que todos nosotros votaremos a favor en este día, tenemos nuestras críticas. Todavía persisten algunos problemas y deficiencias en los países candidatos, por ejemplo en materia del respeto de las minorías y de lucha contra la corrupción. El Comisario Verheugen ya lo ha destacado. Asimismo lamentamos profundamente que haya resultado imposible llegar a un acuerdo sobre Chipre, para que ingresara en la UE la isla unificada. Damos por sentado que todos los países candidatos aprovecharán el tiempo que les queda antes de convertirse en miembros de pleno derecho para hacer frente a los problemas medioambientales, para tratar de incrementar la seguridad jurídica y la protección de las minorías, para luchar contra la corrupción de una manera más eficaz y para realizar esfuerzos para luchar contra el gran número de casos de trata de seres humanos. Tras la ampliación, esperamos que se establezcan mecanismos para garantizar que todos los Estados miembros, tanto los antiguos como los nuevos, respeten y cumplan los valores que representa la UE. Los liberales nunca guardaremos silencio cuando se cometan

09/04/2003 17

violaciones de los derechos humanos y del Estado de derecho.

3-028

Wurtz (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente, la gran mayoría de mi Grupo votará en favor de la firma del Tratado de Adhesión para los diez nuevos Estados miembros. Sin embargo, no podemos aprobar el informe del Sr. Brok sobre las conclusiones de las negociaciones entre la Unión Europea y los países candidatos. Y tal vez se pregunte por qué procedemos de esta forma. Si el Parlamento no votase a favor de la ampliación, los países candidatos quedarían automáticamente excluidos de la Unión, independientemente de las opiniones de los ciudadanos de estos países. Independientemente de lo que pensemos acerca de las circunstancias que rodean a la ampliación, creemos que el pueblo de cada uno de estos países debería poder elegir libremente en esta cuestión. Por otra parte, dejando a un lado la demostración de fuerza del Consejo respecto al presupuesto, la adopción del informe Brok equivaldría a conceder un premio a los 15 Estados miembros por la manera en que llevaron a cabo y concluyeron las negociaciones de ampliación. Y es precisamente ahí donde hace daño el zapato. En nuestra opinión, tarde o temprano tendremos que modificar los objetivos fundamentales del actual proceso de ampliación y de la totalidad de la integración europea. Estamos de acuerdo con el Sr. Brok en que la ampliación puede contribuir, y cito textualmente, «a una Unión cada vez más estrecha entre los Estados y los pueblos de Europa». Permitirá resolver los desacuerdos mediante negociaciones dentro de instituciones comunes, fomentando así la paz y la seguridad en Europa. Asimismo la ampliación, y vuelvo a citar textualmente, «garantizará la influencia de los ciudadanos europeos» en la política mundial. Por ello apoyamos la ampliación. Sin embargo, mucho me temo que se confunden los deseos con la realidad y que no se están abordando las cuestiones fundamentales sobre el futuro de Europa. Es por ello que el Sr. Brok se muestra encantado con, y cito, «el resultado consensuado de las negociaciones». Nos deberíamos preguntar si el resultado realmente ha sido consensuado. Quizá haya sido consensuado en las reuniones oficiales, ¿pero qué sucede con los sentimientos de los habitantes de los países candidatos? ¿Se ha olvidado esta Cámara del vehemente rechazo por parte de los países candidatos de la posición de los Quince en materia de ayudas a la agricultura, la evidente insuficiencia de los créditos disponibles hasta 2006 y las restricciones a la libre circulación de personas? ¿No se ha pedido nunca a esta Cámara que el acervo liberal impuesto a los países candidatos tuviese más en cuenta sus problemas sociales, la situación del empleo, la fragilidad de sus economías y cuestiones nacionales

específicas? Cada país tiene su propia historia. Los criterios de Copenhague exigen que los países tengan «la capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión Europea». A causa de esta exigencia, estos países se han visto obligados de hecho a privatizar y poner en peligro numerosos sectores y a liberalizar el comercio, incluso si con ello se generaba un enorme déficit comercial. Los bajos salarios se han convertido en una ventaja comparativa en el mercado competitivo. El mercado ha aumentado, pero los derechos de las personas no lo han hecho. ¿Adónde llevará esto a Europa si permitimos que la ampliación a 25 Estados miembros proceda de semejante manera? Además, si Europa no tiene la confianza de los pueblos de la Unión, ¿cómo puede esperar tener una influencia en los asuntos mundiales? De hecho, esta experiencia nos obliga a abrir un gran debate público, tanto en los Estados miembros como en los países candidatos. En este debate debe participar toda la sociedad, no solo los Gobiernos. Debemos reflexionar sobre el tipo de Europa que deseamos que esté presente en la escena internacional, ante el inquebrantable y belicoso unilateralismo de los Estados Unidos. Debemos reflexionar acerca de la mejor manera de pasar de una Europa basada en el liberalismo a una Europa basada realmente en los valores sociales y la solidaridad. Asimismo, esta Cámara debería considerar la reforma de nuestras instituciones para que los ciudadanos se impliquen en el gran proceso de la transformación de Europa. Debemos tener en cuenta estas cuestiones cuando abordemos los principales puntos del orden del día de 2004, a saber, la ampliación, el nuevo tratado y las elecciones europeas. Debemos hacer campaña sobre estos temas en todas partes, de Estrasburgo a Varsovia y de Helsinki a Nicosia. (Aplausos)

3-029

Cohn-Bendit (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, Señorías, esta mañana nos han dicho muchas veces que estamos haciendo historia, pero a juzgar por el número de diputados presentes en la Cámara, se diría que lo estamos haciendo a escondidas. Hay más gente en las galerías que en la propia Cámara. Resulta evidente que estos momentos históricos nos deparan dificultades, pero esa es otra historia. En segundo lugar, se ha dicho que resulta evidente que la tan esperada unificación de Europa actualmente en marcha es el resultado de la lucha de los pueblos de Europa Oriental contra el totalitarismo, al igual que la Europa de la posguerra fue resultado de la guerra que los pueblos de Europa hicieron contra los regímenes fascistas que habían dominado el continente. Por consiguiente, la unificación europea se basa en los conceptos constitucionales y constituyentes que nos son tan caros, a saber, la democracia y el antitotalitarismo.

18 09/04/2003

Creo que no hay nadie en esta Cámara que no suscriba esta idea. Por ello, nuestro Grupo votará unánimemente a favor de que todos los países de la lista se adhieran a la Unión Europea. Las sociedades de los países de Europa Oriental que están a punto de entrar en la Unión resultan tan fascinantes como marcadas por el sufrimiento. Estas sociedades son tanto reformistas como conformistas. Esperan que la Unión Europea abandere una manera de vivir a la europea. Desean un futuro mejor. En parte, esperan que sus democracias obtengan la estabilidad que necesitan. Por ello creo que esta Cámara debe votar a favor, sin reserva alguna, para demostrar su fuerte apoyo a la ampliación. Sin embargo, la cuestión resulta más compleja cuando se trata de debatir sobre nuestra capacidad para la ampliación. No puedo apoyar plenamente las propuestas del Comisario Verheugen sobre este punto. Algunos miembros de mi Grupo votarán contra el informe Brok porque consideran que no estamos a la altura de este desafío histórico. No hemos sido capaces de crear la sólida Unión que necesitamos para que la ampliación tenga éxito. Hay una serie de ejemplos que vienen al caso. No solo se trata de los subsidios agrícolas, sino también de nuestra incapacidad para reformar la PAC debido a intereses nacionales egoístas. No hemos sabido crear una Europa social debido a los intereses nacionales egoístas. No hemos sido capaces de ponernos de acuerdo no solo en materia de política monetaria, sino también en cuestiones sociales y políticas. En este día histórico es importante condensar la situación surrealista en la que nos encontramos en una sola frase. Tras lo que podríamos denominar una «violación institucional», nos hemos visto obligados a llegar a un acuerdo sobre una cuestión histórica dentro del ámbito de una declaración común que dice en esencia que «de hecho no fue tan grave y no hizo daño alguno». Es así cómo estamos estableciendo los cimientos de la Europa del mañana. Me gustaría destacar que es nuestro futuro lo que está en juego, por encima de los vericuetos de estas deliberaciones a tres bandas que han durado días. Nuestro futuro puede condensarse en una sola frase: ¿queremos ser revolucionarios o conservadores? No podemos ser ambas cosas a la vez. La situación es muy sencilla. Si deseamos mantener la Europa de los Quince tal cual existe ahora, la ampliación provocará una crisis. Experimentaremos grandes problemas porque simplemente no funcionará. Es una locura creer que un Consejo formado por 25 miembros pueda llegar a un acuerdo por unanimidad. Sería una locura creer que se alcanzará la unanimidad en cuestiones complejas y, sobre todo, en política exterior. En su informe, el Sr. Brok explica que es necesario reforzar las relaciones transatlánticas. Yo estaría de acuerdo, pero solo si esas relaciones son objeto de una completa remodelación. Una Europa ampliada será totalmente distinta de la que surgió en los años cincuenta. Una Europa ampliada será un organismo independiente y autónomo, y espero que se sentirá

orgullosa de serlo. Esa Europa debe hacer que los Estados Unidos cambien su actitud en una cuestión clave. Los estadounidenses deben darse cuenta de que Europa no es un aliado que les seguirá maquinal e inevitablemente. Deben darse cuenta de que solo les apoyaremos si creemos que debemos hacerlo. Tienen que comprender que cuando en Europa queramos decir que no, diremos que no. Este punto no figura en el informe Brok. Cualquier persona que haya estado en los Estados Unidos sabrá que los norteamericanos no comprenden fácilmente este concepto. Por eso me gustaría decir lo siguiente: todos los que voten en este día a favor de la ampliación, todos los que apoyen la necesidad de la ampliación, también deben apoyar un acuerdo sobre la reforma fundamental de la Europa actual.

3-030

Pasqua (UEN). – (FR) Señor Presidente, Señorías, hemos evitado lo peor. Hemos participado en este drama psicológico durante varios días, de hecho durante varias semanas. No cabe duda de que el Parlamento tenía derecho a que se restablecieran aquellas prerrogativas que habían sido limitadas en cierta forma. No obstante, al mismo tiempo, me felicito de que se haya impuesto el sentido común. Si no hubiésemos sido capaces de superar las dificultades que rodeaban la decisión que debemos tomar en este día, habría sido un auténtico desaire para toda la Unión Europea. Habría hecho que aquellos países que desean integrarse en la Unión se sintiesen rechazados y aislados una vez más. Mi Grupo respondió favorablemente a la propuesta que se nos presenta esta mañana. Casi todos sus miembros votarán a favor. Tan solo un miembro se abstendrá en esta cuestión. Somos plenamente conscientes de las consecuencias de nuestros votos. Al votar, deseamos, por una parte, cerrar las heridas infligidas en el cuerpo de la vieja Europa que, como se ha dicho, son la terrible consecuencia de la guerra. Por otra, también deseamos corregir una vieja injusticia. Estos países candidatos, que se encontraron al otro lado del Telón de Acero tras la Conferencia de Yalta, perdieron tanto su independencia como su identidad cultural. Ahora por fin las han recobrado. Como ya he dicho anteriormente ante esta Cámara, me encuentro entre aquellos que piensan que cuando cayó el Muro de Berlín deberíamos haber mostrado nuestra alegría abriendo sin demora nuestras puertas a los países de Europa Oriental. Lamento que esto no haya sido así, pues habría correspondido a nuestras tradiciones. Yo temía que pudiésemos enfrascarnos en interminables disputas burocráticas. Afortunadamente, estas ya han concluido. Así hemos llegado a la decisión que tomaremos hoy y que nos permitirá cerrar las viejas heridas. Como acabo de decir, los pueblos de los países candidatos perdieron su identidad cultural bajo sus antiguos regímenes. Nos alegramos del restablecimiento de dichas identidades y de que introduzcan un cambio importante en la Unión Europea cuando ingresen en ella.

09/04/2003 19

No sé si todos comprenden las consecuencias de este hecho. Creo que este paso fomentará la libertad y la cooperación entre los países, pero la idea federalista perderá terreno, por lo que me siento encantado. Me gustaría señalar que si, por casualidad, hubiésemos sido incapaces de superar las dificultades derivadas de estas últimas y arduas conversaciones, habríamos hecho el ridículo en público. Por ello debemos acoger con agrado la solución positiva a la que finalmente hemos llegado, incluso si no satisface a todo el mundo. El Parlamento tendrá otras oportunidades de defender sus prerrogativas. En todo caso, se hará lo que tenía que hacerse. Europa se reunificará. En nuestra opinión, esto representa una reunión europea y no una ampliación. Quienes están a punto de unirse a nosotros son nuestros conciudadanos europeos. Nunca debieron haber sido separados de nosotros y estamos encantados de reunirnos con ellos.

3-031

Speroni (NI). – (IT) Señor Presidente, me gustaría señalar que el primer objetivo que recoge el Tratado de la Unión Europea es promover el avance económico. Espero que nadie lo olvide en relación con la adhesión de los nuevos Estados miembros. Y otra cosa: entre estos nuevos Estados miembros se encuentra Chipre. Parte de Chipre está ocupada por tropas extranjeras. Mientras Chipre sea un Estado independiente, eso será cuestión de la República de Chipre, pero si Chipre ingresa en la Unión Europea, una parte de nuestra Unión estará ocupada por tropas turcas y esto me parece inadmisible.

3-032

Schröder, Jürgen (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario Verheugen, si como espero el Parlamento Europeo vota hoy por una amplia mayoría a favor de la adhesión de la República Checa a la Unión Europea, los motivos de cada uno de los diputados para adoptar dicha decisión pueden divergir hasta cierto punto, pero coincidirán en un punto: que con nuestro voto deseamos aprovechar una oportunidad, una oportunidad histórica. Soy plenamente consciente del cuidado con el que debe utilizarse el término «histórico». Pero hay situaciones en las que sería un error ignorar la verdadera dimensión de los hechos y hoy estamos ante una de esas situaciones con secuelas históricas. En mi condición de ponente responsable para la República Checa, no tengo motivo alguno para reaccionar con exhuberancia y menos con euforia. Las numerosas y rotundas declaraciones realizadas por algunos políticos checos en el pasado, hechas con objetivos electorales, han resultado demasiado frustrantes para permitir dichos sentimientos. Debemos tener cuidado, no obstante, de no denegar al pueblo checo, un pueblo situado en el corazón de Europa, la adhesión a la Unión Europea simplemente porque algunos oportunistas, cuyos nombres probablemente habrán sido prácticamente olvidados dentro de diez años, han incurrido en pifias verbales. Seguimos creyendo que el problema no es el gran número de oportunistas, tanto grandes como pequeños,

sino más bien la cuestión de que los decretos presidenciales llamados Decretos Beneš sigan teniendo efecto. Por lo que se refiere a este punto, los checos han contraído el compromiso de cumplir el criterio de Copenhague que establece que no puede haber discriminación contra las minorías. No obstante, si cualquier persona de la República Checa viola este principio tras la adhesión a la Unión Europea, esta, en su condición de comunidad de justicia, podrá tomar y tomará las medidas oportunas. El hecho de que ni el Gobierno ni el Parlamento de la República Checa hayan respondido hasta ahora a las resoluciones de este Parlamento resulta decepcionante y lamentable, como ya ha dejado claro el Presidente de nuestro Grupo. Sin embargo, no debemos subestimar el gesto político del Presidente Vaclav Klaus. Es una señal alentadora que hace unas cuantas semanas, en el aniversario de la ocupación alemana de Bohemia y Moravia celebrado en el mes de marzo, el más alto representante de la República Checa se lamentara de la expulsión de los alemanes de los Sudetes. Se trata de un paso en la dirección correcta que, esperemos, irá seguido de otros. En cualquier caso, seguimos necesitando paciencia en nuestro trato recíproco porque no es fácil poner plazos para llegar a un acuerdo con la historia. Nadie debe pensar que los checos son los únicos que tienen problemas con su pasado; este fenómeno se observa en todos los países del antiguo bloque oriental e incluso algunos Estados miembros de la Unión Europea desde hace mucho tiempo tienen en ocasiones problemas con él. Hay algo con lo que debemos tener cuidado al enfrentarnos al pasado. Tenemos razón al oponernos a las condenas colectivas, ¿pero no están haciendo lo mismo aquellos que no desean a los checos en la UE simplemente porque algunos de ellos se muestran irrazonables? Alguien ya ha mencionado en esta sesión que no acogemos a Gobiernos, ni a partidos o Grupos, sino a pueblos y naciones. En este caso, es al pueblo checo al que acogemos, y su integración en la Unión Europea debe ser y será la clave para desarrollar una nueva cultura jurídica, la cultura jurídica de la Unión Europea, también en ese país. Si los checos se quedan fuera, no habremos ganado nada. En primer lugar, si la joven generación checa puede avanzar y desarrollarse en un entorno democrático más amplio, las heridas que sin duda existen en todos los bandos se cerrarán y esperamos que un día cicatricen por completo. Las personas que actualmente viven en la República Checa, a las que no puede imputarse personalmente lo que sucedió antes de su nacimiento, deben recibir la oportunidad de participar en la comunidad europea de valores con igualdad de derechos y obligaciones.

20 09/04/2003

Hoy celebraremos la votación más importante de este período legislativo. Seamos conscientes de las implicaciones históricas de esta votación; aprovechemos esta oportunidad para votar a favor de la adhesión de la República Checa por una amplia mayoría. Y en mi calidad de diputado por Sajonia, me gustaría decir a mis vecinos: Drazí přátelé, vítáme Vás srdečne. (Aplausos)

3-033

Gahler (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, Señorías, en mi calidad de ponente para Estonia me complace poder recomendar a esta Cámara que vote hoy a favor de la adhesión de este país a la Unión Europea. Cualquier persona que, como yo, haya tenido el honor de visitar ese país periódicamente por distintas razones a lo largo de diez años puede ver los avances que ha llevado a cabo Estonia desde la recuperación de su independencia. Si tenemos en cuenta las desventajas adicionales que Estonia tuvo que superar, en comparación con los antiguos países comunistas de Europa Central, resulta casi un milagro que Estonia se encontrase en el primer grupo que inició las negociaciones de adhesión. Comenzó sus reformas con dos años de retraso. Al haber sido anexada a la URSS, tuvo que empezar casi de cero en la construcción de estructuras estatales a escala nacional. Tuvo que integrar a la población rusa que se había asentado en su país durante décadas y hacer frente a los enormes daños medioambientales heredados de las fuerzas armadas de la Unión Soviética. A pesar de los numerosos cambios de Gobierno, el modelo estonio de reforma siempre ha sido y sigue siendo coherente: en la privatización, en la política monetaria, en las cuestiones relativas al sistema fiscal y en otros aspectos. Los estonios dicen un «sí» sin reservas a las oportunidades que les brinda el cambio tecnológico. La voluntad con que la gente ha utilizado las oportunidades de la tecnología moderna en su vida privada, en la economía y en la administración puede calificarse de ejemplar para otras partes de Europa. ¿Qué puede hacer un país pequeño que cuenta con pocos recursos naturales sino sacar provecho a la combinación de talento y tecnología? La estructura de las exportaciones de Estonia demuestra que han alcanzado este valor añadido que concede la alta tecnología. La lucha contra la corrupción está teniendo más éxito que en otros países de la región. En su informe periódico de 2002, la Comisión señala que «en general, la corrupción parece mantenerse en niveles relativamente limitados en Estonia». El hecho de que no hayan surgido tensiones étnicas en Estonia y en los demás países bálticos, a pesar de la amplia minoría rusoparlante y del trágico papel que la Unión Soviética desempeñó en su historia, debe atribuirse a la equilibrada política seguida por los Gobiernos estonios y a su disposición a seguir las propuestas formuladas por sus interlocutores europeos en el camino hacia la UE.

Una cosa sobre la que me gustaría hacer unos comentarios directamente a los ciudadanos estonios es el referéndum del 14 de septiembre. Si aún abrigan dudas acerca de si deben votar a favor, les ruego que consideren si un país del tamaño de Estonia y en su ubicación geográfica puede sobrevivir por sí solo en el mundo actual. Por lo que se refiere a las ventajas materiales, todas las experiencias recogidas hasta ahora demuestran que, en última instancia, todos los participantes en cada una de las ampliaciones han salido beneficiados, lo que significa igualmente que Estonia se desarrollará mejor si forma parte de la UE. Asimismo soy ponente alternativo para Lituania y comparto la opinión de mi colega ponente respecto a ese país, para el que recomendará la adhesión. El proceso de reforma de Lituania no ha sido tan coherente o dinámico como el de Estonia, sobre todo en la primera mitad de los años noventa, pero me impresionó la velocidad con la que Lituania ha recuperado el terreno perdido, en particular desde 1996, pues, como en todos estos países, había mucho que hacer en todos los ámbitos comprendidos en el acervo. Un problema que se planteó en particular, tanto en las negociaciones con la UE como en el debate con su propia opinión pública, fue la tarea de elaborar y financiar un plan para el cierre de la central nuclear de Ignalina y de ofrecer un futuro a la población de Visaginas y sus alrededores. Creo que, conjuntamente, hemos encontrado la solución correcta. En la cuestión relativa a un acuerdo satisfactorio para el tránsito con origen o destino en Kaliningrado, la antigua Königsberg, no debemos dejar a Lituania sola ante nuestra exigencia de que cumpla el Acuerdo de Schengen. No estoy satisfecho con el curso que han tomado las cosas, pues ha sucedido algo sobre lo que advertí en varias ocasiones. En la práctica, los viajeros tienen que hacer frente a complicaciones y pueden producirse tensiones en las relaciones con Rusia. Esta situación no puede favorecer a ninguna de las partes implicadas y, puesto que Belarús es el vecino oriental de Lituania, hay una incertidumbre adicional sobre el funcionamiento de todo esto. A pesar de todos los problemas que aún quedan por resolver, hoy estamos escribiendo un pasaje de la historia europea. Comparto el parecer de muchos de mis compañeros diputados en el sentido de que esta votación sobre la adhesión de diez países es la más importante del presente período legislativo. Me alegro de poder hacer con mi voto una contribución duradera para que avance considerablemente la rueda de la historia europea. Y a quienes creen que deben votar en contra les digo esto: la historia les dejará a un lado y demostrará cuán falsos eran sus motivos, tanto los aparentes como los reales. Todavía tienen la oportunidad de decidirse por el futuro común de una Europa más grande sin perder la cara. A Estonia, Lituania y los demás países les doy abiertamente una cálida bienvenida a la Unión Europea: kõike head, Eesti ja tere tulemast Euroopa Liidu y viso kogeriausio Lietuva ir sveiki atvike į Europos Sajungą! (Aplausos)

09/04/2003 21

3-034

Poos (PSE), ponente. – (FR) Señor Presidente, en mi condición de ponente para la adhesión de Chipre, es para mí un honor y un placer pedir a mis compañeros diputados que den su aprobación como se contempla en el artículo 49 del Tratado. Me gustaría aprovechar mi última intervención como ponente para dar las gracias a mis compañeros de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa y a la comisión parlamentaria mixta, por el gran apoyo que me han prestado a lo largo de estos años. También me gustaría dar las gracias a la Comisión, en particular al Comisario Verheugen, al Sr. Maurer y al Sr. Van Der Meer, así como al Gobierno de la República de Chipre y a su embajador, Sr. Theophilou, quienes nos mantuvieron constantemente informados sobre la marcha de las negociaciones. Todos lamentamos que el plan de las Naciones Unidas para una solución global de la cuestión chipriota, presentado por el Secretario General, no haya tenido éxito. La estructura constitucional propuesta para la isla reunificada correspondía al modelo de un Estado moderno, democrático y federal, y respetaba plenamente la identidad cultural y la autonomía de las dos partes de la isla. Asimismo ofrecía una perspectiva europea a las dos comunidades de la isla. Quienes rechazaron este plan de solución global porque siguen favoreciendo la existencia de dos Estados separados cargan con una pesada responsabilidad histórica. Como señaló el Sr. Kofi Annan en su informe de 1 de abril de 2003 al Consejo de Seguridad, el Sr. Denktash aún espera, a pesar de los profundos cambios que han tenido lugar, que la situación «sobre el terreno» quede consagrada jurídicamente algún día. No obstante, jurídicamente Chipre no está formado por dos Estados separados. La Resolución nº 541(1983) del Consejo de Seguridad declara ilegal la proclamación de la República Turca del Norte de Chipre y pide a todos los Estados miembros que no reconozcan a ningún otro Estado chipriota aparte de la República de Chipre. Por consiguiente, tras la firma y ratificación del Tratado de Adhesión, la totalidad de la isla de Chipre se convertirá, jurídicamente, en Estado miembro de la Unión Europea. Sin embargo, mientras dure la ocupación turca no será posible aplicar de hecho la jurisdicción de la Unión Europea y el acervo comunitario a la parte norte de la isla. Es por ello que el Tratado de Adhesión recoge una cláusula de habilitación que permite al Consejo negociar, a propuesta de la Comisión, las adaptaciones necesarias para la aplicación del acervo comunitario a la parte septentrional de la isla una vez levantados los obstáculos que impiden la reunificación. El plan de paz del Secretario General de las Naciones Unidas sigue sobre la mesa. Se está animando a las partes interesadas –los grecochipriotas, los turcochipriotas y sobre todo Turquía–, mediante numerosos argumentos, a que superen los obstáculos que, hasta ahora, parecían insuperables. La Unión

Europea está dispuesta a dar la bienvenida a un Chipre reunificado en cualquier momento, siempre que las normas que lo rijan sean compatibles con el Derecho internacional y con nuestros propios principios. Entretanto, la Unión Europea debe sentirse orgullosa por haber abierto sus puertas a un país que es indiscutiblemente europeo. Su contribución cultural y económica es innegable y aumentará aún más cuando se logre una paz sostenible en Oriente Próximo. Asimismo prevemos un fuerte ímpetu y una activa cooperación política por parte de Chipre. En conclusión, me gustaría señalar que, en la cuestión iraquí, Chipre se negó a permitir el acceso a su territorio a cualquier operación militar y declaró que deseaba alinearse plenamente con las posiciones comunes adoptadas por las instituciones europeas. En mi calidad de ponente, considero este un comportamiento ejemplar que recomendaría a todos los Estados miembros, tanto actuales como futuros. (Aplausos)

3-035

Schroedter (Verts/ALE), ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, puedo comunicarles en este día las conclusiones de un proceso que ha terminado con éxito. Letonia ha cumplido las condiciones para la adhesión a la Unión Europea. No es a mí a quien corresponden los aplausos por este éxito, sino a nuestros homólogos del Parlamento letón, al Gobierno de Letonia, al pueblo, a las administraciones letonas, a quienes debemos felicitar por el magnífico maratón que significó la adaptación de la legislación y los preparativos para la adhesión a la Unión Europea. Yo simplemente tuve el honor de poder participar en este éxito y de acompañarlo emocionalmente durante un breve trecho. Por eso, me gustaría aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a mis homólogos del Saeima, a los representantes del Gobierno, a las administraciones y al pueblo de Riga, Liepaja y Letgale. Solo he nombrado a unos cuantos, pero muchos más dedicaron su tiempo a debatir conmigo la mejor manera de dar forma a este proceso de adhesión. Fueron ellos los que tuvieron que hacer frente a un proceso de ajuste realmente doloroso y lo hicieron sin tener en cuenta sus derechos adquiridos. Todo se cuestionó, todo se examinó para ver si era adecuado para la integración en la Unión Europea. Así pues, lo único que puedo recomendarles es que voten a favor de la adhesión de Letonia a la Unión Europea. Lo que es cierto sobre otros países candidatos, lo es también en el caso de Letonia. También se han hecho críticas a este país porque aún existen aspectos importantes que requieren perfeccionamiento. Me refiero en particular a la necesidad de reforzar la administración regional, para que pueda llevar a cabo sus tareas de aplicación del acervo. Me refiero a que es necesario hacer más para que el sistema judicial funcione mejor; me gustaría que el programa para la integración de la población rusoparlante fuese aplicado con más entusiasmo y que se rebajaran los obstáculos para obtener la ciudadanía. Sin embargo, no queremos

22 09/04/2003

privarnos de la unificación con Letonia, con su cultura, su lengua y su voluntad de reforma, porque todo ello significa una ganancia para nosotros. Sin embargo, y en este aspecto coincido con algunos de los oradores que me han precedido, el problema de la adhesión reside en nosotros. Observémonos a nosotros dentro de la Unión Europea. ¿Qué ha sucedido con el entusiasmo que despertaban las reformas institucionales? ¿Dónde ha quedado el entusiasmo por la reforma de la política agrícola? ¿Qué ha sido del valor para reformar los Fondos Estructurales? ¿Dónde está la valentía para decir al público que tenemos que dejar de proteger nuestros intereses adquiridos, si deseamos dar forma a una Unión eficaz? ¿Qué ha pasado con la honestidad que requiere admitir que las reformas en ocasiones hacen daño? Los 25 Estados miembros debemos buscar conjuntamente nuevas formas y estoy convencido de que no es Letonia quien frena este proceso, sino nosotros. No debemos culpar a Letonia y a su población simplemente porque la Unión sufre un letargo que le impide dar forma a este proceso histórico, pues Letonia estaba dispuesta a la reforma mientras que nosotros no lo estábamos. Por eso mismo debemos procurar que se introduzcan cambios en este punto y estoy convencido de que la experiencia, el entusiasmo y el valor de Letonia podrán ayudarnos en esta tarea. Si Letonia se convierte en Estado miembro de la Unión Europea, si su entusiasta y joven población se convierte en parte de la Unión Europea, también será parte del motor que impulsa las reformas dentro de la Unión Europea. Me siento muy optimista a este respecto. Para concluir, me gustaría dirigirles unas palabras muy personales. Para mí, hoy se hace realidad un deseo: que nuestros amigos de la República Checa, de Polonia y de Hungría que nos dieron a los habitantes de la RDA el valor necesario para cambiar, puedan unirse a nosotros y puedan ayudarnos a configurar Europa. También a ellos les debemos la reunificación de Alemania. No debemos olvidarlo y me gustaría decírselo en particular a aquellos diputados que están pensando en votar en contra de la adhesión de la República Checa. Tenemos con nuestros países vecinos una gran deuda de gratitud. (Aplausos)

3-036

Souladakis (PSE), ponente. – (EL) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señores Comisarios, Señorías, permítanme comenzar dando las gracias a mis compañeros diputados de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa por haberme designado ponente para Lituania, lo que me ha dado la oportunidad de participar en este debate tan importante e interesante en el Parlamento Europeo. También me gustaría dar las gracias al Sr. Gahler, quien acaba de exponer algunas ideas sobre Lituania, a pesar de que yo me encontrara aquí. Señorías, Lituania, uno de los diez países que ingresa en la Unión Europea, trae consigo el mismo bagaje

histórico de cultura, conflictos e historia que el resto de Europa. Todos hemos decidido alguna vez cambiar este curso, reunir a todas las naciones europeas en torno a valores y principios. Lituania tiene sus propios problemas. Sin embargo, no es este el momento para debatir los avances logrados para resolver el problema de Kaliningrado o de Ignalina o ninguna otra cuestión. Tenemos que centrarnos en los puntos de referencia políticos que todos estamos adoptando. Todos hemos sentido que la Europa que estamos construyendo no es tan solo una Europa de valores, cultura, historia y aventura, sino también una Europa del futuro, una Europa de esperanza. Si hoy día preguntamos a las naciones europeas qué esperan de nosotros, qué manifestaciones políticas esperan de los líderes de Europa, responderán que paz, democracia, crecimiento, justicia social y libertad. Y es precisamente a estos valores a los que debemos responder. Lituania, vuelvo a decirlo, ha tenido su parte de aventura, como todos nosotros. Pero hoy hollamos un camino con esperanza, un camino con visiones, un camino que esperamos resulte muy interesante a lo largo de todo su recorrido. Yo, como griego, tengo muy presente que el nombre histórico de Europa que se aplica a todos nosotros tiene un origen griego y connotaciones de cultura y civilización. Europa fue consorte de Zeus y madre de Minos, Sarpedón y Radamanto. Sin embargo, si estudiamos la evolución histórica junto con su aspecto mitológico, veremos que esta describe contactos culturales, económicos y de otro tipo entre las naciones y los ciudadanos de la cuenca central y oriental del Mediterráneo en general. El elemento cultural siempre ha estado muy presente. La cuestión de la calidad ha estado igualmente presente. Señorías, permítanme decirles, precisamente debido a mis orígenes, lo conmovido que estoy porque Chipre accederá a la Unión al mismo tiempo que Lituania y los demás países, y dar las gracias al Sr. Poos en particular y a todas las instituciones de la Unión Europea por haber hecho un trabajo tan excelente al abordar una cuestión tan grave y haber encontrado la mejor solución posible. Chipre, la isla de Afrodita, o en palabras de un poeta moderno, «la hoja auriverde lanzada al mar». Señoras y señoras, hoy tenemos que mostrarnos serios y optimistas a la vez. Debemos dejar atrás todo lo que hemos debatido y por lo que hemos refunfuñado en algunas ocasiones y tener en cuenta que estamos definiendo una nueva percepción. Todos somos Europa. No la nueva Europa y la vieja Europa. Somos la Europa que construimos, lo mejor que el hombre ha brindado a la humanidad. Y me gustaría dirigir unas palabras a la Presidencia griega, en vista de que todos estamos de acuerdo en que es el elemento civilizador lo que nos une en Europa. Existen dos textos importantes, la «Tumba de Pericles» y el «Juramento a Alejandro Magno», que sería recomendable traducir a todas las lenguas, incluidas las nuevas lenguas oficiales de la Unión Europea, para que sirvan de declaración de principios, valores y civilización.

09/04/2003 23

Permítanme concluir diciendo: bienvenida Lituania, bienvenido Chipre, bienvenidos todos los países que se adherirán a la Unión Europea este año y todos los que lo harán más tarde, en 2007, y todos los demás que acepten los principios y valores que todos compartimos.

3-037

Queiró (UEN), ponente. – (PT) Señor Presidente, entre los países que se han distinguido por sus esfuerzos para adaptarse a la Unión Europa a fin de convertirse en Estados miembros figura Hungría, cuyo desarrollo y situación actual he intentado describir con objetividad para este Parlamento en mi calidad de ponente. Hoy ha llegado el momento de que el Parlamento Europeo, de conformidad con el Tratado de la Unión Europea y su Reglamento interno, formalice su posición sobre la solicitud de estos países. En el caso de los países de Europa Central y Oriental estamos hablando de Estados y pueblos que esperan encontrar dentro de nuestra Unión el respeto por su identidad e independencia, la seguridad colectiva y la prosperidad económica que les fueron denegados durante casi 40 años por las dictaduras comunistas. Por ello tenemos la enorme responsabilidad de no defraudarlos. Quizá sea por esto que, en un pasaje de su informe acerca de las conclusiones sobre la ampliación, Elmar Brok señala que la adhesión no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida para realizar nuevos esfuerzos. Tenemos que reconocer la verdad que esto encierra, pero también es cierto que el paso que vamos a dar hoy constituye un hito histórico de la mayor importancia política, dadas las repercusiones que conllevará, no solo para la Unión ampliada, sino para todo el continente europeo con el cual, debido a su tamaño, comienza a confundirse la Unión. Por ello cabe esperar que se formulen preguntas y aumenten los temores acerca del desafío que supone unir dos mundos que, desgraciadamente, han experimentado niveles tan diferentes de desarrollo en las últimas décadas. Cabe destacar, no obstante, en particular en esta época de incertidumbre generada por la crisis del Iraq y en la que desfallece la confianza en nuestras capacidades, que la adhesión de estos diez nuevos países es una prueba sólida de la vitalidad de Europa, que demuestra claramente su voluntad política de responder de forma positiva y democrática a los retos que le plantea la historia. Señor Presidente, Hungría presentó su solicitud de adhesión a la Unión Europea el 31 de marzo de 1994. Las negociaciones de adhesión comenzaron cuatro años más tarde, en marzo de 1998. Desde un principio, Hungría había sido uno de los países candidatos en el que los avances habían sido más espectaculares, sobre todo en la adaptación a las exigencias del mercado interno, y este hecho contribuyó a mantener el dinamismo de las negociaciones. A pesar de mantener un elevado déficit en el sector público, la economía húngara se caracteriza por una de las tasas más altas de crecimiento de Europa, por la inflación más baja registrada en los diez últimos años y por un índice de

desempleo relativamente reducido. Por consiguiente, es una de las economías más eficientes de la región. Además, Hungría ha atraído una de las tasas más altas de inversión extranjera directa entre los países candidatos y su producto nacional bruto representa casi el 13% del PNB total de los 12 países candidatos. Estos excepcionales resultados económicos pesaron sin duda a favor de Hungría en las negociaciones de adhesión, sobre todo si tenemos en cuenta la velocidad con la que este país se ha adaptado a los mecanismos de una economía de mercado, tras 40 años de planificación central, y el hecho de que Hungría ha pagado el precio social que este proceso ha implicado para los más desfavorecidos. Esto no significa, sin embargo, que haya sido fácil llegar a un acuerdo en todos los capítulos de las negociaciones. En ámbitos sensibles, como por ejemplo la política de competencia o la política cultural o audiovisual, o incluso en cuestiones presupuestarias y financieras, entre otras, la Comisión y las autoridades húngaras tuvieron que hacer un esfuerzo constante para intentar superar estas dificultades. No obstante, me gustaría recordar, aparte de los aspectos técnicos de las negociaciones, algunos hechos que han caracterizado la situación sociopolítica en Hungría durante el período en que tuvieron lugar estas negociaciones. En las resoluciones que ha adoptado durante los últimos años, el Parlamento ha dado prioridad a una serie de recomendaciones, en particular a las destinadas a estimular la introducción de reformas en los ámbitos de la integración de la población romaní, la mejora del diálogo social, los esfuerzos para luchar contra la corrupción y la delincuencia organizada, el fortalecimiento de un poder judicial independiente, la creciente preocupación por reducir las desigualdades regionales y, por último, el escrupuloso cumplimiento de las normas que rigen las licitaciones públicas. Hemos insistido en la necesidad de establecer un marco institucional y administrativo eficaz para programar y aplicar los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión. No cabe duda que se han realizado avances en esos ámbitos y la contribución de las autoridades húngaras ha sido considerable y sin duda proseguirá. Señor Presidente, hemos escuchado a diversos dirigentes políticos húngaros proclamar que Hungría está decidida a avanzar en el camino hacia la integración y que desea que la Unión sea fuerte y esté unida, sin olvidar la necesidad de mantener las identidades y culturas nacionales. Estos dirigentes consideran que tienen mejores oportunidades de lograr sus objetivos dentro de la Unión Europea que teniendo que hacer frente solos a los efectos, tanto favorables como desfavorables, de la mundialización. Ésta es la pregunta crucial que se ha formulado al pueblo húngaro, que manifestará su opinión al respecto en un referéndum que se celebrará en los próximos días. Señorías, el pueblo, como siempre, será soberano y tomará su propia decisión, que deberemos respetar

24 09/04/2003

plenamente. Por lo que respecta a nuestro papel, estoy seguro de que Hungría, uno de los Estados más antiguos de Europa, recuperará el 1 de mayo de 2004 su lugar en Europa, un lugar que siempre ha estado reservado para ella, como Estado miembro de la Unión Europea. Es por ello que, en mi calidad de ponente para Hungría en este Parlamento, tengo el honor y el placer de pedir a mis compañeros diputados que apoyen esta solicitud, que viene a poner fin a años de esfuerzos y trabajo, y que abre la perspectiva de una nueva Europa. (Aplausos)

3-038

Stenzel (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, Señorías, y en particular nuestros queridos amigos de los países candidatos que observan con gran atención la decisión que tomaremos hoy, he participado en el proceso de ampliación desde que fui elegida diputada al Parlamento Europeo. He contribuido a darle forma en diversas funciones: como Presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Polonia, ahora como Presidenta de la Comisión UE-República Checa y como ponente para Malta. Al igual que todos nosotros, estoy siendo testigo de un proceso histórico que cambiará de forma permanente la UE. Nunca antes se ha producido una ampliación de estas dimensiones, una adhesión de diez nuevos países de Europa Central, Septentrional y Meridional. Por esa razón, el Parlamento tenía derecho a mostrarse cauto, incluso antes de que lo fuesen el Consejo y la Comisión, para que Europa no volviese a quedar dividida y cada país candidato fuese considerado individualmente en función de los avances que ha logrado. Es para mí un honor votar a favor, junto con toda la Delegación del Partido Popular de Austria, de los resultados de Copenhague que figuran en el informe Brok y de todos los países candidatos. Antes que nada permítanme, en mi calidad de ponente, exponer los motivos para votar a favor de la solicitud de adhesión de Malta. Este pequeño Estado insular es un país situado en una delicada posición geopolítica, que ha quedado profundamente marcado por la cultura y la historia europeas. Al igual que todos los países candidatos, también Malta ha tenido que adoptar decisiones políticas y económicas de gran alcance para cumplir los criterios de Copenhague. No obstante, esas decisiones han dado lugar a la modernización de las estructuras económicas y sociales de un país que ha dado un salto considerable, pasando de una sociedad insular protegida a una economía social capaz de hacer frente a la competencia que existe en el mercado interior europeo. En este aspecto, la Unión Europea ha mostrado su comprensión y generosidad a Malta, por ejemplo, a través de períodos transitorios en ámbitos tan sensibles como los astilleros, las segundas residencias, incluso en las deseadas exenciones fiscales y, desde luego, con la posibilidad de conceder subvenciones agrícolas. Malta ha sabido reconocer esta oportunidad. Fue el primer país

en celebrar un referéndum, en el que hubo una participación extraordinaria y un 53% de los votos a favor de la adhesión a la UE. Sin embargo, ese referéndum no es vinculante. El Tratado de Adhesión aún debe ser ratificado por el parlamento. En las próximas elecciones del 12 de abril se decidirá si habrá una mayoría parlamentaria favorable a dicha ratificación. En mi calidad de ponente siempre he intentado evitar interferir en las decisiones políticas internas del país. Esa sigue siendo mi postura y no quiero anticipar de modo alguno la forma en que la población maltesa votará en esas elecciones. Tan solo permítanme decir los siguiente: en el Parlamento Europeo siempre hemos apoyado la solicitud de Malta para adherirse a la UE y nos felicitamos de que la solicitud, que estuvo en suspenso durante dos años, fuera renovada en septiembre de 1998 y de que el Consejo Europeo de Helsinki decidiera iniciar las negociaciones de adhesión con Malta. Se trata de una oportunidad única para este país. No habrá una segunda oportunidad de este género. Espero realmente que podamos dar la bienvenida a Malta como Estado miembro de la UE el 1 de mayo de 2004. No obstante, la ampliación de la UE a los Estados bálticos, tiene una dimensión tanto noreuropea como centroeuropea. Ahora hablo como ciudadana austríaca. Hoy día, nuestro país tiene la mayor frontera exterior de la Unión y, aún así, nos encontramos en el centro de Europa. La ampliación desplaza a Austria de una posición en los bordes de la UE al centro de esta, el centro de un espacio del que nosotros los austríacos en especial podemos esperar estímulos económicos, crecimiento y empleo. El Partido Popular austríaco siempre ha apoyado a la Unión Europea y su ampliación. Hoy, a través de la Delegación a la que pertenezco, y en el Consejo Europeo de Atenas, a través del Gobierno federal austríaco, votará a favor de esta ampliación. . Sin embargo, de esta ampliación no solo esperamos ventajas económicas. Como Presidenta de las Comisiones Mixtas UE-Polonia y UE-República Checa, siempre he destacado este aspecto. Esta ampliación es una reunificación de Europa. Antes que nada esperamos relaciones de buena vecindad con los países con los cuales hemos estado asociados durante siglos y de los que fuimos separados como resultado de las dos Guerras Mundiales y la cruel división de Europa durante la Guerra Fría. No doy por sentado que podremos resolver todos nuestros problemas con nuestros vecinos inmediatamente tras la adhesión, pero sin duda podremos resolverlos mejor y más fácilmente después de ella. Es por ello que pido el voto a favor de todos los países candidatos y pido al Parlamento que apruebe sus candidaturas. Será un importante acto histórico, un acto que nos ayudará igualmente a aceptar el pasado y que facilitará a nuestros vecinos de la República Checa hacer los gestos que esperamos de ellos. Estoy convencido de que podemos contar con esos gestos, sobre todo después de lo que el Viceprimer Ministro checo Mareš dijo ayer a nuestro grupo. A este fin pido el voto a favor en

09/04/2003 25

nombre de mi Delegación y pido al Parlamento Europeo que apruebe las solicitudes de adhesión de los diez países candidatos. (Aplausos)

3-039

Gawronski (PPE-DE), ponente. – (IT) Señor Presidente, hoy en esta Cámara somos testigos de un acto de justicia moral. Hoy retornan a Europa países europeos, países que son tan europeos como los que ya forman parte de la Unión, pero que, por una jugada del destino, se encontraron, sin culpa alguna, al otro lado de una línea artificial trazada a través de nuestro continente. Saludamos su retorno con alegría y admiración, admiración por su resistencia ante tanto sufrimiento, por el heroísmo que demostraron durante las largas décadas de dictadura comunista. De todos los países que retornan a Europa, Polonia desempeñará un papel especial y reviste una importancia particular, no solo por ser el mayor de ellos, sino porque en Polonia –como señaló el Comisario Verheugen, a quien agradecemos la excelente labor que ha desarrollado– comenzó la lucha por la libertad de la tiranía que posteriormente sirvió de ejemplo y aliento a los demás países. Sin Polonia y –me gustaría si me lo permiten recordar aquí a un dirigente actualmente olvidado– sin Lech Walesa, el Muro de Berlín podría seguir aún en pie. En un momento tan importante para este Parlamento resultaría difícil no remontarnos a cuatro años de negociaciones de adhesión, negociaciones que a menudo fueron problemáticas, complejas, debido a las diferencias y disparidades entre los respectivos niveles de desarrollo. Sin embargo, si los polacos lograron superar las dificultades y alcanzar el fin de las negociaciones, ello se debe al enorme esfuerzo de la sociedad, a su entusiasmo y a la dedicación de los sucesivos gobiernos de Varsovia, todos los cuales, independientemente de sus convicciones políticas, han luchado para alcanzar el objetivo estratégico común de la adhesión de su país a la Unión Europea. Es evidente que no hemos llegado al final del proceso. Debemos continuar luchando e intentado modernizar el país, de forma que pueda sacar el mayor provecho de la adhesión. En este momento tengo que decir que seguimos abrigando algunas inquietudes, como ya se ha dicho en ocasiones anteriores, acerca de la transparencia de la administración pública, de la corrupción y de la independencia de los medios de comunicación, pero estoy seguro de que Polonia será capaz de alcanzar el éxito también en estos ámbitos. El Parlamento ha desempeñado igualmente un papel importante, al dar un potente ímpetu al proceso de adhesión. Hemos enviado mensajes de apoyo y aliento, y en ocasiones de advertencia, pero siempre hemos sido coherentes y nos hemos mostrado determinados, y es por ello que los ciudadanos de los países candidatos han considerado que el Parlamento Europeo es una asamblea

creíble que intenta reintegrar la parte de Europa que quedó fuera de ella, a fin de hacer justicia. La decisión que adoptamos de abrir las puertas de Europa a países que ya eran parte del continente fue una decisión política, no económica, no una decisión basada en cifras y cálculos que no habrían justificado el presente proceso, sino una decisión basada en el ideal de la justicia. A este respecto me duele ver que algunos de los diputados de esta Cámara no sienten esta necesidad de justicia y están dispuestos a abstenerse en la votación de hoy o incluso a votar en contra de la adhesión, por razones que podemos respetar, pero que, yo al menos, no puedo refrendar. La actitud menos aceptable consiste en votar contra la adhesión como represalia, casi como una forma de castigar a aquellos países que declararon su apoyo a la intervención de los Estados Unidos en el Iraq. Ello equivaldría a denegar a los países candidatos un derecho que, gracias a Dios –y repito, gracias a Dios– algunos de los países de la Unión han ejercido en plena libertad. Si me lo permite, señor Presidente, me gustaría concluir con una nota personal, con un paréntesis. Soy mitad polaco y mitad italiano, y puedo asegurarles que, en esta cuestión –en la guerra del Iraq– me siento mucho más orgulloso de mi mitad polaca, ya que Polonia tuvo el valor de enviar 200 soldados al Iraq a combatir, al igual que en tantas otras ocasiones de su historia, por nuestra libertad, por la libertad de todos nosotros. (Aplausos)

3-040

Volcic (PSE), ponente. – (IT) Señor Presidente, las nuevas culturas ofrecerán un valor añadido y una mayor seguridad a cada uno de los Estados miembros y a la familia europea. Quizá sea este un momento en que el vaso se encuentra medio lleno, un momento de optimismo y ventajas, pero llegará un momento, por supuesto, en que aparezcan las dificultades y el vaso esté medio vacío. Los Socialistas Europeos han luchado de forma coherente y decidida a favor de la ampliación. Los países ribereños del Mediterráneo, que son la puerta a Europa Central, han desempeñado un importante papel en este proceso. Dejamos claro que deseamos abrir nuestras puertas a aquellos que deseen formar parte de nuestra familia europea, pero nadie tiene un derecho automático para ingresar en nuestro club. Como bien saben los negociadores de los países candidatos, es necesario llevar a cabo una dura labor para obtener la adhesión. Soy el ponente para Eslovenia, el más rico de los países candidatos, que cuenta igualmente con una tradición institucional europea. El principal problema durante la fase preparatoria fue la aceleración de los procedimientos judiciales y la solución de los problemas heredados del régimen anterior. De este modo, la situación de Eslovenia era similar, pero menos compleja, que la de algunos otros países candidatos. Incluso

26 09/04/2003

cuando Eslovenia se una a Europa, todos seguirán siendo responsables del cumplimiento de los compromisos asumidos. Los informes de las organizaciones internacionales sobre Eslovenia hablan de una economía de mercado que funciona y del cumplimiento de los criterios de Copenhague, que establecen las metas que deben cumplirse en el ámbito de los derechos fundamentales. En el informe se incluyó erróneamente un apartado sobre la lucha contra el fraude, la corrupción y el tráfico de drogas. Estos fenómenos siguen existiendo, pero en un grado mucho menor que en otros países, y es posible que la referencia a ellos desequilibre el texto. La mejor solución sería suprimir dicho párrafo. Quiero mencionar otro punto de carácter técnico: el término «desnacionalización» que utilicé en el texto original ha sido traducido como «privatización», que es un concepto distinto. Hemos recorrido un largo trecho en el camino que conduce a la nueva Europa y la sesión de hoy es casi la última prueba del traje que vestirá esta Cámara en el futuro. El Parlamento va a refrendar la labor realizada por los países candidatos, que será juzgada por el Consejo Europeo. El Tratado de Niza fijó la vía rápida para la ampliación y el calendario a seguir. A pesar de todas las dificultades, ambos se han cumplido hasta ahora. Dado que en las ocasiones anteriores la adhesión a Europa conllevó ventajas económicas y reforzó la democracia y las instituciones, confiamos que esto volverá a ser así en este caso.

3-041

Wiersma (PSE), ponente. – (NL) Señor Presidente, cuando el Parlamento me designó en 1997 ponente para la solicitud de adhesión de Eslovaquia a la UE, algunos de mis compañeros tuvieron compasión de mí. ¿Acaso tenía ese país alguna oportunidad, en vista del estilo sombrío y autoritario del Gobierno Meciar? Si alguien me hubiese preguntado en aquel entonces si el país accedería a la UE al mismo tiempo que los otros cuatro países del pacto de Visigrad, probablemente habría respondido que no. Afortunadamente, las cosas salieron de otra forma y en esta solemne ocasión puedo recomendar de todo corazón que se admita a Eslovaquia a la Unión Europea. No es inferior en modo alguno a los demás candidatos que figuran en la lista de adhesión para el año próximo. Debido a que, al no cumplir los criterios democráticos, Eslovaquia fue excluida del primer grupo de negociación, la calidad de su Estado constitucional ha sido verificada y puesta a prueba en mayor medida que la de los demás países candidatos. En algunas ocasiones he recibido quejas de ello, pero este país ha adquirido conciencia, quizá más que otros, de la importancia de los valores en que se basa la Unión Europea. Tras las elecciones de 1998, que pusieron fin a la época Meciar, se produjo una mejora considerable gracias a la introducción de un presidente elegido por votación directa, la descentralización democrática de la

administración, una mayor independencia del poder judicial y las medidas destinadas a mejorar la posición de las minorías. No obstante, existen una serie de problemas tan pertinaces que es poco probable que se resuelvan en un futuro inmediato. Por ello, estos constituyen, en cierto sentido, una amenaza para la sociedad eslovaca. No se trata de problemas exclusivos de Eslovaquia. Otros países candidatos también están luchando contra ellos, pero su gravedad se subestima en ocasiones. Por ese motivo debemos felicitarnos de que el Gobierno eslovaco haya presentado un enfoque serio al Parlamento Europeo. Me refiero a la lucha contra la corrupción y a la mejora de la situación de la población romaní. Hemos hecho grandes esfuerzos para solucionar estos dos aspectos durante los últimos años, quizá demasiados esfuerzos para algunos. Al parecer hemos sido demasiado impacientes. Resolver estos problemas requiere tiempo. Y es posible que sea cierto, pero algo empieza a suceder gracias a nuestro incordio -si me permiten utilizar esta palabra. Se nos han ofrecido garantías en base a las cuales siempre podemos pedir cuentas a los nuevos Estados miembros después de su adhesión. El Consejo Europeo de Copenhague formuló otros dos criterios. He tenido la oportunidad de comprobar que Eslovaquia cumple las exigencias en materia de mercado. El debate interno sobre esta cuestión es tan radical en ocasiones que a veces me pregunto si la gente se ha tomado la molestia de investigar cuáles son los verdaderos principios de la economía social de mercado. Asimismo, Eslovaquia necesita un gobierno activo que intente alcanzar un equilibrio social y haga todo lo posible para fomentar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas. Por lo que hace a su capacidad para aplicar todas las normas comunitarias, este país no es diferente de los demás países candidatos. Ya ha logrado mucho, pero la tarea no ha terminado y ya se ha dicho mucho acerca de ello aquí hoy, también respecto a los demás países. Estamos a la espera del siguiente informe periódico de la Comisión. Sin embargo, espero, en particular cuando se trate de prepararse para utilizar los fondos comunitarios, que los eslovacos estén listos a tiempo a fin de que realmente puedan absorber estos recursos. Así pues, ni mi último informe, ni la nota explicativa que redacté junto con mi recomendación carecen de críticas. En Eslovaquia se han acostumbrado a ello. En todos los años que he realizado esta tarea, he intentado presentarme como un ponente del Parlamento Europeo y no como embajador de Eslovaquia. Esa tarea corresponde a otros y han realizado un trabajo excelente. Por supuesto, no soy imparcial debido a mi intenso contacto con Eslovaquia y su gente, que no merecen en absoluto la reputación que les dio Meciar. Admiro la manera en que uno de los Estados más jóvenes de Europa ha sido capaz de dejar atrás un pasado complejo y la velocidad con la que se ha puesto al mismo nivel

09/04/2003 27

que los demás. Ha llegado el momento de que avancemos juntos. (Aplausos)

3-042

Schaffner (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior. – (FR) Señor Presidente, antes que nada me gustaría dar las gracias al Sr. Brok por la gran calidad del trabajo que ha llevado a cabo para permitirnos votar hoy sobre un texto determinante de nuestra historia. Comparto plenamente el enfoque general que adopta este informe y el ánimo que infunde. En mi propio informe, sin embargo, me he tomado la libertad de abordar más extensamente algunos factores que son fundamentales para la creación del mercado interior. En primer lugar, he abordado la necesidad de que los sistemas judicial y administrativo de los países candidatos gocen de una verdadera independencia. Queda mucho por hacer en materia de procedimientos de selección, formación y evaluación de jueces. Además, una reforma coherente de las administraciones públicas debe ser un objetivo prioritario. En estos ámbitos es imperativa la imparcialidad. En segundo lugar, la libre circulación de personas, que constituye la piedra angular del mercado interior, se ve a menudo obstaculizada, sobre todo por la falta de reconocimiento de las cualificaciones profesionales. Por último, me gustaría alentar a nuestros futuros Estados miembros a redoblar sus esfuerzos para luchar contra las mercancías falsificadas y piratas, ya que es la clave para respetar los derechos de propiedad intelectual e industrial. Todos los factores que acabo de mencionar son elementos que el Parlamento Europeo seguirá vigilando muy de cerca. Esta vigilancia es posible gracias a las medidas adoptadas en el momento adecuado por la Comisión Europea durante los períodos anteriores y posteriores a la adhesión. Podrán aplicarse cláusulas de salvaguardia vinculadas específicamente con el mercado interior en el caso de que se incumplan las obligaciones derivadas de la adhesión y esas cláusulas podrán también invocarse como advertencia antes de la adhesión. Hay que dejar claro que estas cláusulas forman una red de seguridad adicional. Asimismo me gustaría invitar a la Comisión a que nos informe sobre los avances logrados en estas cuestiones en su informe final que deberá presentar en el mes de noviembre de 2003. Por último, deseo hacer hincapié en la importancia de este día y del próximo 16 de abril. Desgraciadamente, los últimos días se han visto empañados por el conflicto del Iraq, por las posturas adoptadas por los Gobiernos de Europa Central y Oriental y, en último lugar, por el problema de la financiación de la ampliación. Sin embargo, si no aprobáramos la adhesión enviaríamos una señal sumamente desafortunada a los países candidatos, en los que se están celebrando una serie de referéndums. Es necesario cumplir el calendario. Debemos hacer sitio a nuestro futuro común.

3-043

PRESIDENCIA DEL SR. DIMITRAKOPOULOS Vicepresidente

3-044

Rack (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Constitucionales. – (DE) Señor Presidente, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo se congratula del resultado de las negociaciones con los diez países candidatos. Si bien resulta gratificante que esta ampliación nos permita superar el lúgubre legado de conflicto y división en Europa, debemos hacer hincapié igualmente en que este proceso todavía no ha terminado. Ante todo, no debemos dar por sentado que el público aceptará la ampliación, ni en los países candidatos ni en los Estados miembros. Creemos que en este contexto se requiere mucha información y que debemos cuidarnos de no caer en la propaganda. La persuasión es necesaria, y es de suma importancia, sobre todo en las zonas fronterizas, que los esfuerzos para persuadir a la población se organicen de tal manera que sean bien acogidos por el público en general. Hay unos pocos detalles concretos que añadir a estas observaciones de carácter general, en particular por lo que se refiere a la elección del 1 de mayo de 2004 para la fecha de adhesión. En relación con dicha decisión, la Comisión de Asuntos Constitucionales se felicita de que, para entonces, los observadores de los nuevos Estados miembros ya asistirán a las sesiones parlamentarias. Nos felicitamos asimismo de que tendremos nuevos Comisarios y nuevos miembros de la Comisión en general el 1 de mayo. Consideramos adecuado y correcto que la nueva Comisión entre en funciones poco después, en noviembre de 2004. Lamentamos profundamente, sin embargo, que todas esas decisiones se hayan adoptado sin consultar en absoluto al Parlamento Europeo. Pedimos al Consejo, con carácter urgente, que facilite al Parlamento información oportuna sobre la evolución del proceso de adhesión y que nos implique a su debido tiempo. En términos generales, esperamos que muchas de las soluciones a las que no se ha llegado hasta ahora sobre la base del Tratado de Niza resulten posibles gracias a los trabajos de la Convención Europea. Tomamos nota con beneplácito de que los representantes de los nuevos Estados miembros también participan plenamente en dichos trabajos. Contribuirán al consenso, a un consenso que hará que Europa avance. (Aplausos)

3-045

Hernández Mollar (PPE-DE), ponente de opinión LIBE. – (ES) Señor Presidente, desde la perspectiva de las competencias propias de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores, que tengo el honor de presidir, quiero resaltar tres o cuatro aspectos clave de este acontecimiento sin precedentes que hoy estamos debatiendo. En primer lugar, es importante profundizar en el debate sobre las fronteras de la Unión Europea, recientemente lanzado. No cabe la menor duda de que las sucesivas

28 09/04/2003

ampliaciones nos llevan a una pregunta: ¿hasta dónde?, ¿cuáles son los límites de la Unión? Conocer dónde están las fronteras de la Unión es la clave para hablar de identidad europea. Además, determinará la actuación futura de la Unión, en función de las posibilidades que ofrezca su nueva configuración para profundizar en el proceso de integración. Por otra parte, y esta es mi segunda reflexión, la ampliación constituye un desafío en términos de vigilancia y control de las fronteras exteriores. En el nuevo espacio de libertad que estamos construyendo, es evidente que todo lo que acceda por un Estado miembro tiene repercusiones en el resto, debido a la desaparición de los controles internos. Por eso, es importante ayudar a los nuevos Estados miembros a responsabilizarse de dicha tarea, ardua y costosa, de la que es un claro ejemplo la ordenación de los flujos migratorios. Asimismo, también han de replantearse las relaciones de cooperación con los nuevos Estados que pasarán a convertirse en fronterizos con la Unión. En tercer lugar, la ampliación es un reto en términos de lucha contra distintas formas de crimen organizado, como el terrorismo, la trata de seres humanos o el tráfico de drogas. En este sentido, son importantes el fomento de una intensa cooperación policial y judicial, el intercambio de mejores prácticas y la compatibilidad de los sistemas jurídicos. Así se permitirá a los nuevos Estados miembros que asuman con rapidez los niveles de garantías que existen hoy en todos los Estados miembros. Por último, quiero hacer un llamamiento especial a la participación activa de los diez países candidatos en los trabajos de la Convención sobre el Futuro de Europa. Está claro que en su seno se está proyectando lo que será la Europa del siglo XXI y, por ello, es de vital importancia que, no solo los actuales, sino también los futuros Estados miembros, que representarán a casi la mitad de la nueva dimensión de la Unión, se sientan coautores de la misma. En resumen, para lograr el objetivo general y que la ampliación sea un éxito, es necesario cumplir otros objetivos no menos importantes, como son fomentar la estabilidad y la seguridad, implicar a todos los Estados miembros en su configuración y en el respeto de los Derechos Fundamentales proclamados en la Carta, y explicar la construcción europea a los ciudadanos. En definitiva, asentar las bases de una identidad europea en continua evolución, cuyo mínimo común denominador es vital para la consistencia y perduración de aquello por lo que llevamos apostando desde hace más de cincuenta años. (Aplausos)

3-046

Oostlander (PPE-DE). – (NL) Señor Presidente, su realidad está formada en realidad por muchos años de sueños. El proceso de ampliación, sobre el que todos fantaseaban en el pasado, ahora está tomando cuerpo. En

un debate como este conviene felicitar a la Comisión y a sus servicios por esta formidable tarea. Tenemos un Comisario que ha desempeñado y sigue desempeñando un importante papel en esta ampliación, que nos ha mantenido constantemente informados sobre sus actuaciones y con el que siempre hemos estado en la misma longitud de onda desde un punto de vista político. Además, la Comisión ha empleado a sus mejores funcionarios para los debates relativos a la ampliación, por lo que se ha convertido en una tarea que nunca olvidaremos. Personalmente solía compartir estos sueños con mis amigos checos y por ello estoy extremadamente satisfecho de que la República Checa sea uno de los primeros diez países en acceder a la Unión Europea. La iniciativa Balladur ha figurado en el orden del día en varias ocasiones, sobre todo en relación con las fronteras y los derechos de las minorías. Resulta extraño que la iniciativa Balladur siga siendo una de las piedras angulares de los criterios políticos de Copenhague. Y me gustaría decir algo sobre las fronteras. Esta semana celebramos una votación sobre los problemas de tránsito de los rusos que viven en Kaliningrado. En ese momento pensamos que todos viajaban a través de Lituania y que debíamos llegar a un acuerdo con Lituania antes de que se materialice la adhesión de este país, ya que se trata asimismo de un problema de fronteras. En este punto, Lituania se ha adaptado muy bien a la pauta general de las negociaciones de la Unión Europea. Sin embargo, me gustaría señalar que el informe sobre esta cuestión se encuentra redactado en términos tan generales que en él se incluye igualmente a Letonia y Estonia, y ahora la Comisión y el Consejo tienen la oportunidad de examinar la ratificación de los acuerdos fronterizos entre Rusia y las repúblicas bálticas, las cuales han ratificado todo lo que había que ratificar, mientras que la Duma aún tiene pendiente dicha ratificación. ¿No sería esta una buena oportunidad para asegurarse, en los acuerdos sobre el tránsito para Kaliningrado, de que también la Duma ratifica todos los acuerdos? Me complace ver que el Comisario asiente, al igual que el Presidente del Consejo. Existe otro problema fronterizo que, lamentablemente, aún no ha sido resuelto. En esta ocasión, sin embargo, no es Chipre, el país candidato, el que tiene la culpa, en vista de que el Presidente de Chipre aceptó hace muy poco la mediación de Naciones Unidas. Para nuestro mayor pesar y, sin duda, para nuestra mayor sorpresa, fue la parte turca la que no lo hizo. Por consiguiente, no se puede culpar a Chipre de este hecho y este país puede ser acogido de todo corazón entre los Estados miembros de la Unión Europea, siempre que esté dispuesto a seguir aceptando la mediación de Naciones Unidas como ha hecho anteriormente. La posición de Turquía hace que nos sintamos mucho más pesimistas, ya que ese país ha infringido un criterio político importante en este ámbito. Me gustaría hacer un llamamiento a Turquía para que continúe cumpliendo los criterios políticos de Copenhague, entre ellos el relacionado con esta cuestión, ya que solo así podremos considerarla un auténtico país candidato que será bienvenido entre nuestras filas.

09/04/2003 29

3-047

Titley (PSE). – (EN) Señor Presidente, cuando era más joven me contaba entre los que creían en una Comunidad Europea que no era un club exclusivo de Estados de Europa Occidental, sino que abarcaba toda Europa. Por ello estoy sumamente orgulloso de encontrarme aquí, en calidad de vicepresidente de mi Grupo responsable de la ampliación en un momento en que esa visión se hace realidad. Estamos presenciando una gran transformación de Europa. Hace 12 años, seis de los diez países candidatos ni siguiera eran Estados nacionales soberanos. Ahora colaborarán con nosotros a favor de la paz, la prosperidad, la estabilidad y la paz. El Grupo Socialista dirá «sí» a la adhesión de los diez países. Y no se trata de un «sí» romántico, sino de un «sí» que es resultado de 15 años de profundos cambios económicos sociales, de diez años de cooperación y preparación y de otros cinco años de duras y difíciles negociaciones. Es un «sí» que constituye una recompensa por las inmensas penurias que sufrieron los pueblos de los países candidatos durante su dolorosa transición económica y social. Se trata de un «sí» que confirma que los diez países han logrado cumplir los criterios políticos, económicos y legislativos para la adhesión a la Unión gracias a su perseverancia y su afanosa labor. Se trata de un «sí» que enriquecerá a la UE con las enormes tradiciones culturales e intelectuales de estos nuevos países y con su inigualable patrimonio político e histórico: los luchadores países bálticos –los Davides del Goliat que era la Unión Soviética–, la primavera de Praga, el levantamiento húngaro, la valiente Malta –la isla de la Cruz de San Jorge, el bastión de la libertad en los días más sombríos de la Segunda Guerra Mundial– y personas como mi gran amigo Vytenis Andriukaitis, de Lituania, cuya familia dirigió la resistencia contra los soviéticos y hubo de exiliarse, y para quien esto representa el final de una pesadilla. Ante todo esto solo puedo repetir las palabras de Shakespeare en La tempestad: «¡Oh maravilla! ... Oh feliz mundo nuevo, que cuenta con pueblo semejante.» Ahora, nuestra labor consiste en construir ese feliz mundo nuevo. Pero este no se vendrá por casualidad. Los países candidatos deben seguir esforzándose para estar preparados para cumplir las obligaciones de la adhesión, en particular en lo referente a la lucha contra la corrupción. Debemos hacer gala de la imaginación y el valor suficientes para llevar a cabo las reformas institucionales políticas y económicas. Si no lo hacemos nuestro nuevo mundo feliz caerá en el estancamiento y las recriminaciones mutuas. Hoy es un nuevo comienzo. No debemos dejar pasar las oportunidades que conlleva este nuevo inicio. Para concluir creo que no hay mejor comentario que el de Shakespeare en Julio César: «Existe una marea en los asuntos de los hombres que, si se toma en pleamar, conduce a la fortuna; pero que si se evita, todo el viaje de la vida resulta superficial y miserable; nosotros

navegamos ahora en esa pleamar y debemos tomar la corriente... para bien o perder nuestra empresa».

3-048

Mulder (ELDR). – (NL) Señor Presidente, hoy es un día histórico, como ya se ha dicho muchas veces. La Unión Europea se encuentra en el umbral de la mayor ampliación de su historia, la quinta desde que comenzó la cooperación europea en los años cincuenta. Por consiguiente, el modelo europeo de cooperación debe tener éxito. Eso fue sin duda lo que sucedió cuando el Muro cayó en 1989, cuando el entusiasmo por la adhesión en los países de Europa Oriental era enorme. Desde entonces, este entusiasmo por la causa europea ha disminuido un poco en los países de Europa Oriental, aunque a este respecto, esos países cada vez se parecen más a los propios Estados miembros de la Unión Europea. En lo que a mí respecta les doy la bienvenida de todo corazón. Considero que la ampliación constituye una consolidación del espacio de libertad y democracia, del espacio judicial común y un aumento de la prosperidad que esto conlleva. Me gustaría decir unas cuantas palabras sobre la financiación. En mi opinión, los acuerdos de Copenhague son aceptables. O al menos eran aceptables. Resulta particularmente decepcionante que el Consejo haya intentado socavar en el último momento los derechos democráticos de este Parlamento. No es un buen ejemplo que hayamos puesto muy alto el listón de las exigencias democráticas para los nuevos Estados miembros y que el Consejo haya decidido precisamente ahora intentar socavar los derechos del Parlamento. Afortunadamente hemos podido dar marcha atrás a todo ello. Y eso le ha costado dinero al Consejo. Tan solo espero que el Consejo adopte una posición más positiva en el futuro. La verdadera labor, sin embargo, está a punto de comenzar. Es poco probable que el sistema administrativo de los nuevos Estados miembros esté en condiciones de gestionar eficientemente los enormes flujos de recursos que recibirán. Se habla mucho de corrupción, aunque hay que decir que no solo en los nuevos Estados miembros. Todas estas deficiencias existen igualmente en los actuales Estados miembros. Creo que deberíamos aprovechar esta oportunidad para mejorar considerablemente la administración en toda la Unión Europea. Eso significa, por ejemplo –el mes pasado celebramos una votación sobre este tema–, crear la figura de un Fiscal europeo y reforzar Eurojust y Europol. Tenemos que hacer todo lo posible para luchar contra la delincuencia organizada y, junto a ello, para controlar mejor las fronteras exteriores de Europa. Si establecemos las normas, también debemos contar con sanciones para hacer cumplir esas normas. En lo que a mí respecta, estas sanciones resultan actualmente insuficientes. La Comisión debería tener más competencias, en particular por lo que se refiere al flujo de fondos comunitarios, para decir a un país en el que las cosas van mal –independientemente de que se trate de un Estado miembro actual o de nuevo ingreso– que vamos a dejar de realizar pagos hasta que estemos satisfechos de

30 09/04/2003

que se ha corregido su sistema administrativo. Espero que estemos en el umbral de la creación de una Europa grande y próspera, y por lo que se refiere al Parlamento, creo que cooperará plenamente para ello.

3-049

Modrow (GUE/NGL). – (DE) Señor Presidente, los informes sobre la ampliación ya han sido presentados. Hay mucho que decir sobre ellos, pero desgraciadamente tan solo puedo abordar unos cuantos puntos. En relación con la República Checa, debemos entender y respetar que la historia puede verse desde dos perspectivas y que el Acuerdo de Potsdam también forma parte del Derecho internacional. El 4 de diciembre de 1989 pedí disculpas en nombre del Gobierno de la República Democrática Alemana a los pueblos de Checoslovaquia por los hechos acaecidos en agosto de 1968, pero al mismo tiempo no olvidé el 9 de mayo de 1945. Necesitamos visión y valentía para que prevalezca la sabiduría y para resistir a cualquier tentación de hacer lo que sabemos incorrecto, nadando contra la corriente de la historia y creando nuevas divisiones. Por lo que hace al contexto histórico, hay que tener en cuenta la historia de posguerra de toda Europa, no solo en sus dimensiones políticas, y todos nosotros debemos actuar con plena conciencia de nuestro legado histórico. Hay quien pide que la Unión ampliada hable con una sola voz. Estos llamamientos tienen sin duda razón, pero esa voz debe abogar por la paz, debe defender los derechos de las Naciones Unidas, hablar contra la nueva carrera armamentística y reunir apoyos para la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo. Las dimensiones históricas del momento actual están fuera de toda duda. Sin embargo, lo que podemos cuestionar es la manera en que procede la Unión Europea, si se muestra a la altura de la misión histórica que ahora se le ha confiado en cumplimiento del destino histórico de Europa y si ha adoptado un planteamiento suficientemente equilibrado para cumplir esa misión. Si no lo logra, la futura evolución de la Unión será más incierta de lo que muchas personas están dispuestas a reconocer en la actualidad.

3-050

Maes (Verts/ALE). – (NL) Señor Presidente, el hecho de que haya tanto jaleo allí fuera significa, por supuesto, que aquí dentro no se presta la atención debida, y creo que lo que está sucediendo en el exterior es un escándalo. Aunque siento una gran simpatía por quienes sufren abusos sociales, ya es el colmo que los funcionarios mejor pagados de Europa se manifiesten de esta forma en un día en que damos la bienvenida a los pueblos peor pagados y menos prósperos de Europa. Hoy, sin embargo, vamos a votar a favor del futuro de 500 millones de personas, a favor de un futuro de paz y coexistencia pacífica en tolerancia y diversidad. El futuro no reside en un mundo en el que una única superpotencia y un par de grandes Estados miembros de Europa toman todas las decisiones. El futuro reside en la cooperación y coexistencia libres de muchos países pequeños. En este día nos gustaría dar una cálida bienvenida a todos esos pequeños y grandes países con

minorías en sus territorios. Si bien apoyo lo que acaba de decir el Presidente de nuestro Grupo, el Sr. Cohn-Bendit, me gustaría hacer hincapié en las minorías y su suerte. La legislación vigente que constituye una condena resultante de la denominada culpa colectiva debe pasar a ser cosa del pasado. Los decretos Beneš constituyen un obstáculo para la reconciliación entre el Estado y sus propios ciudadanos, no solo en la República Checa, sino también en Eslovaquia. En segundo lugar, permítanme hablar de la minoría romaní, que en muchos países es objeto de una grave discriminación y sufre desventajas sociales. Se trata de una nación sin país, y su identidad y cultura deben respetarse y considerarse como la fuerza motora del desarrollo social y económico. En tercer lugar, las políticas de la Unión Soviética han dado pie a la creación de minorías rusas en algunos Estados miembros. Nos pronunciamos a favor del reconocimiento de todas las lenguas y de todas las minorías, pero también debemos reconocer los derechos de quienes hablan lenguas históricas para utilizarlas en sus propias regiones y que sean reconocidas, incluso como fundamento educativo. Esto no se aplica únicamente a los países candidatos, sino también a los actuales Estados miembros. El reconocimiento de los pequeños es nuestra garantía de democracia en Europa.

3-051

Belder (EDD). – (NL) Señor Presidente, en 1989 fui testigo personalmente del levantamiento que tuvo lugar en Europa Central y Oriental. Entre todos los gritos proferidos en ese maravilloso año, uno ha perdurado en mí: «¡Dios nos ha ayudado!». Esta ayuda sobrenatural sigue siendo indispensable, sobre todo ahora que nos encontramos a punto de lograr un avance histórico en Occidente. Al mismo tiempo, la Unión Europea se enfrenta a graves problemas diplomáticos y económicos. En esta fase crucial será muy importante que asumamos juntos la responsabilidad de la futura cooperación entre los Estados miembros. La paz y la seguridad son los objetivos primordiales de dicha cooperación, sobre todo para los países candidatos, en vista de su pasado reciente. En el apartado 6 del informe Brok se reconoce con toda razón este hecho elemental. Según dicho apartado, la Unión Europea tiene una responsabilidad especial en lo relativo al fortalecimiento de los lazos transatlánticos. Esto se refiere en particular a la relación entre la UE y la OTAN. ¡Muy bien señalado! Sin duda, en este aspecto, las instituciones Europeas no deben defraudar las expectativas legítimas de los ciudadanos de los países candidatos de alcanzar un mundo más seguro y justo.

3-052

Martinez (NI). – (FR) Señor Presidente, Señorías, en la actualidad presenciamos al mismo tiempo la ampliación y la guerra. Estos dos acontecimientos nos llevan a examinar cuestiones fundamentales, como quiénes somos y qué representa realmente Europa. Europa representa la paz, pero con la votación por mayoría

09/04/2003 31

cualificada y la ampliación, Europa habría votado a favor de la guerra y hoy soldados alemanes, franceses y belgas estarían recibiendo condecoraciones póstumas. Asimismo, Europa representa el Derecho, el Derecho del pueblo, junto con Grotius, Vattel, Pufendorf, Molina y Suarèz. Sin embargo, Polonia participa en una guerra que viola el Derecho internacional y la Carta. Europa representa, en particular, el Derecho de las naciones de Emmanuel Kant. Sin embargo, los países bálticos, que son vecinos de Königsberg, hogar de la filosofía del imperativo categórico, no respetan ese Derecho. Por último, Europa representa la memoria, la memoria de los tanques del Imperio en Budapest (1956) y Praga (1968). Sin embargo, Václav Havel y Hungría apoyan la presencia de los tanques de otro imperio en Bagdad, que se ha convertido en un gueto. Varsovia ha olvidado la memoria de Europa. Así pues, ¿debemos ampliar la Unión para incluir a esos gobiernos que han aceptado la guerra, rechazado el Derecho que la prohíbe, ignorado el argumento moral que la condena y olvidado la historia de las invasiones que han sufrido? ¿Debemos ampliarla para incluir a Turquía, a la frontera de Kirkuk, que está siendo bombardeada en estos momentos? Eso significaría una Europa de aventura con gobiernos de aventureros, lo que sin duda está muy bien, pero estos no son los valores que nos impone el artículo 2 de la Constitución. La ampliación significará una Europa de mentiras. ¡Y eso es ir demasiado lejos! Señor Presidente, usted es ciudadano griego y en el templo de Apolo en Delfos figuraba la siguiente inscripción: nada en exceso. Diez países más son demasiados.

3-053

Sacrédeus (PPE-DE). − (SV) Señor Presidente, este momento en el que a la Unión Europea ingresarán diez nuevos Estados miembros no es solo un momento histórico para la UE, sino que también plantea la cuestión de saber cuáles son nuestros valores fundamentales comunes. Me permito declarar ante este Parlamento que nuestros valores fundamentales comunes se manifestaron de hecho en la forma en que se suprimió el comunismo y la dictadura en los antiguos países de Europa Oriental. Al final, estos se desbandaron sin violencia, demostrando así que los europeos no necesitamos soluciones militares para unirnos. Tenemos una cultura común y una comunidad de valores que se basan en la herencia espiritual judía y cristiana, así como en una cultura de humanismo. Estos valores fundamentales son indispensables para que construyamos juntos una UE que va a ampliarse a 25 Estados miembros. Me gustaría decir algo acerca de Chipre, que es el país por el cual mostré una especial dedicación cuando se decidió la ampliación hacia el este. Deseo protestar contra el hecho de que la ocupación turca del norte de Chipre, que representa un 37% de la isla, amenaza de hecho el proyecto de paz de la UE. Nunca debemos perder de vista lo irrazonable que sería permitir que Turquía ingresase en la Unión Europea mientras siga ocupando territorio de un nuevo Estado miembro, en este caso Chipre. No debemos olvidarnos de Chipre y tenemos que darnos cuenta de que es absolutamente

necesario que las tropas turcas se retiren del norte de Chipre, si deseamos que la decisión adoptada en Helsinki de aceptar la candidatura turca se haga realidad. Es muy importante que contribuyamos a hacer realidad el deseo de la mayoría de los turcochipriotas de reunificar Chipre, como pusieron de relieve las grandes manifestaciones que tuvieron lugar en Nicosia. Alemania y Berlín estuvieron divididos durante 28 años. Chipre y Nicosia han estado divididos durante 29 años. Pongamos fin a esa situación.

3-054

Hänsch (PSE). – (DE) Señor Presidente, soy muy cauteloso a la hora de hacer comparaciones históricas, pero creo que es oportuno hacerlo en este día. Toda una generación de políticos de los años cincuenta –Konrad Adenauer, Robert Schuman, Jean Monnet, Alcide De Gasperi, Paul-Henri Spaak y otros más– tuvieron la valentía y la visión de crear una Comunidad Europea que superase mil años de antagonismo entre Alemania y Francia y comenzara la unificación europea en Occidente. Nosotros, miembros de la actual generación de políticos, tenemos la oportunidad, por vez primera en mil años, de unir el continente por medios pacíficos y de modo voluntario para formar una Unión Europea, una unión de libertad, paz y prosperidad. Si no aprovechamos esta oportunidad, no habremos cumplido nuestro cometido histórico. (Aplausos) La resolución del Parlamento Europeo sobre la reunificación de Europa se adoptará en un solo día, pero la unificación de toda Europa es un proceso, una tarea para toda una generación de políticos. Su realización exige grandes esfuerzos, no solo por parte de los países candidatos, sino también de los actuales Estados miembros, ya que la Unión no solo se está ampliando, sino que también se está convirtiendo en una Unión diferente. Los nuevos Estados miembros serán algo más que una mera adición a los miembros de la Unión actual, pues darán a la Unión Europea un nuevo carácter. Como ellos mismos saben, no están tan solo ingresando en un mercado, sino que también se están adhiriendo a una unión cuyo deseo y obligación es convertirse en una unión política. Están uniéndose a la labor de la Convención de construir cimientos más firmes para este proceso. A los Estados miembros, tanto actuales como futuros, la pertenencia a la Unión les confiere derechos, pero también les impone responsabilidades, en particular la obligación de trabajar con todos los medios disponibles para el desarrollo y la consolidación de nuestro futuro común para beneficio de todos, para el bien de toda la Unión y no solo para sus propios intereses. La vieja Europa tiene fija la mirada en un nuevo futuro. Hoy le daremos luz verde y estoy profundamente agradecido por poder intervenir en ello. (Aplausos)

3-055

Coûteaux (EDD). – (FR) Señor Presidente, no abordaremos uno u otro punto del informe Brok. Lo

32 09/04/2003

rechazamos en su totalidad por la simple razón de que nos oponemos al principio mismo de la ampliación. Y ello se debe a varios motivos. En primer lugar, un motivo lógico, pues para nosotros, soberanistas, la actual integración de Europa es tan contraria a los intereses, principios y civilizaciones de las naciones y pueblos de Europa, tan incapaz de hablar con una sola voz en el mundo, como lo demostró la crisis del Iraq, tan mal organizada, abrumada por la burocracia y, lo que es peor, por el feudalismo –un feudalismo económico y financiero de todo tipo– que hemos llegado a desear que nuestro país, Francia, se libere de la Unión. No vemos razón alguna para imponer a otros esta máquina infernal que nosotros mismos rechazamos. Sin embargo, existen otros motivos. El pueblo de Europa no está preparado. Es víctima de sus oligarquías, que se limitan a seguir el conformismo internacional que, una vez más conducirá al desastre, ya que nos negamos a admitir los hechos. Por último, el Presidente de la República Francesa, Jacques Chirac, dijo, concretamente y con toda razón en mi opinión, que los países de Europa Oriental y, en particular, sus oligarquías, solo desean pasar de un imperio a otro, y que en el fondo desean formar parte del imperio estadounidense, que es exactamente lo contrario de lo que consideramos la razón de ser de la Unión Europea. Por ello, por todas estas razones que he expuesto, no votaremos mañana a favor del informe Brok.

3-056

PRESIDENCIA DEL SR. COX Presidente

3-057

Sichrovsky (NI). – (DE) Señor Presidente, mi voto a favor de la adhesión de todos los países candidatos no modifica mi rechazo permanente de la violación de los derechos humanos que implican los Decretos Beneš, que, lamento decirlo, siguen siendo políticamente relevantes en la sociedad moderna checa. Esperemos que la adhesión de la República Checa tenga por resultado la aplicación del Estado de derecho a una política injusta, permitiendo así a las partes interesadas -y no me refiero tan solo a los representantes de los alemanes de los Sudetes, sino también a numerosas víctimas judías que han sido escandalosamente estafadas– hacer valer sus derechos sobre la base del Derecho europeo con mayores oportunidades de éxito que hasta ahora. Pero a pesar de toda la racionalidad de este argumento, permítanme destacar que, al igual que muchos otros en mi país, hablo como un austriaco típico, cuya madre nació en Praga y cuyo padre nació en Viena, de forma que espero que los checos reconozcan que esta crítica procede de un amigo, en lugar de considerar que cada crítico es su enemigo. (Aplausos)

3-058

Gomolka (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, los días como el de hoy son una ocasión para echar un vistazo tanto al pasado como al futuro. Echamos la mirada atrás y vemos los años de cambio radical de 1989 a 1991, en los que los países del antiguo Pacto de Varsovia intentaron con éxito obtener su libertad e independencia. Vemos un período de difíciles transformaciones, que ahora va dejando paso a un período de estabilidad en nuestro continente, una estabilidad política que anteriormente casi resultaba inconcebible. En este contexto es poco frecuente oír que se aplauda a los países candidatos por haber satisfecho en gran parte los criterios políticos de Copenhague desde el inicio mismo de las negociaciones. No se trata de un logro secundario en vista de las grandes dificultades económicas, de los efectos residuales de la economía centralizada y de un sentido de inseguridad entre la población. Cuando pienso en Letonia, por ejemplo –un país por el que siento una afinidad y un compromiso especiales– me pregunto cuánta fuerza de voluntad necesitaron los letones para aceptar a sus antiguos ocupantes como interlocutores y conciudadanos. Me refiero al referéndum del 3 de octubre de 1989, en el que un 53% del electorado letón votó en favor de modificar las leyes en materia de nacionalidad del país a fin de adaptarlas a las normas europeas, que resultan más favorables para las minorías, como la gran comunidad de rusoparlantes nativos. Un acontecimiento importante acaecido en los últimos años que deberíamos conservar en la nueva Unión Europea es la experiencia de intensa cooperación a través de las fronteras exteriores de la Unión. ¡Con qué rapidez se materializaron las eurorregiones! Las propuestas de cooperación que han dado tantos frutos en los últimos años deberían extenderse igualmente a los vecinos que tendremos al otro lado de nuestras nuevas fronteras. Propuestas a favor de la gente normal de las futuras fronteras exteriores de la Unión: el pueblo de Rusia, el pueblo de Belarús y el pueblo de Ucrania. Las actuales dificultades no deben desanimarnos. Ya desde ahora debemos dirigir nuestra mirada más allá de las fronteras exteriores. La cooperación transfronteriza debe convertirse en un instrumento privilegiado de nuestra futura política de seguridad. (Aplausos)

3-059

Wynn (PSE). – (EN) Señor Presidente, antes que nada me gustaría decir que apoyo el proceso de ampliación y que deseo que los países candidatos formen parte de la UE; sin embargo, voy a decir algo que aparentemente contradice esta última afirmación. La propuesta de Tratado de Ampliación de la Comisión fue modificada por el Consejo al añadir el Anexo XV.

09/04/2003 33

Este Anexo, en su calidad de Derecho primario dentro del Tratado, constituye un ataque directo a los derechos del Parlamento. En las últimas cuatro semanas, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Presupuestos, presidí la delegación tripartita que pretendía paliar los daños causados por el Anexo XV. Y llegamos a una conclusión que considero que no es la mejor, pero sí la mejor posible. El proyecto de declaración acordado por el Parlamento y el Consejo incluye, en su apartado 1, un medio para hacer excepciones del Tratado, que espero salvaguarde los derechos del Parlamento. La respuesta más sencilla habría sido retirar el Anexo XV, pero no se hizo y, mientras perdure, considero personalmente que dicho Anexo constituye un auténtico problema. Ya resulta bastante negativo que el Consejo intente adoptar medidas unilaterales para adaptar las perspectivas financieras de 2004 a 2006, pero creo que la inclusión de un límite máximo garantizado para los gastos agrícolas de aquí a 2013 resulta completamente inadmisible. Considero que el acuerdo entre Chirac y Schröder sobre este punto es un mal asunto, un acuerdo clandestino en esta era de transparencia. Resulta difícil de creer que los demás Estados miembros hayan aprobado este acuerdo en Copenhague, pero que ahora quede refrendado en el Tratado es ir demasiado lejos. Por ello no puedo votar a favor de la ampliación, ya que hacerlo equivale a aceptar la presencia del Anexo XV en el Tratado y me resulta imposible hacerlo. Por esa razón me abstendré, con todo el pesar de mi corazón, en todas las votaciones finales.

3-060

Farage (EDD). – (EN) Señor Presidente, todos los países candidatos tienen algo en común: todos ellos son democracias sumamente jóvenes. Algunos de ellos son antiguas colonias británicas y otros se encontraban, hace algo más de una década, bajo el régimen soviético. Algunos de estos fueron igualmente parte del Imperio Austrohúngaro. Ese imperio era conocido como «Völkerkerker», la prisión de los pueblos. Y ahora es la clase política de estos nuevos países la que desea ingresar en esta nueva prisión de los pueblos, la Unión Europea. (Murmullos de disconformidad) Para las elites, los políticos y los funcionarios es un bueno trato, pues significa un enorme aumento de sueldo. Pero para el pueblo significa regresar precisamente al sistema que acaban de abandonar: el control centralizado y sin democracia. Es el pueblo el que pagará el precio de las ambiciones de sus dirigentes. Es por ello que votaré «no» a la adhesión de los diez países. Estas democracias de reciente creación merecen algo mejor. Por lo que observé en el referéndum de Malta, las perspectivas que se prometen son bastante falsas. Esto solo puede llevar a la discordia y al conflicto en años venideros. (Reacciones diversas)

3-061

El Presidente. – El domingo hace dos semanas tuve el privilegio de estar en Liubliana para ser testigo del resultado de un referendo en el que el 90% de la población –no la elite– votó a favor de Europa. (Aplausos)

3-062

Laschet (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, la propagación de la democracia y el establecimiento del pluralismo y el Estado de derecho en la parte oriental de Europa Central son objetivos comunes no solo de la propia región, sino del continente entero. Esto fue lo que dijo en mayo de 1990 el Ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Sr. Gyula Horn, al recibir el Premio Internacional Carlomagno en Aquisgrán. En esa época, los tres países bálticos todavía formaban parte de la Unión Soviética y Alemania aún no se había reunificado. Hoy día, ese objetivo de todo nuestro continente es una realidad, lo que hace de este un día memorable. En 1956, Hungría se rebeló valientemente contra la dictadura. Décadas más tarde, cuando el Pacto de Varsovia aún existía, ciudadanos de Alemania Oriental participaron en un picnic paneuropeo a las orillas del lago Fertö Tó, o Neusiedler See, evento en cuya organización habían participado los diputados europeos Otto von Habsburg y Bernd Posselt, antes de emprender de nuevo el camino hacia la libertad, y fueron los guardias fronterizos húngaros los que se hicieron a un lado y los dejaron pasar. Poco después, el Ministro de Asuntos Exteriores húngaro, junto con su homólogo austríaco, Alois Mock, desmanteló el Telón de Acero. Ese fue el primer paso de un proceso que culminó con la caída del Muro de Berlín. Por ello nosotros, diputados de este Parlamento, diremos diez veces «sí». En el caso de algunos países, nuestro «sí» será más apagado, más titubeante. En otros, será enérgico, instantáneo y claro. El ordenamiento jurídico europeo se ha arraigado en Hungría. En la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, el Primer Ministro húngaro expresó sus críticas por las órdenes de expulsión con mayor franqueza que el Comisario competente de la CE y que algunos otros Jefes de Gobierno. Y por ello diré «sí» diez veces en este día, pero mi «sí» más claro y espontáneo estará reservado para Hungría. (Aplausos)

3-063

Swoboda (PSE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, hoy tenemos una oportunidad única para unir a la mayor parte de Europa en una sola entidad política por vez primera. No debemos negar esta oportunidad a los pueblos de Europa, ya que todos los pueblos de este continente tienen derecho a la libertad, la paz y la prosperidad dentro de una comunidad política –y subrayo las palabras «comunidad política»– casi quince años después de la caída del comunismo.

34 09/04/2003

Mi país de origen, Austria, tiene la mayor frontera común con los países candidatos. Sé lo que significaba el Telón de Acero y soy perfectamente consciente también de lo que actualmente significa una frontera exterior de la Unión Europea para quienes viven a ambos lados de ella. Mis abuelos eran checos y húngaros. Nací en Austria, tan solo a unos cuantos kilómetros de Bratislava, la capital de la Eslovaquia moderna. También habría podido nacer al otro lado del Telón de Acero, en cuyo caso habría gozado de muchas menos oportunidades de las que me ha concedido la vida. Y aunque los gobiernos de algunos Estados miembros de la UE me han puesto las cosas difíciles debido a sus actos ilegales contra el Parlamento y muchos de los gobiernos de los países candidatos me han puesto las cosas difíciles al apoyar una guerra ilegal, votaré inequívocamente «sí», al igual que todos los demás socialdemócratas austríacos, pues estoy convencido de que las puertas de la Unión Europea deben estar abiertas para los pueblos de Europa Occidental, de Chipre, a pesar de seguir estando dividida, y de Malta. Y con esta misma convicción debemos proseguir los diálogos que aún deben llevarse a cabo, ya sea sobre los Decretos Beneš, las centrales nucleares como la de Temelin u otras, con el convencimiento de que la continuación de este diálogo beneficiará a ambas partes, ya que de la ampliación salen ganando todas las partes. Saldremos vencedores y otro tanto sucederá con los nuevos Estados miembros. Si la solidaridad europea significa algo, ese algo debe reflejarse en la votación de hoy. (Aplausos)

3-064

Gemelli (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención dando las gracias al Comisario Verheugen, quien ha seguido muy de cerca el proceso de ampliación. También me gustaría dar las gracias al Sr. Brok y al Sr. Wynn –estoy de acuerdo con lo que este último dijo en su intervención– y a la Presidencia griega. Cada momento hace historia, pero no todos los momentos revisten la misma importancia y el presente es uno de los acontecimientos más importantes. Y no se trata de retórica hueca. Con esto quiero decir que soy consciente de la responsabilidad que asumimos al decir «sí» o «no» en esta cuestión. Estamos devolviendo gradualmente su integridad y unidad a Europa y reunificando su cultura, sus tradiciones, a sus pueblos y a sus hijos. Todavía no hemos terminado de construir este importante proyecto. Ayer recibimos la visita del Presidente de la República de Macedonia, y nuestros pensamientos se dirigen a los Balcanes, a esa región en la que contribuimos a alcanzar la paz y que empieza a establecer la democracia, el Estado de derecho, el Estado del bienestar, un tejido económico y relaciones internacionales. Luego, Moldova y Ucrania son candidatos potenciales, dando por supuesto que Bulgaria y Rumania ingresarán en la Unión dentro de cuatro años.

Este proceso exigirá un mayor esfuerzo por lo que se refiere a Turquía, ya que este país deberá adaptar su idea de sociedad a la nuestra. Por último, no podemos de dejar de considerar a Rusia, país con el cual la Unión Europea mantendrá una relación orgánica cada vez más estrecha. Todas las semillas que ahora sembramos arraigarán si prevalece el método comunitario. La Unión Europea únicamente sobrevivirá y se desarrollará si, repito, el método comunitario prevalece en la Convención. La reciente posición adoptada por el Consejo de Presupuesto pone de manifiesto una tendencia totalmente opuesta, lo que resulta lamentable. Si el egoísmo de los Estados miembros conduce a que prevalezca el método intergubernamental, Europa sufrirá un ataque cardíaco, un retroceso, pero la historia continuará a pesar de ello. Por esa razón hago un llamamiento a los diez nuevos Estados miembros para que apoyen junto con el Parlamento una línea diferente de la que han seguido los gobiernos de los actuales Estados miembros, que tienen una visión pesimista de la Unión. Querido pueblo de Eslovenia, queridos pueblos de los otros nueve países candidatos, ayúdennos a construir unas nuevas instituciones europeas en las que todos podamos ser iguales y a desarrollarnos dentro del pleno respeto de la dignidad individual.

3-065

Lalumière (PSE). – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, dentro de breves momentos procederemos a votar sobre los diez Tratados de Adhesión de los nuevos Estados miembros de la Unión. Se trata de un paso enorme y estoy muy satisfecha de vivir este momento, que es una prolongación del largo proceso de adhesión a las instituciones europeas que comenzó hace doce años, cuando Hungría se convirtió en el primer país poscomunista en ingresar en el Consejo de Europa. Al igual que muchos otros diputados, no obstante, siento una especie de vértigo instantes antes de dar este paso decisivo, sobre todo debido a que el estado de la Unión está muy lejos de ser satisfactorio. Personalmente, en nombre de la profunda amistad que me une a cada uno de los países candidatos, deseo igualmente decirles que sabemos que aún tenemos mucho trecho que recorrer y muchos esfuerzos que realizar hasta comprendernos plenamente entre nosotros. Es cierto que han cumplido los criterios de Copenhague y les felicito por ello. Sin embargo, los criterios económicos y democráticos, a pesar de ser necesarios, no bastan. En realidad todavía no nos conocemos. Aún no vemos el mundo de la misma manera. No tenemos la misma visión de nuestra seguridad, de nuestras relaciones internacionales, de nuestra política exterior; en una palabra, aún debemos colmar las lagunas en nuestros corazones y mentes que crearon 50 años de separación. Pero a pesar de todo, debemos mostrarnos optimistas en este día. Se ha abierto una puerta para que se celebre una gran reunión familiar con miembros que vienen de muy lejos.

09/04/2003 35

3-066

Bonde (EDD). – (DA) Señor Presidente, el Movimiento de Junio desea que los países candidatos puedan decidir por sí mismos si desean formar parte de la UE. Por ello hoy votaremos a favor de la ampliación, pero recomendaremos que se renegocien las condiciones. El acuerdo en materia agrícola someterá a los nuevos Estados miembros a una dependencia desesperante y dificultará la supresión de los disparatados acuerdos en esta materia. Este acuerdo obligaría a los países candidatos a vender terrenos agrícolas y segundas residencias, a pesar de que el precio de la tierra en los Países Bajos es 30 veces superior al de Polonia. Los nuevos Estados miembros tendrán que pagar toda la cuota, mientras que mi propio país, a pesar de su riqueza, recibió un descuento del 80% en su primer año en la Unión. La mayoría de los habitantes de los países pobres se convertirían en contribuyentes netos, a pesar de que son las personas a las que se supone debemos ayudar. El Tratado de Niza y las normativas de la UE no se han publicado aún en las lenguas de los países candidatos. El hecho de que los países candidatos no estén en condiciones de saber lo que van a votar y de que la Comisión elabore propaganda en lugar de facilitar información objetiva resulta un escándalo para la democracia. Los habitantes de los países ricos deberíamos mostrarnos más generosos con nuestros vecinos pobres a fin de que puedan tener algo que agradecernos y de esa forma yo no solo votaría a favor, sino que lo haría con gratitud al dar la bienvenida a una Europa de democracias.

3-067

Tannock (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, nos encontramos al borde de un proceso histórico, pues nos aprestamos a votar la reunificación definitiva, en democracia, paz y prosperidad, de nuestro dividido continente europeo, con la adhesión de diez nuevos Estados miembros. Ahora, la UE contará con un PIB superior a 10 billones de dólares estadounidenses. En mi calidad de ponente alternativo de mi Grupo sobre Eslovaquia, tengo el honor de apoyar su candidatura. Este nuevo país, pequeño pero orgullosamente independiente, ha realizado enormes avances, desde el Divorcio de Terciopelo que tuvo lugar hace diez años, en la modernización de su economía, convirtiéndola de una economía centralizada en un mercado que funciona. Ha reformado su sistema de gobierno y su infraestructura civil, y ha resuelto de forma sensata los problemas que tenía con sus minorías romaní y húngara. Ha confundido a los expertos que predecían que nunca sobreviviría sin la República Checa y hoy me felicito con orgullo de la cooperación de estos dos países con los Aliados en Kuwait, donde llevan a cabo tareas de descontaminación contra armamento químico. Lamento las acciones emprendidas por aquellos diputados que votaron contra algunos países candidatos a la adhesión por su ayuda en los esfuerzos bélicos. En lugar de ello deberían recordar a los checos y polacos libres que contribuyeron a liberar mi país y el continente

europeo de una tiranía similar hace sesenta años. Eslovaquia se convertirá en la frontera de la UE y no hay que olvidar que existen minorías eslovacas que viven al otro lado de la frontera con Ucrania, con las cuales los eslovacos comparten lazos históricos, ya que el territorio fue parte de Checoslovaquia hasta 1945, al igual que otras grandes partes de Ucrania Occidental fueron históricamente parte de Austrohungría, Polonia y Rumania. Debemos asegurarnos de que este factor quede reflejado en el nuevo documento marco de la Comisión para las relaciones con nuestros nuevos vecinos europeos, Ucrania, Belarús y Moldova, que tienen un derecho legítimo a adherirse a la Unión en el futuro si así lo desean. Por último, en mi calidad de conservador británico, doy la bienvenida en particular a Malta y Chipre, dos países pertenecientes a la Commonwealth cuyas históricamente ricas y emprendedoras culturas harán una aportación innovadora y valiosa a la Unión.

3-068

Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, como paneuropeísta he tenido la suerte de colaborar desde los años setenta para que llegase este día y de ayudar a Otto von Habsburg a que hubiese una silla vacía en esta Cámara en 1979 en protesta por la exclusión de los pueblos de Europa Central y Oriental de las Comunidades Europeas y como representación del proceso de reunificación, cuya etapa final iniciamos hoy. Tuve la suerte no solo de contribuir a los preparativos del picnic paneuropeo mencionado hace unos momentos, sino también de desempeñar un papel en las revoluciones democráticas en casi todos los países candidatos y en las declaraciones de independencia de Estonia y Eslovenia. Por este motivo permítanme declarar con franqueza que si en este día emitimos –un grupo de diputados y yo– un voto crítico sobre el informe Schröder, no pretendemos rechazar la ampliación ni desdeñar al pueblo checo, sino que protestamos, como la gente protestó en su momento, contra la injusticia, contra una injusticia que perdura, contra una grave violación de los derechos humanos y su perpetuación a través de los efectos discriminatorios que aún continúan de unos decretos injustos. Por esta razón, amigos míos, afirmamos categóricamente que la Unión Europea debe seguir aspirando a un ordenamiento jurídico común. En su condición de comunidad arraigada en el Estado de derecho, debemos asegurarnos que en nuestro ordenamiento jurídico no se integren unos decretos injustos, de la misma manera que los virus invaden los sistemas informáticos. Los virus ponen en peligro todo el sistema y es por eso que nosotros, junto con los países que están a punto de adherirse a la Unión, debemos luchar durante el período posterior al complejo voto de este día y después de la adhesión de los nuevos Estados miembros para detectar las injusticias donde estas sigan existiendo y garantizar que el delito sea considerado delito y la injusticia,

36 09/04/2003

injusticia. Al mismo tiempo tenemos que cooperar con un espíritu de colaboración para crear una Europa, una identidad paneuropea que se base en los fundamentos de la justicia, la paz y la libertad. (Aplausos)

3-069

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, Señorías, las posiciones que hemos adoptado son la mejor expresión de la importancia histórica que reviste este momento y es por ello que no creo que sea necesario que añada una sola palabra a lo que han manifestado los oradores acerca de la ampliación y su importancia. He pedido la palabra tan solo para responder a la propuesta del Sr. Crespo en el sentido de que la Presidencia debería considerar emitir una declaración sobre el papel de las Naciones Unidas y la ayuda humanitaria al Iraq el 16 de abril. Quiero agradecer al Sr. Crespo su interesante propuesta y señalar que ya hemos tomado la iniciativa de invitar al Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan, a asistir el 17 de abril, junto con 40 Jefes de Estado y de Gobierno y 40 Ministros de Asuntos Exteriores, al Consejo Europeo de Atenas, precisamente a fin de debatir la cuestión de las Naciones Unidas y la ayuda humanitaria, y sacar el mayor provecho de esta importante reunión. Espero que el Sr. Annan ya haya aceptado esta invitación. Estamos ultimando las disposiciones para la reunión. Espero que en ella se puedan transmitir estos mensajes políticos.

3-070

Verheugen, Comisión. – (DE) Señor Presidente, Señorías, solo me queda agradecer sinceramente a todos los que han participado en este debate la franca y convincente bienvenida que han dado a nuestros nuevos Estados miembros. Creo que ya hemos hablado demasiado y ha llegado el momento de actuar. Permítanme hacer una última tentativa de convencer a Sus Señorías que aún abrigan dudas mediante el siguiente argumento: dentro de treinta años nadie recordará el motivo de las disputas entre el Parlamento y el Consejo de las últimas dos semanas. También creo, Sr. Posselt, que nadie hablará de los decretos Beneš dentro de treinta años. (Aplausos) Sin embargo, dentro de treinta años se seguirá recordando la decisión que se tome aquí hoy. (Grandes ovaciones)

3-071

El Presidente. – El debate queda cerrado. DECLARACIONES POR ESCRITO (ARTÍCULO

120)

3-072

Figueiredo (GUE/NGL), Miranda (GUE/NGL), por escrito. – (PT) En principio apoyamos la ampliación de la Unión Europea, siempre que este sea el deseo de los pueblos de los países candidatos. Sin embargo, no podemos permitir que se pongan en peligro los intereses de Portugal. En el actual marco de la ampliación cabe destacar dos aspectos negativos de las negociaciones: la manera discriminatoria con la que se trata a los países candidatos, sobre todo en los ámbitos financiero y agrícola, y las consecuencias de la ampliación para Portugal. Si bien nos felicitamos del incremento de unos 500 millones de euros, obtenido gracias a la presión que ejerció el Parlamento Europeo, esta cantidad resulta claramente insuficiente para llevarnos a la cohesión económica y social. Por consiguiente, nos enfrentamos a la perspectiva a medio plazo de reducciones de los Fondos Estructurales y de las ayudas agrícolas para Portugal, cuando todos los estudios conocidos señalan que, mientras que Alemania será la más beneficiada, nuestro país será el que más perderá, debido a nuestra lejanía y a la mayor competencia a la que ahora tenemos que hacer frente de países que pagan salarios más bajos y ofrecen una mano de obra mejor cualificada. Los datos más recientes presentados por la Comisión demuestran con claridad que, entre todos los países, Portugal es el que tiene la estructura productiva más débil y las deficiencias socioeconómicas más graves, lo que significa que podría sufrir consecuencias muy nocivas a menos que se protejan debidamente sus intereses en las negociaciones de adhesión. Por esta razón nos hemos abstenido en general y hemos votado a favor en el caso particular de Chipre.

3-073

Turmes (Verts/ALE), por escrito. – (DE) En este momento histórico corresponde al Parlamento Europeo ser la primera institución europea en refrendar la adhesión de los diez nuevos Estados miembros. La euforia de esta decisión memorable, sin embargo, no debe hacer que perdamos de vista el estado actual de las políticas de la UE y de los desafíos que nos esperan. Muchas de las reformas de las que se cree que depende la supervivencia de la Unión Europea, como la reforma de las instituciones, de los Fondos Estructurales, de la política exterior y de la Política Agrícola Común, todavía no han sido llevadas a cabo, no se han asumido compromisos financieros con los países candidatos y flaquea la búsqueda de una unidad europea más profunda. Durante años, los Verdes han hecho campaña a favor de la ampliación y la consolidación de la UE. Deseamos que aumenten las competencias de la Unión en el ámbito de la política medioambiental, de la política social, de la política exterior, etc. Sin embargo, el conflicto del Iraq ha puesto cruelmente de relieve el desacuerdo que existe en el interior de la UE. La posición adoptada por los representantes de los gobiernos de algunos países

09/04/2003 37

candidatos ha resultado igualmente sorprendente. Sea como fuere, los pueblos de esos países no deben sufrir por la falta de valentía política que han mostrado los dirigentes de la EU o por las declaraciones realizadas por sus propios Jefes de Gobierno. Por esta razón, hoy votaré a favor de la adhesión de los diez nuevos Estados miembros. El auténtico desafío para los políticos de la UE –y también para la sociedad civil– es obtener las mayorías necesarias dentro de la Convención para apoyar una Unión Europea sostenible. Por lo que se refiere al conflicto del Iraq, lo que se aplica a España también se aplica a Polonia: en las próximas elecciones deberán encontrarse otras soluciones políticas.

3-074

Votaciones

3-075

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede a la votación. Recomendación (A5-0110/2003) del Sr. Westendorp y Cabeza, en nombre de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía, sobre la propuesta de decisión del Consejo relativa a la postura de la Comunidad Europea respecto al proyecto de Reglamento de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas referente a la adopción de prescripciones uniformes sobre la homologación de: sistemas específicos de adaptación de GLP destinados a vehículos de motor para el uso de GLP en su sistema de propulsión; sistemas específicos de adaptación de GNC destinados a vehículos de motor para el uso de GNC en su sistema de propulsión (COM(2002) 567 – C5-0546/2002 – 2002/0248(AVC)) (El Parlamento aprueba el texto)

*** Informe (A5-0107/2003) del Sr. Turco, en nombre de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores, sobre la iniciativa del Reino de Dinamarca con vistas a la adopción de un Acto del Consejo que modifica el Acto del Consejo de 3 de noviembre de 1998 por el que se adoptan normas sobre protección del secreto aplicables a la información de Europol (13875/2002 – C5-0553/2002 – 2002/0823(CNS)); sobre la iniciativa del Reino de Dinamarca con vistas a la adopción de un Acto del Consejo por el que se modifica el Estatuto del personal de Europol (13873/2002 – C5-0555/2002 – 2002/0822(CNS)); sobre la iniciativa de la República Helénica con vistas a la adopción de una Decisión del Consejo por la que se adaptan los sueldos base y las indemnizaciones aplicables al personal de Europol (6314/2003 – C5-0066/2003 – 2003/0806(CNS))

(El Parlamento aprueba el texto)

*** Informe (A5-0106/2003) del Sr. von Boetticher, en nombre de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores, sobre la iniciativa del Reino de Dinamarca en vista de la adopción del acto del Consejo por el que se establece, sobre la base del apartado 1 del artículo 43 del Convenio por el que se crea una Oficina Europea de Policía (Convenio Europol), un Protocolo por el que se modifica dicho Convenio (13254/2002 – C5-0001/2003 – 2002/0814(CNS)) (El Parlamento aprueba el texto)

*** Informe (A5-0117/2003) del Sr. Böge y del Sr. Colom i Naval, en nombre de la Comisión de Presupuestos, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a: 1. La adaptación de las Perspectivas Financieras con vistas a la ampliación presentada por la Comisión de conformidad con el punto 25 del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 sobre la disciplina presupuestaria y la mejora del procedimiento presupuestario (COM(2003) 70 – C5 0053/2003 – 2003/2025(ACI)); y 2. La revisión de las Perspectivas Financieras (COM(2003) 185 - C5-0161/2003 -2003/2025(ACI) Antes de la votación: El Presidente. – Quisiera informar a la Cámara de que en nombre de los 15 Estados miembros, esta mañana, en una reunión del Coreper, la declaración ha sido formal y unánimemente adoptada por el Consejo. Somos conscientes del minucioso trabajo que nuestros colegas han realizado al respecto en las últimas semanas; un trabajo que no habría sido necesario si el Consejo, en primer lugar, no se hubiera apeado unilateralmente del Acuerdo Interinstitucional. (Aplausos) Antes de proceder a la votación, como Presidente de Parlamento quiero dejar claro, especialmente al Consejo, que apoyaremos cada palabra y cada párrafo, y todos los significados de cada palabra y cada párrafo de esta declaración. Si se desviara de esto de alguna manera, entonces recurriremos a los derechos que nos confiere el Tratado. (Aplausos) (El Parlamento aprueba la resolución)

*** Informe (A5-0081/2003) del Sr. Brok, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos

38 09/04/2003

Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre las conclusiones de las negociaciones relativas a la ampliación en Copenhague (2003/2014(INI)) Antes de la votación sobre la enmienda 19:

3-076

Sakellariou (PSE). – (DE) Señor Presidente, había un acuerdo con el ponente. Su intención era presentar una enmienda oral, tras lo cual retiraríamos nuestra propia enmienda. Pido que se le conceda la palabra al Sr. Brok.

3-077

Brok (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, quiero proponer que se adopte el punto 6 en la siguiente forma: «… reconoce que la paz y la seguridad han sido elementos determinantes de la decisión de los países candidatos de adherirse a la Unión Europea y que, por tanto, la Unión tiene una responsabilidad especial en el fortalecimiento de los lazos trasatlánticos sobre la base de la fortaleza europea y la igualdad de derechos.» Me imagino que entonces podremos poner fin a los recelos que otros tienen, y llegar a una postura común al respecto. (Aplausos)

3-078

El presidente constata que no hay objeciones a la enmienda oral. (El Parlamento aprueba la resolución)

*** El Presidente. – Señorías, ha llegado la hora de elegir. Este es el único Parlamento en Europa que tiene derecho a decir «sí» o «no», Estado por Estado, a los países candidatos que ahora están ante nosotros. Este es el momento que define un proceso muy largo. Todos hemos tenido la posibilidad de sopesar los argumentos, y ahora se nos pide que dejemos constancia, antes nuestro público y ante la historia, de nuestra postura en esta cuestión. Recomendación (A5-0089/2003) del Sr. Schröder, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República Checa como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 C5-0115/2003 -2003/0901(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0090/2003) del Sr. Gahler, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Estonia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0116/2003 – 2003/0901A(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

***

Recomendación (A5-0091/2003) del Sr. Poos, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Chipre como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0117/2003 – 2003/0901B(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0092/2003) de la Sra. Schroedter, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Letonia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0118/2003 – 2003/0901C(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0093/2003) del Sr. Souladakis, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Lituania como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0119/2003 – 2003/0901D(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0094/2003) del Sr. Queiró, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Hungría como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0120/2003 – 2003/0901E(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0095/2003) de la Sra. Stenzel, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Malta como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0121/2003 – 2003/0901F(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0096/2003) del Sr. Gawronski, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República

09/04/2003 39

de Polonia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0122/2003 – 2003/0901G(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0097/2003) del Sr. Volcic, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República de Eslovenia como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0123/2003 – 2003/0901H(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** Recomendación (A5-0098/2003) del Sr. Wiersma, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, sobre la solicitud de ingreso de la República Eslovaca como miembro de la Unión Europea (AA-AFNS 1-6 – C5-0124/2003 – 2003/0901I(AVC)) (El Parlamento da su aprobación)

*** El Presidente. – Señorías, con la votación tan sumamente positiva que hemos tenido esta mañana hemos transmitido un mensaje político simple y claro: la hora de la ampliación ha llegado, y esa hora suena en este preciso instante. (Aplausos) Creo que los sentimientos y emociones que han acompañado a nuestro debate hoy, al igual que los muchos otros debates que hemos celebrado sobre esta cuestión, también representan una elección sumamente decisiva por parte de esta Cámara, que representa a los pueblos de la Unión Europea de los 15. Esta es una decisión de poner fin a una Europa fracturada por el bárbaro siglo XX y para crear para el siglo XXI una Europa reconciliada y unida en torno a ideales y valores comunes. (Aplausos)

*** El Presidente invita al Presidente en ejercicio del Consejo, al Comisario para la Ampliación y al Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, a que sean testigos de su firma de las cartas formales que anuncian la aprobación por parte del Parlamento de las solicitudes de adhesión de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y la República Eslovaca para convertirse en Estados miembros de la Unión Europea.

***

El Presidente. – Llegados a este punto, quisiera dar las gracias, en mi propio nombre y en el de la Cámara, a los miembros del personal de los distintos servicios que, a pesar de sus preocupaciones legítimas en torno a sus derechos adquiridos y al futuro del servicio público en Europa, decidieron respetar las instrucciones de sus servicios para asegurar que esta decisión histórica pudiera tomarse de manera adecuada y favorable. Con su cooperación y su profesionalidad, han mantenido el más alto nivel de servicio público, algo que en esta Cámara respetaremos, promoveremos y defenderemos. (Aplausos)

*** Calendario de períodos parciales de sesiones del Parlamento (2004) Antes de la votación:

3-079

Tannock (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, mi delegación quiere protestar ante la decisión de los servicios de que la enmienda 8 es inadmisible. Esta enmienda, que se opone a las sesiones de Estrasburgo, es coherente con las obligaciones del Tratado, permite al Parlamento elegir el lugar de sus propias sesiones de una vez por todas y pone fin al circo ambulante que va y viene entre Estrasburgo y Bruselas, y que se hará incluso más difícil después de la ampliación para los países candidatos dada la mala comunicación aérea que tiene Estrasburgo. Por último, ahorrará al contribuyente europeo 150 millones de euros al año. (Reacciones diversas)

3-080

El Presidente. – Señor Tannock, la decisión sobre la inadmisibilidad es una disputa que tiene usted conmigo y no con los servicios. Quiero señalar que estamos votando sobre un calendario. No es costumbre en esta Cámara sustituir un calendario por un texto largo. Usted es libre de manifestar su posición como desee, pero se trata de fechas y calendarios, no de textos y preferencias sobre lugares. (Se establece el calendario de períodos parciales de sesiones del Parlamento para 2004)

3-081

Van Hulten (PSE). – (EN) Señor Presidente, la consecuencia de esta votación es que el año que viene solo tendremos diez períodos parciales de sesiones plenarias u no once. (Grandes aplausos) Ojalá esto sea una señal para la Convención Europea. Queremos decidir sobre nuestra propia sede.

40 09/04/2003

(Grandes aplausos) <BRK>

3-082

El Presidente. – Debo señalar que, si he interpretado la votación correctamente, hemos anulado la sesión que se había propuesto para finales de abril y el 1 de mayo de 2004. También quiero recordar que, el 1 de mayo, los Estados a favor de los cuales acabamos de votar entrarán a formar parte de la Unión. El Parlamento deberá ratificar, en algún momento, a los comisarios designados. Tendré que comunicar esta decisión a la Conferencia de Presidentes, dado que no podemos ignorar nuestras obligaciones constitucionales como Cámara. (Aplausos)

*** Informe (A5-0086/2003) de la Sra. Cerdeira Morterero, en nombre de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores, acerca de la propuesta modificada de directiva del Consejo sobre el derecho a la reagrupación familiar [COM(2002) 225 – C5-0220/2002 – 1999/0258(CNS)] Antes de la votación:

3-083

Cerdeira Morterero (PSE), ponente. – (ES) Señor Presidente, quiero aclarar, con relación a la enmienda 32, que la que da fe es la versión española, no la alemana -donde parece que hay alguna confusión en la traducción- y que se refiere exclusivamente a los menores, no a otros cónyuges del reagrupante.

3-084

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)

*** El Presidente. – Con esto concluye la votación.

3-085

PRESIDENCIA DE SR. ONESTA Vicepresidente

EXPLICACIONES DE VOTO

3-086

- Informe Turco (A5-0107/2003) <BRK>

3-087

Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. – (FR) El informe Turco plantea la cuestión del control de Europol, como hacen también las iniciativas del Gobierno danés y del Gobierno griego. Sin embargo, el informe aboga por el rechazo de estas últimas. De todo esto se deduce que no existe un control democrático de Europol. Esto no llama la atención, puesto que no existe un control democrático de ninguna fuerza de policía nacional. En este sentido y en muchos otros, la Unión Europea es una mera yuxtaposición de Estados. Las instituciones

europeas simplemente reproducen la falta de control democrático de las instituciones estatales. Sin duda, los representantes son elegidos, pero desafiaría a la Cámara a que nombrara un Estado miembro de la Unión Europea en el que las instituciones elegidas ejercen un control real sobre la policía y la jerarquía del ejército, o un Estado en el que la población en su conjunto ejerce tal control, lo cual es mucho más importante. Ha habido algunos intentos de cambiar la situación, pero están abocados al fracaso. En tales circunstancias, el Parlamento Europeo se no puede sino manifestar su impotencia. Por tanto, nos hemos abstenido en la votación de este informe.

3-088

Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos apoyado la postura del ponente, recomendando el rechazo de las tres iniciativas de la anterior Presidencia danesa sobre la protección de la confidencialidad de la información de Europol, la enmienda del Estatuto del personal de Europol y la enmienda del Convenio de Europol. Las posiciones danesas habrían impedido cualquier control democrático por parte de los parlamentos nacionales, no habrían proporcionado ninguna perspectiva de mantener informados a los ciudadanos y habrían consolidado el enfoque centralizado de la toma de decisiones. El propio ponente explicó en su informe que las propuestas ignoraban todas las peticiones y propuestas presentadas por el Parlamento con objeto de incrementar genuinamente su control democrático y sus poderes sobre Europol. En cambio, las propuestas pecaban más por el lado de la confidencialidad. Además, no tenían en cuenta la propuesta de la Comisión de crear una comisión mixta de los parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo, ni tampoco la opinión del director de Europol, que defendía un mayor control democrático. Por lo tanto, apoyamos el rechazo de estas iniciativas, aunque no apoyamos la totalidad de las alternativas propuestas por el Parlamento Europeo.

3-089

Meijer (GUE/NGL), por escrito. – (NL) Resulta chocante que las iniciativas de los Gobiernos de los Estados miembros pretendan a menudo mantener la confidencialidad de la información, proteger a sus paisanos de los “dignatarios” y otros fenómenos que pensábamos que ya pertenecían al pasado. Especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el miedo al terrorismo era tan grande que se han hecho todo tipo de sugerencias que no tenían cabida en una democracia. Afortunadamente, el pánico ha llegado a su cota más alta, y tales iniciativas autoritarias están siendo rechazadas a menudo por la mayoría de este Parlamento. En este caso, el Gobierno danés propone limitar el libre acceso a los documentos y no otorga al Parlamento la necesaria capacidad de decisión respecto al presupuesto de Europol. Las posibilidades de control por parte de los parlamentos nacionales tampoco se refuerzan. Incluso el director de Europol es de la opinión de que el control

09/04/2003 41

democrático es insuficiente, pero el Consejo no quiere rectificar. El Consejo debe renunciar a esta costumbre. El rechazo de la iniciativa danesa en la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores fue, por tanto, el primer paso en la buena dirección.

3-090

Ribeiro e Castro (UEN), por escrito. – (PT) En un ámbito en el que hay una tensión compleja entre la eficacia de una fuerza de policía europea centralizada, los poderes de los Estados miembros, el marco efectivo de los Tratados y del derecho comunitario en vigor, y los problemas del control democrático, la solución de los ponentes a los que se les había confiado la evaluación de las iniciativas danesa y griega sobre Europol es simplemente instar al Parlamento Europeo a que rechace estas iniciativas y a que encomiende a la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores un proyecto de recomendación general maximalista. Considero que este enfoque no va en la dirección acertada y está basado en premisas peligrosas e imprudentes. Son premisas que se inspiran únicamente en la imposición de un plan de ideología federalista sobre los intentos del Consejo, sobre la base del marco institucional actual y del marco regulado por los Tratados, de progresar realmente en este ámbito. Es más, si algún asunto exige la mayor prudencia y cooperación entre los Estados miembros, es precisamente la del ejercicio, los poderes y el seguimiento de la actividad policial transnacional. Puede que no nos guste la estructura actual basada en pilares, pero mientras exista –y esta es la estructura que existe–, este es el marco en el que tenemos que trabajar, y hacerlo de modo responsable. Por ello he rechazado la propuesta del ponente. Lo mejor que podemos hacer es que el Parlamento dé continuidad a las tres iniciativas en cuestión, proponiendo responsablemente las enmiendas que ha adoptado, respetando al mismo tiempo el marco legal... (Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento) <BRK>

3-091

- Informe Von Boetticher (A5-0106/2003)

3-092

Berthu (NI), por escrito. – (FR) El informe von Boetticher indica un acuerdo de principio con la iniciativa de Dinamarca. Dicha iniciativa contenía enmiendas esencialmente beneficiosas al Convenio de Europol. Sin embargo, al final el informe von Boetticher rechaza esta iniciativa. Las razones que da son típicas del enfoque del Parlamento Europeo. Es contrario a un protocolo que modifique un convenio. Me refiero a los instrumentos legales intergubernamentales que respetan la soberanía nacional. Aboga por la adopción en primer lugar de una constitución europea. Se espera que tal constitución permita que todas estas enmiendas se

adopten por una mayoría cualificada de miembros en el marco del sistema comunitario. Sin embargo, en nuestra opinión, los asuntos de cooperación policial deben seguir siendo competencia de los Estados y deben estar bajo su control, al igual que las cuestiones relativas a la circulación de las personas y a la inmigración. La cooperación europea solicitada debería, por tanto, organizarse en el marco del llamado pilar interparlamentario. Esto es lo que sugerimos en nuestra contribución a la Convención, y les remito a nuestra página de Internet: www.autre-europe.org. De esta manera, las decisiones las tomarían directamente los parlamentos nacionales coordinados entre sí. Por consiguiente, no hemos podido aprobar el informe von Boetticher.

3-093

Ribeiro e Castro (UEN), por escrito. – (PT) Las observaciones que he realizado en la explicación de voto sobre el informe Turco también se aplican a este caso. De hecho, la ideología equivocada que subyace al asunto planteado incluso salta a la vista de manera más clara aquí. Es bastante asombroso que el Sr. von Boetticher afirme expresamente en su exposición de motivos que «reconoce la importancia de la iniciativa danesa, pues parece avanzar en la dirección correcta», ¡para después concluir que tiene que recomendar que se rechace! ¿Por qué? ¡Porque piensa que sería un error adoptar enmiendas al Convenio Europol «antes de la ratificación de la Constitución europea»! Este juicio es desafortunado. Es tan posible como necesario seguir adelante dentro del marco actual, y aquí es donde deberíamos participar con responsabilidad, y a propósito, siguiendo con el método de avanzar poco a poco, puesto que es este el método que ha asegurado el éxito de la integración europea. Este fue precisamente el enfoque adoptado en las propuestas presentadas por las Presidencias danesa y griega. Sin embargo, los ponentes habrían necesitado... una Constitución. La línea propuesta constituye una grave desviación del plan. Por lo tanto, lo he rechazado, para expresar mi apoyo a la iniciativa danesa. El enfoque radical que se ha adoptado es extremadamente negativo, y a todas luces hace caso omiso de los intereses de los ciudadanos europeos. El Parlamento debería proseguir con la iniciativa y proponer responsablemente las enmiendas que considere apropiadas, al mismo tiempo que respeta el marco legal vigente. Esto es precisamente un Estado de derecho, y no estaría mal predicar con el ejemplo.

3-094

- Informe Böge (A5-0117/2003) <BRK>

3-095

Berthu (NI), por escrito. – (FR) El Parlamento Europeo participó recientemente en un psicodrama ridículo. Quisiera recordarle a la Cámara mi discurso y mi

42 09/04/2003

explicación de voto del 26 y 27 de marzo. Ahora se ha puesto freno a esto, que era lo más sensato. Sin embargo, incluía una declaración conjunta con el Consejo, en la que este último acepta la idea de la codecisión para la adopción de las futuras perspectivas financieras. Es más, aprovecha la oportunidad para proporcionar ayuda financiera a Turquía bajo el epígrafe de «preadhesión». No estamos de acuerdo con ninguno de estos puntos. Por lo tanto, he votado en contra del informe Böge. También me gustaría hacer hincapié en que la ampliación debería conllevar una revisión financiera a gran escala. Los Fondos Estructurales deberían suprimirse en interés de la economía. Cada país debería recobrar el control de su planificación urbanística y del territorio. Solo una parte de estos fondos quedaría retenida. Esto se haría únicamente en beneficio de los nuevos Estados miembros y por un período limitado, con vistas a ayudarles a alcanzar el nivel requerido. Esto es precisamente lo que el Gobierno británico ha propuesto sabiamente en la Convención. En realidad, esto ya lo llevamos defendiendo desde hace algún tiempo. Remito a la Cámara al Libro Blanco publicado por el Grupo UEN en 1997, que evaluaba el valor de una Europa de las naciones en oposición a una Europa del Estado de bienestar.

3-096

Haug (PSE), por escrito. – (DE) No he votado a favor del informe del Sr. Böge y del Sr. Colom i Naval, que refleja el resultado de las negociaciones entre el Consejo y el Parlamento. Mis preocupaciones no se disipan con el resultado del diálogo tripartito, cuya intención era al menos limitar el daño que el Consejo ha hecho a la democracia en la Unión Europea. El Anexo XV sigue estando en los Tratados de Adhesión y por ello se convertirá en legislación primaria. Lo demás lo considero palabras vacías. Solo podremos empezar a comprobar lo contrario cuando transcurran algunos años. Sin embargo, el Consejo ha demostrado ya que está actuando en contra del Parlamento. Véase también mi explicación de voto sobre los Tratados de Adhesión.

3-097

- Informe Brok (A5-0081/2003)

3-098

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, la ampliación de la Unión es sobre todo una necesidad política. Personalmente, estoy a favor de unir Europa en el sentido geográfico de la palabra. También estoy a favor de reforzar los lazos políticos y económicos dentro de Europa. Por tanto, claramente no he apoyado a los que se oponían a cualquier tipo de ampliación. Sin embargo, no podía votar a favor porque la ampliación que se decidió en Copenhague no se aplicará de manera abierta y sistemática. En cambio, caeremos en la confusión. Con el tiempo, es probable que la integración europea se

frene estrepitosamente a causa de la ampliación. La situación económica y social de casi todos los nuevos Estados miembros es precaria, como mínimo. Calculado en términos de poder adquisitivo, su nivel de vida supone aproximadamente un 40% de la media comunitaria. Sin embargo, la ayuda para la adhesión ascendía a tan solo un 0,03% del PIB comunitario, según el informe del Sr. Wim Kok. En otras palabras, una miseria. Las asignaciones SAPARD destinadas a facilitar el ajuste estructural de la agricultura en los países candidatos, desaparecieron en un laberinto de burocracia comunitaria. Solo se empleó un 6,48% de los 1 040 millones de euros asignados para el año 2000 y 2001.

3-099

Beysen (NI). – (NL) Señor Presidente, yo me he abstenido en la votación por tres razones importantes. En primer lugar, y sobre todo, Europa tiene que intentar resolver sus propios problemas antes de tomar la decisión de ampliarse. En segundo lugar, la adhesión de los nuevos Estados miembros debe condicionarse a los resultados de los referendos de los actuales Estados miembros, y en tercer lugar, la cuestión es que los nuevos Estados miembros no están preparados todavía para esta ampliación. Además, quisiera señalar el hecho de que esta ampliación llega en un momento en el que Europa nunca ha estado tan dividida como lo está ahora. Todavía tenemos muchísimo trabajo que hacer, especialmente en el ámbito de la política exterior. Es esencial que Europa desarrolle su propia identidad en este ámbito. Además, debemos poner fin al libertinaje de la política agraria europea antes de proceder con la ampliación. Para terminar, permítanme señalar que todavía existen demasiadas diferencias socioeconómicas entre la Unión Europea y los Estados miembros candidatos.

3-100

Gahler (PPE-DE). – (DE) Hoy, Señor Presidente, yo también he votado a favor de la adhesión de la República Checa. Es obvio que los checos son parte de Europa, en cuyo corazón viven. Ya no habría podido mirar a la cara a mis amigos y parientes en Praga si hubiera votado en contra de que se nos unieran. Sin embargo, mi voto favorable pretende ante todo reforzar a los que en la vida pública checa, en los partidos políticos, el parlamento y el gobierno, han reconocido que, más que tener que arrastrar el lastre de la historia hacia el futuro, un pueblo que encuentra la fuerza necesaria para hacer frente a toda su historia cosecha más honor que humillación. La reconciliación es el fruto de la verdad y de la voluntad de cualquier persona de ponerse, por un momento, en la piel de otra. Como alemán, sé que incluso nosotros, que invadimos a casi todos nuestros vecinos durante la guerra, recobramos la estima y el respeto de todos ellos no reprimiendo estos aspectos de nuestra historia o tratándolos como cuestiones meramente relativas. Ojalá los checos también lo intenten; hacerlo es un acto liberador. (Aplausos)

09/04/2003 43

3-101

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado a favor de la adhesión de todos estos países de la Europa Central y Oriental y de la adhesión de Malta y Chipre porque albergo grandes esperanzas de tener, en el futuro, un Parlamento con un mayor número de representantes de pensionistas y de partidos de pensionistas de estos Estados miembros. Por lo tanto, me desanimó ver que durante esta votación hubo una gran manifestación de protesta de empleados de la Unión Europea, cuya futura pensión se va a reducir. Por lo tanto, mientras me gustaría expresar mi sentida simpatía por ellos, espero y rezo por que el futuro Parlamento, incluidos los diputados de los Estados miembros, garanticen a los ciudadanos, empezando por los empleados de la Unión Europea, un futuro pacífico en el que se respete como es debido a los ancianos.

3-102

Ebner (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, me gustaría decir unas palabras a modo de prólogo, y es que apoyo con entusiasmo la ampliación, y habiendo sido, entre otras cosas, presidente de la delegación para Eslovenia, he sido un convencido defensor de esta política. Volviendo al tema de la República Checa, quisiera afirmar que siempre había esperado que los checos, con el tiempo, desecharían el peso muerto de la historia y harían posible que votáramos a favor de la adhesión de la República Checa a la Unión Europea con alegría y con la conciencia limpia. Es una pena que la falta de valor de muchos políticos checos lo haya impedido; de ahí mi voto en contra, en solidaridad con el Sr. Ferber. Espero que los checos se sienten en un futuro a la mesa y encuentren allí una manera de repasar el pasado juntos.

3-103

Bourlanges (PPE-DE). – (FR) Señor Presidente, yo me he abstenido en varias de las votaciones y he votado en contra del informe Brok. Por lo tanto, no he votado a favor del consentimiento relativo al Tratado de Adhesión a la Unión de 10 nuevos Estados miembros. Esta ha sido una decisión dolorosa para mí, en términos emocionales y políticos. Durante más de una década, he trabajado sin descanso en el Parlamento Europeo, en Francia y en toda Europa, para que la ampliación pudiera tener lugar en las fechas previstas y en las condiciones necesarias para asegurar su éxito. He votado así porque me he convencido de que separar el proceso de ampliación geográfica de la Unión del proceso de profundización de sus instituciones es el desgraciado resultado de la resignación de los Estados miembros actuales y futuros a una Europa más débil con un sistema institucional fosilizado. Lamentablemente, las divisiones dentro de Europa se han hecho más patentes en los últimos meses. También lamentablemente, la Convención no ha podido progresar durante ese período. Y está ahora resignada a introducir simples cambios cosméticos en el sistema actual. Todos están resignados a que la firma del tratado constitucional no tenga lugar en diciembre de 2003, como se había previsto en un principio. No hay ningún error de interpretación de los signos. La Unión Europea ampliada estará obligada a operar de acuerdo con las disposiciones del Tratado de Niza. Por tanto, será extremadamente imperfecta y estará condenada al

fracaso. No he votado a favor del consentimiento porque quiero que la ampliación sea un éxito.

3-104

Mayol i Raynal (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, como federalista europeo e independentista catalán, me he abstenido en las votaciones relativas a la adhesión de los 10 nuevos Estados miembros, a pesar de que mis colegas de la Alianza Libre Europea están a favor. Permítanme que explique las razones de mi voto. Del trabajo actual de la Convención sobre la constitución se deduce que una nación sin Estado como Cataluña no saca nada con la ampliación. Su representación en las instituciones europeas seguirá dependiendo de la buena voluntad de los Estados miembros relevantes. Sin embargo, la Cámara será consciente de la actitud adoptada por el Reino de España y la República de Francia. La Convención no ha llevado a ningún avance respecto al reconocimiento explícito del derecho de autodeterminación y ampliación interna. Tampoco ha promovido la causa de que el catalán se convierta en lengua oficial a escala europea. En estas circunstancias, la adhesión de nuevos Estados miembros únicamente agravará la posición relativa de Cataluña dentro de la Unión. Por ejemplo, perderá representación y se incrementarán sus contribuciones. Varios de los nuevos Estados miembros no han podido ni cumplir los criterios de Copenhague respecto a los derechos de sus minorías, por ejemplo, el mantenimiento de los Decretos Beneš por parte de Eslovaquia y la República Checa. Por último, la postura de la mayoría de estos nuevos Estados miembros acerca de la guerra en el Iraq parece poner un signo de interrogación sobre la totalidad del proceso de integración europea. Todos los que quieren una Europa capaz de contrarrestar la irresponsable supremacía de los Estados Unidos tienen que arremangarse y ponerse a trabajar para una Europa europea. Hoy por hoy, la ampliación parece una huida hacia delante.

3-105

Nordmann (ELDR). – (FR) Señor Presidente, he votado en contra del informe Brok, aunque estoy a favor de la ampliación. No se trata, por supuesto, de una afrenta personal al Sr. Brok. La razón es que su informe no tiene en cuenta el vínculo esencial que existe entre la ampliación y la profundización. No hay referencia alguna a los retrasos relativos a la profundización, ni a que la Convención probablemente se vaya a empantanar. El vínculo que se esperaba que se estableciera se ha roto. Esa es la razón por la que he votado en contra del informe Brok. Sin embargo, en mi opinión, es injusto penalizar a partes inocentes por un retraso que es enteramente fallo nuestro. Por ello, he votado a favor del consentimiento. Apoyo la ampliación y el fortalecimiento, y estoy en contra de abandonar el fortalecimiento. Hay peligro de que la Europa con la que nos estamos comprometiendo sea una Europa ampliada pero no fortalecida. Estará encadenada desde el principio. Señor Presidente, la razón por la que he votado en contra del informe Brok es que me opongo a tal encadenamiento.

3-106

44 09/04/2003

Hannan (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, yo también he votado en contra del informe del Sr. Brok, a pesar de mi prolongado compromiso, y el de mi partido, con respecto a una Europa más amplia. Las condiciones que hemos ofrecido a los países candidatos son poco imaginativas y bastante mediocres. Más que nada, las naciones de Europa Central y Oriental deberían poder explotar sus ventajas naturales de bajos costes y exportaciones más baratas, fijando su precio en el mercado. Sin embargo, estamos obligándolos a unirse al euro, a la semana de cuarenta y ocho horas, a la Política Agrícola Común y al Capítulo Social, así como a devaluar sus recién adquiridas democracias. Les corresponde decidir a los pueblos de estos países. En los casos de Malta y Eslovenia, donde ya lo han hecho, yo también he votado «sí». Sin embargo, no puedo dejar de pensar que deberíamos haberles ofrecido un acuerdo más generoso y flexible. En la explicación de voto de diez puntos presentada por escrito por el Intergrupo SOS Democracia constan más detalles.

3-107

Cornillet (PPE-DE). – (FR) Señor Presidente, he votado en contra del informe Brok y me he abstenido en el consentimiento. Esto no ha sido porque desee cerrar las puertas de Europa a los 10 nuevos miembros. De hecho, tienen un lugar legítimo entre nosotros. Innegablemente, esta es también su Europa. Sin embargo, me preocupa la estructura del edificio europeo al que esperan entrar. Me pregunto si Europa estará a la altura de equiparse a sí misma con instituciones suficientemente fuertes para regular las actividades de 25 Estados miembros, cifra que pronto se verá todavía más incrementada. Tales instituciones deben estar abiertas y ser comprendidas por todos y cada uno de los ciudadanos. En mi opinión, solo una constitución puede garantizar esto. Temo que la ampliación actual se utilice para justificar el debilitamiento. Me preocupa mucho navegar a lo desconocido a través de una niebla institucional. La intención de mi voto era expresar esta preocupación.

3-108

Désir (PSE). – (FR) Señor Presidente, he votado a favor del consentimiento, pero me he abstenido en el informe Brok. La razón ha sido la ambigüedad del texto relativo a la independencia de las políticas exterior y de defensa de la futura Unión ampliada respecto a los Estados Unidos. La disposición institucional y financiera de cara a la ampliación no es buena. Hay un riesgo real de perder terreno en cuanto a la integración política, y la programación financiera es manifiestamente insuficiente. Sin embargo, nuestras propias deficiencias no pueden justificar que tomemos a 10 naciones como rehenes mientras nos peleamos con el Consejo, y tampoco pueden justificar que cerremos la puerta a los futuros miembros. Han pasado más de 10 años desde la caída del Telón de Acero. Ahora es nuestro deber histórico dar la bienvenida a estos países a la Unión. Somos los únicos responsables del retraso de la reforma institucional. Tras

el insatisfactorio Tratado de Niza, el retraso obligó a reunir a la Convención con el fin de dotar por fin a Europa de una constitución. Como muy pronto, dicha constitución será adoptada tras una breve CIG posterior a la Convención, y antes del 1 de mayo de 2004. Sin embargo, que nadie se equivoque con respecto lo que estamos tratando hoy. No estamos tomando decisiones acerca de cuestiones institucionales o perspectivas financieras. Estamos diciendo sí o no a que pueblos enteros ocupen su lugar legítimo en la Unión. Estamos decidiendo el futuro de pueblos cuyo destino histórico iba a quedar excluido del proceso de construcción de una Europa democrática durante medio siglo. Desde ahora los nuevos miembros lucharán a nuestro lado por el futuro de la Unión. Tienen que ayudarnos a no dejarnos llevar hacia una zona de libre comercio y a poner rumbo hacia la creación de un modelo social de alta calidad. Se unirán a nosotros en la lucha por una Europa política capaz de hablar con una voz única y fuerte en el mundo. Elaborarán con nosotros una constitución que permita a los países interesados tener libertad para establecer una política exterior y de defensa conjunta, abriendo así nuevos caminos para Europa.

3-109

Schierhuber (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, soy agricultor de la Baja Austria y he llevado una explotación agrícola junto a la frontera durante cuarenta y tres años –justo hasta la caída del Telón de Acero–, y hoy he votado con gran convicción a favor de la adhesión de diez nuevos Estados miembros y a favor del informe Brok. Sé que para la agricultura, la ampliación no solo significa competencia, sino también oportunidad, y que los agricultores austriacos aceptarán estos retos y lo harán sobre la base de las medidas tomadas en la fase previa a la adhesión. Por lo tanto, he emitido mi voto a favor de un futuro pacífico, tolerante y social para nuestros hijos y nietos.

3-110

Alavanos (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Voto en contra del informe Brok dentro del marco de la resolución del Grupo GUE/NGL, y no porque esté en contra de la adhesión de los nuevos miembros, sino porque la resolución no menciona cuestiones sustanciales relativas a la ampliación: la promoción de una política elitista en los países de Europa Central y Oriental serviles a los norteamericanos; el abandono del sector público y de la propiedad pública; el liberalismo impuesto que crea insatisfacción social; la falta de recursos comunitarios importantes para ayudar a estos países en el proceso de integración; la negativa a organizar referendos sobre la ampliación en los Estados miembros.

3-111

Andersen, Berthu, Bonde, Gahrton, Goodwill, Lucas, Ribeiro e Castro y Sandbæk (EDD), por escrito. – (EN) Los miembros de SOS Democracia (y del Foro de la Democracia de la Convención) han votado de forma diferente con respecto a la ampliación, aunque comparten las siguientes opiniones críticas.

09/04/2003 45

Se deberían haber ofrecido condiciones más flexibles a los países candidatos, como diferentes tipos de acuerdos de asociación con influencia mutua y obligaciones mutuas, en lugar del acuerdo EEE de estilo colonial. La adhesión debería haberse ofrecido con geometría variable, derogaciones duraderas, derogaciones a largo plazo y derogaciones dependientes del desarrollo económico futuro hacia la cohesión, teniendo totalmente en cuenta los diferentes niveles de desarrollo económico. Se debería haber permitido a los países candidatos decidir por sí mismos con respecto a la compra y la venta de tierras agrícolas y segundas viviendas, al menos hasta que sus ingresos sean similares a los nuestros. En espera de la reforma agraria y de un acuerdo justo, los países candidatos deberían poder recibir las dotaciones previstas en los presupuestos agrícolas como importes a tanto alzado, en lugar de estar obligados a utilizar el dinero de forma tan insensata, inútil e ineficaz como nosotros lo hemos hecho. En lugar de pagar las contribuciones completas desde el primer día de su adhesión, debería habérseles ofrecido al menos la compensación durante cinco años que se le ofreció al Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, o bien una adhesión gratuita hasta que alcancen cierto nivel de ingresos. A muchos funcionarios de los países candidatos se les ofrecerán ahora puestos lucrativos en las instituciones de la Unión Europea, con salarios muy superiores a los ofrecidos a sus propios Primeros Ministros. Los países candidatos deberán poder gravar a sus nacionales empleados por la Unión Europea y en los países de la Unión Europea, para evitar desigualdades injustas, ya que a sus ciudadanos se les pide que paguen contribuciones con cargo a sus parcos presupuestos a sus conciudadanos que perciben, por ejemplo, veinte veces el salario normal de sus países. Habría que ofrecer más flexibilidad a los países candidatos con respecto a la aplicación de las normas de la Unión Europea. Dichos países deberían adoptar las normas gradualmente, siguiendo nuestras normas, por ejemplo, cuando exportan sus productos a nuestros mercados, pero sin aplicar todas las normas a sus mercados nacionales. Así, por ejemplo, deberíamos aceptar la venta de embutidos en los mercados locales si cumplen las legislaciones locales. El cumplimiento de estándares medioambientales comunes debería financiarse con fondos comunitarios, de forma que la protección ambiental no sea rechazada en los países candidatos ni aplazada para una mejor ocasión. Se debería permitir a los países candidatos que mantengan sus estándares, especialmente cuando son superiores a los nuestros. Los países candidatos deberían participar plenamente en la Convención, como miembros de pleno derecho, y ocupar los puestos que les corresponden en el

Praesidium y la Secretaría. Asimismo, el tratado resultante de la Convención debería ser adoptado mediante una CIG con los países del Este como miembros de pleno derecho. Todos los tratados y normas de la Unión Europea deberían ser traducidos a los idiomas de los países candidatos y ponerse a disposición de los ciudadanos en las bibliotecas y en Internet, con bastante antelación con respecto a los referendos. Tanto la opción a favor de la adhesión como la opción en contra deberían recibir la misma financiación pública. No se debería permitir que los Gobiernos ni las instituciones de la Unión Europea interfiriesen con información subjetiva, antes de los referendos. Estas observaciones críticas han hecho que algunos de nosotros votemos en contra de la ampliación o que nos abstengamos, mientras que otros han votado a favor, para permitir a los votantes de los países candidatos tomar una decisión libre, a pesar de que las condiciones no sean justas.

3-112

Barón Crespo (PSE), por escrito. – (ES) Luz verde - En nombre de mi Grupo quiero afirmar mi total respaldo a una ampliación temprana subrayando el principio de igualdad de trato en relación con los criterios de Copenhague. Espero que la firma del Tratado de Adhesión marque la definitiva unificación de nuestro continente, dejando atrás las guerras que destrozaron nuestros pueblos y trazaron fronteras a sangre y fuego. La nueva y fortalecida Unión será un continente con un destino compartido en paz, en democracia y en libertad. Solidaridad - Esta ampliación sin precedentes trae nuevos desafíos para la Unión. Será necesario un espíritu de solidaridad aun más fuerte en todas nuestras políticas comunes, y un refuerzo de las capacidades institucionales de la Unión. Los miembros actuales y futuros tendrán que esforzarse al máximo, sustituyendo egoísmos nacionales por una solidaridad comunitaria para encontrar, como lo exigen los Tratados, una voz europea unida en los foros políticos mundiales. Conflicto presupuestario - Aunque se llegó a un acuerdo en el último minuto, tengo que criticar rotundamente la actuación unilateral del Consejo de incluir cifras presupuestarias en el Tratado de Adhesión. Se trata de una actuación sin precedentes que atenta seriamente contra las competencias presupuestarias de nuestra Cámara y el Acuerdo Interinstitucional de 1999.

3-113

Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. – (FR) La única cuestión planteada a la Cámara se refiere al consentimiento a la petición de adhesión de diez nuevos países a la Unión Europea. Sin embargo, se pide a la Cámara que suscriba el contenido del proyecto de tratado sobre la adhesión. Estamos a favor de unir todo el continente y de eliminar las fronteras que lo fragmentan. Por lo tanto, apoyamos el derecho de estos países a acceder a la Unión Europea

46 09/04/2003

si este es el deseo de sus pueblos. Por otra parte, nos oponemos totalmente al espíritu y a la letra del proyecto de tratado que las instituciones europeas pretenden imponerles. Respecto al contenido de este tratado, formaliza la injusta división entre las partes más ricas y las más pobres de Europa. La palabra integración es un eufemismo de la relación en la que la Europa imperialista se impondrá a los nuevos miembros. Estos últimos son en su mayoría países de la Europa del Este que los grupos financieros e industriales de los antiguos miembros consideran su coto privado. En cuanto a la forma, se chantajea a los nuevos Estados miembros para que acepten este tratado. La única alternativa que les queda es aceptar el tratado o quedarse fuera de la Unión. Este tratado contempla una Europa de dos velocidades por lo que respecta a los presupuestos y a la política. Propugna una Europa en la que algunos serán más iguales que otros. (Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento) <BRK>

3-114

Collins (UEN), por escrito. – (EN) A quienes se oponen a la Unión Europea les gustaría utilizar los acontecimientos de los dos últimos meses para subrayar el desacuerdo y la discordia existente entre los actuales Estados miembros de la Unión Europea. Todos nosotros sabemos que los dos o tres últimos meses han supuesto un ejercicio permanente para los líderes políticos de la Unión. Sin embargo, la ampliación de la Unión Europea es una verdadera historia de éxito. Todos nosotros tenemos derecho a estar orgullosos de estar hoy en condiciones de aprobar formalmente los tratados de adhesión de los diez países que desean formar parte de la Unión Europea. La ampliación de la Unión beneficia tanto a la Unión Europea como a los pueblos de los países candidatos. En mi opinión, la ampliación ayudará a crear una Unión Europea más efectiva. Indudablemente, consolidará las estructuras democráticas en Europa y, al mismo tiempo, fortalecerá la economía de una Unión Europea en expansión. Este proceso histórico tendrá un efecto positivo sobre la verdadera cohesión de la propia Unión Europea. Espero que los diez países candidatos estén en condiciones de unirse plenamente a la Unión Europea el próximo día 1 de mayo de 2004. (Texto acortado de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento) <BRK>

3-115

Crowley (UEN), por escrito. – (EN) Esta es una de las cuestiones más importantes que ha tenido que tratar el Parlamento en los últimos años. Soy un gran defensor del proceso de ampliación, no solo por nuestra responsabilidad frente a nuestros conciudadanos europeos que han sufrido bajo regímenes totalitarios, sino también porque pienso que los nuevos países candidatos aportarán una gran dinámica al futuro desarrollo de la Unión Europea. De cara al futuro, también debemos recordar «el pasado», los ideales de los fundadores de la Comunidad Económica Europea. La paz, la democracia y la prosperidad son tan importantes hoy como lo eran hace cincuenta años. Ahora tenemos la oportunidad de revitalizar el proceso y de llevar un mensaje positivo a las gentes de Europa del Este. Desde el principio, serán nuestros iguales, tendrán los mismos derechos que los actuales miembros. Finalmente, al brindar mi apoyo a este informe y al proceso de adhesión, también deseo que los países candidatos, los parlamentos y gobiernos nacionales tengan los mismos derechos de voto en la Convención Europea que los actuales Estados miembros de la Unión. Como dijo John F. Kennedy en su discurso inaugural: «Hoy nos encontramos en el límite de una nueva frontera, pero la nueva frontera no es un conjunto de promesas, sino un conjunto de desafíos». (Texto acortado de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento) <BRK>

3-116

Darras (PSE), por escrito. – (FR) La adhesión de estos 10 nuevos miembros ha de ser apoyada por todos aquellos que quieren estabilizar el continente en su conjunto, consolidar la democracia y la paz, reforzar la economía y el desarrollo sostenible y ser parte de una dimensión cultural y humana basada en los valores compartidos de la libertad, el respeto de los derechos fundamentales, la gobernanza y el Estado de Derecho. Estos nuevos Estados miembros tienen que desempeñar un papel vital en la construcción de una Unión Europea todavía más fuerte y más eficiente. Esto representa un reto sin precedentes en el plano político, económico y social. No olvidemos que si se acepta este reto, se liberará un tremendo potencial de fortalecimiento y desarrollo de la Unión Europea. Seremos capaces de aspirar a una Unión Europea que hable con una sola voz en el escenario político mundial y que desempeñe una función fundamental. No es mi deseo paralizar este proceso histórico de ninguna manera. No obstante, si no se adoptan la enmienda 1, la segunda parte de la enmienda 13 y la enmienda 19, me abstendré. Sin embargo, votaré a favor de la adhesión de cada uno de los 10 países candidatos cuando votemos las distintas recomendaciones. Espero

09/04/2003 47

que esto ayude a colocar los mejores cimientos posibles para nuestro futuro compartido.

3-117

Dehousse (PSE), por escrito. – (FR) Las circunstancias en las que se propone actualmente la ampliación son desastrosas. Lo prometido no se ha cumplido. Las estructuras de la Unión no se han ajustado para permitir el funcionamiento correcto con 25 Estados miembros en el futuro próximo. Será todavía más difícil funcionar en el futuro más lejano cuando haya 40 Estados miembros. Para empeorar las cosas, los fondos necesarios para la ampliación, tal y como se estipula en el tratado, no están garantizados, y esto contraviene el acuerdo alcanzado en la Cumbre de Berlín. Por consiguiente, la Comunidad se paralizará pronto. De este modo, las oportunidades de crear la Europa social que tanto necesitamos se verán reducidas. La cohesión territorial también se verá amenazada, ahora que es más esencial que nunca. Además, la Comunidad que anhelábamos y por la que hemos trabajado durante 50 años no sobrevivirá a esta ampliación, sino que se verá sustituida por una Unión ligera e insulsa. Nos propusimos construir una catedral y terminamos en un centro comercial. En realidad, se nos insta a maximizar el peligro de paralizar la Unión precisamente en el momento en que se desintegran mecanismos internacionales esenciales, empezando por las Naciones Unidas. Esta es la razón por la que voy a votar en contra de las resoluciones sobre el consentimiento, a pesar de que apoyo la resolución que acompaña el informe Brok tras las mejoras introducidas en la Cámara.

3-118

Dimitrakopoulos (PPE-DE), por escrito. – (EL) He votado en contra en el caso de Polonia porque pienso que su postura general sobre la cuestión de la guerra con el Iraq es inaceptable. He votado en contra en el caso de la República Checa porque pienso que su postura general sobre la cuestión de la guerra con el Iraq y sobre la cuestión de los decretos Beneš es inaceptable.

3-119

Ducarme (ELDR), por escrito. – (FR) Esta quinta ampliación representa un paso gigantesco hacia delante en el ámbito geopolítico. Equivale a materializar una etapa significativa en la gran tarea de reconciliación europea en forma de una Unión basada en la democracia liberal. Eso significa democracia en las cuestiones políticas, económicas, sociales y de defensa. Será un catalizador para la paz y la estabilidad y ayudará a incrementar el nivel de vida de los europeos. La ampliación también permitirá a la Unión Europea responder más eficazmente a los retos de la mundialización. La Unión traerá valores universales mientras permanece fiel a su deber histórico para con todos los países de la cuenca mediterránea.

3-120

Ferber (PPE-DE), por escrito. – (DE) Hoy, el Parlamento Europeo ha aprobado la adhesión de diez Estados a la Unión Europea. Es un día histórico para Europa. Europa está unida en libertad. Este es un acontecimiento que los diputados de la CSU al Parlamento acogen con satisfacción. Durante muchos años hemos desempeñado un papel protagonista en el camino hacia este acontecimiento histórico, pero a pesar de todo el regocijo que conlleva este día, todavía existen dudas en cuanto a la República Checa. El pensamiento constitucional europeo no conoce la idea de que una injusticia anula otra. El Parlamento Europeo, en el curso de las negociaciones sobre la adhesión, fue el único que llamó la atención del público sobre la incapacidad de la legislación checa de afrontar el pasado, y, durante años, pidió que esto se subsanara. Las iniciativas del Parlamento no han sido asumidas ni por el Comisario Verheugen, que es responsable de estos asuntos, ni por el Gobierno alemán. En vano esperamos un gesto político en un espíritu de reconciliación. Ha ocurrido lo contrario, porque el 24 de abril de 2002, el Parlamento checo aprobó por unanimidad una resolución al efecto de que las consecuencias legales de los decretos Beneš eran «incuestionables, inviolables e inalterables». La República Checa es, sin duda, un país del corazón de Europa, pero no obstante hemos votado en contra de su adhesión con la intención de enviar a los políticos el mensaje de que las heridas infligidas en el pasado a los alemanes expulsados están todavía abiertas, y que debemos curarlas juntos, en diálogo unos con otros.

3-121

Ferreira y Patrie (PSE), por escrito. – (FR) Hemos dicho «no» a los tratados de adhesión presentados al Parlamento para que dé su consentimiento. Esto se debe a que en realidad queremos que la ampliación sea un éxito y porque somos federalistas comprometidos. La ampliación está en peligro de convertirse en un lío, porque no se han cumplido una serie de condiciones preliminares. Algunas de ellas se detallan a continuación. En primer lugar, con respecto a las condiciones institucionales, sin duda la Convención no llevará a una revisión sustancial de las instituciones. Por lo tanto, no permitirá que resulten más democráticas y comprensibles. Tampoco permitirá que el laicismo se declare principio fundamental de la Unión. En cuanto a las condiciones sociales, hasta ahora no hay una disposición relativa a un tratado social que acompañe el proyecto de constitución para Europa. Tal tratado contendría garantías para abordar el peligro de reubicación de empresas y con respecto a los servicios públicos. Es más, el acuerdo concertado a última hora viola los derechos del Parlamento Europeo. Establece la ampliación en un marco financiero poco realista que

48 09/04/2003

discrimina a los países de la adhesión. Amenaza el éxito de toda la empresa, especialmente el de la PAC. El reajuste de la PAC para centrarse en el desarrollo rural también está en peligro. Los países candidatos están a punto de unirse a un sistema integrado que es un mero mercado. Esa no es la Europa que quieren los socialistas europeos.

3-122

Ferrer (PPE-DE), por escrito. – (ES) Acabamos de escribir una página de la historia de nuestro continente: con nuestro voto favorable a la adhesión, hemos dado un paso definitivo en el proceso de reconciliación de los pueblos europeos; hemos reparado una injusticia de la historia; hemos hecho posible el triunfo de la política como instrumento al servicio de la paz en unos momentos en que el horror de la guerra vuelve a golpearnos recordándonos que la paz no nos viene dada, sino que hay que preservarla. Para que la etapa que hoy culminamos suponga realmente el reencuentro de Europa consigo misma es imprescindible que la Unión se dote de una Constitución que garantice el funcionamiento eficaz y democrático de sus instituciones y su dimensión política. Solo así lograremos que Europa siga siendo el sueño de libertad y de bienestar al que los países a los que hoy hemos dicho que sí se han adherido. Es imprescindible que no olvidemos el significado profundo de la idea europea y que reafirmemos la vivencia de aquellos valores que han hecho posible la unión del continente; la primacía de la persona y el respeto a su dignidad, la solidaridad, la justicia social y la búsqueda del bien común.

3-123

Gröner (PSE), por escrito. – (DE) La votación de hoy sobre la adhesión de diez Estados de Europa Central y Oriental tiene lugar mientras ponemos los cimientos sobre los que se superará la división histórica de Europa entre Este y Oeste. Sin embargo, persiste la división histórica entre el mundo masculino y el femenino, tanto en Europa Oriental como en Europa Occidental. Mi «sí» a la adhesión de Chipre, Malta, Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania está vinculado a la expectativa de que el acervo comunitario se adoptará sin reservas, y se le dará vida, puesto que se aplica al ámbito de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. No negaré que para mí ha sido muy difícil decir «sí» a la adhesión de la República de Polonia, que, junto con el Reino Unido, participa en la guerra contra el Iraq, una guerra de agresión y contraria a la ley internacional. Por lo tanto, considero mi responsabilidad como socialdemócrata alemana contraponer el día de Europea de hoy, 9 de abril de 2003, a la efeméride nacionalista del 1 de septiembre de 1939, esperando al mismo tiempo paz y prosperidad para todos y un modelo social europeo basado en la cooperación.

3-124

Haug (PSE), por escrito. – (DE) No he votado a favor del informe Brok porque al menos uno de sus párrafos

no menciona de manera suficientemente clara la patente violación de la ley por el Consejo. Véase también mi explicación de voto sobre los Tratados de Adhesión.

3-125

Isler Béguin (Verts/ALE), por escrito. – (FR) Una mirada a la turbulenta historia de Europa, llena de guerras de aniquilación mutua entre europeos, debe ayudarnos a apreciar el significado de la votación de hoy en la Cámara sobre el informe relativo a la ampliación de la Unión Europea. Esta ampliación de la Unión se entiende mejor como la reunificación de los pueblos de nuestro continente. Por fin todos los europeos se van a reunir para compartir valores comunes fundamentales como la libertad, la democracia, la solidaridad y el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente. Como diputados al Parlamento Europeo deberíamos alegrarnos de haber tomado parte en este proceso, y comprometernos a asegurar su éxito. Sin embargo, debemos lamentar que el presupuesto destinado a esta ampliación no es suficiente para la envergadura del proyecto y para nuestro futuro común. Es irrisorio. Quiero recordar a modo de referencia que entre 1948 y 1951 los Estados Unidos aportaron el equivalente a 97 millardos de euros para ayudar a Europa Occidental a recuperarse de la devastación causada por la guerra. Esa cifra suponía un 1,5% del PIB de los Estados Unidos. Entre 1990 y 1999 se invirtieron 600 millardos de euros para financiar la recuperación de la antigua Alemania del Este. El Consejo Europeo solo está dispuesto a destinar un 0,15% del PIB de la Unión a la ampliación. De ahora en adelante debemos mostrar solidaridad al responder a retos continentales de este tipo. Conviene tener en cuenta que nuestro futuro estará vinculado inextricablemente al de nuestros nuevos amigos y vecinos, y que nos corresponde a nosotros hacer de ese futuro una realidad.

3-126

Knolle (PPE-DE), por escrito. – (DE) Observo con alegría y satisfacción que, en la votación arriba señalada, la República Checa ha obtenido el peor resultado, y por tanto ha recibido un «cañonazo de advertencia parlamentario». Hoy en día los políticos checos deben preguntarse por qué han obtenido resultados tan malos, con 489 votos a favor, 39 votos en contra y 37 abstenciones. Como miembro de la Comisión Parlamentaria Mixta UE/República Checa, he experimentado de primera mano, durante los cuatro últimos años, la arrogancia intolerable de los checos. Una y otra vez, apelé a Praga para que nos encontráramos a mitad de camino en la cuestión de los horribles decretos Beneš, y de esta manera poner punto final a las desgracias del pasado. En todas las ocasiones, los políticos de Praga se negaron categóricamente a hacerlo. Mi «sí» en la votación de hoy es, por tanto, una señal para los jóvenes checos de hoy, que esperemos que pronto lleven la voz cantante en el escenario político de la república vecina de Alemania. Deseo a los

09/04/2003 49

mandatarios políticos actuales de la República Checa mucha suerte a la hora de explicar en su propio país por qué la votación del Parlamento Europeo en Estrasburgo ha dado tan mal resultado para ellos. Quizás haya llegado ahora el momento de que empiece el diálogo por el cual el Parlamento ha estado pugnando.

3-127

Korakas (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Los diputados europeos del Partido Comunista de Grecia han votado en contra de la adhesión de los diez países desde un sentimiento de solidaridad con sus pueblos, que no tiene motivos para celebrar. Al contrario, en la fase previa a la adhesión estaba claro –cuando las empresas públicas y su riqueza se vendieron a las grandes compañías extranjeras, se abolió toda conquista socialista, se restringieron los derechos soberanos y la independencia nacional, etc.– que tienen muchos motivos para preocuparse. Solo las multinacionales y sus representantes en el Parlamento Europeo tienen alguna razón para celebrar. Los «diez» se adhieren a una Unión de Estados imperialistas pequeños y medianos que sirve a los intereses de los grandes Estados capitalistas, exacerbando así la explotación de sus pueblos y cualquier otro al que pueden poner la mano encima, tanto en competencia como en colaboración con el «gran hermano» y reconocido mandamás: los Estados Unidos. Como se desprende claramente del crimen contra el Iraq, la diferencia entre ciertos imperialistas eurounionistas y sus colegas americanos en la guerra no radica en el fin, sino en los medios. También hemos votado en contra de la adhesión de Chipre, porque, además de lo anteriormente expuesto, ha sido utilizado para presionar y legitimar el resultado de la invasión y ocupación bárbara ante la que los «sensibles» imperialistas europeos están haciendo la vista gorda. Los trabajadores –el pueblo– no necesitan organizaciones imperialistas para forjar su lucha común, y cerrarán el camino a la ruina a que los están llevando cambiando del rumbo de la humanidad hacia un futuro que valga la pena, un futuro socialista.

3-128

Krarup (GUE/NGL), por escrito. – (DA) Los problemas básicos relativos a lo que se ha llamado ampliación al este no están resueltos. Por lo tanto, no hay duda de que, dadas las realidades económicas, la tradición, volviendo atrás muchos años, de la explotación por parte de la Europa Occidental de nuestros vecinos de la Europa Oriental, a la luz de las diferencias entre salarios y capital, etc., seguirá en el futuro. Los ajustes que realizarán con el fin de cumplir la legislación comunitaria vigente causará a los nuevos países unos cuantos problemas, pero ese hecho no se examina en detalle en el informe del Sr. Brok. El Movimiento Popular Contra la UE no puede apoyar la exposición y las conclusiones paternalistas del Sr. Brok,

pero al mismo tiempo se abstiene de votar en contra del informe por respeto al derecho de los países candidatos de decidir por ellos mismos –a través de referendos justos e imparciales (esperamos lo mejor pero nos tememos lo peor)– si quieren ser miembros o no de la Unión Europea.

3-129

Krivine y Vachetta (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Hemos de tomar una decisión sobre la ampliación de la Unión Europea para incluir a 10 nuevos miembros. Desde el principio no hemos querido poner trabas de ninguna manera a la elección por parte de los pueblos de Europa Oriental . Debían ser libres de decidir si quieren adherirse o no a la Unión. Si los Estados miembros existentes pusieran trabas, esto se interpretaría como la construcción de la llamada fortaleza europea para los países más ricos. Estos últimos serían criticados por no ser capaces de mostrar solidaridad con otros pueblos deseosos de acceder a la Unión. Sin embargo, queremos manifestarnos en contra de las condiciones de esta ampliación a precio de ganga. No asegura la igualdad entre los miembros. Tampoco se tiene en cuenta de modo apropiado el incremento de la pobreza y del desempleo en los países candidatos. Estos problemas sociales han venido provocados por las políticas adoptadas en los últimos 10 años a fin de cumplir los criterios de adhesión. Por supuesto se puede entender que los pueblos afectados estén buscando ahora una compensación en forma de derechos y fondos estructurales y agrarios. Desgraciadamente, la Unión Europea suele considerar a los nuevos miembros como países de segunda clase. Ensalza la reunificación del continente considerándola un logro político e histórico. Al mismo tiempo impide la libre circulación de personas. Propugna la democracia y el pluralismo, pero los objetivos de los cambios impuestos y los medios utilizados para alcanzarlos son fruto de dogmas que llevan a la regresión social. Las condiciones impuestas a los créditos y la ayuda son ejemplos de ello. Los países de Europa del Este se ven afectados de modo especial. Por todas estas razones hemos votado en contra del informe Brok.

3-129-500

Lulling (PPE-DE), por escrito. – (DE) He votado a favor de los informes sobre la ampliación por la razón de que para mí esta ampliación, con la adhesión de los países de Europa Central y Oriental, al igual que la de Chipre y Malta, que pertenecen a Europa, es correcta y una necesidad imperiosa. En vista del hecho de que el Telón de Acero se derrumbó hace casi quince años, no procede considerar con pobreza de espíritu las dificultades de todo tipo, especialmente financieras, aunque sin duda son muchas. Tenemos una responsabilidad histórica. Hay personas que por fin viven en libertad y en democracia –cosa que se debe en parte a nuestra postura valiente en la OTAN en la década de los 80, al lograr que se aceptara su decisión de desplegar misiles en Europa Occidental si

50 09/04/2003

fracasaban las conversaciones de reducción de armamentos– y no podemos decirles que los muchos problemas que comporta la ampliación implican que deben quedarse fuera. No podemos ocuparnos de todos estos problemas a la vez porque carecemos de los medios necesarios para ello, o en cualquier caso la voluntad de poner los medios. También puede ser que muchos no quieran compartir en un espíritu de solidaridad, o que no hayamos podido movilizar el apoyo a esa solidaridad entre los ciudadanos de los Quince Estados de la Unión Europea. Espero que todos nosotros –en los Estados miembros actuales y futuros, y en particular nuestros Gobiernos– podamos armarnos del coraje político necesario para tomar las decisiones apropiadas con el fin de hacer de la Unión ampliada un hogar para la libertad, la paz y la prosperidad, que pueda ser un ejemplo en un mundo marcado por las crisis, las guerras, la pobreza y la falta de libertad.

3-130

Maaten (ELDR), por escrito. – (NL) Mi delegación del VVD estaba y está a favor de la ampliación de la Unión Europea con la incorporación de los doce países con los que estamos negociando actualmente, especialmente por razones históricas, económicas y político-estratégicas (como, entre otras cosas, la estabilidad en la frontera oriental y la democracia en toda Europa). Votamos a favor de la adhesión de Malta, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia, Chipre, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia. El big bang ha sido un procedimiento injusto que ha ejercido una presión innecesaria sobre la cohesión interna de la Unión al igual que en la evaluación objetiva de los Estados miembros candidatos. En el futuro no debemos elegir este camino, ni siquiera con un small bang. Cada Estado miembro candidato debe ser evaluado por sus propios méritos. Tan pronto Bulgaria y Rumania estén listas, deben adherirse sin necesidad de esperar a los otros. Por lo tanto, por lo que a nosotros respecta, de hecho la adhesión es posible antes o después del 2007. Respecto a la adhesión de otros países como Croacia o Turquía, la forma institucional de la Unión Europea tendrá que adaptarse primero (eficiencia, transparencia y control democrático) antes de que puedan plantearse. Por lo tanto, no pueden hacerse promesas hasta que la Conferencia Intergubernamental concluya de manera satisfactoria.

3-131

MacCormick (Verts/ALE), por escrito. – (EN) Participar en la reunificación pacífica de una Europa en otros tiempos dividida es todo un privilegio. Hoy he votado a favor con gran satisfacción. Como representante del Partido Nacional Escocés, también soy muy consciente de que muchos países pequeños, que acaban de restablecer su independencia, figuran entre los que hemos admitido en la votación de hoy. En cambio, Escocia, que es una de las pequeñas

naciones más antiguas de Europa, continúa sin ser más que una «región» de un Estado miembro, a los ojos de Bruselas. En esta nueva Europa ampliada, Escocia debe indudablemente aspirar a algo más. El pueblo escocés expresará su opinión al respecto el 1 de mayo, en las elecciones al Parlamento escocés. La ampliación desde el exterior está en marcha. También debe producirse desde el interior. Dado que la Convención Europea está próxima a concluir, parece evidente que una futura constitución no pondrá ningún obstáculo para la ampliación interior. Espero que este proceso comience pronto.

3-132

Martin, Hans-Peter (PSE), por escrito. – (DE) Nunca he visto a tantos diputados al Parlamento Europeo sometidos a tanta presión por parte de las direcciones de sus partidos nacionales. De ahí que el resultado de la votación no se corresponda con las convicciones honestas que muchos de nosotros tenemos. Lo que digo ahora lo hago también pensando en los que no se han atrevido a no hacer caso de su conciencia. La Unión Europea debe democratizarse antes de ampliarse. Esto es lo que prometimos a nuestros electores en 1999. Pero la Unión Europea no ha cumplido, y el Tratado de Niza es una ridiculez. Por eso la Unión Europea solo puede funcionar si la Convención y los Gobiernos optan por una verdadera constitución, que sea democrática y transparente. Aunque estoy muy a favor de la ampliación de la Unión Europea, la adhesión de diez nuevos miembros a la vez supone una carga excesiva en este momento. La razón por la que he votado en contra del informe Brok es que nos presenta un mundo de ilusiones. Ni siquiera he podido votar a favor de la adhesión de Polonia, donde demasiadas cosas se están escapando de las manos, y el Gobierno polaco participa activamente en la horrible guerra de agresión en el Iraq. Me he abstenido en las votaciones sobre todos los demás países, pues mi principal preocupación era la cuestión de si Occidente está preparado para el Este, y la respuesta es que no.

3-133

McAvan (PSE), por escrito. – (EN) Hoy es un día histórico para la Unión Europea y estoy sumamente satisfecha y orgullosa de aportar mi granito de arena al votar a favor de todos los informes sobre la ampliación que tenemos ante nosotros. Hoy comenzamos el siglo XXI europeo. En Europa, el pasado siglo se ha caracterizado por las guerras, durante la primera mitad, y por la división entre el Este y Occidente, en la segunda. Esa Europa ha quedado atrás, dado que hoy estamos votando por reunificar nuestro continente en paz, democracia y prosperidad. Diez nuevas banderas han aparecido hoy en nuestra Cámara. Espero dar la bienvenida a nuestros nuevos colegas de estos países en este Parlamento el mes que viene, de modo que podamos comenzar a construir

09/04/2003 51

juntos la Europa que nuestros 500 millones de ciudadanos se merecen.

3-134

Meijer (GUE/NGL), por escrito. – (NL) Hay muchos argumentos para rechazar a los diez países cuyos Gobiernos quieren acceder a la Unión Europea. Algunos, como Eslovaquia, Hungría y Rumania, discriminan a las numerosas población romaníes que viven allí. Ha habido quejas contra Hungría y Chipre por discriminación de homosexuales. Polonia, como hizo Irlanda una vez, quiere reservarse el derecho de denegar a las mujeres el derecho al aborto provocado para toda la eternidad. Estonia y Lituania han intentado denegar la igualdad de derechos a su amplia minoría rusa, a la que responsabiliza de la anterior ocupación. Chipre podría involucrar a la Unión Europea en una guerra con Turquía. Además, los actuales Estados miembros se quejan de corrupción, migración de trabajadores y el alto coste de los fondos de ayuda. Creo que por lo menos es igual de importante que estos países están siendo sometidos a un acervo neoliberal, que se colapsan los servicios públicos y amplios sectores de la población se ven condenados a la perpetuación a largo plazo de la pobreza que ha surgido en los últimos diez años. Y son los habitantes de estos países, y nadie más, quienes tienen que determinar si quieren pertenecer a la Unión Europea. Se les da la oportunidad de manifestarse al respecto en sendos referendos en todos los países, excepto en Chipre. No quiero quitarles este derecho para protegernos a nosotros mismos o sabiendo lo que es bueno para ellos mejor de lo que lo saben ellos mismos. Rechazando el informe Brok, mantengo mi acuerdo con la ampliación, que ya anuncié el 20 de noviembre de 2002.

3-135

Müller, Emilia Franziska (PPE-DE), por escrito. – (DE) Hoy el Parlamento Europeo ha votado a favor de la adhesión de diez Estados a la Unión Europea. Este es un día histórico, no solo para Europa, sino también para mí personalmente. Se está superando la calamitosa división de Europa, y Europa se unifica en paz y libertad. Los pueblos de Europa tienen ahora la oportunidad de unirse conformando su futuro en libertad y en democracia. Sin embargo, hoy he votado en contra de la adhesión de la República Checa a la Unión Europea, y me gustaría explicar por qué lo he hecho. Hoy he votado en contra de la adhesión de la República Checa a la Unión Europea, y quiero explicar que esto no es un «no» al pueblo checo, sino una señal deliberada a los políticos que, a pesar de las muchas peticiones para que lo hicieran –entre otros, de su propio pueblo–, no han querido renunciar a ciertos pasajes de los decretos Beneš que son contrarios a los derechos humanos. Mi distrito electoral está en el Alto Palatinado, una región fronteriza que comparte unos 140 kilómetros de frontera con la República Checa, y donde muchos han desarrollado una nueva vida después de que se les echara de sus casas en Bohemia y Moravia. Sé cómo de fuertes son los lazos que unen a estos expulsados a sus anteriores hogares, y a familiares y amigos que todavía

viven en la República Checa y que siguen estando sometidos a la «Ley de Inmunidad» checa. (Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento) <BRK>

3-136

Niebler (PPE-DE), por escrito. – (DE) Acojo con satisfacción la adhesión, el 1 de mayo de 2004, de las Repúblicas Bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, al igual que la de Polonia, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y las islas de Chipre y Malta. Esto pondrá fin a la calamitosa división de Europa. Me alegro de poder estar presente en este momento histórico. Sin embargo, aunque pueda alegrarme de las adhesiones, sigo teniendo dudas acerca de la República Checa. Al mismo tiempo que quiero que la República Checa se una a la Unión Europea, no puedo cerrar los ojos al hecho de que los decretos Beneš, que legalizaron la expulsión de determinados grupos étnicos, sigan estando en vigor hoy en día. Emito mi voto en contra de la adhesión de la República Checa a la Unión Europea. No considero aceptable que la República Checa siga, hasta el día de hoy, sin distanciarse de los decretos Beneš de manera apropiada y reconocer así que las expulsiones fueron una injusticia. Mi voto pretende ser una señal. Quiero llamar la atención de modo especial sobre la llamada «Ley de Inmunidad», que sigue legitimando las más graves ofensas y crímenes del período de posguerra. Hace años, a iniciativa de los diputados europeos de la CSU/CDU, el Parlamento instó a la República Checa a que levantara los decretos y leyes que aún estaban en vigor, en la medida en que estuvieran relacionados con la expulsión de determinados grupos étnicos de la antigua Checoslovaquia. La República Checa accedió a ello, más bien al contrario. Además, en abril de 2002, el Parlamento checo declaró incluso unánimemente que los efectos de los decretos Beneš sobre la ley y los derechos de propiedad eran «incuestionables, inviolables e inalterables». Considero esto una prueba clara de que los checos no tienen previsto hacer un gesto de reconciliación política. Son estos antecedentes los que hacen tan necesario completar este capítulo de la historia. La Unión Europea es una comunidad de leyes y valores, y una de sus obligaciones elementales es la de proteger a las minorías. Esto deben reconocerlo todos los países que desean acceder a la Unión Europea, y es inaceptable que la República Checa ignore este hecho.

3-137

Papayannakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Considero que la ampliación de la Unión Europea con otros diez países de nuestro continente es una empresa histórica que –se mire como se mire– era muy necesaria tras el colapso del sistema bipolar en Europea y el mundo. Su significado más profundo era y sigue siendo que esperamos dar la bienvenida a los ciudadanos de estos países a una entidad bien formada, una comunidad que unifique las economías de sus miembros y que ha proclamado su voluntad de acercarse cada vez más a la

52 09/04/2003

cooperación política y a la unión de Estados, naciones y ciudadanos de Europa. No tenemos ningún derecho histórico, moral, político o estratégico para rechazar la petición formulada libre y democráticamente por parte de las diez naciones para participar en pie de igualdad en la construcción de esta entidad. Al contrario, redunda en nuestro interés responder positivamente, con iniciativas y solidaridad. Esperamos que se exprese el mismo deseo de convergencia, general y específicamente, por parte de estos países y de sus Gobiernos, por encima de las afligidas y forzadas divergencias demostradas recientemente en el tema del plan para invadir el Iraq, divergencias que pronto demostrarán no tener sentido y carecer de valor práctico para aquellos que decidieron sobre ellas por ingenuidad o egoísmo. La ampliación tal y como ha tenido lugar obviamente también encierra aspectos negativos y peligros tanto para los países candidatos como para la empresa histórica de la unificación europea, dado que ha precedido a la gran unidad institucional y política necesaria… (Explicación de voto acortada de conformidad con el artículo 137 del Reglamento)

3-138

Pasqua (UEN), por escrito. – (FR) Desde que el antiguo bloque soviético empezó a desmoronarse, otros muchos y yo hemos luchado por facilitar la rápida adhesión de los países que están a punto de unirse a nosotros. Por ello, estoy encantado de que esto vaya a ocurrir por fin, después de tantos retrasos causados intencionadamente por los federalistas europeos. Los países candidatos han demostrado ser capaces de introducir los cambios necesarios con el fin de unirse a la Unión. Sin embargo, esta última es víctima una parálisis peligrosa, y la situación me preocupa. El ponente se refería a reforzar la capacidad institucional de la Unión. Yo soy de la opinión contraria. Tal y como yo lo veo, la ampliación tiene que incluir el abandono del viejo método comunitario. La postura adoptada por los futuros Estados miembros en la víspera de la intervención militar en el Iraq confirma mi opinión. Nuestro concepto de solidaridad europea data de los primeros días de la integración europea. Los nuevos Estados miembros entienden la solidaridad de modo muy diferente. Estos son los hechos y debemos aceptarlos. No tiene sentido pedir más integración, un nivel supranacional y la uniformidad. Si intentamos crear una Europa de 25 Estados miembros, como sugiere el ponente, todo se frenará estrepitosamente. Europa necesita libertad y flexibilidad. Puede funcionar sin ideología. Debe sacar fuerzas únicamente de la diversidad de las naciones que alberga.

3-139

Roure (PSE), por escrito. – (FR) He votado a favor del tratado de adhesión de los 10 nuevos países a la Unión Europea. He reflexionado detenidamente antes de hacerlo, porque significa comprometer a la Unión en un proceso largo y difícil. Sin embargo, conviene tener en cuenta que la creación de la Unión siempre ha sido un proceso difícil. Hemos de prever que también será larga. Los países de la Europa Central y Oriental que quieren acceder a nuestra Unión han realizado esfuerzos tremendos para unirse. Han modernizado rápidamente sus economías y han reformado sus sistemas sociales. Sus sistemas políticos se han democratizado. Todo esto se ha alcanzado en muy pocos años. Hay que alabar su coraje y los sacrificios que han hecho. Los pueblos de Europa Central y Oriental tienen un pasado muy inestable. Sus recuerdos todavía están frescos en sus mentes. No podemos rechazar a estas personas simplemente porque no queremos frenar nuestra idea de Europa. No tenemos derecho a hacerlo. La unificación de Europa es un reto histórico. No tenemos derecho a dejar pasar esta oportunidad. Si lo hacemos, pagaremos un precio alto. El proceso de ampliación debe ir de la mano con una profundización de las instituciones. Somos muy conscientes de que la profundización no tendría lugar si la ampliación no estuviera en cierne. Todos los que esperan honestamente el éxito de la ampliación habrán entendido que hoy es esencial votar a favor del consentimiento. Entonces seremos capaces de tender la mano de la fraternidad genuina a los pueblos de estos diez países. La Unión Europea se creó para promover la causa de la paz. A nosotros nos corresponde mantener vivo el espíritu de la paz y obrar por un futuro mejor para todos nosotros.

3-140

Rübig (PPE-DE), por escrito. – (DE) Acojo con gran satisfacción la votación de hoy en la sesión plenaria del Parlamento Europeo a favor de la aceptación de diez países que desean adherirse a la Unión Europea. La ampliación de la Unión Europea supone un beneficio tanto para la Unión Europea como para los candidatos a la adhesión, y es condición indispensable para la paz, la estabilidad y la prosperidad en una Europa reunificada. Sin embargo, a este respecto me gustaría reiterar la urgente necesidad de establecer, tan pronto como sea posible, un sistema armonizado en toda la Unión Europea de normas de seguridad comunes para todos los Estados miembros de la Unión Europea presentes y futuros en el ámbito de la utilización de la energía nuclear. Es perentorio tomar las siguientes medidas: Revisión del Tratado Euratom por parte de la Convención sobre el Futuro de Europa, que está actualmente en sesión; redacción y promulgación de las directivas ya propuestas por la Comisión Europea sobre la mejora de la seguridad nuclear y el establecimiento de una autoridad independiente paneuropea de inspección en el ámbito de la seguridad nuclear en los Estados miembros, en colaboración estrecha con la OIEA. Habiendo votado como he hecho hoy, intensificaré mis esfuerzos por una solución política justa, tan pronto

09/04/2003 53

como sea posible, al problema de los decretos Beneš y, en particular, de la Ley de Inmunidad nº 115, de 8 de mayo de 1946.

3-141

Schmid, Gerhard (PSE), por escrito. – (DE) A pesar de mis serias dudas, he votado a favor de los informes sobre las solicitudes de Chipre, Malta, Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Eslovenia, la República Checa y Eslovaquia. Mis dudas no tienen nada que ver con estos países, sino con el hecho de que el Tratado de Niza no ha capacitado suficientemente a la Unión Europea para la ampliación. Como todavía no sabemos el resultado de la Convención o de la consiguiente modificación del Tratado, cualquier decisión sobre la ampliación es básicamente prematura. Me he abstenido en la votación sobre la República de Polonia, puesto que este país está desempeñando actualmente una parte activa en una guerra contraria a la ley internacional.

3-142

Souchet (NI), por escrito – (FR) Nuestra oposición al informe Brok es coherente con nuestra oposición a la manera en que se ha llevado todo el proceso de ampliación. Siempre hemos defendido enérgicamente la reunificación de Europa. Siempre hemos intentado superar la división antinatural impuesta en Yalta. Hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano para permitir a Europa utilizar sus dos pulmones. Desgraciadamente, la Unión Europea ha empezado perdiendo una oportunidad histórica. A los países de la Europa Central y Oriental se debería haber ofrecido la oportunidad de acceder a la parte intergubernamental de los tratados inmediatamente después de su liberación. Tras este acto formal, debería haberse ofrecido a cada Estado la posibilidad de optar por la adhesión a una u otra de las políticas comunes. Deberían haberse fijado calendarios apropiados para tener en cuenta las condiciones locales. Quizá hubiera sido posible eliminar la corrupción y evitar levantamientos sociales. Nada de esto ha ocurrido. En cambio, después de interminables negociaciones conducidas por la Comisión en su típico estilo burocrático, se ha impuesto a todos los mismos calendarios y la misma camisa de fuerza . Las fronteras y la protección se eliminarán de un solo golpe, y se anexarán a los tratados numerosas cláusulas de salvaguardia. De este modo, la Unión Europea habrá logrado algo bastante especial. Habrá logrado sustituir el gozo de la recuperación de viejos conocimientos por la preocupación generalizada. Sería irresponsable no reconocer que esta ampliación retrasada y uniforme se percibe ahora como una amenaza más que como una oportunidad para muchos, tanto en el Este como en el Oeste.

3-143

Thyssen (PPE-DE), por escrito. – (NL) El Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de la adhesión de diez nuevos Estados miembros a la Unión Europea.

Por supuesto, eso no significa que esté todo hecho. Todavía hay mucho que hacer en los países candidatos, incluido el desarrollo de una organización administrativa y jurídica que funcione como es debido y la lucha contra la corrupción. El seguimiento también debe tomarse en serio. Lamento que nosotros, que hemos estado ayudando a preparar e impulsar la ampliación durante muchos años, no hayamos revisado nuestra competencia y nuestros mecanismos de toma de decisiones para llegar a ser eficientes y efectivos, tanto dentro de la Unión Europea como en el ámbito de la política exterior y de seguridad común. Lamento que en Niza perdiéramos la oportunidad de cambiar el tratado en este sentido. Aun así, he votado a favor. Ya no existe el espectro político que teníamos en 1994 para presionar al Consejo con el Parlamento Europeo y exigir la profundización de la Unión Europea antes de su ampliación. Esta ampliación, que es de orden distinto, es de nuevo esencialmente una cuestión de principios básicos del proyecto europeo: estabilidad política, paz y prosperidad. Los países candidatos y sus poblaciones se han preparado para este día durante muchos años, en condiciones difíciles y con muchos sacrificios. Estos esfuerzos y la perspectiva de adhesión han traído la estabilidad y la paz a Europa. No debemos trastornar este resultado hoy. Después de todo, la estabilidad política, la paz y la seguridad crean las condiciones para todos los demás objetivos políticos. La consulta respecto a la revisión del Tratado está en marcha y está en buenas manos. Nuestra esperanza está en la Convención. Puesto que tengo confianza en ella, también espero mucho de la próxima CIG y hoy puedo votar a favor diez veces con convicción. (Texto acortado de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento) <BRK>

3-144

Van den Berg (PSE), por escrito. – (NL) Hoy he apoyado la adhesión de los diez países candidatos, a pesar de que algunos de ellos todavía no cumplen todos los criterios. Será necesario ejercer un minucioso control exterior sobre todos estos puntos. Tenemos que mantener ese control estricto, porque nos interesa mutuamente. Debo decir a este respecto que habría sido mejor celebrar un referéndum europeo al comienzo del proceso. Sin embargo, ahora ya es tarde para eso –no se pueden cambiar las reglas del juego cuando ha comenzado la partida. También lamento enormemente que países como Polonia –sin haber realizado la consulta europea oportuna– estén participando en la guerra del Iraq. Pero también lo lamento en el caso del Reino Unido. Estoy a favor de una política exterior europea común. Esa es la única

54 09/04/2003

manera de garantizar que Europa no se convierta en una víctima permanente de la crisis del Iraq. Asimismo, carecemos de un gobierno democrático y poderoso para Europa. Desafortunadamente, nuestra carrocería todavía no es resistente a 2004. Ese es el gran desafío para la Convención Europea en 2004. Me gustaría finalizar con una importante cuestión como es la reforma de la política agraria. La actual política de subvenciones a los productos se ha quedado anticuada. Con todo, hoy voto a favor de la ampliación porque los ciudadanos de los países candidatos no pueden ser las víctimas de nuestra negligencia.

3-144-500

Van Orden (PPE-DE), por escrito. – (EN) Aunque he votado a favor del informe del Sr. Brok sobre la ampliación de la Unión Europea, en este día en que el Parlamento ha aprobado la adhesión de los diez países candidatos, enviando una señal a numerosos países que habían sido artificialmente excluidos durante años de opresión comunista, no acepto muchos de sus elementos. Por ejemplo, no creo que la Unión Europea como tal sea un interlocutor apropiado para hablar con la OTAN sobre cuestiones militares (apartado 6); rechazo la idea de un «servicio diplomático común» (apartado 10); no estoy de acuerdo con la idea de los apartados 11 y 20, que sugieren una rígido adhesión a unas líneas políticas de la Unión Europea que quizá sean objetables; no acepto que, en el ámbito del asilo político, debamos centrarnos en los aspectos humanitarios, en lugar de reducir las cifras de personas acogidas (apartado 22) ni la idea de que la adhesión representa un «punto de partida para posteriores esfuerzos de integración» (apartado 23). Por otra parte, sigo oponiéndome al hecho de que ni la PAC ni los procedimientos contables de la Comisión hayan sido reformados satisfactoriamente antes de la ampliación.

3-145

de Veyrinas y Vlasto (PPE-DE), por escrito. – (FR) Hemos votado a favor de la aprobación del Tratado de Adhesión de 10 nuevos Estados miembros a la Unión Europea. No era cuestión de suscitar dudas acerca de la ampliación hoy, que era realmente lo que estaba en juego en la votación. En 2004 desaparecerán la vieja Europa y la nueva Europa y serán sustituidas por una Unión que ocupará finalmente el territorio que le corresponde. Entiendo que este territorio comprende la totalidad de nuestro continente. De hecho, esta votación se ha producido en medio de una tensa situación internacional. Pero eso no debería suscitar dudas sobre la ampliación. Hoy reafirmamos nuestra confianza en la capacidad de los países candidatos para regresar a la familia europea. Dejando a un lado la tensión existente en las esferas diplomáticas, también reconocemos el gran esfuerzo político, económico y social que han realizado estos países. Algunos están preocupados por el hecho de que la Europa de los 25 vaya a comenzar a funcionar en un

contexto de incertidumbre institucional. La futura Constitución europea probablemente no entrará en vigor hasta el 1 de mayo de 2004. Existían razones para retrasar las votaciones de hoy, dado que el trabajo de la Convención está avanzando muy lentamente. Pero no parece justo que sean los países candidatos los que carguen con las consecuencias de nuestra incapacidad para tomar decisiones y reformar las instituciones europeas. Realmente no creemos que eso sea justo. El hecho de confirmar la ampliación en la fecha prevista nos obliga a cumplir el calendario de reformas institucionales. Este es el firme mensaje político que la Cámara envía a los Estados miembros. El mensaje cuenta también con la ventaja de ser positivo.

3-146

Wynn (PSE), por escrito. – (EN) Como ya he explicado en mi discurso en el Pleno, apoyo el proceso de ampliación y deseo que los países candidatos formen parte de la Unión Europea. Sin embargo, la inclusión del Anexo XV en el Tratado de Adhesión significa que al votar a favor de la ampliación se aprueba esta inclusión. Eso no puedo hacerlo. Considero que el Anexo XV representa una violación directa de los derechos del Parlamento. Lo peor del Anexo XV es que consagra en el Tratado el tope para la Agricultura de 2007 a 2013: el resultado de un mezquino acuerdo amañado por el Presidente Chirac y el Canciller Schröder, después ratificado por los demás Estados miembros en Copenhague y ahora integrado en el Tratado. Como presidente de la Comisión de Presupuestos, considero que esto va radicalmente en contra de todo aquello por lo que hemos luchado. Puesto que deseo que se produzca una verdadera reforma de la PAC, lo considero una carga insoportable y algo con lo que sencillamente no puedo estar de acuerdo. A algunos les puede parecer una cuestión sin importancia, pero para mí se trata de una cuestión de principio que es necesario señalar. Esta es la razón por la que me he abstenido en todas las votaciones finales.

3-147

- Recomendación Schröder (A5-0089/2003)

3-148

Nassauer (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, para mí, como diputado alemán del Parlamento, la reunificación de Europa que hemos votado hoy tiene una importancia comparable a la reunificación de mi propio país. Por esta razón, he aprobado las solicitudes de adhesión de hoy de todo corazón, incluida la de la República Checa. Sin embargo, lamento profundamente que la República Checa no haya derogado los decretos de expulsión y, en particular, la Ley de Inmunidad, que es contraria a todos los principios del derecho. Por eso quiero decir que he aprobado también la adhesión de la República Checa con la convicción de que, si la República Checa se convierte en un Estado miembro de la Unión Europea, podremos representar mejor y más eficazmente los intereses de los

09/04/2003 55

expulsados alemanes y de la minoría alemana de la República Checa, con los que me siento obligado.

3-149

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, con el fin de cumplir el Reglamento del Parlamento, estoy obligado a presentar mi explicación de voto por partes. Me ocuparé ahora de la segunda parte. El Consejo de Copenhague estableció un límite de 40.800 millones de euros para las transferencias de la Unión a los nuevos miembros, hasta 2006. En 1999, el Consejo de Berlín había asignado 43 millardos para el mismo período, aunque para seis países. De ahí se deduce que la Unión tiene ahora menos dinero para ayudar a más países. ¡No hay quien lo entienda! Por otra parte, este presupuesto de 40,8 millardos de euros para tres años no es tampoco lo que parece. Los 10 nuevos Estados miembros tendrán que aportar a este unos 15 millardosx de euros. El Sr. Kok ha calculado que las transferencias netas a los nuevos países se limitarán a unos 10 millardos de euros anuales. Eso supone menos del 0,1% del PIB de la Unión. Semejante generosidad incitará a los nuevos Estados miembros a replantear su caso, una vez que hayan ocupado sus puestos en el Consejo.

3-150

Konrad (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, durante muchos años he defendido la ampliación de la Unión Europea mediante la adhesión de los países de Europa Central y Oriental –y, por tanto, de la República Checa. Sin embargo, no he votado a favor de la aprobación de la adhesión de la República Checa, fundamentalmente por los siguientes motivos. El primero es que los decretos de Beneš, en virtud de los cuales, durante 1945 y 1946, se expatriaron 3,2 millones de alemanes, negándoseles sus derechos civiles, no han quedado obsoletos. El segundo es que la Ley de Inmunidad, vigente en la República Checa, supone una violación de los derechos humanos, tal y como la entendemos en Europa y en todo el mundo. En tercer lugar, la política de derechos humanos de la Unión Europea dejaría de resultar creíble si aceptáramos una legislación vigente que no castigara los delitos cometidos contra la población civil alemana y húngara al finalizar la II Guerra Mundial. Por lo tanto, no se trata de historia, sino de política actual. Se trata de que la Unión Europea sea una comunidad de valores, de acuerdo con los criterios de Copenhague.

3-151

Kreissl-Dörfler (PSE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, me satisface mucho que hoy se haya aprobado la adhesión de la República Checa. Es una pena que mis padres no vivan para presenciar este acontecimiento. Mi madre falleció en enero. Ellos fueron expulsados de su hogar y perdieron muchísimas cosas. Mi tío fue asesinado en un campo checo en 1946. Sin embargo, al haber sido educado en un entorno de tolerancia y perdón, puedo ahora decirles que quienes –en cierto modo de forma justificada– han votado hoy en contra de la adhesión de la República Checa debido a los decretos de Beneš, han olvidado una verdad fundamental: que son

los ciudadanos los que son aceptados. Tenemos que mirar hacia adelante, en lugar de volver a la vieja política de revancha. Considero importantísimo subrayar eso. El hecho de que algunos miembros del CSU acaben de votar en contra se debe, sin duda alguna, a la celebración de elecciones en Baviera, donde pretenden conseguir un dominio general de ciertos círculos donde se reúnen los expulsados. No puedo estar de acuerdo con eso. Considero muy lamentable que haya personas aquí que, sin edad suficiente para tener una visión prospectiva de la historia, sigan manteniendo sus viejos deseos de venganza.

3-152

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado a favor del informe sobre la adhesión de la República Checa a la Unión Europea, pese a que en dicha votación se habría conseguido mayoría absoluta sin mi contribución. He votado a favor de la moción porque espero, deseo y ruego que, en el próximo Parlamento, elegido en 2004, en el que estará ya representada la República Checa, habrá también representantes del Partido de los Pensionistas checo, para hinchar nuestras cifras y hacer que protejamos los derechos de los pensionistas de forma más efectiva. Habríamos conseguido más en este ámbito en el Parlamento si hubiese más representantes de los partidos de los pensionistas europeos.

3-153

Schleicher (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, mi voto en contra de los diez informes de adhesión pretende expresar mi profunda preocupación por el hecho de que la Unión Europea no haya cumplido su promesa de ampliar y profundizar la Unión al mismo tiempo. Mi confianza en los Estados miembros de la Unión Europea está absolutamente debilitada, no solo porque su falta de unidad en cuestiones de política exterior y de seguridad ha resultado perjudicial para Europa, sino también porque, por las mismas razones, el Tratado de Niza no ha podido establecer las condiciones necesarias antes de la ampliación. La Convención todavía no ha obtenido un resultado y mucho menos un compromiso para que el texto del nuevo tratado se ratifique lo antes posible. Considero hipócrita tomar decisiones acerca de la ampliación cuando nos estamos olvidando de los problemas de la Unión Europea que siguen sin resolverse. Puesto que esta Cámara tiene que tomar una decisión tan importante, me gustaría haber observado una mayor determinación en lo que respecta a la defensa de sus derechos frente al Consejo. Para que no se me malinterprete, permítanme decir que estoy a favor de la ampliación, lo antes posible, incluso para el 1 de mayo de 2004, pero para eso necesitamos la base de un nuevo tratado, que garantice la acción común en cuestiones cruciales, aunque haya más de 25 Estados miembros. Ahora más que nunca, observo una falta de voluntad europea común que sea capaz de dominar las tareas de la sólida Europa del mañana.

3-154

56 09/04/2003

Raschhofer (NI). – (DE) Señor Presidente, Señorías, soy muy consciente de la importancia histórica de la votación de hoy, que es también, sin embargo, la decisión más difícil que he tenido que tomar hasta ahora en mi carrera política. No he recorrido el camino más corto para tomar esta decisión. Tras pensarlo detenidamente, decidí votar a favor de la adhesión de la República Checa, a pesar de mi firme postura con respecto a la cuestión de Beneš. La Ley de Inmunidad sigue formando parte de la legislación checa. Es una ley injusta y una mancha deshonrosa. No hay lugar para ella –de ningún tipo– en una nueva Europa que se toma en serio su afirmación de valores comunes. Lamento mucho observar que el Gobierno checo, hasta la fecha, no ha sido lo suficientemente magnánimo como para tener un gesto. A pesar de todo, he votado a favor de la adhesión de la República Checa, demostrando con ello una confianza que, por lo que sé, podría verse traicionada. Sin embargo, me gustaría contribuir a romper el círculo vicioso de malentendidos y ayudar a terminar con las posturas inamovibles, y confío en que esta señal positiva también reciba una respuesta positiva por parte de los checos. Quienes rechazan una mano tendida no han comprendido el espíritu de la Europa ampliada.

3-155

Berthu (NI), por escrito. – (FR) He votado a favor de todos los informes relativos a la adhesión de los 10 nuevos Estados miembros. La reunificación de la Europa Oriental y Occidental supone para nosotros un reto histórico. No se puede seguir aplazando. No se debe permitir que unas diferencias de menor importancia lo impidan. La ampliación ya ha tardado demasiado. Como sugerimos, los países recién liberados de Europa Oriental deberían haber sido admitidos en una especie de «Confederación de la gran Europa» a comienzos del decenio de 1990. Esta confederación habría constituido un foro con un tipo de planteamiento de geometría variable. Habría permitido que se desarrollasen tipos específicos de cooperación adaptados a cada país. Pero ese planteamiento habría exigido un giro radical en el proceso de la integración europea, en el sentido de la flexibilidad. La Comisión expresó su oposición. Encontró la manera de imponer un planteamiento diferente. Los países del Este se vieron obligados a esperar a que el superestado estuviese preparado para poder entrar. Queremos insistir en que ese planteamiento es erróneo. Ha amargado a los países candidatos y no les ha permitido alcanzar un buen nivel. Sin embargo, tenemos que dar ahora nuestro «sí», con la esperanza de que estos países puedan ayudarnos a cambiar la Unión desde dentro.

3-156

Dehousse (PSE), por escrito. – (FR) Voy a votar en contra, pero no en contra de la República Checa en sí misma, sino en contra de las circunstancias en las que se

pretende que tenga lugar esta ampliación, como ya dejé claro en mi explicación de voto sobre el informe Brok. Sin embargo, me he permitido un par de excepciones. Una de ellas ha sido el voto a favor de Chipre por dos motivos. En primer lugar, para no perjudicar de modo alguno a un proceso de paz que toda Europa espera que prospere. En segundo lugar, porque esta adhesión tendrá muy poca repercusión económica en los procesos de toma de decisiones. Mi otra excepción ha sido abstenerme respecto a la adhesión de Polonia. Polonia siempre ha tenido un papel que desempeñar en el proceso de construcción de Europa, aunque otros le hayan impedido desarrollarlo plenamente desde el comienzo.

3-157

Gomolka, Jeggle, Klaß, Langen, Mombaur, Sommer, Wieland y Zimmerling (PPE-DE), por escrito. – (DE) La reunificación de Europa es una oportunidad de importancia histórica, aunque existan dudas sobre el respeto del orden europeo por parte de la República Checa. Los Primeros Ministros checos han calificado las expulsiones posteriores a la II Guerra Mundial de «justas» y «necesarias», e incluso las han defendido como ejemplos en los conflictos actuales. Tiene que decirse claramente que eso se opone a la declaración de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea según la cual «las expulsiones colectivas queden prohibidas». Por esta razón la resolución del Parlamento adoptada el 20 de noviembre de 2002 establecía en su título O, que «las políticas con un sesgo étnico, y que dan lugar a expulsiones colectivas y a la destrucción de bienes culturales, son una violación flagrante de derechos fundamentales europeos y de la cultura jurídica europea común». Esto supone un veredicto claro. No pretende exigir ningún tipo de restitución, sino dejar claro que las posturas checas como las mencionadas antes constituyen una violación de los principios más fundamentales de la legislación, cuyo mantenimiento justifica la existencia de la Unión Europea. A pesar de que acogemos con satisfacción la declaración del Presidente Klaus de que los «acontecimientos cargados de violencia y de tragedias humanas», que también afectaron a los alemanes de Bohemia, fueron «actos inaceptables desde el punto de vista actual», no han dicho nada parecido ni el Gobierno checo, ni su parlamento, ni los grupos o partidos representados en él. Así pues, no han conseguido disipar las dudas relativas a si la República Checa respeta los principios de la cultura jurídica europea. Eso significa que no se han cumplido todas las condiciones para la adhesión de la República Checa a la Unión Europea, por lo que no podemos votar a favor de la citada adhesión.

3-158

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas.

09/04/2003 57

A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-159

Hieronymi (PPE-DE), por escrito. – (DE) Apruebo la adhesión de la República Checa a la Unión Europea, a pesar de que su adhesión deja cuestiones abiertas, cuya resolución lleva exigiendo el Parlamento Europeo, con un espíritu de reconciliación, desde hace muchos años. Esto es particularmente cierto en el caso de la denominada Ley de Inmunidad, nº 115, de 8 de mayo de 1946. Cualquier justificación que este decreto tenga para su existencia quedará obsoleta en el sistema de derecho común de la Unión Europea de forma más rápida y duradera que si se rechazase esta solicitud de adhesión.

3-160

Keppelhoff-Wiechert (PPE-DE), por escrito. – (DE) Apruebo la adhesión de la República Checa porque opino que la reunificación de Europa y, por tanto, el regreso de los checos a la familia europea, no debe bloquearse por la irresponsabilidad de los políticos checos que todavía no han comprendido cómo funciona un país moderno bajo el Estado de derecho. Esperemos que se pueda acabar más rápidamente con la injusticia de algunos de los decretos de Beneš que continúan en vigor desde dentro de la Unión Europea, que si nos negamos a admitir a la República Checa en ella.

3-161

Mann, Thomas (PPE-DE), por escrito. – (DE) Me he abstenido en la votación de la adhesión de la República Checa a la Unión Europea. El factor decisivo para esta decisión ha sido el hecho de que el Gobierno de Praga no considere necesario distanciarse de los decretos del antiguo Presidente Beneš, que calificó de lícitos los más graves delitos –entre ellos el asesinato– cometidos contra los alemanes, los austriacos y los húngaros en el transcurso de su expulsión. No es aceptable que el parlamento checo, en abril de 2002, haya afirmado que este tipo de expulsión fue «indiscutible, inviolable e inalterable».

Una parte esencial de mi trabajo en el Parlamento Europeo tiene que ver con garantizar la protección de los derechos humanos, el Estado de derecho y las minorías. Estos principios se encuentran entre los criterios de Copenhague que tienen que cumplir todos los países que quieran ingresar en la Unión Europea. Su capacidad de adhesión depende del cumplimiento de estas condiciones, y no solo de las establecidas por el acervo comunitario. Puesto que los checos no han cumplido estas condiciones, estaría totalmente justificado que yo votara en contra de la actuación de los responsables políticos de su país. Pero como no estamos votando sobre gobiernos, sino sobre países y sus ciudadanos, hoy he decidido abstenerme. Espero que los ciudadanos de la República Checa consigan, tras la adhesión de su país, entender mejor la comunidad de valores y leyes que representa la Unión Europea.

3-162

Pack (PPE-DE), por escrito. – (DE) Apruebo la adhesión de la República Checa porque opino que la reunificación de Europa y, por tanto, el regreso de los checos a la familia europea, no debe bloquearse por la irresponsabilidad de los políticos checos que todavía no han comprendido cómo funciona un país moderno bajo el Estado de derecho. Esperemos que se pueda acabar más rápidamente con la injusticia de algunos de los decretos de Beneš que continúan en vigor desde dentro de la Unión Europea, que si nos negamos a admitir a la República Checa en ella.

3-163

Schwaiger (PPE-DE), por escrito. – (DE) Me he abstenido en la votación sobre la adhesión de la República Checa. Opino que el país no ha cumplido aún todas las condiciones necesarias para su adhesión a la Unión Europea. La reunificación de Europa es una oportunidad de importancia histórica. Se basa en un sistema de derecho común y en la reconciliación entre los pueblos europeos. Lamento enormemente que el Gobierno checo no haya, de momento, cambiado su postura con respecto a las expulsiones y que continúe afirmando, en la resolución parlamentaria de 24 de abril de 2002, que son «indiscutibles, inviolables e inalterables». Por eso se acogieron con la máxima satisfacción las declaraciones del Presidente checo, Vaclav Klaus, el 20 de marzo de 2003, cuando afirmó que la expulsión de la población alemana de Checoslovaquia, así como los actos de violencia cometidos contra los alemanes incluso tras el fin de la guerra, no eran aceptables desde un punto de vista actual. Cabe añadir que la sociedad de ambos países ha realizado numerosos esfuerzos por alcanzar una reconciliación definitiva.

58 09/04/2003

Sin embargo, no se ha introducido ni anunciado ningún cambio en la postura jurídica existente, como resultado de las declaraciones del Presidente. La actitud del Gobierno y del Parlamento checos se opone al espíritu de reconciliación y de respeto de los derechos humanos, así como al Estado de derecho que caracteriza a la integración europea. Me gustaría expresar mi esperanza personal de que la inminente ampliación de la Unión Europea permita al Gobierno y al Parlamento checos reconsiderar su postura, y que eso vaya seguido de las acciones y los gestos oportunos.

3-164

Stauner (PPE-DE), por escrito. – (DE) Hoy he votado en contra de la solicitud de adhesión de la República Checa a la Unión Europea. Estoy convencida de que la base más importante para la unificación de los pueblos europeos es la obligación incondicional por parte de todos ellos de respetar los principios del Estado de derecho. Solo sobre esa base tendrá futuro una Europa unida. Esta es la obligación que la República Checa no está asumiendo, al mantener los decretos del antiguo Presidente checoslovaco Beneš y, en particular, la Ley de Inmunidad (Ley Nº 115 de 8 de mayo de 1946), que no ha sido derogada hasta la fecha. El efecto de esa ley es otorgar legitimidad general a los más graves crímenes y delitos cometidos tras la II Guerra Mundial. En el sistema del derecho común europeo no hay cabida para ningún país con leyes como esa en vigor. Una decisión a favor de la aceptación de la República Checa como Estado miembro sentaría también un precedente que podría ser utilizado por otros países candidatos en el futuro. La creación de un precedente perjudicaría durante mucho tiempo y en profundidad la credibilidad de la Unión Europea.

3-165

Zissener (PPE-DE), por escrito. – (DE) La reunificación de Europa es una oportunidad histórica, y los checos y alemanes en particular tienen las perspectivas de un rico patrimonio cultural. No creo que se hayan cumplido todas las condiciones para la adhesión de la República Checa a la Unión Europea. Particularmente me preocupan los decretos de Beneš, que han sobrevivido hasta la actualidad. A pesar de estas dudas, que para mí son considerables, he votado a favor de la aprobación de la adhesión de la República Checa. Los jóvenes europeos comparten un futuro común: Europa. Esta es una oportunidad que no quiero negar a las generaciones jóvenes de la República Checa.

3-166

- Recomendación Gahler (A5-0090/2003)

3-167

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, ahora presentaré la tercera parte de mi explicación de voto. De acuerdo con el informe del Sr. Kok, el coste de la ampliación podría incrementarse del 0,03% del PIB de la Unión en 2003 al 0,23% en 2013. Aún así seguiría siendo muy poco. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en los últimos doce años aproximadamente, Alemania ha venido dedicando alrededor del 3% de su PIB a los nuevos Länder para facilitar su ajuste estructural. Los Estados miembros se consideran contribuyentes netos. Probablemente no estén de acuerdo en incrementar el presupuesto de la Unión. En cualquier caso, este último tiene un límite fijo del 1,27% del PIB comunitario. Como consecuencia, cualquier incremento futuro de las ayudas estructurales a los nuevos países tendrá que realizarse a costa de las actuales políticas de la Unión.

3-168

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado a favor de la adhesión de la República de Estonia a la Unión Europea, porque, como único representante en el Parlamento Europeo del Partido de los Pensionistas italiano, espero y deseo que el próximo Parlamento Europeo también incluya a un representante del Partido de los Pensionistas estonio, que espero que pueda venir a esta Cámara para ayudarme a promover el respeto por los mayores en el futuro de Europa.

3-168-500

Berthu (NI), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe del Sr. Gahler sobre la inclusión de Estonia en la ampliación de la Unión, como también he votado a favor de la adhesión de los otros 9 países candidatos. Sin embargo, lamento que, paralelamente, en el informe del Sr. Brok, el Parlamento Europeo esté tratando de aprovechar la situación para obligar tanto a los antiguos como a los nuevos miembros a asumir compromisos hiperfederalistas. Como ha dicho claramente el Sr. Brok esta mañana, si es que he entendido bien al intérprete, vamos a establecer prácticamente un verdadero Estado. Por el contrario, a los miembros del intergrupo SOS Democracia, entre los que me incluyo, nos gustaría que la ampliación fuera una oportunidad para reorientar a la Unión Europea hacia una mayor flexibilidad. Esa es la razón por la que acompañamos nuestra aprobación en principio con un texto en el que se citan diez requisitos esenciales para una Europa más libre. En particular, solicitamos que el tratado básico que resultará de la actual Convención y de la futura CIG se firme únicamente tras la ampliación, es decir después de mayo de 2004, cuando la Unión cuente con 25 miembros. De esta forma, los nuevos Estados miembros podrán participar plenamente en la redacción final del texto. Eso nos permitirá detener la estrategia federalista que pretende condicionar nuestras elecciones futuras.

09/04/2003 59

3-169

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-170

- Recomendación Poos (A5-0091/2003)

3-171

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, he llegado a la cuarta parte de mi explicación de voto. El informe del Sr. Kok insiste en dos formas de reducir el coste de la ampliación. La primera de ellas implica una aplicación estricta de las normas que rigen las ayudas estructurales. Eso reduciría el coste de la ampliación hasta el 0,11% del PIB de la Unión. Es probable que España, Portugal, Irlanda y Grecia se opongan a semejante acción. La segunda forma implica reducir las ayudas directas a la renta agraria hasta el 85% de su nivel actual. El coste de la ampliación quedaría entonces en el 0,10% del presupuesto comunitario. Sin embargo, esto supondría un sacrificio para la política agraria común. Sin duda podría reformarse esta última, pero sería lamentable reducirla hasta casi su desaparición. En principio, el coste de la ampliación se ha establecido sólo hasta 2006. Por lo tanto, los años subsiguientes podrían convertirse en una refriega por lo que respecta al presupuesto. El proceso de toma de decisiones de la Unión no se habrá mejorado notablemente, por lo que solo cabrá esperar su bloqueo.

3-172

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado con gran entusiasmo a favor de la adhesión de la República de Chipre a la Unión Europea. Como único representante del Partido de los Pensionistas italiano de esta Cámara, espero y deseo que se elijan de la República de Chipre otros dos representantes –en este caso– del Partido de los Pensionistas chipriota: uno para defender los intereses de lo que espero que pronto sea la antigua comunidad grecochipriota, y otro en representación de lo que espero que pronto sea la antigua comunidad turcochipriota. Esto nos concederá más poder para defender los intereses de los mayores en toda Europa.

3-173

Villiers (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, me gustaría hacer constar algunas de las razones por las que he votado a favor del informe del Sr. Poos sobre Chipre. Me alegro de que los chipriotas reciban el apoyo de esta Cámara. Resulta absolutamente fundamental que se respete su deseo de unirse a la Unión Europea. Tengo ciertas reservas con respecto a algunos aspectos del proyecto europeo, pero no me cabe ninguna duda de que a los países que desean unirse se les permitirá hacerlo. Hoy es un día histórico para Chipre, así como para la Unión Europea. Durante demasiado tiempo, Chipre ha sido víctima de la política de potencia en Europa. A menudo ha sufrido a expensas de las decisiones tomadas por países más grandes y poderosos. Sé que la adhesión a la Unión Europea es para muchos chipriotas un camino hacia la seguridad y la estabilidad, y que conducirá a una situación en la que Chipre forme parte esencial de los procesos de toma de decisiones en Europa, con un puesto en la mesa de los responsables europeos que toman las decisiones. Espero que en las próximas semanas podamos ser testigos de la culminación de la adhesión de Chipre y que podamos ver cómo esta pequeña isla, que una vez fue víctima de la política europea, se convierte en una voz equitativa, respetada e influyente a la hora de moldear el futuro del continente que compartimos.

3-174

Alavanos (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Voy a votar a favor de la adhesión de la República de Chipre. Este es un momento importante en la historia de Chipre. La prolongada lucha de todos los diputados del Parlamento griego y de muchos de sus distinguidos amigos ha dado por fin sus frutos. Nuestro distinguido amigo y ponente, el Sr. Poos, ha realizado una importante contribución. En mi opinión, es positivo que finalmente no se haya impuesto un plan inviable diseñado por norteamericanos y británicos. Hoy, una República de Chipre libre y perteneciente a la Unión Europea va a tener la oportunidad de negociar una solución política justa para el problema chipriota con la fuerza ocupante, Turquía, y su representante local, el Sr. Denktash; una solución esperada por la gran mayoría de los turcochipriotas, y también por los grecochipriotas.

3-175

Berthu (NI), por escrito. – (FR) Legalmente, la República de Chipre se encuentra en una situación imposible. Eso se debe a que Turquía ha ocupado ilegalmente el norte de la isla. De hecho, la ocupación ha sido condenada tanto por las Naciones Unidas como por la Unión Europea. No obstante, creo que es mejor votar a favor de la adhesión. Una votación en contra habría penalizado al pueblo chipriota por segunda vez. Ya sometido por la ocupación turca, el pueblo sería rechazado también por la Unión. Habría sido mejor adoptar una posición firme en las negociaciones con Turquía. Después de todo, la fuerza es lo que mejor entiende. Debería haberse dejado claro a Turquía que perdería su condición de asociado de la

60 09/04/2003

Unión Europea si no abandonaba el norte de Chipre de inmediato. Lamento mucho que no se haya hecho semejante declaración en el pasado y confío en que se haga en el futuro. Por desgracia, ese no es el planteamiento adoptado actualmente por la Unión. La Unión sigue invocando la conciliación. Por otra parte, la adhesión de Turquía ya está sobre la mesa. Se va a duplicar la ayuda financiera para ese país y se le ha concedido la situación de preadhesión. En vista de esas circunstancias, insistimos en que todos los países de Europa celebren un referéndum antes de iniciar cualquier negociación para la adhesión futura de Turquía. Permítanme que haga hincapié una vez más en la necesidad de celebrar un referéndum de este tipo antes de cualquier negociación.

3-176

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-177

Maaten (ELDR), por escrito. – (NL) Con respecto a la adhesión de los diez países candidatos actuales, el Grupo del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas piensa que estos deberían haber finalizado sus preparativos y que se debería realizar una evaluación individual, país por país. El 8 de abril recibí una carta del Comisario Verheugen afirmando que la frontera chipriota, que pronto se convertirá en una frontera exterior de la Unión y, en consecuencia, también de los Países Bajos, es suficientemente segura. Nosotros confiamos también en que se pueda encontrar una solución al conflicto de Chipre, a través de la Unión Europea.

3-178

Souchet (NI), por escrito – (FR) Nos hemos abstenido respecto a la adhesión de Chipre a la Unión Europea, aunque esto no significa que tengamos nada en contra del pueblo chipriota.

Sin embargo, reprochamos a los líderes de la Unión Europea su irresponsabilidad. Nos hemos resignado a admitir en la Unión Europea a un país dividido. Este país tiene problemas sin resolver relacionados con su propia existencia. Lamentamos esa situación, que demuestra también, por si todavía quedaban dudas, la incapacidad de la Unión Europea para demostrar una verdadera voluntad política. La adhesión de Chipre tendría que haber dependido, sin lugar a dudas, de su reunificación. En lugar de imponerlo como condición para el ingreso y utilizar la adhesión de Chipre como una oportunidad para influir en la cuestión, la Unión Europea se contenta con deplorar supuestamente el hecho de estar abriendo sus puertas a un país dividido. ¡Nos quedamos pasmados! Se trata tan solo de otra oportunidad desaprovechada. Significa que se permitirá que un país sometido por la ocupación extranjera ingrese en la Unión Europea. Además, dará a Turquía otra forma de chantajear constantemente a la Unión Europea. De hecho, establecerá la frontera exterior de la Unión sobre la línea verde. ¡Esta frontera no es reconocida por la Unión Europea ni por ningún otro país que no sea Turquía!

3-179

- Recomendación Schroedter (A5-0092/2003)

3-180

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, pasaré ahora a la quinta parte de mi discurso. Durante años, la Unión Europea ha creído que necesitábamos una Unión más profunda antes que una Unión ampliada. En muchas ocasiones, los Jefes de Estado y de Gobierno han mantenido que teníamos que adaptar las estructuras y los mecanismos de decisión de la Unión antes de la actual fase de ampliación o de cualquier ampliación posterior. Este era el objetivo del Tratado de Niza, pero el Tratado no consiguió ningún progreso con respecto a esta cuestión. De hecho, complicó el proceso de toma de decisiones del Consejo. Por lo tanto, tuvimos que crear la Convención Europea. Esta debería desembocar en un nuevo tratado constitutivo de la Unión, es decir una Constitución europea. La firma de los Tratados de Adhesión el 16 de abril será el paso definitivo para la ampliación, sin que se haya completado el trabajo de la Convención. La ampliación seguirá adelante, aunque la situación de las instituciones sigue rodeada de incertidumbre. Las cosas han empeorado aún más con la crisis del Iraq, que ha destruido nuestras aspiraciones de una política exterior y de seguridad común.

3-181

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado a favor de la adhesión de Letonia a la Unión Europea. Como único representante del Partido de los Pensionistas italiano de esta Cámara, espero y deseo que, en el próximo Parlamento Europeo, ampliado para incluir también a la República de Estonia, entre los representantes elegidos por los estonios se encuentre un representante del Partido de los Pensionistas que, junto con los –espero que numerosos– representantes de los partidos de los pensionistas de todos los países que se

09/04/2003 61

unirán al Parlamento Europeo por primera vez en 2004, pueda ayudar a defender los intereses de los mayores.

3-182

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-183

Maaten (ELDR), por escrito. – (NL) Con respecto a la adhesión de los diez países candidatos actuales, el Grupo del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas piensa que estos deberían haber finalizado sus preparativos y que se debería realizar una evaluación individual, país por país. Con respecto a la cuestión de si todos los países cumplen los criterios, existen dudas que han sido expresadas en repetidas ocasiones por el Parlamento Europeo. El 8 de abril recibí una carta del Comisario Verheugen afirmando que incluso los países que en su opinión presentaban más deficiencias, entre ellos Letonia, cumplirían los criterios de Copenhague suficientemente antes de la fecha de la adhesión. Las advertencias del Comisario Verheugen dirigidas a una serie de países candidatos, la decisión de la Comisión de publicar un Informe detallado de seguimiento seis meses antes de la adhesión, la supervisión de los Estados miembros actuales y los nuevos propuesta por el Grupo Liberal en el ámbito de los derechos humanos, la corrupción, la capacidad administrativa y el control financiero independiente (enmienda Malmström/Maaten), la capacidad de la Comisión para tomar directamente medidas vigentes durante varios años contra la perturbación del mercado interior (las cláusulas de salvaguarda) y también el informe sobre la iniciativa de Mulder sobre la reforma de la aprobación del gasto agrícola son, por lo tanto, de vital importancia.

3-184

- Recomendación Souladakis (A5-0093/2003)

3-185

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, pasaré ahora a la sexta parte de mi discurso. No soy de los que quieren castigar a Polonia y a los demás países que

prefieren la solidaridad con los Estados Unidos a la solidaridad con Europa. Cada país y cada gobierno tiene derecho a decidir si desea apoyar o no la política belicosa del Sr. Bush. Pero ha quedado patente que la mayoría de los países candidatos prefieren una alianza con los Estados Unidos y la OTAN a una integración europea más cercana. Eso ha alegrado enormemente a los representantes del Gobierno británico en la Convención Europea. En una entrevista concedida al Times, Peter Hain afirmó claramente que está creando una alianza con los países de Europa Central y Oriental en contra de cualquier movimiento para la creación de un superestado europeo. El Reino Unido y otros países no dudarán, por tanto, en utilizar su veto en la conferencia intergubernamental para ratificar las conclusiones de la Convención. Este veto amenaza con destruir cualquier sugerencia para establecer procedimientos de decisión por mayoría cualificada para cuestiones tales como la política exterior y de seguridad común, la política fiscal y presupuestaria, y la política económica y social. Estará prohibido utilizar la palabra «federal». No será posible acogerse a la Carta de los Derechos Fundamentales en las sentencias legales a favor de un ciudadano particular.

3-186

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, hoy, 9 de abril de 2003, he votado a favor de la adhesión de Lituania a la Unión Europea. Por otra parte, espero que un representante del Partido de los Pensionistas lituano se una al Parlamento Europeo para ayudarme a defender los derechos de las personas mayores en toda Europa.

3-187

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-188

- Recomendación Queiró (A5-0094/2003)

3-189

Goebbels (PSE). – (FR) Señor Presidente, me gustaría hacer un último comentario. En vista de la confusa situación de las instituciones europeas que he criticado hace unos momentos, creo que una Unión Europea

62 09/04/2003

ampliada no puede ser más que un gran mercado. De hecho, se convertirá en una asociación de libre comercio, que probablemente se extenderá hasta el otro lado del Atlántico. No es coincidencia que los mayores defensores de esta ampliación prematura sean antiguos miembros de la AELC. Yo no quiero ver como una Unión Europea ampliada se convierte en un gran mercado para los países ricos, diseñada con el consenso de los Estados Unidos. Por eso, Señor Presidente, sintiéndolo mucho, me he resignado a abstenerme en las votaciones referentes a la adhesión de todos los países candidatos. No obstante, me gustaría darles una cálida bienvenida.

3-190

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado a favor de la adhesión de Hungría a la Unión Europea. Considerando que habrá al menos 200 millones de pensionistas en la Europa ampliada, espero que, cuando los representantes húngaros se unan al Parlamento Europeo, podamos contar con un número de diputados proporcional y proporcionado al número de pensionistas europeos. Así pues, espero que los pensionistas de Hungría envíen a un representante al Parlamento también, para que nos ayude a proteger los intereses de los mayores en toda Europa con más energía y eficacia.

3-191

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-192

- Recomendación Stenzel (A5-0095/2003)

3-193

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, hoy, 9 de abril de 2003, he votado con gran entusiasmo a favor de la adhesión de la República de Malta a la Unión Europea, con la esperanza de que Malta también elija a un representante del Partido de los Pensionistas para el próximo Parlamento Europeo, de forma que, junto con todos los demás representantes de los partidos de los pensionistas de todos los países candidatos, podamos

defender con más eficacia los intereses de los mayores en toda Europa.

3-194

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-195

Stauner (PPE-DE), por escrito. – (DE) Hoy he votado en contra de la solicitud de adhesión de la República de Malta a la Unión Europea. El motivo de mi decisión es la insistencia de Malta en cazar aves migratorias. En el transcurso de las negociaciones de adhesión, Malta se había negado en redondo a ejecutar totalmente las disposiciones de protección de la Unión Europea establecidas en su Directiva sobre la protección de las aves y consiguió negociar un período de transición que permite a los malteses cazar aves hasta finales de 2008. Este acuerdo es una licencia para los furtivos y para quienes se dedican al comercio ilegal de animales. La jurisprudencia europea prohíbe estrictamente la caza en alta mar, la caza de aves cantoras con nidos y la caza masiva de aves cantoras poco comunes. Se trata de fundamentos jurídicos que un país candidato a la adhesión debe respetar.

3-196

- Recomendación Gawronski (A5-0096/2003)

3-197

Sakellariou (PSE). – (DE) Señor Presidente, el hecho de votar en contra de la adhesión de un país por el que siento un particular respeto ha sido una difícil decisión, pero la he tomado yo solo, sin tratar de influir en mi Grupo y sin permitir que este me influyese. No puedo votar a favor de un país candidato que, mediante el envío de tropas combatientes, está participando activamente en una guerra ilegal, inmoral y sórdida en el Iraq, violando sin dudarlo la legislación internacional y compartiendo la responsabilidad del asesinato de miles de civiles inocentes. Polonia va por el

09/04/2003 63

mal camino, al igual que su Gobierno, y no están solos en ello. El pueblo polaco también prefirió seguir al Secretario de Guerra norteamericano que al Papa polaco. Los polacos están más orgullosos de su unidad especial –la GROM– que de sus obispos católicos, que están defendiendo la paz. Al hacerlo, se están excluyendo de la comunidad de valores que representa la Unión Europea. Espero que regresen pronto. Hoy, tras analizarlo detenidamente y siguiendo lo que me dicta estrictamente mi conciencia, he tenido que votar en contra.

3-198

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, espero que Polonia –y he votado a favor de su adhesión– también envíe a un representante del Partido de los Pensionistas polaco al próximo Parlamento Europeo, para que trabaje codo con codo conmigo en esta Cámara, de manera que tengamos un mayor poder para defender a los mayores de toda Europa.

3-199

Alavanos (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Existen dos razones para mi voto simbólico en contra de la adhesión de Polonia. Una es la denominada «declaración étnica» adjunta a los Tratados de Adhesión, que contempla y legaliza la postura contra el aborto. La segunda es la participación de soldados polacos en la guerra contra el Iraq, en una demostración de servil preferencia por los norteamericanos y de insolente antieuropeísmo. Considero que estoy de acuerdo con las esperanzas y deseos de la orgullosa nación polaca, que se convertirá en miembro de la Unión Europea como país independiente, poniendo fin a un período en el que este gran e histórico país fue utilizado como satélite, recientemente por los Estados Unidos y anteriormente por Rusia y Alemania.

3-200

Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Estamos de acuerdo en que se debería autorizar el ingreso de Polonia y de todos los demás países candidatos en la Unión Europea. Sin embargo, las condiciones impuestas a Polonia son un ejemplo de la desigualdad del Tratado de Adhesión. Por ejemplo, Polonia no tendrá derecho a las mismas subvenciones agrícolas que los actuales Estados miembros, a pesar de que una gran parte de la población trabaja la tierra. Sin embargo, las instituciones de la Unión Europea prefieren ofrecer subvenciones a sus sistemas agrarios capitalistas para garantizar sus beneficios, en lugar de ayudar a los pueblos pobres de Europa Oriental, que trabajan la tierra para poder subsistir. Por otra parte, los trabajadores polacos tendrán que esperar siete años antes de poder trabajar en la Unión Europea, a pesar de cómo se están manipulando los aspectos legales de la cuestión. La Unión Europea ha exigido muchos sacrificios a la clase trabajadora de Polonia. Es inaceptable que la Unión esté dispuesta a hacer concesiones a la Iglesia

polaca. No solo la Unión ha expresado su acuerdo con respecto a la prohibición del aborto, restringiendo así los derechos de las mujeres, sino que también ha impuesto una prohibición preventiva sobre cualquier legislación comunitaria que modifique la legislación polaca al respecto. Como consecuencia, la Unión Europea ha dejado a las mujeres polacas en manos de una Iglesia especialmente reaccionaria.

3-201

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-202

Jöns (PSE), por escrito. – (DE) Justifico mi voto en contra de la adhesión de la República de Polonia a la Unión Europea en estos momentos por el hecho de que Polonia es el único de los países candidatos cuyas tropas de élite están participando activamente en la guerra que se está librando en el Iraq, en contra del derecho internacional.

3-203

Maaten (ELDR), por escrito. – (NL) Con respecto a la adhesión de los diez países candidatos actuales, el Grupo del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas piensa que estos deberían haber finalizado sus preparativos y que se debería realizar una evaluación individual, país por país. Con respecto a la cuestión de si todos los países cumplen los criterios, existen dudas que han sido expresadas en repetidas ocasiones por el Parlamento Europeo. El 8 de abril recibí una carta del Comisario Verheugen afirmando que incluso los países que en su opinión presentaban más deficiencias, entre ellos Polonia, cumplirían los criterios de Copenhague suficientemente antes de la fecha de la adhesión. Las advertencias del Comisario Verheugen dirigidas a una serie de países candidatos, la decisión de la Comisión de publicar un Informe detallado de seguimiento seis meses antes de la adhesión, la supervisión de los Estados miembros actuales y los nuevos propuesta por el Grupo Liberal en el ámbito de los derechos humanos, la corrupción, la capacidad

64 09/04/2003

administrativa y el control financiero independiente (enmienda Malmström/Maaten), la capacidad de la Comisión para tomar directamente medidas vigentes durante varios años contra la perturbación del mercado interior (las cláusulas de salvaguarda) y también el informe sobre la iniciativa de Mulder sobre la reforma de la aprobación del gasto agrícola son, por lo tanto, de vital importancia.

3-204

- Recomendación Volcic (A5-0097/2003)

3-205

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor presidente, teniendo en cuenta que en Eslovenia ya existe un Partido de los Pensionistas –llamado DeSUS– y que forma parte de la coalición del Gobierno de ese país, espero que pueda enviar a un representante al Parlamento, de forma que los partidos de los pensionistas, no solo de Eslovenia, sino también de todos los estados de la nueva Europa que surgirá de las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, tengan un mayor número de representantes para defender los derechos de los mayores.

3-206

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas. A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-207

- Recomendación Wiersma (A5-0098/2003)

3-208

Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) He votado también a favor del informe que aprueba la adhesión de la República Eslovaca a la Unión Europea y espero que el próximo Parlamento Europeo, elegido en 2004, incluya al menos a un representante del Partido de los Pensionistas de la República Eslovaca, para que seamos más los que defendamos los intereses de los mayores en toda Europa.

3-209

Haug (PSE), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de los Tratados de Adhesión, aunque con objeciones y por solidaridad con mis futuros colegas.

A pesar de las advertencias y reproches de la Comisión durante el transcurso de las negociaciones, el Consejo ha insistido en cometer lo que sin duda constituye una infracción de la legislación. El polémico mantenimiento del Anexo XV por parte del Consejo en el Tratado de Adhesión y la posterior modificación totalmente unilateral del marco financiero de 2004-2006 constituye un incumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Al hacerlo, ha pisoteado los derechos presupuestarios del Parlamento. Al mismo tiempo, ha obligado al Parlamento a elegir entre luchar por sus derechos o aprobar los tratados de ampliación. Este comportamiento por parte del Consejo pone fin a nuestra leal cooperación con el mismo.

3-210

Meijer (GUE/NGL), por escrito. – (NL) Como miembro de la delegación responsable de las relaciones con Eslovaquia, conozco los problemas de ese país con más detalle que los de los otros países candidatos. Veo unos partidos políticos inestables que aparecen y desaparecen, una economía enormemente colapsada con un desempleo masivo en el este y el negativa de los sucesivos gobiernos a rectificar los errores cometidos anteriormente contra miembros de las minorías nacionales. La nueva división en provincias no tiene para nada en cuenta el hecho de que el extremo sur de Eslovaquia habla húngaro y que la mayoría de la población quiere tener una administración y una educación en esa lengua. Los pueblos del este ocupados por una mayoría romaní continúan administrados por una minoría eslovaca que cree que la iluminación de las calles, los alcantarillados y los parques son solo para ellos. Puede que muchas personas de Eslovaquia decidan buscar trabajo en la cercana Viena. Con la adhesión de Eslovaquia, la Unión Europea importará los problemas medioambientales de las centrales nucleares y la presa del Danubio. Sin embargo, la adhesión a la Unión Europea es mucho menos polémica en una Eslovaquia internamente dividida que en los países vecinos de Polonia y la República Checa, donde es posible que la mayoría vote en contra en el referéndum que se celebrará en breve. Varios Grupos esperan que su situación mejore con la adhesión. Ya el 5 de septiembre de 2001 anticipé la posibilidad de que se sientan decepcionados, aunque respeto su elección.

3-211

- Calendario de períodos parciales de sesiones del Parlamento (2004)

3-212

Berthu, de La Perriere, Montfort, Souchet y Varaut (NI), por escrito. – (FR) Una vez más, la votación sobre el calendario de los períodos de sesiones del Parlamento para 2004 ha sido aprovechada por quienes están en contra de Estrasburgo. Quieren reducir las sesiones parlamentarias en esta ciudad. Pero una vez más, esta votación contraviene el Tratado.

09/04/2003 65

El protocolo sobre la sede de las instituciones establece que se celebrarán 12 sesiones plenarias mensualmente en Estrasburgo. De acuerdo con los precedentes, estas se reducen a 11 en los años que hay elecciones. Pero el contingente que se opone a Estrasburgo ha llegado más lejos esta vez, previendo únicamente 10 sesiones en esta ciudad. Esto se debe, en parte, a la absurda actuación de los socialistas, que quieren cancelar la última sesión de abril porque no quieren trabajar el día 1 de mayo. La paradoja es incluso mayor si tenemos en cuenta que el calendario aprobado prevé la celebración de 5 períodos parciales de sesiones adicionales en Bruselas en 2004. Sin embargo, en teoría, estos períodos adicionales no deben preverse a menos que el orden del día de las 12 sesiones normales de Estrasburgo esté completo. Hacemos un llamamiento al Gobierno francés para que lleve esta votación ilegal ante el Tribunal de Justicia. El Parlamento no es una asamblea soberana. Solo dispone de los poderes específicos que le confiere el tratado, tratado que debe cumplir.

3-213

Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. – (FR) En nuestra opinión, dada la particular importancia del 1 de mayo, el Día Internacional del Trabajo, no procede trabajar ese día. Con respecto al resto del calendario, no tenemos ninguna opinión firme ni hemos adoptado ninguna postura determinada al respecto.

3-214

Pasqua (UEN), por escrito. – (FR) Fiel a su línea política, el Grupo Unión por la Europa de las Naciones se opondrá de nuevo a cualquier intento de reducir la duración o el número de las sesiones plenarias celebradas en Estrasburgo. En los últimos años, al haber proliferado los grupos de presión, se han producido movimientos a favor de trasladar el Parlamento de Estrasburgo a Bruselas permanentemente. Lo más importante es que hemos visto como las sesiones plenarias se han reducido a cuatro días y ha aumentado el número de sesiones extraordinarias celebradas en Bruselas. Los tratados establecen que los 12 períodos de sesiones anuales deben celebrarse en Estrasburgo. El Grupo Unión por la Europa de las Naciones pretende garantizar que se respeten la letra y el espíritu de los tratados. Normalmente, los años en que hay elecciones se cancela una de las sesiones plenarias celebradas en Estrasburgo. Pero al mismo tiempo es increíble que el número de sesiones extraordinarias se mantenga sin cambios. Se trata de una situación completamente anormal. Por lo tanto, he propuesto que los dos períodos de sesiones adicionales del calendario de 2004 se cancelen para restablecer la duodécima sesión de Estrasburgo, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.

Estoy seguro de que entienden que eso exigirá que todos asuman sus responsabilidades. En nuestra opinión, la situación está clara. Estrasburgo no debe quedar relegada a un anexo de Bruselas. Estrasburgo es y debe continuar siendo la sede del Parlamento Europeo.

3-215

Sudre (PPE-DE), por escrito. – (FR) El resultado de la votación del calendario de los períodos de sesiones del Parlamento para 2004 significa que solo se celebrarán diez sesiones plenarias en Estrasburgo. Los tratados y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo dejan claro que el calendario del Parlamento Europeo debe incluir la celebración de doce sesiones plenarias en Estrasburgo cada año, antes de poder prever ningún período parcial de sesiones adicional en Bruselas. Por supuesto, los años en que hay elecciones el número de sesiones plenarias celebradas en Estrasburgo se reduce a once. Así pues, está claro que falta un período de sesiones en Estrasburgo en el calendario aprobado para el año electoral de 2004. También nos hemos enfrentado a la absurda situación de que la Cámara ha votado a favor de cancelar la sesión plenaria de Estrasburgo, justo cuando tendríamos que dar la bienvenida a los representantes electos de los nuevos Estados miembros. La Cámara ha votado a favor de cancelar ese período de sesiones precisamente el día en que hemos aprobado los Tratados de Adhesión de esos países. Puesto que la votación del Parlamento puede considerarse ilegal, la delegación francesa del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y Demócratas Europeos solicita al Presidente Pat Cox que haga frente a las repercusiones de esta situación, anulando de inmediato la votación. Solicitamos que se convoque una Conferencia de Presidentes urgentemente, para que organice una nueva votación lo antes posible, de acuerdo con la legislación comunitaria.

3-216

- Informe Cerdeira Morterero (A5-0086/2003)

3-217

Andersen, Bonde y Sandbæk (EDD), por escrito. – (DA) Hemos decidido votar a favor del informe, porque creemos que es necesario garantizar un trato justo de los ciudadanos de terceros países que residen legalmente en la Unión. Sin embargo, como cuestión de principio, creemos que estos derechos están mejor salvaguardados por las disposiciones legislativas nacionales de los Estados miembros, que difieren mucho de un país a otro, pero que tienen una base democrática. Es más, sabemos que la propuesta hace referencia a un ámbito cubierto por el título IV del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y que, por lo tanto, no es aplicable a Dinamarca, según establece el protocolo sobre la posición de Dinamarca.

3-218

66 09/04/2003

Berthu (NI), por escrito. – (FR) A pesar de que los miembros del Mouvement pour la France y una gran parte de la derecha han votado en contra del informe de la Sra. Cerdeira Morterero, el Parlamento lo ha aprobado hace unos momentos. El informe aprueba la Directiva sobre la reagrupación familiar propuesta por la Comisión e incluye muchas enmiendas sustantivas. Básicamente, estas enmiendas amplían la definición de los familiares que pueden beneficiarse de la reagrupación familiar, permite a los ciudadanos solicitar la reagrupación familiar más rápidamente y limita las razones por las que los Estados miembros pueden rechazar estas solicitudes. En nuestra opinión, la propuesta inicial de la Comisión ya contenía muchas deficiencias importantes, en relación tanto con sus principios como con sus disposiciones. Esta votación debe enviar un claro mensaje al Consejo. Por supuesto, el Consejo no está obligado a aprobar las enmiendas del Parlamento, puesto que solo tiene que consultar al Parlamento sobre esta cuestión. Pero si el Consejo acepta en principio que deben existir reglamentos europeos sobre reagrupación familiar, debe darse cuenta de que está comenzando a descender por una pendiente muy resbaladiza. Está claro que mañana la Comisión y sus aliados seguirán presionando para que este supuesto derecho del Consejo se refuerce. No aprecian realmente lo que más favorece a los intereses de Europa.

3-219

Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Por supuesto, nos oponemos a la poligamia y a la opresión que representa para las mujeres. Sin embargo, no podemos aceptar que se impida a las esposas la entrada y residencia en un país de acogida, alegando que ya reside en él otra esposa. Esgrimiendo la moral como pretexto, estamos de nuevo obstruyendo la inmigración al separar a las personas de sus familias. Aunque rechazamos el principio de tal restricción, hemos votado a favor de la enmienda que, por lo menos, hará una excepción en ciertos casos. Permitirá que otra esposa entre y resida en un Estado miembro «... si el interés de un hijo menor de edad así lo exigiera». Por otra parte, hemos votado en contra de las enmiendas que supondrían, en efecto, un acoso. Estas incluyen el uso de las pruebas de ADN contra los inmigrantes y también el argumento de la salud pública. Es egoísta por parte de los países europeos que nieguen la prestación de asistencia sanitaria a personas sin acceso a esa asistencia. Pero una vez más, las propuestas que representan un avance positivo no son vinculantes. Por otra parte, el informe en su conjunto no sube el listón de las legislaciones nacionales, sino que lo baja.

3-220

Lund y Thorning-Schmidt (PSE), por escrito. – (DA) Hemos decidido unirnos a la decisión de nuestro Grupo y votar a favor del proyecto de resolución del informe de la Sra. Cerdeira Morterero. Sin embargo, somos conscientes de que la resolución hace referencia a una situación contemplada en el título IV del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y que no es aplicable a Dinamarca, según se establece en el protocolo sobre la posición de Dinamarca.

3-221

Miranda (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Todos nosotros somos conscientes de la disparidad que existe entre las declaraciones realizadas en la Cumbre de Tampere y el contenido de la propuesta de Directiva que estamos analizando y que ha llegado a nosotros después de más de tres años de debates en el Consejo y de dos enmiendas a la propuesta inicial de la Comisión. Se dijo que cualquier política de integración debía encaminarse a garantizar unos derechos y unas obligaciones a los ciudadanos inmigrantes que fueran comparables a los de los ciudadanos de la Unión Europea. El texto que se ha presentado ha tomado la dirección opuesta. Como resultado de las divisiones existentes en el seno del Consejo, se nos presenta una propuesta de normativa común que ha sido armonizada a la baja, aplicando el mínimo común denominador, con una visión restrictiva del concepto de familia y con una serie de derogaciones que dejan sin resolver algunos aspectos cruciales. Por eso mismo, apoyamos las propuestas contenidas en este informe, que amplían el concepto de la familia, garantizan el principio de la no discriminación y evitan la derogación de legislaciones más favorables. Por iniciativa nuestra, el informe contiene ahora disposiciones para no añadir el examen de las solicitudes a la carga normal de trabajo de las administraciones y para eliminar el concepto subjetivo de relación duradera. También excluye la enfermedad o discapacidad sufrida tras la concesión del permiso de residencia como un motivo para denegar la renovación de dicho permiso. Con la introducción de estas enmiendas, el informe se distancia en términos cualitativos de la propuesta inicial y, por lo tanto, merece nuestro voto favorable.

3-222

Moraes (PSE), por escrito. – (EN) Quiero felicitar a mi colega y miembro del Intergrupo Antirracista del Parlamento, la Sra. Cerdeira Morterero, por su trabajo acerca de la importante y difícil cuestión de la reunificación familiar. He votado a favor de este informe y lo apoyo, en línea con mi antiguo trabajo en temas de inmigración, particularmente mi trabajo en temas de inmigración secundarios, como la norma del matrimonio del «propósito principal» del Reino Unido.

09/04/2003 67

Es importante que los Estados miembros autoricen la entrada de familiares cercanos –padres, cónyuges o parejas– si no existe ningún otro medio de apoyo. La transposición de la Directiva no debería comportar un nivel de protección menor del que ofrecen actualmente los Estados miembros individuales.

3-223

Ribeiro e Castro (UEN), por escrito. – (PT) La inmigración es un grave problema que precisa una respuesta realista y responsable por parte de las instituciones de la Comunidad. Abstenerse de adoptar medidas apropiadas y justas a este respecto es precisamente lo que provoca los efectos adversos que todos los ciudadanos europeos conocen. Lo mínimo que podemos hacer es no empeorar estos graves problemas, ahora universalmente reconocidos. Utilizando las palabras del Comisario António Vitorino, «convendría indicar claramente que la capacidad de acogida de las ciudades europeas es limitada». Es cierto que la cuestión de la inmigración no puede abordarse sacrificando el derecho a la reagrupación familiar. A mí me parece que está bastante claro, porque reconozco la importancia de este concepto. Sin embargo, solo podemos y debemos considerar el derecho a la reagrupación familiar en términos serios, sin comprometer la razón que sustenta su existencia. No es este el enfoque que han adoptado el informe y la resolución sobre esta Directiva, que injustificadamente hacen extensivo este derecho a situaciones personales que no implican relaciones familiares. Esta irresponsabilidad izquierdista solo sirve para aumentar las sospechas y la resistencia a un derecho natural fundamental Por todos estos motivos me veo obligado a votar en contra del informe.

3-224

El Presidente. – Con esto concluyen las explicaciones de voto. (La sesión, suspendida a las 19.25 horas, se reanuda a las 21.00 horas).

3-225

PRESIDENCIA DEL SR. DIMITRAKOPOULOS Vicepresidente1

3-226

Seguridad y defensa: prioridades y lagunas

3-227

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (Α5-0111/2003) del Sr. Morillon sobre la nueva arquitectura europea en materia de seguridad y defensa. Prioridades e insuficiencias.

3-228

Morillon (PPE-DE), ponente. – (FR) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, Señorías, la Comisión de Asuntos Exteriores, 1 Aprobación del Acta de la sesión anterior: cf. Acta.

Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa empezó a trabajar en torno a este informe hace seis meses. Entonces nunca pensamos que lo publicaríamos en un momento tan dramático y doloroso. Hemos intentado actualizar el informe anterior de nuestra colega, la Sra. Lalumière. Esta actualización era necesaria por los acontecimientos de septiembre de 2001 y porque queríamos hacer nuestra propia aportación al trabajo emprendido por nuestros colegas en la Convención. Valorar algún tipo de arquitectura europea en materia de seguridad y defensa quizá sea una misión imposible. Actualmente todo hace pensar que, al menos por el momento, esta arquitectura se ha desintegrado del todo. Sin embargo, mis colegas de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa tienen otra opinión. El 25 de marzo, en plena crisis, aprobaron el informe que mañana votaremos en el pleno. Creo que hay al menos tres factores que motivaron esta aprobación. El primero es que somos responsables ante nuestro electorado. El segundo es que somos conscientes de que, en vísperas de la ampliación, la crisis actual ha de servirnos de lección. El tercero procede de nuestro deseo de esclarecer la política de cooperación transatlántica. Nos parece que los Estados miembros quieren seguir con esta política. Muchos de nosotros esperamos que las diferencias actuales no sean tan graves como puede parecer a simple vista. Como ya he dicho, el primer motivo es que somos responsables ante nuestro electorado. Todos los indicadores que conocemos han demostrado que más de dos tercios de los ciudadanos europeos están a favor de una política de seguridad y defensa común. La Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa es consciente de este dato. No sorprende que haya una proporción similar de miembros de la comisión parlamentaria que comparten la opinión de los ciudadanos. Esta proporción quedó patente en la votación de la comisión tras un fructífero debate sobre casi 200 enmiendas. En cualquier caso, el nuevo reglamento sobre el trabajo de nuestra comisión habría permitido una simple votación en el pleno. No obstante, todos estuvimos de acuerdo en que la cuestión era tan importante que merecía el debate que estamos celebrando hoy. También nos pareció que debíamos implicar al Consejo y a la Comisión. Estamos celebrando este debate para sacar conclusiones de la crisis actual sin retrasarlo más. Este es el segundo motivo. Europa es incapaz de hablar con una sola voz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tal y como debería hacer de acuerdo con las disposiciones del Tratado de Maastricht. Señor Presidente en ejercicio del Consejo, en la Unión Europea últimamente ha habido mucho disgusto y confusión. Aunque espero que estas dificultades solo sean pasajeras, ¿no demuestran que ahora es el momento de reformar nuestras instituciones para impedir que se repita esto en el futuro? Como he dicho antes, somos plenamente conscientes de que los ciudadanos de Europa, y quizá también todo el mundo,

68 09/04/2003

esperan que Europa ocupe su lugar en la construcción de un mundo multipolar. Nadie quiere que el futuro del mundo lo siga decidiendo únicamente el Presidente de los Estados Unidos. Ahora explicaré el tercer motivo, el más importante. ¿Está la Unión Europea lista para asumir las responsabilidades que se supone debemos asumir? No estoy seguro. Las opciones que tiene la Unión Europea ahora están más claras que nunca. Los Estados miembros podrían seguir confiando su defensa únicamente al ejército de los Estados Unidos, como durante la Guerra Fría. En este caso, los Estados miembros no podrían sermonear a los Estados Unidos sobre lo que Washington decide hacer con sus tropas. Por otro lado, los Estados miembros podrían por fin avenirse a hacer lo que los Estados Unidos siempre les han pedido. Cuando se trata de repartir el trabajo, los Estados Unidos no han dejado de pedir a los Estados miembros que contribuyan más a las iniciativas conjuntas. Comisario Patten, el Secretario General de la OTAN, Lord Robertson, habló de esto el otro día en su presencia. Criticó la brecha existente ente las ambiciones de los Gobiernos europeos y los medios que están dispuestos a dedicar para hacerlas realidad. La llamó la brecha de la ambición. Espero que con la crisis actual adquieran conciencia de esta brecha y empiecen a adoptar medidas para superarla. (Aplausos)

3-229

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, la reciente crisis en el Iraq ha demostrado con bastante claridad en qué aspecto Europa va rezagada, especialmente en relación con la política exterior y la defensa. Pero no nos centremos demasiado en las debilidades de Europa. La crisis también puede tener un efecto creativo para las políticas europeas y, desde este punto de vista, creo que el informe Morillon ha llegado en el momento justo, aunque cuando se inició no estuviera tan claro. Hoy día, debido a que el sistema tradicional de dos superpotencias gemelas ha sucumbido, tenemos que encontrar nuevas estrategias y medidas de seguridad. En este marco, la proliferación de armas de destrucción masiva no es el único caldo de cultivo de nuevas crisis. Este no es el único peligro que amenaza la seguridad y la estabilidad mundiales. La pobreza generalizada, el crimen organizado, la violencia institucionalizada y las recesiones graves pueden tener los mismos efectos adversos en la estabilidad y la seguridad mundiales que las acciones militares o terroristas. No hay duda de que necesitamos examinar a la vez en qué medida y cuándo vamos a desarrollar las políticas adecuadas frente a todos estos peligros. Además de la respuesta que elijamos, nos parece vital apoyar la seguridad mundial, la confianza mutua, la cooperación, el consenso en las organizaciones internacionales, las alianzas y las redes. El método que utilicemos para tratar las amenazas a la seguridad mundial determinará nuestro futuro a medida que construyamos la paz y salvaguardemos un entorno

económico saludable y encontremos respuestas convincentes a problemas políticos, económicos e incluso medioambientales a escala mundial. En este momento, en plena crisis del Iraq, quisiera expresar mi agradecimiento por el hecho de que el interesante informe del General Morillon ha brindado a la Presidencia la oportunidad de expresar las opiniones del Consejo sobre una cuestión tan seria para la integración europea como es la política europea de seguridad y defensa. Tanto el informe Morillon como otras iniciativas relacionadas, como el informe Barnier, han aportado ideas importantes que pueden ser especialmente útiles en el debate que va a celebrase en la Conferencia Intergubernamental, e incluso en la fase actual en que los organismos competentes del Consejo están tramitando textos relativos a la integración del mecanismo de la PESD, y, por supuesto, en la Convención. Quisiera indicar, y enseguida explicaré por qué, que algunas de las ideas formuladas en el informe Morillon están relacionadas con las iniciativas que ya se han emprendido y que están siendo examinadas por los organismos competentes de la Unión. Empezaré por abordar las amenazas actuales a la seguridad, la estabilidad y la paz que han adoptado una forma muy diferente de las amenazas habituales en el pasado. A decir verdad, el mecanismo de la PESD no fue diseñado en un principio para ocuparse de las amenazas horizontales e irracionales como el terrorismo o la proliferación de armas de destrucción masiva, por lo que el mecanismo necesita adaptarse con cuidado y gradualmente al contexto actual de seguridad. En este marco, el primer movimiento ha sido fijar dos objetivos específicos: por un lado, el uso de fuerzas militares de la Unión para proteger a los civiles frente a un ataque terrorista y, por otro, el uso de fuerzas militares de la Unión desplegadas en zonas de crisis. Sin duda alguna, el desarrollo ulterior y la mejora de las capacidades militares son los aspectos centrales de la seguridad y, por consiguiente, de la defensa de la Unión. Estamos prestando especial atención a esta cuestión y, para continuar los esfuerzos realizados hasta la fecha, se ha previsto convocar una conferencia de capacidades para evaluar y registrar los progresos alcanzados en la aplicación del plan de acción europeo en materia de capacidades y decidir el modo proceder. La Presidencia ha elaborado un texto con directrices sobre lo que debe hacerse una vez que los grupos de trabajo de dicho plan hayan concluido su trabajo. Esperamos que estas iniciativas den un nuevo impulso a la mejora de nuestra capacidad operativa en el sector militar y, por extensión, contribuyan a fortalecer las bases para el posterior desarrollo de la PESD. A este respecto, también es muy importante desarrollar una fuerza de reacción rápida, y por este motivo la Presidencia española incluyó esta cuestión en las prioridades básicas del aspecto militar de la PESD. Los organismos políticos y militares competentes están examinado el marco operativo que regirá la formación y

09/04/2003 69

la actuación de las unidades de reacción rápida, y nosotros hacemos todo lo posible por completarlo para el final de la Presidencia griega. Es evidente que será imposible fortalecer las capacidades militares de la Unión a menos que ampliemos nuestra cooperación en el terreno del armamento. Naturalmente, esta iniciativa debería haberse planificado antes, pero ha llegado el momento de aplicarla y la Unión ya está abriendo nuevos caminos. La decisión adoptada por el Consejo Europeo en Bruselas tenía dos partes: primera, mandatar al Consejo para que examine la función de la investigación y desarrollo en materia de defensa en el marco más general de las respectivas capacidades de la Unión, y, en segundo lugar, examinar la posible creación de una agencia de armamento europea, una agencia intergubernamental europea. Ambas cuestiones son medidas esenciales para fortalecer la cooperación en el sector de la defensa. Si miramos al futuro, podemos combinar la investigación sobre defensa con las políticas de competitividad de la Unión, para alimentar a numerosos sectores y desarrollarlos y avanzar hacia una ampliación más sólida. Con esta misma intención se está promoviendo el desarrollo de una política espacial global para la Unión Europea, que también se aplicará en el sector de la seguridad. El informe Morillon también menciona esta cuestión. Las novedades de la última década han evidenciado que existen muchos peligros comunes y que precisamos una respuesta común coordinada. En este marco hemos de cultivar y promover una percepción común de la seguridad, y por ello reviste especial interés para la Presidencia crear un sistema de formación política y militar común para la gestión de crisis, y ya hemos empezado a trabajar en ello. La idea mencionada en el informe Morillon de crear un cuerpo civil de paz es excelente y contribuirá a que el ciudadano medio europeo sepa lo que ocurre en el ámbito de la seguridad y cómo en la práctica lo abordamos y participamos en él. Estamos estudiando en serio esta idea y es muy probable que la Presidencia presente el texto con las directrices relevantes. Sin duda alguna, el elemento constitutivo de la seguridad europea es la relación entre la Unión Europea y la OTAN. En cualquier caso, la opción europea en la gestión de crisis es recurrir primero a la voluntad y a la acción de las organizaciones regionales e internacionales; en otras palabras, el diálogo es prioritario. El reciente acuerdo de cooperación entre la Unión Europea y la OTAN es un paso significativo hacia la complementariedad y el apoyo mutuo entre las dos organizaciones. Quisiera aprovechar esta oportunidad para subrayar el hecho de que el informe Morillon señala la necesidad de que la acción de las dos organizaciones y sus miembros se orienten y se rijan por los principios de la Carta de las Naciones Unidas . Como he dicho antes, Señorías, estas son las cuestiones apuntadas en el informe Morillon y los objetivos de la

Presidencia, y de ahí nuestros esfuerzos por promoverlos. Sin embargo, no hay duda alguna de que el informe propone y engloba un amplio espectro de ideas relativas a cuestiones muy serias y aspectos institucionales de la PESD, que supondrán una valiosa contribución a nuestros futuros debates. No quiero ahondar más en cada una de las ideas del informe, a pesar de que muchas de ellas son muy interesantes, porque es preciso que la aplicación de estas ideas vaya precedida de las reformas institucionales que se debaten actualmente en el marco de la Convención y que después se debatirán en la Conferencia Intergubernamental. No obstante, estoy seguro de que serán útiles como fuente de inspiración y reflexión. Hemos llegado a un punto de inflexión crucial. La Unión Europea ha seguido adelante con una ampliación valiente y, en consecuencia, debe adoptar medidas firmes para ampliar sus políticas, para poder seguir avanzando sobre la base de factores distintos que en el pasado. La abrumadora mayoría de los europeos así lo espera, tal y como señala el Sr. Morillon en su informe. En estos momentos se necesita decisión y acción, y el objetivo fundamental es promover la identidad de defensa de la Unión Europea. Todo ello permitirá a la Unión Europea fortalecer su seguridad y consolidar su política exterior. Señorías, la situación actual, a pesar de su lado oscuro, puede ser el inicio de un debate intenso sobre lo que quiere hacer la Unión Europea a partir de ahora, especialmente ahora que estamos en medio de un debate abierto sobre el futuro de Europa. Son cuestiones excepcionales y es preciso fortalecer todas las experiencias extraídas en relación con las causas y el desarrollo de la crisis iraquí para que en el futuro podamos evitar situaciones similares y dotar a Europa de un perfil más fuerte en el sistema mundial. (Aplausos)

3-230

Patten, Comisión. – (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero felicitar muy cordialmente al General Morillon, por su contribución tan completa –e indudablemente oportuna– al debate acerca del desarrollo de la política de seguridad y defensa europea. Tanto mi honorable amigo como el Ministro que ejerce la Presidencia ya han mencionado lo oportuno de este informe. El número de enmiendas que la comisión parlamentaria ha examinado antes de adoptar esta resolución demuestra, en muchos aspectos, un gran interés, pero también las francas diferencias de opinión con respecto a este aspecto clave de la política europea. Al responder hoy no debo olvidar las actuales responsabilidades de la Comisión en materia de seguridad y defensa. Sin duda las tendré en cuenta y si no lo hago, el Sr. Van Orden me recordará cuáles son. Al margen de lo que recomiende en el futuro la Convención, en la que mi colega, el Comisario Barnier, ha dirigido hábilmente los debates sobre cuestiones de defensa –y sé que ha informado a la

70 09/04/2003

Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa en el transcurso de las deliberaciones relativas a este informe–, las responsabilidades de la Comisión son en estos momentos bastante limitadas, en comparación con el abanico de cuestiones abarcadas en los textos que tenemos ante nosotros. La Comisión no está implicada en los aspectos puramente militares de la política de seguridad y defensa europea. Eso corresponde exclusivamente a los Estados miembros. Por lo tanto, no hablaré de las propuestas específicamente militares, incluida la creación de una fuerza militar permanente, una cláusula de defensa colectiva o una academia militar común. Sin embargo, el Tratado asocia la Comisión con la PESD –el artículo 27 lo hace claramente– y estamos activamente implicados en todos los debates sobre operaciones de gestión de crisis en el contexto de la PESD, en particular los relacionados con los instrumentos de gestión de crisis civiles, tales como la policía, el Estado de derecho, la administración civil y la protección civil. En este contexto, me satisface comprobar que la resolución que tenemos ante nosotros reconoce la importancia de las contribuciones civiles y militares a la gestión de crisis. Sin embargo, es imposible –y ya he realizado esta observación en numerosas ocasiones en esta Cámara– separar las cuestiones puramente militares de los asuntos relacionados sobre los que la Comisión tiene competencia y con respecto a los que tiene que hacer una verdadera contribución. Las cuestiones militares y no militares no se pueden poner fácilmente en cajas separadas. Tampoco se debería hacer, porque necesitan estar estrechamente coordinadas, al servicio de una estrategia única. La Comisión, por ejemplo, puede estar financiando el apoyo policial en situaciones posconflicto, como en Bosnia y Herzegovina, donde el 1 de enero la Unión Europea asumió la misión policial de las Naciones Unidas; o podemos estar organizando la formación de servicios de fronteras cuando los movimientos migratorios masivos descontrolados generan conflictos; o podemos estar ayudando a restablecer las estructuras administrativas en países que se recuperan de una crisis, como ya sucedió en los Balcanes y como está sucediendo en el Afganistán. La Comisión ya tiene una variedad impresionante de instrumentos y conocimientos técnicos que pueden ser utilizados en situaciones de crisis. Puede que se necesiten nuevos instrumentos comunitarios en el ámbito de la seguridad, como ha sugerido el General Morillon. Sin embargo, el requisito más importante es que todos los instrumentos disponibles deberían estar al servicio de unos objetivos políticos europeos acordados, en cualquier situación dada. Los actuales acontecimientos, debo decir, demuestran que ese no es ni mucho menos el caso. Otro ámbito en el que la Comisión tiene un importante papel que desempeñar está relacionado con la política

sobre los materiales de defensa. En mi opinión, la producción y el comercio en el ámbito de la defensa no pueden ni deben tratarse como un coto privado dentro del mercado único. El abastecimiento de material de defensa, la competencia entre las empresas del sector de la defensa, la investigación y desarrollo, las exportaciones e importaciones de material de defensa, los aspectos del mercado interior en el comercio relacionado con la defensa y las mercancías de doble aplicación –militar y civil– son aspectos en que las ventajas del mercado único son importantes para la industria europea. Queda mucho por mejorar en este terreno. La Comisión aprobó recientemente una comunicación al Consejo y al Parlamento acerca de la industria de materiales de defensa, en la que apunta varios aspectos en que es posible un progreso importante, ofreciendo a los contribuyentes de la Unión Europea una mayor productividad del dinero que invierten en su seguridad. Las preocupaciones acerca de la duplicación y fragmentación de la producción y el abastecimiento de armas, así como la falta de interoperabilidad –denunciada en la resolución que tenemos ante nosotros– son algunas de las cuestiones clave que intentamos tratar en nuestra comunicación. Esperamos que el trabajo que estamos iniciando en virtud de la comunicación ayude a desarrollar una industria de defensa sólida y competitiva, unas condiciones de mercado transparentes y un clima saludable para las inversiones en investigación y desarrollo necesarias para el fortalecimiento de la PESD. Finalmente, gran parte de la credibilidad de la política exterior y de seguridad común de Europa depende de la capacidad militar de la Unión Europea. La creación de la fuerza de reacción rápida de 60 000 miembros que se formará de acuerdo con la PESD indudablemente ayudará a incrementar la credibilidad de la Unión Europea en el extranjero. Asimismo, el inicio de la primera operación militar de la historia de la Unión Europea en la antigua República Yugoslava de Macedonia del mes pasado, indica que la PESD no es simplemente una interpretación teórica. Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo con mi honorable amigo, el General Morillon, en que sigue siendo difícil que nuestros aliados se tomen a Europa en serio, a menos que incrementemos nuestro gasto en seguridad. No basta con afirmar que Europa asumirá su parte de la factura pagando la mayor porción de la ayuda al desarrollo del mundo, por verdad que sea, ni incrementando aún más nuestra ayuda humanitaria. También tenemos que invertir más en el desarrollo de nuestras capacidades, tales como la capacidad de transporte aéreo, fuerzas especiales y equipos de comunicaciones para el campo de batalla. De lo contrario, nuestros aliados seguirán opinando que Europa vendió con demasiada facilidad su dividendo de paz tras la caída del Muro de Berlín.

09/04/2003 71

El suministro de ayuda debe seguir siendo la principal tarea de las organizaciones humanitarias, para garantizar la neutralidad, la independencia e imparcialidad de tales operaciones humanitarias. El respeto de estos principios resulta fundamental para satisfacer las necesidades humanitarias cada vez que se produzca una crisis. Así pues, la Comisión acoge con satisfacción la referencia del informe a las directrices sobre el uso de activos de defensa militares y civiles para ayudar en las actividades humanitarias de las Naciones Unidas en emergencias complejas, emitidas por la ONU el 20 de marzo de 2003. Estas directrices establecen normas claras sobre la relación entre los agentes militares y humanitarios en las operaciones humanitarias de la ONU. La idea de estas directrices debería aplicarse igualmente al uso de los activos de defensa militares y civiles europeos en cualquier operación humanitaria. Quiero terminar con unas palabras acerca del derecho humanitario internacional, que gobierna la gestión de las hostilidades. Creemos que el derecho humanitario internacional está adaptado a los conflictos actuales, siempre que las partes enfrentadas y todos los signatarios de las Convenciones de Ginebra respeten sus obligaciones. En este punto, quiero manifestar que la Comisión aprecia el papel del Comité Internacional de la Cruz Roja, defensor y guardián de las Convenciones. Por último, quiero decir una vez más a mi honorable amigo que este informe resulta desafortunadamente muy oportuno. Plantea una serie de cuestiones que meterán el dedo en la llaga de nuestra credibilidad en Europa cuando intentemos realizar una mayor contribución a los asuntos internacionales en los próximos años; sin embargo, como ya he dicho en otras ocasiones en esta Cámara, llega un momento en la política en el que uno se ve obligado a invertir su dinero donde tiene el puchero. Nosotros ya hemos pasado esa fase, por lo que respecta al ámbito de la seguridad. (Aplausos)

3-231

Oostlander (PPE-DE). – (NL) Señor Presidente, siguiendo con lo que ha dicho el Comisario Patten: es cierto que el informe del Sr. Morillon llega en un momento excepcionalmente bueno. Después de todo, en las últimas semanas hemos sido testigos de la verdadera impotencia de la Unión Europea e incluso de los Estados miembros juntos en materia de defensa. El reproche que se hace a los Estados Unidos de que Norteamérica no puede ser la policía del mundo suena realmente cómico si procede de quienes en absoluto están en condiciones de serlo ellos mismos, y que no suelen estar dispuestos a ello. Esto nos lo enseñó, en particular, la experiencia de Yugoslavia, donde no fueron la «pacificación» ni la «modestia» las que propiciaron la actitud reservada de los Estados europeos, sino el «cinismo» y la «indiferencia». Esta hipocresía ha ido desapareciendo lentamente de este Parlamento. Creo que todos hemos viso con absoluta

claridad que Europa tiene responsabilidades de defensa y debe estar a la altura de ellas de una u otra forma. Es de esperar que así sea. Los beneficios de esta responsabilidad solo se manifestarán a través de las organizaciones de la Unión Europea y después a través de su cooperación con nuestros aliados transatlánticos. Ambos aspectos son inseparables. Están estrechamente unidos entre sí. Después de todo, cuanta mayor sea la confianza transatlántica, tanto mayor será la unidad dentro de la Unión Europea. Hay que destacar el hecho de que la discordia que a menudo existe en este ámbito en la Unión Europea está relacionada con nuestra actitud con respecto a Norteamérica, nuestro aliado transatlántico. Por lo tanto, la conexión entre ambos es un elemento muy importante, como se indica en el informe del General Morillon. En él se perfila un camino realista que conduce a la responsabilidad de la defensa europea, sabiendo bien que, basándose el autor en su experiencia como general, la acción militar siempre se inserta en todo lo que es necesario mediante la acción civil antes y después. Ahora que la muchedumbre en Bagdad saquea y roba por las calles, somos muy conscientes de ello. Por tanto, en realidad se precisa inmediatamente un brazo civil paralelo a una campaña militar que haya concluido con éxito. Este enfoque cauteloso y realista puede adoptarse, por ejemplo, mediante la investigación y el desarrollo comunes, mediante la identificación común de las necesidades militares desde una perspectiva europea. Naturalmente esto siempre es nuevo, y para muchos países será difícil cambiar, pero para nosotros es sumamente importante. También es sumamente importante para la producción. De esta forma es posible aumentar sustancialmente la eficacia de los esfuerzos realizados en materia de defensa. Si empezamos buscando una perspectiva europea de nuestra responsabilidad en materia de defensa, también podremos ganarnos la confianza de todos los Estados miembros. Después de todo, todos sabrán qué hacer a la hora de decidir a qué gran país seguir: Francia, Alemania, el Reino Unido o los Estados Unidos. Es cuestión de que en la Unión Europea todos juntos adoptemos una perspectiva europea en asuntos militares. El informe del Sr. Morillon da un claro impulso a esta idea. En realidad, sigue un método ya recomendado por el Comisario Patten, es decir, explorar los límites de lo que realmente nos permiten hacer los Tratados. Si uno se emplea a fondo y en cierto momento choca contra una pared, entonces ya se sabe cuál es, cómo debe ser una reforma y cómo hay que formular los cambios institucionales. Siempre me ha parecido un camino excepcionalmente práctico y el General Morillon también lo ha elegido. De momento, es evidente que las perspectivas de una responsabilidad de defensa europea no son especialmente halagüeñas. Habida cuenta de las últimas novedades, los Estados miembros y los miembros del propio Consejo no tienen una opinión formal del Consejo. De lo contrario, en estos momentos la Presidencia griega desempeñaría, por ejemplo, un papel

72 09/04/2003

mucho mayor en las iniciativas que se están emprendiendo en este ámbito. No hemos de pensar que la Unión Europea pueda dividirse en dos grupos, cada uno con una cooperación reforzada. En pocas palabras: es sumamente importante que la defensa europea, a petición de los ciudadanos, según escribe el Sr. Morillon, tome forma. Después puede hacerse un uso más eficaz de los presupuestos, lo que constituirá un beneficio inmediato para todos los ciudadanos.

3-232

Lalumière (PSE). – (FR) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, dos años después de que tuviera el honor de presentar al Parlamento un informe sobre la misma cuestión, me complace apoyar sin reservas el informe Morillon. Espero que se aprueben las enmiendas presentadas por nuestro Grupo. Entonces podremos votar a favor de esta propuesta sin ningún problema. Me limitaré a destacar un serie de cuestiones que considero especialmente importantes en el contexto de estos tiempos turbulentos. Los acontecimientos de los últimos meses no han contribuido al desarrollo de la nueva política europea de seguridad y defensa (PESD). Desde el 11 de septiembre de 2001, la Unión Europea ha quedado prácticamente excluida de los asuntos políticos y militares, tanto en el Afganistán y el Iraq como en el conflicto entre israelíes y palestinos. Tenemos cierta participación, pero nuestra función se limita a la acción civil y humanitaria. Si bien esta tarea es importante, no es suficiente. Los peor es que la Unión Europea se dividiera en este período. A pesar de los loables esfuerzos de la Presidencia griega por impulsar la adopción de plataformas comunes, seguimos divididos en la cuestión del Iraq. Estamos divididos en torno a la naturaleza de las relaciones transatlánticas y la autonomía que tenemos con respecto a los Estados Unidos. Por consiguiente, también estamos divididos en relación con principios importantes como el uso de la fuerza, el papel del Derecho internacional o el de las Naciones Unidas. A pesar de esta sombría visión, quisiera dejar muy claro que creo firmemente que no debemos tirar la toalla bajo ningún concepto. Una serie de países, entre ellos Bélgica, Alemania, Francia y Luxemburgo, ya han emprendido una iniciativa para reavivar la política de seguridad y defensa. La Presidencia griega ha respondido positivamente a esta iniciativa. Hace poco el Primer Ministro Simitis dijo otro tanto. En las últimas semanas, la Convención europea, presidida por el Sr. Giscard d'Estaing, no ha llegado a una decisión sobre la cuestión, ni ha dado a conocer su respuesta. Espero que ahora presente algunas de sus propuestas. El Sr. Dehaene y el Sr. Barnier han esbozado algunas ideas excelentes sobre las instituciones implicadas en la política exterior y la política de seguridad y defensa. Estas ideas incluyen muchas de las expresadas por el Parlamento. El informe Morillon contiene toda una serie de propuestas interesantes. Incluye propuestas sobre los objetivos de la política exterior y seguridad común (PESC) y la política europea de seguridad y defensa (PESD) en un nuevo

entorno internacional. Hay otras propuestas sobre la nueva función de la OTAN, las relaciones entre la Unión Europea y la OTAN y sobre la capacidad militar, especialmente desde el punto de vista de la tecnología más avanzada, simplemente han de tomarnos en serio. Es evidente que no deberíamos intentar erigirnos en el rival de los Estados Unidos. Sería absolutamente estúpido, además de imposible. Sin embargo, hemos de tener en cuenta algunos hechos muy básicos. Dada su situación geográfica y sus fronteras comunes, los países de Europa dependen, de hecho, unos de otros en materia de seguridad. Dadas sus tradiciones, especialmente sus tradiciones culturales, los países de Europa tienen importantes activos y principios comunes que defender en el escenario internacional. Por último, dados los recursos y los instrumentos económicos de que disponen, los países de Europa tienen medios para promover sus ideas y defender sus intereses en todo el mundo cuando sea necesario hacerlo. Solo tienen que decidirse a hacerlo. En pocas palabras, si bien no pretenden dominar el mundo, es cierto que los países de Europa tienen una función que desempeñar en el mundo. No obstante, su función está lejos del servilismo o la supeditación. Señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, sigamos adelante por este camino. Es el deseo del Parlamento y les apoyaremos.

3-233

Watson (ELDR). – (EN) Señor Presidente, pido disculpas al Sr. Morillon por no haber estado presente cuando abrió el debate. Difícilmente este informe podría haber llegado en un momento más oportuno. Si –como sugiere el informe– las fuerzas estadounidenses y británicas ya están a punto de tomar el control de Bagdad, el debate sobre las consecuencias de la guerra y sus lecciones puede comenzar. A diferencia de sus predecesores, la actual administración norteamericana demuestra un escaso interés por una Europa sólida y unida. Nuestra debilidad ha quedado cruelmente patente y corresponde a la Unión Europea desarrollar una estrategia de seguridad que pueda ayudarnos a remodelar nuestras relaciones transatlánticas. Los Demócratas Liberales de esta Cámara acogen con satisfacción el informe del Sr. Morillon, que para ellos es una importante contribución a este proceso. Las divisiones de Europa con respecto al Iraq han servido para recordarnos firmemente nuestra incapacidad de hablar con una sola voz sobre política de seguridad y, por tanto, no deberíamos olvidar que Europa tiene una política comercial única, una política de desarrollo única y un cuerpo diplomático europeo embrionario, en forma de oficinas de la Comisión en todo el mundo. Estos son instrumentos poderosos y lo serían todavía más si los combinásemos en el marco de una política exterior integrada. Nuestra política exterior es incoherente, debido a que está dividida entre tres Comisarios, la Presidencia del Consejo y un Alto

09/04/2003 73

Representante del Consejo, y porque algunos Estados miembros rechazan nuestra comunidad de intereses fundamental en materia de política exterior o prohíben que la Comisión desempeñe un papel ejecutivo central. Sin una política de defensa común, Europa seguirá sin contar con la estructura militar necesaria para una política exterior común creíble. Con un gasto en defensa común inferior a la mitad del estadounidense, está claro que la Unión Europea no invierte lo suficiente en defensa y probablemente nuestros ciudadanos tampoco acogerían con satisfacción unos niveles de gasto mucho mayores. Así pues, no basta con gastar más: tenemos que gastar mejor, especialmente en necesidades fundamentales, tales como el transporte aéreo estratégico, municiones dirigidas con precisión y aviones cisterna. Ese es el motivo de que el Grupo de los Liberales apoya el establecimiento de una agencia de armamento e investigación, para coordinar el gasto en defensa. Lo que queremos es conseguir un mayor rendimiento del dinero y, si los países de la Unión Europea acuerdan que el material militar fabricado fuera de la UE satisface mejor nuestras necesidades y resulta más productivo, no deberíamos elegir una opción europea, en un intento de proteccionismo equivocado. Eso supondría repetir los errores de la Política Agrícola Común. Un mejor gasto en defensa debería ir acompañado de una toma de decisiones más firme. Al enviar a la Convención Europea, a través del General Morillon, un mensaje claro y común a favor de una política de seguridad y defensa sólida y efectiva, el Parlamento puede esperar influir en sus deliberaciones El hecho de contar con un representante de asuntos exteriores, con base en la Comisión pero complementado con recursos y conocimientos técnicos de los Estados miembros, sería un gran paso para articular los elementos dispares de la política de seguridad y exterior. También necesitamos una mayor flexibilidad para iniciar y dirigir las operaciones de gestión de crisis, si es necesario recurriendo más a la abstención constructiva. Aunque existen claras reservas al respecto, la introducción de una cláusula de defensa colectiva en el nuevo Tratado Constitucional, similar a la incluida en el Tratado de la Unión Europea Occidental, también parece un paso necesario. Puede que el progreso hacia estos objetivos no se pueda conseguir de inmediato con los 15, y mucho menos con los 25 Estados miembros. Por este motivo acojo con satisfacción la iniciativa del Gobierno belga de celebrar una reunión este mismo mes con Francia, Alemania y Luxemburgo sobre política de defensa. El progreso de la integración europea a menudo solo se consigue cuando un grupo de países resueltos lleva la delantera y los demás se suben al carro después. No obstante, insisto en que una cooperación mejorada en materia de defensa debe permanecer abierta a todos los Gobiernos que quieran unirse y espero que el Gobierno británico, en particular, dada su capacidad y experiencia militar, así lo haga. En conclusión, una política europea de seguridad y defensa puede complementar de forma útil la seguridad colectiva ofrecida por la OTAN, siempre que exista una racionalización de la compra de armas, valor añadido en

forma de una doctrina basada en la prevención de conflictos y la gestión de crisis, y respaldada por la amenaza creíble de acción militar, así como un planteamiento más coherente y unificado con respecto a la política de seguridad. Dejemos que nuestra política de seguridad y defensa se forje sobre el yunque de la esperanza con el acero de nuestro desconcierto con respecto al Iraq.

3-234

Lagendijk (Verts/ALE). – (NL) Señor Presidente, quisiera empezar felicitando al Sr. Morillon porque justo al inicio de su informe ha indicado cuál debería ser realmente el principio rector de la política europea exterior y de seguridad. Incluso en sus consideraciones dice, si no recuerdo mal, que el principio rector debería ser la prevención de crisis. Solamente en emergencias, solamente en situaciones de crisis debe la Unión Europea contar con medios militares a su disposición. Este es precisamente el orden que apoya mi Grupo y también el motivo por el que, por ejemplo, apoyamos la acción de la Unión Europea en Macedonia y Bosnia. Demuestra que la Unión Europea, –por fin, diría yo– tiene a su disposición casi el último de los medios de toda la gama en materia de política exterior y seguridad. Además de la diplomacia, además de los medios económicos, ahora también los medios militares, pero, por favor, en este orden. Hay dos partes del informe que quisiera comentar. En primer lugar, el general, en mi opinión con razón, ha utilizado una enmienda para proponer que se haga más hincapié en una cuestión, más incluso que lo que hace el propio informe, a saber, que necesitamos un concepto estratégico. ¿Qué es lo que queremos exactamente con la política de seguridad europea? ¿Dónde queremos actuar? ¿Qué es lo que necesitamos exactamente para ello? ¿Cuándo queremos hacerlo? Todo esto me parece muy bien. También defiendo la revisión de las tareas de Petersberg, es decir, la descripción oficial de nuestro concepto estratégico, que en mi opinión es demasiado limitado. Además, estoy a favor de hacer primero esto y solamente después empezar a hablar de algo que, por ejemplo, en el informe Morillon me parecen palabras huecas, es decir, la defensa territorial. ¿De repente tenemos que añadirlo a las tareas de la Unión Europea? ¿Tenemos que aprobar el artículo 5 del Tratado de la UEO? En mi opinión, esta decisión llega demasiado pronto. Examinemos primero el concepto estratégico y después veamos lo que queremos hacer con estos medios europeos. Por lo que nos concierne a nosotros, también es demasiado pronto para decir que debemos ser capaces de asumir en 2009 una tarea del tipo de Kosovo. Veamos primero el concepto estratégico y después asumamos tareas específicas de este tipo. En segundo lugar, otro aspecto destacable del informe se refiere a la mala interpretación que suele hacerse cuando decimos, algo que en parte han reflejado las intervenciones del Sr. Patten y del Sr. Watson, que habría muy poco dinero para hacer lo que deberíamos hacer. El problema, mis colegas diputados, no es que haya demasiado poco dinero. El problema es que no lo

74 09/04/2003

gastamos suficiente ni eficazmente y que en el pasado nos hemos esforzado muy poco en relación con la especialización de tareas. ¡Este es el problema! Dejemos clara esta cuestión. Me alegro de que el informe Morillon también haya dicho esto con claridad. Si hablamos de dinero, entonces estoy a favor, y afortunadamente también el ponente, de ir transfiriendo gradualmente recursos financieros de presupuestos hechos para la ocasión que a mi entender son completamente impenetrables entre Estados miembros que en modo alguno pueden ser controlados democráticamente, al presupuesto de la Unión Europea. Hay mucho de que hablar a este respecto, incluso si, en consecuencia, el Parlamento Europeo finalmente también logra cierto control sobre la política de seguridad europea, porque el dinero que se gasta está en nuestro presupuesto. Y por último, señor Presidente, lo que más temo. Probablemente estemos de acuerdo en este Parlamento, con el Consejo también, en aumentar la eficacia. Hemos de poder actuar más rápidamente y mejor. De acuerdo, mis colegas diputados, pero entonces, por favor, basémonos en un plan estratégico claro. Pero me temo que precisamente lo que esto comporta, es decir, el control democrático, es lo que falta. No podemos aumentar la eficacia, mejorar nuestras capacidades, sin tener claro dónde reside el control democrático de esta política de seguridad. Si estamos a favor de este control, y creo que la mayoría del Parlamento está a favor de decidir por mayoría, incluso en materia de política de seguridad, entonces no puede ocurrir que el Parlamento Europeo quede marginado del control democrático. Necesitamos eficacia, pero, por favor, junto con el control democrático, y en última instancia tendrá que tomar cuerpo aquí, en esta Asamblea.

3-235

Muscardini (UEN). – (IT) Señor Presidente, los últimos acontecimientos internacionales, una vez más, han puesto de relieve la necesidad de una Unión Europea que pueda actuar unida tanto en el ámbito de su propia seguridad como a la hora de proteger el derecho de todas las personas a construir un sistema pluralista que respete los derechos humanos y civiles, de una Europa que, al fin, pueda combinar la diplomacia –los servicios diplomáticos– y los sistemas de información de cada uno de los Estados individuales para alcanzar esa cooperación, que claramente requiere un diálogo continuo en el seno del Consejo sobre cuestiones de política internacional, si queremos ser capaces de adoptar decisiones que sean todo lo representativas posible de la opinión pública de toda la Unión. Es muy importante que volvamos a enmarcar en el Consejo todo el debate sobre política exterior y de defensa y las decisiones correspondientes. También es sumamente importante que creemos la figura de un único representante europeo para estas dos políticas. La Convención también ha abordado esta cuestión. De hecho, aunque sean ejercicios legítimos, las reuniones celebradas por algunos de los Estados al margen del Consejo no son iniciativas de la Unión Europea. Por lo

tanto, es evidente que apoyamos una política europea de seguridad y defensa que, a través de un instrumento militar, especialmente, como ha propuesto el General Morillon, pueda conservar la paz y garantizar la democracia. Este cuerpo militar europeo coexistirá con los ejércitos nacionales de cada uno de los Estados miembros. Impulsará aún más el desarrollo de la ciudadanía europea, ciudadanía que se deriva, entre otras cosas, del orgullo que siente cada ciudadano de pertenecer a su país y a la Unión: una Unión libre e independiente autora de un proyecto de paz y respeto mutuo hacia el resto del mundo. Este proyecto no puede limitarse a la elaboración de documentos, declaraciones de buenas intenciones o el establecimiento de relaciones comerciales: debe proporcionar fuerzas equivalentes a la tarea de luchar contra el terrorismo para proteger nuestros valores, nuestra visión del mundo y nuestras instituciones de libertad.

3-236

Coûteaux (EDD). – (FR) Señor Presidente, siempre es lo mismo. Cuando la realidad hace añicos los sueños quiméricos europeos, los «euroentusiastas» y los soñadores de entre nosotros reaparecen con más sueños, aún más absurdos. Esta implacable búsqueda a pesar de todas las evidencias sería cómica si no fuera tan grave. La quimera que contiene el informe Morillon es la de la defensa europea, que es además una noción desfasada. La defensa europea ha sido el sueño de muchas personas ingenuas durante todo el siglo veinte, pero no se ha logrado nada. Aristide Briand promovió la idea con el drástico resultado de hundir la resistencia y el espíritu de defensa en Francia. En 1948 se recuperó esta fantasiosa noción, en el Congreso de Europa celebrada en La Haya, y después lo hizo Winston Churchill en 1950, a raíz del fracaso de la Comunidad de Defensa Europea, que fue uno de sus sueños. Hemos de estar agradecidos al Gobierno francés porque logró detenerlo. Cincuenta años después, aquí estamos de nuevo. No hemos avanzado nada. Hemos hecho tan pocos progresos que la labor en torno a uno de los elementos clave de una política de defensa, la de crear una industria de defensa europea, no solo se ha detenido, sin que ha tomado la dirección contraria. Debemos ser conscientes de que los Estados miembros compran alrededor del 60% del armamento, no unos a otros, sino a los Estados Unidos. En primer lugar hemos de abordar esta cuestión si queremos considerar la posibilidad de una política de defensa. Por último, esta política de defensa solo es una quimera porque no podemos establecer una política de defensa sin una política exterior común. Esto quedó consagrado el Título V del Tratado de Maastricht en 1992. Sin embargo, nadie ha empezado siquiera a aplicarlo en ninguna crisis, ya sea en Rwanda, el Afganistán o Kosovo. Nos encontramos en esta situación porque todos hemos seguido a los Estados Unidos. Hoy día de nuevo esta política exterior y de seguridad común ha quedado hecha trizas.

09/04/2003 75

Señorías, hemos de abandonar las quimeras. Europa ha de construirse sobre la realidad. Ahora es más evidente que nunca que los Estados miembros individuales son esa realidad. Los Estados miembros no deben permitir que les priven de su esencia: la voluntad de defenderse a sí mismos y los medios para hacerlo. Me limitaré a expresar la esperanza de que, a la vista de sus crecientes responsabilidades mundiales, Francia pueda fortalecer sus propios medios de defensa. Esta es la única y mejor contribución que Francia puede hacer a lo que queda de Europa.

3-237

de Gaulle (NI). – (FR) Señor Presidente, como dice un humorista francés, todo está en todo y viceversa. La supuesta Unión Europea es un fiasco total en términos de crecimiento económico y empleo. El ponente defiende una arquitectura de defensa que reduciría sin problemas a Francia a la categoría de Bélgica o incluso menor. Lamentablemente, parece haber olvidado que es un general del ejército francés. Por supuesto, este es el objetivo que persiguen sin descanso todos los que, por varios motivos, piensan que puede utilizarse el concepto de «Europa como potencia» para relanzar el proceso de integración europea, que se encuentra en un estado tan lamentable. Sin embargo, la guerra del Iraq debería hacer ver a todas estas personas que las naciones son monstruos insensibles que solo se preocupan de sus propios intereses. Permítanme recordarles los recientes contratiempos en relación con el avión de transporte europeo. Podría haberse construido sin problemas en un espacio de tiempo y a un precio mucho menores. Hemos sido testigos del duro regateo en torno al proyecto Galileo y del altísimo coste de fabricación de todo tipo de armas sobre una base multinacional. Ahí están también los problemas que deben afrontar las decenas de miles de trabajadores cuyos empleos están amenazados. Todo esto no importa a los políticos. A ellos solo les importa permanecer en el poder tanto como sea posible. Una Europa ampliada debe ser estable. No obstante, esta estabilidad no se logrará con más dispositivos jurídicos, una cooperación imposible, organismos incompetentes, falsas competencias y pretensiones. Independientemente de nuestras diferencias actuales sobre la situación en Oriente Próximo, todos los euroescépticos, sin excepción o reservas, lucharemos contra esta fantasiosa noción de «Europa como potencia».

3-238

Brok (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, señor Presidente en ejercicio del Consejo, siempre he soñado con hablar después de un De Gaulle, pero no de uno que haga discursos como este. Hoy, mientras debatimos el futuro de la política europea de seguridad y defensa, podemos ver los estragos que causa la guerra en el Iraq, una guerra que creímos poder evitar con medios diplomáticos. Pero fracasamos en nuestro intento, por nuestra desunión política y por carecer de presencia militar. En una época en la que están en juego la guerra y la paz, ni siquiera, y no por

primera vez, estamos preparados. Llegamos demasiado tarde, como nos ocurrió en Bosnia, en Kosovo y en el Afganistán. En ninguno de estos conflictos armados la Unión Europea, como agente internacional, ha participado en la determinación del curso de los acontecimientos. Por eso el informe Morillon puede resumirse en la declaración de que la Unión solamente contará si tiene objetivos e intereses de política exterior claramente definidos y si posee una capacidad militar efectiva. Solamente una Unión como esta puede convertirse en un agente independiente en la política mundial y tener confianza en sí misma como socio en las relaciones transatlánticas. No pocos jefes de Gobierno, conociendo su impotencia ante la guerra del Iraq, ahora creen que deben hacer público el objetivo de una Unión de Defensa Europea. Me pregunto: ¿estos jefes de Gobierno no participaron en las resoluciones aprobadas en 1999 en Helsinki? ¿Por qué no se esforzaron más por que funcione la Fuerza de Reacción Rápida de la Unión Europea, convirtiéndola en lo que estaba previsto que fuera para 2003: eficaz en el combate, equipada con tecnología moderna y dotada de estructuras de mando y capacidades logísticas adecuadas? ¿Por qué la adaptación y la reforma de sus ejércitos nacionales no estuvieron a la altura de los nuevos desafíos que afronta la seguridad? ¿Por qué se recortaron de esta forma los presupuestos militares? ¿Por qué, para transportar a nuestras propias tropas en nuestro propio país, tuvimos que alquilar aviones de Ucrania? Desde 1999 el Parlamento viene argumentando a favor de que se complementen los instrumentos de política exterior con capacidades militares. Actualmente, esto también es objeto de debate en la Convención. Este informe también ha sido concebido para ser la respuesta del Parlamento a la pregunta, de vital importancia para el futuro, de cómo puede la Unión Europea proteger a sus ciudadanos frente a nuevas amenazas terroristas y cómo puede contribuir a la paz y la estabilidad en el mundo. Las guerras preventivas que carecen de toda legitimidad deben ser cosa del pasado. Por este motivo el informe expresa nuestro apoyo a todos los que en la Convención defienden la actualización de las tareas de Petersberg, a los que están a favor de una vanguardia de Estados miembros capaces de emprender misiones militares en casos de crisis, los que apoyan una agencia de armamento europea organizada de una manera u otra, los que defienden una cláusula de ayuda y solidaridad europeas, y los que, en particular, quieren que se introduzcan decisiones por mayoría en política exterior y una mayor cooperación en política de defensa, que son ambas cruciales. Sin embargo, creemos que los Gobiernos han de tener las ideas claras en relación con el hecho de que millones de personas, en vísperas de la guerra del Iraq, tomaron las calles de las ciudades europeas para demostrar su convicción de que las decisiones sobre la guerra y la paz deberían tomarlas los parlamentos y no los gabinetes. Quienes decidan desplegar una fuerza de reacción rápida

76 09/04/2003

europea en situaciones de crisis necesitan un alto grado de legitimidad democrática. Permítanme expresar mi última opinión, y es que todas estas operaciones de intervención rápida que han de contemplarse en el marco de la PESD contendrán un elemento civil y militar. Es precisamente este aspecto el que nos diferencia de la OTAN. En Bosnia ahora estamos representados por una misión policial. El año que viene es muy posible que asumamos la misión de la SFOR de la OTAN. La mejor forma de garantizar la cohesión entre las operaciones civiles y militares es aplicar a ambas las mismas reglas y que los costes compartidos de cada una corran por cuenta del Presupuesto de la Unión Europea. Aunque tiene que ver con el control parlamentario, otro resultado es el apoyo democrático y la ratificación de las acciones por parte de los Gobiernos. En cualquier caso, los ciudadanos de la Unión Europea ya están diciendo que «sí» al concepto de política de defensa europea esbozado en el informe Morillon. El 71% de ellos lo apoyan. Únicamente los gabinetes todavía no han caído en la cuenta.

3-239

Wiersma (PSE). – (NL) Señor Presidente, yo también quisiera felicitar al Sr. Morillon por su excelente informe, e incluso ahora puedo decir que defiendo la mayoría de las ambiciones y propuestas que ha formulado en él. Ya se ha dicho que el debate llega en un momento muy oportuno. La guerra del Iraq ha dividido a Europa. Por lo tanto, se han sembrado dudas, también en la opinión pública, sobre la capacidad de la Unión Europea para hablar al mundo exterior con una sola voz. Por lo tanto, el debate de hoy sobre la política de defensa europea llega en un momento muy extraño. Sin embargo, el pensamiento no puede estarse quieto, y sin nuevas iniciativas no pueden repararse los daños causados. La Convención Europea está deliberando en estos momentos sobre el refuerzo de las estructuras de toma de decisiones. El informe Morillon contiene toda una serie de propuestas prácticas para mejorar la capacidad de defensa de la Unión Europea. Respaldamos la ampliación de las tareas de Petersberg, que también deben incluir la lucha contra el terrorismo. Es preciso prestar más atención a la fuerza de reacción rápida. Si quiere poder operar en el futuro con verdadera independencia, entonces la industria de defensa europea tendrá que organizarse mejor. Cumplir todas estas ambiciones realmente proporcionaría a la Unión Europea una capacidad militar útil. No convertirá a la Unión Europea en una superpotencia militar. Tampoco es esa la intención. En el contexto de una amplia política de seguridad, en que la prevención de crisis tiene prioridad, la Unión Europea debe poder desarrollar varios instrumentos a la vez. Un componente militar creíble es parte integrante de un enfoque así.

La guerra en el Iraq nos ha hecho ser más conscientes de nuestras debilidades, pero este no es motivo para cambiar por completo la filosofía básica. Si se trata de mantener el orden jurídico internacional, la Unión Europea debe ser capaz, junto con otros y dentro de los marcos multilaterales, de asumir su responsabilidad. La propuesta de acelerar el desarrollo de la política exterior y seguridad con una avanzada de Estados miembros activos merece nuestro apoyo. No hay que permitir que el paso lo marque el más lento. Sin embargo, estoy a favor de un proceso abierto. Todos los que deseen participar deben tener la oportunidad de hacerlo.

3-240

Martelli (ELDR). – (IT) Señor Presidente, el informe Morillon considera que la defensa europea es parte de una estrategia realista y responsable de solidaridad y complementariedad con los Estados Unidos y, por lo tanto, representa una iniciativa sustancial, que implica planificación, sacrificios económicos e inversión militar. Es un paso adelante necesario y urgente basado en no subestimar las nuevas amenazas terroristas y políticas. Es un plan coherente que tuve ocasión de proponer el año pasado con el estudio «Una spada europea» [Una espada europea]. El informe evita ilusiones peligrosas que no harían del mundo un lugar más seguro y más democrático y, sin ninguna duda, tampoco contribuirían a unir más a Europa. Una de estas ilusiones es reavivar el pacifismo unilateral, una vuelta al pacifismo unilateral del pasado de «Antes rojos que muertos». Otra es la ilusión de una Europa independiente, poderosa y dotada de autoridad porque ha roto con los Estados Unidos, una ilusión que resucita las tácticas de cortocircuito del gaullismo, tan hostil a los Estados Unidos como insensible a la supranacionalidad europea, en particular en materia de política exterior y de defensa. Es una ilusión profundamente enraizada en el nacionalismo europeo y en ideologías que ahora están obsoletas, una ilusión que explica la extraña alianza formada entre la derecha y la izquierda en el contexto de la guerra del Iraq y que, por el contrario, exalta el principio de intervención democrática. Esta ilusión política es más peligrosa que el unilateralismo imperial o el pacifismo ciego: si bien en apariencia pretende guiar a Europea, en realidad la ha dividido; ha dividido a los Quince, ha ofendido a los países de Europa Oriental en el preciso momento del proceso de reunificación, ha ahondado la brecha entre la Unión y los Estados Unidos y, antes de poder ejercer el derecho al veto, ha contribuido a paralizar el Consejo de Seguridad, justificando la intervención militar fuera del contexto de la ONU. Antes de entregarse al desarrollo del sistema internacional, la Unión debe definir su visión política con mayor claridad, debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos, territorios y fronteras –tarea que no cumplió en los Balcanes–, ha de tomar nota de la erosión del control de armamentos y la proliferación de armas de destrucción masiva en manos de dictadores sanguinarios, y debe luchar decididamente por combatir el terrorismo,

09/04/2003 77

establecer la seguridad en Israel y un Estado palestino democrático. Si la Unión quiere ser aliada de los Estados Unidos y no su subordinada o su enemiga, ni resignada ni resentida, debe desarrollar la defensa común e ir asumiendo gradualmente el liderazgo de la Alianza Atlántica, a la que los Estados Unidos solo aportan ahora el 8% de sus fuerzas. Para ello puede tomar como base el acuerdo de Saint-Malo entre Francia y el Reino Unido y el informe del General Morillon, que son los principales logros de la política de seguridad europea y su desarrollo, que es preciso consolidar, desarrollar y ampliar para que incluya a toda la Unión.

3-241

Frahm (GUE/NGL). – (DA) Señor Presidente, hoy deberíamos hablar sobre el modo de garantizar la seguridad europea y un futuro seguro para todos. Hemos podido comprobar, especialmente en los últimos años y el 11 de septiembre, que la seguridad no se consigue acumulando armamento. Por el contrario, podría decirse que lo que ocurre es lo contrario, pues, si existe en este planeta un país bien equipado militarmente, son los Estados Unidos que, concretamente, fueron la víctima de la acción terrorista del 11 de septiembre. Todo el armamento militar que habían acumulado no impidió la acción terrorista. El giro a la derecha que se ha producido a este respecto en el conjunto de los Estados Unidos no debe, por favor, acabar infectando las reflexiones sobre la política de seguridad europea. Hay una completa falta de proporción, tanto a escala mundial como en la Unión Europea, entre las inversiones realizadas en armamento y nuestras inversiones en una seguridad realmente sostenible. El problema es que el informe del Sr. Morillon no pretende alterar esta desproporción, y este es uno de los motivos por los que a fin de cuentas no estoy de acuerdo con él, a pesar de que muchos de los análisis en curso en torno a la necesidad de una identidad europea en estos ámbitos son constructivos y sanos. Pero si esta identidad ha de consistir en copiar algo cuya inutilidad e impotencia están demostradas, entonces habremos tomado el camino equivocado. Esta no es una expresión de pacifismo, pues creo que un pueblo debe poder defender sus derechos, y también creo que pueden darse situaciones en que haya que utilizar la fuerza militar para mantener la paz. No obstante, la amenaza que afrontamos no procede de algo que podamos combatir con armamento. En primer lugar, proviene de la desesperación de muchos en un mundo muy injusto, y en esto deberíamos fijarnos al definir nuestras prioridades.

3-242

PRESIDENCIA DE LA SRA. LALUMIÈRE Vicepresidenta

3-243

Marset Campos (GUE/NGL). – Señora Presidenta, yo quería en primer lugar agradecer al Sr. Morillon el

esfuerzo que ha hecho en este informe para poder unir distintos puntos de vista. Ya ha explicado nuestra compañera, Pernille Frahm, que no podemos votar a favor del informe, a pesar de sus contenidos positivos, por tres razones claras. La primera razón es la dependencia de la OTAN, que convierte a la Unión Europea en una especie de enano al lado del gigante de Norteamérica y, por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de la propia personalidad de Unión Europea para poder avanzar. Mientras no hagamos eso no habrá futuro para la Unión Europea. La segunda razón es la necesidad de tener una conducta más firme una vez que ha tenido lugar la guerra del Iraq, porque, hay que decirlo con todas las palabras, el peligro en este momento para la paz en el mundo es la conducta agresiva de los Estados Unidos. El documento del 20 de septiembre de estrategia para la seguridad de los Estados Unidos, supone empezar guerras en todas partes del mundo. Seguirán Siria, Irán, Corea, quién sabe ... No digo nombres para no poner objetivos, representa una gran inseguridad. Por lo tanto, la Unión Europea -y ya sería el tercer punto- debe desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento democrático de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad. Asimismo, debe obrar para que cualquier conflicto que se produzca pase de forma ineludible por la Asamblea General de las Naciones Unidas y por el Consejo de Seguridad, por la legalidad internacional, que es justo lo que no hacen los Estados Unidos. Esa contribución de la Unión Europea supone un éxito. Es lo que nos han dicho muchos países de América del Sur, que, ante la presión -yo creo que no tenía ninguna justificación- del Presidente Aznar para sumar a dos miembros del Consejo de Seguridad en la guerra del Iraq, han respondido con dignidad y valentía y han dado un ejemplo a Europa, diciendo que son más importantes la paz y el Derecho internacional que las aventuras peligrosas de los Estados Unidos.

3-244

Gahrton (Verts/ALE). − (SV) Señora Presidenta, para justificar un ejército de la Unión Europea el General Morillon escribe lo siguiente: «si los gobiernos de los Estados miembros siguiesen dejando en manos de los estadounidenses la iniciativa de emprender posibles guerras, limitándose a encargarse de los asuntos de la paz, la Unión tendría que resignarse a desempeñar el papel de los atenienses en la Roma antigua, aceptando plegare en última instancia a la voluntad de un nuevo Imperio». Sin embargo, yo sin duda alguna prefiero a Atenas, la cuna de la cultura y la democracia, que a la militarista Roma, que logró tener a todo el mundo en su contra y, al final, se consumió en sangre y fuego, mientras que la herencia griega florece en todos los campos, desde los Juegos Olímpicos hasta la Presidencia de la Unión Europea.

78 09/04/2003

El General Morillon quiere que la Unión Europea haga lo mismo que hicieron los Estados Unidos en Kosovo, o quizá en el Iraq o algún otro pequeño país contra el que los Estados Unidos han desatado una guerra de agresión en los últimos cien años. Quiere que la Unión Europea intervenga militarmente en todo el planeta, especialmente en los Balcanes, Oriente Próximo, el Cáucaso, Asia Central y África. Naturalmente, en un escenario como este no tienen cabida los países neutrales. Todos deben estar sujetos a lo que se ha llamado una cláusula de solidaridad, sin necesidad alguna de un mandato de las Naciones Unidas. Si la Unión Europea recorre la vía romana del General Morillon, es posible que un Presidente de la Unión Europea, un buen día, hable en pie de igualdad con el Presidente de los Estados Unidos sobre qué pobres en particular de qué país en desarrollo, rico en petróleo y minerales, serán los próximos en ser bombardeados hasta devolverlos a la Edad de Piedra. Sin embargo, todo intento de estar a la altura de los Estados Unidos desde el punto de vista de la tecnología militar también entraña el peligro de convertirse en una réplica de la fatal carrera armamentística de la Unión Soviética. Lo que es absolutamente cierto es que miles de millones de personas odiarán a los europeos, como a los norteamericanos. Millones de manifestantes protestarán ante las puertas de las embajadas de la Unión Europea; la Torre Eiffel sufrirá el mismo destino que el World Trade Centre; la ONU quedará socavada; se intensificará la guerra entre civilizaciones; y la decreciente población europea será la perdedora, sin importar cuántas superarmas de estilo norteamericano hayamos adquirido. Si el General Morillon logra lo que quiere, haríamos bien en bajar de la estantería «El declive de Occidente», de Oswald Sprengler, para entender lo que ocurrirá. Si, de acuerdo con los deseos del General Morillon, intentamos construir una Roma moderna, también sufriremos el destino de Roma. No, habría que dar carpetazo a los planes de una superpotencia militar. Deberíamos escuchar a los ganadores de nuestro propio premio Sajárov y tomar en serio las palabras del Dalai Lama, que ha sido nuestro invitado de honor. Solamente como factor de paz tiene la Unión Europea una posibilidad de supervivencia y una justificación para su existencia. Al final habría que crear un cuerpo civil de paz bajo los auspicios de la Unión Europea. En lugar de hacer el ridículo, deberíamos aprender de los países de la Unión Europea que han logrado evitar cualquier guerra durante 200 años. Es la paz la característica especial de la Unión Europea. Dejemos a los Estados Unidos que hagan la guerra hasta que los propios norteamericanos se consuman en sangre y fuego, como les pasó a los romanos. Partamos mejor de la cultura y la democracia de Atenas.

3-245

Van Dam (EDD). – (NL) Señora Presidenta, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 recordaron al mundo que la paz y la seguridad no pueden darse por sentadas. En este contexto es elogiable que los

países europeos reconozcan la necesidad de asumir, por su parte, una mayor responsabilidad a este respecto. Después de todo, su propia credibilidad y seguridad están en juego. Y esto no puede promoverse a regañadientes. El informe Morrillon declara con razón, por ejemplo, que la OTAN sigue siendo la alianza absolutamente necesaria para la defensa común, pero al mismo tiempo defiende apasionadamente el desarrollo de una política europea de seguridad y defensa independiente. Por no decir nada del absoluto fracaso que ha supuesto el esfuerzo realizado en materia de defensa por parte europea. En pocas palabras, el informe Morillon no nos muestra un camino claro. ¿Qué es más evidente que una aportación suficiente de los Estados miembros europeos a la OTAN? Una cosa es segura: la evidente discordia en las filas europeas con respecto al Iraq y también la iniciativa controvertida de un grupo de países en relación con una política de defensa europea actualmente restan credibilidad a la política exterior y de seguridad común y a la política europea de seguridad y defensa como base para la seguridad de los ciudadanos de los países europeos. A estos ciudadanos se les sirve con una OTAN fuerte y unida.

3-246

Souchet (NI). – (FR) Señora Presidenta, entre la redacción del informe Morillon y este momento se han producido importantes acontecimientos internacionales. Por ello, las cuestiones que rodean a la defensa de Europa ya no pueden abordarse con un enfoque global y uniforme. No podemos pretender que la aplicación de una política exterior y de seguridad común en todos los Estados miembros siga siendo cuestión de definir una política de defensa común. En el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se han producido confrontaciones en torno a cuestiones fundamentales. Tras la guerra en Kosovo se está haciendo otra guerra, esta vez contra el Iraq, violando las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Estas novedades han puesto de relieve las profundas divisiones en materia de política exterior entre los miembros presentes y futuros de la Unión Europea. Podemos ver con claridad que hay dos conceptos de Europa y de la función de Europa, dos tipos de política exterior y dos visiones del orden internacional. Hemos de tomar cartas en el asunto. Sería una equivocación insistir en sostener que solo es una crisis circunstancial. Sería una equivocación pensar que, una vez pasada la crisis, podríamos volver a nuestros antiguos conceptos y retomar nuestros consabidos juegos básicamente semánticos en torno a la PESC y la PESD. En el futuro será necesario adoptar un enfoque flexible para todo lo relacionado con los asuntos exteriores y la defensa a escala de la Unión Europea. Antes era opcional, ahora es esencial. No hay más remedio. Además, aumentará la eficacia y reducirá el número de palabras vacías. Ahora la Convención Europea debería centrar todos sus esfuerzos en seguir este camino. Debemos separar las propuestas contenidas en el informe Morillon que han quedado obsoletas a raíz de los últimos acontecimientos, de las que siguen siendo

09/04/2003 79

relevantes. Obsoleto me parece el apartado 54, que propone asignar a la Unión Europea un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta propuesta es claramente contraria a nuestras necesidades actuales. La Unión Europea debe seguir teniendo dos asientos permanentes. Los países de Europa apoyan dos concepciones diferentes y dos orientaciones diferentes. Tener dos asientos permite que ambas se expresen. Y considero relevante las propuestas relativas a la necesidad de cooperación en la lucha contra el terrorismo y la fabricación y adquisición de armamento. A raíz de las consecuencias de la guerra en el Iraq ha aumentado la importancia de la lucha contra el terrorismo. Los acontecimientos actuales también reflejan claramente los daños causados en Europa por la ideología de los dividendos de la paz. Por lo tanto, celebro el oportuno resurgimiento del principio de «preferencia comunitaria» en el informe Morillon. Solamente lamento que coincida con la desaparición del principio de otra área de importancia estratégica, en concreto, la Política Agrícola Común. La PAC significa autonomía de suministro de alimentos, o, utilizando la terminología norteamericana, el arma de los alimentos. La «seguridad del aprovisionamiento», mencionada en el informe Morillon, debe aplicarse a los alimentos y al armamento. Debemos asegurarnos de que el Comisario Lamy lo recuerde en el marco de la ronda de negociaciones de Doha.

3-247

Salafranca Sánchez-Neyra (PPE-DE). – (ES) Señora Presidenta, en primer lugar quisiera expresar mi reconocimiento al General francés, como se ha dicho aquí, pero también al ciudadano y diputado ejemplar que es el ponente de este informe, el señor Morillon. Hoy este Parlamento ha asentado las bases para que la próxima semana el Consejo de Ministros proceda a la quinta ampliación de nuestro proyecto político, seguramente la de mayor alcance histórico, habida cuenta que nos va a permitir superar la división entre europeos que han supuesto el muro de Berlín y el telón de acero, que no eran otra cosa que un cúmulo de indignidad y, afortunadamente, ya pertenecen al Paleolítico. Este informe llega también en un momento marcado por los atentados del 11 de septiembre y la crisis del Iraq. Hoy la Unión Europea ampliada tiene una población mayor que la de los Estados Unidos, tiene un producto interior bruto similar al de los Estados Unidos y una potencia comercial e industrial superior. Sin embargo, es inferior en lo que se refiere a tecnología punta y a control de los mercados financieros y, evidentemente, en el ámbito militar donde las diferencias son abismales. Yo creo, señora Presidenta, que tenemos que partir de la constatación de que esas insuficiencias -nos guste o no - son fruto de nuestra propia incapacidad y que, hoy por hoy, no hay una alternativa eficaz en el ámbito de la seguridad y la defensa a la Alianza Euroatlántica.

Ayer recibimos en este Parlamento la visita del Presidente de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, que ha coincidido con la entrada en vigor de una misión de la Unión Europea en esta República. Estos son pequeños pasos, señora Presidenta, que ponen de manifiesto el deseo de la Unión Europea de ir configurándose como una Europa fuerte y como un actor en la escena internacional que sea capaz de brillar con luz propia en los ámbitos militar, económicoy cultural entre otros. A ese objetivo, en el ámbito de la seguridad y la defensa, responde este informe del señor Morillon que trata de establecer una serie de procedimientos que mejoren el proceso de toma de decisiones, que favorezcan la compatibilidad entre los armamentos militares, que consoliden la formación del Consejo de Ministros de Defensa y que doten a esta política de los medios financieros suficientes para llevarla adelante. Quisiera resaltar, señora Presidenta, que es muy curioso que los que más se han quejado del pobre papel que ha tenido la Unión Europea en esta crisis del Iraq son los que luego tienen más reticencias para volver a sus opiniones públicas y pedirles que doten a esta política de los medios financieros suficientes. Para terminar, señora Presidenta, quisiera decir que ni el Presidente Aznar ha presionado a nadie ni la dignidad de los Presidentes de México y Chile hubiese tolerado ningún tipo de presiones. Señora Presidenta, yo remitiría a los que han hecho estas afirmaciones a las declaraciones que hizo en el día de ayer el Ministro de Asuntos Exteriores de México, en las que dijo que las relaciones entre España y México están en el mejor momento de su historia.

3-248

Carrilho (PSE). – (PT) Señora Presidenta, sabemos que hablar de política de seguridad y defensa común en estos momentos es, para los seguidores de la escuela realista o incluso hiperrealista, una especie de ilusión. Sin embargo, es precisamente en el contexto actual donde este informe, con la dosis de pensamiento activo que encierra, adquiere mayor relieve. La sustancia de este informe justifica nuestro apoyo, porque se basa en aspectos fundamentales en torno a los que hay consenso en el Parlamento Europeo y entre los ciudadanos de la Unión, específicamente con respecto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional, un marco de directrices de política exterior común que engloba la política de seguridad y defensa, la necesidad de aceptar responsabilidades europeas conjuntas en relación con la política de seguridad y defensa, empezando con el apoyo militar para misiones de ayuda humanitaria, prevención y resolución de conflictos y mantenimiento de las relaciones transatlánticas y de un enfoque multilateral. Sin embargo, quiero añadir un matiz crítico: quizá el informe profundiza demasiado en los detalles e incluso contiene algunos detalles poco claros. Cuando en el

80 09/04/2003

apartado G habla de las leyes de la guerra, por ejemplo, no está claro si critica o no la Convención de Ginebra. Además, en esta fase inicial yo preguntaría: ¿no deberíamos dar más importancia a la racionalización de los recursos existentes, combinando esfuerzos, evitando la duplicación y promoviendo la interoperabilidad entre los ejércitos de nuestros países? Por ejemplo, podría mejorarse la distribución sectorial de las partidas presupuestarias asignadas a la defensa en cada uno de los países. Algunos países gastan hasta el 70% o más en personal y mantenimiento. Quizá pudieran contribuir de forma conjunta para cubrir una prioridad, por ejemplo, una investigación científica y tecnológica sobre sistemas sofisticados y que generalmente produce resultados que pueden beneficiar a la industria y a la economía. Sin embargo, este es un debate sobre cuestiones muy prácticas, que solo ahora puede realmente empezar.

3-249

Väyrynen (ELDR). – (FI) Señora Presidenta, los últimos acontecimientos reflejan que los Estados miembros de la Unión Europea ahora no pueden, y no lo harán en el futuro, ponerse de acuerdo en torno a la organización de una política de defensa común. Los Estados miembros de la Unión Europea que pertenecen a la OTAN también han tenido opiniones profundamente divergentes sobre la guerra del Iraq, que reflejan su actitud general con respecto al nuevo orden internacional que va tomando forma. Esto dificulta el establecimiento de una política de defensa común. Los Estados miembros neutrales no han querido y no quieren que la Unión se convierta en una alianza militar o una superpotencia militar. En estas circunstancias, lo inteligente sería que la Unión europea se ciñera solamente a las tareas de gestión de crisis, y la OTAN continuara funcionando como un mecanismo de seguridad colectiva para los Estados miembros de la Unión Europea que desean pertenecer a tal organización. Alemania, Francia, Bélgica y otros países de ideología similar podrían embarcarse en un programa de estrecha y mutua cooperación militar en el marco de la OTAN y establecer una Comunidad de Defensa que actuaría como un pilar europeo sólido de la OTAN. Este mecanismo fortalecería la cooperación entre Europa y Norteamérica, que es importante para todos nosotros. Europa tendría su propia identidad de defensa en el marco de la OTAN, pero la Comunidad de Defensa cooperaría estrechamente con los Estados Unidos de América. Los demás Estados miembros de la Unión Europea, tanto los que pertenecen a la OTAN como los países neutrales, desempeñarían un papel de garante del mantenimiento y del fortalecimiento de la relación transatlántica. La creación de una Comunidad de Defensa podría dar lugar a una diferenciación interna en la Unión incluso más universal que se basara en las ideas que durante años han propuesto los principales expertos y políticos franceses y alemanes. Por tanto, el núcleo de la Unión tendría instituciones separadas, como, por ejemplo, ha propuesto el Ministro de Exteriores alemán, Joschka Fischer.

3-250

Alavanos (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, creo que todos los diputados al Parlamento Europeo tienen más de 18 años –nuestro promedio es de 40 ó 50 años– por lo que seguramente no estamos jugando con soldados de juguete. No soy un general y, por tanto, no estoy en condiciones de juzgar; simplemente hice el servicio militar sin ni siquiera llegar a ser suboficial. Sin embargo, mientras me dirijo a ustedes, no puedo borrar de mi mente la fotografía de la portada del The Guardian, que mostraba adónde conducen estas guerras preventivas. Tampoco puedo borrar de mi mente lo que he visto en televisión hace cinco minutos; una nación que no solo ha sido bombardeada durante días y días, sino que ha sido llevada al último extremo de la indignidad, saqueando, robando y todo lo demás que podemos ver en televisión. En estas circunstancias, ¿de verdad vamos a sentarnos, frente a los visitantes, frente a los periodistas, frente a los intérpretes, a debatir sobre armamentos y mecanismos, en lugar de examinar dónde nos encontramos? ¿Podemos aceptar el apartado 17, donde se habla del «carácter de prevención de crisis» de la acción militar, cuando una guerra preventiva es lo que Bush y Blair han hecho en el Iraq? ¿Podemos aceptar el apartado 9, que dice que el terrorismo ha dejado obsoleta la noción de los límites geográficos para los compromisos militares y que ha difuminado la distinción tradicional entre política de seguridad interior y exterior? ¿Qué estamos haciendo? Nosotros mismos estamos abriendo las puertas a la guerra en la República Árabe Siria, la República Islámica del Irán, Corea del Norte y, después, en Francia, señor Morillon. En este sentido, este es un debate útil. Para comprobar dónde nos encontramos. No para decir que está mal que no estemos de acuerdo. Para decir cuál de los dos bandos de la Unión Europea tenía razón. ¿El bando que violó los principios de la Carta en el Consejo de Seguridad de la ONU o el bando que aceptó y apoyó la acción bajo los auspicios de la ONU? Para examinar el fundamento político en el que basaremos una Unión Europea que no sea una caricatura de los Estados Unidos, sino un polo de paz, diplomacia y acción calmada del siglo XXI, que en modo alguno debe parecerse al siglo XX.

3-251

Ortuondo Larrea (Verts/ALE). – (ES) Señora Presidenta, señor Comisario, una vez tomada conciencia de que, por mucho que fuera la primera potencia comercial, Europa no podría desempeñar ningún papel relevante en el concierto mundial si no se dotaba de una política exterior y de seguridad común, se adoptó el denominado tercer pilar en el Tratado de Maastricht e incluso se planteó el objetivo de crear una capacidad operativa militar para garantizar el mantenimiento de la paz. En un mundo que cada vez es más global e interdependiente, hasta ahora nuestra política ha sido desarrollar un Derecho internacional, sobre todo a través de las Naciones Unidas, pero también de otras organizaciones mundiales, de modo que hemos ido conformando un marco regulador de las relaciones internacionales, porque estamos convencidos de que es

09/04/2003 81

la mejor forma de prevenir y encauzar los posibles conflictos. Y consideramos que, en este concierto mundial, la Unión debería actuar con una voz común que le permitiera ser percibida como una potencia comercial, económica y social e, incluso, como la gran defensora de los derechos humanos del multiculturalismo y del medio ambiente. Sin embargo, nuestra realidad actual resulta decepcionante. Una vez más, la división interna ha vencido a las grandes declaraciones comunitarias de las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno. Me refiero a las distintas posiciones mantenidas por los Gobiernos de los Quince en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con ocasión del conflicto del Iraq. La actuación del Sr. Aznar, Jefe del Gobierno español, así como la de algún otro, ya sería reprobable aunque solo fuera por este aspecto de división, porque, sin esperar a que el Consejo de la Unión Europea adoptara una posición común al respecto, se apresuraron a expresar su seguidismo a pies juntillas de las indicaciones recibidas del emperador instaurador del nuevo orden mundial unilateral. Lo malo es que el Sr. Aznar y sus colegas han promovido una guerra ilegal, un desastre humanitario con miles de niños, mujeres y civiles muertos, mutilados y heridos, o que están pasando terror, hambre y enfermedades. Lo peor es que el Sr. Aznar lo ha hecho saltándose la Constitución, sin la aprobación del Parlamento ni la sanción del Rey de España y, junto con sus adláteres, en contra de la opinión mundial y de los inspectores de armamento, y que, sin contar con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ha dado un golpe mortal a las instituciones y al Derecho internacional y ha puesto al mundo a merced del más fuerte, haciendo derecho de la razón de la fuerza e inutilizando la fuerza de la razón y la justicia. En resumen, a ellos les debemos que el mundo vuelva a tener por ley la de la jungla y que se haya resquebrajado el tercer pilar de la Unión Europea.

3-252

von Wogau (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, Señorías, quiero comenzar dando la enhorabuena al Sr. Morillon por su excelente informe. Su capacidad por lograr un consenso muy amplio en esta Asamblea en torno a esta importante cuestión ha quedado demostrada no solo por este debate, sino también por las relativamente pocas enmiendas que se han presentado. Comparando esta situación con la de debates similares de hace tan solo cinco años, vemos que en esta Asamblea existe un amplio consenso en torno a la necesidad de una contribución a la defensa europea. Por ello felicito al Sr. Morillon. Su informe es un componente básico del desarrollo de una estrategia de seguridad para la Unión Europea. ¿Por qué es necesaria? El pasado septiembre tomamos nota de la nueva estrategia de seguridad de los Estados Unidos. Semana sí, semana no, en la actualidad podemos comprobar que los Estados Unidos la aplican sistemáticamente. Lo que los europeos necesitamos es una estrategia de seguridad europea que responda a esto.

Los europeos necesitamos, como el primer componente básico de nuestra política exterior común, empezar por definir juntos cuáles son nuestros intereses en materia de seguridad. Me parece que esto es perfectamente posible. En primer lugar, hay un amplio consenso en torno a la capacidad de la Unión Europea, en el marco de la OTAN, para defenderse contra cualquier agresor imaginable, ya sea con nuestros aliados o, si es preciso, independientemente. Celebraría mucho que la Convención adoptara una decisión para proponer una cláusula de apoyo mutuo en la nueva constitución de la Unión Europea. En segundo lugar, deberíamos desarrollar nuestras capacidades, por lo que todavía necesitamos tiempo para hacer las contribuciones necesarias a la gestión de crisis en la zona que rodea a la Unión Europea, que deberán ser tanto civiles como militares. Pero esto todavía no ha ocurrido, y todavía no hemos podido hacerlo independientemente, pero es una capacidad que hemos de desarrollar. En tercer lugar, en la Unión Europea deberíamos poder realizar operaciones de rescate en cualquier lugar del mundo y en todo momento, cuando afecta a la seguridad de los ciudadanos europeos. Estos son otros tres componentes básicos de una estrategia de seguridad para la Unión Europea. Si creamos una, hemos de tener en cuenta la experiencia que hemos adquirido en grandes proyectos comparables, como el del mercado interior o el de la moneda europea. Estos proyecto tuvieron éxito solamente porque había requisitos específicos de contenido y tiempo, porque teníamos claro lo que queríamos y cuándo queríamos poder hacerlo. El informe Morillon aborda esta cuestión de varias formas. Lo que el público espera de la Unión Europea es paz, seguridad y estabilidad. En el Parlamento Europeo hemos de aportar nuestro granito de arena para garantizar que la Unión Europea, en conjunto, esté a la altura de estas expectativas.

3-253

De Rossa (PSE). – (EN) Señora Presidenta, en relación con el Iraq, he pasado de la indignación al abatimiento y de este a la determinación. Estoy indignado por la arrogancia y el orgullo demostrados por el Reino Unido y los Estados Unidos al desencadenar esta guerra. Me siento abatido por el hecho de que la Unión Europea haya sido tan impotente en sus esfuerzos por detener esta guerra y conseguir un desarme pacífico de los iraquíes. Sin embargo, también estoy decidido a garantizar, en la pequeña medida en la que yo pueda contribuir, que tengamos una política de defensa y exterior europea común, cohesiva, coherente y unida. Estoy convencido de que una Unión Europea unida podría haber detenido esta guerra, podría haber desarmado a Sadam Husein y, de hecho, podría haber desempeñado un importante papel en el establecimiento

82 09/04/2003

de la paz entre israelíes y palestinos. Esa posibilidad sigue ahí y deberíamos hacer todo lo posible por dejar a un lado nuestras diferencias relativamente pequeñas, basadas en el egoísmo nacional en muchos casos, para alcanzar una postura común para Europa. Tenemos un importante papel que desempeñar en el mundo y deberíamos intentar desempeñarlo ahora más que nunca. Frente a la mayor crisis de seguridad desde que finalizara la Guerra Fría, no hemos conseguido como Unión enfrentarnos a esa crisis de forma seria y efectiva, lo que resulta bastante lamentable. También sería bastante ridículo que asumiésemos que la guerra iraquí es un plan de guerra aislado. Es evidente que Siria, el Irán, Cuba, por supuesto, y Corea del Norte también están en la agenda. Es el momento de que la Unión Europea actúe unida y deje claro que no apoyaremos el tipo de acciones que se han llevado a cabo con respecto al Iraq, que nos uniremos para aplicar mecanismos de prevención de conflictos serios y pacíficos, para conseguir lo que el mundo necesita, a saber, estabilidad y paz.

3-254

Van den Bos (ELDR). – (NL) Los líderes europeos actuales solo quieren hablar con una voz cuando se trata de sus propias voces. Evidentemente, la política exterior y de seguridad común no es lo suficientemente importante como para hacer concesiones por ella. Mientras en la Unión Europea se siga renacionalizando la política exterior, la defensa común permanecerá en el aire como un bombardero sin timón y con los pilotos peleándose. Tanto la forzada lealtad británica a Washington como el continuo antiamericanismo francés son una mala guía para la política europea. Debemos estar completamente seguros de impedir que una Unión ampliada acabe estando formada por bandos proestadounidenses y bandos antiestadounidenses. Las buenas relaciones atlánticas son fundamentales para Europa, para Norteamérica y también para el resto del mundo. Si los Estados Unidos pueden imponer su Pax Americana, en parte la culpa es de los actuales líderes europeos. Mientras se adhieran tan abiertamente a lo que creen correcto e inviertan demasiado poco en defensa europea, estamos condenados a un papel de comparsas en el escenario mundial. Sin duda alguna, la Unión Europea ha de poder actuar militarmente en su propio continente, preferentemente en el contexto de la OTAN, pero también ha de hacerlo de forma independiente. El despliegue y el fortalecimiento de los recursos militares sientan las bases para una sólida política de seguridad común. El desarrollo de un concepto estratégico europeo que haga hincapié en la prevención de crisis es un objetivo excelente. Solo habrá resultados si los líderes europeos hablan exclusivamente con una única voz. De lo contrario, es mejor que guarden silencio.

3-255

Caudron (GUE/NGL). – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, como miembro del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, por supuesto comparto muchas de las preocupaciones de la mayoría de mi Grupo. Al igual que

ellos, me preocupa especialmente una cuestión. ¿Cómo podemos desarrollar una estructura de defensa si aún no hemos establecido una política exterior común? Quisiera añadir que también me opongo vehementemente al principio de la guerra preventiva como la que se libra en estos momentos en el Iraq. Lamento el desacuerdo entre los países de Europa en torno a esta importante cuestión. Está claro que la OTAN ya está dominada por los Estados Unidos. He de decir que si Europa no desea reforzar este monopolio y si en Europa queremos poder resolver conflictos mediante una diplomacia eficaz y fuerte, hemos de establecer una arquitectura de defensa europea. Hemos de asegurarnos de que una defensa europea así tiene objetivos y principios claros. Ha de cumplir misiones específicas empleando capacidades y armas apropiadas. Ha de depender de un proceso de toma de decisiones legítimo y democrático. En mi opinión, los conflictos en todo el mundo tendrían que resolverse con medios diplomáticos, en particular en el marco de las Naciones Unidas. Con objeto de tener suficiente influencia diplomática para poder resolver estos problemas por la vía de la diplomacia, Europa precisa tener capacidad para emprender acciones militares. Creo que en Europa no deberíamos negarnos a nosotros mismos esta capacidad. En pocas palabras, si Europa ya no desea dejar su futuro en manos de los Estados Unidos, debe dotarse de los medios necesarios para poder al menos establecer una arquitectura de defensa europea.

3-256

Stenzel (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, rara vez un informe llega en un momento tan oportuno como el del General Morillon sobre la nueva arquitectura europea de seguridad y defensa, con una lista de prioridades y deficiencias, donde estas últimas son, por desgracia, más numerosas. Para empezar, este informe llega justo a tiempo para el debate sobre la Política Exterior y de Seguridad Común, que se ha dejado en manos de la Convención y, en segundo lugar, llega en el preciso momento en que Europa aborda la cuestión más urgente que nunca de cuál debería ser la futura dirección de una arquitectura de seguridad y defensa: ¿dentro de la OTAN o fuera de ella, en cooperación con los Estados Unidos en el marco de una alianza transatlántica, o fuera de ella como una incipiente empresa competitiva europea? La idea de que la política exterior y de seguridad de la Unión Europea sea un medio para prevenir conflictos y mejorar la seguridad internacional se ajusta a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y convertir esta política exterior común en condición indispensable para el desarrollo de una política de defensa europea, cuya necesidad es evidente, es motivo de controversia en esta Asamblea, por mucho que haya quedado patente desde el reciente conflicto de Kosovo que la Unión Europea ha de ser capaz de desempeñar tareas que establezcan y mantengan la paz, como ya está haciendo en Macedonia.

09/04/2003 83

Nuestros intentos en este sentido se han visto empañados por la duplicación, reflejada en el establecimiento por parte de la OTAN de su propia fuerza de intervención rápida, que constituye así un competidor para la fuerza de reacción rápida europea. Por lo tanto, me parece significativo que una enmienda suplementaria en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y los Demócratas Europeos reivindique una fuerza de intervención permanente, que, para 2009, debe poder desplegarse en cualquier conflicto similar al de Kosovo en la zona geográfica europea, ya sea cooperando con la OTAN o independientemente de ella. Así mostramos una actitud abierta en la búsqueda, de una vez por todas, de una forma de atajar las diferencias existentes en el seno de la Unión Europea en torno al rumbo que debe seguir. Desde la ratificación del Tratado de Ámsterdam, Austria ha dejado claro su deseo de implicarse en la política de seguridad europea con un espíritu de solidaridad. Celebramos todos los pasos que se den en dirección a algo que sea viable en la práctica, y este es otro motivo por el que apoyamos el informe del General Morillon.

3-257

Iivari (PSE). – (FI) Señora Presidenta, las crisis internacionales graves tienen la costumbre de resaltar las diferencias nacionales entre los Estados miembros de la Unión Europea. Aunque la Unión desempeñó una función fundamental y satisfactoria al inicio de los conflictos en los Balcanes y el Afganistán, no fuimos capaces de actuar a tiempo y con eficacia para impedir, por ejemplo, la tragedia que se produjo en la antigua Yugoslavia. La guerra del Iraq también ha realzado las diferencias entre los Estados miembros, derivadas de su historia, geopolítica y prioridades políticas. La situación política interna de los diferentes Estados miembros echa aún más leña a la disputa. No hay que ser especialmente cínico para pensar que el objetivo de garantizar una seguridad europea común sigue siendo una utopía. Sin embargo, en estos momentos parecería que la importancia de la OTAN disminuye y que Europa debería responsabilizarse más de su propia política de seguridad y defensa. Por lo tanto, el encomiable informe del General Morillon llega en muy buen momento. Quizá la actual crisis política mundial y las imágenes amenazantes que evoca nos inspiren para hacer un verdadero esfuerzo por fortalecer la voz de Europa y su capacidad de actuar. No basta con fijarnos objetivos ambiciosos. También debemos ser resueltos y prácticos. Por este motivo, la Convención Europea debería fortalecer la función de la Comisión en política exterior. Sin embargo, por desgracia, las cosas parecen ir en sentido contrario y la opción intergubernamental ha ganado fuerza. Una vez más hay un choque entre lo que se dice y lo que se hace. Mientras la Convención sigue trabajando, ciertos Estados miembros se afanan cada vez más en esbozar una política de defensa común. Dar por sentado que en

la Unión habrá diferencias con respecto a la velocidad con que avanzan las cosas es un enfoque realista, como el que se adoptó en relación con Schengen y la Unión Económica y Monetaria. Sin embargo, es importante asegurar que no se crean clubes cerrados a los que no todos tienen acceso. Además, sería buena idea familiarizarse más con los objetivos y las necesidades de las políticas exterior y de seguridad de los diferentes Estados miembros. El Ministro de Exterior griego, el Sr. Papandreou, ha propuesto un mecanismo de este tipo. Creo que debería ponerse en práctica. De la misma manera que, por ejemplo, conocemos las diferencias derivadas de la geopolítica, también podremos identificar el potencial de cooperación.

3-258

Nordmann (ELDR). – (FR) Señora Presidenta, permítame citar a Péguy en su poema sobre Homero: «Argos le inspiró en su búsqueda de los Otros». A él remito a los detractores del informe Morillon. El informe Morillon no es una quimera. Se trata sin duda del documento más interesante y mejor ideado sobre la materia que he leído en varios años. Quisiera explicar los motivos por los que me satisface tanto este informe. Considero que tanto sus ambiciosos objetivos como su orientación realista son admirables. Otros han argumentado que este informe llega en el momento oportuno. Asimismo, algunos oradores que me han precedido han resaltado su carácter global. Yo desearía destacar su sentido de la perspectiva y su excelente descripción de las herramientas institucionales que se deben tener en cuenta. También desearía subrayar el modo tan creativo en que se utiliza el concepto de cooperación reforzada, aplicándolo a la defensa de forma realista y pragmática con el objetivo de establecer una verdadera estructura de defensa comunitaria. En algunos aspectos, este informe resulta una guía detallada para la construcción de una arquitectura de defensa europea capaz de adaptarse para hacer frente a los retos presentes y futuros, especialmente al terrorismo. Señora Presidenta, se suele decir que los generales se preparan para las guerras de ayer. Aunque no deseo que se anuncien más conflictos en el futuro, sabemos que habrá muchos. Un general en particular nos ha instado a prepararnos para los conflictos presentes y futuros. Debemos darle las gracias.

3-259

Cossutta (GUE/NGL). – (IT) No sé si acabará pronto esta terrible guerra de agresión neocolonial contra el Iraq. Lo que sí sé seguro es que yo no seré uno de los que celebre la victoria de los imperialistas estadounidenses en una guerra que, a pesar de la oposición de todo el mundo, ha sido incapaz de evitar. Considero que, si Europa hubiese logrado adoptar una posición inequívoca, esto habría supuesto un obstáculo a la guerra de George Bush. Sin embargo, la postura de la Unión Europea al respecto ha estado dividida y, por tanto, ha resultado impotente e ineficaz. No bastaba con

84 09/04/2003

que Europa no aprobara la acción de los Estados Unidos: Europa debía mostrar una oposición explícita. Nunca se había sentido tanto la falta de una voz unida y manifiesta como en esta trágica situación. Nunca había quedado tan patente la necesidad de un representante europeo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La opinión de Europa solo podrá y deberá ser respetada a nivel mundial cuando esta disponga de su propia política exterior de seguridad y defensa y, al mismo tiempo, cuente con unas fuerzas militares, políticas y económicas igualmente independientes. No quiere decir ni mucho menos que dichas fuerzas sean opuestas a los Estados Unidos, sino independientes de estos. Y sobre todo, Europa debe confirmar formalmente su posición y su compromiso para asegurar la paz, a través de una sencilla y transparente declaración como la que proponemos en nuestra enmienda: «La Unión Europea debe rechazar la guerra como medio para solucionar conflictos internacionales».

3-260

Van Orden (PPE-DE). – (EN) Señora Presidenta, puedo informar de que, en estos momentos, jubilosos ciudadanos de Bagdad están derribando una gran estatua de Sadam Husein en el centro de la ciudad, en colaboración con tropas norteamericanas desprovistas de armas. Los conservadores británicos siempre han considerado la búsqueda de una política de seguridad y defensa europea autónoma como una de las más imprudentes ambiciones políticas de la Unión Europea. Otros se han confundido al imaginar que la PESD consiste principalmente en fomentar que los países europeos hagan una mayor contribución a la defensa. Si este fuera el caso, sería una ambición respetable. De hecho, complica la alianza transatlántica, no genera tropas adicionales y no tiene ningún propósito real, salvo el traspaso de las responsabilidades sobre la toma de decisiones en materia de seguridad y defensa de la OTAN –donde los países europeos comparten mesa con nuestros aliados norteamericanos– a la Unión Europea, donde los norteamericanos quedan concretamente excluidos. Como la Presidencia ha confirmado de nuevo esta tarde, la PESD tiene que ver con la integración europea. Las divisiones que se produjeron en la OTAN y en otras instituciones en los prolegómenos de la guerra del Iraq fueron una consecuencia deliberada de esta política. La PESD no solo supone una amenaza para la OTAN, que es una organización absolutamente intergubernamental. El informe de mi querido amigo, el General Morillon, expone muy claramente la ambición de elevar al plano europeo la defensa en el interior de la Unión Europea. Advierto las reservas del Comisario Patten al respecto. Los conservadores británicos nos oponemos a este informe, que es una receta para un ejército de la Unión Europea y una vasta ampliación del poder comunitario en materia de defensa y seguridad. Propone que la Comisión Europea ostente amplias responsabilidades sobre operaciones militares, incluido el derecho de iniciativa en el ámbito de la gestión de crisis; que el

presupuesto comunitario cubra los costes comunes de las operaciones militares; que debería existir una política de producción y abastecimiento común, que se basaría en «las necesidades militares de la UE como tal»; el establecimiento de una academia militar común de la Unión Europea; una cláusula de defensa colectiva, en forma de protocolo del Tratado de la UE; una fuerza de policía y un cuerpo de guardacostas de la UE comunes, y que la Unión Europea adquiera el carácter de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Con la experiencia de la crisis del Iraq a cuestas, sinceramente espero que el Primer Ministro británico entienda el disparate y el daño que supone la creación de instituciones de defensa que simplemente potenciarían las divisiones entre los países europeos y los Estados Unidos. También espero, a pesar de la gran solidaridad angloamericana con respecto al Iraq, que los Estados Unidos dejen simplemente de aceptar a pies juntillas la promoción de la PESD por parte del Sr. Blair. Ambos deberían estar más al tanto y trabajar para consolidar una nueva Alianza Atlántica. La Unión Europea está anteponiendo sus pretensiones políticas a los verdaderos intereses de seguridad de los ciudadanos de sus Estados miembros.

3-261

Souladakis (PSE). – (EL) Señora Presidenta, la crisis en el Iraq ha situado en un lugar preferente, de la forma más dramática, la cuestión crucial de la política exterior común de seguridad y defensa de la Unión Europea. El informe del Sr. Morillon y el informe anterior de la Sra. Lalumière expresan las preocupaciones y las conclusiones del Parlamento Europeo. No obstante, manifiestan al mismo tiempo sus correlaciones políticas. Un ejemplo positivo es la presencia reciente de la Unión Europea en la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Sin embargo, el problema persiste. Conclusiones y más conclusiones, propuestas, y cuando por fin se adoptan algunas decisiones, dan largas a la hora de aplicarlas. Permítanme preguntarles lo siguiente: ¿en qué punto se encuentra la aplicación del programa Galileo? ¿Dónde están las famosas misiones y fuerzas de tipo Petersberg? ¿Dónde está el Eurofighter? ¿Dónde se encuentra el programa relativo a los grandes y pesados transportadores aéreos, a pesar del hecho de que los dos últimos no son programas de la Unión Europea? En ocasiones me pregunto si, realmente, no estaremos tratando de llevar agua en las jarras de las Danaides. Europa es una fuerza para la paz; no obstante, es preciso que se convierta al mismo tiempo en una fuerza para la seguridad y la cooperación internacional. Europa debe forjar su propia personalidad y actuar como un interlocutor y un socio en pie de igualdad. Europa necesita adoptar sus decisiones tanto en el ámbito institucional como material. La iniciativa puesta en marcha por Alemania y otros tres países resulta positiva en principio. Nos mantendremos al tanto sobre este asunto.

09/04/2003 85

Con frecuencia, nos hemos referido en esta Cámara a las antiguas ciudades de Atenas y Roma; no obstante, también hemos podido observar recientemente a algunos reyes y jefes de todos los colores, procedentes de viejos imperios coloniales del pasado, circular por las capitales de distintos países europeos en coches engalanados en oro. No sé si existe algún parecido con determinados líderes políticos europeos de una Europa dividida que presentan sus credenciales en Camp David o en la sede de la nueva Roma de vez en cuando. Finalmente, quisiera proponer, señor Comisario, señor Ministro, que consideremos si quizás no resultaría más apropiado, siquiera por razones simbólicas, que algunas de las reuniones importantes de naturaleza política se celebren en un futuro en la sede de la Unión Europea, para así representar simbólicamente nuestra igualdad, nuestro potencial y nuestras perspectivas.

3-262

Rutelli (ELDR). – (IT) Señora Presidenta, en mi opinión los puntos analizados en este informe resultan extremadamente importantes desde el punto de vista estratégico y constituyen al mismo tiempo una de la prioridades europeas más urgentes: dotar a la Unión de capacidad para actuar en materia de seguridad y defensa, así como en el ámbito de la lucha contra el terrorismo, dentro del marco de una política exterior coherente y unificada. Por lo tanto, apoyo el informe Morillon y secundaré todas las propuestas que den mayor credibilidad y peso a estas políticas: aumentar los presupuestos de defensa nacional dentro de esta perspectiva comunitaria; asignar una parte del presupuesto de la Unión a investigación y desarrollo; un programa de integración que ponga fin a la duplicación y la fragmentación; una cooperación ad hoc o reforzada, si algunos Estados miembros tienen razones legítimas para no participar en esta empresa; la integración efectiva y transparente de la defensa europea en una OTAN renovada y en la Alianza Atlántica consolidada, que debe mantenerse. Tras la grave crisis del Iraq, incluso aquellos que no apoyaban estos objetivos deben desenterrar sus cabezas de la arena. Hay que proponer un plan que resulte a la vez práctico y con visión de futuro, como en el caso de la Unión Monetaria. La Convención, señora Presidenta, debe escuchar las opiniones de la mayoría de los ciudadanos europeos que, junto con el Parlamento, solicitan una vuelta a un multilateralismo eficaz y a una Europa capaz de tomar medidas.

3-263

Seppänen (GUE/NGL). – (FI) Señora Presidenta, según el informe del General Morillon, existe es deseo de que la Unión Europea se militarice y de que, además, sean los defensores de la paz los que corran con los gastos. El hecho de que el informe se haya elaborado paralelamente a la Constitución de la Unión Europea ha permitido exigir medidas cuya aplicación era sabido que se realizaría de todas formas. En la Constitución se va a incluir un artículo especial sobre el tema de la solidaridad, en virtud del cual los

Estados miembros se comprometen, entre otras cosas, a luchar contra la amenaza del terrorismo. En consecuencia, la Unión Europea abrazará el principio de la guerra preventiva. La avanzadilla de las tropas tendrá la oportunidad de participar en niveles de cooperación aún más elevados: cuando la gestión de crisis de la Unión Europea se amplíe para incluir la labor de fuerzas de combate, esto se podrá hacer de forma ilegal sin un mandato de las Naciones Unidas y por encima de las fronteras geográficas. Los países más militaristas podrán ofrecer entre ellos garantías de seguridad en forma de declaración o protocolo en virtud del artículo 5 de la Unión Europea Occidental. Es bueno que el Consejo tenga el poder en asuntos militares y que tenga que haber unanimidad. Es mejor proceder así que dejar a la Comisión decidir entre iniciar un ataque o no. Quisiera recordar a todos que existen países en la Unión Europea que no desean formar parte de ninguna alianza militar.

3-264

Gawronski (PPE-DE). – (IT) Señora Presidenta, en vista de las divisiones y tensiones actuales, el informe del General Morillon se ha presentado en el momento oportuno. No dice que si Europa desea convertirse en un líder creíble en el escenario mundial, debe unirse y reforzar su capacidad militar. La guerra del Iraq es un hecho tan trágico que no puede sorprendernos que haya originado divisiones importantes entre los Estados miembros. Sin embargo, parece que ya se manifiestan los primeros signos de arrepentimiento y existe una fuerte tentación de unirse al lado ganador –los Estados Unidos– una vez finalizada la batalla, por así decirlo. Los países que se opusieron a la guerra se disponen ahora a recoger todas las migajas que caigan y a participar en la reconstrucción. No obstante, tal como ha afirmado el General Morillon, un general francés, pero un protagonista en Europa, es fundamental, uno no puede esperar participar en la toma de decisiones si no comparte también las responsabilidades. Confío en que pronto dejarán de escucharse esas opiniones políticas fantasiosas –como las que se acaban de expresar en esta Cámara– en que se afirma que los Estados Unidos invadirán Siria, Cuba y quién sabe qué otros países después del Iraq. La opinión pública europea no se ha dividido del mismo modo que los Estados miembros: en su mayoría se ha opuesto a la acción militar estadounidense. Me complace decir que ha habido Jefes de Estado y de Gobierno en Europa capaces de retar a la opinión pública e imponer su propia visión de la paz mundial: una paz que, en este caso, lamentablemente, solo se podía alcanzar a través de una guerra que resultaba necesaria para evitar mayores tragedias en los próximos años. Considero que cuando Europa disponga de sus propias capacidades militares –tal como solicita el informe Morillon– y su propia política exterior, se convertirá en un líder mundial. Tan solo espero que, llegado ese

86 09/04/2003

momento, demuestre ser capaz de adoptar las decisiones correctas.

3-265

Theorin (PSE). − (SV) Señora Presidenta, hace dos mil años, el romano Cicerón afirmó que existen dos formas de solucionar un conflicto: mediante la negociación o la violencia. El primer método corresponde a los seres humanos y el segundo a las bestias salvajes. Las palabras de Cicerón siguen vigentes en la actualidad. ¿Pretendemos solucionar los conflictos como seres humanos, mediante la negociación, o como animales, haciendo uso de la violencia? ¿Confiará la Unión Europea en la resolución activa y preventiva de conflictos o en el aumento de recursos para la lucha, es decir, para el uso de métodos militares? ¿Acaso este tipo de métodos permitirán resolver realmente los conflictos presentes y futuros? No lo creo. ¿Qué lecciones podemos aprender de la guerra que acontece en el Iraq y de la división en la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea? Desde mi punto de vista, la Unión Europea debería aumentar su participación internacional, consolidar las Naciones Unidas y reforzar su capacidad para prevenir y solucionar conflictos, en lugar de derrochar más poder y recursos en una defensa militar común que, tal y como ha afirmado el Comisario Patten, sigue girando en última instancia en torno a los asuntos nacionales. La Unión Europea debería hacer una declaración pidiendo que la reconstrucción del Iraq se lleve a cabo bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Una parte beligerante no es imparcial y, por tanto, no se le puede confiar esta reconstrucción ni responsabilizarse de ella. Mi propio país, Suecia, aboga firmemente por las misiones de prevención de conflictos, mantenimiento de la paz y gestión de crisis. Ni mi país ni yo apoyamos una defensa común, ni tampoco una financiación común de dicha defensa. Del mismo modo, tampoco apoyamos la idea de que determinados países puedan tomar la iniciativa en las tareas de defensa común, ni la introducción de una cláusula de defensa colectiva. La guerra es un asunto demasiado serio como para confiarla a las fuerzas militares o a mi estimado colega diputado, el General Morillon. Lo verdaderamente importante en este momento es defender la legislación internacional, consolidar las Naciones Unidas y su labor, y que la Unión Europea desarrolle una capacidad considerable para identificar, prevenir y poner fin a los conflictos. En este ámbito, la Unión Europea puede realizar esfuerzos notables en pro de la paz. Hace ya dos mil años, Cicerón sabía que solo las bestias salvajes tratan de resolver los conflictos a través de la violencia. Ya es hora de que la Unión Europea se centre en resolver los conflictos en lugar de entablarlos.

3-266

Vallvé (ELDR). – (ES) Señora Presidenta, quiero aprovechar la oportunidad para felicitar al Sr. Morillon por su informe y por la oportunidad del mismo, en dos aspectos: la política común de defensa es un tema

pendiente de la Unión Europea y la situación coyuntural de la cual otros diputados han hablado ya. En este momento, la crisis del Iraq es un problema que nos afecta a todos. Pero en la Unión Europea, aunque el problema es común, las soluciones han sido distintas, porque la Unión no ha dispuesto ni de una política exterior ni de una política de defensa comunes. Hay que recordar, quizá, que los padres de Europa, en 1954, intentaron crear la Comunidad Europea de Defensay aquella vez no funcionó. Este informe es un paso positivo como lo fue también el informe que presentó en esta Cámara hace unos años la Sra. Presidenta. Es un camino largo en el que debemos trabajar, para que Europa pueda dotarse de una política común de defensa, que no hay que realizar contra nadie, sino en colaboración con los aliados y también con la alianza en el otro lado del Atlántico. No es una política contra la OTAN, sino que debe hacerse también con su cooperación. Del mismo modo que en el año 2002 hemos conseguido implantar una moneda única, en la que aunque por ahora no estén integrados todos los países, todos están en vías de estarlo, hemos de crear la política de seguridad y de defensa común, a sabiendas de que costará dinero y con el convencimiento de que la Unión Europea dispondrá de los medios necesarios para lograrlo. La Convención debe tenerlo en cuenta en la elaboración del Tratado de la Unión.

3-267

Korakas (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, tras el hundimiento del socialismo y la descomposición de la Unión Soviética, se ha desatado una carrera por el reparto de los nuevos mercados y la riqueza de los antiguos países socialistas, así como por la redistribución de los mercados ya repartidos. Por lo tanto, existe una seria competencia entre los Estados miembros de la Unión Europea y con los Estados Unidos. Al mismo tiempo, se ha lanzado un ataque general en el seno de la Unión Europea contra los derechos adquiridos por los trabajadores. Para poder alcanzar estos objetivos, se está fomentando la política europea de defensa y seguridad, de la que trata el informe Morillon. Naturalmente hay pretextos: la prevención de conflictos, la gestión de crisis, etc. La verdad es que se está creando un ejército europeo, formado por mercenarios con entrenamiento y armas modernas, cuya misión consiste en defender los intereses de las grandes empresas dondequiera que se hayan afincado y donde les ordene la OTAN que intervengan. Por supuesto, tal y como aclara el informe Morillon, no hay necesidad de cortar las relaciones entre la Unión Europea y la OTAN y los Estados Unidos. Al contrario, habla de un refuerzo mutuo y de una colaboración estrecha con la OTAN, ya que se considera que esta organización es el vínculo indispensable que une a los Estados Unidos con los intereses de seguridad europeos.

09/04/2003 87

Asimismo, afirma que esto no podría ser de otro modo ya que, entre otras razones, la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea representan la mayoría de los miembros de la OTAN, que, sin embargo, está gobernada y dirigida por los Estados Unidos. Estos vínculos son según él suficientes para probar la misión y la naturaleza verdaderas de la famosa PESD. Podemos estar seguros de que los ciudadanos no albergan ilusiones. Cuentan con la amarga experiencia de la OTAN y ya han podido experimentar la política de la Unión Europea en cuestiones de seguridad y defensa. Las proclamaciones realizadas tras los sucesos del 11 de septiembre –«todos somos americanos»– todavía resuenan en sus oídos. El pueblo ha vivido recientemente la firma en Praga por parte de los Estados miembros de la Unión Europea de la nueva política agresiva de la OTAN sobre ataques preventivos, que es precisamente lo que los imperialistas estadounidenses y británicos están haciendo actualmente en el Iraq y harán en cualquier otra parte en un futuro, si la gente se lo permite. Además, los ciudadanos saben que, aunque las propuestas para potenciar el armamento mediante el aumento de las fuerzas militares pueden garantizar la rentabilidad futura de la industria armamentística europea, esto no augura nada bueno para su seguridad, para los ingresos de las personas ni para la paz. Resulta vergonzoso que estas propuestas hayan sido y sean realizadas por el Gobierno griego, que se enorgullece con todo descaro de que la maquinaria de guerra se encontrará preparada antes de que finalice la Presidencia griega. Esto no es una política de defensa y seguridad, sino que se trata de una política de agresión e inseguridad. Por esta razón precisamente esta política resulta contraria a la opinión de nuestros ciudadanos, que luchan contra ella. El crimen perpetrado en el Iraq mientras hablamos vuelve a darnos una idea, tras los conflictos de Yugoslavia y el Afganistán, del propósito de estas políticas. Nuestros ciudadanos exigen una política diametralmente opuesta, un política de paz, de coexistencia pacífica de las naciones, de resolución de las disputas sin necesidad de recurrir a la guerra y la violencia, una política de desarme y paz. Sin embargo, es seguro que al final impondrán esta política, por más que reaccionen sus opositores.

3-268

Laschet (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, Señorías, la última intervención, al igual que varias de las que le han precedido, me hace dudar, por ejemplo, acerca del origen de la información de un comunista –que es tan precisa– sobre lo que los ciudadanos desean. Otros diputados de esta Cámara han dicho que se trata de repartirse las riquezas del socialismo. Quisiera que el público pudiera oír estos debates más a menudo. Un miembro socialdemócrata ha hablado de un Camp David colonial. Realmente me asombra el tipo de argumentos que se presentan en este debate y me pregunto si serían capaces de repetirlos en público en sus propios países. Pongamos, por ejemplo, Kosovo. En Kosovo, los ciudadanos pretendían que la Unión Europea…

(Interrupción) …. Señor Korakas, lo que querían los ciudadanos de Europa era acabar con las expulsiones y violaciones masivas en el continente europeo en el siglo XXI. ¡Este es el origen de la Política Europea de Seguridad y Defensa! En 1999, durante la cumbre de Helsinki, pudimos comprobar que los europeos no éramos capaces de seguir actuando sin la ayuda estadounidense. Tal y como describe muy bien el informe Morillon, las instituciones que hemos desarrollado nos han permitido realizar grandes avances. El día 1 de abril nos hicimos cargo por primera vez de un pequeño mandato en Macedonia, cuya intención es restaurar la paz en el país y de entablar un conflicto armado, tal y como algunos ha sugerido en esta Cámara. A este respecto, opino que Europa está lanzando el mensaje acertado, y eso es lo que el público espera de nosotros. Nos encontramos debatiendo este informe en un momento muy significativo, ya que lo que importa actualmente es que los dos bandos situados en extremos opuestos del espectro –los Gobiernos alemán y británico– hallen el camino de vuelta a las instituciones europeas y que traten de buscar nuevamente soluciones comunitarias, en lugar de hacerlo a solas. Este conflicto armado nos ha hecho ver a todos que ninguno de nosotros tiene influencia en el escenario internacional, y que no podemos aportar nada a la paz mundial si obramos unos contra otros. Necesitamos un enfoque europeo común. Las propuestas de este informe son preferibles a los resultados obtenidos a raíz de la reciente cumbre de Bruselas. Como ha sucedido con frecuencia anteriormente, en dicha cumbre solo se reunieron cuatro Estados miembros, de modo que vuelve a despertarse la sospecha de que se trata más bien de un acto político contra otros aliados. Es preciso que Gran Bretaña también participe, puesto que sin ella esta empresa está condenada al fracaso.

3-269

Swoboda (PSE). – (DE) Señora Presidenta, para empezar, quisiera felicitar al Sr. Morillon por su informe, que refleja la habitual mezcla equilibrada de imaginación y realismo, de visión de futuro y pragmatismo. En efecto, deseo por su bien que incluso nuestro colega diputado el Sr. Korakas lo lea detenidamente, ya que de ese modo llegará a una opinión diferente. Claramente, la verdadera cuestión a la que nos enfrentamos –por decirlo de forma provocadora– es la siguiente: ¿debería la Unión Europea convertirse en una potencia militar? Estoy de acuerdo con el orador anterior, el Sr. Laschet: desgraciadamente, Europa no ha desempeñado ningún papel en el escenario mundial durante las últimas semanas o meses. Esto es un hecho. Por supuesto, es principalmente una cuestión de voluntad, tal y como afirma el Comisario Patten. ¿Deseamos realmente asumir un papel de este tipo? En mi opinión –como pone de manifiesto el informe

88 09/04/2003

Morillon, que después de todo ha sido adoptado por amplia mayoría–, en esta Cámara tenemos la voluntad de desempeñar un papel apropiado en los asuntos mundiales. ¿Puede una capacidad militar contribuir a ello? Desde mi punto de vista, la respuesta es «sí». Una capacidad militar puede ayudar si existe una política exterior y de seguridad común. Aunque no puede sustituir a una política de este tipo, puede realmente apoyarla y respaldarla. No obstante, yo también soy escéptico ante una carrera armamentística. Resultaría bastante atroz argumentar que en el pasado nos vimos involucrados en la carrera armamentística porque teníamos que mantener el paso con un adversario, y que ahora debemos participar en dicha carrera porque tenemos que mantener el paso con un aliado, concretamente los Estados Unidos de América. No obstante, si lo leemos correctamente, el informe Morillon declara principalmente –no exclusiva, pero sí principalmente– que la tarea debe consistir en coordinar nuestros gastos de defensa para que así, inicialmente, podamos lograr un impacto mucho mayor y más eficiente con la misma cantidad de dinero. En segundo lugar, también es sin duda importante identificar las lagunas que los europeos puedan cubrir. En realidad, existen dos opciones alternativas que hay que tener en cuenta. En mi opinión, dejar las cosas como están no es una opción. La primera de ellas consiste en que nos convirtamos en una potencia militar como los Estados Unidos, si bien es cierto que bastante menos poderosa, menos imperialista y menos eficiente; esto lo considero inaceptable. La otra opción pasa por adquirir una capacidad militar que respalde a una política exterior y de seguridad común, tal y como explica el Sr. Morillon en su informe, de modo que dispongamos de la capacidad para actuar eficientemente en el marco de una política multilateral. Actualmente no disponemos de esta capacidad. El informe Morillon identifica los métodos que nos permitirán actuar de manera eficiente en un marco multilateral y, por este motivo, apoyamos clara y rotundamente este informe.

3-270

Cederschiöld (PPE-DE). − (SV) Señora Presidenta, el General Morillon ha escrito un informe interesante y creíble. Ciertas partes del mismo pueden influir en la Convención. Las industrias de defensa europeas son la clave del desarrollo de la política de defensa europea común, que debe formar parte de la cooperación transatlántica. Es preciso desarrollar y mantener una potente industria de defensa europea, basada en la investigación avanzada y en la sana competencia. Deberíamos intentar abolir el proteccionismo en toda actividad comercial, incluido el comercio de armamento, y lograr que los Estados Unidos abran completamente su mercado armamentístico. El sistema actual resulta ineficiente y costoso. Los contribuyentes tienen derecho a exigir que cada euro se utilice de la forma más eficaz posible. Esto, a su vez, nos exige que adoptemos una forma de pensar europea. La creación de una agencia común para los recursos y

materiales de defensa es una necesidad incuestionable. ¿Realmente piensan los contribuyentes europeos que pagar por el desarrollo de tres nuevos y ultramodernos aviones de combate resulta racional y eficiente? Las industrias de defensa europeas corren el riesgo de convertirse en plantas de montaje en lugar de centros de investigación de alta tecnología. En tal caso, Europa acabaría debilitándose y siendo más dependiente. Sin embargo, no creo, bajo ninguna circunstancia, que debamos aumentar nuestra potencia sin contar con Gran Bretaña. Ahora debemos centrarnos en aspectos constructivos y basarnos en métodos y definiciones comunes. Solo con un presupuesto ampliado para los materiales de defensa y con una industria de defensa europea orientada a la investigación en el marco de una política de defensa común, podremos convertirnos en un verdadero, efectivo y fiable aliado de los Estados Unidos.

3-271

Cushnahan (PPE-DE). – (EN) Señora Presidenta, quiero felicitar a mi respetado colega, el General Morillon, por su informe. Como ya han dicho algunos oradores anteriormente, se debate en un momento oportuno. Soy un gran defensor del establecimiento de una política de defensa europea, porque creo que es una parte tan fundamental de la integración europea como la moneda única. Por otra parte, si queremos aprender alguna lección del actual fracaso y confusión en que se encuentra la Unión Europea, entonces la Convención Europea y la CIG posterior deberán tener en cuenta los argumentos avanzados en el núcleo de este informe. Apoyo firmemente la alianza transatlántica entre la Unión Europea y los Estados Unidos, aunque no en su forma actual, en la que simplemente se espera de nosotros que aprobemos los objetivos de política exterior de los Estados Unidos, aún cuando no estemos de acuerdo con ellos. Deberá establecerse un nuevo equilibrio, basado en una verdadera asociación, en la que ambas partes determinen los objetivos políticos acordados. Sin embargo, tenemos que aceptar que no existe absolutamente ninguna oportunidad de influir en los Estados Unidos cuando dependemos tanto de ellos. También tenemos, como propone el General Morillon, que «compartir la carga». Asimismo, debemos reconocer que toda política de defensa de la Unión Europea debe basarse en una política exterior y de seguridad común que sea coherente. No creo que nuestras actuales dificultades con respecto a nuestra respuesta dividida frente a la crisis del Iraq deban dar lugar al pesimismo y a la parálisis. Por el contrario, deberían dar lugar al imperativo político de garantizar que no vuelva a suceder. Si realmente queremos ejercer influencia a escala mundial, entonces los líderes de la Unión Europea deben comprometerse a fusionar las funciones del Alto Representante y del Comisario de Relaciones Exteriores,

09/04/2003 89

que deberá estar atendido por una sola administración que cuente con recursos suficientes, y a utilizar todos nuestros instrumentos en los ámbitos políticos –tales como comercio, desarrollo, medio ambiente, justicia y asuntos interiores– para apoyar unos objetivos políticos claros que forman el núcleo de nuestra política exterior. Cabe esperar que cuando avancemos hacia la creación de estructuras de defensa, no olvidemos la importancia de la prevención de conflictos y también de una constante inversión en nuestra política con respecto a la democratización y los derechos humanos, porque son los abusos en estos ámbitos los que dan lugar a conflictos en muchas partes del mundo.

3-272

Posselt (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, yo también apoyo el excelente informe elaborado por nuestro colega el Sr. Morillon, que integra a la perfección el atlantismo y eurogaullismo. Desde la posición de alguien que se considera bastante más eurogaullista que el Sr. Morillon, admito que ha conseguido combinar estos dos elementos de la política exterior y de seguridad europea de un modo excelente. No podemos discutir el asunto de la defensa europea como si debatiéramos la necesidad de una directiva europea sobre la mermelada. Lo que está en juego es la verdadera razón de ser de la integración europea. No soy el único que piensa de este modo; muchos de nuestros ciudadanos comparten esta opinión, tal y como confirman las encuestas. El auténtico propósito de la integración europea es la paz y la seguridad, tanto interna como externamente. Por este motivo, ha llegado la hora de que avancemos en la política exterior y de seguridad europea, y no soy tan pesimista al respecto como muchos otros diputados de esta Cámara. Sí, es cierto que nuestros Gobiernos han dado una imagen patética. Sin embargo, si se observa la opinión pública de las distintas naciones, resulta evidente que en los temas principales –incluida la guerra del Iraq– existe una unanimidad bastante mayor entre las naciones que entre los Gobiernos. Desde mi punto de vista, necesitamos mecanismos e instituciones que no solo capten la voluntad común de las naciones, sino que influyan de forma activa en la misma y la forjen, ya que no podemos simplemente dejarnos llevar por el clima actual. Necesitamos una estrategia responsable a largo plazo que sirva de base para una política exterior y de seguridad común. Considero que la Convención constituye la última oportunidad, en la gran comunidad de los quince Estados miembros –que pronto serán veinticinco o treinta–, de alcanzar una política exterior y de seguridad común. Espero que los resultados sean positivos. No deseo una Europa nuclear, un núcleo europeo, ni tampoco una Europa fragmentada. Aunque si este círculo más amplio de Estados miembros no consigue progresar, tendrá que desarrollarse una Europa nuclear. No obstante, esto significa una Europa nuclear abierta a todos aquellos que deseen participar en una política exterior y de seguridad común.

Permítanme aclarar otro punto: creo que necesitamos a la Alianza Atlántica. Sin embargo, tal y como afirmó una vez Franz-Josef Strauss, el difunto presidente de mi partido: «La Alianza Atlántica solo tendrá futuro si se basa en dos pilares igualmente fuertes y duraderos: un pilar americano y un pilar europeo». El hecho de que no exista este pilar europeo no es culpa de los estadounidenses, sino nuestra, como europeos. Tras la ampliación acordada hoy, el número de nuestros ciudadanos será mayor que el de Rusia y los Estados Unidos juntos. Por lo tanto, va siendo hora de que hagamos algo con respecto a nuestra política exterior y de seguridad, y esto incluye aumentar los gastos y crear las estructuras apropiadas. Con esto no quiero decir estructuras de agresión, sino estructuras que permitan construir activamente la paz. Aunque, lamentablemente, no logramos cumplir este objetivo antes de la guerra del Iraq, esta ha sido la misión de la Unión Europea desde que la pusieron a andar nuestros padres fundadores en 1952.

3-273

Arvidsson (PPE-DE). − (SV) Señora Presidenta, nadie tiene que convencer a los Demócratas suecos acerca de la necesidad de una política exterior y de seguridad común. Si la Unión Europea pretende aumentar su influencia, sus Estados miembros deben cooperar. La política común resulta especialmente importante para los países pequeños de la Unión Europea. Por desgracia, la política exterior y de seguridad común se ha hecho añicos en los últimos meses. Es de esperar que sea posible unir a la Unión Europea en el proceso de creación de la política común ahora que la gente en el centro de Bagdad se alegra de la caída de Sadam Husein y trata de tumbar su gigantesca estatua. Hace unas horas, la gran mayoría de nosotros ha votado a favor de una gran ampliación de la Unión Europea. Esta ha sido quizás la decisión política más importante en que muchos de nosotros jamás hayamos participado. Gran parte de los nuevos Estados miembros de la Unión Europea han otorgado máxima prioridad a la pertenencia a la OTAN para responder a sus necesidades de seguridad. Tras el período de la Guerra Fría, la OTAN se ha transformado en una organización de seguridad paneuropea. Debemos tener en cuenta este hecho a la hora de desarrollar la política de seguridad común de la Unión Europea, que no debe oponerse a la de la OTAN. Todo lo contrario, es preciso estrechar la cooperación. Confío en que mi propio país elija la misma solución de seguridad que, por ejemplo, nuestros vecinos bálticos, es decir, la pertenencia a la OTAN. No creo que el propósito de la política de seguridad de la Unión Europea deba consistir, en primer lugar, en desarrollar una potente capacidad militar conjunta. Los recursos militares comunitarios deben concebirse como esfuerzos complementarios para el fomento de la paz y para la protección de las personas en zonas devastadas por la guerra, así como esfuerzos complementarios conjuntos para la lucha contra el terrorismo y la asistencia urgente en casos de catástrofes. Por supuesto,

90 09/04/2003

la cooperación con la comunidad mundial debe ser un punto clave a este respecto.

3-274

Martin, Hugues (PPE-DE). – (FR) Señora Presidenta, Señorías, las enormes dificultades encontradas ponen de manifiesto la existencia de determinadas tendencias que no debemos ignorar. Los vínculos históricos y privilegiados que unen a Gran Bretaña y los Estados Unidos no son nada nuevo. La actitud atlantista de los países candidatos se basa en nuestras propias debilidades y en el hecho de que no confían en la capacidad de Europa para defenderlos. Lamentablemente, están en lo cierto. Ya es hora de que se saquen las conclusiones de esta crisis, la cual puede que resulte incluso beneficiosa, del mismo modo que otras crisis anteriores que nos permitieron avanzar. Quizás debamos buscar finalmente una respuesta a la pregunta sobre lo que deseamos hacer juntos. De hecho, existen dos visiones opuestas de Europa. La primera es la de aquellos que defienden simplemente la existencia de una amplia zona de libertad económica, manteniendo las políticas exteriores y de defensa alineadas con las de los Estados Unidos y la OTAN. La segunda es la visión de una Europa poderosa, no solo desde el punto de vista económico, sino también político, y que participa de forma plena en el escenario mundial, en asociación con sus aliados y no bajo su tutela. Para esta Europa que acabo de describir, que es la que yo desearía ver, resulta esencial el establecimiento de una política exterior y de defensa común. Si disponemos de la voluntad política para lograrlo, esta defensa común aportará un formidable potencial de unificación y nos permitirá armonizar finalmente nuestros recursos humanos y materiales en todos los ámbitos, especialmente en investigación, sistemas armamentísticos e información, lo que conllevará inestimables repercusiones civiles, económicas y sociales. Por este motivo, estoy totalmente de acuerdo con las conclusiones del trabajo realizado por el Comisario Barnier en relación con la Convención. Al mismo tiempo, y sobre todo, apoyo el excelente informe del General Morillon, quien ha sabido tratar este tema tan delicado con la competencia que le caracteriza, además de tacto y sensibilidad. Debemos reunirnos nuevamente y seguir adelante, si es posible. Yo no he olvidado la cumbre de Saint-Malo, mientras que otros pretenden actuar como si nunca se hubiera producido. Si siguen prefiriendo navegar en alta mar, espero que lleven grandes velas. Estoy convencido de que un día volverán a nuestra orilla. Nosotros, los demás, que representamos con diferencia la gran mayoría, preferimos una Europa libre, solidaria y creíble, una Europa que deje sentir su influencia en asuntos relacionados con la paz y el destino del mundo. Este es el deseo de numerosos países del mundo, países que esperan que Europa desempeñe la función que le corresponde. Asimismo, soy consciente de que es el deseo de los ciudadanos europeos, como han venido demostrando muchos de ellos en las últimas semanas.

3-275

El Presidente. – Gracias, señor Martín.

El debate queda cerrado. La votación tendrá lugar mañana a las 12.00 horas.

3-276

PRESIDENCIA DEL SR. PUERTA Vicepresidente

3-277

Turno de preguntas (Consejo)

3-278

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al turno de preguntas (B5-0088/2003). Damos la bienvenida al Presidente en ejercicio del Consejo, señor Yiannitsis. Ven ustedes que hoy comenzamos con retraso, pero con menos retraso que otras veces. A ver si es una buena señal de la buena marcha de nuestros trabajos. Examinaremos las preguntas dirigidas al Consejo.

3-279

El Presidente. – Pregunta nº 1 formulada por Bart Staes (H-0133/03):

Asunto: Dossier sobre el secuestro del voluntario de Médicos sin Fronteras Arjan Erkel Arjan Erkel es voluntario de Médicos sin Fronteras y coordinador general de dicha organización en Daguestán. El 12 de agosto de 2002 fue secuestrado en Makhachkala, capital de Daguestán. Seis meses después, Médicos sin Fronteras sigue sin tener noticias sobre su paradero, su seguridad y su estado de salud. El Parlamento Europeo aprobó ya una resolución en la que se solicitaba al Gobierno ruso que hiciera todo lo posible por la pronta liberación del señor Erkel. ¿Podría indicar el Consejo si ha planteado la cuestión del secuestro de Erkel en sus contactos con las autoridades rusas? ¿Qué resultados ha dado hasta ahora el diálogo con las mismas y qué medidas adoptará el Consejo en los próximos meses y semanas para hacer posible la liberación del señor Erkel?

3-280

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, el Consejo está al tanto del secuestro del Sr. Erkel y ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación en distintos niveles. Asimismo, el Consejo emitió una declaración sobre dicho secuestro el 31 de enero de este año. La cuestión del Sr. Erkel fue planteada por el embajador griego en Moscú durante su encuentro con el Viceministro de Asuntos Exteriores ruso, el Sr. Tsizov, el 14 de enero. Igualmente, este problema se mencionó durante la troika de líderes políticos con Rusia el día 16 del mismo mes. Se instó a las autoridades rusas a que realizaran todos los esfuerzos posibles por garantizar que el Sr. Erkel fuera liberado sano y salvo. La misma demanda volvió a formularse durante la reunión de la troika ministerial con Rusia en Atenas el 24 de enero, cuando la parte rusa prometió analizar el asunto. Finalmente, el embajador griego planteó de nuevo este problema en Moscú durante otro encuentro celebrado con el Viceministro de Asuntos Exteriores ruso, el Sr.

09/04/2003 91

Τsizov, el 18 de marzo de 2003. Este respondió entonces que las investigaciones seguían en curso y que las autoridades rusas estaban haciendo todo lo posible por solucionar el asunto, pero que por el momento no disponían de información sobre el paradero del Sr. Erkel. El Consejo expondrá la cuestión de este secuestro durante la próxima reunión del Consejo de Cooperación con Rusia que tendrá lugar los días 14 y 15 de abril, es decir, la semana que viene, con la esperanza de poder garantizar una liberación segura.

3-281

Staes (Verts/ALE). – (NL) Señor Presidente, aunque agradezco mucho a la Presidencia su respuesta, claro está, debo expresar sin embargo mi desilusión. Se trata de una respuesta típica, una respuesta fría, en la que no se manifiesta señal alguna de compromiso. La gente habla, la gente se comunica, pero no hay avances. Soy presidente de la delegación para la Comisión de Cooperación Parlamentaria entre la Unión Europea y Rusia, y ahora empiezo a descubrir la cultura y la metodología que hay que aplicar a la hora de resolver problemas de este tipo. Considero que en este caso conviene realmente algo de energía, algún compromiso. Cientos de miles de personas han firmado peticiones que están llegando a un sitio web independiente de Médicos sin Fronteras. Cientos de miles de ciudadanos europeos desean que desde el ámbito político se haga todo lo posible para que los rusos traten de resolver concretamente este problema. La realidad es que nuestros colegas rusos solo abordan esta cuestión como si se tratara de un asunto criminal habitual, cosa de cada día. Por lo tanto, quisiera pedir a la Presidencia griega que muestre un compromiso mayor al respecto y que garantice la adopción de medidas efectivas.

3-282

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Quisiera decir a Su Señoría que todos consideramos que este tipo de incidente, el secuestro de una persona cuya intención era ofrecer su ayuda, constituye un acto de salvajismo que debemos hacer todo lo posible por resolver. Le estaría agradecido a Su Señoría si, además de manifestar su crítica, pudiera proponer alguna medida específica para la consecución de este objetivo común en el que estamos totalmente de acuerdo.

3-283

El Presidente. – Quiero recordarles a las señoras y señores diputados una cosa: para este turno de preguntas nos regimos por un Reglamento, por un Anexo y por unas recomendaciones. Las recomendaciones, aprobadas por el Pleno del Parlamento, indican que las preguntas complementarias deben ser concisas y formularse en forma interrogativa y sugiere que su duración no exceda de treinta segundos. Van a tener ustedes un minuto, como siempre, pero les ruego que se atengan al minuto en la pregunta complementaria y que cumplan con esta Resolución del Parlamento.

3-284

El Presidente. – Pregunta nº 2 formulada por Mihail Papayannakis (H-0135/03):

Asunto: Balcanes occidentales y criterios de Copenhague ¿Qué opinión general le merecen al Consejo las perspectivas de negociaciones de adhesión con los países de los denominados Balcanes occidentales y las cuestiones políticas conexas vinculadas a la aplicación práctica de los criterios de Copenhague, y, en particular, a las garantías de libertad de circulación y de residencia, así como la eliminación de obstáculos para la circulación de personas que sean antiguos o recientes refugiados de dichos países o de los países vecinos? ¿Se han realizado ya previsiones respecto a esta cuestión o algunos trabajos preparatorios a fin de facilitar las políticas que resultarán absolutamente inevitables tras la posible adhesión a la UE de cada uno de estos países?

3-285

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, el Consejo está de acuerdo con la importancia que Su Señoría otorga al derecho de los refugiados y exiliados de volver a sus países, que es un derecho humano fundamental. En virtud del artículo 49 del Tratado de la Unión Europea, cualquier Estado europeo que respete los principios establecidos en el apartado 1 del artículo 6 podrá solicitar convertirse en miembro de la Unión. Es decir, aquellos Estados que cumplan principios como la libertad, la democracia, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho. El Consejo quisiera recordar a Su Señoría que, desde el Consejo Europeo de Feira, los países participantes en el proceso de estabilidad y asociación son candidatos potenciales a la adhesión a la Unión Europea. Croacia, por ejemplo, solicitó su adhesión el 21 de febrero. Esta perspectiva europea fue ratificada recientemente durante el Consejo Europeo de Copenhague, celebrado el mes de diciembre pasado. Asimismo, durante este encuentro se reiteraron los criterios del Consejo Europeo de Copenhague de 1993, algunos de los cuales son criterios políticos y deben ser cumplidos por cualquier país que pretenda formar parte de la Unión Europea. Aún es demasiado pronto para anunciar las posibles fechas de inicio de las negociaciones de adhesión con los países de los Balcanes Occidentales. Mientras tanto, el proceso de estabilidad y asociación sigue acaparando la atención de la Unión en la zona. Se trata de un enfoque a largo plazo, cuyo propósito consiste en apoyar las reformas necesarias y que sean acordes a la Unión Europea. El ritmo al que cada país atraviesa las diferentes etapas del proceso varía en función de su creciente capacidad de asumir las obligaciones que se derivan del establecimiento de vínculos cada vez más estrechos con la Unión, así como del cumplimiento de las condiciones previas determinadas por el Consejo en abril de 1997. El Consejo estudia el progreso realizado por cada país todos los años y estos datos se utilizan para adoptar decisiones relativas al desarrollo futuro de las relaciones. El examen más reciente llevado a cabo en el Consejo tuvo lugar el 13 de mayo de 2002. El próximo se realizará a mediados del año 2003 y permitirá evaluar el progreso experimentado durante este período por los distintos países del proceso de estabilización y

92 09/04/2003

asociación. Asimismo, quisiera decir que el Consejo decidió el 22 de julio de 2002 que la Unión Europea aprovecharía la misma ocasión para evaluar el progreso realizado en relación con el regreso de los refugiados y exiliados. En cualquier caso, este tema se debate regularmente en la Unión, en función de las necesidades, durante los contactos mantenidos con los países de la zona. Por lo tanto, la Unión Europea dispone actualmente de una serie de medios que le permiten controlar la aplicación de las políticas a las que se refiere Su Señoría en su pregunta.

3-286

Papayannakis (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, naturalmente, resulta obvio que, una vez adheridos, e incluso ahora con vistas a su adhesión, todos estos países están obligados a salvaguardar la libertad de circulación y establecimiento de las personas. En este sentido, el concepto de refugiado no tendrá significado alguno entre estos países ni, por supuesto, entre estos países y los quince miembros actuales de la Unión. Teniendo en cuenta esta situación, ¿acaso tiene sentido que todavía existan refugiados de ascendencia griega en algunos de estos países, como la Antigua República Yugoslava de Macedonia, que no pueden entrar en Grecia? Este es un triste legado de la guerra civil. Triste para todos nosotros, a pesar de que dicha guerra acabó hace ya cincuenta y cuatro años. La exigencia de su derecho de libre entrada en Grecia es apoyada por un gran número de personas de todas las ideologías políticas, tal y como pude apreciar durante las reuniones en Florina y en otros lugares. ¿Está incluida esta cuestión en su posición general? ¿Pretende resolverla pronto?

3-287

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Esa es una cuestión diferente. En ese caso se aplica la legislación griega y, en consecuencia, no se trata de un problema general relacionado con la política de la Unión Europea con respecto a los Balcanes Occidentales.

3-288

Nogueira Román (Verts/ALE). – (PT) Señor Presidente, no sé si está enterado de que he recibido una nota de la Presidencia relativa a una pregunta que formulé al Consejo, a la que debía responder hoy. En la nota se afirma que dicha pregunta resulta inaceptable porque, aparentemente, en ella se formulan acusaciones de mala fe o un proceso de intenciones en relación con las palabras pronunciadas por el Presidente del Gobierno español, el Sr. Aznar. Como todo el mundo sabe, en una conferencia de prensa con el Sr. Blair, el Sr. Aznar amenazó a Chile y a México diciendo que, si no votaban a favor de la postura de la coalición en el Consejo de Seguridad, algunos Estados podrían bloquear el avance de los acuerdos que mantienen con la Unión Europea. No creo que esto represente una amenaza; se trata simplemente de la verdadera intención del Sr. Aznar. Por este motivo, mi pregunta no ha sido aceptada. A pesar de ello, la he formulado de forma diferente. Señor Presidente, ¿sabe si podré presentar hoy mi pregunta? En

cualquier caso, señor Presidente, quisiera saber si ya se han examinado las preguntas planteadas en esta sesión para comprobar si se ha realizado alguna otra acusación de mala fe. Porque las ha habido y todas ellas son legítimas. No llego a comprender en qué se basa la decisión del Presidente de rechazar mi pregunta porque, cuando me referí al Sr. Aznar, lo hice de forma objetiva y clara: sin lugar a dudas, la intención del Sr. Aznar era amenazar a Chile y México, países que, además, son de habla hispana, lo cual hace que la situación resulte aún más inaceptable. Quisiera saber, señor Presidente, si me permitirá formular esta pregunta y si, en todo caso, se han estudiado las demás preguntas para determinar si cometen la misma falta.

3-289

El Presidente. – Hubiese agradecido que planteara usted esta cuestión cuando llegásemos a la pregunta para respetar el orden del día, no en el momento que usted decida. Usted está informado, estimado colega, señor Nogueira, de que el Presidente del Parlamento en el uso de sus atribuciones y de acuerdo con el Reglamento, y así se le ha comunicado esta mañana -como ya hemos comentado usted y yo fuera del hemiciclo - ha declarado la pregunta nº 13 que usted ha hecho no admisible porque contiene afirmaciones o juicios, en los cuales yo no voy a entrar. Hágase usted la idea, por ejemplo, de que es un diputado finlandés y yo soy un diputado alemán, para no entrar en un tema de discusión en España. Estoy hablándole solamente del Reglamento. Tengo que decirle, ya que me pregunta mi opinión, que yo al leer la nota del señor Presidente y al leer la pregunta, comparto la opinión del señor Presidente del Parlamento. Creo que también se han dirigido a usted de la oficina del Presidente para decirle que si usted reformula la pregunta y la presenta para el próximo mes será atendido. Siempre de acuerdo con las normas que nos hemos dado, y me va a permitir que no opine sobre las preguntas que hacen otros diputados, porque no es mi labor, y menos en términos de si han "pecado". Yo aquí solamente organizo el debate, no tengo ninguna obligación de definir pecados, o conductas pecaminosas o irregulares, en absoluto. Yo valoro mucho sus contribuciones pero hoy su pregunta ha sido declarada no admisible. Hay otra cuestión de orden, presentada por el señor Staes, que tiene la palabra.

3-290

Staes (Verts/ALE). – (NL) Señor Presidente, quisiera pedir disculpas por no haber sido suficientemente conciso antes y no haber respetado del todo las reglas. Lo siento. El Presidente del Consejo me acaba de plantear una pregunta. Ha dicho lo siguiente: usted hace un juicio de valor y realmente quisiera que me dijera, señor Staes, ¿qué podemos hacer en la práctica? Quisiera

09/04/2003 93

preguntar al Presidente del Consejo si él o su representante estarían dispuestos a recibirme junto con una delegación de directivos de Médicos sin Fronteras, de modo que aclaremos lo que podría suceder concretamente antes de la reunión de los días 14 y 15 de abril o algunos posibles encuentros con los rusos. Si recibimos una respuesta a esto, querrá decir que he sido conciso y que tendré una buena respuesta a mi pregunta.

3-291

El Presidente. – El señor Presidente en ejercicio del Consejo, si lo cree conveniente, al final de este turno le podrá contestar a usted de forma directa y personal, pero aquí hay un orden de preguntas, seguimos unas normas y les ruego a todos que las respeten. No es un debate de otro tipo. Es un turno de preguntas con su orden, y les pido que no se produzca una situación en la que otros colegas no puedan plantear sus preguntas porque estamos utilizando el tiempo de otra manera.

3-292

El Presidente. – Pregunta nº 3 formulada por Alexandros Alavanos (H-0136/03):

Asunto: Detención ilegal de un ciudadano griego en el aeropuerto de Amsterdam El ciudadano griego Themistoklís Koltsidópoulos, estudiante de la Universidad de El Pireo, viajaba a Escocia en un vuelo de la KLM con escala en Amsterdam. Estando en la zona de tránsito durante el transbordo en el aeropuerto Schiphol de Amsterdam, a causa de su tez morena y bajo la acusación ficticia de falsificación de pasaporte y permiso de conducir, fue detenido ilegalmente por las autoridades policiales neerlandesas junto con otro viajero griego, igualmente de tez morena, pese a que múltiples documentos personales demostraban el carácter infundado de la acusación. Durante su detención ilegal, se le denegó la posibilidad de comunicarse con las autoridades griegas y no se le permitió ponerse en contacto con los suyos para informarles de su detención. Asimismo, durante las más de diez horas que duró la detención, hubo de pagar su comida de su propio bolsillo, y fue devuelto a Grecia a sus propias expensas. Por último, no pudo recuperar los documentos personales (permiso de conducir, pasaporte griego, carnet de estudiante, etc.) que se le habían confiscado. Teniendo en cuenta el artículo 18 del Tratado y la frecuencia con que se repiten en el aeropuerto de Amsterdam actuaciones semejantes de las autoridades policiales neerlandesas contra ciudadanos griegos, tal como se ha denunciado ante las autoridades griegas responsables de la emisión de pasaportes, ¿puede indicar el Consejo qué medidas piensa adoptar para impedir el ejercicio abusivo de "derechos" por parte de las autoridades neerlandesas en detrimento de los ciudadanos europeos? ¿Qué posibilidades tiene en la práctica el ciudadano arriba mencionado para defenderse y para exigir una indemnización por las penalidades y el posible perjuicio económico sufridos?

3-293

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, quisiera indicar a Su Señoría que el Consejo no hace comentarios sobre incidentes aislados relacionados con el ejercicio de la jurisdicción de los Estados miembros para mantener la ley y el orden. Se trata de una práctica habitual del Consejo.

3-294

Alavanos (GUE/NGL). – (EL) Gracias, señor Presidente en ejercicio del Consejo. No, esta respuesta no me satisface en absoluto. Esto no tiene nada que ver con la ley y el orden, sino con la libertad de circulación. Las autoridades del aeropuerto de Ámsterdam insisten en ejercer una política opresiva contra los griegos que no hayan teñido de rubio su cabello ni utilicen lentillas de color azul. Los retienen en la sección de pasaportes falsos o en cualquier otra parte, y los envían de vuelta a casa. Tengo aquí una carta de la policía del aeropuerto Schiphol en Ámsterdam, en la que se piden disculpas diez semanas después del suceso porque encontraron a dos personas en el mismo avión que supuestamente tenían pasaportes falsos. Si el Presidente en ejercicio se pone en contacto con las prefecturas griegas, podrá comprobar que se trata de una acción llevada a cabo de forma sistemática por las autoridades neerlandesas. Me gustaría solicitar que se intervenga en este asunto, puesto que tiene que ver con la libre circulación de personas en el seno de la Unión Europea.

3-295

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Responderé como Viceministro de Asuntos Exteriores griego. Estudiaremos el asunto y, si realmente existe un problema de este tipo, no dudaremos en ver qué soluciones podemos ofrecer. Esta declaración la realizo desde mi posición como representante nacional y no en calidad de Presidente en ejercicio del Consejo.

3-296

El Presidente. – Pregunta nº 4 formulada por Bernd Posselt (H-0138/03):

Asunto: Adhesión de Croacia a la UE ¿Qué opinión le merecen a la Presidencia del Consejo los planes de Croacia de adherirse a la UE y qué pasos van a darse a continuación?

3-297

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, el pasado 21 de febrero, durante su visita a Atenas, el Primer Ministro croata presentó una solicitud de adhesión de su país a la Unión Europea. La Presidencia griega pretende debatir la solicitud croata en el Consejo de Asuntos Generales de abril y hacerla llegar a la Comisión una vez examinados detenidamente los parámetros legales del asunto y, por supuesto, tras consultar a sus socios. Esta cuestión se analiza hoy en el Coreper y, como ya he dicho, esperamos debatirla en el Consejo la próxima semana. En función de la opinión de la Comisión, que esperamos sea emitida relativamente pronto, el Consejo estudiará el grado de observancia de los criterios políticos establecidos en Copenhague por parte de Croacia, que podrá entonces entrar en el proceso de adhesión.

3-298

Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, quisiera dar las gracias al Ministro por su respuesta. Me gustaría hacer una pregunta complementaria: ¿cree que es posible que se incluya a Croacia en la próxima ronda de ampliación? No en esta, por supuesto, sino en la siguiente ronda prevista para el año 2007. ¿Cree que es

94 09/04/2003

posible que Croacia forme parte de dicha ronda y así lo propondrá en el Consejo? Personalmente, considero que Croacia cumple los criterios al menos en el mismo grado que algunos de los países admitidos hoy.

3-299

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Grecia como país apoya la candidatura de Croacia. Aún es demasiado pronto para que yo, desde mi cargo de Presidente en ejercicio del Consejo, declare si el resultado de las negociaciones, cuya fecha de inicio está sin determinar, ya que tenemos que esperar a que la Comisión Europea emita su opinión, permitirá a Croacia convertirse en un Estado miembro el 1 de enero de 2007. Aunque todo es posible, por ahora no creo que sirva de nada ni que exista razón alguna para que yo afirme si esto será así o no. Por supuesto que es posible, pero nadie sabe si este calendario es realmente viable. Además, como todos bien sabemos, las negociaciones de ampliación con un país requieren generalmente mucho tiempo, se extienden durante largos períodos. Es preciso consultar y negociar una gran cantidad de cuestiones, y completar este proceso suele llevar bastante más tiempo del que se piensa inicialmente que será necesario.

3-300

El Presidente. – Por tratarse de asuntos semejantes, las preguntas nº 5 a 12 se contestarán conjuntamente. Pregunta nº 5 formulada por Francisca Sauquillo Pérez del Arco (H-0142/03):

Asunto: Ayuda humanitaria a la población saharaui De acuerdo con el último informe del Secretario General de la ONU, hay un déficit de ayuda alimentaria a la población saharaui, y según la Comisión Europea, el conflicto del Sahara está considerado como una de las llamadas crisis olvidadas que requieren especial atención por parte de la UE, siendo su población beneficiaria de la ayuda humanitaria de ECHO. Sin embargo la Comisión se está planteando reducir la ayuda alimentaria gestionada a través de un consorcio de ONG. ¿Piensa el Consejo apoyar el mantenimiento de la ayuda humanitaria europea a la población saharaui? ¿Está la solución del conflicto del Sahara y la ayuda a la población saharaui entre las prioridades exteriores de la Presidencia griega?

Pregunta nº 6 formulada por Miquel Mayol i Raynal (H-0145/03):

Asunto: Situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental Los testimonios de las ONG europeas sobre la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental ponen de manifiesto la violación sistemática del Derecho humanitario internacional por parte de Marruecos desde los primeros días de noviembre de 1975, antes de que España se retirara definitivamente del Sahara Occidental en febrero de 1976. Asimismo, las víctimas de desapariciones en el Sahara Occidental siguen sin poder cuantificarse.

¿Está informado el Consejo de las violaciones de los derechos humanos contra la población saharaui en las zonas bajo control del ejército marroquí, especialmente en lo que respecta a los presos políticos saharauis de la “Prisión negra” de El Aaiún? ¿Qué medidas está dispuesto a examinar el Consejo para garantizar la protección de los derechos humanos en este Territorio No Autónomo?

Pregunta nº 7 formulada por Laura González Álvarez (H-0156/03):

Asunto: Conflicto del Sahara Occidental El conflicto del Sahara Occidental es, después de los de Chipre y Palestina, el de más antigüedad de los que tiene pendientes la ONU y el último gran proceso de descolonización. El 30 de julio de 2002, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución 1429, sobre el Sahara Occidental. En dicha resolución se subraya la validez del Plan de Arreglo de la ONU como la solución democrática, pacífica y duradera del conflicto. La legalidad internacional exige un referéndum justo que ya tenía que haberse celebrado en 1992. Teniendo en cuenta dicha resolución y todas las anteriores de la ONU sobre el conflicto, y la clara obstrucción del Reino de Marruecos al desarrollo de la etapa de apelaciones conducente al referéndum, ¿qué medidas se están discutiendo en el Consejo, en relación con el diálogo político con Marruecos, para la realización sin demora del referéndum con garantías internacionales?

Pregunta nº 8 formulada por Carlos Carnero González (H-0186/03):

Asunto: La nueva versión del plan Baker para el Sahara Occidental La nueva versión del plan de James Baker para una solución del contencioso del Sahara Occidental, presentado recientemente a las partes, prevé la celebración de elecciones autonómicas en el plazo de un año y un referéndum de autodeterminación, a lo sumo, cinco años después de la eventual firma del acuerdo por las partes. Dicho plan plantea dos censos diferentes para las dos consultas. En la primera, se acepta el censo establecido por la ONU para el referéndum de autodeterminación, pero en la consulta definitiva se impone un censo modificado, incluyendo los colonos marroquíes no aceptados por la Minurso en sus más de 10 años de trabajo de identificación de votantes. ¿Cuál es la posición del Consejo sobre esta propuesta del Sr. Baker? ¿Qué medidas estima oportunas para respetar el censo elaborado por la ONU?

Pregunta nº 9 formulada por Yasmine Boudjenah (H-0191/03):

Asunto: Sahara Occidental

09/04/2003 95

A la vez que manifiesto mi sorpresa y mi inquietud por la actitud preconcebida de la posición expresada por la Presidencia, en la que no se hace referencia en absoluto a la celebración de un referéndum libre, regular e imparcial sobre la autodeterminación, de conformidad con el Plan de Paz de las Naciones Unidas, deseo preguntar al Consejo: ¿piensa intervenir ante Marruecos para lograr la liberación de los prisioneros saharauis? ¿Piensa actuar en relación con el acoso y los despidos que sufren representantes saharauis de ONG desde que aceptaron comparecer ante la delegación ad hoc del Parlamento Europeo en febrero de 2002? ¿Piensa manifestarse contra la condena firme a 10 años de cárcel pronunciada el pasado 12 de marzo contra Salec Bazaid, Moussamih Baba y Bourhil Mohamed Lamine?

Pregunta nº 10 formulada por Pedro Marset Campos (H-0192/03):

Asunto: Sahara occidental A mediados de enero de 2003, el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental realizó una gira en los países de la región con el fin de someter a las partes una propuesta de solución al conflicto. ¿Ha tenido contacto el Consejo con el enviado especial de las Naciones Unidas, el Sr. James Baker? ¿Cuál es la posición del Consejo Europeo con relación a las propuestas del enviado personal del Secretario General para el Sahara Occidental? ¿Considera el Consejo que la propuesta de solución al conflicto puede dejar de lado el derecho inalienable de los saharauis a la autodeterminación?

Pregunta nº 11 formulada por Margot Keßler (H-0196/03):

Asunto: Sahara Occidental - Derechos humanos El 5 de marzo de 2003, la Presidencia griega del Consejo publicó una declaración en la que la UE se felicitaba por la liberación de 100 prisioneros de guerra marroquíes por parte del Frente Polisario el 26 de febrero. La Presidencia del Consejo señaló que la liberación de esos prisioneros podría contribuir a impulsar el diálogo y la confianza entre las partes afectadas y reivindicó asimismo la liberación de todos los prisioneros. ¿Qué opina la Presidencia del Consejo de la condena de tres saharauis, Salek Bazaid, miembro del Foro para la Verdad y la Justicia, Moussamih Baba y Bourhil Mohamed Lamine el 12 de marzo en El Aaiún a una pena de 10 años de cárcel en un juicio injusto y tras haber recibido un trato inhumano desde su detención?

Pregunta nº 12 formulada por Carlos Bautista Ojeda (H-0213/03):

Asunto: Explotaciones en el Sáhara Occidental Teniendo en cuenta la especial protección que requieren los recursos naturales del Sáhara Occidental, debido a la

situación de conflicto en la que se encuentra el territorio desde hace más de 25 años; teniendo en cuenta las Conclusiones del Servicio Jurídico de las Naciones Unidas, presentadas el 29 de enero de 2002, (documento S/2002/161) sobre las exploraciones petrolíferas en el Sáhara por parte de Marruecos, que concluyen que éstas deben evitarse; a la luz de la posición del Gobierno de Noruega (Declaraciones del Viceministro de Asuntos Exteriores noruego, el Sr. Vidar Helgesen), que cuestiona la legalidad de las operaciones de la compañía noruega TGS-Nopec, que participa en las operaciones dirigidas por Marruecos en la plataforma continental del Sáhara Occidental, porque vulneran los derechos inalienables de la población Saharahui sobre las riquezas del territorio: ¿Cuál es la posición del Consejo respecto a las empresas petrolíferas y mineras comunitarias que operan sin cobertura legal internacional en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos? ¿Piensa el Consejo tomar alguna medida específica al respecto?

3-301

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, el Consejo supervisa de manera constante y detenida el problema del Sahara Occidental. La Unión Europea desea alcanzar una solución pacífica para el conflicto a la mayor brevedad posible. Por lo tanto, la Unión apoya al mismo tiempo los esfuerzos de las Naciones Unidas y, más concretamente, del enviado personal del Secretario General de esta organización, el Sr. James Baker, por encontrar una solución viable regida por un espíritu de pleno cumplimiento del orden jurídico internacional. El Sr. Baker presentó el pasado 16 de enero de 2003 una propuesta de solución política del conflicto que garantiza la autodeterminación de conformidad con la resolución nº 1 429 del Consejo de Seguridad de 30 de julio de 2002. Planteó su propuesta a las partes implicadas y a los países vecinos durante su visita a la zona entre los días 14 y 17 de enero de 2003, tras la cual se ha ampliado dos veces el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental, una hasta el 31 de marzo y la segunda hasta el 31 de mayo, con el fin de facilitar a las partes involucradas el tiempo necesario para estudiar la propuesta y formular sus respuestas. La Presidencia del Consejo de la Unión Europea, durante sus encuentros con los representantes de las partes, incluida la reunión reciente del Consejo de Asociación con Marruecos el pasado mes de febrero, les ha instado a que examinen la propuesta del Sr. Baker con predisposición favorable. Tal y como apuntaba el Secretario General de las Naciones Unidas en su informe del 16 de enero, las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad han venido esforzándose activamente durante los últimos veinte años para tratar de ayudar a las partes implicadas a encontrar una solución a este conflicto. Todas las posibles soluciones se han expuesto a las partes implicadas, de las que depende ahora exclusivamente mostrar la sabiduría política necesaria y aprovechar esta nueva oportunidad para ofrecer a la población del Sahara Occidental un futuro mejor. Las recientes declaraciones sobre el aumento de los contactos entre Marruecos y Argelia, así como la voluntad manifiesta de ambos bandos de discutir todas

96 09/04/2003

las cuestiones, incluido el problema del Sahara Occidental, abre una puerta a la esperanza. Puesto que los debates sobre la resolución definitiva de la cuestión sahariana se están llevando a cabo en el marco de las Naciones Unidas y se encuentran actualmente en una fase crucial, el Consejo no considera necesario adoptar una postura sobre el asunto de la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental. Independientemente de la solución política del conflicto, la cuestión de los derechos humanos constituye un factor de importancia fundamental para la Unión, así como una fuente de preocupación permanente. En un intento por separar la dimensión humanitaria del conflicto de la dimensión política, en la medida en que esto sea posible, la Unión Europea siempre ha rogado a las partes involucradas que adopten medidas de carácter humanitario para así facilitar la recuperación de la confianza entre las personas y las poblaciones afectadas. La Unión ha realizado repetidas gestiones ante las partes involucradas con este propósito. Estos esfuerzos volvieron a dar resultado con la liberación de cien prisioneros de guerra marroquíes el 26 de febrero por el Frente Polisario. Tras este acto, la Unión Europea expresó su satisfacción. No obstante, dado que aún quedan retenidos unos 1 160 prisioneros de guerra, la Unión ha recalcado que, aunque este gesto no ha sido suficiente, representa un avance que podría fomentar al mismo tiempo el diálogo y la confianza entre todas las partes. Las cuestiones humanitarias relacionadas con el conflicto en el Sahara Occidental, incluido el problema de los desaparecidos, se plantean también sistemáticamente en el ámbito del diálogo político sostenido por la Unión Europea dentro del marco de los acuerdos de asociación firmados con sus socios del sur del Mediterráneo. Durante la última reunión del Consejo de Asociación con Marruecos en Bruselas el 24 de febrero, el Consejo destacó, entre otros aspectos, la necesidad de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales en el Sahara Occidental. Asimismo, solicitó el establecimiento de una cooperación continuada con el Comité Internacional de la Cruz Roja con el fin de llegar al fondo de la cuestión de los saharauis desaparecidos. El Consejo también ha prestado atención en numerosas ocasiones a la resolución nº 1 359 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se insta urgentemente a las partes involucradas a que resuelvan el asunto de las personas desaparecidas y cumplan lo establecido en el derecho humanitario internacional. El Consejo no dispone de información sobre el asunto de la «prisión negra» de El Aaiun, ni de datos suficientes para llegar a una conclusión sobre las circunstancias reales del arresto y la condena de los prisioneros saharauis. La Unión Europea, a través de la agencia de ayuda humanitaria de la Comunidad Europea, constituye el donante de ayuda humanitaria más importante para el pueblo saharaui. Sus Señorías pueden consultar a la Comisión si desean obtener más información sobre la cantidad exacta de ayuda proporcionada por la Unión.

3-302

Sauquillo Pérez del Arco (PSE). – (ES) Señor Presidente, le agradezco su contestación, pero la pregunta 5, que yo había hecho, era muy concreta. Como usted sabe, la población saharaui vive casi exclusivamente de la ayuda que la Unión Europea le da a través de ECHO. Mi pregunta era si el Consejo va a apoyar que se continúe prestando ayuda humanitaria a la población saharaui mientras dure todo el proceso del que usted nos ha hablado.

3-303

Yiannitsis, Consejo. – (EL) No logro entender la razón por la que Su Señoría cree que el Consejo modificará su política sobre el asunto de la ayuda humanitaria. Debemos apoyar este tipo de ayuda de acuerdo con las propuestas recibidas desde la Comisión Europea. La cuestión radica en cuáles son las intenciones de la Comisión Europea, no las del Consejo. En cualquier caso, la relación entre causa y efecto, el orden lógico, es diferente del orden en el que se ha planteado la pregunta complementaria.

3-304

González Álvarez (GUE/NGL). – (ES) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, comprendo que son muchas las preguntas sobre el mismo tema, pero son diferentes. Cuando nosotros creemos que en las instituciones europeas hay un tema estancado, solemos hacer lo que estamos haciendo hoy para procurar que salga algo en claro. En mi pregunta, recuerdo que está vigente el plan de las Naciones Unidas para un referéndum justo para el Sahara y usted responde que en la reunión que tuvieron con los países el Mediterráneo y, en concreto, con Marruecos y con los países de asociación, se hizo un llamamiento a que se respetaran los derechos humanos. Creo que esto no es suficiente Sr. Presidente en ejercicio del Consejo. Si los saharauis -como usted muy bien ha dicho- han dejado libres a 100 marroquíes prisioneros y, sin embargo, los marroquíes han apresado a 3 saharauis en muy malas condiciones, ya no bastan los llamamientos, hay que presionar -y podemos hacerlo, porque tenemos relaciones de asociación y de comercio con Marruecos- para que se respeten los derechos humanos y lo mismo que los saharauis dejan libres a marroquíes prisioneros, los marroquíes dejen libres a saharauis prisioneros. Hemos de presionar de forma más enérgica.

3-305

El Presidente. – No es una pregunta, pero de todas formas el señor Yiannitsis tiene la capacidad de contestar, si lo cree conveniente, o añadir algo.

3-306

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, a todas luces esto no es una pregunta y por supuesto el Consejo Europeo está interesado en ejercer presión sobre ambos bandos. Mi comentario sobre la ayuda humanitaria en estas situaciones se aplica precisamente a las dos partes. La presión se dirige a los dos lados, incluido Marruecos,

09/04/2003 97

al que ha hecho referencia Su Señoría. En consecuencia, no veo motivo alguno de desacuerdo al respecto.

3-307

Carnero González (PSE). – (ES) Señor Presidente, en efecto, el Sr. Baker ha hecho algunas modificaciones a su plan de paz inicial. Desde mi punto de vista, lo importante es que el Consejo no las contemple como una estatua de sal, sino que trate de actuar para que ese plan se ajuste a las resoluciones de Naciones Unidas que prevén para el pueblo saharaui un referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental. Vuelvo a preguntarle lo siguiente: ¿Está el conflicto del Sahara Occidental ya oficialmente en la agenda de política exterior del Consejo? y si está, ¿a qué niveles? ¿Se están haciendo gestiones desde el Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común? ¿ Las está efectuando la Presidencia del Consejo? ¿Sabe el Consejo si la Comisión las está llevando a cabo? ¿Sabe el Consejo que el Reino de Marruecos ha impedido la salida de una delegación que iba a dar testimonio sobre las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental en una reunión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra? y, en ese caso, ¿qué opinión le merece?

3-308

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, no sé si Marruecos ha impedido a una delegación viajar a Ginebra. Asimismo, me resisto a comentar iniciativas que tiene previsto tomar el Sr. Solana para volver a plantear esta cuestión de nuevo en el Consejo. Por supuesto que este asunto interesa al Consejo, pero en estos momentos no estoy en condiciones de decir cuándo se incluirá en el orden del día y cuándo no.

3-309

Boudjenah (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, quisiera darle las gracias por sus respuestas, especialmente por la relativa a la autodeterminación del pueblo saharaui. Finalmente, esta cuestión está siendo estudiada ahora, aunque planteé una pregunta sobre el asunto en la última sesión. En mi última pregunta por escrito, he expresado una gran preocupación por el hecho de que el Consejo no haya dado continuidad a esta cuestión. Por otro lado, me inquieta un poco el efecto que pueda tener su respuesta general ya que, entre otras cosas, ha afirmado que corresponde a las partes implicadas demostrar su sentido común. ¿De qué modo se manifiesta en esta postura el respeto de la legitimidad internacional? Sin duda, la Unión Europea debe desempeñar un importante papel en este asunto, en concreto en lo que respecta a la relación con sus socios. Por supuesto, me refiero en particular a Marruecos, con el que hemos firmado un acuerdo de asociación. En mi opinión, sería recomendable que la Unión Europea mantuviera un diálogo franco y crítico con nuestro socio. El acuerdo de asociación firmado con Marruecos incluye un artículo de cuidada redacción, el artículo 2, relativo al

respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Simplemente, quisiera repetir mis dos preguntas anteriores. ¿Pretende el Consejo Europeo reaccionar ante los actos de acoso, en particular ante las medidas adoptadas para despedir a varios representantes saharauis que se reunieron con una delegación especial del Parlamento Europeo hace aproximadamente un año? ¿Tiene intención el Consejo de protestar contra las sentencias de diez años de prisión impuestas a tres saharauis en el mes de marzo? ¿Se encuadran estas preguntas dentro del ámbito del respeto de los derechos humanos y del artículo 2 del acuerdo de asociación con Marruecos?

3-310

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Mi respuesta, que creo que debe haber quedado clara, es que el Consejo, que naturalmente también tiene el acuerdo de asociación con Marruecos en sus manos, está agotando todos los medios de persuasión que tiene a su disposición para lograr el respeto de los derechos humanos y una solución de este importante problema, y para condenar incidentes como aquellos a los que han hecho referencia Su Señoría y sus colegas. En consecuencia, solo puedo repetir estas conclusiones y declaraciones en lo que respecta a la política del Consejo. Esta institución está realizando todos los esfuerzos posibles y seguirá actuando del mismo modo, para así poder hacer frente a este tipo de incidentes, ya sea en el Sahara Occidental o en cualquier otro lugar del mundo. Permítanme recordarles que quizás seamos el único organismo internacional en todo el mundo que, con tanta paciencia y los pocos recursos de que dispone, trata de cimentar, establecer y salvaguardar los derechos humanos y las libertades.

3-311

Marset Campos (GUE/NGL). – (ES) Agradezco la información que nos ha dado el Presidente en ejercicio, pero hay una cuestión que no queda clara. El modelo seguido por los Estados Unidos en relación con Palestina no es eficaz. El tributo de sangre que pagó el pueblo de Timor Oriental demuestra que en el Sahara Occidental se puede producir una cosa parecida. ¿No es obligación de la Unión Europea evitar conflictos y crisis? Por lo tanto, ¿no debería el Consejo de la Unión Europea tomar políticamente en sus manos este asunto, de acuerdo con las Naciones Unidas, en lugar de refugiarse en cuestiones -casi diría- técnicas?

3-312

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Entre las obligaciones del Consejo se encuentra la de tratar problemas como el que estamos debatiendo hoy. Quisiera que Su Señoría tuviera en cuenta el hecho de que resulta fácil decir que habría que ir más allá, por distintas vías, de estos u otros límites e instrumentos que están a disposición del Consejo. Sin embargo, aquí ha habido un gran número de debates, incluso hoy, en esta Cámara, que prueban que la Unión Europea no es una superpotencia, no es una agencia que

98 09/04/2003

puede intervenir cuando y como quiera con el fin de imponer sus opiniones y valores. Por consiguiente, lo que puede hacer es seguir luchando del mismo modo y organizarse para lograr reforzar su posición en el escenario internacional, ocupar un lugar más destacado, perfilarse más y ejercer mayor influencia en los asuntos de su interés.

3-313

Kessler (PSE). – (DE) Señor Presidente, gracias por la respuesta. Pero permítame preguntarle, de manera breve y sucinta, lo siguiente: ¿están dispuestos a garantizar, están dispuestos a intervenir para que las trece personas –la delegación de activistas por los derechos humanos a quienes se confiscaron los pasaportes en Casablanca– recuperen sus pasaportes y puedan reanudar su viaje a la 59ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra? Un miembro de dicha delegación es una persona galardonada, Mohammed Dadash, quien pasó diecinueve años encarcelado y a quien la Fundación Ravdo de Noruega otorgó un premio de los derechos humanos.

3-314

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Estudiaré la cuestión. El hecho de que yo esté dispuesto o no a intervenir personalmente no es un asunto que me atañe personalmente. Estudiaré la cuestión y si hay algo que el Consejo pueda hacer al respecto, nos ocuparemos de ello. Me gustaría comentar que procedo de un país que también ha atravesado por circunstancias similares y que somos muy sensibles a este tipo de situaciones en el plano personal. Sin embargo, no estoy aquí a título personal, aquí intervengo en calidad de Presidente en ejercicio del Consejo. Por lo tanto, debo respetar la opinión común y la posición común de esta institución y obrar dentro de ese marco.

3-315

Bautista Ojeda (Verts/ALE). – (ES) Señor Presidente, señor Yiannitsis, Presidente en ejercicio del Consejo, ¿se ha dado usted cuenta dónde estamos sentados los diputados que le hacemos las preguntas? ¿Se ha planteado el Consejo de la Unión Europea algún tipo de control sobre las multinacionales europeas, en concreto las petroleras, para evitar que se exploten los recursos naturales del Sahara Occidental mientras dura el proceso de autodeterminación, al margen, por supuesto, de las conclusiones a que llegó el servicio jurídico de las Naciones Unidas al respecto? ¿Qué garantías podemos dar al pueblo saharaui desde el Consejo de la Unión Europea de que no permitiremos que sus recursos naturales sean explotados, con nuestra connivencia, por multinacionales de esta Unión Europea, mientras dura el proceso de autodeterminación?

3-316

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Quizás Su Señoría podría indicarme cómo es posible hablar al micrófono y mirar a alguien situado detrás de mí al mismo tiempo.

3-317

Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señor Presidente en ejercicio del Consejo, de un tiempo a esta

parte hay cada vez más noticias acerca de ciudadanos europeos que desaparecen entre Argelia y Túnez. Las cifras actuales señalan que hay cuatro suizos, ocho austriacos, un neerlandés, un sueco y quince alemanes desaparecidos. ¿Está informado de estos incidentes? ¿Ha considerado el Consejo la posibilidad de emprender una acción conjunta para liberar y localizar a estos conciudadanos?

3-318

Yiannitsis, Consejo. – (EL) No sé nada sobre este asunto y me reservo la respuesta que pueda dar el Consejo.

3-319

Bautista Ojeda (Verts/ALE). – (ES) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, no sé si mi ironía le ha molestado; en todo caso, le pido disculpas, era una cosa simpática. Le pido por favor que responda a mi pregunta ¿qué garantías se les pueden dar a los saharauis, desde el Consejo, de que nuestras multinacionales no van a explotar sus recursos básicos naturales mientras dure el proceso de autodeterminación? Le reitero mis disculpas si se ha sentido ofendido; en todo caso, no he entendido su respuesta.

3-320

El Presidente. – A veces puede variar el sentido de una lengua a otra. Si el señor Yiannitsis quiere contestar puede hacerlo.

3-321

Yiannitsis, Consejo. – (EL) No sé si ha habido algún malentendido. En tal caso, lo lamento mucho. Lo que yo he entendido de la traducción es que Su Señoría preguntaba por qué, cuando hablo por el micrófono, no miro a la persona que ha planteado la pregunta y a quien se dirige la respuesta. Es muy simple: porque cuando la persona que ha hecho la pregunta se encuentra en aquella parte, no puedo verla. Lo siento mucho, pero eso es lo que entendí de la traducción. Con respecto a la cuestión de explotar los depósitos y recursos naturales, el Consejo, precisamente porque esta fase de las negociaciones es muy delicada, no considera recomendable que se fomenten actividades de este tipo.

3-322

El Presidente. – Vamos a pasar a la siguiente pregunta, que ya no es la décimotercera, porque como les he explicado, ha sido declarada no admisible, de acuerdo con el Reglamento.

3-323

El Presidente. – Pregunta nº 14 formulada por Eurig Wyn (H-0146/03):

Asunto: El Sáhara Occidental y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Teniendo en cuenta el estatuto del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental para el que, según las Naciones Unidas, el Reino de Marruecos carece de competencias

09/04/2003 99

administrativas, ya que España no pudo otorgar unilateralmente estas atribuciones en el Tratado de Madrid; considerando, por otra parte, que, en la época de la firma de dicho Tratado, España no amplió la jurisdicción de las aguas saharauis a 200 millas y dado que según el orden jurídico internacional y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Reino de Marruecos, en su calidad de país "ocupante", no puede ampliar la jurisdicción de estas aguas ni incluir en su ZEE (zona económica exclusiva) los caladeros del Sáhara Occidental, ¿qué opina el Consejo sobre este asunto y qué medidas piensa adoptar para garantizar que en las relaciones con el Reino de Marruecos se respete la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar?

3-324

Yiannitsis, Consejo. – (EL) La declaración sobre la competencia de las Comunidades Europeas en relación con los asuntos regidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982, y el Acuerdo de 28 de julio 1994 relativo a la aplicación de la parte XI de dicha convención, establece la lista de asuntos que son competencia exclusiva de la Comunidad o competencia conjunta de esta con sus Estados miembros. Sin embargo, la definición de los límites de las aguas territoriales y de la zona económica exclusiva no figura en esta lista de asuntos sobre los que la Comunidad tiene competencia. En lo que respecta a los asuntos expuestos en el preámbulo de la pregunta relativa a la condición del Sahara Occidental en virtud del derecho internacional, el Consejo quisiera recordar a Su Señoría que corresponde a la Organización de las Naciones Unidas, como organización internacional implicada en la investigación y resolución del conflicto en esa zona, hacer cumplir las normas internacionales que se derivan del Derecho del Mar. Por consiguiente, las preguntas planteadas no entran dentro de la competencia del Consejo, sino que corresponden a la jurisdicción del Reino de España, el Reino de Marruecos y la Organización de las Naciones Unidas.

3-325

Wyn (Verts/ALE). – (EN) Quiero preguntar si la Unión Europea, a la luz de la información que hemos recibido, puede dirigirse a las Naciones Unidas, para, al menos, responder de manera constructiva en relación con la condición futura del pueblo saharaui. Desde la década de 1960 se les ha prometido un referéndum y ha habido debates y un callejón sin salida que está provocando una situación muy difícil para una población numerosa que está viviendo en campos de refugiados. ¿Sería posible que la Unión Europea, a través de usted, señor Presidente, se dirigiese, aunque sea por carta, a las Naciones Unidas, para expresar nuestra preocupación acerca de esta cuestión tan importante?

3-326

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Sobre este asunto, debo afirmar que necesito consultar al Consejo para poder responder si esta institución está dispuesta a mandar a las Naciones Unidas a un enviado de este tipo, en calidad de observador, con el fin de colaborar en este sentido.

3-327

El Presidente. – Pregunta nº 15 formulada por María Izquierdo Rojo (H-0157/03):

Asunto: Prevención del acoso sexual en los ejércitos A la vista de la actual situación: ¿no sería recomendable la coordinación y extensión de las normativas preventivas del acoso sexual en los ejércitos, especialmente las que han dado buenos resultados en algunos Estados miembros? ¿Sabe el Consejo que, por el contrario, a la soldado Quiñoa, tras ser víctima de violación y abusos por su superior en el 2000, se la ha mandado a su casa sin “destino” y sin ninguna reparación del daño causado? ¿Sabe que en España con un 9,3% de mujeres en el ejército aún no se ha creado ningún “Comité para la Coordinación y Asesoramiento de la mujer en las fuerzas armadas” (semejante al que la OTAN estableció en 1961)?

3-328

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Quisiera indicar en particular a Su Señoría que los asuntos de carácter disciplinario relacionados con las fuerzas armadas nacionales, como las cuestiones de acoso sexual, entran dentro de jurisdicción y la responsabilidad de cada uno de los Estados miembros. No obstante, me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que desde el mes de septiembre del año pasado está en vigor la Directiva 2002/73 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo. En esta Directiva se presenta una definición del acoso sexual y se estipula que «el acoso y el acoso sexual en el sentido de la presente Directiva se considerarán discriminación por razón de sexo y, por lo tanto, se prohibirán». Los Estados miembros están obligados a cumplir lo dispuesto en esta Directiva antes del 5 de octubre de 2005.

3-329

Izquierdo Rojo (PSE). – (ES) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, ¿considera conveniente la adopción de medidas de prevención del acoso sexual en el ejército, que eviten la indefensión y agresión que ha sufrido Dolores Quiñoa? Tenga en cuenta, señor Presidente en ejercicio, que en lo que se refiere a España las víctimas están indefensas y hay impunidad para los agresores como el teniente Iván Moriano. Considere, señor Presidente, que el número de casos que no afloran por vergüenza, miedo, o temor a represalias es elevadísimo. Por último, observe que el número de casos que llegan a conocerse es muy alto y con tendencia a incrementarse. En Estados como Irlanda, Reino Unido, Suecia, Grecia, Holanda, Dinamarca, Portugal, Francia, Italia o Bélgica, usted sí tiene competencias de coordinación y armonización. En Irlanda, por ejemplo, de 60 mujeres militares entrevistadas 28 habían sufrido acoso sexual. En el Reino Unido, solo en el año 2000, los tribunales

100 09/04/2003

militares conocieron de 192 crímenes violentos y 34 de ellos eran de carácter sexual. Sr. Presidente en ejercicio del Consejo, hace falta coordinar y armonizar una normativa preventiva, por favor no se escabulla de su responsabilidad.

3-330

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Quisiera recordar a Su Señoría que, tal y como he indicado, la jurisdicción y la responsabilidad en asuntos de este tipo corresponde en principio a los Estados miembros. Existe el derecho penal y otras formas de derecho que claramente se relacionan con el tema, y que deben aplicarse. Si no se aplican, existen organismos internacionales y europeos encargados de proceder contra los Estados miembros. En el ámbito de la Unión Europea, tal como he mencionado, se han promovido determinados acuerdos que se pueden utilizar para hacer frente a este tipo de situaciones. No obstante, la Directiva a la que he hecho referencia anteriormente no habría servido de nada en relación con el incidente señalado por Su Señoría. Se trata de situaciones completamente diferentes. Creo que la capacidad de la Unión Europea para intervenir en estos asuntos, independientemente de las preferencias, tendencias o deseos personales de cualquiera o del Consejo, queda establecida en los Tratados de la Unión. Debemos estudiar estos documentos para comprobar lo que le está permitido y si existe alguna facultad que pudiera utilizarse, pero ne este momento no estoy en condiciones de afirmar que exista ni veo de dónde podría derivarse. Esta es una razón más para argumentar que con motivo de la revisión que lleva a cabo actualmente la Convención, los derechos humanos y una serie de asuntos similares deben ser completados y examinados a escala de la Unión.

3-331

El Presidente. – Pregunta nº 16 formulada por Gerard Collins (H-0160/03):

Asunto: Reunión con los embajadores de los países árabes El 10 de marzo de 2003 el Alto Representante de la PESC se reunió en Bruselas con los Embajadores del Cuerpo Diplomático árabe acreditado en dicha ciudad para mantener un intercambio de puntos de vista sobre los últimos acontecimientos de las relaciones UE-países árabes, el Proceso de Barcelona y diferentes cuestiones de la actualidad internacional, incluidas las relativas al Oriente Medio y al Iraq. ¿Está el Consejo en condiciones de facilitar información más detallada sobre los resultados de la reunión y, en particular, sobre los hechos que se están registrando en el Oriente Medio y en el Iraq?

3-332

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señor Presidente, Su Señoría sin duda sabrá que el Sr. Solana, Secretario General y Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, mantiene un diálogo constante con numerosos y diversos agentes y representantes de la zona, y que se reúne regularmente con los embajadores del cuerpo diplomático árabe. El Consejo es informado

acerca de estos encuentros en la medida de lo necesario. Asimismo, el Consejo desearía aclarar a Su Señoría que el Sr. Solana informa en repetidas ocasiones al Parlamento Europeo de los últimos avances en la zona y, lógicamente, seguirá haciéndolo.

3-333

Collins (UEN). – (EN) Propongo a la Presidencia que, con respecto a las numerosas dificultades reales que existen actualmente entre los países árabes y los occidentales, puede que sea necesario estudiar cómo se podrían mejorar las relaciones entre la Unión Europea y estos países. Recientemente, en la inauguración de una exposición en Bruselas por parte del embajador de uno de los países árabes, este aprovechó la oportunidad para decirme lo difíciles que estaban las cosas para él y sus colegas. Reconoció que los encuentros con el Sr. Solana eran útiles, aunque recomendaba más reuniones, más discusiones y más debates, debido a los tiempos extremadamente difíciles y extraños que estamos viviendo. Quizás el Presidente en ejercicio podría analizar cómo podemos ayudar a colmar la brecha que hay que colmar, particularmente en relación con el problema palestino y con la falta de progreso en este terreno.

3-334

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Estoy de acuerdo con Su Señoría. Permítanme recordarles los esfuerzos realizados por la Presidencia griega, los desplazamientos y contactos del Ministro de Asuntos Exteriores, el Sr. Papandreou, incluidos los llevados a cabo en colaboración con los Ministros de Asuntos Exteriores de otros países, a fin de organizar reuniones con los países árabes y procesos consultivos continuados, precisamente sobre los asuntos candentes de la zona.

3-335

Moraes (PSE). – (EN) Agradezco al Sr. Collins que haya planteado esta pregunta en un momento tan delicado de la crisis del Iraq. Quiero pedir al Presidente en ejercicio que comunique la opinión de muchos de los diputados –incluidos, sin duda, el Sr. Collins y yo mismo– de que la Hoja de Ruta hacia la paz debería hacerse realidad; y también, en nuestro nombre, que informe al Sr. Solana de que deberíamos multiplicar nuestros esfuerzos por conseguir que se haga realidad, dada la delicada situación de la región tras la crisis del Iraq.

3-336

Yiannitsis, Consejo. – (EL) La posición adoptada por Su Señoría no es, claro está, una pregunta. Sin embargo, quisiera señalar que el Consejo ha adoptado recientemente la posición de que la cuestión de Oriente Próximo, la cuestión palestina, debería ocupar un lugar destacado en el plan de acción. Es preciso encontrar una solución. Hay dar a conocer la hoja de ruta y darle carácter vinculante, e intentar llegar a un resultado dentro de un período de tiempo razonable de acuerdo con la misma. A este respecto, estoy en condiciones de afirmar que el Alto Representante, el Sr. Solana, y el Consejo desean trabajar para alcanzar este objetivo.

09/04/2003 101

3-337

El Presidente. – Dado que su autor no está presente, la pregunta nº 17 decae.

3-338

El Presidente. – Pregunta nº 18 formulada por Brian Crowley (H-0164/03):

Asunto: Fondo de investigación y de desarrollo de las energías alternativas Teniendo en cuenta el precio elevado del petróleo en los mercados internacionales, ¿considera el Consejo que ha llegado el momento de crear un Fondo de investigación y desarrollo de la UE en el ámbito de las energías alternativas dotado con recursos suficientes? En caso afirmativo, ¿tiene intención de solicitar a la Comisión que presente las propuestas necesarias en el marco del presupuesto para el ejercicio 2004 y siguientes?

3-339

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Quisiera recordar a Su Señoría el contenido del apartado 3 del artículo 163 del Tratado, en el que se declara lo siguiente: «Todas las acciones de la Comunidad que se realicen en virtud del presente Tratado, incluidas las acciones de demostración, en el ámbito de la investigación y del desarrollo tecnológico se decidirán y se ejecutarán de conformidad con lo dispuesto en el presente título», es decir, con el título XVIII sobre investigación y desarrollo tecnológico, especialmente en lo que respecta a los programas marco plurianuales mencionados en el artículo 166. Por consiguiente, la labor de investigación y desarrollo en el ámbito de las fuentes de energía alternativas se dirigen y financian dentro del programa marco. El programa marco actual se presentó en virtud de la Decisión 1513/2002 correspondiente al sexto programa marco de la Comunidad Europea para las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, contribuyendo a la creación del Espacio Europeo de la Investigación y a la innovación durante el período 2002-2006. El programa marco, bajo la prioridad temática «desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas», proporciona fondos para la investigación y desarrollo de sistemas de energía sostenibles en los siguientes sectores: energía limpia, en particular las fuentes de energía renovables y su integración en el sistema energético, inclusive el almacenamiento, la distribución y su uso; eficiencia energética y ahorro de energía, inclusive mediante el uso de materias primas renovables; carburantes alternativos; pilas de combustible, incluidas sus aplicaciones; nuevas tecnologías de distribución, transporte y almacenamiento de energías a escala europea, en particular la tecnología relacionada con el hidrógeno; conceptos nuevos y avanzados en tecnologías de energía renovable con un importante potencial energético futuro y que exigen esfuerzos de investigación a largo plazo; vertido de dióxido de carbono asociado a plantas de combustibles fósiles más limpios. Se ha destinado una cantidad de 810 millones de euros para estas actividades de investigación durante el programa marco.

Asimismo, quisiera recordar que en el sexto programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, que también abarca el período de 2002 a 2006, se ha destinado un presupuesto de 750 millones de euros para la investigación en el sector de la fusión termonuclear. Esto podría contribuir a garantizar el suministro energético a largo plazo y, en consecuencia, a satisfacer los requisitos de desarrollo sostenible para la producción centralizada fiable de electricidad para cubrir la carga básica. En las decisiones específicas por las que se establecen estos programas figuran más detalles sobre las investigaciones que se llevarán a cabo y las asignaciones financieras. Por consiguiente, creo que el Consejo, en virtud del procedimiento de codecisión con el Parlamento Europeo, ha aportado un volumen importante de fondos para la investigación sobre fuentes de energía renovables y alternativas, y sobre la eficiencia y el ahorro energético.

3-340

Crowley (UEN). – (EN) Quiero dar las gracias al Presidente en ejercicio por su detallada respuesta. No estoy del todo de acuerdo con usted en que la fusión termonuclear sea una fuente de energía alternativa, porque ya existe. Sin embargo, hay tres razones por las que hago esta pregunta. La primera de ellas es que, en el discurso sobre el Estado de la Unión que pronunció el Presidente George Bush en enero de este año, se comprometió, y el Congreso lo aprobó algún tiempo después, a destinar 7 800 millones de dólares en los próximos diez años a la investigación de automóviles propulsados por motores de hidrógeno. De acuerdo con la hoja de ruta que propusieron, en el año 2025 empezarán a fabricarse los primeros automóviles a gran escala y en el año 2035 se habrá generalizado su uso en los Estados Unidos. La segunda razón es, como hemos podido comprobar con el reciente conflicto del Iraq, la inestabilidad del precio del petróleo y el efecto que ello puede tener en las economías europeas que tanto dependen de los combustibles fósiles. En tercer lugar, están nuestros compromisos con Kioto y con una tecnología basada en combustibles limpios, que haga uso de la energía del viento, el agua, el aire y el sol. Se pueden considerar otras alternativas y crear un fondo especial para no quedarnos rezagados respecto a los progresos que están teniendo lugar en América en este campo. Esas son las razones de mi pregunta.

3-341

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Quisiera volver a señalar que no es ninguna pregunta nueva en este caso. No obstante, me gustaría también indicarle a Su Señoría que no debemos comparar el gasto que realiza la administración estadounidense en el sector de las fuentes de energía alternativas con el de la Unión Europea. Es preciso sumar el gasto realizado por la Unión Europea al gasto nacional que efectúan los Gobiernos de los actuales quince Estados miembros, o de los veinticinco que habrá en un futuro, para así poder obtener una cifra

102 09/04/2003

comparable. Dicho esto, todo el mundo reconoce y admite la necesidad de promover fuentes de energía alternativas que permitan hacer frente a los problemas de contaminación medioambiental y a otras cuestiones que perjudican al medio ambiente.

3-342

Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, el lunes de esta semana, debatimos intensamente sobre la categoría 3 bajo el epígrafe de políticas internas, y un ámbito que preocupa especialmente a la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía es por supuesto el de las energías inteligentes. En dicha categoría hay nuevamente disponibles ahora más de 500 millones de euros. ¿Considera que, en este ámbito, el desarrollo de estas tecnologías de energías inteligentes se podría convertir en una prioridad particular, incluso en los diez nuevos países cuya adhesión ha confirmado hoy el Parlamento? Dicho de otro modo, ¿cree que también podríamos potenciar estas iniciativas en este ámbito?

3-343

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Opino que este asunto tiene que ver con propuestas de la Comisión Europea relativas al modo en que se pueden considerar estas iniciativas. Dicho esto, como ocurre con otros asuntos, hasta que no consulte a los miembros del Consejo, la Presidencia no puede responder sí o no a una cuestión que no ha sido discutida.

3-344

El Presidente. – Dado que su autor no está presente, la pregunta nº 19 decae.

3-345

El Presidente. – Pregunta nº 20 formulada por Liam Hyland (H-0167/03):

Asunto: Agricultores de edad avanzada y debate demográfico La Comisión ha expresado su preocupación por las repercusiones que tiene el envejecimiento de la población sobre cuestiones relacionadas con los mercados laborales y el potencial de crecimiento y ha señalado que debe haber un incentivo económico claro para que las personas no abandonen el mercado laboral. Los Jefes de Estado y de Gobierno han fijado el objetivo de que Europa se convierta en un área dinámica aumentando las tasas de crecimiento potencial hasta el 3% en el año 2010. ¿Podría indicar el Consejo de qué modo se inscriben el sector agrícola y los agricultores de edad avanzada en este debate demográfico?

3-346

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Considerando el impacto del envejecimiento de la población en los mercados laborales y su posible repercusión sobre el desarrollo y la sostenibilidad de los sistemas de protección social, los Estados miembros acordaron en Estocolmo aumentar un 50% hasta el año 2010 la tasa de empleo de los trabajadores de mayor edad. El Consejo Europeo reunido en Barcelona instó a que la actual edad media de jubilación se retrasara gradualmente un total de unos cinco años hasta ese mismo año 2010. De acuerdo con el

informe conjunto sobre empleo correspondiente al año 2002, todos los Estados miembros consideran que los trabajadores de mayor edad son la fuente principal de mano de obra. Por lo tanto, han adoptado medidas para convencer a este sector de que no opte por la jubilación anticipada, o bien para ofrecer incentivos para que permanezcan en activo durante más tiempo. Paralelamente, tratan de crear un marco que facilite la jubilación gradual a partir de un empleo activo, combinando de ese modo ambos enfoques. En su aportación al Consejo de primavera de 21 de marzo de 2003, el Consejo incluyó el aumento de la oferta de empleo y la participación de todos los grupos, así como el fomento de una vida laboral más prolongada, entre sus nueve prioridades, para así poder alcanzar los tres objetivos principales de la estrategia europea de empleo. El Consejo espera que la Comisión incluya esta prioridad entre las directrices de empleo y la Comisión confía en presentar dichas directrices en abril de 2003. Por último, el Consejo reconoce la importancia de mantener las actividades agrícolas para así poder alcanzar un desarrollo equilibrado en este sector en la Unión Europea y evitar una disminución de la población en las zonas rurales.

3-347

Hyland (UEN). – (EN) Agradezco al Presidente en ejercicio su exhaustiva respuesta. Estoy seguro de que conoce el envejecimiento progresivo de los agricultores europeos. De hecho, una de las grandes amenazas para la continuidad de la agricultura es la edad cada vez más avanzada de nuestros agricultores. Por otra parte, tenemos un régimen de jubilación anticipada para los agricultores, que es un régimen excelente, pero que obliga a los agricultores a retirarse totalmente de las actividades agrarias. En el contexto del análisis propuesto o de la revisión del régimen de jubilación anticipada para los agricultores, sugiero al Presidente en ejercicio que quizá debiera considerar la posibilidad de permitir que los agricultores no abandonen totalmente su actividad, sino que mantengan un empleo parcial, ya que eso tiene una importancia extrema incluso desde el punto de vista psicológico. No tiene sentido obligar a los agricultores que se jubilen acogiéndose al régimen de jubilación agraria a abandonar totalmente una profesión a la que han dedicado toda su vida.

3-348

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señoría, creo que se podría estudiar la idea que acaba de exponer. Me parece que todos sabemos cuán complicado resulta tratar de reducir la protección en el sector agrícola sin provocar un éxodo de la agricultura, por un lado, y decidir cómo abordar la cuestión de la edad de jubilación, por otro lado, dado que la población de nuestro continente está envejeciendo y eso está socavando la base del sistema de pensiones. Hay varios problemas relacionados con la tasa de empleo, que también estamos intentando aumentar. Me he referido, mediante un ejemplo, a ciertas situaciones que resultan difíciles de conciliar. Es necesario encontrar el equilibrio óptimo, por decirlo así. La propuesta realizada al respecto adopta este enfoque, tal y como yo lo veo, y

09/04/2003 103

estoy seguro de que la Comisión podría analizarla y evaluarla por lo que se refiere a las propuestas de directrices de empleo. Estas propuestas también supondrán una reforma importante de las directrices de empleo decididas hace cinco años en Luxemburgo.

3-349

El Presidente. – Pregunta nº 21 formulada por Seán Ó Neachtain (H-0169/03):

Asunto: Alfabetización informática en las escuelas y las universidades Teniendo en cuenta la importancia de garantizar la alfabetización informática generalizada, desde una edad muy temprana, para garantizar que todo el mundo desarrolle la capacidad necesaria para servirse de Internet, ¿puede indicar el Consejo si ha evaluado la propuesta de la Comisión relativa a un programa para combatir el analfabetismo informático, promover las universidades virtuales y los hermanamientos virtuales de escuelas? ¿Qué medidas considera que deben adoptar los Estados miembros para asegurar que las escuelas y universidades en toda la Unión Europea desempeñen plenamente su función para contribuir al éxito de este programa? En opinión del Consejo, ¿qué pasos se deberían dar a continuación?

3-350

Yiannitsis, Consejo. – (EL) El Consejo quisiera manifestar que, en este momento, no está en condiciones de poder comentar el contenido de su posición sobre este programa, puesto que la propuesta relativa a eLearning se está debatiendo tanto en el Consejo como en el Parlamento.

3-351

Ó Neachtain (UEN). – (EN) Quiero agradecer al Presidente en ejercicio su respuesta. Sin embargo, estoy decepcionado por no haber recibido más pruebas de que se esté avanzando en la alfabetización informática. Hay cosas que están sucediendo en este importante campo. A estas alturas, me gustaría que el Consejo ofreciera ciertas esperanzas en un terreno muy importante en el que, evidentemente, no se está trabajando lo suficiente para promover este importante aspecto de la educación. Este campo totalmente revolucionario –como bien sé yo, que he sido profesor– encierra el potencial para combatir el analfabetismo digital. El Consejo debería comprometerse de lleno y proponer en un breve plazo de tiempo planes que permitan realizar un progreso definitivo en este importante terreno.

3-352

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señoría, comprendo su preocupación por la formación y la alfabetización informáticas, así como por la necesidad de fomentar la alfabetización informática en los centros educativos. Son cuestiones que también me preocupan, puesto que aún conservo mi cátedra en la Universidad de Atenas, aunque mis deberes ministeriales me impiden ejercer. Puedo decir que la Unión Europea y el Consejo tienen un claro interés por aumentar el nivel de conocimientos, en el marco de la estrategia global de Lisboa —éste es uno de los objetivos básicos de dicha estrategia—, y efectivamente, el conocimiento, en la actualidad, está adoptando la forma a la que usted se ha referido. El

Consejo no puede comentar la propuesta y el programa específicos porque, como ya he señalado, se están debatiendo en ambas instituciones. No obstante, puedo decir que, en el ámbito de la política general, se sabe y es palpable, como se aprecia en numerosas iniciativas, que nos interesa promover la competitividad de la Unión y, por lo tanto, los factores clave que fortalecen dicha competitividad, que actualmente incluyen, sin duda, los factores a los que se alude en la pregunta.

3-353

El Presidente. – Pregunta nº 22 formulada por Esko Olavi Seppänen (H-0172/03):

Asunto: Mandato de las Naciones Unidas para la Ex República Yugoslava de Macedonia El 27 de enero, presenté una pregunta oral al Consejo en la que preguntaba si la operación de la UE en la Ex República Yugoslava de Macedonia tenía el mandato de las Naciones Unidas, y si, en caso negativo, estaba previsto solicitar tal mandato con el fin de garantizar el éxito de la operación. Dado que el turno de preguntas del período parcial de sesiones de febrero del Parlamento se anuló y que el Presidente, en virtud del apartado 2 de las directrices relativas al desarrollo del turno de preguntas, no la inscribió en la lista de preguntas de marzo, presento de nuevo la pregunta. Contrariamente a lo afirmado por un representante del Presidente, esta pregunta, que no pude finalmente presentar, no recibió respuesta en el período parcial de sesiones de marzo bajo el punto 31.

3-354

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Señoría, el Consejo tiene el placer de informarle de que la operación Concordia, liderada por la Unión Europea, se llevará a cabo tras la petición formulada por la Ex República Yugoslava de Macedonia. A pesar de las circunstancias, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el 26 de septiembre de 2001, la Resolución 1371, en aplicación del Acuerdo Marco de Ohrid, firmado en agosto de 2001. En esta resolución se indica que el Consejo respaldó los esfuerzos de los Estados miembros y de las organizaciones internacionales competentes por apoyar la aplicación del Acuerdo. A este respecto, también señala que apoyó firmemente la implantación de una presencia plurinacional en la Ex República Yugoslava de Macedonia para contribuir a la seguridad de los observadores, tal y como solicitó el Gobierno de dicho país.

3-355

Seppänen (GUE/NGL). – (FI) Señor Ministro, usted ha hablado de esto, de aquello y de lo de más allá, y en mi país diríamos que no ha hablado más que de «leña y paja». No ha contestado, en absoluto, a mi pregunta. Sería de agradecer que, cuando acudiera al Parlamento, se leyera las preguntas y respondiera a ellas. Mi pregunta es si considera usted que la operación de mantenimiento de la paz que la Unión Europea va a iniciar en la Ex República Yugoslava de Macedonia tiene un mandato de las Naciones Unidas. Le ruego que responda a la pregunta.

3-356

Yiannitsis, Consejo. – (EL) Me reafirmo en lo que he dicho. Creo que mi respuesta a la pregunta de Su Señoría

104 09/04/2003

ha sido muy clara y muy concreta. Que le haya satisfecho o no, ya no es cosa mía.

3-357

El Presidente. – Al haberse agotado el tiempo asignado al turno de preguntas al Consejo, las preguntas nº 23 a 31 recibirán respuesta por escrito2. El turno de preguntas al Consejo queda cerrado. (La sesión, suspendida a las 18.55 horas, se reanuda a las 21.00 horas)

3-359

PRESIDENCIA DEL SR. VIDAL-QUADRAS ROCA

Vicepresidente (Se abre la sesión a las 21.00 horas)

3-360

Células y tejidos humanos

3-361

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A5-0103/2003) del Sr. Liese, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al establecimiento de normas de calidad y de seguridad para la donación, la obtención, la verificación, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos (COM(2002) 319 - C5-0302/2002 - 2002/0128(COD)).

3-362

Byrne, Comisión. – (EN) Señor Presidente, celebro estar aquí hoy para debatir la propuesta de la Comisión relativa a una directiva que establece los requisitos de calidad y seguridad para los tejidos y células humanos, remitida al Consejo y al Parlamento Europeo en junio del año pasado. Antes de nada, quiero expresar mi agradecimiento al ponente, el Sr. Liese, y a los miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, por lo mucho que han trabajado en esta importante y ambiciosa directiva: importante porque abarca un campo muy prometedor de la medicina; y ambiciosa porque constituye un elemento crucial de nuestra estrategia de salud global. Quiero también rendir tributo al excelente y valioso trabajo del Consejo de Europa en materia de tejidos y células. Nuestra propuesta de directiva se basa en esos logros. Esta propuesta asegura que el creciente número de pacientes tratados con tejidos y células humanos puedan confiar en la seguridad de tales sustancias. Es una consecuencia lógica de la directiva sobre la calidad y la seguridad de la sangre. Los tejidos y las células humanos se han convertido en una parte importante de la asistencia sanitaria. Su uso

2 Cf. Anexo "Turno de Preguntas".

terapéutico sigue aumentando tanto en número de aplicaciones como en amplitud del espectro en que pueden utilizarse. Con los avances tecnológicos, este campo se está desarrollando rápidamente. Sin embargo, el hecho de que la utilización de estos tejidos y células puedan causar la transmisión de enfermedades ha centrado la atención en la necesidad de aumentar las medidas de seguridad. La propuesta de la Comisión establece los requisitos para la donación, suministro y comprobación de todas las donaciones de tejidos y células destinadas a ser aplicadas en el organismo humano. Se establecen normas de calidad y seguridad, con independencia de que los tejidos y células se utilicen como material fuente para transplantes, o para la preparación de medicamentos y equipos médicos. Cuando se utilizan específicamente para transplantes en el cuerpo humano, la Directiva introduce requisitos para todas las células y los tejidos humanos en las etapas adicionales de procesamiento, conservación, almacenaje y distribución. Permítanme que comente ahora algunas de las cosas que más les preocupan. Una de ellas es la mejor forma de abordar la cuestión de las células madre embrionarias. Esta cuestión ya se ha abordado en el marco de la investigación científica. En la decisión del Sexto Programa Marco de Investigación, el Parlamento, el Consejo y la Comisión han acordado que los Estados miembros son libres de regular o prohibir el uso de tales células, y que su decisión se respetará en el ámbito comunitario. Se espera que a finales de año se hayan adoptado decisiones concretas en esta materia, y este será el contexto apropiado para abordar la cuestión. Por tanto, no parece apropiado utilizar esta Directiva de salud pública para prejuzgar y adelantarse a ese acuerdo. Se ha expresado también cierta inquietud con respecto a los órganos. Los órganos están excluidos de esta propuesta. Algunos de ustedes han criticado esa exclusión, pero yo sigo convencido de que no conviene incluir los órganos en el ámbito de la presente Directiva. Los problemas que hay que resolver en materia de transplantes de órganos son muy diferentes. No debemos olvidar que el principal problema sigue siendo la escasez de órganos, cuyo resultado es la muerte de muchos pacientes. Sin embargo, los transplantes requieren un enfoque político diferente debido a su naturaleza específica. Puesto que el transplante de órganos es un tema altamente especializado por sí mismo, la Comisión está realizando actualmente una evaluación científica de las alternativas existentes. Todavía no hemos concluido nuestra evaluación. Siguiendo el ejemplo de la Directiva sobre la sangre y esta propuesta sobre los tejidos y las células, nos gustaría sentar primero las bases científicas correctas, antes de presentar un instrumento jurídico en un área tan delicada. Puedo asegurarles que doy la máxima importancia a esta cuestión y que la estoy siguiendo de cerca.

09/04/2003 105

Otros motivos de preocupación con las importancias y las exportaciones. Hay que reconocer que la importación de tejidos y células procedentes de terceros países es cada vez mayor. Para proteger la salud de los pacientes en la Unión Europea, tenemos que asegurar la aplicación de estrictas normas de calidad y seguridad a esas importaciones. La propuesta prevé un mecanismo para establecer un procedimiento de la UE que permita adoptar un enfoque coherente de la autorización de las importaciones y exportaciones. Es también importante asegurar que no se exporten tejidos ni células de mala calidad a terceros países. Podría aceptarse cierta flexibilidad en el cumplimiento de la legislación de terceros países, pero siempre que se garantice el mismo nivel de seguridad. Las consideraciones éticas relacionadas con el uso de tejidos y células son también delicadas. Pero precisamente debido a eso, tenemos que respetar rigurosamente los límites del Tratado. Por bienintencionadas que sean nuestras razones, tenemos que actuar dentro de las competencias propias de la Comunidad. Llegados a este punto, quiero subrayar un aspecto fundamental. El artículo 152 pretende regular las cuestiones de salud pública. No contempla una regulación en profundidad de las cuestiones éticas. La Comisión considera que la propuesta refleja un compromiso equilibrado, que llega hasta el mismo límite de lo que es legalmente aceptable a la vista de las restricciones del Tratado. Los correspondientes documentos del Consejo de Europa y el Grupo Europeo de Ética han insistido en el principio de las donaciones sin ánimo de lucro. Por lo tanto, nosotros consideramos necesario que la Directiva no contradiga ese principio. Este principio de ausencia de ánimo de lucro se aplica solo al acto de la donación, no a su posterior procesamiento, manipulación, comprobación o fabricación de productos. Por ejemplo, es inaceptable obtener una válvula cardíaca de un donante fallecido y venderla. Pero las válvulas del corazón suelen tratarse para garantizar la ausencia de agentes infecciosos y preservarlas para que puedan conservarse durante un período de tiempo más largo. Estos y otros procesos que sirven para mejorar la calidad de la válvula pueden realizarse, por supuesto, con fines comerciales. La propuesta de la Comisión ofrece, por tanto, la oportunidad a las empresas privadas de acreditarse como un banco de tejidos, al igual que los organismos públicos. Y al margen de las donaciones, no restringe los servicios ni el procesamiento ulterior de los tejidos que quiera realizar una empresa privada. Finalmente, otra importante consideración ética es la cuestión del consentimiento de los donantes. El Convenio Internacional de Derechos Humanos y Biomedicina exige la obtención del consentimiento de los donantes después de haber recibido información apropiada. Aunque esta propuesta respeta plenamente

estos principios establecidos, no impone unas reglas éticas específicas. Los Estados miembros son los que tienen que establecer esas reglas éticas detalladas, en línea con los requisitos de subsidiariedad. Al final de este debate explicaré la posición de la Comisión sobre las enmiendas propuestas en el informe.

3-363

Liese (PPE-DE), ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, ante todo quiero manifestar mi agradecimiento a todas las personas que participaron en los intensos debates que contribuyeron a la elaboración de este informe. Entre estas personas están los colegas de esta Asamblea –e la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, pero también de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior, con su ponente, el Sr. Bartolozzi– todos aquellos que nos ayudaron, en la Comisión y aquí en el Parlamento, a remar en la misma dirección. Hemos dejado atrás un intenso proceso de debate, que culminó el 29 de enero con una audiencia pública en la que participaron más de trescientos expertos de la UE y los Estados Unidos. La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor apoya la propuesta de la Comisión, pero también comparte la opinión de muchos expertos, como por ejemplo el Comité Permanente de Médicos Europeos, que consideran que la propuesta tan solo se orienta en la dirección adecuada. Dicho con otras palabras: la propuesta de la Comisión es buena, pero se queda corta. Por ello, hemos introducido una serie de modificaciones detalladas con respecto, por ejemplo, a la cuestión de las donaciones voluntarias y no remuneradas. Queremos que los Estados miembros no solo promuevan este principio –como sugiere la Comisión–, sino que también lo salvaguarden. No obstante, las compensaciones para los donantes deberían estar expresamente autorizadas. Debería prohibirse el comercio de células y tejidos no modificados, tal y como exige la Carta de los Derechos Fundamentales. Sin embargo, queremos dejar claro que el trabajo con células y tejidos es una tarea en la que deben participar tanto el sector público como el privado, tal y como ha explicado ya el señor Comisario. Nuestra formulación nos parece algo más clara y precisa. No podemos excluir de este ámbito a la industria, pues si esta respeta las normas, su participación impulsará la innovación. Queremos que se redacte con mayor precisión el principio del consentimiento informado, pues solo así ofrecerá la protección necesaria, y proteger a las personas legalmente incapaces de dar su consentimiento por sí mismas es una cuestión que nos preocupa de verdad. En cuanto a los delicados ámbitos de la investigación con embriones humanos y su clonación, algunos miembros de nuestra comisión también hicieron propuestas al respecto. En mi proyecto de informe no he abordado este asunto, pero considero que el texto que aprobó finalmente nuestra comisión constituye un buen

106 09/04/2003

compromiso europeo. Por ejemplo, la redacción de la enmienda 30 coincide exactamente con la ya acordada por la Comisión, el Consejo y el Parlamento en el Sexto Programa Marco de Investigación. Nuestra comisión no ha aprobado ninguna otra enmienda de gran alcance. Al fin y al cabo, la cuestión sobre qué pasa con el gran número de embriones sigue sin resolverse en el contexto del Sexto Programa Marco de Investigación y se tiene que seguir debatiendo. Como muchos de ustedes saben, mi postura personal al respecto es muy rigurosa. Considero que la investigación con células madre embrionarias es el camino equivocado, aunque pienso que no podemos ir más allá de lo previsto por nuestra comisión y que debemos dejar un margen para que los Estados miembros decidan si quieren prohibir o autorizar, por principio, dicha investigación. La enmienda 19, relativa al ámbito de aplicación de la directiva, ha suscitado un gran debate. Lo que se discute es si la directiva debería abarcar también la investigación in vitro, además de los ensayos clínicos. Nuestra comisión es partidaria de que la directiva incluya también la investigación in vitro, pero solo en lo que respecta a la donación y la obtención de células y tejidos. Esta iniciativa de nuestra comisión responde al hecho de que pensamos que la protección de los donantes se debe contemplar con independencia de si el tejido se utiliza para trasplantes o para la investigación. El donante debe ser protegido en todos los casos y se deben respetar sus derechos. ¿Cómo podemos justificar ante la opinión pública que el donante tenga derecho al «consentimiento informado» y que el comercio de sus células y tejidos no esté autorizado cuando se trata de trasplantes, pero que todos estos derechos se puedan pasar por alto cuando el objetivo sea la investigación? En verdad, no podemos presentar ante los ciudadanos semejante propuesta. La enmienda 19 constituye, por lo tanto, un buen compromiso. Hay quienes afirman que el artículo 152 no ofrece un fundamento jurídico adecuado para las propuestas más ambiciosas de nuestra comisión. He hablado con numerosos juristas y mi opinión al respecto es que el fundamento jurídico es totalmente válido para las propuestas más ambiciosas que hemos presentado, pues todo lo que hemos propuesto no afecta a aspectos exclusivamente éticos, sino a aspectos éticos relacionados con la salud de los donantes y los receptores. A diferencia de lo que sucede con la cuestión del anonimato o la reconstrucción del cadáver –asuntos que la Comisión ha tratado, efectivamente, en su propuesta–, la relación con la salud pública se puede exponer de manera mucho más clara en las cuestiones que hemos abordado. Por tanto, le pido a la Comisión que reconsidere su postura reticente en relación con este asunto. Deberíamos enviar un mensaje claro a las demás instituciones y aprobar el informe de esta comisión. (Aplausos)

3-364

Bartolozzi (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior. – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, esta propuesta de directiva tiene como finalidad establecer unas normas de seguridad y de calidad, con vistas a la regulación de las actividades terapéuticas basadas en el uso de tejidos y células de origen humano, actividades que se desarrollan cada año en Europa y que conciernen a cientos de miles de pacientes. Además, este ámbito está destinado a expandirse, no solo en el campo tradicional de los trasplantes –de córnea, de piel o de válvula cardiaca, por ejemplo–, sino también, gracias a los avances de la biotecnología, en los de la cirugía reconstructora, la medicina reproductiva y el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la diabetes y el Parkinson. Por tanto, reviste un interés indudable para las empresas y los centros de investigación europeos, y se debe permitir su desarrollo. No obstante, es fundamental el respeto por los imperativos éticos en el uso de tejidos y células de origen humano. Por tanto, la propuesta de directiva en cuestión establece normas estrictas de seguridad y calidad de las sustancias de origen humano, con el fin de proteger la salud. Sin embargo, estos imperativos éticos se deben definir mejor. En primer lugar, se ha de garantizar una total seguridad desde el punto de vista sanitario, con objeto de evitar o reducir el riesgo de transmisión de enfermedades en el caso también de células y tejidos humanos procedentes de terceros países. En segundo lugar, se debe garantizar, en la extracción, el respeto por el cuerpo del donante, ya sea vivo o muerto. En este sentido, es especialmente importante la obligación de contar con el consentimiento informado del donante o de sus familiares más próximos, así como la prohibición de la extracción de células o tejidos de fetos procedentes de interrupciones voluntarias del embarazo o de la clonación de células humanas. En tercer lugar, hay que respetar la vida privada y la protección del carácter confidencial de la información recabada con ocasión de la extracción de tejidos. La donación debe ser anónima tanto por lo que se refiere al donante como al receptor (con la excepción de las exigencias relativas a la trazabilidad). Los datos personales y familiares no se pueden divulgar a terceros (por ejemplo, a empleadores o a empresas de seguros), especialmente para evitar el riesgo de discriminación injustificada. En cuarto lugar está la gratuidad de la donación, que debe ser un acto voluntario de solidaridad humana que, no obstante, los Estados miembros pueden alentar de manera adecuada con medidas específicas y con una información correcta. Es necesario mantener este requisito, especialmente en el caso de importaciones de terceros países. Sobre la base de estas consideraciones, creo que la directiva, en su conjunto, representa un paso adelante en el proceso de armonización de las normativas de los Estados miembros, que van encaminadas a reforzar la protección de la salud de los ciudadanos europeos.

3-365

09/04/2003 107

Bowis (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero unirme al ponente en la buena acogida de este informe de la Comisión. Es una medida importante para regular la calidad, la seguridad y los procedimientos de células y tejidos utilizados en transplantes. Lo importante es proteger la salud humana. Me hago eco de las felicitaciones del Comisario al ponente, el Sr. Liese, porque ha sabido sortear hábilmente las dificultades, reforzando la protección de la salud humana, asegurando el consentimiento informado y evitando la mayor parte de los escollos de anteriores debates en este campo del empeño humano. Las enmiendas presentadas y firmadas por el Sr. Liese y el Sr. Nisticò indican que se trata de una medida respecto a la cual se ha realizado un enorme esfuerzo para llegar a un consenso de ideas y opiniones. Lo cual dice mucho a su favor. La propuesta de la Comisión es buena, pero quizá podría mejorarse. El informe presentado al Parlamento introduce mejoras en algunos aspectos, pero posiblemente queden algunas cuestiones que tengan que aclararse. Es posible que algunos cambios no sirvan para nada. Las nuevas enmiendas, como la que excluye a la industria mencionada por el Comisario cuando ha hablado del temor de la industria a que las actividades comerciales se vean afectadas o restringidas, deben acogerse también con satisfacción. Reconozco que la enmienda 7, que incluye la investigación en el ámbito de la Directiva, plantea un problema. Algunos podrían manifestar cierta sorpresa, quizá con razón. Es una cuestión que, desde luego, preocupa a las instituciones benéficas sanitarias y a los investigadores. Tenemos que considerar si la investigación tiene cabida o no en esta medida. Por otra parte, existen otras cuestiones que hay que aclarar del modo en que se hace en esta propuesta. No debemos incluir los órganos en esta Directiva relativa a células y tejidos. Los órganos quedan para otra ocasión. Tampoco es el momento de permitir ahora la obtención de células y tejidos procedentes de embriones humanos clonados o embriones humanos y animales híbridos que puedan utilizarse para transplantes. La muerte de Matilda, la oveja australiana que se desintegró, es una terrible advertencia de que se trata de un campo muy nuevo de la ciencia y la experimentación y, al margen de otras consideraciones éticas, un campo que no debe permitirse por ahora, aunque solo sea por sus posibles consecuencias, graves e inciertas, para la salud humana. Otra cuestión importante se refiere a las donaciones remuneradas. Este problema se planteó en el informe sobre la sangre del Sr. Nisticò. Ya entonces se reconocía que tenemos diferentes tradiciones y necesidades. Es preferible, pero no siempre posible, que las donaciones sean voluntarias. Tendremos que volver a examinar esta cuestión para ver si encontramos una fórmula compatible con nuestras muchas tradiciones y necesidades. Sospecho que terminaremos no muy lejos

de la excelente fórmula que el Sr. Nisticó proponía en su Directiva sobre la sangre y los hemoderivados.

3-366

Bowe (PSE). – (EN) Señor Presidente, en nombre del Grupo del PSE, acojo con satisfacción esta propuesta y muchas de las enmiendas presentadas por mis colegas, así como las presentadas por el ponente, que se ha esforzado mucho por encontrar la manera de avanzar en este terreno. La propuesta es, desde luego, necesaria para establecer unas normas mínimas en toda la UE sobre la utilización de células y tejidos humanos. Existe un creciente comercio internacional de células y tejidos humanos en Europa para fines de investigación en los laboratorios y centros sanitarios y para la fabricación de productos médicos y farmacéuticos. Ahora tenemos que crear un marco europeo capaz de controlar todo eso. Actualmente se controla sólo mediante un mosaico de leyes nacionales. Pero el creciente comercio impone la necesidad de unas normas básicas que garanticen la salud humana, y unas normas de seguridad que regulen la donación, la obtención, la retribución y el consentimiento. Tenemos que establecer un marco europeo claro en el que pueda operar la industria, en el que los ciudadanos puedan tener confianza y en el que pueda garantizarse la seguridad pública. Tenemos que protegernos de los mercados lucrativos que podrían explotar a los ciudadanos más vulnerables y del riesgo de transmisión de enfermedades o infecciones. Tenemos que basarnos en el principio de ausencia de ánimo de lucro y aplicarlo a todas las donaciones en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Existe el peligro de que algunas personas, llevadas por sus necesidades económicas, se vean tentadas a donar células, ya sea en la Unión Europea o en el mundo en desarrollo, para obtener una retribución económica. Tenemos que encontrar la forma de evitar que eso suceda. Tenemos que conseguir el equilibrio adecuado. Queremos evitar la venta de tejidos humanos por dinero, pero dejando abierta la puerta a una retribución económica limitada de los donantes. A mí me parece razonable que, si se necesitan dos semanas de baja laboral para un transplante de médula ósea, se pague algún tipo de indemnización a la empresa. Estas nuevas normas establecerán los criterios mínimos de seguridad necesarios para la utilización de tejidos y células en toda Europa. Es fundamental que existan unas normas mínimas que regulen la donación y retribución y que se basen en un sistema sin ánimo de lucro. Deberíamos establecer también unas normas claras sobre la investigación con células madre, entre ellas las células madre embrionarias, pero excluyendo la clonación para fines de reproducción humana. Si conseguimos establecer esas normas mínimas de consentimiento del donante, protegeremos a los más vulnerables que podrían verse presionados para donar células. Ahora

108 09/04/2003

bien, no puedo apoyar plenamente todas las enmiendas presentadas por algunos de mis colegas. Las enmiendas que tratan, por ejemplo, de prohibir o restringir totalmente el uso de células madre embrionarias, le hacen un flaco favor a la población europea. No protegen la salud humana, ni protegen a los más vulnerables. Quisiera que Sus Señorías y los grupos de presión que defienden tan enérgicamente la necesidad de respetar unos principios éticos, fueran igual de enérgicos en su defensa de los enfermos y los vulnerables, como mi joven elector Zain Hashmi, quien esta semana ha conseguido, con la ayuda de sus padres, permiso para utilizar estas nuevas tecnologías para proteger su vida y poner a salvo su futuro. Sin este tipo de nuevas tecnologías, el futuro de jóvenes como él sería muy triste. Espero sinceramente que consigamos sacar adelante esta propuesta con medidas acertadas, teniendo en cuenta los objetivos fundamentales de proteger la vida y la seguridad del ser humano y de proteger a los ciudadanos en general y a las personas más vulnerables de la explotación. Pido a la Cámara que vote a favor del informe, pero no de todas las enmiendas.

3-367

Ries (ELDR). – (FR) Señor Presidente, en primer lugar, al igual que los oradores que me han precedido, quisiera felicitar a nuestro ponente, el Sr. Liese, por los numerosos contactos que ha mantenido, desde el principio, con todas las partes interesadas y, por supuesto, con los diferentes ponentes alternativos para elaborar el presente informe, que es equilibrado en su conjunto. Fue un compromiso difícil de alcanzar entre los partidarios de la subsidiariedad, los defensores de la ética a cualquier precio y todos aquellos, entre los que me incluyo, que deseamos responder a las expectativas y esperanzas que han depositado en nosotros millones de pacientes de Europa, sin obstaculizar el desarrollo del sector biotecnológico europeo. Es cierto que se ha prolongado y mejorado la vida de los pacientes gracias a los transplantes de córnea, de válvulas cardíacas, de huesos, de tendones y de piel. Por citar sólo un ejemplo, la reparación de lesiones causadas por quemaduras graves afecta a casi 20 000 ciudadanos europeos cada año, mientras que 60 000 diabéticos sufrieron una amputación en 2002 debido a la ausencia de un procedimiento eficaz para la reconstrucción de la piel. Debe quedar claro que todas estas personas que están esperando un tratamiento no lo recibirán, o el que reciban será inadecuado, si el Parlamento Europeo adopta mañana una postura moralista y prohíbe, directa o indirectamente, la investigación con células madre y con embriones y la terapia germinal. Por ello, la mayoría del Grupo Liberal se opone firmemente a una treintena larga de enmiendas, en particular a las enmiendas 30, 31, 36, 37, 46 y 50, pero no las voy a enumerar todas ahora. Es necesario recordar algo fundamental: estamos debatiendo una cuestión de salud pública, sobre la base

del artículo 152 del Tratado. Por tanto, es una cuestión de criterios de calidad, de normas de aprobación, de titulación, de formación del personal, de pruebas de trazabilidad y de creación de una red europea que agrupe los registros de los bancos de tejidos nacionales. Este es el núcleo central de la propuesta, y he oído hablar muy poco de él, pues las cuestiones éticas han ocupado el primer plano. No obstante, alcanzamos en comisión un compromiso sobre las donaciones de órganos, sobre la cuestión sumamente delicada de las donaciones voluntarias y no remuneradas, sobre las donaciones de sangre del cordón umbilical y sobre el acceso equitativo para todos los pacientes a los diferentes tratamientos. Estamos decididos a no permitir que estos avances queden aquí reducidos a nada debido a que algunas personas confunden al Parlamento Europeo con el Consejo de Europa. La armonización de la ética no figura entre los objetivos o las aspiraciones de Europa, y la conciencia en el terreno de la ciencia jamás ha curado a nadie. Por todos estos motivos, el Grupo Liberal, en defensa propia, se reserva el derecho de votar en contra de este informe y recuperar la propuesta equilibrada de la Comisión.

3-368

Caudron (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, señor Liese, Señorías, estamos al corriente del desarrollo de tratamientos basados en el uso de tejidos y células de origen humano. Cada año se cuentan por cientos de miles. En consecuencia, era urgente que la Comisión propusiera un proyecto de directiva encaminado a establecer nuevas normas de calidad y de seguridad con el fin de aumentar la confianza de los ciudadanos en el uso de estos tejidos y estas células en el cuerpo humano. Por lo tanto, apruebo sin reservas la iniciativa de la Comisión y la apoyo. Lamentablemente, como ya se ha dicho esta tarde, hay demasiadas enmiendas, que apuntan en todas direcciones, y así corremos el riesgo de modificar la naturaleza del proyecto original y de privarnos de una reglamentación que, sin embargo, es urgente y necesaria. Por eso, esta tarde, en este debate, quisiera recordar a la Asamblea, en nombre del Grupo GUE/NGL, los tres principios fundamentales por los que me opongo a muchas de las enmiendas. El primero es que no debemos aprovechar el proyecto de directiva, que nadie niega que no sea necesario, para ampliar su ámbito de aplicación con el fin de incluir sectores que requerirán una reglamentación especial o que ya la tienen. Por encima de todo, no debemos utilizar este proyecto como un medio para abrir debates sobre las células madre, las embrionarias y las supernumerarias, sobre la investigación en estos ámbitos o incluso sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Muchas enmiendas tienen estos objetivos, más o menos camuflados en medio de buenas intenciones, y por eso no vamos a votar a favor de ellas. El segundo principio es que la investigación y la ciencia deben estar regidas por unas normas éticas, con objeto de evitar actuaciones irresponsables que pongan en

09/04/2003 109

peligro a la especie humana, pero no se deben ver coartadas por prohibiciones religiosas, vengan de donde vengan. Esta es una norma básica del laicismo. Es una condición necesaria para garantizar el progreso. También en este caso, no faltan las enmiendas que es preciso rechazar en nombre de este principio. El tercer principio es que el cuerpo humano no debe ser objeto de venta, ni de compra, ni de robo. Todos deberíamos estar de acuerdo, al menos, en este punto y también en que este principio implica, en primer lugar, la voluntad real y explícita del donante y, en segundo lugar, la protección explícita del anonimato del donante y del receptor. Cualquier excepción sería fuente de todo tipo de abusos y excesos. Sin embargo, esto no impide una trazabilidad que garantice la posibilidad de controlar la calidad de los trasplantes. En tercer lugar, la gratuidad de las donaciones no se debería discutir siquiera: el cuerpo no es una mercancía. En conclusión, reitero que el desarrollo de estos tratamientos terapéuticos ha alcanzado una dimensión tal, que exige una directiva europea. No obstante, este desarrollo exige también, al mismo tiempo, del Parlamento Europeo —es decir, de nosotros— un rigor y un respeto hacia los grandes principios que muchos compartimos y que no podemos permitir que se pongan en entredicho, aunque sea de manera insidiosa.

3-369

Rod (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, acogemos con satisfacción muchos de los puntos del informe del Sr. Liese. En particular, apoyamos las enmiendas encaminadas a excluir del ámbito de aplicación de la directiva a los tejidos y células procedentes de embriones humanos o de técnicas genéticas, en la medida en que no existe ninguna legislación europea que defina el uso de la terapia genética. No obstante, hay un compromiso que nos plantea algún problema, a saber: el relativo a la donación voluntaria y no remunerada de células y tejidos humanos. Queremos garantizar la gratuidad de dichas donaciones. Para lograr dicha garantía, es necesario definir en esta directiva, de manera precisa, las compensaciones legítimas y aceptables, que a nuestro parecer serían el reembolso de los gastos de desplazamiento y de los ingresos perdidos durante el tiempo requerido para el desplazamiento, la donación y cualquier período de descanso necesario, más algún pequeño regalo, pero nada más. De lo contrario, dejaríamos abierta la puerta al pago de una gratificación –o incluso de una remuneración– por dichas donaciones, con todos los abusos previsibles que esto traería consigo por lo que respecta a la calidad y la seguridad, y el riesgo que crearía para los donantes y los receptores. Como ha manifestado el orador que me ha precedido, el cuerpo no es una mercancía. Nuestras células y nuestros tejidos no están en venta. Otro principio fundamental de la directiva es el del anonimato, que debe ser compatible con la trazabilidad de los tejidos y las células. La propuesta de la Comisión Europea, mejorada con las enmiendas de la Comisión de

Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, ha conseguido tener en cuenta ambos principios. El Pleno de esta cámara no debería poner en entredicho este frágil equilibrio mediante la aprobación de enmiendas que intentan suprimir el anonimato de los donantes de gametos y, por lo tanto, de las donaciones de esperma, o permitir el acceso de los ciudadanos a los registros de distribución de tejidos y células, y me refiero a una enmienda en particular. El argumento de la transparencia es desacertado en este caso. La necesidad de hacer un seguimiento de las células y los tejidos destinados a trasplantes, desde el donante hasta el receptor, no debería ir en detrimento del anonimato. Eso abriría una puerta a posibles abusos éticos, eugenésicos o incluso raciales. Finalmente, quisiéramos pedirle a la Comisión –que no quiso incluir los órganos en el ámbito de aplicación de la presente directiva– que proponga con urgencia un texto específico que establezca las normas de calidad y seguridad relativas a los órganos. El informe me parece equilibrado. Deberíamos continuar trabajando en esta dirección, incluyendo durante las posteriores lecturas.

3-370

Ó Neachtain (UEN). – (EN) Señor Presidente, felicito al ponente, el Sr. Liese, por su excelente trabajo en un tema tan delicado y técnico. Sé que ha consultado ampliamente con los Grupos políticos para conseguir que su informe refleje al máximo posible las distintas inquietudes y opiniones. Felicito a la Comisión por haber tomado esta iniciativa de conformidad con el artículo 152. Se trata de un terreno relativamente nuevo para la legislación comunitaria. Es importante, como lo fue con la Directiva sobre la sangre, hacer bien las cosas. Es también importante que las medidas adoptadas en el campo de la medicina estén debidamente ubicadas dentro del marco ético. Este marco tiene que tener en cuenta, lógicamente, las costumbres nacionales. La Comisión es muy consciente de la rapidez y la eficiencia con la que se ha considerado esta propuesta en el Parlamento. Espero sinceramente que se apruebe el excelente conjunto de enmiendas propuestas por el ponente en nombre de la comisión parlamentaria. En algunos aspectos, el Parlamento ha mejorado claramente la propuesta original. En lo que respecta a los principios éticos, acojo con satisfacción el lenguaje más específico utilizado para reforzar el principio de las donaciones voluntarias y no retribuidas de células y tejidos. La atracción del tipo inadecuado de donantes por convertir la donación de tejidos en una actividad económica conllevaría riesgos evidentes para la salud pública. Soy firmemente partidario de reforzar el principio del consentimiento para dar la máxima protección a los donantes. En este sentido, es importante que se excluya el uso de tejidos procedentes de fetos abortados. Me

110 09/04/2003

opongo también a la idea de crear vida humana para el único fin de obtener tejidos, destruyendo acto seguido esa vida humana. Eso constituiría una violación total de los conceptos de la dignidad humana y el derecho a la vida consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales. Apoyo también las enmiendas que excluyen del ámbito de la presente Directiva todas las células y tejidos procedentes de material clonado. Este Parlamento ha manifestado en repetidas ocasiones su oposición a la clonación humana. Quiero preguntarle a la Comisión cuándo podemos esperar una propuesta de Directiva sobre el transplante de órganos. Insto a la Comisión a que se comprometa con el Parlamento en ese sentido antes de que emitamos nuestro voto sobre la presente propuesta.

3-371

Blokland (EDD). – (NL) Señor Presidente, conozco las objeciones del Comisario Byrne con respecto a la inclusión de los órganos en esta directiva, pero también existen argumentos a favor. Un tejido es un grupo de células con la misma estructura o la misma función. Los órganos, a su vez, están formados por diferentes tejidos. Tanto las células, los tejidos como los órganos se pueden donar, de manera que las normas de calidad y seguridad deben ser aplicables en los tres casos, incluido el de los órganos. La transición entre los órganos y los tejidos es fluida. Es posible que el problema de escasez que existe en el caso de los órganos –como, de hecho, también sucede con distintos tejidos– haga necesaria una directiva por separado, pero esto no quita para que deban aplicarse a los órganos las mismas exigencias de calidad relativas a las donaciones, etc. En resumen, ¿la estructura de una directiva sobre órganos no presentará acaso una estrecha correspondencia con la presente directiva sobre tejidos y células? ¿He entendido bien al señor Comisario, en el sentido de que lo que se pide en las enmiendas 6 y 62 –es decir, que se presente una propuesta de directiva sobre órganos antes del verano de 2003– no es factible? ¿Podría concretar un poco más el calendario para la presentación de una directiva sobre órganos? El representante de la Comisión en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor apoyó mi enmienda 99 relativa a las células. El ponente tiene algunas objeciones. En consecuencia, señor Comisario, desearía escuchar su opinión. Por lo demás, apoyamos la directiva de todo corazón, porque ciertamente remite a principios éticos fundamentales que debe cumplir el comercio. La gran labor técnica realizada por el ponente, el Sr. Liese, merece también todo nuestro reconocimiento. En consonancia con lo que acabo de decir, estoy dispuesto a retirar mis enmiendas de la 96 a la 98 y de la 100 a la 102 relativas a los órganos, y también he conseguido la cooperación de la Sra. Oomen-Ruijten, que en su momento presentó estas enmiendas conmigo.

3-372

Montfort (NI). – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, quisiera dar también las gracias al ponente, el Sr. Liese, por el excelente trabajo de información y de análisis que ha realizado, en colaboración con todos sus colegas, pero también con expertos de muy alto nivel. La terapia celular y los injertos de tejidos son campos que ofrecen la esperanza de poder tratar enfermedades incurables que dejan a muchas personas sumidas en el sufrimiento y la inquietud. Sin embargo, el dominio de esta técnica no es suficiente para responder a las expectativas de las personas enfermas. Por este motivo necesitamos la presente propuesta de directiva, que tiene como finalidad garantizar un marco normativo en materia de seguridad y calidad aplicable a las células y los tejidos humanos. En lo que respecta a las donaciones voluntarias y no remuneradas y al anonimato de los donantes, la directiva no puede imponer obligaciones a los Estados miembros en virtud del Tratado europeo, sino que solo puede formular recomendaciones. Las donaciones deben ser gratuitas. ¿Quién puede concebir siquiera la posibilidad de un comercio de productos humanos? Salvar una vida es una acción desinteresada que se realiza sin aspirar a ninguna recompensa. La donación también debería ser voluntaria y, por lo tanto, es necesario el consentimiento informado y por escrito del donante vivo. Por eso, es fundamental informar a la sociedad acerca de la conveniencia de dichos tratamientos y de las responsabilidades que recaen sobre cada uno, en un espíritu de solidaridad, puesto que se trata de una vía para mejorar la salud de miles de seres humanos. Los ciudadanos de nuestros países no son suficientemente conscientes de los beneficios que reportan las donaciones de células y tejidos humanos. ¿Cuántas vidas se han salvado, a cuántos pacientes se ha tratado, mediante los transplantes de médula ósea? La directiva debería ir acompañada de una información mucho más detallada. Esta debería ser más fidedigna y estar basada en auténticos estudios científicos. Por ejemplo, ¿cuántas veces nos han dicho que las células madre embrionarias permitirían tratar enfermedades incurables, sin que hasta ahora se haya publicado nada que lo demuestre? Sería falso afirmar que la prohibición del uso de células embrionarias impediría salvar vidas humanas. Existen otras alternativas, en particular algunas técnicas que emplean células madre adultas. Además, esta observación plantea el interrogante de exactamente qué células quedan incluidas en la propuesta de directiva. Por mi parte, me voy a atener a la postura del Gobierno francés sobre tres aspectos. Conforme al apartado 4 del artículo 152 del Tratado, no nos corresponde regular el uso de ningún tipo de células, como las células germinales o las células embrionarias, por medio de la presente directiva. Esto entra dentro de las competencias de los gobiernos nacionales, al igual que los aspectos éticos relativos a los embriones. Finalmente, el ámbito de aplicación de la directiva no incluye a los gametos. Voy a votar a favor del informe, pero seguiré prestando

09/04/2003 111

una gran atención a la cuestión del respeto de la dignidad, tanto del donante como del receptor.

3-373

Nisticò (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, espero de todo corazón que este informe, en el que el Sr. Liese ha invertido tanta energía, tenga un parto natural sin necesidad de fórceps, como ocurrió con el informe sobre la sangre, que fue objeto de una larga controversia pero para el que, después de muchos años, conseguimos hallar una solución, gracias a la cooperación activa, inteligente y entusiasta entre el Parlamento, la Comisión y el Consejo. Esta tarde voy a referirme solo a unos pocos aspectos, concretamente a cuatro. En primer lugar, me parece acertado –como ha dicho el Sr. Liese– que la donación de tejidos y células tenga un carácter voluntario y gratuito, principio que ya suscribimos cuando se aprobó el informe sobre la sangre. No obstante, en aquellos casos en que la industria haya contribuido a mejorar la calidad y la conservación de las células y los tejidos, por ejemplo mediante la aplicación de técnicas de ingeniería genética para conseguir la histocompatibilidad de los tejidos, es justo que se reconozca una compensación adecuada. En segundo lugar, espero que se apruebe la enmienda 83, que he presentado junto con el Sr. Liese. En ella se pide a la Comisión que elabore lo más pronto posible una nueva normativa sobre el uso de la retrodiferenciación para crear células madre a partir de células adultas. La retrodiferenciación de células adultas, que se consigue transfiriendo su núcleo, en lugar de a un ovocito sin núcleo, a un medio rico en nutrientes y otros factores de crecimiento, tal vez permitiría superar los actuales problemas éticos en relación con el uso terapéutico de células madre procedentes de embriones humanos. En tercer lugar, por lo que se refiere al uso de células madre para fines de investigación, espero que se mantenga en vigor la normativa establecida en el Sexto Programa Marco y que hoy no se introduzca subrepticiamente nada que no esté contemplado en ella. Finalmente, en cuarto lugar, apoyo la propuesta de la Comisión de que se incluya dentro del ámbito de aplicación de la directiva el uso de células y tejidos para fines de investigación cuando esta se realice en seres humanos, pero no cuando la investigación experimental se lleve a cabo in vitro o sobre modelos animales. Por consiguiente, quisiera pedirle al ponente, el Sr. Liese, que, en caso de que se aprueben las enmiendas 7 y 19, haya una mayor flexibilidad en la segunda lectura, con objeto de evitar que procedimientos administrativos rígidos frenen la investigación en Europa en ámbitos clave, como por ejemplo la farmacogenética y la farmacogenómica, que tienen como finalidad desarrollar nuevos medicamentos mucho más eficaces y sin efectos tóxicos.

3-374

Gebhardt (PSE). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, la biotecnología ofrece, en la actualidad, nuevas y halagüeñas perspectivas en el ámbito de la política sanitaria. Lo mismo se puede decir del uso de células y tejidos humanos. Deberíamos aprovechar, en la medida de lo posible, las oportunidades favorables que ofrecen estos nuevos avances, aunque es evidente que, desde el punto de vista actual, las perspectivas no siempre son tan prometedoras como se sugiere en ciertos ámbitos. Aun así, deberíamos aprovechar, sin duda, estas oportunidades. No obstante, a la hora de emplear estas nuevas tecnologías se debe tener en cuenta los principios y las normas fundamentales que definen a la comunidad de valores que es la Unión Europea. Un pilar fundamental de dicha comunidad de valores es la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Sus valores básicos comprenden, en particular, el respeto por la dignidad humana, el principio de no comercialización del cuerpo humano y la garantía de que las donaciones de células y tejidos solo se podrán realizar de manera voluntaria, sin presiones, y con conocimiento de todo lo que implica. Puesto que la propuesta de la Comisión solo toca de refilón estos asuntos, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior, encargada de las cuestiones éticas en esta Cámara, ha aprobado una serie de enmiendas al respecto. A nuestro parecer, es absolutamente indispensable dejar claro que, igual que en el caso de la normativa relativa a las donaciones de sangre y de sus componentes, el suministro de células y tejidos humanos solo se debe permitir con carácter de donación, con objeto de contrarrestar cualquier tendencia a la comercialización y cosificación del cuerpo humano. Hablando claro, las donaciones de células y tejidos humanos solo se podrán efectuar de manera voluntaria y sin que medie ninguna remuneración económica. Además, deben ser anónimas, y las personas que legalmente no puedan dar su consentimiento requieren una protección especial, pues no se puede tratar sin respeto a sus cuerpos, y debe quedar claro que sus donaciones solo se podrán utilizar en beneficio de su propia salud y no para la investigación. Me refiero, concretamente, a las personas discapacitadas. Permítanme que destaque un aspecto en particular: el respeto por las tradiciones y las diferencias culturales dentro de la Unión Europea exige que, también en esta normativa, se reconozca a los Estados miembros el derecho a prohibir la donación y el uso de células de origen específico. Me refiero, en particular, a la renuncia al uso de células madre embrionarias en favor del uso de células madre adultas, que se ha demostrado que son igualmente útiles y, de hecho, más prometedoras en muchos casos. Sin embargo, se han propuesto una serie de enmiendas que no puedo apoyar bajo ninguna circunstancia y con respecto a las cuales comparto por completo la opinión del Sr. Caudron, quien lamentablemente ya se ha marchado. Las enmiendas a las que aludo tratan de

112 09/04/2003

soslayar subrepticiamente la cuestión del aborto, y creo que esto es algo que no podemos aceptar en ningún caso.

3-375

Breyer (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, ante todo quisiera dar las gracias al Sr. Liese por el excelente trabajo que ha realizado en la elaboración del informe. Quisiera agradecer, en especial, sus esfuerzos para incluir también a los grupos sociales en los trabajos de preparación del informe. Esto es digno de encomio, pues lo difícil es reunir verdaderamente a todos los grupos sociales –a las organizaciones de pacientes, pero también a los científicos y a otras personas– en torno a la mesa, y el Sr. Liese se ha esforzado mucho para lograr un acercamiento de las diferentes posturas. También para nosotros, los Verdes, es muy importante –de hecho, me atrevería a decir que es prioritario– dejar claro a los Estados miembros que no es admisible el uso de embriones para la investigación. No deseamos crear ningún incentivo que fomente la producción de embriones exclusivamente con vistas a la investigación. Tampoco queremos ver degradadas a las mujeres a la condición de donantes de óvulos o embriones. Tenemos que oponernos rotundamente a ello. También tenemos que dejar claro que no es admisible el uso de ningún tipo, en general, de tejidos o células procedentes de embriones. Mi postura con respecto a la cuestión de las células madre embrionarias es muy clara también: lo que decimos es que las células madre adultas son igual de adecuadas, si no más. No podemos dar falsas esperanzas al respecto. Quisiera recordar los informes negativos sobre terapia genética que se han difundido recientemente. En este ámbito se han alimentado demasiadas falsas esperanzas durante muchos años, en lugar de buscar seriamente alternativas. Una ciencia y una investigación sin conciencia representarían la perdición para la humanidad. Por ello, es preciso enviar mensajes muy claros. También es importante destacar en el informe, una vez más, que la clonación de seres humanos o de embriones no está permitida. En mi opinión, nunca se insistirá lo suficiente, aquí en el Parlamento y en otras instancias, en la necesidad de trazar una frontera muy clara. Se ha hablado ya mucho acerca de la gratuidad de las donaciones, y es evidente que el cuerpo humano no es una mercancía, como ya se ha comentado. Por eso, señor Comisario, le insto, una vez más, a que responda favorablemente a la petición de los Verdes. Estamos solicitando a la Comisión que presente una propuesta legislativa antes de julio de 2003, pues la situación de las donaciones de órganos, en particular, está evidenciando, cada vez más, que el cuerpo humano o algunas partes de él se están convirtiendo efectivamente en mercancías. Pienso que es necesaria una legislación europea muy clara en este ámbito.

3-376

Cappato (NI). – (IT) Señor Presidente, ante todo, quisiera felicitar a la Comisión por la propuesta y también por la intervención del Sr. Comisario con la que ha sido presentada en esta Cámara. El Sr. Liese sin duda se ha esforzado y continúa esforzándose por alcanzar un compromiso aceptable en el Parlamento, pero me parece que la principal amenaza que se cierne sobre dicho compromiso y sobre el meticuloso trabajo de la Comisión y de muchos colegas es el intento –por parte de algunos diputados– de incluir en el informe cuestiones que no guardan ninguna relación con la directiva. En particular, considero que la opinión del Sr. Bartolozzi y la postura de muchos diputados que han intentado y continúan intentando introducir subrepticiamente en la directiva la cuestión de la interrupción del embarazo y la de las células madre embrionarias ponen seriamente en peligro la buena labor que están tratando de realizar muchos colegas. Por nuestra parte, en calidad de diputados radicales de la Lista Emma Bonino, nos veremos obligados a votar en contra de todas las enmiendas que pretenden incorporar, de esta manera, dichas cuestiones. Esto no significa –y me dirijo ahora a la Sra. Montfort y a los demás diputados que han planteado esta cuestión– que afirmemos que las células madre embrionarias son la respuesta mágica a todas las enfermedades y todos los problemas relacionados con los genes: simplemente consideramos que no se debería suprimir esta vía de investigación mediante una directiva dedicada a otras cuestiones, que intenta regular con pragmatismo un mercado prometedor y una actividad necesaria para la vida y la salud de muchos ciudadanos europeos. No debemos convertirnos en un Parlamento empeñado en dirimir en cada votación un principio moral, como si se quisiera establecer un «código moral único europeo». Preocupémonos, más bien, por encontrar soluciones políticas, pragmáticas y prácticas para los problemas que plantea la directiva y que la Comisión intenta resolver mediante ella.

3-377

García-Orcoyen Tormo (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, en primer lugar quiero subrayar el excelente trabajo de nuestro colega, el Sr. Liese, quien ha completado y mejorado la propuesta de la Comisión, que me parece muy adecuada, tanto en su planteamiento como en su alcance. Fue precisamente durante la Presidencia española de la Unión Europea cuando se promovió esta Directiva. No en vano por décimo año consecutivo, en 2002, España ha continuado siendo un referente mundial en donaciones y transplantes. Por tanto, conocemos muy bien este tema, al igual que toda la problemática de los transplantes de tejidos, células y órganos, que, en los últimos años han experimentado unos avances técnicos muy significativos, así como también se ha producido una mayor concienciación de la población sobre la necesidad de constituirse en donantes potenciales. Todo ello hace conveniente el que se cuente con una normativa

09/04/2003 113

específica, de ámbito europeo, que regule estas actividades y que garantice su realización dentro de un marco adecuado en todos los Estados miembros, desde el punto de vista ético, sanitario y social. Los procedimientos de donación y transplante son, como se ha dicho ya, el resultado de la solidaridad general, del esfuerzo de todos los que colaboran de forma altruista y desinteresada en el sistema de donación y, por eso, es tan importante mantener e incluso motivar y aumentar la voluntariedad para hacerse donante de forma gratuita y, sobre todo, para que la familia del donante respete su voluntad, llegado el momento. Se ha debatido ampliamente la conveniencia de incluir en esta Directiva el transplante de órganos. Pienso que se necesita una regulación comunitaria del transplante de órganos, pero incluirlo en esta Directiva sería un error, pues obligaría a realizar modificaciones sustanciales en la misma, con resultados inciertos para el correcto tratamiento de los transplantes de órganos. Creo, por ello, que la enmienda nº 6 ofrece una solución adecuada y emplaza debidamente a la Comisión a presentar en 2003 una propuesta sobre esta materia. Por el contrario, creo que, respecto a la propuesta inicial de la Comisión, que excluía de la Directiva las células que se vayan a emplear en la fabricación de medicamentos, la enmienda 21, que las incluye, es más acertada. Pero, posiblemente, el aspecto más controvertido de la Directiva sea, efectivamente, el uso de tejidos y células procedentes de seres humanos clonados, debido a las importantes implicaciones éticas y morales. Creo que la enmienda nº 30 establece unas condiciones básicas de respeto por la dignidad humana que deberían prevalecer en todos los Estados miembros, independientemente de que cada uno pueda ser más o menos estricto, a partir de este compromiso básico común. Por último, deseo transmitir mi total apoyo desde este Parlamento a todos los ciudadanos europeos anónimos que hacen posible, mediante la donación de tejidos, células u órganos, el milagro de transmitir a un organismo enfermo un soplo de vida y esperanza.

3-378

Ferreira (PSE). – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, representantes del Consejo, Señorías, según indica su título, el informe nos propone abordar las normas de seguridad y de calidad para las células y tejidos humanos. Sin embargo, tenemos muy presente que un texto de estas características no podía dejar de hacer referencia a los principios éticos, y por eso, una gran parte del debate ha girado en torno a ellos. Dado nuestro interés por el concepto de donación voluntaria, anónima y no remunerada, habríamos deseado una postura más firme al respecto, deseo que ya expresamos cuando se sometió a votación al informe sobre la sangre y que tuvimos oportunidad de reiterar cuando examinamos el informe sobre los órganos. Por tanto, lamentamos que los objetivos de la donación voluntaria,

anónima y no remunerada sean objeto de meras recomendaciones y no de compromisos claros, pues la ausencia de un calendario para alcanzar dichos objetivos implica que los Estados miembros no estarán obligados a adoptar todas las medidas necesarias para desarrollar proyectos y políticas con vistas a cumplirlos. Lamentamos esto, y por eso, pedimos a la Comisión que realice una evaluación periódica de los avances logrados en este ámbito en los Estados miembros. No debemos pasar por alto el hecho de que la seguridad y la trazabilidad de las donaciones estarán mejor garantizadas cuando estas procedan de un país de la Unión Europea sometido a nuestra legislación. Otro de nuestros objetivos debería ser la autosuficiencia a escala de la Unión Europea. Por otra parte, el tráfico asociado al comercio de células y tejidos en algunos países terceros debería obligarnos a extremar la vigilancia en las importaciones de dichos productos, pues si bajamos la guardia se nos podría considerar cómplices pasivos de dichas actividades. Además, la Carta de los Derechos Humanos de la Unión Europea declara la prohibición de utilizar el cuerpo humano o partes de este con fines lucrativos. Por eso, deberíamos votar a favor de las enmiendas 77 y 1. En cuanto al anonimato de los donantes en el caso de los gametos y a la propuesta de que este se suprima, me pregunto si, en tal caso, no se correría el riesgo de que los donantes de esperma y de ovocitos, que aun ahora son insuficientes para satisfacer la demanda, se lo pensaran dos veces. Finalmente, me parece importante que los Estados miembros y la Comisión creen un banco de datos centralizado que reciba toda la información disponible sobre los establecimientos acreditados, sobre los productos tratados y sobre la biovigilancia.

3-379

Purvis (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, lamento que esta Directiva no se remitiera a la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía. La propuesta de Directiva «relativa al establecimiento de normas de calidad y de seguridad para la donación, la obtención, la verificación, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos» es un instrumento jurídico muy importante que acogemos con gran satisfacción. He citado el título completo de esta Directiva porque es importante saber lo que engloba y lo que no engloba. En concreto, el considerando 6 dice así: «La presente Directiva no cubre la investigación con células y tejidos humanos». Se trata de una medida de salud pública de conformidad con el artículo 152 del Tratado. Lamentablemente, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, en su enmienda 7, hace la propuesta totalmente inaceptable de modificar el considerando 6 de modo que rece así: «la

114 09/04/2003

presente Directiva cubre asimismo la investigación con células y tejidos humanos». En esa misma línea, la enmienda 9 al apartado 1 del artículo 2 propone eliminar la frase restrictiva de «para su aplicación en el cuerpo humano», dejando con ello abiertas todas las disposiciones de la Directiva a la investigación in vitro en laboratorios, o incluso en las aulas de los colegios, siempre que exista aplicación al organismo humano. No dispongo de tiempo para referirme a todos los problemas que plantea este informe. Plantea dificultades técnicas relacionadas con el consentimiento de los donantes y su anonimato. Hace incursiones muy cuestionables en el terreno de la ética, que son irrelevantes para los fines y el fundamento jurídico de esta Directiva. Hasta la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior ha considerado adecuado que se incorpore el término legalmente indefinido de «principios éticos fundamentales» en lo que se supone que es un texto legislativo legal. Y lo que es muy importante, trata de imponer prohibiciones europeas a aspectos éticos de la investigación y el tratamiento médico, que son claramente objeto del principio de subsidiariedad y respecto a los cuales los Estados miembros siguen teniendo derecho a decidir. Siento el mayor de los respetos por mi colega, el Sr. Liese, y le creo cuando nos asegura que ha tratado de mantener un enfoque equilibrado del tema. Lamentablemente, el resultado incluye muchos aspectos inaceptables. Solo si se eliminan antes de la votación final, podré votar a favor de su informe.

3-380

Korhola (PPE-DE). – (FI) Señor Presidente, valoro mucho y apoyo plenamente el trabajo realizado por el Dr. Liese para elaborar el presente informe, en el cual se establecen las directrices para el procesamiento de tejidos humanos en la Unión Europea, a la que también llamamos una comunidad de valores. Puesto que la cuestión es muy amplia, voy a centrarme tan solo en un aspecto: el procesamiento de células madre. Este enlaza directamente con el trabajo que intentamos realizar, hace dos años, en la Comisión temporal sobre genética humana del Parlamento. Lo entendimos perfectamente: el aspecto comercial resultó ser el ámbito más delicado. Los inversores estaban a la expectativa. Dichas expectativas no tenían mucho que ver con los nuevos avances médicos, sino más bien con la posibilidad de ganar grandes cantidades de dinero. La siguiente propaganda comercial se aplica al ámbito de la ingeniería genética: se espera ganar, al menos, tanto dinero con ella como con las tecnologías de la información. A fin de cuentas, los descubrimientos reales de los estudios de investigación no son demasiado importantes. Mientras aguardábamos esta propaganda, olvidamos por completo que también existe una alternativa a la clonación de células madre embrionarias: el tratamiento

con células madre adultas. Evidentemente, las células madre embrionarias tienen una mayor capacidad de diferenciarse para constituir cualquier tipo de tejido. No obstante, algunos estudios recientes también han abierto posibilidades prometedoras para el uso de células madre adultas. Las primeras células del embrión humano son «totipotentes», es decir, que pueden diferenciarse para constituir cualquier tipo de célula. En cambio, las células madre pluripotentes pueden diferenciarse para constituir cualquier tipo de célula, pero ya no pueden emplearse para crear a un nuevo ser humano. Las células madre multipotentes solo pueden producir células de un determinado tipo de tejido, como células nerviosas, hepáticas o sanguíneas. Estas también se encuentran en células adultas y son las más interesantes desde el punto de vista de la clonación terapéutica. Las investigaciones más recientes indican que algunas células madre que se consideraban multipotentes bien podrían ser pluripotentes. Eso implicaría que, al fin y al cabo, ya no sería necesario producir cadenas de células madre procedentes de embriones humanos. El informe del Sr. Liese reconoce muy bien la situación real y, al mismo tiempo, reconoce también los problemas éticos que plantea el procesamiento de embriones. Es importante recordar que un enfoque médicamente sensato y un enfoque éticamente prudente no tienen por qué excluirse. Los democratacristianos apoyamos rotundamente la investigación, a la vez que deseamos preservar la inviolabilidad de la dignidad humana desde sus frágiles orígenes.

3-381

Sacrédeus (PPE-DE). − (SV) Señor Presidente, el informe y la propuesta de directiva son importantes desde el punto de vista de la salud y de la seguridad. El ponente, el Sr. Liese, ha incorporado algunas dimensiones importantes al optar por abordar también los aspectos éticos de algunas cuestiones. En primer lugar, se ha incorporado un nuevo considerando introductorio, tomado de la Carta de los Derechos Humanos, que dice así: «El cuerpo humano es inviolable e inalienable. El cuerpo humano no puede ser objeto de un derecho patrimonial». En segundo lugar, la enmienda 79 propone la elaboración de un código de conducta, a ser posible en el marco de las Naciones Unidas, encaminado a proteger la dignidad humana. La enmienda señala que se deberían tener en cuenta varios principios: por ejemplo, el relativo a la prohibición de que el cuerpo humano o partes de este se conviertan en objeto de lucro, el del consentimiento informado y el relativo a la prohibición de la clonación. En tercer lugar, la enmienda 46 señala que no estará permitido extraer tejidos de fetos procedentes de una interrupción voluntaria del embarazo. Esta postura es importante si se desea impedir la utilización de un argumento práctico distorsionado para presionar a una persona ante una posible decisión con respecto a un aborto.

09/04/2003 115

En cuarto lugar, la enmienda 31 incluye requisitos relativos a la regulación, en particular, del uso de células germinales, células madre embrionarias y células madre fetales. En los Estados miembros donde todavía no exista, es necesaria una regulación especial del uso de células de origen delicado desde un punto de vista ético. La enmienda 82 se refiere a la cuestión del consentimiento de los donantes. Es necesario aclarar qué requisitos son aplicables en el caso de las donaciones y qué implica el requisito obligatorio del consentimiento. Existen aspectos importantes que es preciso aclarar en relación con los requisitos aplicables en el caso de las personas legalmente incapaces de dar su consentimiento, ya sean personas fallecidas como personas vivas, según sea el caso. En sexto lugar, la enmienda 41 introduce aclaraciones importantes y se ocupa del carácter voluntario de las donaciones. Al mismo tiempo, se asigna a los Estados miembros la responsabilidad de elaborar una normativa más detallada. Recomiendo sinceramente el informe del Sr. Liese.

3-382

Flemming (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, felicito al Sr. Comisario y al Sr. Peter Liese. Cuando se aprobó en comisión la enmienda 30, sentí una verdadera necesidad de añadir aquí que los Estados miembros deberían mantener, al menos, la prohibición de llevar a cabo investigaciones que impliquen la destrucción de embriones humanos. Verán, quisiera ejercer uno de los grandes logros de nuestro continente europeo. Desearía ejercer los logros de la libertad de pensamiento y la libertad de conciencia. Por favor, no intenten salir del paso alegando que no estamos aquí para predicar una moral. ¿Qué otra cosa está en juego cuando se destruyen embriones? No es necesario ningún tipo de armonización, puesto que todos compartimos una serie de normas éticas, entre las que figura el siguiente principio: ¡no matarás! Respeto sus opiniones, pero les ruego que, a su vez, respeten la opinión de otros que declaran: ¡no mataré! Alguien me dijo, en una ocasión, que en el momento mismo en que el óvulo y el espermatozoide se unen, se crea una persona única —no simplemente un ser cualquiera, sino una persona con un color de pelo concreto y cualidades individuales—, es decir, un ser humano. Ya sé que existen los famosos catorce días, señor Purvis. Me temo que no estamos totalmente de acuerdo en este aspecto. ¿Ha tenido lugar la individuación o no? ¿No estaré matando ya? Por favor, les ruego que reconozcan que hay personas que temen verse obligadas a matar. No obstante, es posible que todo este debate sea completamente innecesario. Permítanme que les comunique que el profesor Huber, de la Universidad de Viena, presentó hace unos días los resultados y los hallazgos más recientes de sus investigaciones. Tras

muchos años de trabajo con la sangre extraída del cordón umbilical, ha logrado enormes éxitos que le permiten abrigar la esperanza justificada de que, dentro de pocos años, podrá generar órganos a partir de ella. (Aplausos)

3-383

Liese (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, al principio he intervenido en mi calidad de ponente y ahora dispongo de otros tres minutos de uso de la palabra en nombre de mi Grupo, lo cual me brinda la oportunidad de referirme a algunas de las cuestiones que han planteado mis colegas. Permítanme que empiece por la Sra. Ries. Lamentablemente, no se ha podido quedar hasta el final del debate pero, como ya le he dicho en persona, sería una verdadera lástima que el Grupo Liberal votase en contra de la totalidad del informe, solo por un 10% en lo que discrepamos. Creo que muchas de las enmiendas de la Sra. Ries incorporadas al informe se merecen que el Parlamento finalmente las apruebe. Por consiguiente, apelo al Grupo Liberal a que reconsidere si efectivamente están dispuestos a votar, en última instancia, en contra de la totalidad del informe. En cuanto a las consideraciones del Sr. Bowe con respecto a un caso que se ha dado en su propia circunscripción, donde las células madre ofrecen esperanza a un niño aquejado de una grave enfermedad, tras su intervención me acerqué a él para intentar aclarar esta cuestión, pues es muy importante, en mi opinión, que quede claro que no se trata de células madre embrionarias, sino de células madre adultas procedentes de la médula. Aun así, el experimento plantea varios problemas éticos serios, pero en él no intervienen células madre embrionarias. Este punto es muy importante, a mi modo de ver, pues en la audiencia también quedó claro que todavía no se han transplantado células madre embrionarias a ningún paciente, en ningún lugar del mundo. Además de los problemas éticos, los riesgos médicos asociados son sencillamente demasiado grandes. En respuesta al Sr. Caudron, quisiera decir que soy consciente de ello y que también valoro la coherencia con que ha defendido su postura acerca de que no se debe excluir la posibilidad de investigar con embriones humanos y células madre embrionarias. De hecho, el informe de nuestra comisión no la excluye en absoluto. La enmienda 30 recoge el compromiso que negoció el Sr. Caudron con la Comisión y el Consejo en relación con el Sexto Programa Marco de Investigación, y las enmiendas 86 y 92 van más lejos. Estoy de acuerdo, de todo corazón, con la Sra. Flemming, y suscribo sus argumentos. Sin embargo, la razón me dice que el compromiso alcanzado en comisión es posiblemente más adecuado y constituye una base más idónea para la Unión Europea y el Parlamento Europeo. Por lo tanto, deberíamos apoyar, sin lugar a dudas, la enmienda 30, y en lo que respecta a la

116 09/04/2003

enmienda 86, en mi calidad de ponente recomiendo que se respete la libertad de conciencia, de manera que cada persona pueda votar conforme a lo que le dicte la suya. Para concluir, permítanme un último comentario sobre el fundamento jurídico. Tengo dificultades para explicarles a los ciudadanos de Europa que la Comisión considere factible prohibir la publicidad del tabaco en la prensa local, pero no el comercio de células y tejidos por un valor de miles de euros. No es una postura muy coherente. Señor Comisario, le brindé mi pleno apoyo en el caso de la prohibición de la publicidad del tabaco, a pesar de que me parecía que iba demasiado lejos en un par de aspectos. Sin embargo, estaba a favor de ella, en principio, y por eso le di mi apoyo frente a una fuerte oposición en Alemania. En consecuencia, le pido que reconsidere esta cuestión. Es posible que todavía no pueda hacer concesiones, pero quizá pueda hacerlas en las próximas semanas o en los próximos meses. Quisiera poder defender a la Comisión en Alemania y en los demás Estados miembros, y quisiera que no existiese esta incoherencia que me resulta imposible seguir defendiendo.

3-384

Byrne, Comisión. – (EN) Señor Presidente, este interesante debate ha puesto de manifiesto lo importante y delicada que es la propuesta. Observo que muchos de ustedes, incluido el Sr. Liese, están decepcionados porque la Comisión no se ha ofrecido a ir más allá en cuestiones éticas. Y no es porque no nos parecen importantes las consideraciones éticas; más bien al contrario. Es precisamente porque las consideraciones éticas son tan importantes para nuestros ciudadanos que no podemos pasarnos de la raya. La Comisión tiene que velar por la aplicación de los Tratados. Tenemos que seguir los consejos de nuestro servicio jurídico; consejos de los que también se ha hecho eco el servicio jurídico del Consejo. Como ya dije en mi primera intervención sobre este tema, la propuesta de la Comisión pretende llegar hasta el límite de lo que es legalmente aceptable, respetando las limitaciones del Tratado. Simplemente no podemos llegar más allá de eso. Dicho lo cual, les pediría que consideraran que, excluidas las enmiendas que quedan fuera del ámbito de aplicación del artículo 152, podemos aceptar, en su totalidad o en parte, casi todas ellas. Celebro observar que la mayoría de esas enmiendas mejoran sustancialmente la Directiva. El artículo 152 sigue permitiendo que adoptemos todas las precauciones necesarias para aplicar el requisito básico del Grupo Europeo sobre Ética: la protección de la salud del receptor. Paso ahora a considerar en detalle las enmiendas que tenemos sobre el tapete. Respecto al ámbito de aplicación de la propuesta, puedo aceptar algunas aclaraciones, pero el texto tiene que garantizar la claridad legal. Algunas enmiendas tratan de restringir el uso de determinados tipos de células, como las células procedentes de la clonación o de abortos. Comparto

muchas de sus inquietudes con respecto a estas cuestiones. Sin embargo, con esta propuesta no tratamos de imponer ni de prohibir el uso de determinados tipos de células, porque la UE no tiene competencias para hacerlo. No es legalmente posible, ni conveniente, que la Comunidad actúe en un terreno en el que lo harán mejor los Estados miembros. Quiero insistir en que las decisiones sobre el uso de un tipo específico de células y tejidos, sea cual sea ese tipo, recaen en nuestros Estados miembros. Pero en el caso de que se autorice un uso específico de esas células en un Estado miembro, entrará en juego la Directiva, exigiendo la aplicación de todas las disposiciones necesarias para proteger la salud pública. Con respecto a la exclusión de los órganos de la propuesta, insisto en que la Comisión no tiene la intención de olvidarse del tema de los órganos. Doy la máxima importancia a la necesidad de adoptar una propuesta legislativa que tenga una sólida base científica y seguiré de cerca el tema. Actualmente estamos trabajando en la obtención de información y asesoramiento científico que nos permita proponer más legislación a lo largo de estas mismas líneas. Eso llevará un tiempo. Pido a Sus Señorías, y en particular al Sr. Blokland y al Sr. Ó Neachtain, que se lo piensen dos veces antes de cuestionar esta medida legislativa o incluso de votar en contra de este informe e instrumento legislativo, porque la Comisión no puede moverse a la velocidad que la gente considera más apropiada. Como representantes de nuestras distintas instituciones, los unos respetamos las instituciones de los otros. Nadie respeta los derechos de esta institución más que yo. Pero exijo el mismo respeto por mi institución, y eso incluye el derecho de iniciativa. Es uno de los requisitos fundamentales del método comunitario que todos disfrutamos y apoyamos. Una de las justificaciones para mantener este derecho de iniciativa es que la Comisión presenta una propuesta en cuando la tiene preparada, como en esta ocasión. He dicho que prepararé esa propuesta, pero no puedo hacerlo ahora mismo. No puedo prometer que remitiré una propuesta legislativa a esta Cámara antes del verano. Si, con esa información, creen ustedes necesario votar en contra de esta legislación, háganlo. Pero yo les pediría que no lo hicieran. Por cierto, el tema del tráfico de órganos es objeto de una nueva iniciativa de la Presidencia griega, de conformidad con el título 4 del Tratado de la UE. Esta iniciativa, que apoyo plenamente, pretende que el tráfico de órganos se considere un delito penal en todos los Estados miembros. Además, esperamos que una conferencia sobre el transplante de órganos, organizada por la presidencia italiana en Venecia el próximo mes de septiembre, nos ayude a decidir la manera de seguir avanzando en este terreno. Mientras tanto, la Comisión está reuniendo información sobre la situación actual del transplante de órganos en los Estados miembros y los países candidatos.

09/04/2003 117

Una vez más, pido a Sus Señorías que consideren sus respectivas responsabilidades y no rechacen este instrumento legislativo por la opinión que tengan sobre la rapidez con la que deberíamos estar avanzando en este terreno. Volviendo a las consideraciones éticas, he dejado claro que, debido a la posición legal en la que han insistido repetidamente los servicios jurídicos del Consejo y la Comisión, no puedo estar de acuerdo con muchas de las enmiendas presentadas hoy. Dichas enmiendas se refieren, en particular, a la donación voluntaria no remunerada, al principio de obtención sin ánimo de lucro y a los requisitos para el consentimiento de los donantes. La cuestión de la donación voluntaria no remunerada se debatió a fondo durante el procedimiento de codecisión sobre la Directiva relativa a la sangre. A la vista de esta experiencia, y también de los resultados del debate mantenido en el seno del grupo sobre salud del Consejo, creo que nos ahorraríamos un tiempo crucial si el Consejo y el Parlamento no trataran de reanudar ese debate y aceptaran en su lugar la solución para la sangre, como han dicho ya algunos oradores. Respecto al consentimiento de los donantes, ya dije que, según la propuesta, la utilización de células y tejidos humanos ha de tener lugar en unas condiciones tales que se vele por los derechos y la salud de todas las partes, debiendo obtenerse el consentimiento de donantes y receptores y respetarse el Convenio Internacional de Derechos Humanos y Biomedicina. Con estos principios básicos incorporados a nuestra propuesta, cumplimos la normativa internacional. Los Estados miembros son los que tienen que adoptar disposiciones más detalladas. Yo no recomiendo que vayamos más allá de eso. Las disposiciones legales sobre el consentimiento varían en cada Estado miembro. Por ejemplo, si el donante ha fallecido, en algunos países se presupone que ha dado su consentimiento, mientras que otros no. Por otra parte, las cuestiones relativas al consentimiento están debidamente reguladas en todos los Estados miembros y en los países candidatos, de manera que, en mi opinión, el valor añadido de unas disposiciones vinculantes en el ámbito de la UE es muy cuestionable. En conclusión, me complace poder aceptar, al menos en principio, la mayoría de las enmiendas técnicas presentadas hoy. Se facilita por escrito al Parlamento un listado completo de la posición de la Comisión respecto a cada una de las enmiendas. Espero que así conste en el acta de esta sesión. Este expediente es una de las prioridades de la Presidencia griega en el sector sanitario, con el que esperamos que se pueda llegar a una posición común en el Consejo, una vez conocido el dictamen del Parlamento. Con esta propuesta, la Comunidad puede establecer normas nuevas e importantes para proteger la salud de nuestros ciudadanos. Les agradezco de nuevo a todos el esfuerzo que han hecho en torno a este

expediente. Confío en que todos ustedes compartan mi deseo de llevarlo a buen puerto. La protección y la mejora de la salud pública constituyen, después de todo, el centro mismo de las preocupaciones y expectativas de nuestros ciudadanos.

3-385

El Presidente. – El debate queda cerrado. La votación tendrá lugar mañana jueves a las 12.00 horas.

3-386

Condiciones zoosanitarias aplicables a los desplazamientos sin ánimo comercial de los animales

de compañía

3-387

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A5-0102/2003) de la Sra. Evans, en nombre de la Delegación del Parlamento en el Comité de Conciliación, sobre el texto conjunto, aprobado por el Comité de Conciliación, del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se aprueban las normas zoosanitarias aplicables a los desplazamientos de animales de compañía sin ánimo comercial y se modifica la Directiva 92/65/CEE (PE-CONS 3610/2003 - C5-0061/2003 - 2000/0221(COD)).

3-388

Byrne, Comisión. – (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero agradecerle a la ponente, la Sra. Evans, y a la delegación de Conciliación, el excelente trabajo que han realizado de allanar el camino para un acuerdo definitivo sobre este delicado expediente. Soy consciente de los importantes esfuerzos que han hecho tanto el Parlamento como el Consejo para alcanzar un compromiso satisfactorio. El resultado es un texto equilibrado que tiene en cuenta las diferentes posiciones e intereses de cada parte frente al objetivo de la armonización progresiva de las cuestiones veterinarias que plantean los desplazamientos de animales de compañía. El 18 de febrero, el Comité de Conciliación eliminó algunos de los obstáculos finales que impedían alcanzar un acuerdo. Sin embargo, respecto a las enmiendas que hacen referencia a la comitología, la Comisión opina que no respetan la Decisión 1999/468/CE, puesto que el artículo 8 de esa Decisión debe abarcar tan solo medidas de aplicación dirigidas a objetivos de salud pública. Por ello, la Comisión desea hacer la siguiente declaración. «La Comisión considera que el texto de los apartados 2(1) y 3(1) del artículo 24 de este Reglamento, no es conforme con la Decisión 1999/468/CE, puesto que el artículo 8 de esa Decisión se refiere únicamente a medidas de aplicación dirigidas a objetivos de salud pública. En consecuencia, la Comisión se reserva el derecho a adoptar las medidas oportunas.» Volviendo al resultado positivo del procedimiento de conciliación, repito que este Reglamento constituye una noticia excelente para los propietarios de animales de

118 09/04/2003

compañía. El acuerdo alcanzado por las tres instituciones sobre este Reglamento constituye un hito en la realización del mercado interior y probablemente el más delicado en el campo zoosanitario, debido a los problemas que existen en algunos Estados en relación con la rabia. El progreso se ha visto facilitado por el espectacular éxito que han tenido en la última década nuestros esfuerzos por erradicar la rabia en la Unión Europea. De hecho, estamos ya próximos a la erradicación total. Para concluir, este Reglamento tendrá una gran repercusión en millones de ciudadanos europeos, que ahora podrán viajar con sus animales de compañía, mejorando con ello su percepción de una Europa unida que responde directamente a sus deseos.

3-389

Evans, Jillian (Verts/ALE), ponente. – (EN) Señor Presidente, el acuerdo alcanzado en torno a este informe en el Comité de Conciliación a finales de febrero constituye una excelente noticia para todos los propietarios de animales de compañía, que en breve podrán viajar más fácilmente con sus animales por toda la Unión Europea. Lo que se ha dado en llamar el sistema de pasaportes para animales de compañía hará más fácil cruzar las fronteras y al mismo tiempo garantizará la aplicación de unas normas estrictas de seguridad y la protección de la salud pública. Conviene recordar de nuevo que la Comisión ha podido presentar esta propuesta gracias al gran éxito de las medidas adoptadas para controlar la rabia en los últimos años. Gracias a las campañas de vacunación, el número de casos de rabia en gatos y perros se ha reducido de unos 500 en 1991 a solo 5 en 1998 y, como ha dicho el señor Comisario, la enfermedad casi se ha erradicado. Este éxito ha permitido a los Estados miembros adoptar un conjunto de normas comunes sobre los desplazamientos de animales de compañía que acogemos con satisfacción. Salvo en los Estados miembros que requieren un estatuto especial –Reino Unido, Suecia e Irlanda durante cinco años–, en los otros 12 países de la UE el único requisito para poder introducir perros, gatos y hurones en otro Estado miembro será una prueba de vacunación válida contra la rabia en forma de un pasaporte, siempre que los animales lleven también un microchip electrónico para su identificación, aunque algunos Estados miembros podrán seguir utilizando tatuajes durante un período de transición de ocho años. Transcurrido ese tiempo, solo se permitirán los microchips, por considerarse un método más humano y eficaz. Además de eso, los microchips permiten registrar los datos del propietario del animal, facilitando así el rastro de los animales perdidos y ayudando a combatir el comercio ilegal de animales de compañía. Es muy importante que podamos distinguir entre desplazamientos comerciales y no comerciales de animales.

El Reino Unido, Suecia e Irlanda pueden seguir manteniendo en cuarentena a los animales procedentes de países no pertenecientes a la UE en donde la rabia es endémica, pero cuando se trate de animales procedentes de otros países de la UE y países donde la enfermedad está ya controlada, exigirán su vacunación y una prueba de inmunidad posterior antes de viajar. Me gustaría insistir brevemente en dos cuestiones fundamentales que se plantearon durante el debate de este informe. Una de ellas es el Código Zoosanitario Internacional de la OIE que el Parlamento quiso aplicar en su totalidad cuando elaboró la lista de terceros países en los que se considera erradicada la rabia. Esta es la posición que el Parlamento ha manifestado en anteriores debates. Sin embargo, muchos países abandonan ahora la aplicación del código y la condición estricta de erradicación de la rabia; de manera que la adopción del código podría excluir innecesariamente a algunos países de este sistema de libre circulación de animales de compañía. Pero lo más importante es que podría ser menos eficaz para detener la propagación de la rabia. Tenemos que adoptar la redacción utilizada en la posición común. Igualmente, aunque el Parlamento ha manifestado su preocupación por la inclusión de animales menores de tres meses en el sistema, ya que podrían no haber sido vacunados todavía, se nos ha asegurado que no suponen ningún riesgo zoosanitario, de manera que puede aprobarse su inclusión en 12 de los 15 países. Se ha debatido mucho sobre el papel del Parlamento en la aprobación de una prórroga del período de transición de cinco años para el Reino Unido, Suecia e Irlanda. Celebro que se haya alcanzado un acuerdo al respecto, puesto que es sumamente importante que las decisiones relacionadas con un informe aprobado por el procedimiento de codecisión se sometan también a codecisión cuando tengan que ser modificadas o revisadas. La Comisión dispondrá de tiempo suficiente para consultar al Parlamento y al Consejo después de la evaluación científica de este sistema que tendrá lugar en 2008. Igualmente, el procedimiento de comitología se limita ahora a la adopción de medidas que el Parlamento acepte, y la delegación ha tenido en cuenta la declaración de la Comisión al respecto. Una cuestión controvertida es la inclusión de los hurones en el sistema. La propuesta original de la Comisión incluía a los hurones en una categoría de animales de compañía que no necesitaban ningún requisito zoosanitario específico, pero la posición común modificó posteriormente esta situación al colocar a los hurones en una categoría diferente en la que se exige vacunación e identificación. Aunque muchas de Sus Señorías han manifestado su sorpresa ante el hecho de que los hurones se consideren animales de compañía, puedo asegurarles que en Gales, región a la que yo

09/04/2003 119

represento, hay muchos propietarios de hurones que acogerán con satisfacción este acuerdo. El Reglamento ha cambiado considerablemente desde que la Comisión publicó por primera vez su propuesta, habiendo incorporado algunos aspectos relacionados con los requisitos zoosanitarios y que afectan al fundamento jurídico utilizado, pero hemos sentado ya las bases para un sistema bueno y eficaz que satisfaga a todos. Finalmente, quiero dar las gracias a mis colegas de otros grupos por su cooperación: al intergrupo sobre bienestar de los animales por su apoyo; a otras organizaciones que nos han proporcionado información y asesoramiento; y también a la Comisión y al Consejo por lo que terminó siendo una conciliación sencilla. Ahora tenemos que asegurarnos de que los ciudadanos conozcan el sistema y los preparativos necesarios para poder viajar con sus animales de compañía. Espero ver, en mis viajes de acá para allá, a muchos propietarios de animales de compañía haciendo uso de estas nuevas normas que nos beneficiarán a todos.

3-390

PRESIDENCIA DEL SR. FRIEDRICH Vicepresidenta

3-391

Flemming (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, la Sra. Evans acaba de decir todo lo que yo deseaba expresar y, dado lo avanzado de la hora, tal vez deberíamos apartarnos del noble principio según el cual, aunque todo ya se haya dicho, no todo el mundo lo ha dicho, de manera que voy a abstenerme de repetirlo todo de nuevo. Permítanme que añada solo dos breves comentarios a lo que ya ha manifestado la ponente. En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a la Comisión y al Comisario. El procedimiento de conciliación fue francamente satisfactorio. Nuestro Grupo constató, con enorme satisfacción, el gran esfuerzo realizado para hacer concesiones al Parlamento en relación con este asunto, y puesto que ayer y hoy hemos dicho muchas cosas poco halagadoras sobre el Consejo y la Comisión, quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi más sincero agradecimiento por este procedimiento de conciliación francamente excelente. En segundo lugar, me gustaría añadir algo en interés de los propios perros. Yo también tengo perro, y me ha dicho que no desea llevar ni un microchip ni un tatuaje. A los perros no les gusta nada que los lleven de acá para allá. Viendo a esos pobres perros ladrando, gimoteando y lloriqueando en los aviones, metidos en esas horribles jaulas y obligados a soportar un largo vuelo, francamente pienso que cualquier persona que adquiera un perro o un gato debería comprender que se trata de una criatura viva, y que si no están dispuestos a tener debidamente en cuenta sus necesidades, más les valdría abstenerse de adquirir un animal.

3-392

Whitehead (PSE). – (EN) Señor Presidente, a los políticos se nos recuerda a menudo el consejo que daba

un viejo actor de no subirse nunca al escenario con niños ni con animales. Me temo, Señor Comisario, que usted y yo, de una manera u otra, subimos al escenario con animales todo el tiempo. Pero esta vez ha sido una variante del tipo de problemas sanitarios y enfermedades con los que estamos tan familiarizados y, en nombre de mi Grupo, quisiera agradecer calurosamente a la Sra. Evans la habilidad con la que ha negociado el proceso de codecisión. Ella ha dicho con mucha modestia que fue una tarea sencilla. Ningún procedimiento de codecisión que consigue llegar tan lejos es así de sencillo. Hay que saber cuándo avanzar, cuándo ceder un poco y cuándo darse cuenta de la oportunidad de llegar a un compromiso. No puedo decir que estoy totalmente satisfecho con el modo en que han transcurrido todas las partes de este procedimiento. No estoy totalmente satisfecho con la posición adoptada respecto a los hurones. Yo me he sentido muy inseguro en presencia de hurones. Tampoco estoy satisfecho con las disposiciones relativas a los animales menores de tres meses. Tengo mis dudas sobre las razones de lo que hemos hecho; pero probablemente también la Comisión estaba algo incómoda por el hecho de que hubiéramos extendido al procedimiento de codecisión toda reconsideración de las excepciones para el Reino Unido, Suecia e Irlanda, que seguirán al resto al cabo de cinco años. En otras palabras, el proceso normal de concesiones mutuas, el tipo de cosas que hasta hace unos años, hasta que no existieron la Comisión actual y el Parlamento actual, eran impensables. Pero el sistema funciona solo cuando hay buenos ponentes capaces de esquivar estos escollos. También ha realizado una modesta contribución a la felicidad humana en general. Existen muchas personas, sobre todo personas solas, que dependen mucho de los animales con quienes comparten sus vidas. Si osáramos creer que los animales son seres que sienten, podríamos afirmar que hemos contribuido también a la felicidad animal. Eso es, desde luego, lo que piensa mi perro, que es el orgulloso amo de dos seres humanos.

3-393

Andersen (EDD). – (DA) Señor Presidente, la cuestión que tenemos sobre la mesa no es la mejora del bienestar de los animales, sino la conveniencia de sus propietarios, a expensas de ellos. Por lo demás, en la Unión Europea se insiste mucho en la necesidad de mejorar el bienestar de los animales. El desplazamiento de un gran número de animales de compañía no favorece su bienestar. Al contrario, puede generar un estrés innecesario. Fido y Kit están mejor en casa. En el peor de los casos, el transporte puede tener como consecuencia la propagación de enfermedades, como la rabia, por países hasta ahora libres de ellas, incluyendo posiblemente algunos de los nuevos miembros de la UE. La propuesta tiene como finalidad armonizar las disposiciones europeas. Suecia, el Reino Unido e Irlanda cuentan, en la actualidad, con requisitos más estrictos sobre importación de animales de compañía. Ahora se verán obligados a retirar, en un plazo de cinco años, sus

120 09/04/2003

razonables requisitos. Tiene sentido imponer requisitos veterinarios en relación con el transporte de animales. La UE debería aprobar un conjunto de normas mínimas e instar a los países de la Unión a que sigan el ejemplo de Suecia, el Reino Unido e Irlanda. Sería una propuesta que antepondría la salud y el bienestar de los animales a la libertad de circulación de sus propietarios. En principio, es un error pedir a los países de la UE con normas exigentes en este ámbito que suavicen sus requisitos con objeto de promover la libertad de circulación. Tal vez parezca un asunto secundario a primera vista, pero se trata de una cuestión importante desde el punto de vista de los principios. Si el Parlamento vota a favor, estará adoptando el principio de la armonización conforme al mínimo común denominador, a la vez que abolirá el derecho de Suecia, el Reino Unido e Irlanda a situarse en la vanguardia en este ámbito. En consecuencia, he solicitado una votación nominal. Por mi parte, quiero instarles a que voten en contra de la propuesta relativa a la libre circulación de animales de compañía.

3-394

El Presidente. – El debate queda cerrado. La votación tendrá lugar mañana a las 12.00 horas.

3-395

Pruebas comparativas comunitarias en materia de semillas, materiales de multiplicación y plantones

3-396

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A5-0078/2003) de la Sra. Auroi, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la propuesta de Directiva del Consejo por la que se modifican con respecto a las pruebas comparativas comunitarias la Directiva 66/401/CEE relativa a la comercialización de las semillas de plantas forrajeras, la Directiva 66/402/CEE relativa a la comercialización de las semillas de cereales, la Directiva 68/193/CEE referente a la comercialización de los materiales de multiplicación vegetativa de la vid, la Directiva 92/33/CEE relativa a la comercialización de plantones de hortalizas y de materiales de multiplicación de hortalizas, distintos de las semillas, la Directiva 92/34/CEE relativa a la comercialización de materiales de multiplicación de frutales y de plantones de frutas destinados a la producción frutícola, la Directiva 98/56/CE relativa a la comercialización de los materiales de reproducción de las plantas ornamentales, la Directiva 2002/54/CE relativa a la comercialización de las semillas de remolacha, la Directiva 2002/55/CE referente a la comercialización de semillas (COM(2002) 523 – C5-0476/2002 – 2002/0232(CNS)).

3-397

Byrne, Comisión. – (EN) Quiero empezar agradeciendo a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y, en particular a la Sra. Auroi, el enfoque positivo adoptado frente a la propuesta de la Comisión.

Esta propuesta consta solo de una enmienda añadida al último punto del artículo relevante de diez Directivas sobre la comercialización de semillas y materiales de multiplicación. La finalidad de la propuesta es sencilla: crear un fundamento jurídico claro para financiar ensayos comparativos comunitarios. Esta iniciativa concuerda con la propuesta del Parlamento Europeo de aumentar la transparencia del presupuesto de la Comisión.

3-398

Auroi (Verts/ALE), ponente. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, la voluntad de la Comisión es retocar diez directivas, la primera de las cuales data de 1966, relativas a las pruebas comparativas comunitarias para la comercialización de diversos tipos de semillas convencionales. Como ha afirmado la Comisión durante los últimos veinticinco años, cultivos agrícolas como los cereales y las plantas forrajeras, oleaginosas y textiles han sido sometidos a pruebas comparativas comunitarias sobre la base de la legislación aplicable. Esta actividad ha adquirido una mayor importancia en los últimos años, tras la aprobación de una nueva legislación relativa a la comercialización de los materiales de reproducción de las frutas, las hortalizas y las plantas ornamentales, que establece, entre otras cosas, las modalidades de pruebas comparativas comunitarias. Es un hecho reconocido que este sistema de control a posteriori de las semillas y los materiales de reproducción comercializados en la Comunidad constituye una herramienta muy importante de armonización de la comercialización por parte de los Estados miembros. Sin embargo, los retoques previstos no serían completos ni pertinentes si las pruebas comparativas financiadas por la Unión Europea se limitasen a las semillas y las plantas actualmente certificadas que figuran en el Catálogo común de la Unión. La propuesta de la Comisión debe tener en cuenta las disposiciones legislativas aprobadas recientemente, en el ámbito de los productos transformados, sobre la presencia accidental o técnicamente inevitable de semillas genéticamente modificadas entre las semillas de variedades convencionales. Además, me parece que para actualizar debidamente las directivas en cuestión se deben cumplir tres objetivos: en primer lugar, la propuesta debe contemplar todas las semillas existentes, con objeto de contar con una gama completa que tenga en cuenta, además de las semillas tradicionales, las especificidades de la biodiversidad y los efectos de la introducción de la biotecnología por medio de los OMG; en segundo lugar, debe incluir en su ámbito de aplicación las denominadas variedades «de aficionado», abordadas por la Directiva 98/95, que todavía no tienen en cuenta todos los Estados miembros; y en tercer lugar, en interés de la democracia, debe permitir la participación del Parlamento a lo largo de todo el proceso de decisión, desde el principio hasta el fin. En este sentido, se debe incluir la delicada cuestión del riesgo de contaminación de las semillas tradicionales por los OMG en las directivas relativas a la comercialización de las semillas que se están debatiendo

09/04/2003 121

hoy. Esta cuestión no se puede tratar en comisión, porque así se excluiría del debate a los diputados del Parlamento Europeo y se les impediría presentar propuestas al respecto. Permítanme que retome brevemente el primer punto, en el sentido de que las pruebas comparativas financiadas por la Unión Europea no se deberían limitar a las especies incluidas en el Catálogo común. Las variedades de conservación y las semillas procedentes de la agricultura biológica también se deberían beneficiar de las pruebas. Estas variedades y estas semillas se deben analizar en unas condiciones que correspondan a dichos sistemas agrícolas y, por lo tanto, requieren una mayor financiación. Hay que saber que estas semillas no pueden quedar envueltas y que deben estar exentas de todo rastro de OMG. Son necesarias pruebas del mismo tipo para las plantas que corren el riesgo de quedar contaminadas por OMG. En efecto, la presente propuesta de directiva ofrece la ocasión de regular definitivamente las cuestiones relativas a la presencia probada de semillas genéticamente modificadas entre las semillas convencionales. La Comisión trabaja desde hace tiempo en una directiva que regule las condiciones y los requisitos suplementarios por lo que se refiere a la presencia de semillas genéticamente modificadas en partidas de semillas, a los lugares de siembra y a los detalles de marcado de estas semillas. Por desgracia, el proyecto de la última directiva no tiene suficientemente en cuenta la Directiva 2001/18, ya en vigor, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente. Volviendo al segundo punto, es importante que las especies y variedades de conservación mencionadas en la Directiva 98/95 se definan y se analicen con vistas a su comercialización, conforme a criterios específicos, lo cual requerirá un reglamento de aplicación que todavía estamos esperando. Del mismo modo, las semillas de cosecha propia o las semillas de origen local deben poder beneficiarse de una flexibilidad especial y ser objeto de contratos específicos relacionados con la Directiva 98/95. En cuanto a mi tercer punto, el debate democrático desempeña aquí un papel destacado. En los artículos modificados es importante renunciar, como he intentado hacer yo, a hacer cualquier referencia a una trazabilidad precisa. Por eso, es importante señalar, semilla por semilla, que en caso de hallar rastros accidentales o técnicamente inevitables de OMG en ellas, se podrá establecer un umbral por debajo del cual las semillas podrán comercializarse. El nivel de dicho umbral, que quedará establecido de conformidad con el artículo 21, será tan bajo como lo permita el estado de los conocimientos científicos más recientes. Además, se deberán adoptar medidas adecuadas durante el transporte y almacenamiento de las semillas tradicionales, para que se pueda demostrar el carácter accidental o técnicamente inevitable de cualquier contaminación por OMG. De hecho, aunque la directiva ya establece que las semillas modificadas genéticamente se deben etiquetar, no ofrece ninguna solución para el problema del riesgo de que

haya rastros en las semillas tradicionales, y la norma dice que estas semillas no deben contener, en principio, ningún tipo de OMG. Esta norma es sumamente importante para la agricultura, porque la propagación de semillas contaminadas podría tener consecuencias económicas imprevisibles, tanto para los agricultores como para los productores de alimentos. Finalmente, la directiva ya establece que la Comunidad podrá aportar una contribución económica para la realización de las pruebas mencionadas en los apartados 1 y 2. Debería ser posible que se otorgase el mismo trato a las pruebas comparativas específicas necesarias para las semillas y las plantas producidas y cultivadas para la agricultura biológica, así como para la utilización y la conservación de la diversidad genética de las plantas. Por consiguiente, y en interés de la transparencia, será necesario establecer, en el futuro, un fundamento jurídico claro para una aportación económica, del montante que sea, y esto requerirá prever, por lo tanto, unas medidas financieras comunitarias aplicables a dichas pruebas comparativas que incluyan los gastos obligatorios necesarios con cargo al presupuesto comunitario.

3-399

Sturdy (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, quiero agradecer a la Comisión su presencia en este debate. Como ha dicho el Comisario Byrne, estamos hablando de la comercialización de semillas y me siento algo decepcionado por la decisión de la Sra. Auroi de incluir los organismos modificados genéticamente. Este informe trata de la comercialización de semillas tradicionales y convencionales, y los organismos modificados genéticamente quedan fuera del tema que estamos debatiendo hoy. Le digo esto a la Sra. Auroi como fabricante de semillas y como cultivador de semillas. Nosotros dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a garantizar que nuestros productos estén totalmente libres de cualquier contaminación y así es como se cultivan las semillas convencionales y tradicionales. La decisión de incluir los organismos modificados genéticamente en este instrumento legislativo es errónea. Es errónea también porque, de hecho, el siguiente instrumento legislativo que propondrá la Comisión tratará sobre semillas de especies modificadas genéticamente, después de los dos informes que tienen que ser remitidos al Parlamento, uno de los cuales es el informe del Sr. Trakatellis que está actualmente en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, y que el Comisario Byrne conoce muy bien. Por eso, no me parece oportuno sacar eso a colación ahora, razón por la cual espero que el Parlamento apruebe mis enmiendas, además de aceptar los principios establecidos por la Sra. Auroi de que debemos ser conscientes de los problemas que plantea la contaminación por organismos modificados genéticamente. He intentado contribuir a esta propuesta con un enfoque algo más pragmático, y espero que esta Cámara vote a favor de mis enmiendas al informe de la Sra. Auroi que, aunque aprueban en general su contenido, en la práctica permitirán a la Comisión

122 09/04/2003

presentar la propuesta que debe remitir después de los dos informes al Parlamento. Por eso es muy importante que analicemos estos informes. La Sra. Auroi debe saber que todos somos conscientes del riesgo de contaminación por organismos modificados genéticamente, pero esa contaminación todavía no ha sucedido y no existe ninguna seguridad de que suceda en el futuro; todas las personas que se dedican a la fabricación de semillas están preocupadas por esa posibilidad, pero, por favor, esperemos a que la Comisión proponga la legislación correspondiente, momento en el que podremos tomar una decisión al respecto.

3-400

Fiebiger (GUE/NGL). – (DE) Señor Presidente, garantizar la calidad en la producción de alimentos plantea retos importantes para todos aquellos que intervienen en la cadena de producción. Una de las tareas es emplear todos los recursos capaces de salvaguardar la transparencia y la trazabilidad para todas las personas involucradas en el mercado y, por supuesto, para los consumidores. La producción de semillas es una actividad muy amplia; las autoridades oficiales de supervisión regulan su comercialización en los diversos países y confirman distintos aspectos como la pureza de las variedades y la certificación de origen. El presente informe tiene por objeto cubrir las lagunas. Para tal fin, se dispone de un apoyo financiero de un millón de euros, pero como ya he señalado, se trata de una actividad muy amplia. La dotación prevista de un millón de euros ilustra, a mi modo de ver, cuánto se va a tardar en poder realizar pruebas comparativas en este ámbito. Siempre se ha exigido el etiquetado de las variedades modificadas genéticamente, y a cada país le corresponde decidir los umbrales. El problema de la multiplicación de las semillas para siembra en las explotaciones agrícolas, que se aborda aquí, se regulará de manera flexible, como debe ser, por medio de licencias especiales duplicadas, una solución que no puedo sino apoyar. En este aspecto, ha habido –y sigue habiendo– considerables lagunas. La UE debería abordar, de manera global, toda la cuestión de los OMG en el marco del plan de acción «Las ciencias de la vida y la biotecnología», también por lo que se refiere a las semillas. Llegados a este punto, quisiera pedir que no se restrinja, sino que se mantenga, la legislación en materia de competencia y la libertad de elección por lo que se refiere a la competencia, en el ámbito de la producción agrícola. Aunque el informe no lo hace, quisiera insistir de nuevo en esta cuestión.

3-401

Graefe zu Baringdorf (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, es cierto que la Comisión no deseaba abordar la cuestión de los OMG por medio de esta modificación de la Directiva. No obstante, cuando se presenta una nueva propuesta de directiva, tenemos el perfecto derecho de aportar nuestras propias ideas, dado que el Parlamento Europeo carece, a fin de cuentas, de derecho de iniciativa. El tema candente, en estos momentos, no son las pruebas comparativas, sino la coexistencia de

semillas que contienen organismos modificados genéticamente y semillas destinadas a la agricultura biológica, que por ley no pueden contener OMG. Es esta coexistencia lo que constituye el problema. No hubo demasiadas dificultades mientras no existió contaminación ni hubo una transferencia de organismos modificados genéticamente. En efecto, los científicos nos habían dicho que eso no era posible, hasta que uno de sus genes se escapó. El problema al que nos enfrentamos ahora es que no podemos proteger a las semillas ecológicas. Este es el problema que estamos intentando resolver. En la fase preparatoria del proceso, la Comisión está presentando propuestas que no nos satisfacen. No obstante, deseamos situar este problema en el centro del debate, y para ello, nos hemos valido del presente informe.

3-402

Van Dam (EDD). – (NL) Señor Presidente, retocar la normativa, como pretende la Comisión en la presente propuesta, merece el apoyo de esta Asamblea. En lugar de diez directivas, en adelante habrá una sola. En esta nueva directiva también se podrán tener en cuenta los avances más recientes en el campo de las semillas. Lamentablemente, los planes de la Comisión se quedan cortos. La ponente argumenta, con razón, que la nueva directiva es incompleta, ya que no toma en consideración las exigencias específicas de la agricultura biológica. En este tipo de agricultura, las semillas no pueden contener OMG ni pesticidas. Se debe impedir la comercialización de semillas no modificadas genéticamente contaminadas por OMG. Nosotros, por principios, estamos en contra de la introducción de OMG, pero al margen de este hecho, la UE está obligada a garantizar de manera permanente la existencia de una línea de cultivos libres de OMG. Los conocimientos más recientes deben ser el único criterio determinante para fijar el valor límite por debajo del cual se podrán comercializar, a pesar de todo, las semillas contaminadas. A fin de cuentas, todos sabemos qué efecto tiene la presencia de un calcetín de color en una colada de ropa blanca.

3-403

Keppelhoff-Wiechert (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, además de ser de derechas, también estoy sentada en el lado derecho del Hemiciclo. Señor Presidente, señor Comisario, quisiera comenzar mi intervención dándole las gracias a la ponente, la Sra. Auroi, por este informe. Acojo con agrado la propuesta de la Comisión de agrupar y racionalizar diez directivas relativas a las pruebas comparativas comunitarias, con objeto de simplificar la situación. Durante veinticinco años, las pruebas comparativas comunitarias sobre cultivos agrícolas se han llevado a cabo aplicando la normativa correspondiente. El ámbito de aplicación de dichas pruebas se ha ampliado considerablemente en los últimos años. Este sistema de controles a posteriori se considera un instrumento muy importante para la armonización de las condiciones de comercialización en los Estados miembros y, por consiguiente, es también apreciado en el contexto del mercado interior. No obstante, dichas pruebas comparativas no se deben

09/04/2003 123

limitar a las variedades de semillas y plantas certificadas hasta ahora e incluidas en el Catálogo común de la Unión. Deben constituir también, a mi modo de ver, una manera específica de abordar la cuestión de las semillas destinadas a su uso en la agricultura biológica. No obstante, al examinar la directiva no deberíamos considerar solo el aspecto relativo a la agricultura biológica. Creo que también debemos prestar atención a la agricultura convencional, y por eso, personalmente deseo manifestar mi apoyo a las enmiendas del Sr. Sturdy. Se debe establecer un valor límite claro para la presencia de OMG en las semillas recurriendo a las últimas investigaciones realizadas y no a criterios ideológicos. La comercialización de las semillas debe autorizarse cuando el rastro de OMG sea inferior a dicho valor límite. La presencia de organismos modificados genéticamente en las semillas, al menos en las categorías inferiores, suele ser accidental y, a menudo, técnicamente inevitable. Son necesarios sistemas de detección factibles que permitan extraer conclusiones en cuanto a la conveniencia de la comercialización de las semillas. Con la presente directiva, debemos crear, por lo tanto, un marco jurídico claro para la agricultura en su conjunto –biológica y convencional– y para los productores de alimentos.

3-404

Klass (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el mercado abierto, el mercado interior libre, es uno de los grandes logros de la Unión Europea. Sin embargo, también es una de las cuestiones más complicadas, pues el acceso al libre mercado no debe distorsionar la competencia. Es necesaria una armonización de las condiciones de comercialización en los Estados miembros. De entrada parece bastante sencillo, pero en realidad es sumamente complicado, no solo debido al gran número de productos que es preciso regular, sino también porque debemos procurar mantener las mismas condiciones por lo que se refiere al cultivo, al cuidado y, especialmente, a la definición de calidad. Durante veinticinco años, las pruebas comparativas comunitarias se han llevado a cabo aplicando la legislación correspondiente. Yo misma fui una de las ponentes para la modificación de la Directiva 68/193/CEE referente a la comercialización de los materiales de multiplicación vegetativa de la vid. El Parlamento aprobó el informe el 24 de octubre de 2000, y hasta la fecha, dos años y medio después, la Comisión todavía no ha pasado de la fase de discusión del contenido de los anexos I-IV. Me parece que, con las disposiciones más estrictas de esta directiva, existe el riesgo de que la intención del informe, esto es, la simplificación, se vea reducida al absurdo. Por ejemplo, las pruebas de detección de virus que se piden generarían unos costes muy elevados que podrían conducir a una reducción de la clonación y, por lo tanto, a una pérdida de recursos genéticos. Esto entra en conflicto con la directiva, que tiene como objetivo a

largo plazo suprimir el material estándar sin dejar de mantener la diversidad genética. En consecuencia, quisiera preguntarle lo siguiente a la Comisión: en primer lugar, ¿por qué avanza con tanta lentitud la labor en este ámbito? En segundo lugar, ¿puede el Comité permanente de semillas modificar, de manera tan radical, una propuesta de la Comisión, que además cuenta con el apoyo del Parlamento? La pregunta que de ello se desprende para todos nosotros es esta: ¿hasta qué punto es eficaz nuestra cooperación? Hoy estamos debatiendo, no obstante, la contribución financiera de la Comunidad para las pruebas comparativas. Por mi parte, apoyo la propuesta de la Comisión de crear una base financiera clara para dicho apoyo.

3-405

Cunha (PPE-DE). – (PT) Señor Presidente, quisiera comenzar mi intervención dando las gracias por partida doble: en primer lugar, a nuestra ponente, Danielle Auroi, por el trabajo que ha realizado con este informe, en el cual queda patente su gran esfuerzo por intentar sintetizar y ampliar el ámbito de alcance de estas directivas; en segundo lugar, a la Comisión, porque creo que es muy positivo que haya presentado estas propuestas encaminadas a establecer una base jurídica clara y transparente para la financiación de las pruebas comparativas para semillas y plantas. Considero, por tanto, que vamos por buen camino y que esto es exactamente lo que se desea. No obstante, lo cierto es que existen algunas discrepancias sobre hasta dónde debe llegar esta labor. Ahí coincido con varios oradores y con la propia ponente en que es necesario considerar toda la cuestión de las pruebas para semillas y plantas desde una perspectiva más amplia. Por consiguiente, debemos abordar este asunto de una manera más adecuada a la realidad. Naturalmente, luego podemos discrepar en cuanto a si se debe regular o no la cuestión de la mezcla de semillas puras con otras que contengan OMG. Mi opinión al respecto no se basa en la ideología y, al igual que la Sra. Keppelhoff-Wiechert, pienso también que debemos seguir a la ciencia y acordar un límite que no entrañe ningún riesgo de contaminación excesiva. Sin embargo, también estoy de acuerdo en que es necesario garantizar que podamos contar con semillas puras, no contaminadas por OMG en la medida de lo posible. Por eso, tal vez valdría la pena prever una financiación especial exclusivamente para las semillas que no contengan OMG, que contemple, por supuesto, a la agricultura biológica, pero también a la agricultura tradicional, que utiliza semillas y variedades tradicionales, regionales y locales que no tienen una gran salida comercial, pero que, desde el punto de vista genético, merecen una protección.

3-406

Byrne, Comisión. – (EN) La Comisión agradece la amplia aceptación de su propuesta y ha examinado con detalle todas las enmiendas presentadas.

124 09/04/2003

Tengo que dejar claro desde el principio que muchas de las enmiendas quedan fuera del ámbito de la propuesta original de la Comisión. La petición de asegurar la inclusión en las pruebas comparativas comunitarias de semillas producidas orgánicamente y semillas destinadas a la conservación de los recursos fitogenéticos, merece ser considerada. Pero la propuesta de adoptar medidas específicas en estos ámbitos tiene que considerarse con prudencia para evitar el riesgo de que se solapen con medidas ya existentes. Por ese motivo, se aceptan las enmiendas 2, 4, 5, 6, y las partes correspondientes de las enmiendas 12 a 17, 19 a 21 y 24 a 29, con una redacción distinta. La imposición de una contribución financiera comunitaria que se establece en parte de las enmiendas 12 a 17, 19 a 21 y 24 a 29, puede aceptarse solo como una recomendación general a la Comisión, también con una redacción distinta. Con respecto a la enmienda 22, el Consejo ha adoptado ya el fundamento jurídico para la adopción de medidas relativas a la comercialización de semillas y plantas para la conservación y la diversidad de los recursos genéticos en Europa (por ejemplo, el artículo 21 de la Directiva 2002/54/CE del Consejo sobre la comercialización de semillas de remolacha). Así pues, el principio es aceptable, pero no la enmienda como tal. Debo añadir que se trata de un área a la que la Comisión está prestando una especial atención. Las enmiendas 7 a 11 no pueden ser aceptadas. La referencia a una contribución financiera y a otros compromisos de los Estados miembros debe tener en cuenta las competencias específicas de estos. Permítanme que pase ahora a la importante cuestión de la presencia adventicia y técnicamente inevitable de organismos modificados genéticamente en las semillas de variedades de plantas convencionales. Esta es una cuestión totalmente diferente de las pruebas comparativas que estamos debatiendo hoy. Por ello se aborda en otra propuesta, en el contexto de las directivas relativas a la comercialización de semillas. Se está preparando una propuesta de Directiva de la Comisión cuya finalidad será establecer valores límites en este sentido. Por tanto, no pueden aceptarse las enmiendas 1, 3, 23 y las partes correspondientes de las enmiendas 12, 13, 18, 19 a 21 y 24 a 29. En cuanto a las enmiendas 24 a 29, no se aceptan porque repiten exactamente lo mismo que propone la Comisión. He explicado en varias ocasiones lo que la Comisión pretende hacer con este expediente. Puesto que los valores límite de organismos modificados genéticamente en las semillas se basan en los valores límite que aparecen en el etiquetado de los alimentos, y estos últimos valores volverán a debatirse en los próximos meses en el Parlamento con motivo de la segunda lectura de la propuesta de Reglamento relativo a los alimentos y

piensos modificados genéticamente, la Comisión esperará al resultado de esos debates antes de estudiar la cuestión de los valores límite de organismos modificados genéticamente en las semillas. Como ya sabe el Parlamento, se está preparando un instrumento jurídico relacionado con esta cuestión. En este sentido, debo referirme a los comentarios del Sr. Graefe zu Baringdorf con respecto a la coexistencia. Esta cuestión ha sido tratada por mi colega, el Comisario Fischler, que en las próximas semanas presentará una comunicación a la Comisión sobre el tema en la que espero que haga referencia a esta situación. Se facilita por escrito al Parlamento un listado completo de la posición de la Comisión respecto a cada una de las enmiendas. Espero que así conste en el acta de esta sesión. Finalmente, quisiera reiterar mi compromiso, antes de que la Comisión adopte ninguna Directiva sobre el tema, de escuchar las opiniones de todas las partes interesadas y, en particular, del Parlamento Europeo.

3-407

El Presidente. – Gracias, señor Comisario. El debate queda cerrado. La votación tendrá lugar mañana a las 12.00 horas.

3-408

Edulcorantes utilizados en los productos alimenticios

3-409

El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A5-0049/2003) de la Sra. Ferreira, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 94/35/CE relativa a los edulcorantes utilizados en los productos alimenticios [COM (2002) 375 – C5-0341/2002 – 2002/0152(COD)].

3-410

Byrne, Comisión. – (EN) En julio de 2002, la Comisión adoptó una propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modificaba la Directiva 94/35/CE sobre edulcorantes utilizados en los productos alimenticios. El principal objetivo de esta propuesta es autorizar dos nuevos edulcorantes que han obtenido un dictamen favorable del Comité científico de la alimentación humana: la sucralosa y la sal de aspartamo y acesulfamo. Además, la Comisión propone reducir la ingesta de ciclamato, como un edulcorante ya autorizado, para el que el Comité científico de la alimentación humana ha reducido considerable la ingesta diaria admisible. Para ello, la Comisión propuso reducir la cantidad de ciclamatos permitidos en bebidas no alcohólicas y prohibir su utilización en otra serie de alimentos, como productos de confitería, chicles y helados.

09/04/2003 125

La Comisión propuso también decidir en comitología si una sustancia se ajusta a la definición de edulcorante tal como se establece en la Directiva. Ese tipo de decisión es de naturaleza técnica y puede adoptarse ya en comitología para todos los demás aditivos alimentarios conforme a la legislación vigente. Es necesario disponer de una herramienta formal para incluir algunas sustancias en el ámbito de aplicación de la legislación sobre aditivos alimentarios. Esto favorece la protección de los consumidores.

3-411

Ferreira (PSE), ponente. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, representantes del Consejo, Señorías, ante todo quisiera agradecer a mis colegas y a la secretaría de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, y también al personal de la dirección general competente, su magnífica cooperación. Como acaba de explicar el señor Comisario, el Parlamento Europeo debe pronunciarse acerca de la segunda modificación, desde su aprobación en 1994, de la directiva sobre edulcorantes. La dirección general competente propone la inclusión de dos nuevos edulcorantes, la sucralosa y la sal de aspartamo y acesulfamo, en la lista de edulcorantes ya autorizados en la Unión Europea. La propuesta se presenta tras el dictamen favorable sobre ambos edulcorantes emitido por el Comité científico de la alimentación humana en 2000. Como parte de esta segunda revisión de la directiva sobre edulcorantes, la Comisión Europea también ha propuesto revisar el uso de un tercer edulcorante, el ácido ciclámico. Tras una nueva evaluación de dicho edulcorante por el Comité científico, la Comisión propone que se reduzcan las dosis máximas de empleo de ciclamatos en determinados alimentos y bebidas. Algunos estudios, en particular los realizados en Dinamarca, demuestran que un niño de 15 kilos o menos puede alcanzar rápidamente el umbral de ingesta diaria admisible (IDA), lo que puede comportar un riesgo para su salud. Nuevos estudios en curso, en varios Estados miembros, parecen confirmar esta opinión. Finalmente, la última modificación de esta directiva que propone la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores se refiere a la comitología. La Comisión, como usted acaba de recordarnos, desea que se le otorgue la capacidad de decidir si una sustancia pertenece a la categoría de los edulcorantes sin pasar por el procedimiento de aprobación del Parlamento Europeo. Sobre esta cuestión de la comitología, la votación en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor arrojó un resultado claramente contrario a la transferencia de dicha capacidad a la Comisión con carácter exclusivo. Aunque los eurodiputados son conscientes del carácter técnico de este tipo de decisión, la ponente considera que el Parlamento Europeo debe conservar esta prerrogativa, ya que los dictámenes científicos pueden ser objeto de polémicas.

Además, dicha modificación se volverá a proponer cuando se proceda a la revisión de la directiva marco de la que se deriva la directiva sobre edulcorantes. La ponente preferiría esperar a que se proceda a dicha revisión más general. En cualquier caso, el hecho de que no se haya presentado ninguna enmienda relativa a este punto parece indicar que los diputados europeos también prefieren esperar hasta la próxima revisión legislativa general. La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor votó a favor de la petición de autorizar la comercialización de los dos nuevos edulcorantes, pero también votó a favor de una enmienda que solicita una reevaluación de ambas sustancias a los tres años de la entrada en vigor de la directiva revisada. La ponente tiene presentes las disposiciones de la directiva, en particular en lo que respecta al sistema de vigilancia, pero prefiere recordar a la Comisión Europea y a los Estados miembros sus obligaciones en materia de vigilancia de edulcorantes y recogida de datos. Se debe organizar la recogida de datos sobre el consumo real en la Unión Europea y sobre los posibles efectos del consumo de edulcorantes para la salud humana, en cuanto salgan al mercado productos que los contengan, a fin de que sea posible reevaluar la información existente dentro de los plazos fijados. Es preciso reconocer, no obstante, que los Estados miembros no están haciendo lo suficiente para recabar esta información, y la Comisión Europea no siempre dispone de los medios para garantizar que los Estados miembros cumplan las disposiciones de la directiva, en particular por lo que respecta a mantener informada a la Comisión. La ponente es muy consciente de la distancia que media entre la aprobación y la aplicación de la legislación, y creo que también forma parte de la labor del Parlamento recordar la necesidad de que la ley se aplique. En cuanto a los ciclamatos, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor votó a favor de que se adopte una posición más estricta que la recomendada por la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores. Nuestra comisión propone, en efecto, una reducción de la tasa de ciclamatos a 250 mg y que dicha disposición se haga extensible a todas las bebidas. Esto es necesario, ya que es muy fácil que se sirvan bebidas con ciclamatos a los niños, debido a la propia naturaleza de dichas bebidas. Además, esta mayor reducción también es necesaria porque tiene más en cuenta el paso de una IDA temporal a una IDA permanente más baja adoptada por el Comité científico. Atendiendo a ello, la ponente apoya la enmienda 9, presentada por la Sra. Schörling. Antes de concluir, quisiera mencionar la cuestión de los productos de panadería fina. Se han propuesto dos enmiendas. No voy a disimular mi preferencia por la que hemos propuesto mi grupo político y yo, porque es fruto de un trabajo colectivo y porque pienso que los

126 09/04/2003

consumidores deberían saber qué ingredientes o productos contienen los alimentos que les son vendidos. No obstante, estoy también dispuesta a aceptar la enmienda 12 con una enmienda oral que se propondrá mañana. Esta nos permitirá encontrar una solución para esta categoría de alimentos, y a mi modo de ver, ambas enmiendas proponen una solución aceptable. Por consiguiente, espero que los votos de los colegas nos permitan proponer una solución al Consejo en relación con este punto. Después de haberme referido a los aspectos técnicos de mi informe, permítanme que acabe mi presentación recordando, de manera más amplia, el asunto de la protección de los consumidores, que en este caso está vinculada a cuestiones de salud pública. En efecto, soy muy consciente de que los edulcorantes pueden hacer más cómoda la vida a las personas que, por su estado de salud, necesitan seguir una dieta especial. Con todo, la existencia de productos que contienen edulcorantes no debe ocultar el grave problema de salud pública que supone la obesidad. Este problema de salud pública está asociado, naturalmente, a los hábitos alimenticios y a la educación en materia de nutrición y salud. Por tanto, está también vinculado a nuevos hábitos de consumo y a la presencia en el mercado de productos cada vez más dulces, que los niños consumen en cantidades excesivas y que, a menudo, son objeto de una publicidad engañosa. Por eso, quisiera llamar, de nuevo, la atención de la Comisión sobre este problema, aunque sé que el Sr. Byrne ha afirmado ya que lo tiene muy en cuenta. Antes de ceder la palabra a los demás oradores, quisiera tan solo expresar mi vivo deseo de que alcancemos un acuerdo con el Consejo en la segunda lectura, y espero que la votación de mañana lo permita.

3-412

Bowis (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, se nota que se siente usted muy generoso esta noche. Espero que su generosidad se extienda a la ingente tarea que representa para mí sustituir a la Sra. Oomen-Ruijten –ausente debido a su triste enfermedad– como ponente alternativo sobre esta propuesta. Empezaré agradeciendo a la ponente sus comentarios y su trabajo en la comisión. Tengo que decir que muchos han cuestionado la necesidad de algunos aspectos de esta propuesta. Si realmente necesitamos esta Directiva, es importante que la dotemos de una base científica. No debemos cuestionar las opiniones de los asesores científicos de la Comisión. Según ellos, estos productos son seguros y la Comisión hace bien en aceptar su consejo. La sucralosa no plantea problemas: se obtiene del azúcar, no tiene valor energético, no produce caries ni supone un riesgo para los que vivimos con diabetes, y eso es algo que me interesa personalmente. De hecho, si pudiera mejorar también mi capacidad intelectual, me quedaría aquí masticando sucralosa toda la noche. Ya se ha aprobado en cerca de 45 países.

En el pasado, los ciclamatos han sido debidamente tratados con precaución. Sin embargo, la ciencia nos dice ahora que todo lo que se necesita es reducir el nivel permitido de 400 mg/l a 350 mg/l. Una reducción por debajo de ese nivel no tendría ninguna base científica, excepto una pequeña muestra de 43 niños en Dinamarca que fue rechazada por las autoridades alimentarias y veterinarias danesas. La ingesta diaria admisible –IDA– no es solo la medida que proponen la FAO y el Comité de Expertos de la OMS sobre Aditivos Alimentarios, sino que además establece un nivel de ingesta; es decir, no un máximo en un mismo día, sino una media durante toda la vida. La IDA propuesta es de 7 mg/kg de peso corporal. Así que todo parecía bastante sencillo hasta que llegó la propuesta de la ponente de reducir la cifra a 250 mg, y que hizo que se le cruzaran los cables a la Comisión. Una funcionaria habitualmente sensata, prudente y objetiva, respetada por todos y, de hecho, estimada en el mundo de los alimentos y la seguridad alimentaria, se dejó arrastrar y declaró que la Comisión aceptaría los 250 mg. Luego tuvo que admitir que esa cifra no se basaba en ninguna prueba científica. Este es un precedente muy peligroso. Si la Comisión ignora el consejo de sus propios científicos, ¿en quién podremos confiar? La Sra. Oomen-Ruijten y yo opinamos que las peticiones de un nuevo informe sobre la reconsideración de la aprobación del aspartamo están totalmente fuera de lugar. En diciembre de 2002, el Comité científico de la alimentación humana, en colaboración con las autoridades alimentarias francesas y británicas, concluyeron que no había razón alguna para reconsiderar la autorización del aspartamo. Además, la FDA y la JEFCFA –el organismo que asesora científicamente a la OMS– han aprobado la sustancia. Por consiguiente, es totalmente innecesario cuestionar la validez de la conclusión del comité científico independiente de la Unión Europea –el Comité científico de la alimentación humana– de que el aspartamo es una sustancia segura para el consumo humano. Hay que tener en cuenta que cuando se aprueba una sustancia como el aspartamo, el Comité científico de la alimentación humana establece una ingesta diaria admisible en la que se incluyen las fases vulnerables de la vida a un nivel tal que hasta los individuos que más cantidad consuman de la sustancia no sobrepasen el 30-40% de esa ingesta máxima. Un nuevo informe sobre la evaluación del aspartamo simplemente generaría una publicidad negativa. Daría lugar a rumores y a una sensación de incertidumbre entre los consumidores, al volver a cuestionarse sin ninguna razón de peso una sustancia considerada segura por un comité científico independiente. Me gustaría añadir simplemente que mi buena amiga, la Sra. Oomen-Ruijten, que, junto con la Sra. Ayuso González, han presentado la enmienda 12 mencionada por la Sra. Ferreira, me ha pedido que comente que ella

09/04/2003 127

piensa que existe un problema de traducción –al menos en la versión inglesa– y que la categoría de «productos de panadería fina, de valor enérgico reducido o sin azúcares añadidos» es una adición al texto anterior, no una sustitución del mismo. Les planteo esta cuestión y la dejo en sus buenas manos, señor Presidente, instando a los servicios, si es posible, a que la consideren antes de que procedamos a su votación mañana.

3-413

Whitehead (PSE). – (EN) Señor Presidente, siempre resulta agotador seguir al Sr. Bowis cuando intenta convencer a la Cámara de algo. Sin embargo, yo suelo compartir la opinión del ponente y de los miembros de mi Grupo político en la Comisión de la que todos somos miembros. Todas las mañanas me despierto, como el Sr. Bowis, y me digo a mí mismo: «No soy un científico». No tengo derecho a cuestionar lo que dicen lo científicos. Pero sí tengo derecho a adoptar una visión a largo plazo y buscar segundas opiniones, y en el caso de que existan dudas respecto a un nuevo producto, aunque estas se disipen en buena parte cuando empiece a utilizarse dicho producto, como ha ocurrido con la sal del aspartamo, que ahora se utiliza en cientos de productos de confitería y de otro tipo, considerar la necesidad de realizar una revisión periódica de la nueva sustancia. No creo que ninguno de nosotros sepa, porque formamos parte de este gran experimento, cuánto ha cambiado el metabolismo humano con todos estos nuevos productos artificiales, muchos de los cuales comportan grandes ventajas, como evidentemente es el caso de la sal del aspartamo para el Sr. Bowis, pero que también pueden causar inquietud. Probablemente el Sr. Bowis habrá recibido, como yo, varias cartas de la Red de Supervivientes a los Aditivos, en las que se narran terribles historias sobre las consecuencias adversas que ha tenido la sal del aspartamo en algunos de ellos. Nosotros no proponemos que se cuestione lo que dice el comité científico y nuestro propio Organismo para el Control de Alimentos en el Reino Unido. Simplemente decimos que con el tiempo tendremos que revisar su situación, cuando su uso se haya generalizado y forme parte de ese gran experimento en la población. Mi segundo y último comentario se refiere a la reducción de los niveles de ciclamato. El Sr. Bowis dice que esa reducción ha sido el resultado de un debate en el seno de la Comisión. Algún irresponsable de la Comisión pensó que el límite de 250 mg sería aceptable. De hecho, y como probablemente sepa el Sr. Bowis, el Gobierno del Reino Unido –según las recomendaciones que circulan entre nosotros y que a veces se aceptan más a menudo en ese lado de la Cámara que en este– opina también que podría ser necesaria una reducción a 250 mg. ¿A qué se debe eso? Se debe a que la exposición durante toda la vida tiene que considerarse bajo el prisma de la intensidad de la ingesta. Hemos de tener en cuenta el uso extensivo que pueden hacer, en particular, los niños de muy corta edad de productos aromatizados y edulcorados con esas sustancias. Creo que deberíamos

rebajar el límite a 250 mg y celebro que otros opinen lo mismo, aunque entre ellos no esté el Sr. Bowis.

3-414

Lannoye (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, espero que no sea más estricto conmigo que con los demás oradores. No obstante, voy a tratar de respetar mi tiempo de uso de la palabra. ¿Cuáles son los problemas principales que destaca el informe? Creo que la Sra. Ferreira, que ha realizado un trabajo muy serio sobre esta materia, los ha expuesto muy bien. Por tanto, quisiera exponerles mi opinión sobre los aspectos que me parecen más importantes, empezando por la inclusión en la lista de edulcorantes de uno nuevo llamado sucralosa, y me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que la sucralosa no es una sustancia corriente. Es un organoclorado que se obtiene por medio de la transformación del azúcar con la adición de tres átomos de cloro. Permítanme que les indique que los organoclorados son sustancias que suelen ocasionar problemas para el medio ambiente e incluso para la salud. Por tanto, me deja estupefacto una propuesta que parece tratar como un hecho sin importancia la inclusión de esta nueva sustancia en la lista de edulcorantes autorizados. Además de esta observación, también quisiera señalar que la IDA —la ingesta diaria admisible— que se propone para este edulcorante es tres veces superior a la propuesta por la Food and Drug Administration en los Estados Unidos. En consecuencia, me parece que existen suficientes incógnitas en relación con este nuevo edulcorante como para justificar que no aceptemos su inclusión en la lista de sustancias autorizadas. Mi segundo punto se refiere al aspartamo. A pesar de las consideraciones que ha expuesto el Sr. Bowis, coincido con la ponente en que la enmienda 4 está plenamente justificada. Una reevaluación del aspartamo no me incomoda en absoluto. No pondría en duda la honestidad con la que se ha obrado hasta ahora. Simplemente indicaría que los conocimientos pueden evolucionar y que esta evolución a veces nos lleva a cuestionar las autorizaciones concedidas con anterioridad. Por tanto, personalmente, la propuesta me parece correcta. Mi tercer punto se refiere a los ciclamatos. En relación con este asunto, la Comisión Europea propone una modificación de la dosis máxima de empleo en las bebidas a base de agua, que se reduciría de 400 mg/l a 350 mg/l. La propuesta de la Sra. Ferreira es más ambiciosa, y yo creo que tiene razón. Aun así, me parece que, dado el papel de los ciclamatos y el hecho de que están prohibidos —o al menos, no autorizados— en los Estados Unidos, deberíamos preguntarnos por los posibles riesgos de este edulcorante. Permítanme que llame su atención sobre el hecho de que los edulcorantes y, por lo tanto, los ciclamatos se pueden encontrar, a menudo, en bebidas y otros productos de gran consumo entre los niños pequeños, de manera que estos pueden llegar a superar fácilmente la ingesta diaria admisible de este tipo de edulcorante. En consecuencia, creo que sería deseable que fuésemos aún más ambiciosos, y espero

128 09/04/2003

que apoyemos la enmienda de la Sra. Schörling, que propone que la dosis máxima se fije en 100 mg/l. Creo que es una propuesta realista.

3-415

Jackson (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, el Sr. Whitehead ha hablado de la Red de Supervivientes a los Aditivos. Sentado aquí en una noche como esta, creo que todos pertenecemos a la red de supervivientes al Parlamento. El problema con los edulcorantes enmarcados en la categoría de los aditivos es que provocan reacciones fundamentalistas exactamente del mismo tipo que los organismos modificados genéticamente. Básicamente, esa reacción conduce a la posición del Sr. Lannoye, que en el fondo no quiere que se autoricen edulcorantes de ningún tipo y le gustaría verlos fuera del mercado. Hay que tener esto en cuenta como trasfondo de lo que acaba de decir. Voy a comentar dos enmiendas y escuchar la opinión de la Comisión sobre ellas. Se ha dicho que la enmienda 4 requiere una nueva investigación del aspartamo. Eso ilustra mi teoría del fundamentalismo, porque esa investigación tendría lugar menos de un año después de la adopción del dictamen del Comité científico de la alimentación humana sobre el aspartamo. ¿Puede la ponente decirnos –porque no lo ha dicho en su intervención– por qué debemos dudar de la evaluación de la FDA? ¿Tiene la ponente alguna prueba de la incompetencia de la FDA y de la incompetencia de su propia evaluación? En ese caso, debería compartir con nosotros esas pruebas, porque no tiene ningún sentido presentar una enmienda como esta sin darnos a conocer esa información. Otro comentario sobre la enmienda 4: ¿Por qué se opone la ponente a un edulcorante aparentemente llamado Stevia? No hay ninguna mención al respecto en la justificación. La enmienda parece estar en contra de Stevia y reclama otra investigación al respecto. ¿Qué sabe la ponente que nosotros no sepamos? ¿Puede ayudarnos el Sr. Byrne? En segundo lugar, con relación a la enmienda 8 –mencionada por varias de Sus Señorías– me preocupa más el proceso por el que ha sido adoptada que la sustancia que contiene. Cuando la ponente propuso este cambio en la comisión, la Comisión manifestó que estaba dispuesta a aceptar la sustitución de 350 mg/l por 250 mg/l. Pero no dio ninguna razón de peso para justificarlo. Nos dio la impresión, como ha dicho el Sr. Bowis, de que se estaba sacando esa cifra de la manga. Como dijo el Sr. Coleman, de la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor, en una carta que escribió poco después de aquello: «Una clara mayoría de expertos de los Estados miembros han opinado, tanto en la Comisión como en los grupos de trabajo del Consejo, que la reducción a 350 mg/l no es suficiente, y quieren ir más allá». ¡No se facilitó ninguna información a la comisión parlamentaria! No se nos dijo que los expertos de los Estados miembros pensaban que 350 mg/l era una

cantidad demasiado elevada ni por qué pensaban eso. ¿Puede ahora el Comisario aprovechar esta oportunidad para explicar por qué la Comisión cambió de idea y sobre la base de qué estudios científicos? ¿Y cuándo lo hizo, teniendo en cuenta que presumiblemente consultó con los mismos expertos nacionales que se habían mostrado satisfechos con la cifra de 350 mg/l cuando se elaboró la Directiva hace no mucho tiempo?

3-416

Breyer (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, quisiera responder brevemente a los comentarios de la Sra. Jackson. Creo que la enmienda 4 está del todo justificada, puesto que deseamos una reevaluación del aspartamo, sobre todo por lo que respecta a sus efectos sobre los grupos de riesgo, en particular las mujeres embarazadas. Sabemos demasiado poco, por ejemplo, sobre los efectos de un fuerte consumo de edulcorantes durante el embarazo o para la salud de los lactantes y los niños. Otro tanto se puede decir de la sucralosa y el ácido ciclámico, a los que ya se ha referido el Sr. Lannoye. Permítanme que añada unas breves palabras sobre el ácido ciclámico. Aunque la Sra. Jackson acaba de mencionar la FDA estadounidense al hablar del aspartamo, no desea atender a sus advertencias en relación con el ácido ciclámico. Como ha señalado el Sr. Lannoye con toda la razón, la dosis máxima de empleo autorizada es mucho más baja allí. Creo que todos deberíamos tomar nota de ello. Francamente, deberíamos aprobar la propuesta de mi colega de reducirla a 100 mg/l. Debemos intentar reducir los elevados niveles de empleo de azúcar. Estamos viendo, por ejemplo, que nuestros hijos ya no notan el sabor dulce de la fruta, que el azúcar ya no se considera un condimento y que los alimentos están tan endulzados que, llegado a un punto, nos habituamos a estos edulcorantes, con la consecuencia de que cada vez se emplean más edulcorantes con objeto de reducir el enorme consumo de azúcar. Estamos inmersos en un círculo vicioso. Por eso, apoyo plenamente la propuesta de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor. Creo que debemos seguir con gran atención este debate, pues hay algo que no debemos permitir: el uso de sustancias cancerígenas como edulcorantes. El principio de cautela es aplicable en este caso, y mientras no se puedan descartar posibles peligros, no podemos correr ningún riesgo.

3-417

Ayuso González (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, señorías, señor Comisario, quiero felicitar a la Sra. ponente porque, en mi opinión, los edulcorantes son una materia nada fácil. Considero que la propuesta de la Comisión se ajusta al rigor científico necesario para este tipo de cuestiones. Me voy a referir al aspecto más polémico de este informe: los ciclamatos. La propuesta inicial de la Comisión era fijar una dosis máxima de 350 mg/l, de acuerdo con el dictamen del Comité científico de alimentación humana.

09/04/2003 129

No obstante, la Comisión cambió de opinión acerca de la dosis máxima y, después de proponer inicialmente 350 mg/l ha pasado a apoyar la propuesta de los 250 mg/l. ¿Por qué?, señor Comisario, es la pregunta que nos hacemos todos. Se nos dijo que había un compromiso en el Consejo para llegar a los 250 mg/l, es decir, se han mezclado argumentos políticos y científicos. Por razones políticas no debemos apoyar esta cifra, debemos ser rigurosos y apoyar la propuesta inicial de la Comisión. Por ello, pido el rechazo de las enmiendas 8 y 9, porque creo que carecen de una base científica sólida. En un asunto tan técnico, como el caso de los aditivos, el Parlamento Europeo, ni puede ni debe hacer caso de opiniones o compromisos políticos. Si la Comisión cree que una dosis máxima de empleo de 250 mg/l para los ciclamatos es más adecuada, entonces debe retirar su propuesta inicial y presentarnos una nueva, en la que nos explique con argumentos científicos el porqué nos propone una nueva dosis más baja. Las razones para reducir todavía más la dosis son totalmente inconsistentes. Se ha hecho referencia un estudio llevado a cabo en Dinamarca en el año 2001. Este estudio se basó en una muestra excepcionalmente pequeña de niños que consumían edulcorantes y, lo más importante, no estaba diseñado como un estudio de ingesta, sino para analizar la incidencia de edulcorantes en las bebidas sin alcohol en Dinamarca. Una mera extrapolación de un estudio así no puede utilizarse como fundamento para la reducción del nivel máximo de ciclamatos permitido en las bebidas refrescantes en la Unión Europea. Además, la Danish veterinary and food administration afirmó en una nota de prensa sobre la publicación de este estudio que, dado que el estudio de la IDA estaba basado en una ingesta segura a lo largo de toda la vida, no habrá consecuencias negativas para la salud de los niños de uno a tres años que puedan exceder temporalmente la IDA.

3-418

Byrne, Comisión. – (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero agradecer al Parlamento Europeo su colaboración en esta propuesta. En particular, quisiera rendir tributo a la ponente, la Sra. Ferreira, por su trabajo en torno a este expediente. Ha prestado un gran apoyo a la propuesta de la Comisión. Ha aceptado la autorización propuesta de dos nuevos edulcorantes y la reducción del uso de otro edulcorante que ya estaba autorizado. En este último caso, la ponente ha querido ir más allá todavía que la propuesta de la Comisión y ha propuesto que se reduzca el nivel de ciclamatos tanto en las bebidas no alcohólicas como en los zumos y las bebidas lácteas a 250 miligramos por litro (enmiendas 1 y 8). La Comisión puede aceptar estas enmiendas. Me han pedido que les de más detalles al respecto y me complace poder hacerlo.

Estoy de acuerdo con el Sr. Bowis cuando dice que no debemos cuestionar a los asesores científicos. Sin embargo, aún aceptando su consejo sobre la ingesta diaria admisible, los responsables de controlar el riesgo –la Comisión, el Consejo y el Parlamento– tienen la obligación de establecer las dosis máximas permitidas en determinados alimentos. Esa es siempre una tarea difícil. Sin embargo, la Comisión, al proponer que se acepte un límite inferior de 250 miligramos por litro en las bebidas no alcohólicas, no ha actuado así por el capricho de una funcionaria. Esa decisión se tomó después de un detenido examen de las pruebas científicas y los estudios de ingesta, y después de escuchar las opiniones de los Estados miembros y del Parlamento. Permítanme que aclare lo siguiente. Tiene que haber una clara distinción entre la ingesta diaria admisible de un aditivo alimentario, que se basa puramente en la ciencia, y el nivel de uso máximo permitido de un aditivo alimentario en un cierto alimento, que se determina teniendo en cuenta una serie de criterios establecidos en la legislación. No existe ningún mecanismo científico para traducir la ingesta diaria admisible en un nivel de uso máximo. En el caso que nos ocupa, el Comité científico de la alimentación humana ha reducido la ingesta diaria admisible de ciclamatos de 11 a 7 miligramos por kilogramo de peso corporal. Las bebidas no alcohólicas contribuyen en gran medida a la ingesta de edulcorantes y también son consumidas por niños. Además, los Estados miembros han comunicado que posiblemente en sus países se sobrepase la ingesta diaria media de ciclamatos. Por estos motivos, la Comisión puede apoyar esta nueva reducción de los niveles de ciclamatos. Sin embargo, el Parlamento ha introducido algunas enmiendas adicionales a la propuesta de la Comisión. La enmienda 4 pide que se reconsidere la autorización de dos edulcorantes: aspartamo y esteviósido. Además, la enmienda exigiría a la Comisión presentar un informe sobre el proceso de autorización del aspartamo por el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos. La Comisión no puede aceptar esta enmienda por las siguientes razones. A petición de la Comisión, el aspartamo ha sido reevaluado por el Comité científico de la alimentación humana en colaboración con las autoridades británicas y francesas en materia de seguridad alimentaria. Para ello, los científicos han revisado toda la literatura científica publicada desde el último dictamen sobre el aspartamo, que supone unos 150 artículos. El dictamen resultante, adoptado en diciembre del año pasado, volvió a confirmar claramente la seguridad del aspartamo y que la ingesta de este edulcorante sigue estando por debajo de la ingesta diaria admisible. Así pues, la Comisión no considera justificado realizar otra evaluación de este edulcorante, ni restringir sus condiciones de uso. Las hojas de Stevia y el edulcorante que se extrae de esta planta, el esteviósido, han sido también examinados a

130 09/04/2003

fondo por el Comité científico de la alimentación humana. El Comité tiene serias dudas sobre la seguridad del esteviósido y no lo consideró aceptable para uso alimentario. Así pues, la Comisión no ha propuesto nunca la autorización de este edulcorante. Hasta la fecha no se han presentado a la Comisión nuevos datos científicos que justifiquen una reevaluación del esteviósido. Volviendo a la petición de examinar el procedimiento de autorización del aspartamo en los Estados Unidos, no es competencia de la Comisión indagar cómo se ha concedido una autorización en un tercer país. En lo que respecta a la protección del consumidor, me gustaría tranquilizar a Sus Señorías en el sentido de que las propuestas para la autorización de aditivos alimentarios conforme a la legislación de la UE se basan en una evaluación del riesgo realizada por el Comité científico de la alimentación humana y, en el futuro, por las autoridades europeas de seguridad alimentaria. Si el resultado de esa evaluación del riesgo es favorable, la Comisión propone el uso de un aditivo después de verificar si se cumplen todos los criterios para la autorización de un aditivo alimentario. Las condiciones de uso propuestas se basan en la necesidad tecnológica y en los datos sobre ingestas recabados por los Estados miembros. Este proceso de análisis del riesgo es totalmente independiente de lo que se hace en otros países. La Comisión está satisfecha con la transparencia e independencia de este proceso en la UE. La enmienda 5 trata de la revisión de las condiciones de utilización de los dos nuevos edulcorantes propuestos. Esta enmienda duplica los requisitos que ya existen en la legislación sobre aditivos alimentarios. De hecho, la revisión de los aditivos alimentarios autorizados es un requisito establecido en la directiva marco general y en las tres directivas específicas sobre las distintas clases de aditivos. Esta revisión se hace periódicamente. La directiva marco establece que los aditivos alimentarios se reevalúen siempre que sea necesario. El artículo 8 de la Directiva relativa a los edulcorantes obliga a los Estados miembros a vigilar periódicamente la ingesta de edulcorantes. Esta vigilancia tiene que recabar datos sobre la ingesta tanto en adultos como en niños. Por consiguiente, la Comisión está en condiciones de saber si el consumo de aditivos específicos sobrepasa los niveles de seguridad tanto en adultos como en niños. En caso necesario, la Comisión propondrá restricciones en las pautas de uso actualmente autorizadas, sobre todo para garantizar unos niveles seguros de ingesta en la población infantil. Además, no es realista establecer un plazo de tres años para esta actividad. Por el contrario, la obtención de datos sobre los dos edulcorantes antes de que estén plenamente introducidos en el mercado puede hacer que se subestime su ingesta. Por consiguiente, dado que esta enmienda duplica los requisitos actuales y establece un plazo poco realista, la Comisión no puede aceptarla.

Otras dos enmiendas (enmiendas 2 y 3) rechazarían el procedimiento de comitología para las decisiones de si una sustancia debe o no considerarse un edulcorante con arreglo a la Directiva 94/35/CE. Esta es una decisión puramente técnica, necesaria para que algunas sustancias entren en el ámbito de aplicación de la Directiva, ya que de lo contrario eludirían las estrictas normas establecidas para los edulcorantes, por considerarse simples ingredientes alimentarios. Por todo ello, la Comisión no puede aceptar las enmiendas 2 y 3. Se han presentado algunas enmiendas a la propuesta de la Comisión cuya finalidad es aclarar el significado de la definición de la categoría de alimentos «productos de panadería fina» destinados a alimentación especial. La intención de la propuesta de la Comisión era que los Estados miembros realizaran una interpretación más homogénea de esta categoría de alimentos. Sin embargo, hasta la fecha el Consejo no ha sido capaz de ponerse de acuerdo sobre el texto propuesto por la Comisión, ni sobre ningún otro texto alternativo. Por consiguiente, la Comisión puede aceptar que se elimine la propuesta sobre los productos de panadería fina (enmienda 7). Sin embargo, los textos alternativos propuestos en las enmiendas 12 y 13 son poco claros y podrían dificultar la aplicación de la Directiva. Por consiguiente, la Comisión no puede aceptar las enmiendas 12 y 13, aunque tomo nota del comentario del Sr. Bowis sobre la enmienda 12, que podría cambiar la opinión de la Comisión. Tendré que reconsiderar esta cuestión. Finalmente, se han presentado dos enmiendas con vistas de prohibir los ciclamatos y la sucralosa. Estas dos sustancias han sido evaluadas por el Comité científico de la alimentación humana y se les ha asignado una ingesta diaria admisible. Eso significa que son sustancias seguras si su consumo se mantiene por debajo de la ingesta diaria admisible. Para asegurar esto, la Comisión ha estimado el consumo de sucralosa y ha adoptado medidas para reducir el consumo de ciclamato. El Parlamento propone reforzar estas medidas y la Comisión apoya su propuesta. Pero la Comisión considera que estos edulcorantes son básicamente seguros, de manera que no existen razones para privar a los consumidores y a la industria alimentaria de su utilización. La Comisión no puede aceptar, por tanto, las enmiendas 9, 10 y 11. En resumen, la Comisión puede aceptar las enmiendas 1, 6, 7 y 8, pero no las enmiendas 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12 y 13.

3-419

El Presidente. – Gracias, señor Comisario. El debate queda cerrado. La votación tendrá lugar mañana a las 12.00 horas.

09/04/2003 131

(Se levanta la sesión a las 23.45 horas).3

3Calendario del próximo período parcial de sesiones: cf. Acta.