SERVICIOS PÚBLICOS Y LOCALIZACIÓN … · III Agradecimientos Agradezco al Consejo Nacional de...

88
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA T Í T U L O D E L A T E S I S SERVICIOS PÚBLICOS Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL:EL CASO DEL PARQUE INDUSTRIAL CIUDAD TEXTIL EN HUEJOTZINGO, PUEBLA T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE M A E S T R O E N E C O N O M Í A P R E S E N T A ROBERTO VILIULFO RAMÍREZ DE ARELLANO GONZÁLEZ ASESOR DR. LUIS ENRIQUE BUENO CEVADA PUEBLA, PUE. ENERO 2015

Transcript of SERVICIOS PÚBLICOS Y LOCALIZACIÓN … · III Agradecimientos Agradezco al Consejo Nacional de...

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

T Í T U L O D E L A T E S I S

SERVICIOS PÚBLICOS Y LOCALIZACIÓN

INDUSTRIAL:EL CASO DEL PARQUE INDUSTRIAL CIUDAD TEXTIL EN

HUEJOTZINGO, PUEBLA

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

DE

M A E S T R O E N E C O N O M Í A

P R E S E N T A

ROBERTO VILIULFO RAMÍREZ DE ARELLANO

GONZÁLEZ

ASESOR DR. LUIS ENRIQUE BUENO CEVADA

PUEBLA, PUE. ENERO 2015

II

Dedicatorias

Esta tesis está dedicada a mis padres Juan y Silvia, a mis hermanas y hermanos Marisa, Gaby,

Juan y Fernando, a mis cuñados Hugo Fernando, Marco Antonio y Norma, a mis sobrinos Hugo,

Marco Antonio, Luis Ignacio, Estefanía y Julián, a mi abuela Soledad y a los abuelos Juan, Luis

y María de Jesús que ya partieron pero están a mi lado en todo momento, a mis tíos y primos de

la familia Ramírez de Arellano y de la familia González. Especial mención a mi esposa,

compañera de vida y cómplice Chantal Seoane por apoyarme en todas las decisiones que hasta el

momento he tomado, buscando sean siempre para bien de los dos, TE AMO. Agradezco también

el apoyo incondicional a la Sra. Elba Sabino y al Lic. José Antonio Seoane por estar a nuestro

lado en todo momento. A Silvia, José Luis y Miguel Sabino Armas por inspirarme y dejarme

sentir parte de la familia. Gracias a Dios y a la vida por permitirme disfrutar esta estancia

académica en esta excelente universidad.

III

Agradecimientos

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) la oportunidad de cursar

esta maestría y el apoyo brindado durante su realización.

A la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por sus instalaciones, programas y

oportunidades que brinda a los estudiantes para culminar los objetivos académicos, buscando

siempre la superación personal y profesional de sus exalumnos.

A la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) por el apoyo recibido para

culminar satisfactoriamente la maestría.

Al apoyo recibido del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) para exponer los

trabajos realizados por un servidor y mis compañeros en otras universidades permitiendo

interactuar con otras instituciones.

A la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por sus

instalaciones, apoyo y gestiones realizadas durante el curso de la maestría.

A la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado, a la Dra. Liza Elena Aceves López,

especialmente a la Mtra. Eva Marcela Zayas Valverde por su apoyo y amistad, Gracias súper

amigui!

A la Coordinación de la Maestría en Economía por su apoyo incondicional en todo momento, por

la facilidad en las gestiones realizadas así como por su disposición a escuchar nuestras

necesidades y puntos de vista.

Al coordinador de la Maestría en Economía, Dr. Alberto Castañón Herrera, por su apoyo,

dirección y orientación cuando fue necesario, gracias por tu disposición y por tu amistad.

Al Dr. Luis Enrique Bueno Cevada, por su orientación, paciencia y disposición para culminar

esta tesis. Gracias!

Al Dr. Salvador Pérez Mendoza y a la Dra. Fabiola Aguilar Cruz por sus aportaciones y

disposición para sacar adelante este proyecto.

A todos mis maestros que contribuyeron en mi formación académica.

IV

A mis compañeras Amanda, Celene, Cintia, Cristina, Rosario y Verónica, a mis compañeros

Francisco, Israel y Rolando, quienes con sus aportaciones logramos terminar esta aventura,

también agradezco a aquellos quienes por diversas razones se quedaron en el camino.

A Alma Cristina Pérez Martínez por su apoyo incondicional para concluir, mejorar y enriquecer

mi tesis. Gracias hija!

Especial mención a la Mtra. Noelia Conde Muñoz por su disposición, apoyo, gestiones,

PACIENCIA y amistad en esta aventura, facilitando nuestra estancia en la maestría, Gracias

Nono!, nunca lo olvidaré.

A mis nuevos amigos que en esta facultad han florecido, sin mencionarlos por temor a olvidar a

alguno, así como a los amigos de toda la vida por su apoyo, confianza y caminar a mi lado sin

esperar nada a cambio.

Al todo el personal académico, administrativo y de intendencia de la universidad por ofrecernos

los mejores cursos, procesos e instalaciones para desarrollar nuestras actividades.

A todos, GRACIAS!

V

Resumen

Las variables espaciales referentes a la localización de la producción, flujos de comercio y

aspectos socio-políticos del desarrollo son cada vez más determinantes. La incorporación del

país al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, generó una excesiva

concentración de la actividad económica en la región del centro de México, principalmente en el

Distrito Federal y su área conurbada, provocando lo que los expertos llaman deseconomías de

escala, las cuales tienen como una de las principales consecuencias, elevar los costos de

producción de la empresa. Esta situación, provocó que gran parte de la industria buscara nuevos

territorios para instalarse, principalmente en estados y/o municipios periféricos, evaluando

diversos factores para trasladar sus actividades industriales. Uno de los factores determinantes

que las empresas buscan para asentarse en algún territorio es la dotación de infraestructuras y

servicios públicos por parte de los gobiernos estatales y locales para la producción de bienes y

servicios. Sin ellos, es muy poco probable que las empresas decidan establecerse en una región,

siendo el objetivo principal de esta tesis hacer un análisis de los servicios públicos que presta el

municipio de Huejotzingo para atraer, conservar e incrementar el número de industrias

especializadas en su territorio.

VI

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 9

Capítulo I. Marco Teórico............................................................................................................. 12

I.1 Distritos industriales y externalidades ................................................................................. 12

I.1.1 Externalidades ............................................................................................................... 15

I.2 Economías de Aglomeración ............................................................................................... 17

I.2.1 Economías de localización ............................................................................................ 19

I.2.2 Economías de urbanización ........................................................................................... 32

I.3 Parques industriales ............................................................................................................. 35

I.4 Servicios públicos municipales y economías de aglomeración ........................................... 43

Capítulo II. Marco contextual del municipio y proceso metodológico ........................................ 49

II.2.1 Elaboración de cuestionario............................................................................................. 56

II.2.2 Estrategia de encuestas .................................................................................................... 57

II.2.3 Número de empresas .................................................................................................... 58

Capítulo III. Análisis de los servicios públicos en el parque industrial Ciudad Textil ................. 59

III.1 Datos Generales................................................................................................................. 59

III.2 Ubicación .......................................................................................................................... 60

III.3 Distancia al mercado y proveedores.................................................................................. 62

III.4 Funcionamiento interno de la empresa .............................................................................. 64

III.5 Presencia de servicios públicos ......................................................................................... 67

Conclusiones ................................................................................................................................. 77

Bibliografía ................................................................................................................................... 80

Anexo 1. Cuestionario .................................................................................................................. 82

VII

Figura 1. Dinámica de conformación de lugares centrales ....................................................... 299

Figura 2. La organización jerárquica de los lugares centrales ................................................... 30

Figura 3. Megalópolis BobWash ................................................................................................ 499

Figura 4. Mapa del parque industrial Ciudad Textil en el municipio de Huejotzingo, Puebla ... 55

Mapa 1. Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, 2010. ............................................................... 388

Mapa 2. Distribución de los parques industriales en la República Mexicana ............................. 40

Mapa 3. Distribución de los parques industriales en el estado de Puebla ................................... 41

Mapa 4. Estados de la Megalópolis de México, 2010 .................................................................. 50

Mapa 5. Megalópolis del Centro de la Ciudad de México, 2010 ................................................. 50

Mapa 6. Regiones Socioeconómicas del estado de Puebla, 2000 ................................................ 51

Mapa 7. Municipios de la Región IV Angelópolis, 2000 .............................................................. 52

Mapa 8. Ubicación del municipio de Huejotzingo en la región Angelópolis, Puebla .................. 53

Mapa 9. Conectividad de carreteras en el municipio de Huejotzingo, Puebla ............................ 54

Tabla 1. Parques industriales en el estado de Puebla .................................................................. 40

Tabla 2. Municipios de la Región IV Angelópolis ........................................................................ 52

Tabla 3. Población ocupada por sector de actividad económica ................................................. 55

Tabla 4. Clasificación de las empresas por Subsector y Rama .................................................... 59

Tabla 5. Tiempo que tiene la empresa establecida en el municipio ............................................. 60

Tabla 6. Municipio en donde estaba localizada la empresa ........................................................ 60

Tabla 7. País donde se localiza la empresa matriz ...................................................................... 61

Tabla 8. Factor de decisión .......................................................................................................... 61

Tabla 9. ¿Está considerando invertir para ampliar sus actividades en este municipio? ............. 62

Tabla 10. Factor que incrementa el costo de transporte de sus productos .................................. 62

Tabla 11. Medios utilizados por los trabajadores para llegar al trabajo .................................... 63

Tabla 12. Principales motivos de la empresa para prestar el servicio de transporte .................. 63

Tabla 13. ¿De dónde obtiene la materia prima su empresa? ....................................................... 63

Tabla 14. Cantidad de personal que labora en la empresa .......................................................... 64

Tabla 15. Procedencia de su personal .......................................................................................... 65

Tabla 16. Principales características de la mano de obra ........................................................... 65

Tabla 17. Localización de los servicios que requiere la empresa ................................................ 66

Tabla 18. Antes de instalar la planta en el municipio, ¿se realizaron gestiones para recibir

apoyo (fiscal, crediticio, financiero, etc.) por parte de alguna instancia de gobierno? .............. 66

Tabla 19. Motivos para considerar que la decisión de instalarse en el municipio fue acertada . 67

Tabla 20. Servicio de abastecimiento de agua ............................................................................. 67

Tabla 21. Servicio de tratamiento de agua ................................................................................... 68

Tabla 22. Servicio de drenaje ....................................................................................................... 68

Tabla 23. Servicio de recolección de basura ................................................................................ 69

Tabla 24. Servicio de separación de basura ................................................................................. 69

Tabla 25. Servicio de seguridad pública ...................................................................................... 70

VIII

Tabla 26. Servicio de alumbrado público ..................................................................................... 70

Tabla 27. Servicio de mantenimiento a vialidades ....................................................................... 71

Tabla 28. Servicios de parques públicos y esparcimiento ............................................................ 71

Tabla 29. Servicio de atención médica ......................................................................................... 71

Tabla 30. Servicio de administración común ............................................................................... 72

Tabla 31. Servicio de suministro de energía eléctrica ................................................................. 72

Tabla 32. Servicio de teléfono e internet ...................................................................................... 72

Tabla 33. Servicio de energéticos ................................................................................................. 73

Tabla 34. Seguridad pública ......................................................................................................... 73

Tabla 35. Protección civil ............................................................................................................. 73

Tabla 36. Protección al medioambiente ....................................................................................... 73

Tabla 37. Salubridad .................................................................................................................... 74

Tabla 38. Cuerpo de Bomberos .................................................................................................... 74

Tabla 39. Factor de Proximidad a clientes y mercados ............................................................... 74

Tabla 40. Factor de Proximidad a empresas relacionadas del ramo .......................................... 74

Tabla 41. Factor de Disponibilidad de suelo y espacio ............................................................... 75

Tabla 42. Factor de Infraestructura adecuada............................................................................. 75

Tabla 43. Factor de Acceso a transporte público......................................................................... 75

Tabla 44. Factor de Suministro adecuado de servicios públicos ................................................. 76

Tabla 45. Factor de Baja tasa impositiva municipal .................................................................... 76

9

Introducción

Derivado del entorno globalizado en el cual la industria se desarrolla, las empresas y las naciones

luchan permanentemente para tener una mejor posición competitiva mundial. Estos esfuerzos no

han logrado los resultados deseados dado que las empresas se siguen concentrando en lo que

sucede al interior y las naciones se concentran en la política económica nacional. Ambos

enfoques, cada uno por su parte, se concentran en la obtención de ventajas competitivas.

A mediados del siglo XX, México empieza a experimentar el periodo de mayor crecimiento

económico, (1954-1970), periodo caracterizado por la mejora en la calidad de vida de la

población, registrando crecimientos anuales promedio en el Producto Interno Bruto (PIB) de

6.7%. Estas cifras dispararon una serie de indicadores en donde era evidente el buen paso de la

economía mexicana, orientada principalmente al consumo interno además de contar con un

modelo de crecimiento con estabilidad macroeconómica. Sin embargo, los cambios en las

condiciones políticas, económicas y tecnológicas generadas en el resto del mundo, han agotado

el potencial del modelo para generar incrementos sostenidos de productividad.

Para el periodo de 1970 a 1982 y derivado del bienestar del periodo anterior, se desarrolla en

México una gran explosión demográfica que se traduce en la necesidad de construir grandes

infraestructuras en el país, logrando la consolidación de diversas instituciones que hasta hoy son

determinantes para el desarrollo, caracterizándose esta etapa por la construcción de un país

cimentado en finanzas públicas deficitarias y una política monetaria generadora de altas tasas de

interés, reduciendo la productividad de las empresas y presentando niveles mínimos de

crecimiento, incrementando de manera acelerada el número de pobres en el país.

Para el periodo de 1982-1994 se presenta la crisis de la deuda externa, dando como resultado la

caída en el PIB, en los salarios y la productividad. El gobierno busca adaptar la economía

mexicana, dentro de un contexto económico adverso, a los cambios que se presentaban en

diversas economías en el mundo mediante la desestatización de la economía y una apertura

comercial sin precedente ingresando al país al TLCAN, logrando importantes avances

institucionales encaminados a alcanzar la estabilidad macroeconómica, no obstante, al final de

este periodo se tiene una de las más importantes crisis que ha experimentado el país afectando el

bienestar, patrimonio y poder adquisitivo de las familias mexicanas.

10

Después de este periodo, son ya varios años en los que se ha planteado una política económica

responsable que ha contribuido a la estabilidad económica del país, pero el crecimiento

económico no ha sido suficiente para elevar el poder adquisitivo de la población, incrementar su

calidad de vida y reducir la pobreza generada en el país.

En la condición de economía en vías de desarrollo, México debe aprovechar diversos

mecanismos como la promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED) y la creación de

parques industriales para fomentar el desarrollo de empresas a través clusters. Sin embargo, el

fomento a las inversiones no está restringido al nivel nacional, los estados y los municipios

deben adoptar un papel más activo dotando de infraestructuras básicas y servicios públicos a

estas concentraciones industriales para atraer, conservar y ampliar las inversiones destinadas al

desarrollo económico de sus territorios.

El país no debe ignorar el papel fundamental que juegan los gobiernos en facilitar y generar las

condiciones propicias para la vida económica de un país, siendo principalmente el Estado de

Derecho, seguridad física, económica y jurídica a sus habitantes, así como bienes y servicios

públicos con los más altos estándares de calidad y precios que la sociedad demanda.

El objetivo principal de esta tesis es llevar a cabo un análisis de los servicios públicos

municipales, como determinantes para atraer, mantener y ampliar las actividades industriales en

el territorio, analizando específicamente el caso del parque industrial Ciudad Textil ubicado en el

municipio de Huejotzingo, Puebla.

Existe una abundante literatura que estudia los diversos elementos de la distribución geográfica

industrial que permiten condicionar la localización de la actividad económica en el espacio de un

territorio, destacando los costos de los factores productivos (mano de obra, inputs productivos,

suelo), tamaño del mercado, dotación de infraestructuras y servicios públicos, disponibilidad de

materias primas, nivel impositivo, incentivo de políticas regionales e industriales, clima,

ubicación, etc.

Sin embargo, al no existir información federal, estatal o municipal oficial específica sobre estos

temas, se tomó la determinación de realizar una encuesta cuyo principal objetivo fue recabar

datos sobre la especialización de la industria instalada, su ubicación, distancia de la industria al

11

mercado y sus proveedores, funcionamiento interno de la empresa así como la prestación de

servicios públicos prestados por el Ayuntamiento cuya administración inició en febrero de 2014.

Se realizaron varias visitas al municipio pudiendo identificar dos parques industriales, uno

identificado con el nombre de parque industrial San Miguel, ubicado en el barrio de El Carmen y

el parque industrial Ciudad Textil, situado en el Km.5 de la carretera al Aeropuerto Hermanos

Serdán, así como una importante cantidad de empresas asentadas a las orillas tanto de la

autopista México-Puebla, como de la carretera federal.

Los primeros intentos por acercarse con los empresarios fueron un tanto complicados por

diversos factores como falta de interés, negativas a recibir las encuestas, designación inadecuada

del personal para responder la encuesta y desconfianza para responder algunas preguntas, aun

cuando se procuró diseñar un cuestionario que no contuviera preguntas de carácter sensible

(como costos, precios, sueldos, ventas, etc.) para ser contestado in situ o vía electrónica

comprometiendo a los empresarios a participar en la encuesta.

Se logró platicar con el Presidente Municipal de Huejotzingo para expresarle la importancia de la

investigación así como solicitar su apoyo para tener un acercamiento con los administradores de

los parques industriales, logrando una participación significativa del parque industrial Ciudad

Textil, objeto de este estudio.

Los datos que se obtuvieron a través de encuestas con los empresarios, nos permiten observar

que los servicios públicos municipales juegan un rol marginal en las decisiones de localización

de las empresas ubicadas dentro del parque industrial; algunos factores como la cercanía al

mercado, a la autopista México Puebla así como a otras empresas de la misma actividad son los

que predominan, lo que demuestra que la distancia sigue siendo uno de los factores clave para la

localización de la actividad económica en el espacio.

12

Capítulo I. Marco Teórico

I.1 Distritos industriales y externalidades

La introducción de la dimensión espacial en la teoría económica supone modificaciones a los

resultados del análisis competitivo e influye principalmente sobre la organización industrial local

y su capacidad de potenciar el crecimiento.

Las decisiones de localización, mediante las cuales se elige un lugar determinado para instalar

una empresa, generan una distribución espacial de las actividades económicas, que pueden estar

concentradas en algunos puntos. Estas decisiones pueden obedecer a ciertos patrones.

De acuerdo con Freire y Polèse (2004), identifican la existencia de un vínculo positivo entre

ciudades (áreas urbanas) y desarrollo económico a través de diversos estudios que demuestran la

relación positiva entre productividad y aglomeración de actividades económicas. México no es la

excepción y es claro que la concentración industrial y urbana se ha establecido en el centro del

país y su área metropolitana, produciendo esta aglomeración de industria y ciudades una tercera

parte del PIB con respecto al resto de los estados, agudizando las desigualdades regionales en el

país.

Según Garza (1992:10) “la relevancia de investigar en profundidad las políticas territoriales en

México se deriva de que ningún sistema eficiente de planeación puede ignorar la dimensión

espacial del desarrollo económico. En primer lugar, porque todas las acciones de política

sectorial tiene fuertes implicaciones geográficas y, en segundo, porque es necesario utilizar

eficientemente los recursos naturales y el espacio urbano, cuya base infraestructural es

indispensable para la actividad económica moderna”.

Garza realiza un análisis exhaustivo de diversas políticas que han tratado de regular el

crecimiento industrial en México, desde los primeros intentos en 1936 hasta la planeación de

parques y ciudades industriales en México en 1988, concluyendo que el objetivo primordial de la

política de descentralización industrial es “contrarrestar la elevada concentración económico-

demográfica en la ciudad de México destacando la política de parques y ciudades industriales

iniciada en 1953 con la construcción de Ciudad Sahagún, acelerada a partir de 1970 hasta

alcanzar en 1986 un conjunto de 130 de estos instrumentos”.

13

El término “distrito industrial” fue utilizado por primera vez por Marshall para referirse a las

zonas textiles de Lancashire y Sheffield. De acuerdo con Álvarez (2005), Marshall consideró el

fenómeno del distrito industrial como una entidad socio-económica constituida por un conjunto

de empresas de un mismo sector productivo entre las cuales existe competencia pero también

colaboración, localizadas en una área limitada y ligada por diferentes vías a una sociedad.

La organización industrial o economía industrial es el área de la economía que se ocupa de

estudiar los mercados para los que el modelo estándar de competencia resulta inapropiado. La

economía industrial nació como disciplina a raíz de la importancia que adquirieron las empresas

manufactureras a principios del siglo XX. La economía industrial ha mantenido a la empresa

como su objeto de análisis. La organización industrial estudia a fondo la estructura y el

comportamiento empresarial. El objetivo principal de la economía industrial ha sido el desarrollo

de herramientas que permitan un mejor y más profundo análisis de los mercados y sus

consecuencias en el desempeño económico.

La localización industrial tiene implicaciones importantes en los niveles de crecimiento

económico y de bienestar social a nivel territorial. Poco a poco se fue haciendo evidente que las

economías externas y los encadenamientos industriales eran determinantes fundamentales en el

reforzamiento de las ventajas de localización de complejos industriales e incluso de ciudades.

Las aportaciones de Alfred Marshall1 se caracterizan principalmente por ser el primero que

analiza las razones de la concentración de la actividad productiva (industrial en particular), en el

espacio. Marshall sostiene que el territorio no es un simple soporte de actividades, sino un

integrante del mismo, debido a la interrelación industrial fruto de la aglomeración de actividades

sobre el territorio.

Marshall justifica la concentración de industrias especializadas a través del concepto de

economías externas y sostiene que los patrones de localización perduran durante largo tiempo, ya

que las empresas obtienen ventajas de su proximidad. Introduce también, la historia industrial de

1 Alfred Marshall (1842-1924), matemático inglés fundador de la escuela económica de Cambridge.

14

un territorio como elemento decisivo en la formación de economías externas y de la

concentración de empresas de una misma industria en un territorio.

Se trata de un nuevo sistema productivo donde lo fundamental son las relaciones y

complementariedades entre las distintas empresas. Interrelaciones de carácter material pero

también, y sobre todo, intangibles en forma de intercambios de información. La base de su

funcionamiento es la proximidad espacial de las empresas. La interacción de empresas próximas

crea una atmósfera industrial que facilita la difusión de las técnicas de producción, la

cooperación entre empresas, la formación de un mercado de mano de obra que puede ser

compartido y amplía el mercado local de proveedores.

En su libro Principios de Economía, el autor dedica varios capítulos a la Organización Industrial

en donde plantea un modelo de crecimiento industrial alternativo a la gran empresa

introduciendo la distinción técnica entre economías de escala internas y economías de escala

externas a la empresa.

Las economías “que dependen de los recursos de la empresa, de su organización y de la

eficiencia de su dirección” las llama economías internas; mientras que aquellas “dependientes del

desarrollo general de la industria” las denomina economías externas2. El autor establece que las

economías externas “pueden lograrse mediante la concentración de muchos pequeños negocios

de carácter semejante en localidades particulares, o sea, como generalmente se dice, por la

localización de la industria” (Marshall 1890:311).

Los distritos industriales engloban a un conjunto de empresas que son sectorialmente

interdependientes. Hay una industria dominante que induce a la creación de otras, relacionadas

con la primera y entre ellas existen diversos tipos de relaciones:

Encadenamientos de carácter vertical, entre empresas que realizan distintas fases de un

proceso de producción.

Vinculaciones de carácter horizontal, entre las empresas que llevan a cabo las mismas

fases de procesos de producción similares.

2 Marshall (1890) pág. 311 del libro Principios de Economía.

15

Relaciones de carácter diagonal, que vienen dadas por las actividades de servicios que

nacen en función de las necesidades de las empresas.

La localización se convierte así en una forma de creación de tecnología, porque constituye la

oportunidad de crear redes de interrelaciones de empresas o de fases productivas. El modelo de

distrito industrial pone de manifiesto las ventajas derivadas de la concentración industrial como

vía para el desarrollo tecnológico y la innovación. Así, el modelo está detrás del desarrollo de los

“parques tecnológicos”, espacios en donde se dan formas particulares de investigación

tecnológica dirigida a las actividades industriales.

I.1.1 Externalidades

Se trata de economías externas en el sentido de que, para las empresas localizadas en el territorio,

el entorno actúa como un bien colectivo, del que sólo se beneficia el tejido industrial local. Así,

la instalación de una nueva empresa en el territorio le permitirá disfrutar de estas economías

externas y, al mismo tiempo, contribuirá a aumentar este bien colectivo. En cambio, si una

empresa abandona el distrito industrial no podrá mantener las ventajas externas de las que

disfrutaba debido a que estas son consideradas como inmóviles en el territorio.

Si suponemos que las economías externas tienen una limitación geográfica que favorece la

aglomeración, debemos suponer también la imposibilidad de que dichas economías sean

trasladadas de un lugar a otro, lo que hace que las regiones se diferencien unas de otras. Por lo

tanto, dichas economías están atadas a los territorios en donde se desarrollan.

Sin embargo, los procesos de integración económica modifican, debido a la alteración de los

mecanismos de atracción y repulsión, el espacio económico en consideración. La ampliación de

dicho espacio o la adición de nuevas unidades territoriales con otro tipo de fuerzas, alteran el

equilibrio espacial y tienden a modificar la estructura de regiones particulares, en la búsqueda de

una organización espacial general más eficiente.

Las ciudades son la evidencia más convincente de la magnitud de las externalidades en las

economías reales. La concentración espacial provee a las empresas una serie de beneficios que

generan un tipo especial de economías externas: las economías de aglomeración, por medio de

las cuales se reducen los costos locales de producción. Dichas economías se derivan del

16

aglutinamiento territorial de las actividades económicas. En el territorio, las economías son

internas, pero a nivel de la empresa individual, las economías son externas.

La externalidad es un efecto, positivo o negativo, sobre la función de producción o de costos de

una empresa derivado de la existencia de economías externas. Sin embargo, no toda economía

externa es una externalidad, por lo que la presencia de efectos externos es una condición

necesaria pero no suficiente para la existencia de externalidades.

Una externalidad tiene dos características fundamentales, la no rivalidad en el consumo y la no

exclusión, características que también definen a los bienes públicos. La primera tiene que ver con

la posibilidad de consumo colectivo, dado que el aprovechamiento de un bien público por un

agente no imposibilita a otros a hacer lo mismo; y la segunda implica la imposibilidad de

restringir el uso de dicho bien a aquellos agentes que han pagado por el derecho a disfrutar de un

bien o servicio. La existencia de externalidades conduce a resultados subóptimos al producir una

divergencia entre los costos (beneficios) privados y sociales.

Asimismo, cuando los efectos externos son negativos, hablamos de deseconomías externas o

externalidades negativas, que tienen efectos contrarios a los que hemos mencionado. Un ejemplo

típico puede ser el de la congestión o los elevados precios del suelo industrial o de los servicios

públicos, entre otros. Normalmente, los efectos externos positivos generarán una fuerza de

atracción hacia el territorio en que tienen lugar, mientras que los efectos negativos actuarán

como una fuerza de repulsión para los agentes que quisieran instalarse en la aglomeración.

Krugman3(1991), les ha denominado fuerzas centrípeta y centrífuga, respectivamente.

Los modelos con externalidades se han constituido como una alternativa para hacer frente a la

teoría económica tradicional, basada en la competencia perfecta y los rendimientos constantes a

escala y resultan especialmente atractivos para el análisis de la aglomeración de las actividades

económicas.

Las economías externas de escala son reducciones de costos que realiza una empresa debido a su

proximidad geográfica con otras empresas. Las economías de escala en la producción son

3 Krugman dio un poderoso impulso a este enfoque con su trabajo “Geografía y Comercio”, publicado en 1991.

17

reducciones en el costo medio en el largo plazo que resultan de una expansión del nivel de

producto y pueden ser internas o externas, según la definición clásica de Marshall.

Como mencionamos anteriormente, las economías internas se derivan del propio crecimiento de

la empresa y pueden deberse a la existencia de elevados costos fijos, factores tecnológicos, de

administración o financieros, entre otros. Las economías externas resultan de la expansión de la

industria en general y se reflejan en la estructura de costos de todas las empresas. Una fuente de

dichas economías es explícitamente espacial. La ubicación de una empresa cerca de otras la hace

beneficiarse de un tipo particular de economías externas que se denominan economías de

aglomeración.

El nuevo enfoque del análisis locacional justifica la concentración espacial de las actividades

económicas mediante la existencia de economías externas de aglomeración que reducen los

costos de producción dentro de unos determinados límites territoriales. Este proceso genera,

asimismo, una dinámica industrial capaz de atraer actividades complementarias y de generar

servicios especializados, así como de fomentar la innovación tecnológica. Este nuevo enfoque

recupera la tradición de Marshall sobre las economías externas a la empresa pero internas al

territorio.

I.2 Economías de Aglomeración

Una de las principales observaciones que se tiene dentro del desarrollo es que la aglomeración

estimula el crecimiento, sin embargo depende de muchos factores para que esto suceda. Uno de

los principales factores es la provisión adecuada de servicios públicos municipales. En

situaciones extremas, las ciudades pueden ser causa de la desaglomeración de actividades

derivada de una mala coordinación del sector público en el ofrecimiento de crear ambientes

donde las firmas puedan interactuar entre ellas con seguridad o por la mala calidad en los

servicios públicos ofrecidos a las firmas.

Diversos autores coinciden en la existencia de ventajas derivadas de la concentración de la

actividad económica en términos de eficiencia para desempeñar diversas actividades

económicas, políticas y sociales. Estas ventajas se justifican desde el punto de vista económico

por la existencia de economías de escala y son conocidas como economías de aglomeración. Las

economías de aglomeración se generan por una reducción de costos asociada al tamaño de la

18

firma, por la presencia de servicios especializados, la disponibilidad de infraestructuras, la

presencia de un mercado laboral capacitado o la disponibilidad de un amplio mercado de bienes

intermedios. (Duranton y Puga citado en Cardoso: 2013).

Por su parte, Freyre y Polése (2004) definen a las economías de aglomeración como “las

ganancias de productividad derivadas del agrupamiento (clustering) geográfico de firmas y

personas”, teniendo como resultado una mayor concentración geográfica de actividades

económicas principalmente en las ciudades.

En los inicios del siglo XX Alfred Weber consideró el costo del transporte como la variable

clave para la localización de las actividades económicas, pero aceptó la influencia de otros

factores, como el precio de la mano de obra que asumió constante en una región. Al incorporar

las economías de aglomeración en el análisis, observamos que pueden llegar a compensar el

aumento de los costos de transporte derivados de una decisión de localización.

Para lo anterior, consideró que si varias empresas manufactureras se encontraban ubicadas en

una región, todas obtenían mayores beneficios por ello fruto de los ahorros que se pueden

generar al contar con una mano de obra especializada, proveedores, servicios, mercados

cercanos, entre otras. De esta forma, se observó que la concentración de recursos favorece las

economías de aglomeración y, en esa medida, atrae la inversión productiva e impulsa el

desarrollo regional (Aznar y Vinas 2005, citado en Gaviria 2010).

Definimos el término economías de aglomeración como aquellas ventajas que se derivan de una

estructura espacial concentrada, se pueden clasificar tales economías en tres diferentes tipos:

1. Internas a la empresa: economías de escala de tipo productivo, distributivo y financiero,

que favorecen la conformación de un menor número de empresas de mayor tamaño, que

atienden áreas de mercado no superpuestas por las unidades productivas individuales.

2. Externas a la empresa e internas a la industria: economías de localización por

concentración de empresas de una misma industria, que se derivan de la posibilidad de

compartir:

mercados conjuntos de trabajo cualificado

servicios y suministros especializados

19

difusión conocimiento (ósmosis tecnológica)

3. Externas a la industria: economías de urbanización que se derivan de la posibilidad de

compartir:

buenas infraestructuras

formación de la población

servicios institucionales

Krugman (1991) observa que la localización de las actividades productivas se encuentra inmersa

en un proceso causal de fuerzas que estimulan y frenan la concentración geográfica de esas

actividades, las cuales llama “fuerzas centrípetas y fuerzas centrifugas” en forma respectiva. Así,

la tensión entre estas dos fuerzas moldea la evolución de la estructura espacial de la economía.

El modelo que elabora Krugman para analizar las relaciones de los rendimientos crecientes con

la aglomeración espacial, considera la interacción entre las fuerzas centrípetas que promueven la

concentración geográfica de las actividades económicas y las centrífugas que operan en la

dirección opuesta.

I.2.1 Economías de localización

Se realizó un análisis de las teorías clásicas y de las aportaciones sobre la localización de la

actividad económica, principalmente aquellas que se centran en las llamadas economías de

aglomeración como un factor determinante en la distribución de la actividad económica,

particularmente la industrial, dentro de un territorio.

El análisis de las teorías de localización se vuelve importante a partir de finales del siglo XIX,

caracterizándose este periodo de tiempo por las crecientes mejoras tecnológicas de todo tipo,

dando como resultado la disminución en uno de los principales costos que una empresa tiene

cuando opera, el costo de transporte. Esta continuidad en los cambios tecnológicos, permitió a

las empresas plantearse por vez primera alternativas de localización para mejorar la eficiencia

del proceso productivo.

Estas primeras aportaciones han recibido importantes críticas por presentar una gran abstracción

y partir de supuestos restrictivos, limitando los modelos a no poder ajustarse a la inmensa

20

variedad de situaciones que presenta la localización de la actividad económica, sin embargo, han

servido de base para el desarrollo de teorías y aportaciones realizadas recientemente.

El primer desarrollo teórico en la literatura, considerado cronológicamente, es del alemán Johann

Heinrich Von Thünen4 (1826), quien en su obra “El Estado Aislado” analiza la competencia por

el uso de la tierra alrededor de un lugar central. Este modelo de localización agrícola parte del

supuesto elemental de un conjunto de consumidores rodeados por una gran llanura, sin

diferencias en la tierra y con idénticas posibilidades de transporte en todas direcciones, es decir,

un espacio totalmente homogéneo. La solución óptima para las distintas unidades de producción

agrarias, será situarse lo más cerca posible del mercado. De la competencia por el uso de la tierra

surge una jerarquía locacional que es representada gráficamente a partir de círculos concéntricos.

El interés por el sector agrario se debe a que a lo largo del siglo XIX en las economías más

desarrolladas este sector representaba la mayor proporción de la producción hasta la aparición de

la industria productiva.

Años más tarde y derivado de los cambios tecnológicos en la producción, las primeras

aproximaciones sobre la localización de la actividad industrial se le deben al alemán Carl

Wilhelm Friedrich Launhardt5 (1885) en su libro “Market Area for the Sale of Goods” es quien

analiza los patrones locacionales de determinadas industrias manufactureras en términos de los

costos de transporte, de las áreas de mercado y las fuentes de materia prima. Fue el primer autor

en determinar el punto en que debía localizarse una empresa para que el costo de transporte al

cual deben hacer frente las empresas sea el mínimo. Los supuestos que contempla son que la

empresa produce un solo bien a partir de dos factores productivos y que precisa trasladar su

producción al mercado de consumo.

Este análisis recibe una gran difusión gracias al trabajo de Alfred Weber6 (1909) por tratarse de

una aportación más amplia y, a diferencia del primer trabajo, por haber sido traducido al inglés

4 J. H. Von Thünen fue un rico terrateniente alemán graduado de la Universidad de Gotinga que en 1810 adquirió

una finca en Mecklenburgo en la que realizó una serie de experimentos sobre la localización espacial a partir de los

cuales elaboró sus planteamientos teóricos. 5 Matemático y economista alemán (1832-1918) nacido en Hannover, estudió e impartió cátedra en la Escuela

Técnica de Hannover y es considerado el fundador de la economía matemática. 6 Alfred Weber (1868-1958) nace en Érefurt, Turingia, Alemania, profesor, sociólogo y economista alemán

conocido por sus aportaciones a la teoría de la cultura y geografía económica que relaciona la actividad económica

(consumo y producción) con el lugar en el mundo donde se lleva a cabo.

21

con mucha más anterioridad7. La contribución de Weber8 al análisis de la localización de la

actividad económica puede dividirse en tres grandes aspectos. En primer lugar, determina la

localización óptima desde la óptica de la minimización de costos a partir de la localización en el

espacio de la mano de obra, de las materias primas y de los mercados de consumidores. El área

con menores costos puede estar determinada por los costos de transporte, de la mano de obra o

mediante las ventajas de las economías de aglomeración. En segundo lugar, introduce el

concepto de las economías de aglomeración y analiza de forma exhaustiva su influencia en la

localización de la actividad económica. Y en tercer lugar, es el primero que pretende desarrollar

una teoría general y, aunque su aproximación puede considerarse excesivamente descriptiva,

incorpora la evolución de la economía espacial en términos de la aparición de diferentes

escenarios, demostrando como la industria, la urbanización y la estructura social se desarrollan a

partir de una economía agraria.

Las hipótesis de las que Alfred Weber parte son: 1) Localización fija de materias primas,

2) Localización fija de los mercados de consumo, 3) Costos de transporte uniforme a lo largo del

territorio, 4) Factor inmóvil de trabajo, salarios fijos y oferta de mano de obra ilimitada,

5) Salarios distintos en cada localización, 6) Demanda inelástica de productos, 7) Coeficientes

técnicos fijos y 8) Minimización de costos. El objetivo de Weber es analizar las fuerzas

responsables de la localización manufacturera. En un principio, la localización se basa en la

minimización de los costos de transporte y laborales, aunque prestando una especial atención a

las economías de aglomeración entendidas como la obtención de economías espaciales por parte

de dos unidades de producción localizadas en una misma área.

Weber hace diferenciación entre dos tipos de costos: 1) Transporte y 2) Ensamblaje y

Comercialización. Los primeros se refieren al transporte de las materias primas al lugar de

producción, los segundos son los costos en los que incurre la empresa al trasladar el producto

acabado a los mercados de consumo. A su vez, las materias primas las divide en ubicuas y

localizadas. Las materias primas ubicuas son las que se obtienen en cualquier lugar y por tanto

no ocasionan costos de transporte, en cambio, las materias primas localizadas que solo se

encuentran en un determinado punto y son esenciales para la elaboración de productos, sin

7 El trabajo de Launhardt no es traducido al inglés hasta el año 1993. 8 Alfred Weber publica en 1909 su libro Über den Standort der Industrie.

22

embargo éstas no suponen costos de transporte cuando la empresa está situada en el mismo lugar

en donde la materia prima está localizada.

Weber elabora un “índice de materiales”, en el que se divide el peso de las materias primas

localizadas (Wmp) respecto al peso del producto final elaborado (Wp) y “peso locacional” definido

por el cociente del peso del producto final elaborado (Wp) más el peso de las materias primas por

unidad de producto (Wmp) respecto al peso del producto. La expresión del peso locacional es la

siguiente:

𝑃𝐿 =𝑊𝑝 +𝑊𝑚𝑝

𝑊𝑝= 1 +

𝑊𝑚𝑝

𝑊𝑝

El resultado indicará la dependencia de la planta para localizarse cerca de los recursos o cerca de

los mercados. El peso locacional tiene como valor mínimo la unidad cuando el índice de

materiales es cero y, por lo tanto, la actividad de producción utiliza únicamente materias primas

ubicuas. Si 1 ≤ 𝑃𝐿 ≤ 2, se entiende que en la actividad considerada el peso de las materias

primas localizadas necesarias para producir una unidad de producto es inferior al de una unidad

del mismo. En este caso, las actividades tienden a situarse cerca de los consumidores y se

denominan actividades orientadas al mercado. Por otra parte, cuando 𝑃𝐿 > 2, la producción se

caracteriza por utilizar una importante cantidad de materias primas localizadas y, en

consecuencia, las actividades serán orientadas a localizarse cerca de la fuente de materia prima, y

son consideradas actividades orientadas a los inputs productivos.

Otro concepto que introduce Weber es la noción de isodápana. Esta supone que la planta se sitúa

en el punto con menores costos de transporte (MCT) y en el caso de moverse del mismo incurre

necesariamente en mayores costos de transporte. Si se consideran todos los puntos con menores

costos de transporte se obtiene una curva denominada isodápana. Así, la isodápana une a todos

los puntos con iguales costos de transporte, siendo éstos los mínimos.

Para demostrar la influencia determinante de los costos de transporte en la localización de la

actividad económica, Weber parte del esquema del triángulo locacional de Laundhardt (1885),

definiendo las condiciones que determinan que una planta se localice cerca de las materias

primas o del mercado.

23

La obtención de la curva de costo mínimo de transporte determina las localizaciones óptimas

para las plantas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las decisiones de localización de una

empresa, frecuentemente toman en consideración la localización del resto de empresas. Es aquí

donde Weber introduce las economías de aglomeración que una empresa puede obtener por

situarse cerca de otras empresas. Más concretamente, Weber define un factor de aglomeración

como “aquella ventaja o abaratamiento de la producción o de la comercialización que es el

resultado de localizar la producción con cierta extensión en una misma área. Un factor de

desaglomeración es aquel que supone unos costos de producción menores a partir de la

descentralización de la producción”9.

Las economías de aglomeración se derivan principalmente de:

El desarrollo de un equipo técnico especializado a partir de industrias auxiliares que

atraen a nuevas empresas. La maquinaria es reemplazada con más facilidad cuando el

stock es de mayor tamaño y excede la demanda de un solo establecimiento.

La disponibilidad de un mercado de trabajo integrado y especializado.

Las facilidades de comercialización al disponer de un mercado próximo de mayor

tamaño.

El conjunto del equipo y de costos de producción resultan menos elevados.

Considerando dos unidades de producción situadas en el punto de costo mínimo de transporte se

puede plantear una situación en la que ambas unidades pueden obtener economías de

aglomeración por localizarse en un mismo punto alternativo. La aglomeración se da si existe

intersección entre las isodápanas de ambas unidades y, por tanto, las dos unidades encuentran un

punto común que, sin querer ser el que minimice los costos de transporte, proporciona ventajas

como consecuencia de economías de aglomeración. Debe aclararse que la aglomeración de

varias empresas en un mismo punto tendrá lugar únicamente cuando los dos elementos clave de

la localización (costos de transporte y costos laborales), no sean determinantes, o bien el caso de

que las economías de aglomeración conseguidas sean superiores a los costos de transporte que se

ocasionan por abandonar la localización de costos mínimos.

9 Tomado y traducido de la versión inglesa del libro Theory of Location of Industries, Weber (1909), pág. 126.

24

Alfred Marshall10 estudia el análisis de la actividad de un sector. Debe comprender el conjunto

de relaciones y dependencias entre la empresa y su entorno productivo y social, por ello, es

importante analizar la presencia de externalidades en la producción, las cuales en su origen

sirvieron para señalar los beneficios de la especialización local. Este autor, efectuó el primer

análisis de las economías de localización, o sea, estudió los fenómenos por los cuales las

empresas de un sector encuentran ventajas al concentrarse en el territorio, debido a que observan

rendimientos crecientes para el conjunto de la agrupación empresarial, los cuales no están

presentes para cada empresa en particular. Si se desea analizar no sólo el surgimiento, sino

también la expansión de una actividad industrial, se deben considerar las condiciones de

producción de las otras actividades relacionadas. De ahí, surgen las economías externas: “Es

decir, las economías de la producción a gran escala, las cuales raramente pueden ser atribuidas

exactamente a una industria en particular: están en gran medida, conectadas con grupos,

frecuentemente grandes grupos de industrias correlacionadas” (Marshall, 1920:188).

Las economías externas de localización están relacionadas con un mercado de trabajo local

calificado, la dotación local de servicios especializados y la existencia de conocimientos

asociados a un sector determinado.

Para Marshall las economías externas son factores que influyen en los costos o en la función de

producción, los cuales no se originan del tamaño de cada empresa individual, sino del conjunto

del distrito industrial. De esta forma, las economías internas que se generan en el territorio se

pueden transmitir en forma de economías externas a las unidades particulares que configuran la

aglomeración productiva.

“Cuando una industria ha escogido una localidad para situarse en ella, es probable que

permanezca en la misma durante largo tiempo, pues son muy grandes las ventajas que los que se

dedican a la misma industria obtienen de la misma proximidad. Los misterios de la industria

pierden el carácter de tales; están como si dijéramos en el aire y los niños aprenden mucho de

ellos de un modo inconsciente. El buen trabajo es apreciado como se merecen los inventos y los

perfeccionamientos en la maquinaria, en los procesos de fabricación y en la organización general

10 Alfred Marshall (1842-1924), economista británico, creador de la denominada “síntesis neoclásica”, base de la

teoría económica moderna. En 1890 publicó su libro Principios de Economía el cual fue durante muchos años el

principal libro de texto en las facultades de todo el mundo.

25

de los negocios, se estudian pronto para dilucidar sus méritos o inconvenientes: si una persona

lanza una nueva idea, ésta es adoptada por las demás y combinada con sus propias sugerencias, y

de éste modo se transforma en una fuente de nuevas ideas” (Marshall, 1920:226).

Las economías externas le permiten a Marshall demostrar que es posible alcanzar economías de

escala en función del tamaño productivo de un sistema de empresas localizadas en un territorio y

no de la dimensión particular de cada empresa. Para el autor, un sistema de pequeñas empresas

especializadas en distintas funciones de producción responde a la división del trabajo, y es

resultado de la ampliación del tamaño del mercado, beneficiándose la sociedad de la flexibilidad

en las relaciones de las empresas, lo que estimula las innovaciones.

En 1930, Harold Hoteling11, un estadístico y profesor de economía de la Universidad de

Columbia, cuyas contribuciones teóricas fueron una de las claves de la resurrección de la Teoría

Marginalista12, planteó en su Teoría de la interdependencia locacional que la localización de las

unidades productivas es interdependiente.

Este autor plantea una situación en la que dos empresas que producen el mismo bien deben

competir por una demanda localizada en un mercado lineal cuya característica principal es que su

demanda es inelástica. Las empresas tienen libertad de localización y deben decidir sobre la

localización óptima en la que la empresa maximice los beneficios, teniendo en cuenta que los

costos de transporte son soportados exclusivamente por los consumidores, es decir, son precio -

aceptantes.

El resultado del modelo es que ambas empresas en una situación de equilibrio se sitúan en el

centro geográfico del mercado lineal y, por tanto, se favorece la concentración de la actividad

productiva en un solo punto. Sin embargo, y debido a los supuestos excesivamente restrictivos

que plantea el modelo, el resultado puede ser diferente. En primer lugar, si el supuesto de

demanda inelástica no se cumple y se tiene en cuenta la reacción de los productores, la solución

final puede llevar a la dispersión de la actividad. Y, en segundo lugar, debe señalarse que el

óptimo alcanzado por las empresas no coincide con el óptimo social, puesto que éste se alcanza

11 Harold Hotelling (1895-1973), nacido en el estado de Minnesota, en los Estados Unidos. 12 Corriente de pensamiento económico cuya característica principal es la utilización del análisis marginal en los

problemas económicos. Basa la noción del valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no solo en los

costos de producción.

26

cuando las empresas se localizan de forma dispersa ya que los costos de transporte soportados

por los consumidores, serán menores.

Al analizar el caso de dos empresas, considera una situación duopolista en la que ambas situarán

sus fábricas cercanas al mercado si la demanda es inelástica y más apartadas si es elástica. Para

avanzar en la explicación utiliza “la paradoja del vendedor de helados”, en la que se supone un

paseo o avenida de playa donde hay dos vendedores de ese producto. La ubicación de ambos

vendedores resulta interdependiente, dado que el acceso de cada uno de los vendedores a una

mayor parte de la demanda no depende sólo de su situación absoluta, sino de su posición

relativa: de dónde se encuentre el otro.

Si como punto de partida se considera que ambos vendedores se sitúan en el extremo de la playa,

en ese caso los dos tienden a tener el mismo número de clientes (la mitad de los visitantes de la

playa). No obstante, si los vendedores son maximizadores de beneficios, esa situación es

inestable pues cualquier movimiento hacia el centro de la línea o paseo de la playa mejora los

beneficios de quien se mueve y empeora al otro. Lo anterior sucede siempre que cualquiera de

ellos no esté justo en el centro de la línea, por lo que se debe esperar que ambos vendedores

terminen concentrándose en dicho punto medio de la playa.

Por ello, en el planteamiento de Hotelling, las firmas, como en un juego, deben considerar las

tácticas y capacidad de sus competidores. Se configura así un modelo de competencia espacial,

centrado en los costos de transporte y en el que a pesar de no contemplar la posibilidad de

economías de escala el resultado es la aglomeración de la actividad. Una aglomeración no resulta

eficiente ya que implica costos de transporte excesivos para satisfacer la demanda.

La Teoría del lugar central, fue elaborada por Walter Christaller13 a principios de los años treinta

y modificada por August Lösch14 a fines de la misma década. Continuando en la línea de los

anteriores teóricos alemanes como von Thünen, con su escenario agrícola, y Weber, con la

13 Walter Christaller (1893 –1969) fue un geógrafo cuantitativo alemán, cuya contribución principal a la disciplina,

la Teoría de los lugares centrales, supuso una revolución en las décadas de los cincuenta y sesenta dentro del

pensamiento geográfico. Christaller está considerado como el precursor de la nueva geografía cuantitativa. 14 August Lösch (1906-1945) fue un economista alemán, reconocido por su gran contribución a la economía

espacial, sobre todo con su libro "Die Räumliche Ordnung der Wirtschaft", concluido en 1939 y publicado en 1940.

Aunque hostil al régimen nazista, decidió permanecer en Alemania, muriendo en medio de privaciones pocos días

antes de la rendición de la Alemania nazi a los Aliados.

27

localización manufacturera, Christaller retoma en su trabajo la forma en que se distribuyen en el

espacio las actividades económicas y las poblaciones.

En 1933 se publicó en Alemania el trabajo clásico de Walter Christaller, “Los lugares centrales

en Alemania meridional”, que dio origen a una teoría sobre la distribución y jerarquización de

los lugares centrales en un espacio isotrópico. Dicha obra sentó las bases para explicar la

organización de las redes urbanas, teorizando sobre las pautas de ordenación de los núcleos

urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante.

La teoría se llamó “de los lugares centrales” porque en ella se asume que allí donde se prestan

servicios se acercan las personas para obtenerlo. De esta manera aparece un punto en el espacio

que organiza el territorio en torno a sí, dada una lógica de comportamiento económico que

gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades de triunfar.

De manera concreta el problema que se planteó Christaller fue el de la localización óptima de las

actividades comerciales y de servicios en una región cualquiera. Para ello, partió de dos

conceptos claves: el alcance físico del mercado y el umbral de la demanda. El alcance físico lo

entendió como la distancia más grande que el agente consumidor está dispuesto a viajar para

comprar una mercancía o servicio, a un determinado precio de mercado. Definió el umbral de la

demanda como el monto de ventas mínimas que le permiten a la empresa permanecer dentro del

negocio. Todo bien y/o servicio es ofrecido solo si su alcance supera el umbral.

Según eso último, toda empresa que ofrezca un producto o servicio necesita una cantidad de

población mínima que lo demande para poder tener los ingresos que le mantienen como negocio.

Cuanto más caro o especializado sea el producto o servicio mayor es la población mínima que

necesita tener alrededor para asegurar ese umbral.

De la misma manera, un consumidor estará dispuesto a desplazarse más lejos para obtener

servicios más caros y especializados que para los servicios normales, es decir, el alcance físico

del mercado es mayor. Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos

kilómetros y durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.

Esto quiere decir que para un espacio delimitado, el número de lugares centrales que ofrecen

servicios caros o especializados es menor que el de aquellos que ofrecen servicios baratos. Así,

28

habrá menos hospitales, asesorías jurídicas o empresariales y tiendas de muebles, que kioscos,

tiendas de alimentación, bares y panaderías. De esa manera se establece una jerarquía de lugares

centrales, donde aquellos de orden inferior serían los más pequeños y numerosos, y los de orden

superior aquellos con mayor tamaño y más escasos.

Esto es, habiendo definido la estructura espacial de la producción de un bien de orden superior,

producido por una red de centros de orden superior (A), y pasando a analizar el bien de orden

directamente inferior, se puede pensar que las correspondientes unidades de producción se

localizarán allí donde ya existe la producción de orden superior, esto es, en los centros de tipo A,

para así disfrutar de economías de aglomeración. Pero, dado que el alcance del bien inferior es

más limitado que el del bien superior, quedarán sobre el territorio áreas no satisfechas por parte

de productor alguno; en consecuencia, se podrán tener, de forma equidistante de cada triada de

centros A, una localización productiva del bien inferior y, por tanto, un distinto sistema de

centros de orden B (inferior a A).

En ese sentido se puede esperar que, con una sola firma,

UMBRAL ≤ ALCANCE

En condiciones de competencia,

UMBRAL = ALCANCE

Para mostrar esto se parte de una situación donde la oferta de un bien o servicio (x) se inicia con

la instalación de una firma en el plano isotrópico, en un punto al azar. Con este hecho se destruye

la uniformidad del área y se inicia un proceso de competencia dinámica, donde las ganancias

extraordinarias atraen otras firmas.

Como la firma que ofrece el bien (x) no puede proveer a los consumidores más allá de su propio

alcance físico, entonces surgirán nuevos productores para ofrecer el mismo tipo de bien a los

consumidores no cubiertos. Ya que el modelo supone que el umbral de mercado, el precio, el

alcance físico y las tasas de transporte son las mismas para todos los nuevos productores,

entonces el proceso de ocupación del territorio se representa en la siguiente figura:

29

Figura 1. Dinámica de conformación de lugares centrales

Esas áreas de mercado desatendidas atraerán nuevas firmas oferentes. De esa manera, conforme

entren más firmas, el tamaño del alcance físico para cada oferente que participa en el mercado va

a disminuir, pues el espacio debe repartirse entre más competidores, hasta que:

ALCANCE FÍSICO = UMBRAL

COMPETENCIA

Si se considera la existencia de más firmas oferentes del bien (x), el área circular descrita se

convierte en hexagonal, ya que las áreas circulares suponen la existencia de pequeños espacios

geográficos no abastecidos por ninguna firma. La red de hexágonos resulta eficiente, ya que

agota la totalidad del área servida, por lo que el área del alcance (área de mercado) de una firma

tendrá forma hexagonal, para garantizar la oferta de ese bien o servicio a todo el espacio

isotrópico.

En la situación planteada, donde se mantienen como supuestos la existencia de un plano

isotrópico donde no existen barreras al movimiento y los costos de transporte son exactamente

proporcionales a la distancia, resulta más ventajoso para el consumidor adquirir el bien a la firma

B, dado que el desplazamiento es menor y, en consecuencia, el precio real es menor.

En términos de una estructura en “panal” de las áreas de mercado de los centros A, los centros B

se localizarán en cada una de las esquinas de los correspondientes hexágonos.

Cada centro de orden superior oferta el bien correspondiente a su nivel jerárquico y todos

los bienes de orden inferior.

30

Para cada uno de los centros de orden superior existe, en cascada, una pluralidad de

centros de orden inferior, hasta llegar a la aglomeración de nivel más bajo (la aldea, el

poblado, el barrio) que es el caso más abundante.

Figura 2. La organización jerárquica de los lugares centrales

Lösch presenta una versión del principio de jerarquía más formalizado y con mayor

fundamentación económica. Lösch construye un patrón de organización espacial de un sector

individual sobre la base de un modelo de competencia monopolística y, por tanto, sobre la base

explícita de funciones de costos y de demanda individual y de un equilibrio económico-espacial

estable, alcanzado gracias a la posibilidad de entrada de nuevas empresas en el sector. Emerge

así, la estructura hexagonal de las áreas de mercado y la distribución espacial homogénea de los

centros de producción.

Así mismo, en su análisis Lösch abandona la hipótesis de que cada centro desarrolla, además de

la función que caracteriza a su rango, también todas las demás funciones inferiores. Así, admite

la posibilidad de especializaciones productivas de los centros, por lo que cada centro puede

proteger incluso sólo la función propia de su nivel jerárquico.

En síntesis, la teoría del lugar central logra describir la estructura de centros de distribución de

bienes y servicios en una situación donde el costo de transporte es soportado principalmente por

el consumidor. La hipótesis de que los centros mayores desarrollen todas las funciones

inferiores, además de la propia, encuentra un gran apoyo empírico.

31

La solución obtenida responde a criterios de racionalidad ya que está construida sobre hipótesis

de optimización: minimización de los costos de transporte para los consumidores, maximización

del número de oferentes, minimización del número de centros para alcanzar economías de

aglomeración y reducir las inversiones en redes de transporte, y maximización de los beneficios

de las firmas.

El modelo de Lösch es más flexible que el de Christaller, mejor fundamentado

microeconómicamente y más claro y riguroso.

La Nueva Geografía Económica (NGE) ofrece un marco teórico para el estudio de los

mecanismos de aglomeración de las actividades económicas y el impacto de las disparidades

geográficas sobre las disparidades económicas. Su principal exponente es Paul Krugman15, la

NGE ha rescatado elementos provenientes de diversos autores y escuelas teóricas, recuperando la

importancia de viejas ideas.

Sus fundamentos se mantienen estrechamente vinculados a la teoría económica clásica y

neoclásica, en tanto hace suyas ideas expuestas por Smith o Marshall hace más de dos siglos. Del

maestro de los economistas clásicos, la NGE retoma ideas como la expansión del mercado y la

división del trabajo para fomentar el crecimiento económico; de Marshall recupera y utiliza

ampliamente el concepto de economías externas; de la teoría del desarrollo recoge el principio de

causación circular acumulativa desarrollado por G. Myrdal y N. Kaldor.

También considera en su desarrollo teórico los modelos espaciales provenientes de la tradicional

teoría locacional, fundamentalmente los elaborados por Von Thünen, Weber, Christaller y

Lösch. A diferencia de estos planteamientos, originados en un escenario de competencia perfecta

y rendimientos constantes, la NGE logra superar las limitaciones técnicas anteriormente

existentes para la modelización de la relación entre competencia imperfecta y rendimientos

crecientes, fruto de la existencia de economías de escala y aglomeración.

La NGE inicia su análisis partiendo de la dinámica generada por la interacción entre las fuerzas

que promueven la concentración de la actividad económica (centrípetas) y aquellas que tienden a

15 Paul Robin Krugman nace en Long Island, New York en 1953 y el término de Nueva Geografía Económica, se

acuña tras la aparición en 1991 de su libro titulado “Geografía y Comercio”.

32

debilitarla (centrífugas). El grado de aglomeración de la actividad económica resultante

dependerá del equilibrio que se alcance entre ambas fuerzas.

Las fuerzas centrípetas se corresponden con las fuentes clásicas de economías externas

consideradas por Marshall (1920). La primera de ellas, que se refiere a la existencia de mercados

laborales densos, señala que las firmas quieren estar ubicadas en sitios donde puedan contratar

fácilmente trabajadores que tengan habilidades muy específicas y estos, por su parte, también

querrán estar localizados cerca de tales empresas, por lo cual, con el tiempo unos y otros

terminarán concentrándose en unos pocos lugares.

Otra fuerza centrípeta es el tamaño y el acceso a los mercados, que se corresponde con los

encadenamientos hacia atrás y hacia adelante16. Como es lógico, las empresas querrán localizarse

cerca de sus clientes o al menos en un lugar desde el que sea económico atenderlos y, por tanto,

sólo se establecerán en mercados que sean suficientemente grandes.

Finalmente, están las externalidades tecnológicas, tales como los spillovers o “derrames” de

conocimientos, los cuales se derivan de la comunicación, imitación y transferencia de

conocimientos tácitos o explícitos entre agentes, y que dan lugar a mejoras en la eficiencia

productiva de cada firma.

Las fuerzas centrífugas comprenden los factores inmóviles como la tierra, y en algunos casos el

trabajo, que estimulan a las firmas a moverse a lugares con menores costos en dichos factores, y

donde la intensidad de la competencia con otras firmas sea menor. Ciertas externalidades

negativas como la contaminación y la congestión, también son un incentivo para que las

personas y las empresas se ubiquen lejos de las grandes aglomeraciones.

I.2.2 Economías de urbanización

“En un escenario como el actual, caracterizado por la globalización de la producción y de los

intercambios y el aumento de las actividades de servicios, las ciudades se han convertido en el

espacio preferente del desarrollo, ya que en ellas se toman las decisiones de inversión y de

localización de la industria y los servicios. Su potencial de desarrollo les permite responder a los

retos que presenta el aumento de la competitividad, vinculando los procesos de ajuste productivo

16 Los eslabonamientos hacia delante (el incentivo de los trabajadores de estar cerca de los productores de bienes de

consumo) y hacia atrás (el incentivo de los productores de concentrarse donde el mercado es mayor).

33

y organizativo a la utilización de los recursos propios, a la difusión de las innovaciones y al

fortalecimiento de las relaciones con otras ciudades”. (Vázquez-Barquero, 2000)

A partir de las investigaciones pioneras de Vernon, Hoover y Lichtenberg sobre la Nueva York

de los años cincuenta y sesenta, se pone en evidencia una elevada concentración de pequeñas y

medianas empresas industriales en el “corazón” de las áreas metropolitanas, en particular

sectores como prendas de vestir y moda, editorial y prensa, y algunas producciones de tecnología

avanzada.

La explicación de dicha presencia se fundamenta en las ventajas que el centro urbano puede

asegurar, en términos tanto de información como de mercado, para producciones altamente

variables, flexibles y “deteriorables”, y también en términos de reducción de la dimensión inicial

de la empresa, hecho posible gracias a la presencia de una red diversificada de servicios urbanos.

Sólo en una etapa sucesiva de la vida de la empresa, cuando se alcanza una relativa estabilidad y

solidez de mercado, las funciones que en precedencia se confiaban al exterior pasan a ser

internalizadas, la empresa crece en dimensión y busca una nueva localización suburbana.

Las economías de urbanización son aquellas que consiguen las ganancias en productividad o

disminución de costos por estar en un ambiente donde interactúan con firmas pertenecientes a

industrias de todo tipo, produciendo un amplio mercado de trabajo, una abundante fuerza de

trabajo diversificada, la existencia de amplias infraestructuras y bienes públicos.

Son externalidades que se manifiestan típicamente en un ambiente urbano, dirigidas

indistintamente a todas las actividades económicas y ya no específicas de sectores productivos

concretos.

De acuerdo con Camagni (2005), podemos distinguir tres grandes categorías de estas

externalidades, que se derivan de otras tantas características o funciones de la ciudad:

1. Aquellas que nacen de la concentración de la intervención del sector público en la

ciudad, tanto en lo que respecta a la inversión (bienes públicos) como a los consumos

públicos (servicios):

34

Presencia de una gran concentración de infraestructuras de capital fijo social,

suministradas a menudo a costo cero para los potenciales usuarios: nodos de redes

de transporte por ferrocarril o por carretera, aeropuertos, sistemas de transporte

metropolitanos de personas, ya sea en superficie o subterráneos; redes de

telecomunicaciones de tecnología avanzada, etc.,

Permiten la posibilidad de alcanzar una dimensión de producción eficiente o

economías de escala en el suministro de muchos servicios públicos.

2. Aquellas que nacen de la naturaleza de gran mercado de la ciudad; acceso a un mercado

de grandes dimensiones;

Las grandes ciudades constituyen estructuras autosuficientes en mayor medida

que las pequeñas ciudades, y son más eficientes en lo que concierne a los posibles

ahorros en los costos de transporte y de transacción;

Permiten la posibilidad para las empresas de encontrar amplios y varios nichos de

especialización en el más vasto mercado urbano.

3. Aquellas que nacen de la naturaleza de la ciudad como incubadora de factores

productivos y de mercado de los inputs de producción;

Acceso a un mercado de trabajo amplio, diversificado en términos de profesiones

ofrecidas, en mayor medida flexible y capacitado;

Accesibilidad a funciones superiores típicamente centrales y urbanas, como un

mercado de capitales eficiente, instituciones de formación universitaria y

empresarial, centros de investigación, centros de decisión públicos y privados;

Accesibilidad a funciones urbanas especializadas, y típicamente a una amplia

variedad de servicios a las empresas: servicios profesionales en el campo

organizativo, tecnológico, comercial y financiero; servicios comerciales

especializados; servicios avanzados de transporte conexos al sistema de

infraestructuras que engloban a la gran ciudad como nodo de una red

interconectada;

35

Acceso a una oferta de capacidades empresariales y directivas, concentrada

espacialmente gracias a la presencia de estructuras de formación, información,

cultura y tiempo libre; presencia de economías de comunicación e información,

que nacen ya sea de las posibilidades de contactos cara a cara, ya sea de la

presencia de infraestructuras de comunicación avanzada, o ya sea, sobre todo, de

la interacción entre actividades de nivel superior (directivas, estratégicas,

financieras y comerciales) que sinérgicamente crean la información relevante.

Sin embargo, los efectos de las economías derivadas de la gran dimensión urbana no se terminan

en la mejora de la eficiencia estática de los procesos productivos, esto es, en una simple

reducción de costos o en un aumento de las ventajas para las empresas establecidas, sino que se

manifiestan como factores de dinámica industrial y de innovación. La gran ciudad se presenta

como la verdadera incubadora de lo “nuevo”.

Las economías externas o de aglomeración actúan en este caso como reductores no ya de costos,

sino de la incertidumbre dinámica y del riesgo empresarial, y no ya como fuentes de ingresos

sino como fuentes de creatividad empresarial y de innovación.

“Las ciudades, por lo tanto, son territorios para la creación y desarrollo de nuevos espacios

industriales y de servicios debido a sus potencialidades de desarrollo y a la capacidad de generar

externalidades. El espacio de competitividad creado por el proceso de globalización induce a las

ciudades a responder estratégicamente a través de iniciativas locales que estimulan los procesos

de desarrollo endógeno” (Vázquez-Barquero, 2000).

I.3 Parques industriales

Como parte del desarrollo de la humanidad, la ubicación de las ciudades ha sido parte

determinante su evolución y crecimiento. En el entorno actual globalizado, las empresas

consideran también el factor de localización para instalarse en determinado territorio. La

Geografía Económica17 estudiará estos movimientos y flujos de personas y mercancías sobre un

territorio así como las distancias entre lugares, además de otras variables como salarios y

economías externas. Los expertos de esta ciencia tratan de mostrar de qué manera se encuentran

17 Área de la economía que estudia dónde tienen lugar las actividades económicas y por qué se ubican en

determinado espacio o territorio.

36

distribuidas las actividades económicas en el espacio para comprender el por qué de su

ubicación.

El siglo XX se caracteriza por un gran crecimiento de las ciudades relacionado con el proceso de

industrialización, derivado de la inserción de las empresas en las ciudades siendo atraídas

principalmente por la mano de obra que éstas ofrecen.

El papel de la localización adquiere una mayor relevancia con la interacción de economías de

escala, la cercanía a sus clientes y proveedores, las características de una región en términos de

sus recursos naturales, la movilidad de factores productivos y la infraestructura y servicios

públicos con que cuenta una región.

“La aparición de los parques industriales tiene su origen a finales del siglo XIX y principios del

XX en países que en ese momento cuentan con mayor desarrollo industrial, Inglaterra y los

Estados Unidos, en donde su característica principal era que se trataba de espacios privados

administrados por particulares para la instalación de diversas empresas. Con la llegada de la gran

depresión en los años 30´s, el gobierno inglés inició la construcción de parques industriales

públicos con el fin de apoyar a regiones menos desarrolladas a las cuales la crisis les afectó de

manera más severa que a las regiones desarrolladas y generar empleo atrayendo a nuevas

industrias mediante la promoción de nuevos parques industriales” (Garza, 1992:49).

La concentración de la industria en la ciudad de México a mediados del siglo XX, provocó que la

capital del país presentara un incremento desmedido en la población, la expansión de la ciudad,

el aumento en la contaminación y el desarrollo desigual de ciudades, hasta prácticamente quedar

sin espacios para la instalación de nuevas empresas en su territorio, incrementando los costos del

suelo y de servicios públicos y privados que necesitan para su existencia. Es hasta mediados de

los años 70´s el gobierno federal empieza a realizar planes urbanos para regular la instalación de

industrias y descentralizar la actividad industrial para detonar el desarrollo de otras áreas,

principalmente alrededor de la ciudad de México, en estados vecinos como el Estado de México,

Puebla, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.

Según Garza, “la industrialización o reindustrialización es el medio principal de las naciones

para promover el crecimiento económico y aumentar sus ventajas comparativas en la economía

mundial” (Garza, 1992:43). El estado de Puebla ha aprovechado esta dinámica de

37

descentralización industrial incrementando el número de empresas instaladas en su territorio,

buscando aprovechar los beneficios que ofrece la localización industrial otorgando la

infraestructura necesaria para atraer y mantener empresas.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)18, define la zona

industrial como “un simple solar reservado para la industria”.

El corredor industrial19 Puebla-Tlaxcala es el cuarto corredor más importante del país y en él se

concentra la mayor parte de la industria manufacturera cuyas empresas elaboran productos de

exportación, desde partes automotrices hasta prendas de vestir, gozando de diversos privilegios

fiscales y de instalación, pagando terrenos y alquileres a muy bajo costo.

La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, está compuesta por 39 municipios, de los cuales 19

pertenecen al estado de Puebla y 20 al estado de Tlaxcala y se encuentran distribuidos en el

territorio de la siguiente manera:

18 La ONUDI es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para

disminuir la pobreza, lograr una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. 19 Corredor Industrial.- Demarcación territorial con una superficie mayor a 250 hectáreas, ubicada al margen de una

vía carretera, entre dos centros urbanos importantes, determinada en forma lineal para el aprovechamiento de la

infraestructura y recursos naturales y artificiales de cierta región, haciendo uso de los servicios que en el lugar tenga

establecidos el Estado. Art. 7 de la Ley de Fomento Económico para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

38

Mapa 1. Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en delimitación de Zonas Metropolitanas, CONAPO, 2010.

El estado de Puebla presenta un proceso de dinámica locacional muy parecida a la mayoría de las

ciudades importantes en el mundo de acuerdo con el incremento en la población y en las

actividades económicas, caracterizándose por contar con una ciudad central en donde se

concentra la mayoría de comercios y servicios, desplazando a su periferia aquellas actividades

relacionadas principalmente con el sector industrial, transformando a los municipios periféricos

en receptores de empresas industriales y disminuyendo el empleo en el sector manufacturero

dentro de la ciudad central.

Garza (1992) señala que los objetivos de los parques y ciudades industriales es fomentar la

industrialización en las zonas atrasadas y promover la descentralización industrial en las grandes

ciudades para lograr un crecimiento regional más equilibrado, situación que durante los últimos

veinte años se ha presentado en el municipio de Puebla trasladando gran parte de la manufactura

a municipios periféricos.

39

La concentración de la manufactura en municipios periféricos, se debe principalmente a que las

empresas necesitan una gran cantidad de terreno para sus instalaciones, así como utilizar recursos

naturales de forma más intensiva, y en una ciudad con las características del municipio de

Puebla, resultaría muy oneroso instalar empresas o fábricas dentro de su territorio debido al alto

costo del suelo, de los servicios públicos así como por la saturación e insuficiencia del transporte

necesario tanto para los empleados como para las mercancías que son utilizadas en actividades

industriales.

“Parque Industrial es un área planeada para promover el establecimiento de empresas industriales

mediante la dotación anticipada de infraestructura, naves y servicios comunes, que opera bajo

una administración permanente” (Garza, 1992:45). Esta definición no es muy distinta a la que se

menciona en la Ley de Fomento Económico para el Estado Libre y Soberano de Puebla que en su

artículo 7 fracción IV especifica la definición de parque industrial: “Superficie geográficamente

delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial, en condiciones

adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración

permanente para su operación. Buscar el ordenamiento de los asentamientos industriales y la

desconcentración de las zonas urbanas y conurbanas, hacer un uso adecuado del suelo,

proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la

creatividad y productividad, dentro de un ambiente confortable. Además, forma parte de las

estrategias de desarrollo industrial de una región”.

Diversas son las fuentes que dan sus números sobre cuántos parques industriales existen en la

república mexicana, pero de acuerdo al Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales

(SIMPPI), existen 537 parques industriales en la República Mexicana distribuidos de la siguiente

manera:

40

Mapa 2. Distribución de los parques industriales en la República Mexicana

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI), 2011.

De acuerdo con datos de la página web del gobierno del estado de Puebla, se cuenta con 12

parques industriales siendo los siguientes:

Tabla 1. Parques industriales en el estado de Puebla

Parque Industrial Ubicación Municipio

Fraccionadora Industrial del Norte

(FINSA) Km. 117 Autopista México-Puebla Cuautlancingo

Parque Industrial 5 de Mayo Av. del Conde S/N. (Antes Antiguo

Camino a San Pablo del Monte) Puebla

Parque Industrial Bralemex Antiguo camino a Almecatla km. 3 Cuautlancingo

Parque Industrial Puebla 2000 Km. 1 del Libramiento de la Carr. Fed.

Puebla-Tehuacán Puebla

Corredor Empresarial Cuautlancingo Antiguo camino a Almecatla km. 3 Cuautlancingo

Fraccionamiento Industrial

Resurrección Km. 128 Autopista México-Orizaba. Puebla

Área Uno Corredor Industrial

Quetzalcóatl

Km. 2 Carretera Estatal Texmelucan -

Moyotzingo

San Martín

Texmelucan

41

Parque Industrial San Miguel, El

Carmen, Área 4 Anexo-Corredor

Industrial Quetzalcóatl

Acceso del Km. 79.5 carretera Federal

México – Puebla. Huejotzingo

Parque Industrial Ciudad Textil Km. 5 carretera al Aeropuerto Hnos.

Serdán Huejotzingo

Parque Industrial Chachapa Km. 134.5 Autopista México-Orizaba. Amozoc

Parque Industrial San Jerónimo Calle Ricardo Flores Magón No. 98, Col.

San Jerónimo Caleras. Puebla

Parque Industrial Valle de Tehuacán

Antiguo Camino a la estación de Nuevo

Carnero, frente al Aeropuerto de

Tehuacán

Tehuacán

Fuente: Página web del Gobierno del Estado de Puebla.

Al realizar un mapa sobre la localización de los parques industriales en el estado de Puebla, lo

podemos visualizar de la siguiente manera:

Mapa 3. Distribución de los parques industriales en el estado de Puebla

Huejotzingo

(2)

San Martín Texmelucan

(1)

Cuautlancingo

(3)

Puebla

(4)

Amozoc

(1)

Tehuacán

(1)

Fuente: Elaboración propia con base la página del gobierno del estado de Puebla.

42

Vázquez-Barquero (2006:77) comenta que “la conceptualización del desarrollo económico

evoluciona y se transforma en relación directa como lo hace la sociedad, a medida que los países,

regiones y ciudades tienen que dar solución a nuevos problemas, y a la par que las innovaciones

y el conocimiento se difunden por las organizaciones económicas y sociales”. También identifica

tres grandes momentos en la evolución del sistema económico y en la interpretación sobre los

factores que condicionan la dinámica económica:

1. Adam Smith y otros clásicos estudian la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII

dando inicio a la formación y expansión de los mercados nacionales, destacando las

nuevas formas de organización de las empresas;

2. Shumpeter analiza a principios del siglo XX justo al iniciar la revolución eléctrica, las

invenciones e innovaciones que transformaron la economía de la manufactura

reestructurando la actividad económica productiva;

3. Cuando Marshall señala la importancia de las grandes empresas, creando un modelo de

organización de la producción que permite obtener economías de escala.

También hace una mención importante sobre una nueva fase del proceso de formación e

integración de los mercados hacia finales del siglo XX debido a los cambios en las tecnologías

de información y telecomunicaciones (revolución informacional), sobre el aumento de la

productividad en las empresas y los mecanismos que favorecen el aumento en el crecimiento y

cambio estructural en las economías, surgiendo lo que se denomina como desarrollo endógeno,

cuya base principal es considerar las políticas de desarrollo son más eficaces cuando las realizan

los actores locales y no las administraciones centrales.

La aparición de clusters y las aglomeraciones de empresas han surgido espontáneamente, como

consecuencia de la búsqueda de las empresas de mayores niveles de eficiencia económica. Los

modelos actuales de organización espacial de la producción garantizan a las empresas la

consecución de economías de escala internas y externas y la reducción de los costos de

producción y de negociación, y por lo tanto, favorecen la rentabilidad de sus inversiones.

Según Porter (1998) los clusters son “concentraciones geográficas de empresas e instituciones

interconectadas en un campo en particular”. Las decisiones de los demás actores que forman

parte de los clusters de empresas también son importantes en la organización espacial de la

43

producción. Las organizaciones dedicadas al desarrollo de las innovaciones y el conocimiento,

los responsables de las administraciones públicas y demás organizaciones público-privadas y

líderes de opinión, contribuyen directa o indirectamente con sus iniciativas a las decisiones de

inversión, pública y privada, lo que propicia la mejora de los recursos y del atractivo de las

ciudades y regiones.

Precisamente, las iniciativas locales inciden sobre las fuerzas del desarrollo (difusión de las

innovaciones, desarrollo urbano y cambio institucional), condicionan las decisiones de inversión

y de localización de las empresas. Pero la diversidad de las formas de organización espacial de la

producción y la dinámica de cada una de ellas, demandan políticas y acciones específicas para

cada localidad. La promoción de clusters y de redes de empresas, la atracción de proyectos, el

fomento de institutos tecnológicos y parques científicos, el estímulo de iniciativas para el

desarrollo urbano sostenible, el diseño y ejecución de planes estratégicos y acciones

participativas, son algunas de las respuestas de las comunidades locales a los desafíos de la

globalización.

La nueva generación de políticas de desarrollo se propone lograr que las ciudades y regiones se

conviertan en territorios cada vez más competitivos y que resulten más atractivos para las

inversiones y localizaciones de las empresas. Por ello, las estrategias y políticas económicas de

las ciudades y regiones tienden a converger con las estrategias y las políticas de las empresas.

El efecto combinado de las acciones de las empresas y de los territorios estimula los procesos de

desarrollo económico y transforma la geografía económica.

I.4 Servicios públicos municipales y economías de aglomeración

Para la mayor parte de sus municipios en México, la dotación de servicios públicos a sus

diversas localidades es una de las principales tareas que tiene. Los servicios públicos juegan un

papel muy importante dentro de las funciones que desempeña el ayuntamiento, ya que a través de

ellos se refleja la buena marcha de la administración y se responde a las demandas planteadas por

la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. La administración pública municipal es el

enlace principal y más próximo entre el ciudadano y el Estado, es la instancia elemental de la

vida pública del individuo y la sociedad.

44

Dentro del orden jurídico, se establece que es el municipio el responsable de la prestación de los

servicios públicos y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo

115 frac. III, se establece y enumera a los servicios públicos que deben ser suministrados:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito;

i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y

socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Esta disposición cobra gran relevancia ya que define explícitamente y en forma precisa la

competencia y el campo de acción que la autoridad municipal debe atender. El mismo artículo

prevé que “Los municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con

sujeción a la ley, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios

públicos que les correspondan”.

Diversas son las teorías y definiciones de servicios públicos de acuerdo a las teorías y

características que los componen, donde cada una trata de explicar de mejor manera el concepto

para su entendimiento, tomaremos la definición que la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL) publica en el manual de Servicios Públicos-Obras Públicas dentro de La Serie La

Administración Municipal Paso a Paso (2010) en donde se define a los servicios públicos

municipales como “toda prestación concreta que tienda a satisfacer necesidades públicas y que es

realizada directamente por la administración pública o por los particulares mediante concesión,

arriendo o una simple reglamentación legal, en la que se determinen las condiciones técnicas y

económicas en que deba prestarse, a fin de asegurar su menor costo, eficiencia, continuidad y

eficacia”.

45

De acuerdo al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) existen tres principios que

las autoridades municipales deben tomar en cuenta para prestar los servicios públicos a la

comunidad.

1. Principio de igualdad. Este principio significa que un servicio se debe proporcionar a

todos los integrantes de la comunidad, sin incurrir en distinciones, favoritismos ni

discriminaciones, el servicio debe representar un beneficio colectivo. Es decir, los

servicios públicos se deben prestar en igualdad de condiciones a toda la población del

municipio.

2. Principio de permanencia. Un servicio público debe ser proporcionado de manera

regular y continua, de tal manera que no haya interrupción en su prestación.

3. Principio de adecuación. El servicio público debe responder en cantidad y calidad a las

necesidades de los habitantes del municipio. El órgano responsable deberá contar con el

equipo, instalaciones y personal suficiente para cubrir las demandas de la comunidad

(INAP, 1985:12,13)

De acuerdo con SEDESOL, los servicios públicos son diversos porque comprenden, por lo

general, aquellas necesidades que la propia comunidad rural o una urbana o industrial requieren a

lo largo de su evolución, y hace una lista describiendo los siguientes servicios públicos:

Agua potable: este servicio implica la instalación, mantenimiento y conservación de las

redes de agua; su potabilización, su distribución y la vigilancia de las calidades del agua y

de las condiciones sanitarias de las instalaciones.

Alumbrado público: este servicio consiste en iluminar las dependencias y áreas públicas

y vigilar los programas de mantenimiento de las redes de alumbrado público.

Alcantarillado: comprende dos aspectos: el drenaje sanitario y el pluvial. El drenaje

sanitario tiene por finalidad la eliminación de aguas negras hasta aquellos lugares en

donde se les pueda dar debida utilización. El drenaje pluvial tiene por objeto la

conducción del agua de lluvias para evitar su estancamiento.

Bomberos: tiene por objeto controlar y extinguir los incendios, y brindar seguridad a la

población contra los peligros o daños causados por explosiones y otros siniestros

similares.

46

Calles y Pavimentación: El trazo y la construcción, ampliación y mantenimiento de las

vías públicas es un servicio típicamente municipal que requiere la supervisión directa de

la autoridad local, a fin de que las actividades que se realizan en el Municipio no se

entorpezcan.

Embellecimiento y Conservación de los poblados y centros urbanos: este servicio se

ocupa de la realización de obras de conservación y mantenimiento de los centros de

población para resguardar su imagen urbana.

Limpia: Es un servicio público que consiste en la recolección y destino de basuras y

desechos; a fin de preservar el medio, requiere de la colaboración de los vecinos para

mantener limpias las calles y los lugares públicos. Existen tres posibilidades para resolver

el problema de la basura: 1. Industrializarla, mediante la selección de sus componentes,

con el fin de reutilizar los metales, el papel, el cartón y el empleo de la materia orgánica

como fertilizante. 2. Incinerarla, para eliminar los riesgos que producen los tiraderos al

aire libre, tales como plagas de moscas, malos olores y focos de infección, pero requiere

consideraciones sobre la posible contaminación del ambiente. 3. Relleno sanitario,

utilizando la basura para rellenar depresiones en terrenos que, posteriormente, al ser

cubiertos por una capa de tierra, pueden convertirse en zonas verdes.

Mercados: es un servicio por medio del cual la administración municipal proporciona

lugares y locales para que se realicen las actividades comerciales y para verificar las

condiciones higiénicas de las mercancías destinadas al consumo humano.

Cementerios y panteones: este servicio tiene por objeto proporcionar sitios adecuados

para las inhumaciones o incineraciones de cadáveres; implica el cobro de derechos y el

mantenimiento de las instalaciones.

Parques y jardines: mediante este servicio público el municipio brinda a sus habitantes

lugares de esparcimiento y áreas verdes que operan como pulmones urbanos. El

mantenimiento abarca las fuentes y los motivos ornamentales.

Rastros: al proporcionar este servicio, el municipio se ocupa de vigilar la matanza de los

animales que son para el consumo de la población, cuidando que se lleve a cabo en

cantidades autorizadas y bajo las condiciones de salubridad e higiene necesarias.

47

De acuerdo a las necesidades que satisfacen los ayuntamientos mediante la prestación de cierto

tipo de servicios públicos, estos se pueden clasificar en los que atienden diferentes necesidades:

Necesidades prioritarias: son aquellas que no pueden dejarse de atender porque son

vitales para la comunidad. Los servicios públicos que las atienden son principalmente los

de agua potable, energía eléctrica, de salud, de vivienda y de educación.

Necesidades de desarrollo urbano: son atendidas por los servicios públicos de

alcantarillado; de banquetas y pavimentación; de alineación y nomenclatura de calles, de

parques y jardines; de vialidad, de transporte urbano, de limpia, panteones y rastros.

Necesidades de seguridad pública de una comunidad: comprenden la disponibilidad

de una convivencia plena dentro de una situación de respeto mutuo, tanto en lo individual

como en lo colectivo; y, sobre todo, en lo relativo a sus pertenencias que legalmente les

correspondan a los miembros de la comunidad. Los servicios públicos que atienden tales

necesidades son, el de seguridad pública y tránsito, de rehabilitación penal y de

bomberos.

Necesidades económicas: son aquéllas que constituyen la base de la vida comercial de la

comunidad; el servicio público típico es el de mercados y centrales de abasto.

Necesidades de asistencia social: aquellas que requiere la comunidad en lo relativo a la

atención de grupos marginados y minusválidos; ancianos desamparados, así como

también niños indigentes y maltratados se atienden mediante el servicio público de la

asistencia social.

Lograr la eficiencia en los servicios públicos es vital en la relación entre el Ayuntamiento y la

comunidad, debido a que representa el aspecto más visible de la administración municipal.

Sin embargo, de acuerdo con Antúnes y Galilea (2003) “los servicios públicos no son solo la

oferta de elementos para la satisfacción de ciertas necesidades primordiales de la comunidad,

sino una amplia gama de instrumentos y medios con los cuales la ciudadanía debe contar para el

pleno desarrollo de su potencial humano, social y económico”. Estos autores clasifican a los

servicios públicos locales en dos grandes grupos:

48

1. Los servicios públicos municipales básicos y asistenciales compuestos por aquellos

servicios con carácter esencial y que están a cargo del municipio (agua, alcantarillado,

educación, salud) y

2. Los servicios públicos municipales complementarios de desarrollo y fomento, que son

todas aquellas actividades que los municipios realizas con el fin de satisfacer con mayor

eficiencia las necesidades de la comunidad.

Por tanto, la gestión urbana se convierte en un facilitador, trabajando o actuando en cooperación

con otros actores locales. Este tipo de servicios son un grupo de acciones que el municipio

realiza en función del desarrollo económico local.

Freire, Polése y Echeverría (2004), indican que “para que pueda haber efectivamente economías

de aglomeración, es imprescindible que los servicios faciliten la interacción con la ciudad,

especialmente en lo que se refiere al movimiento de bienes y personas así como un flujo de

información eficiente”. Opinan también que “un nivel inferior de servicios incrementan los

costos de interacción dentro de la ciudad. Cuando fallan estos servicios se reduce el potencial de

creación de riqueza en las ciudades”.

De acuerdo con los resultados de sus investigaciones, concluyen que los impactos de los

servicios inferiores en las firmas son a menudo indirectos, ocultos y por lo tanto difíciles de

medir, provocando externalidades negativas.

Pérez y Aguilar (2004) realizan una investigación en la ciudad de Puebla para medir cómo la

infraestructura y los servicios públicos ofrecidos por la ciudad favorecen a las empresas sin

afectar sus costos, suponiendo que si los costos de las empresas no son impactados de manera

significativa, tenderán a mantenerse dentro de la ciudad y en caso contrario buscarán emigrar a

ciudades hacia otras ciudades en las que logren obtener mayores beneficios y una calidad

superior en cuanto a infraestructura y servicios públicos. Los resultados de la investigación

ofrecen los diversos componentes explicativos en el sentido en que una ciudad es competitiva o

no, y cómo es que la infraestructura y los servicios públicos de una ciudad influyen al

establecimiento de empresas o en caso contrario, a la expulsión de las mismas.

49

Capítulo II. Marco contextual del municipio y proceso metodológico

II.1 Marco contextual del municipio de Huejotzingo, Puebla

La dinámica mundial respecto al tamaño y concentración de las ciudades, permite hacer una

clasificación llamada megalópolis, utilizada por primera vez por el geógrafo francés Jean

Gottmann en la década de los años 60´s para definir al corredor conocida como BobWash,

comprendida principalmente por las ciudades de Boston, New York, Baltimore y Washington,

cuya característica principal es poseer una gran concentración de población y de poderes.

Figura 3. Megalópolis BobWash

En México, el desarrollo se concentró en muy pocos territorios y ciudades, siendo el centro del

país la región que concentra la mayor cantidad de población, de poderes, desarrollo de vivienda,

servicios públicos, infraestructura urbano-regional así como la mayor cantidad de comercio,

empleo y producción. Este incremento en el desarrollo se considera que ha sido el resultado del

dinamismo que el Distrito Federal ha tenido permeando a los estados de Puebla, Tlaxcala,

Hidalgo, Estado de México y Morelos ubicados alrededor de la Zona Metropolitana del Valle de

México (ZMVM) a consolidar la megalópolis del centro de la ciudad de México.

Fuente: Jean Gottmann, 1960.

50

Mapa 4. Estados de la Megalópolis de México, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en metodología de Gustavo Garza, 2010.

De acuerdo al Sistema Urbano Nacional (SUN), la megalópolis del centro es el resultado de la

“metropolización” de varias zonas metropolitanas y aglomeraciones urbanas en la región centro

del país, integradas principalmente por las zonas Metropolitanas del Valle de México, de Puebla-

Tlaxcala, de Toluca-Lerma, así como por las aglomeraciones de Cuernavaca-Jiutepec, Cuautla,

Pachuca y Tlaxcala. Para 2010 la megalópolis tiene 10 Zonas Metropolitanas y 184 municipios.

Mapa 5. Megalópolis del Centro de la Ciudad de México, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en metodología de Gustavo Garza y

delimitación de zonas metropolitanas, CONAPO, 2010.

51

El estado de Puebla es parte importante dentro de la megalópolis del centro de la ciudad de

México y desde el año 1986 está dividido en siete regiones socioeconómicas por necesidades de

planeación y por ser unidades de desarrollo más homogéneas, respondiendo a las interacciones

económicas, sociales y políticas que se dan entre los municipios del estado.

Mapa 6. Regiones Socioeconómicas del estado de Puebla, 2000

Región I

Sierra Norte Región II

Sierra Nororiental

Región III

Valle de Serdán

Región IV

Angelópolis

Región V

Valle de Atlixco

y Matamoros

Región VI

Mixteca

Región VII

Tehuacán y Sierra Negra

Fuente: Elaboración propia con base en la clasificación de regiones socioeconómicas

del estado de Puebla, 2000.

52

La región IV Angelópolis está situada en la parte centro-poniente del estado, limita al norte con

Tlaxcala, al oriente con la región Valle Serdán, al poniente con el estado de México y al sur con

las regiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene una extensión 3,322 km2. Es la

región más poblada del estado con cerca de 3 millones de habitantes, de los cuales 6.4% viven en

comunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas y tiene 33 municipios que la integran

siendo los siguientes:

Tabla 2. Municipios de la Región IV Angelópolis

Clave Municipio Clave Municipio Clave Municipio

001 Acajete 097 Mixtla 140 San Pedro Cholula

015 Amozoc 102 Nealtican 143 San Salvador el Verde

020 Atoyatempan 104 Nopalucan 151 Sto. Tomás Hueyotlipan

026 Calpan 106 Ocoyucan 153 Tecali de Herrera

034 Coronango 114 Puebla 163 Tepatlaxco de Hidalgo

040 Cuautinchán 119 San Andrés Cholula 164 Tepeaca

041 Cuautlancingo 122 San Felipe Teotlalcingo 171 Tepeyahualco de C.

048 Chiautzingo 132 San Martín Texmelucan 180 Tlahuapan

060 Domingo Arenas 134 San Matías Tlalancaleca 181 Tlaltenango

074 Huejotzingo 136 San Miguel Xoxtla 182 Tlanepantla

090 Juan C. Bonilla 138 San Nicolás de los Ranchos 189 Tochtepec Fuente: Elaboración propia con base en la clasificación de regiones socioeconómicas del estado de Puebla, 2000.

Mapa 7. Municipios de la Región IV Angelópolis, 2000

Fuente: Elaboración propia con base en la clasificación de regiones socioeconómicas del estado de

Puebla, 2000.

53

El municipio de Huejotzingo pertenece a la región socioeconómica IV Angelópolis y está

ubicado entre los paralelos 19° 06´ y 19° 16´ de latitud norte, entre los meridianos 98° 20´ y 98°

38´ de longitud oeste y se encuentra a una altura de entre 2,180 y 5,100 msnm.

Colinda al norte con los municipios de Chiautzingo, San Martín Texmelucan y el Estado de

Tlaxcala, al este con el estado de Tlaxcala y los municipios de Tlaltenango y Juan C. Bonilla,

San Pedro Cholula, Domingo Arenas y Calpan, al oeste con los municipios de Calpan, San

Nicolás de los Ranchos, San Salvador el Verde y Chiautzingo.

Mapa 8. Ubicación del municipio de Huejotzingo en la región Angelópolis, Puebla

Fuente: Elaboración propia.

Cuenta con una población de total de 63,457 habitantes, en donde 30,723 son hombres y 32,734

son mujeres de acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda 2010, existen 13,838

viviendas particulares habitadas con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.6, cifra que

está por encima de la media estatal que es de 4.2 habitantes por vivienda y su población

derechohabiente a los servicios de salud es de 27,420.

54

El municipio es atravesado por dos vías principales, la autopista México-Puebla y la carretera

Federal México Puebla, por lo que hace su localización muy atractiva para la industria debido a

la cercanía que tiene con diversas zonas metropolitanas, con el Distrito Federal así como tener

conexión con las autopistas a Veracruz y Oaxaca.

Mapa 9. Conectividad de carreteras en el municipio de Huejotzingo, Puebla

Fuente: Elaboración propia con base en cartografía de Principales resultados por localidad (ITER), 2010.

Se ha elegido el parque industrial Ciudad Textil por la siguiente razón: su ubicación se encuentra

dentro de uno de los 184 municipios que integran la megalópolis del centro de México, además

pertenece a la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala y a la región con más dinámica productiva en

el estado, también por su cercanía con la zona conurbada del municipio de Puebla y contar en su

territorio con el aeropuerto del estado, así como la cercanía a la autopista México-Veracruz y a la

carretera federal México-Puebla.

55

Figura 4. Mapa del parque industrial Ciudad Textil en el municipio de Huejotzingo, Puebla

Fuente: Elaboración propia.

Su población económicamente activa (PEA) es de 24,261 habitantes y el porcentaje de su

población ocupada de acuerdo al sector de actividad económica es el siguiente:

Tabla 3. Población ocupada por sector de actividad económica

Entidad

Federativa Municipio

Población

ocupada

Sector de actividad económica

Primario

(%)

Secundario

(%)

Comercio

(%)

Terciario

(%)

No

especificado

21 Puebla 074

Huejotzingo 24,552 19.41 34.46 16.76 28.82 0.55

De acuerdo al escalograma realizado para identificar la especialización a nivel sector en el estado

de Puebla, se identifica claramente el sector que más predomina, siendo el 46 (comercio al por

menor) en 173 municipios, seguido por el 72 (servicios de alojamiento temporal y de preparación

de alimentos y bebidas) en 94. Para el municipio de Huejotzingo, los resultados del escalograma

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

56

nos indican que solo está especializado en un sector, 31-33 correspondiente a industrias

manufactureras.

Utilizando la misma técnica pero ahora realizado a nivel subsector, el municipio está

especializado en 6 subsectores siendo éstos el 315 (fabricación de prendas de vestir), 339 (otras

industrias manufactureras), 312 (industria de las bebidas y el tabaco), 325 (industria química),

313 (fabricación de insumos textiles y acabados textiles) y 331 (industrias metálicas básicas).

II.2 Proceso metodológico

Para apoyar esta investigación, utilizamos un método cualitativo a través de la aplicación de

cuestionarios y entrevistas directas con los empresarios localizados en el territorio.

Se elaboró un cuestionario en donde se busca obtener la mayor cantidad de información de las

empresas instaladas en el territorio, excluyendo preguntas que pudieran der sensibles a las

respuestas de los empresarios, debido a cuestiones de seguridad.

Se realizó un recorrido de las zonas industriales y a través de la autopista México-Puebla como la

carretera federal, identificando en estos puntos la mayoría de la industria localizada en el

municipio, por lo que se trazaron cuatro rutas que llevan a estos puntos para identificar y

cuantificar las empresas.

Los resultados de las encuestas fueron introducidos al software de SPSS en donde se clasificó la

información de acuerdo a las cinco partes que comprende la encuesta (especialización, ubicación,

distancia del mercado y proveedores, funcionamiento de la empresa y presencia de servicios

públicos), facilitando con esta herramienta la interpretación de los resultados.

II.2.1 Elaboración de cuestionario

El objetivo de la realización del cuestionario es medir los impactos que los servicios públicos

tienen en la atracción, instalación y conservación de la industria en el parque industrial Ciudad

Textil. Está dividido en cinco partes, en la primera se preguntan los datos generales de las

empresas encuestadas, en la segunda parte se realizan preguntas orientadas a la ubicación de la

empresa en el territorio, en la tercera parte se cuestiona sobre la distancia de la empresa al

mercado y a sus proveedores, en la cuarta parte se pregunta sobre el funcionamiento interno de la

57

empresa y la última parte se refiere a la presencia de los servicios públicos que presta el

municipio, todo esto con el fin de identificar si existe un vínculo positivo entre las economías de

aglomeración y la administración pública local.

En una primera visita se platicó con la gente que recibió la encuesta y en muy pocos casos fue

contestada de inmediato, por lo que se les ofreció diversas opciones a los empleados para

concluir la encuesta, como mandarla vía correo electrónico o regresar dos semanas después por

los resultados, desafortunadamente la respuesta fue muy baja en el primer intento por lo que se

procedió a otros métodos que mencionaremos más adelante.

A pesar de tener un documento donde la universidad avala la visita por el encuestador para

realizar la encuesta en donde se explica que los datos no serán públicos y son destinados a la

investigación, fue necesario pedir apoyo al Presidente municipal de Huejotzingo para tener un

acercamiento con los empresarios, quien nos brindó el apoyo necesario en todo momento,

poniéndonos en contacto con el Regidor de industria y comercio así como la dirección

administrativa con el mismo nombre.

II.2.2 Estrategia de encuestas

Para la primera semana de julio de 2014 se realizó una primera visita al parque industrial Ciudad

Textil, el cual es el único que presenta una administración continua y privada, en donde se habló

con el administrador general del parque y donde se expuso la importancia del estudio. Se obtuvo

una respuesta favorable y se nos brindó el apoyo por parte del parque para hacer llegar la

invitación formal al conglomerado de empresas del parque para participar en la encuesta. Se

mandó vía impresa y digital el cuestionario así como una carta de la Secretaría de Investigación y

Estudios de Posgrado en donde se invita a las empresas a participar en el cuestionario.

Como primer cierre de actividad para fin de mes de julio, se obtuvo una respuesta muy baja en la

participación de las empresas del parque industrial, obteniendo tan solo tres de las 18 empresas

instaladas. A principios del mes de agosto se realizó una segunda visita a las empresas para

concretar alguna cita con la gente responsable para su participación en la encuesta, observando

que generalmente es el departamento de recursos humanos, quienes en la mayoría de los casos no

cuentan con la información suficiente para contestar algunas preguntas. Para principios del mes

de septiembre no había respuesta por lo que se programó una nueva visita y se solicitó el apoyo

58

de la administración del parque para invitar a las empresas nuevamente a participar. Por último

en los meses de octubre y noviembre se realizaron dos visitas a las empresas faltantes de

responder las encuestas.

Es necesario mencionar que se entrevistaron también a cinco empresas que no pertenecen al

parque industrial Ciudad Textil pero que se encuentran ubicadas alrededor del mismo, por lo que

se consideró importante incluir a estas empresas dentro del parque.

Para el caso del parque industrial San Miguel ubicado en Santa Ana Xalmimilulco, al carecer de

una administración permanente, resultó muy complicado la obtención de resultados, solo una de

un aproximado de diez empresas accedió a realizar la encuesta. En este parque se encuentra

ubicada la planta de Big Cola, la cual es de gran tamaño y cuenta en el lugar con diversas plantas

industriales subsidiarias, por lo que ocupa una parte importante del parque, negándose a

contestar la encuesta por razones que no quisieron dar a conocer. Las demás construcciones se

dividen en plantas proveedoras de gas LP, de autopartes, alimentos y como centro logístico de

distribución (bodegas) de una importante empresa dedicada a la distribución de mercancía.

Debido a esta falta de respuesta, se consideró no incluir en el estudio a este parque, sin embargo

se tomará como válida la participación de la empresa Aunde de México en el cuestionario,

quienes fueron los únicos en contestar.

II.2.3 Número de empresas

El municipio de Huejotzingo no cuenta con un padrón actualizado del número de empresas

instaladas dentro de su territorio, debido a la falta de información interna de la dirección de

industria y comercio así como al cambio de administración ocurrido a principios de 2014, por lo

que fue necesario realizar visitas de campo a los parques industriales y a empresas que se pueden

ubicar dentro del territorio.

Para este ejercicio se obtuvieron un total de 18 cuestionarios contestados de 30 empresas

identificadas en los diversos recorridos que se hicieron en el municipio.

59

Capítulo III. Análisis de los servicios públicos en el parque industrial Ciudad Textil

III.1 Datos Generales

El municipio está especializado en el sector 31-33 Industrias manufactureras, haciendo el

siguiente análisis a nivel subsector y rama tenemos:

Tabla 4. Clasificación de las empresas por Subsector y Rama

Subsector y Rama Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

311 Industria alimentaria 1 5.6 5.6

3114 Conservación de frutas, verduras, guisos

y otros alimentos preparados 1 5.6 5.6

313 Fabricación de insumos textiles y acabados

textiles 4 22.2 27.8

3131 Preparación e hilado de fibras textiles y

fabricación de hilos 2 11.1 16.7

3132 Fabricación de telas 1 5.6 22.2

3133 Acabado de productos textiles y

fabricación de telas recubiertas 1 5.6 27.8

314 Fabricación de telas recubiertas 2 11.1 38.9

3149 Fabricación de otros productos textiles,

excepto prendas de vestir 2 11.1 38.9

315 Fabricación de prendas de vestir 3 16.7 55.6

3151 Fabricación de prendas de vestir de tejido

de punto 2 11.1 50.0

3152 Confección de prendas de vestir 1 5.6 55.6

325 Industria química 1 5.6 61.1

3251 Fabricación de productos químicos básicos 1 5.6 61.1

326 Industrias del plástico y el hule 1 5.6 66.7

3261 Fabricación de productos de plástico 1 5.6 66.7

331 Industrias metálicas básicas 1 5.6 72.2

3315 Moldeo por fundición de piezas metálicas 1 5.6 72.2

336 Fabricación de equipo de transporte 4 22.2 94.4

3363 Fabricación de partes para vehículos

automotores 4 22.2 94.4

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 1 5.6 100.0

3371 Fabricación de muebles, excepto de

oficinas y estantería 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

60

III.2 Ubicación

Con respecto a la ubicación de las empresas en el parque industrial, un 83% tiene menos de 10

años de instaladas en el municipio, por lo que podemos suponer que los inversionistas empiezan

a considerar al parque atractivo para establecerse, debido principalmente a la construcción de

nuevas plantas subsidiarias de Volkswagen y Audi.

Tabla 5. Tiempo que tiene la empresa establecida en el municipio

Tiempo de

residencia Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Menos de un año 3 16.7 16.7

Entre 1 y 5 años 4 22.2 38.9

Entre 5 y 10 años 8 44.4 83.3

Más de 10 años 3 16.7 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Un 50% del total de las empresas consideraron al parque industrial del municipio como primera

opción para instalarse, mientras que el otro 50% se encontraba localizado en los siguientes

municipios del país antes de cambiar sus instalaciones al parque industrial:

Tabla 6. Municipio en donde estaba localizada la empresa

Municipio Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

N/A 9 50.0 50.0

Cholula 1 5.6 55.6

Cuautlancingo 1 5.6 61.1

Distrito Federal 1 5.6 66.7

Querétaro 1 5.6 72.2

Monterrey 1 5.6 77.8

Puebla 2 11.1 88.9

Lagos de Moreno 1 5.6 94.4

Celaya 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Derivado del proceso de globalización de las empresas en donde la parte espacial es crucial para

instalarse, ya sea cerca de importantes vías de comunicación así como de la cercanía con otras

61

empresas relacionadas con su producción, el parque industrial alberga un 44% de empresas de

capital internacional localizadas en otros países, siendo principalmente los siguientes:

Tabla 7. País donde se localiza la empresa matriz

País de

procedencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

N/A 10 55.6 55.6

Alemania 4 22.2 77.8

Canadá y Estados Unidos 1 5.6 83.3

Corea del Sur 1 5.6 88.9

Francia 1 5.6 94.4

Suiza 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Uno de los principales objetivos de esta investigación, es saber qué factores contribuyeron a

elegir al municipio para instalar la empresa, obteniendo los siguientes tres factores principales:

Tabla 8. Factor de decisión

Ubicación cercana a la autopista México-Veracruz Primer

factor 78%*

Disponibilidad y precio de los terrenos

Proximidad a la ciudad de Puebla Segundo

factor 67%*

Disponibilidad de mano de obra

Clima de tranquilidad y baja violencia Tercer

factor

56%*

Proximidad a la Planta de la Volkswagen 33%*

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

Algo que llamó la atención en la investigación es que estar cerca del aeropuerto no implica

ningún beneficio o causa importante para tomar la decisión de instalarse en el municipio, debido

tal vez a ser considerado solo como un aeropuerto dedicado a la transportación de pasajeros,

teniendo una mínima ocupación para carga y descarga de materiales.

El 100% de las empresas encuestadas considera seguir desarrollando sus actividades industriales

en el municipio de manera indefinida y a la pregunta si están planeando invertir para ampliar sus

actividades en el municipio se obtuvieron los siguientes resultados:

62

Tabla 9. ¿Está considerando invertir para ampliar sus actividades en este municipio?

Considera

invertir Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No sabe 6 33.3 33.3

Si 8 44.4 77.8

No 4 22.2 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Un 56% de las empresas encuetadas consideraron la respuesta de no y de no sabe debido

principalmente a que son empresas de reciente creación en el parque industrial y la capacidad

instalada con la que cuentan, les es suficiente para salir delante de sus compromisos por el

momento.

III.3 Distancia al mercado y proveedores

También, se les preguntó a las empresas los factores principales para el incremento en los costos

de transporte de sus productos, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 10. Factor que incrementa el costo de transporte de sus productos

Factores Porcentaje

Lejanía de su mercado

72 Peso del producto final

Peso de los insumos

Otros 18

Total 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Estos factores permiten identificar una aproximación al modelo de Von Thünen, en donde la

posición ideal será la que esté más próxima al mercado.

Dentro de las principales formas que tienen los trabajadores para acudir a sus centros de trabajo y

debido a la lejanía de los parques de los centros de población, se utilizan los siguientes medios de

transporte:

63

Tabla 11. Medios utilizados por los trabajadores para llegar al trabajo

Formas de transportarse Frecuencia Porcentaje

Bicicletas 16 89*

Transporte proporcionado por la empresa 13 72*

Transporte público (autobús, microbús, combis) 11 61*

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

Estos resultados son importantes debido a que se observa que la cantidad de transporte público es

insuficiente o no cubre las rutas necesarias para el traslado de los trabajadores al parque

industrial, debido a que 13 empresas prestan el servicio privado de transporte de personal

incrementando sus costos, lo que implica o más gasto corriente para la empresa o una reducción

en el salario del personal al tener que cubrir de su sueldo esta prestación, por lo que es necesaria

una ampliación tanto de rutas como unidades del servicio público de pasajeros.

Esto queda confirmado al hacer la siguiente pregunta del cuestionario sobre la razón que tiene la

empresa de prestar el servicio de transporte de personal, siendo los principales resultados los

siguientes:

Tabla 12. Principales motivos de la empresa para prestar el servicio de transporte

Motivos Frecuencia Porcentaje

Lejanía de la empresa 11 61*

Insuficiencia de transporte público 10 56*

Evitar retardos de empleados 5 28* Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

Las empresas localizadas dentro del parque industrial, requieren de una gran cantidad de materia

prima, la cual de acuerdo con los resultados de la encuesta proviene de los siguientes lugares:

Tabla 13. ¿De dónde obtiene la materia prima su empresa?

Lugar Frecuencia Porcentaje

En otro estado 15 83*

En la ciudad de Puebla 12 67*

En otro país 7 39*

En el mismo municipio 1 6*

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

64

Analizando las respuestas de los empresarios, observamos que la gran mayoría de la industria

instalada obtiene sus materiales principalmente de otros estados del país y de la ciudad de

Puebla, debido a que existen empresas que tienen sucursales en otros estados en donde se realiza

algún proceso de producción distinto al que se localiza en el parque, a su vez, en Puebla se puede

encontrar una amplia gama de materias primas debido a la importancia de la ciudad en la región,

además, el parque hospeda a industria proveniente de otros países las cuales reciben materiales

provenientes de otra parte del mundo, siendo principalmente Alemania, Francia, Estados Unidos

y Canadá los principales exportadores de diversas piezas para la manufactura realizada dentro

del parque. Es de llamar la atención que solo una empresa ocupa materiales de la región, lo que

inhibe el desarrollo local como proveedora de materias primas para la industria.

III.4 Funcionamiento interno de la empresa

El tamaño de la industria localizada en el parque industrial se puede catalogar en el rango de la

mediana empresa, debido a que hay empresas que tienen desde 20 empleados hasta las más

grandes que rondan los 750 empleados como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 14. Cantidad de personal que labora en la empresa

Personal Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

0 1 5.6 5.6

20 1 5.6 11.1

30 3 16.7 27.8

45 1 5.6 33.3

50 1 5.6 38.9

60 2 11.1 50.0

80 1 5.6 55.6

100 1 5.6 61.1

150 1 5.6 66.7

200 1 5.6 72.2

300 1 5.6 77.8

400 2 11.1 88.9

500 1 5.6 94.4

750 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

65

Es necesario analizar de dónde proviene el personal que labora en estas empresas, teniendo los

siguientes resultados:

Tabla 15. Procedencia de su personal

Procedencia Frecuencia Porcentaje

Localidad o municipio 17 94*

Municipios vecinos 12 67*

Extranjero 6 33* Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

Observamos que 17 de las 18 empresas dependen en un grado muy alto de la mano de obra local

así como de la localizada en los municipios vecinos, por lo que la disponibilidad de obreros es

esencial para la continuidad en la producción. Observamos también que debido que algunas

empresas son de capital extranjero, reservan puestos directivos para empleados provenientes de

los países de donde es originaria la industria.

Se le cuestionó a las empresas las características del personal de mano de obra que requieren

para funcionar siendo estos los principales resultados:

Tabla 16. Principales características de la mano de obra

Características Frecuencia Porcentaje

Calificación y especialización 16 89*

Nivel de salarios 12 67*

Cantidad disponible 11 61*

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

Se observó que el 89% de las empresas consideran la calificación y especialización de la mano

de obra existente en la región, seguido del nivel de salarios con un 67% y la cantidad disponible

de la mano de obra con un 61%, dejando sin importancia características como procedencia,

actividad sindical y movilidad de los trabajadores.

Los principales proveedores de servicios que las empresas requieren son electricidad,

comunicaciones, seguridad privada y fletes y se encuentran localizados en:

66

Tabla 17. Localización de los servicios que requiere la empresa

Localización de los servicios Frecuencia Porcentaje

En otro estado 11 61*

En la ciudad de Puebla 10 56*

En otro país 5 28*

En el mismo municipio 4 22*

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se realizaron por separado

Estos resultados confirman que la adquisición de diversos servicios no se da en el municipio,

sino principalmente en la ciudad de Puebla y otros estados, inclusive se contratan servicios

especializados en otro país, impidiendo el desarrollo local de las empresas prestadoras de

servicios instaladas dentro del territorio, ya sea por carecer de ellas o no estar tecnificados en los

requerimientos de las empresas.

Contrariamente a lo que se pueda pensar, el apoyo gubernamental tampoco es un factor que

incida en la localización de las empresas dentro del parque industrial, como lo podemos ver en la

respuesta de las empresas sobre si se gestionó algún apoyo gubernamental en el municipio:

Tabla 18. Antes de instalar la planta en el municipio, ¿se realizaron gestiones para recibir

apoyo (fiscal, crediticio, financiero, etc.) por parte de alguna instancia de gobierno?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No sabe 12 66.7 66.7

Si 1 5.6 72.2

No 5 27.8 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tenemos estos resultados debido al tamaño y respaldo económico de las empresas instaladas,

permitiéndoles prescindir de apoyos gubernamentales para su localización y operación dentro del

municipio, enfocándose a buscar lugares que sean estratégicos para sus actividades industriales.

Observamos también que el 100% de las empresas está de acuerdo en que haberse instalado en el

parque industrial fue una decisión correcta, siendo los principales motivos de esta decisión los

siguientes:

67

Tabla 19. Motivos para considerar que la decisión de instalarse en el municipio fue acertada

Motivos Frecuencia Porcentaje

Distancia del mercado 17 95*

Tranquilidad laboral 14 78*

Disponibilidad de mano de obra 13 72*

Clima y/o ubicación Geográfica 6 33*

Facilidades de transporte y comunicación 5 28*

Apoyos gubernamentales 0 0

Infraestructura y servicios públicos 0 0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

*Las preguntas se respondieron por separado

III.5 Presencia de servicios públicos

La distancia del mercado es el factor más importante para considerar que la decisión fue acertada

de instalarse en el municipio, sin embargo, para este análisis es de llamar la atención que no es

un factor de importancia considerar la infraestructura y los servicios públicos como

determinantes para instalarse en el municipio así como los apoyos gubernamentales. Estos

resultados van muy ligados a las aportaciones que hace Marshall en el sentido que tiene la

localización de las empresas derivado de las ventajas que obtienen las mismas al instalarse cerca

de otras así como de sus mercados, obteniendo beneficios por la aglomeración.

Estos resultados se confirmamos realizando la pregunta del cuestionario correspondiente a

evaluar la calidad de los servicios públicos prestados por el municipio, obteniendo:

Tabla 20. Servicio de abastecimiento de agua

Agua Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No hay 7 38.9 38.9

Bueno 4 22.2 61.1

Regular 3 16.7 77.8

Malo 3 16.7 94.4

Muy malo 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

68

Estos resultados se deben a que no existe infraestructura de agua potable en el parque industrial,

los cuales se abastecen de un pozo que pertenece al parque industrial y que es regulado por la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) quien es la que presta el servicio.

Para el caso del tratamiento de agua tenemos:

Tabla 21. Servicio de tratamiento de agua

Tratamiento de

agua Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No hay 15 83.3 83.3

Bueno 2 11.1 94.4

Regular 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Observamos que un 83% de las empresas vierten sus aguas residuales sin tratarlas al drenaje

salvo tres empresas las cuales cuentan con planta de tratamiento propia.

Para el caso de infraestructura de drenaje:

Tabla 22. Servicio de drenaje

Servicio de

drenaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No hay 3 16.7 16.7

Bueno 4 22.2 38.9

Regular 7 38.9 77.8

Malo 3 16.7 94.4

Muy Malo 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Encontramos que las respuestas son más uniformes debido a que cuando se instala el parque

industrial, es el municipio el encargado de instalar la infraestructura de drenaje y solo las

empresas se conectan a la red ya existente pagando los derechos de conexión en el municipio,

siendo hasta ahora suficiente la capacidad instalada existente en el parque.

Para el caso de los servicios de recolección de basura, los resultados fueron los siguientes:

69

Tabla 23. Servicio de recolección de basura

Recolección de

basura Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No hay 1 5.6 5.6

Bueno 4 22.2 27.8

Regular 1 5.6 33.3

Malo 7 38.9 72.2

Muy malo 5 27.8 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Este servicio es prestado por el municipio y es uno de los más importantes para mejorar por parte

del municipio, ya que como se observa, un 67% lo considera malo o muy malo, observando que

algunas empresas tienen que contratar empresas para el retiro de desperdicio industrial. Junto con

este servicio, se cuestionó sobre el tratamiento que se le da a los desperdicios obteniendo los

siguientes resultados:

Tabla 24. Servicio de separación de basura

Separación de

basura Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No hay 13 72.2 72.2

Bueno 1 5.6 77.8

Regular 1 5.6 83.3

Malo 1 5.6 88.9

Muy malo 2 11.1 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Se observa que la separación de basura es mínima dentro del parque industrial, mezclando

desperdicios orgánicos e inorgánicos afectando al medio ambiente. Recordemos que en el

municipio se encuentra un tiradero de basura regional el cual está trabajando a su máxima

capacidad y sin el adecuado manejo y separación de desechos sólidos, disminuyendo el ciclo de

vida del tiradero.

Para el caso de seguridad pública, el municipio es quien presta este servicio, sin embargo aunque

un 89% considera que el servicio es bueno o regular, se observa que la totalidad de las empresas,

70

así como el propio parque industrial, cuentan con seguridad privada para resguardar sus

instalaciones, siendo uno de los principales gastos que reportan las empresas.

Tabla 25. Servicio de seguridad pública

Seguridad

pública Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Bueno 7 38.9 38.9

Regular 9 50.0 88.9

Malo 2 11.1 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

El alumbrado público parece no representar un problema dentro del parque industrial de acuerdo

con los resultados obtenidos, con un 89%, que lo califican de bueno a regular, servicio que

aunque no depende totalmente del municipio, es ahí donde se reporta o gestiona alguna falla o

falta de alumbrado.

Tabla 26. Servicio de alumbrado público

Alumbrado

público Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No hay 1 5.6 5.6

Bueno 6 33.3 38.9

Regular 10 55.6 94.4

Malo 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Respecto al mantenimiento de vialidades, el 94% de las empresas consideran que es bueno o

regular, debido principalmente por encontrarse en medio de tres carreteras federales las cuales

reciben un mantenimiento permanente por parte de diversas autoridades.

71

Tabla 27. Servicio de mantenimiento a vialidades

Mantenimiento a

vialidades Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Bueno 8 44.4 44.4

Regular 9 50.0 94.4

Malo 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Los espacios de esparcimiento públicos también fueron considerados en esta encuesta

obteniendo resultados que indican que son susceptibles de mejora, ya que un 89% de las

empresas encuestadas las consideran de regular a malas, por lo que es un punto importante a

considerar en los resultados finales.

Tabla 28. Servicios de parques públicos y esparcimiento

Parques públicos y

esparcimiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Bueno 2 11.1 11.1

Regular 10 55.6 66.7

Malo 6 33.3 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Sobre la prestación de los servicios de salud, aunque es una actividad que no corresponde al

municipio, se considera a éste como gestor ante diversas instancias estatales como federales para

la construcción de hospitales, clínicas y centros de salud, teniendo los siguientes resultados:

Tabla 29. Servicio de atención médica

Atención

médica Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Bueno 1 5.6 5.6

Regular 9 50.0 55.6

Malo 7 38.9 94.4

Muy malo 1 5.6 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

72

Se considera que este servicio mejore con la reciente inauguración de una clínica regional a

principios del mes de octubre, por lo que este resultado puede variar.

Sobre el servicio de administración común, los empresarios mantienen de una buena a regular

relación con el municipio a pesar de ser una nueva administración:

Tabla 30. Servicio de administración común

Administración

común Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Bueno 6 33.3 33.3

Regular 12 66.7 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

En la encuesta también se preguntó por otros servicios que, aunque no son responsabilidad del

municipio, son esenciales para el desarrollo de las actividades industriales, siendo estos los

principales resultados:

Tabla 31. Servicio de suministro de energía eléctrica

Energía

eléctrica Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Muy bueno 13 72.2 72.2

Bueno 3 16.7 88.9

Regular 2 11.1 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 32. Servicio de teléfono e internet

Telefonía e

internet Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Muy bueno 4 22.2 22.2

Bueno 12 66.7 88.9

Regular 2 11.1 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

73

Tabla 33. Servicio de energéticos

Energéticos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Muy bueno 11 61.1 61.1

Bueno 7 38.9 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Observamos que la dotación de estos servicios presenta una tendencia a ser buenos o muy

buenos, sin embargo, el municipio no es el responsable de la prestación de estos servicios.

También se cuestionó sobre las visitas que realizan las diferentes corporaciones que pertenecen

al municipio con excepción del H. Cuerpo de Bomberos, el cual pertenece al municipio de San

Martín Texmelucan observando una constante evaluación a las empresas de estas direcciones:

Tabla 34. Seguridad pública

Seguridad

pública Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 10 55.6 55.6

Si elige 8 44.4 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 35. Protección civil

Protección

civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Si elige 18 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 36. Protección al medioambiente

Protección al

medioambiente Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 4 22.2 22.2

Si elige 14 77.8 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

74

Tabla 37. Salubridad

Salubridad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 3 16.7 16.7

Si elige 15 83.3 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 38. Cuerpo de Bomberos

Cuerpo de

Bomberos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 1 5.6 5.6

Si elige 17 94.4 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Por último, se preguntó a los empresarios los tres factores más importantes que determinaron la

localización de la empresa en el municipio, obteniendo los siguientes tres principales resultados:

Tabla 39. Factor de Proximidad a clientes y mercados

Proximidad a

clientes y mercados Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 3 16.7 16.7

Muy importante 9 50.0 66.7

Medio importante 6 33.3 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 40. Factor de Proximidad a empresas relacionadas del ramo

Proximidad a

empresas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 6 33.3 33.3

Muy importante 7 38.9 72.2

Medio importante 2 11.1 83.3

Menos importante 3 16.7 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

75

Tabla 41. Factor de Disponibilidad de suelo y espacio

Suelo y

espacio Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 13 72.2 72.2

Muy importante 2 11.1 83.3

Medio importante 2 11.1 94.4

Menos importante

Total

1

18

5.6

100.0

100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Observamos que la mayoría de las respuestas se enfocaron a factores que las empresas buscan

para localizarse, es decir, necesitan estar cerca de sus clientes y mercado, cerca de otras empresas

relacionadas con el ramo y de sus proveedores así como disponibilidad de espacio para

instalarse, por lo que estos factores nos hacen pensar que se intenta establecer un clúster

industrial en el parque industrial Ciudad Textil.

Es importante para esta investigación el resultado que tuvieron la dotación de infraestructura y de

prestación de servicios municipales las cuales fueron muy bajas o fueron desechadas por los

empresarios, como vemos en los siguientes resultados:

Tabla 42. Factor de Infraestructura adecuada

Infraestructura Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 14 77.8 77.8

Medio importante 2 11.1 88.9

Menos importante 2 11.1 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 43. Factor de Acceso a transporte público

Transporte

público Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 16 88.9 88.9

Menos importante 2 11.1 100.0

Total 18 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

76

Tabla 44. Factor de Suministro adecuado de servicios públicos

Suministro de

servicios públicos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 18 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Tabla 45. Factor de Baja tasa impositiva municipal

Tasa impositiva Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No elige 18 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta

Se obtuvieron cerca de 200 cuadros de respuestas del software, por lo que se tuvo que realizar un

análisis para incluir solo la información que fuera significativa para este estudio. El utilizar este

software simplificó de manera importante la obtención de resultados estadísticos, sin embargo el

proceso metodológico para obtener las encuestas fue difícil y se necesitaron de varias visitas al

parque industrial para lograr la participación de las empresas involucradas en el cuestionario.

Estas 42 tablas se seleccionaron como los resultados más importantes que el software de SPSS

arrojó y que sirvieron de análisis en esta tesis, los cuales permitieron llegar a las conclusiones

que se mencionan en el siguiente apartado. Cabe señalar que el resto de las tablas no se incluyó

debido a que la información que presentaban, aunque importante, se decidió no incluirla para

hacer más objetivo el análisis.

77

Conclusiones

De acuerdo al objetivo de esta tesis: “analizar los servicios públicos municipales como

determinantes para atraer, mantener y ampliar las actividades industriales en el municipio de

Huejotzingo”; a través de una encuesta en campo realizada para obtener información con las

empresas del parque industrial Ciudad Textil ubicado dentro del municipio, observamos que:

I. Las empresas toman la decisión de localizarse en el municipio apoyadas principalmente

por la ubicación geográfica priorizando la cercanía que tienen con sus mercados, sus

proveedores y con empresas relacionadas con sus actividades industriales.

II. Los servicios públicos que presta el Ayuntamiento al parque industrial no son

determinantes para la decisión de ubicación de las empresas, debido a que algunos no

existen o son insuficientes para cubrir la demanda que requieren las empresas, ya que las

empresas aún con la carencia de servicios públicos que tiene el parque se instalan en el

parque y desarrollan su actividad industrial.

III. La contratación de servicios especializados y de proveedores se realiza principalmente en

la ciudad de Puebla y otros estados, lo que refuerza la teoría de Christaller, que se refiere

a que existen polos de desarrollo que ofrecen servicios especializados y que se

concentran en grandes aglomeraciones dejando a la periferia solo las actividades de más

estandarizadas.

IV. A pesar de contar con un aeropuerto internacional prácticamente enfrente del parque

industrial, se observa que éste no es aprovechado para el movimiento de mercancías,

utilizando la autopista México-Puebla como principal vía de comunicación y transporte

de mercancías de y hacia el parque, así como la carretera federal México-Puebla para

conectar los diversos servicios y proveedores de las empresas instaladas.

V. Una de las principales carencias que los empresarios comentaron, fue la insuficiencia

transporte público para la movilidad de los trabajadores, debido a que la única ruta que

pasa cerca del parque industrial, no cuenta con las unidades necesarias para garantizar la

llegada de los trabajadores especialmente en las horas pico de entrada y salida, lo que

78

ocasiona que las empresas y los trabajadores tengan un gasto importante en los servicios

de transporte privado que prestan a sus empleados.

VI. A pesar que la seguridad pública es un servicio que presta el municipio y que en la

encuesta observamos que la percepción del servicio es de regular a bueno, las empresas

cuentan con los servicios de seguridad privada en sus instalaciones, lo que genera un

costo extra y nos permite argumentar que el servicio de seguridad pública es insuficiente.

VII. Otro de los factores que tuvieron mayor peso, aunque no tenga que ver directamente con

los servicios públicos, es la disponibilidad de terrenos que tiene el parque industrial ,

haciendo atractivo el instalarse a empresas de gran tamaño que requieren una cantidad de

superficie considerable para desarrollar sus actividades.

VIII. La planta Volkswagen sigue siendo el motor económico de la región, debido a que una

parte importante de las empresas instaladas, son proveedoras directas de la armadora.

Finalmente, podemos concluir que en nuestro caso de estudio, pesa más la ubicación geográfica

del municipio que los servicios públicos otorgados por el municipio; es decir, el factor distancia

tiene un mayor peso al factor servicios públicos. Lo anterior nos arroja pistas que favorecen el

argumento de que en México los municipios pequeños no son un factor aún para el desarrollo

local.

Estos resultados pueden ser vistos como un área de oportunidad que el Ayuntamiento debe

aprovechar para mejorar la cantidad y calidad de servicios públicos orientados a la industria

instalada en el municipio, siendo las principales recomendaciones las siguientes:

1. Establecer un diálogo más cercano y continuo con los empresarios para coordinar

acciones que les permitan mejorar los servicios de infraestructura en agua, drenaje,

saneamiento, recolección y disposición de residuos y seguridad pública dentro del

parque industrial para hacer más atractivo la instalación y conservación de empresas.

2. Realizar estudios de factibilidad para ampliar la red de agua potable dentro del parque

industrial.

79

3. Formalizar con las empresas planes para la construcción de plantas de tratamiento de

aguas industriales para ser aprovechadas dentro de la propia industria en los diversos

procesos de producción y disminuir la contaminación al manto acuífero de la zona

ocasionada por la carencia de este tipo de instalaciones en el parque industrial.

4. Realizar estudios de origen-destino para plantear nuevas rutas de transporte público o

ampliar las ya existentes que permitan cubrir la demanda de movilidad de los

trabajadores hacia sus centros de trabajo.

80

Bibliografía

Alfred, M. (1947). Principios de economía. Madrid. España.

Álvarez, J. F. (2006). Economía de aglomeración: la distancia cognitiva en la creación de una

empresa.

Antúnez, I., & Galilea, S. (2003). Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y

el Caribe: problemas, metodologías y políticas (Vol. 69). United Nations Publications.

Camagni, R., & Bosch, A. (2005). El Principio de Aglomeración (o de la sinergia). Camagni,

Roberto. Economía Urbana. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 21-50.

Freire, M. (2004). Servicios públicos locales y competitividad urbana: el eslabón perdido en la

relación entre macroeconomía y ciudades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

Dirección General de Fomento Editorial.

Garza, G. (1992). Desconcentración, tecnología y localización industrial en México. México: El

Colegio de México.

Krugman, P. R. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch Editor.

Launhardt, W., & Shieh, Y. N. (2013). Spatial Monopoly Theory in 1885.

Pérez, S., Aguilar, F., (2008). La expansion urbana en Puebla. Infraestructura y servicios

públicos, visión para el siglo XXI. Benemérita universidad Autónoma de Puebla. Dirección

General de Fomento Editorial.

Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition (Vol. 76, No. 6, pp. 77-90).

Boston: Harvard Business Review.

Ríos, M. A. G. (2010). Apuntes de economía regional. Eumed. net.

SEDESOL (2010), La Administración Municipal Paso a Paso, forma parte del Programa

Nacional de Formación de Servidores Públicos Locales”, auspiciado por el Gobierno Federal con

recursos del Banco Mundial.

81

Vargas, C. E. C. (2013) Economía de aglomeración y salarios en México. Un análisis en

mercados laborales. Revista Economía Informa, núm. 381.

Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE (Santiago), 26(79),

47-65.

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los

procesos de desarrollo. EURE (Santiago), 75-93.

Von Thünen, J. H. (1820). El Estado Aislado.

Weber, A., & Friedrich, C. J. (1929). Alfred Weber's theory of the location of industries.

82

Anexo 1. Cuestionario

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Encuesta de estudio de impacto de los servicios públicos municipales en las empresas

El presente cuestionario tiene el objetivo de recoger información sobre la importancia de los servicios

públicos en la localización de las empresas del municipio de Huejotzingo, Puebla. La información que

usted, o la persona autorizada proporcione, está protegida por la Ley de Protección de Datos

Personales en Posesión de los Sujetos Obligados del Estado de Puebla.

(No llenar los espacios en gris)

Folio:

Fecha:

Nombre legal de la empresa:

Dirección:

Producto:

Nombre de la persona responsable que contesta:

Puesto:

Teléfono:

Correo electrónico:

Sector Subsector Rama Clase

83

T1. ¿Cuánto tiempo tiene su empresa establecida en este municipio?

0. No sabe

1. Menos de un año

2. Entre 1 y 5 años

3. Entre 5 y 10 años

4. Más de 10 años

T2. ¿La empresa estaba localizada en otro municipio del país?

0. No sabe

1. Sí

2. No

T3. En caso afirmativo, especifique el municipio:

T4. ¿La empresa estaba localizada en otro país?

0. No sabe

1. Sí

2. No

T5. Especifique en qué país:

T6. Antes de ubicarse en este municipio ¿fueron consideradas otras alternativas?

0. No sabe

1. Sí

2. No

T7. En caso afirmativo, indique el municipio, estado o país considerado:

T8. ¿Cuáles fueron los factores que le llevaron a ubicarse en Huejotzingo?

0. No sabe

1. Proximidad a la Planta de la Volkswagen

2. Proximidad a la ciudad de Puebla

3. Proximidad al aeropuerto

4. Ubicación cercana a la autopista México-Veracruz

5. Disponibilidad y precio de los terrenos

6. Disponibilidad de mano de obra

7. Clima de tranquilidad y baja violencia

8. Facilidad de apoyos gubernamentales

9. Condiciones climáticas

Otro factor

Otro factor

Otro factor

T9. ¿Considera continuar desarrollando sus actividades industriales en este municipio?

0. No sabe

1. Sí

2. No

T10. ¿Durante cuánto tiempo?

0. No sabe

1. Menos de 5 años

2. Entre 5 y 10 años

3. Indefinidamente

T11. ¿Está considerando invertir para ampliar sus actividades en este municipio?

0. No sabe

1. Sí

2. No

D12. ¿Cuál es la frecuencia de entregas que llegan a su establecimiento diariamente?

D13. ¿Cuál es la frecuencia de envíos que salen de su establecimiento diariamente?

D14. ¿Qué factor influye más para incrementar el costo de transporte de sus productos?

0. No sabe

1. Lejanía de su mercado

2. Mal estado de calles y de carreteras

3. Terracerías

4. Peso de los insumos

5. Peso del producto final

6. Congestión automovilística

7. Otro (especifique):

84

D15. Mencione las formas que tienen sus empleados para llegar a su lugar de trabajo.

0. No sabe

1. A pie

2. Automóvil

3. Transporte público (autobús, microbús, combis)

4. Transporte proporcionado por la empresa

5. Bicicletas

6. Otro (especifique):

D16. Si su empresa proporciona el transporte a sus empleados, indique la razón principal de por qué ofrece esta prestación.

0. No sabe

1. Evitar retardos de empleados

2. Insuficiencia de transporte público

3. Otorgar seguridad al transportarse

4. Lejanía de la empresa

5. Ampliar el horario de producción

6. Otro (especifique):

D17. Por favor desglose en porcentaje (%) el costo total de producción

0. No sabe

1. Sueldos, salarios y prestaciones

2. Insumos (materias primas, servicios públicos y privados)

3. Transporte y comunicaciones

4. Impuestos y contribuciones

5. Costos financieros (créditos, intereses, etc.)

6. Otros (especifique):

D18. ¿Cuál es el proveedor más importante para su empresa materias primas o insumos intermedios?

0. No sabe

D19. ¿Dónde está localizado?

0. No sabe

1. En el mismo municipio

2. En la ciudad de Puebla

3. En otro estado

4. En otro país

A20. ¿Cuántas personas trabajan en esta empresa (incluyendo dueños y gerentes) en promedio durante los últimos 12 meses?

0. No sabe

A21. Clasifique en porcentaje (%) a su personal

0. No sabe

1. Directivos y gerentes

2. Empleados administrativos

3. Personal de ventas

4. Obreros calificados

5. Obreros no calificados

6. Personal de intendencia

A22. Clasifique en porcentaje (%) el sexo de su personal

0. No sabe

1. Mujeres

2. Hombres

A23. Clasifique en porcentaje (%) el nivel de escolaridad de su personal

0. No sabe

1. Primaria

2. Secundaria

3. Preparatoria

4. Universitario

5. Posgrado

A24. ¿De dónde procede la mayor parte de su personal?

0. No sabe

1. Localidad o municipio

2. Municipios vecinos: Tlalt., J. C. Bonila, Calpan, D. Arenas, San N. de los R., Chiautzingo, San M. Tex., San S. el Verde.

3. Diferentes partes del estado

4. Otros estados

5. Ciudad de México

6. Extranjero

85

A25. Indique la principal característica de la mano de obra analizada del personal que labora en la empresa.

0. No sabe

1. Cantidad disponible

2. Calificación y especialización

3. Nivel de salarios

4. Procedencia

5. Actividad sindical

6. Movilidad laboral

7. Otra (especifique):

A26. ¿Tiene actualmente problemas con la mano de obra con la cual dispone su empresa?

0. No sabe

1. Si

2. No

A27. ¿Cuáles fueron los tres (3) servicios de empresas más importantes contratados por su empresa?

0. No sabe

1.

2.

3.

A28. ¿Cuál es el proveedor principal de servicios para su empresa?

0. No sabe

1.

A29. ¿Dónde está localizado?

0. No sabe

1. En el mismo municipio

2. Municipios vecinos: Tlalt., J. C. Bonila, Calpan, D. Arenas, San N. de los R., Chiautzingo, San M. Tex, San S. el Verde.

3. En la ciudad de Puebla

4. En otro estado

5. En otro país

A30. Enuncie en orden de importancia los tres (3) principales productos de esta empresa:

0. No sabe

1.

2.

3.

A31. ¿Cuál es la durabilidad en el sentido físico y orgánico de los productos de esta planta?

0. No sabe

1. Menos de un mes

2. De 1 a 3 meses

3. De 3 a 6 meses

4. De 6 a 12 meses

5. No hay problema de descomposición

A32. ¿Cuál es la resistencia física de los productos fabricados en esta planta?

0. No sabe

1. Sumamente frágil o dañable

2. Medianamente resistente

3. Muy resistentes

A33. ¿Cuál es el peso de los productos producidos en esta planta?

0. No sabe

1. Livianos

2. Medianamente pesados

3. Muy pesados

A34. Antes de instalar la planta en el municipio, ¿se realizaron gestiones para recibir apoyo (fiscal, crediticio, financiero, etc.) por parte de alguna instancia de gobierno?

0. No sabe

1. Si

2. No

A35. En caso afirmativo, indique ante qué orden de gobierno se realizaron las gestiones (especifique la Secretaría, Banca o instancia de gobierno que brindó el apoyo):

1. Federal

2. Estatal

3. Municipal

4. Combinación anterior

A36. Indique: ¿Qué tipo de apoyo fue solicitado?

0. No sabe

1. Fiscal

2. Crediticio

3. Financiero

4. Combinación (especifique)

5.Otra (especifique):

86

U37. ¿Considera que la decisión de haber instalado la planta en esta zona fue acertada?

0. No sabe

1. Si

2. No

U38. En caso afirmativo, ¿Por qué considera que la decisión fue acertada?

0. No sabe

1. Clima y/o ubicación Geográfica

2. Infraestructura y servicios públicos

3. Facilidades de transporte y comunicación

4. Distancia del mercado

5. Disponibilidad de mano de obra

6. Tranquilidad laboral

7. Apoyos gubernamentales

8. Otra (especifique):

U39. Evalúe la calidad de los siguientes servicios que se prestan en el municipio

Servicios Calidad de los Servicios

Muy bueno

Bueno Regular Malo Muy malo

No hay

1. Abastecimiento de agua

2. Tratamiento de agua

3. Drenaje

4. Recolección de basura

5. Tratamiento de basura

6. Seguridad pública

7. Alumbrado público

8. Mantenimiento a vialidades

9. Parques públicos y de esparcimiento

10. Suministro de energía eléctrica

11. Teléfono e internet

12. Suministro de energéticos

13. Atención médica

14. Administración común

U40. Para los siguientes servicios, ¿Cuál es el tiempo requerido en días para su instalación a partir del momento en que fue solicitado y hasta que fue instalado?

0. No sabe

1. Conexión a la red de agua potable

2. Conexión a la red de drenaje y tratamiento de agua

3. Recolección y disposición de desechos sólidos

4. Alumbrado público

5. Energía eléctrica

6. Otro (especifique):

U41. Estime el número de días laborales perdidos en su establecimiento en los últimos 12 meses debido a fallas o retrasos en la provisión de los siguientes servicios:

0. No sabe

1. Suministro de agua potable

2. Averías en la red de drenaje y tratamiento de aguas

3. Retrasos en la recolección y disposición de desechos

4. Fallas en el suministro de energía eléctrica

5. Otro (especifique):

U42. Estime el número de días de espera para conseguir los siguientes permisos y licencias:

0. No sabe

1. Licencias comerciales e industriales

2. Permisos de construcción

3. Protección civil

4. Salubridad

5. Medioambientales

U43. Elija la opción si su empresa ha sido inspeccionado por las siguientes corporaciones:

0. No sabe

1. Seguridad pública

2. Protección civil

3. Cuerpo de bomberos

4. Protección al medioambiente

5. Salubridad

6. Otro (especifique):

87

U44. ¿Cuáles fueron los tres factores más importantes que determinaron la localización de su empresa en este sitio en particular en el municipio

Factores Muy

importante Medio

importante Menos

importante

1. Proximidad a empresas relacionadas del ramo

2. Infraestructura adecuada

3. Acceso a transporte público

4. Disponibilidad, calidad y costo de insumos

5. Ahorro en transporte de insumos

6. Proximidad a clientes y mercados

7. Proximidad a proveedores

8. Facilidades de transporte y comunicación

9. Tarifas preferenciales de servicios públicos

10. Suministro adecuado de servicios públicos

11. Ayuda gubernamental

12. Disponibilidad de suelo y espacio

13. Bajos costos del suelo y construcción

14. Municipio seguro

15. Regulaciones municipales

16. Baja tasa impositiva municipal

17. Ambiente agradable

18. Otro (especifique):

88