ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo...

117
SERVICIOS DE ECOSISTEMAS EN AMÉRICA LATINA Lecciones Aprendidas en Agua, Bosques y Ecoturismo Cartagena de Indias, Colombia Febrero 14-16, 2007

Transcript of ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo...

Page 1: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA

Lecciones Aprendidas en Agua,

Bosques y ecoturismo

Cartagena de Indias, ColombiaFebrero 14-16, 2007

Page 2: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono
Page 3: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Síntesis ........................................................................................................................................................................................................................�

El papel de los servicios ambientales para evitar la deforestación en México. Juan E. Bezaury-Creel & Leonel Iglesias-Gutiérrez................................................................................................................... 14

Fondo para la Protección del Agua (FONAG): un fideicomso como herramienta financiera para la conservación y el cuidado del agua en Quito, Ecuador. Pablo Lloret...................................................................... 25

Edificando el pagos por los esquemas de servicios ambientales basados en servicios forestales-de agua en los Bosque del Atlántico, Brasil. Fernando Veiga. .............................................................................�0

Secuestro de carbono en los Bosques del Atlántico, Brasil. Gilberto Tiepolo ..................................................................................... �8

Iniciativa de conservación de agua dulce en Cuatrociénegas, Coauhila, México. Hernando Cabral Perdomo & Migel Angel Cruz Nieto. ...........................................................................................................................48

Ecoturismo, comunidades indígenas y servicios ambientales: estudio de dos casos en la amazonía ecuatoriana: los Achuar y los Huaorani. Arnaldo Rodríguez .................................................................... 54

Tarifas de entrada y sustentabilidad financiera del Sistema de Areas Protegidas de Costa Rica. Sandra Jiménez & Irene Suárez ........................................................................................................... 6�

Concesiones de servicios ecoturisticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Andrés Guerrero-Alvarado .......................................................................................................................................................71

El programa de incentivos forestales de Guatemala. Adelso Revolorio ................................................................................................ 80

Los parques regionales municipales: modelo de desarrollo comunitario sostenible implementado en La Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Marlon J. Calderón-Barrios. ..........................................................................................................................86

Reserva Biológica Cordillera de Samá: el servicio ambiental de las cuencas Tolomosa yla Vitoria, fuentes de agua de la ciudad de Tarija, Bolivia. Ricardo Vito Aguilar Guerrero. ............................................................. 91

Lecciones aprendidas del proyecto de ecoturismo en Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe Coca, Bioreserva del Cóndor, Ecuador. Jorge L. Campaña & Saskia Flores ...................................................98

Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador: un estudio de caso de siete sitios de visita en áreas protegidas en el Ecuador continental. Arnaldo Rodríguez ................................................................................................................................................105

La experiencia de turismo comunitario “Rumbo al Dorado” en la cuenca Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Iquitos, Perú. María Elena Lau ............................................................................................ 115

TABLA De coNTeNiDo

Page 4: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono
Page 5: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

5SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

ANTECEDENTES SOBRE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

“Servicios de los ecosistemas” es un término general para una amplia variedad de beneficios directos e indirectos que los humanos derivan de los ecosistemas naturales y de la biodiversidad que contienen” (Kareiva y Weins, 2005). Los Servicios de los Ecosistemas desempeñan un papel fundamental en la discusión sobre como conciliar de la mejor forma la necesidad y urgencia de conservar los ecosistemas de donde los humanos derivan bienes y servicios básicos, incluyendo aquellos provistos por los recursos biológicos (es decir, alimentos, productos forestales y recursos genéticos) y a la misma vez permitir que aquellos países que tienen ecosistemas avancen en su agenda de desarrollo.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio clasificó estos servicios en cuatro categorías: Provisión, Regulación, Apoyo y Cultural. Los servicios de provisión están relacionados con los bienes disponibles en los ecosistemas e incluyen los alimentos, el agua, la leña, las fibras, los compuestos bioquímicos y los recursos genéticos. Los servicios de regulación están relacionados con los procesos ecológicos que son usados directamente por los humanos e incluyen la regulación del clima, las enfermedades, así como la purificación del agua y la polinización de cultivos. Los servicios culturales están relacionados con aquellos sitios que son valorados por la sociedad por bienes y servicios no materiales e incluyen sitios para recreación, ecoturismo, inspiración y educación. Los servicios de apoyo, también están relacionados con los procesos ecológicos utilizados directamente o indirectamente. En esta categoría se incluyen la formación del suelo, el ciclo de nutrientes y la producción primaria (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 200�).

Aunque estos “Servicios de los Ecosistemas” han sido suministrados a los humanos sin costo alguno

en el transcurso de los siglos, la transformación de los ecosistemas naturales en paisajes culturales (es decir, campos agrícolas, ciudades y zonas residenciales en las afueras de las ciudades) tiende a reducir la cantidad y la calidad de estos servicios. Como resultado de estos cambios, existe una presión cada vez mayor de la economía de mercado así como de los desarrolladores sociales para incorporar estos servicios explícitamente en las economías de aquellos que viven cerca de donde se generan estos servicios (proveedores) y aquellos que usan estos servicios (usuarios). Las transacciones alrededor de estos servicios, ya sea en divisas o en arreglos sociales, han resultado en un número de esquemas todos bajo el término genérico de “Pago por Servicios de los Ecosistemas” –PSA (o PES, por sus siglas en inglés). En la forma más refinada, un pago por servicios de los ecosistemas sería una transacción voluntaria donde un servicio ambiental bien definido es comprado por lo menos por un comprador a un proveedor asumiendo que éste garantiza el suministro del servicio (Wunder, 2006). El hecho de que el comprador únicamente paga si el proveedor garantiza la provisión del servicio, es un componente clave que separa al PSA de otras herramientas financieras para la conservación. Estas otras herramientas incluirían los subsidios e impuestos y la compra de tierras. El PSA podría considerarse como lo opuesto del principio “Quien Contamina Paga” (WWF, 2007).

Las organizaciones de conservación internacionales se han involucrado en el pago por servicios de los ecosistemas debido a que existe un vínculo entre la biodiversidad y algunos de estos servicios y porque estos esquemas pueden ser una fuente importante de financiamiento para la conservación. Otros mecanismos incluyen la deuda por canjes de la naturaleza, fideicomisos para la conservación y cargos por extracción de recursos. Estas organizaciones han producido una serie de documentos de revisión de proyectos

SíNTeSiS

Page 6: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

6 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

y programas en todo el mundo, donde los PSA están siendo desarrollados e implementados (Gutman 200�, TNC 2006, TNC 2007 y WWF 2007). Este documento está dirigido a sintetizar experiencias derivadas de los proyectos y programas en América Latina, muchos de ellos donde The Nature Conservancy ha trabajado durante años.

EL TALLER

Con el apoyo de USAID, TNC organizó un taller para sintetizar diferentes experiencias sobre “Pago por Servicios de los Ecosistemas” en América Latina y el Caribe alrededor de tres esquemas de PSA: agua, carbono y ecoturismo. La reunión tuvo lugar en Cartagena, Colombia, del 14 al 16 de febrero de 2007.. Este documento es una síntesis de las principales conclusiones alcanzadas por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales:

1. Los casos de los programas sobre agua incluyeron el novedoso pago por agua para la ciudad de Quito que se constituye en todo un modelo, Ecuador (Lloret, 2007), el caso de Tarija, Bolivia (Aguilar-Guerrero, 2007),y como los derechos de agua son utilizados para beneficiar la comunidad a través de la agricultura y la conservación de los humedales en Cuatrociénegas, México (Cabral-Perdomo y Cruz-Nieto 2007).

2. Los esquemas forestales incluyen casos a nivel nacional como el pago de incentivos para reforestación por medio de plantaciones forestales y bosques secundarios en Guatemala (Revolorio, 2007), el pago para la conservación de la cubierta forestal para proteger las fuentes de agua, la biodiversidad, el secuestro de carbono y los sistemas agroforestales con cultivos para sombra (Bezaury-Creel e Iglesias-Gutiérrez, 2007), y el pago por reforestación en proyectos asociados con la conservación de la biodiversidad, la captura del carbono y agua para las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, Brasil (Tiepolo, 2007 y Veiga, 2007).

3. El esquema de ecoturismo incluyó cobro por ingreso a las áreas del sistema de Parques Nacionales en Colombia (Guerrero-Alvarado 2007), Costa Rica (Jiménez & Lau 2007), de conservación basada en la comunidad en la cuenca hidrográfica del Lago Atitlán, Guatemala (Calderón-Barrios, 2007), en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú (Lau, 2007) y en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Ecuador (Campaña y Flores 2007), y un fascinante caso de asociación entre agencias turísticas privadas y las comunidades indígenas Achaur y Huaorani en Ecuador (Rodríguez 2007b). También incluye análisis a nivel de sistemas de áreas como en el Ecuador (Rodríguez, 2007b).

Con el fin de facilitar la síntesis de la información, los tres tipos de proyectos (agua, carbono y ecoturismo) fueron analizados utilizando los siguientes temas: 1) Elementos clave y condiciones habilitantes; 2) obstáculos principales; y 3) la agenda de América Latina y el Caribe para la próxima década. Los puntos descritos bajo cada tema se presentan en orden de importancia. Aunque es posible que los puntos no se apliquen a todos los proyectos, todos y cada uno deben ser considerados y discutidos en cada caso para evitar problemas en el desarrollo e implementación del proyecto.

RESULTADOS

ELEMENTOS CLAVE Y CONDICIONES HABILITANTES

El pago por servicios de los ecosistemas a menudo se cita como una fuente potencial de financiamiento para la conservación de áreas con un alto valor de biodiversidad. Esta herramienta financiera debe ser aplicada selectivamente, generalmente dependiendo de la existencia de ciertas condiciones económicas y sociales existentes en la zona. En aquellos lugares donde las evaluaciones han sugerido una viabilidad para este tipo de programas, las experiencias que se ofrecen en este trabajo brindan lecciones útiles

Page 7: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

7SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

sobre lo que debe ponerse en práctica para lograr el éxito.

En este primer conjunto de conclusiones, presentamos los elementos que fueron críticos en el diseño, implementación y mantenimiento de programas de PSA. Aunque estos elementos están escritos en orden de importancia en los estudios de caso, es necesario revisarlos todos y abordarlos según sea conveniente.

1. enfoque de asociación. Es necesario involucrar a todas las partes interesadas (stakeholders en inglés) cuando se desarrolla un PSA. Estas partes interesadas pueden incluir a las comunidades locales, a las agencias gubernamentales nacionales y regionales, a las ONGs y al sector privado. Tres casos ilustran esta situación. En Colombia, se establecieron concesiones para ecoturismo donde se unieron empresas turísticas privadas nacionales y locales con el apoyo y participación de los gobiernos y comunidades locales (Guerrero-Alvarado, 2007). En Ecuador, la asociación entre Canodros SA (una empresa privada) y los Pueblos Indígenas Achuar en el Amazonas Ecuatoriano es un buen ejemplo de una asociación real para desarrollar el ecoturismo y proteger la biodiversidad y valores culturales de lugares aislados, donde hay pocas fuentes de empleo y necesidades mínimas de dinero en efectivo (Rodríguez, 2007a). En Brasil, se plantea que el establecimiento de asociaciones con los propietarios de tierras es un supuesto clave de los programas de Reforestación a Gran Escala (LSR, por sus siglas en inglés) en los Bosques del Atlántico. En este esquema, los propietarios corren con la mayor parte de los costos del LSR, debido a que no solo contribuyen con la tierra, sino que también cubren una parte importante de los costos de reforestación (Tiepolo, 2007).

Estas asociaciones deben basarse en la confianza y en un entendimiento de las necesidades y prioridades de aquellos que participan en la relación. La relación debe tener un claro sentido de beneficios mutuos

desde el principio del proyecto. Por ejemplo, la confianza entre todas las partes interesadas fue un factor determinante para la conservación de los humedales de Cuatrociénegas en el desierto chihuahuense, México (Cabral-Perdomo, 2007). En este proyecto fue necesario mejorar el abastecimiento de agua para la agricultura y consumo humano antes de resolver la conservación de la biodiversidad de este lugar único en el planeta (Cabral-Perdomo y Cruz-Nieto, 2007). Otro caso que refleja el entendimiento entre las partes interesadas, fue la firma de un memorando de entendimiento entre instituciones públicas y privadas para entablar el diálogo sobre el uso del agua en la región de Tarija en Bolivia (Aguilar-Guerrero, 2007).

2. Apoyocientíficoeinvestigación.Es necesario tener tanta información como sea posible acerca del ecosistema donde se va a establecer el PSA. Es necesario recopilar información científica u obtenerla con el fin de seleccionar sitios para proyectos específicos. Una buena línea de base para factores naturales y culturales relevantes al proyecto es indispensable para evaluar el impacto de las intervenciones y para monitorear el desarrollo del proyecto. Un buen ejemplo de la necesidad de información es la base de datos integral que fue implementada en Bolivia para discutir los problemas de agua que estaban afectando a la ciudad de Tarija (Aguilar-Guerrero, 2007). En Colombia, la recopilación de toda la información disponible sobre las áreas protegidas que iban a ser concesionadas a operadores de turismo, es considerada como uno de los elementos clave del éxito del programa (Guerrero-Alvarado, 2007).

3. ObjetivosClaros,Planificación,MonitoreoyEvaluación. El proyecto debe tener objetivos muy claros. Si hay objetivos claros, el proyecto podrá lanzarse haciendo la salvedad de que todos los elementos relevantes del proyecto requerirían un desarrollo adicional. Se sabe que los proyectos se desarrollan con el tiempo,

Page 8: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

8 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

por lo que la paciencia y la persistencia son componentes clave para lograr las metas. Los proyectos de PSA se beneficiarían grandemente de un “plan de negocios” sólido como el que fue desarrollado en el proyecto de ecoturismo en Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Ecuador (Campaña y Flores, 2007). Este plan permitirá tanto al oferente como al usuario del servicio, presentar y entender las actividades del programa y su vínculo con los análisis y proyecciones financieras. El monitoreo y la evaluación deben ser una parte integral del diseño e implementación del proyecto a fin de poder rendir cuentas cuando se le solicite al proveedor. Este plan debe incluir el establecimiento de una línea de base y los impactos socioeconómicos y ambientales del proyecto. La credibilidad de los programas de servicio ambiental descansa no solamente en el monitoreo fiduciario sino en la cuantificación de los impactos sobre los servicios ambientales: los usuarios del servicio deben estar satisfechos con los servicios que pagan (Bezaury-Creel e Iglesias-Gutiérrez, 2007).

4. Beneficiosdelusuarioyresultados. Cualquier proyecto de PSA necesita demostrar los beneficios (financieros y otros) para todas las partes interesadas. En el caso de concesiones ecoturísticas en algunos Parques Nacionales colombianos, el gobierno tuvo que demostrarle a los pueblos indígenas, que la concesión para operar el turismo en los parques no era para privatizar los recursos naturales del área, sino para la operación del turismo utilizando la infraestructura de los parques (Aguilar-Guerrero, 2007). Por lo mismo, los proyectos necesitan ser diseñados de manera que demuestren resultados de conformidad a las partes con un plan bien definido. En el caso de áreas protegidas, las agencias gubernamentales deben diseñar el sistema, de manera que incluya los mecanismos de generación apropiados que beneficien al sistema donde el servicio se esté suministrando, así como las agencias que operan el sistema de parques.

5. Marco Jurídico. Todos los proyectos de PSA exitosos deben contar con un marco jurídico que permita el desarrollo e implementación de actividades. Dos ejemplos ilustran este punto. En México, la conservación de los humedales de Cuatrociénegas fue facilitada en gran parte por la Nueva Ley Nacional del Agua, la cual permite adquirir concesiones de agua para prácticas agrícolas, y luego cambiarlas para fines de conservación (Cabral-Perdomo y Cruz-Nieto, 2007). En Costa Rica, el artículo 42 de la Ley de Biodiversidad fue un componente clave en el desarrollo del cobro de las tarifas de entrada a los visitantes a las Áreas Nacionales Protegidas (Jiménez y Suárez, 2007). Si no existe un marco jurídico, es necesario crearlo o adaptar el existente para acomodar las necesidades del proyecto. La tenencia de tierras es un elemento clave en todos los proyectos relacionados con el agua, el carbono y el ecoturismo. Contar con el compromiso de las instituciones gubernamentales es clave cuando se trata del marco jurídico ya que estas cuentan con herramientas de ventaja importantes para hacer cambios y mejoras.

OBSTÁCULOS PRINCIPALES

Los elementos clave y las condiciones habilitantes para tener éxito en el PSA están acompañados inevitablemente de un conjunto de asuntos que se presentan como barreras para lograr el éxito. Si bien estas barreras pueden volverse infranqueables en algunos lugares, estas experiencias nos han permitido determinar cuáles obstáculos son de cuidado y qué se puede hacer frente a ellos, particularmente durante la fase de preparación de los proyectos. Como regla general, mientras más rápido se traten de resolver estos obstáculos, más fácil será desarrollar e implementar los proyectos, aún en condiciones adversas.

La lista de obstáculos se presenta en orden de importancia para el proyecto promedio y vale la pena revisar cada uno de ellos al trabajar en un proyecto de PSA.

Page 9: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

9SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

1. Faltadeentendimientoyvoluntadpolítica.Existe falta general de reconocimiento del valor económico de los ecosistemas que han suministrado recursos “gratis” en el transcurso del tiempo, principalmente el agua, la estabilidad climática y la recreación. Sin la apreciación del papel que tienen los ecosistemas naturales en el bienestar humano, es improbable que los usuarios presionen a los encargados de tomar decisiones para que inviertan adecuadamente en la conservación y mantenimiento de estos recursos naturales. Las tarifas pagadas por los usuarios deberían cubrir no solamente los bienes y servicios prestados, sino también la preservación y manejo de los ecosistemas de donde se derivan estos servicios. La voluntad política para lograr los esquemas de PSA establecidos puede resultar de las intervenciones y cabildeo del público y de las ONGs conservacionistas. Por ejemplo, como resultado del trabajo de las organizaciones conservacionistas y comunidades locales en Cuatrociénagas, la agencia del gobierno mexicano a cargo de los recursos hídricos (Comisión Nacional del Agua -CONAGUA) enmendó la ley para incluir la posibilidad de adquirir concesiones de agua para fines agrícolas y luego usarlos para conservación (Cabral-Perdomo y

Cruz-Nieto, 2007).

2. Faltadecapacidadinstitucional. No hay claridad entre las instituciones gubernamentales sobre quién debería estar a cargo de los programas de PSA. Si bien los ministerios de medio ambiente o la dependencia apropiada a nivel nacional o regional pueden estar deseosos de establecer un programa de PSA, es posible que los ministerios de hacienda (finanzas) no estén conscientes, deseosos o, simplemente que no tenga la capacidad de establecer tales sistemas. Aún con la voluntad de participar, es posible que la información y la justificación no estén disponibles o que no sean lo suficientemente explícitas para formar un caso frente a niveles superiores del gobierno (véase Elementos Clave y Condiciones Habilitantes). En los

casos en que las instituciones necesarias para desarrollar y administrar el PSA no existen, es necesario crearlas o adaptar las existentes usando la estructura actual gubernamental y de las ONGs. Esta situación se ilustra claramente en el caso del Fondo Nacional del Agua en Ecuador (Lloret, 2007) y en el consorcio Rumbo al Dorado para promover el Ecoturismo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Perú (Lau, 2007).

Cuando las organizaciones comunitarias toman parte en los programas de PSA, por lo general no tienen capacidad para desempeñar su papel y se hace indispensable formarlas o reforzarlas. Por ejemplo, en la implementación del PSA para ecoturismo en las áreas protegidas regionales en Guatemala, la organización comunitaria fue la más débil y la más vulnerable de las instituciones que tomaron parte en el programa (Calderón-Barrios, 2007). La falta de capacitación y capacidad, especialmente en el sector de la oferta que es desde donde se suministran los servicios, que es a la vez donde se encuentran las comunidades pobres y marginadas, ha creado una barrera para que estos grupos participen en forma equitativa en los programas de PSA. Las instituciones promotoras de PSA deben tomar en cuenta estos aspectos de debilidad institucional y precaverlos en el diseño o afrontarlos en el desarrollo del proyecto. En Bolivia, el establecimiento de un sistema para dar cuenta de los servicios ambientales fue logrado formando un Foro llamado PRO-AGUA en lugar de organizar una nueva institución formal. Este foro tiene ahora la forma de una Asociación Civil e incluye a “compradores” y “vendedores” de agua, en un sistema donde no se intercambia dinero por los servicios. Una de las claves del éxito en el establecimiento de “Rumbo al Dorado”, un programa de ecoturismo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria-Perú, fue el nombramiento de un coordinador. Esta persona estaba a cargo de implementar el programa con los socios locales.

Page 10: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

10 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Debe haber transparencia entre las instituciones que participan en los programas de PSA. Es necesario extender la transparencia de los objetivos, términos y condiciones del programa a todas las instituciones participantes, incluyendo no solamente a los ministerios sino también a las ONGs, al sector privado y a las comunidades locales. La experiencia ha demostrado que las buenas comunicaciones son una herramienta esencial en el desarrollo de este tipo de empresas, como fue el caso del desarrollo de las concesiones ecoturísticas en las áreas protegidas colombianas (Guerrero-Alvarado, 2007). Por último y no menos importante, hay que resaltar que los programas de PSA deben ser administrados con mecanismos sencillos para evitar crisis debido al cambio de administración tanto a nivel nacional como regional.

3. Viabilidadeconómica. Aquellos interesados en establecer programas de PSA, necesitan saber si el esquema es viable financieramente. A pesar de que esto parece un elemento obvio, en muchos casos se plantea la posibilidad de obtener recursos financieros para la conservación en sitios donde no hay mercado o viabilidad financiera para que así sea. De no ser así, deberían considerarse otras corrientes de ingresos dentro de la misma geografía, un enfoque particularmente útil en cuencas hidrográficas extensas. En general, existe una falta de datos sobre el impacto (financiero y económico) de los programas de PSA sobre las comunidades y culturas locales. Si los programas de PSA están incorporados en la planificación nacional y regional, las oportunidades de convertirse en una realidad aumentan considerablemente.

4. Faltademarcojurídicoyejecucióndelasleyes.En la mayoría de países, el marco jurídico (es decir, las instituciones, leyes y regulaciones) para desarrollar e implementar esquemas de PSA son inadecuados o simplemente no existen. Si bien un marco jurídico es esencial a largo plazo, los

programas de PSA pueden ser desarrollados e iniciados sin un marco jurídico completo y favorable como lo presentan los casos de la ciudad de Tarija, Bolivia (Aguilar-Guerrero, 2007) y la apropiación de los derechos del agua para agricultura y conservación de los humedales del desierto de Cuatrociénegas, México (Cabral-Perdomo y Cruz-Nieto, 2007).

5. Aportes y Subsidios. El desarrollo e implementación de proyectos y programas de PSA depende por lo general de aportes técnicos, financieros y gerenciales externos que raramente están disponibles a un mismo tiempo. Además, los subsidios iniciales (no solamente los financieros sino que también los de naturaleza técnica) son difíciles de desmontar ya que el retiro gradual del subsidio de las etapas iniciales por lo general no es parte del proceso de planificación. En el caso del “Programa de Incentivos Forestales en Guatemala” (PINFOR) el PSA es simplemente el pago de incentivos financieros al sector forestal para incrementar el área de plantaciones o regeneración natural (Revolorio, 2007). En México, los pagos por el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y el Programa para Desarrollar Mercados de Servicios Ambientales para Secuestro del Carbono, Biodiversidad y para Establecer y Mejorar los Sistemas Agroforestales (CABSA), son claros ejemplos de subsidios financieros para evitar la deforestación sin mecanismos adecuados para sostener el esfuerzo más allá del uso de fondos de amortización del gobierno, del GEF y multilaterales (Bezaury-Creel e Iglesias-Gutiérrez, 2007). Además, cuando los subsidios o pagos son introducidos, necesitan ser diferenciados entre los productores y los usuarios para evitar desigualdades. El enfoque actual bajo los programas de PSAH y CABSA de pagar la misma cantidad en todo el país resulta en ineficiencias significativas, pagando más de lo necesario para inducir la participación en algunas áreas y sectores mientras se ofrecen cantidades insuficientes

Page 11: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

11SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

para inducir la participación de otras (Bezaury-Creel e Iglesias-Gutiérrez, 2007).

6. Faltademetodologías. Las metodologías para proyectos y programas de planificación, implementación y monitoreo por lo general no están disponibles. También hacen falta metodologías para determinar un precio justo para el servicio, incluyendo el cobro mínimo por el ingreso a áreas protegidas que sea suficiente para cubrir los gastos relacionados con el manejo del ecoturismo. La metodología para determinar el cobro a los visitantes de las Áreas Protegidas Nacionales costarricenses es un buen ejemplo de una herramienta desarrollada para cubrir este vacío (Jiménez y Suárez, 2007). Otro ejemplo de herramienta metodológica lo constituye el estudio de escenarios para evaluar la viabilidad financiera de las áreas protegidas en Ecuador basadas en el concepto de “umbral de sostenibilidad” y “oportunidades complementarias” (Rodríguez, 2007a).

7. Complejidad. Los programas de PSA pueden ser difíciles de establecer no solamente debido a las complejidades institucionales a nivel estatal o nacional sino porque los recursos naturales en cuestión están compartidos entre varios constituyentes.

El obstáculo principal para el establecimiento de un programa de PSA en Guatemala usando una red de Parques Municipales es la falta de un plan maestro para acomodar los intereses de las partes comprometidas en la región. (Calderón-Barrios, 2007).

Por lo general, este es el caso de las cuencas hidrográficas muy grandes donde las partes comprometidas aguas abajo no tienen conocimiento de sus socios potenciales aguas arriba y viceversa. Las partes comprometidas deben tener conocimiento de las limitaciones del programa de PSA antes de participar en ese mercado y fijar expectativas y plazos realistas para las instituciones participantes.

AGENDA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA PRÓXIMA DÉCADA

Los casos de estudio presentados durante la reunión de Cartagena brindaron mucha información valiosa no sólo para determinar los elementos clave para el éxito o el fracaso de un proyecto de PSA, sino que para permitir que los participantes vean los siguientes pasos para el desarrollo del PSA como un mecanismo financiero de conservación de la biodiversidad. Si bien estos elementos se han derivado de casos en América Latina y el Caribe, y pueden ser particularmente útiles en esta región, los caminos sugeridos podrían aplicarse en otras regiones tropicales con un desarrollo institucional similar.

La agenda para la próxima década podría incluir los siguientes puntos.

1. Obtenerapoyopolítico. Obtener un amplio compromiso ministerial y gubernamental para el PSA. En el escenario político y económico, es importante avanzar en el PSA en políticas integrales que incluyan a otros sectores, tales como la agricultura y el turismo. En los sistemas de áreas protegidas, es importante garantizar una visión común para el PSA entre los sectores relevantes (turismo, medio ambiente, economía) con el fin de ponerlas en movimiento con una oportunidad justa de éxito.

2. Crear el marco jurídico y la capacidad institucional. Es necesario apoyar la creación o mejora del marco jurídico (es decir, leyes, estatutos y ejecución) al nivel nacional o regional. También es importante contribuir al diseño óptimo de marcos de trabajo del PSA (por ej., base científica, legal, compartir beneficios, contabilidad y presentación de informes) y ofrecer las herramientas y capacitación para crear la capacidad local e institucional (“preparación para el mercado”) necesaria para diseñar e implementar proyectos/programas. El desarrollo de “Rumbo al Dorado” para operar programas

Page 12: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

12 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

de ecoturismo en la Reserva Nacional Pacaya-Samiri en Perú (Lau, 2007) y la asociación entre una empresa turística privada y las comunidades Achuar en Ecuador (Rodríguez, 2007b) son dos buenos ejemplos de cómo dar poder a las comunidades locales para operar programas de PSA en ecoturismo.

3. crear asociaciones. Es muy importante garantizar la igualdad de acceso entre los grupos sociales que participan en los programas desarrollando y manteniendo fuertes relaciones de trabajo con los socios locales. Es posible que las comunidades locales no estén interesadas en participar en un PSA, ya que es probable que algunas de ellas obtengan beneficios sin formar parte de un arreglo institucional. Tal situación ocurrió con las comunidades locales en las áreas protegidas regionales en Guatemala. Fueron necesarios programas de educación y capacitación para guías para superar esta situación (Calderón-Barrios, 2007).

Las partes comprometidas locales deben sentir que se les ha conferido poder y que participan en la relación desde el inicio de los programas de PSA. Es importante no sólo establecer relaciones con las partes comprometidas locales sino que con otros sectores que puedan ayudar al programa a enfrentar los problemas futuros. Promover acciones de los propietarios existentes en lugar de compras de tierra directas es una manera de obtener resultados a mayor

escala y a menor costo.

4. educación anticipada y toma de conciencia. Esto se aplica al nivel político y de toma de decisiones así como a las partes interesadas locales. Las campañas de toma de conciencia se sugieren como herramientas útiles para pasar el mensaje a todos los sectores. Por ejemplo, las campañas en los medios de comunicación fueron necesarias para el desarrollo e implementación exitosa de programas de ecoturismo en áreas protegidas municipales en Guatemala. Las campañas,

por radio y televisión así como en foros públicos abiertos, estaban dirigidas a aclarar los objetivos del proyecto y a contrarrestar los ataques políticos (Calderón-Barrios, 2007). Cuando sea posible, se recomienda promover mercados y las condiciones habilitantes para garantizar el financiamiento a largo plazo y una estrategia de salida para las instituciones que participaron en el arranque del proyecto.

5. ElPSAcomoactividadcentral.Es importante que el PSA tenga un lugar en las agendas de desarrollo nacionales y regionales y para apoyar los esfuerzos para garantizar la tenencia de la tierra. Esta parece ser una condición sine qua non para establecer un PSA financieramente estable y socialmente aceptable. Como parte de este ejercicio de planificación, existe la necesidad en la coordinación de donantes internacionales así como en el financiamiento público y privado. Cuando sea posible, las áreas protegidas deberían tener como objetivo la obtención de ingresos para lograr un “Umbral de Sostenibilidad”, es decir, el conjunto mínimo de condiciones para garantizar la sostenibilidad financiera de los parques.

6. DemostrarelvaloreconómicodelPSA. Hacer uso de los datos sobre el valor económico de los servicios de los ecosistemas para lograr apoyo político. Definir el papel del PSA en el financiamiento de una estrategia mayor de conservación y la combinación correcta de instrumentos/herramientas de conservación. Cuando sea posible, es importante aclarar los aspectos no monetarios del PSA.

7. Programasagranescala. La programación a gran escala (regional, nacional) mejora las eficiencias, y disminuye considerablemente la fuga intra-nacional (en el caso de la contabilidad del carbono a nivel nacional). La gran escala requiere la habilidad de participar con una amplia variedad de partes comprometidas (propietarios, compañías, municipalidades, grupos comunitarios,

Page 13: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

1�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

individuos) a través de una variedad de enfoques, estrategia de promoción, estructura de inversión y entrega atractiva para el sector privado (minimizar riesgos). Este sería el caso en los proyectos de reforestación asociados con conservación de la biodiversidad, el secuestro del carbono y el agua para las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, Brasil, donde se supone que los propietarios suministran la tierra y el apoyo financiero para la Reforestación a Gran Escala (Tiepolo, 2007 y Veiga, 2007).

AGRADECIMIENTOS

Esta síntesis fue basada en las contribuciones de los grupos de trabajo de ecoturismo –coordinado por Andrew Drumm y John Terborgh; bosques –coordinado por David Shoch–, y agua –coordinado por Karin M. Krchnak, en la reunión de Cartagena. Carlos Chacón, Oscar Bonilla y Molly Wiltshire tomaron las minutas en las reuniones de bosques, ecoturismo y agua, respectivamente. Las conclusiones de los grupos de trabajo se basaron en las presentaciones de los autores de los 14 casos de estudio presentados en esta publicación así como en otras presentaciones sin un documento complementario. José Yunis, Aurelio Ramos y Andy Drumm estuvieron encargados de la organización general del evento en coordinación con Erica Chaves y el resto del personal de la oficina de TNC en Cartagena. Camilo Ortega y Molly Wiltshire estuvieron a cargo de la coordinación de la logística del evento desde Cartagena, Arlington, Virginia, US. Ana Silvia Díaz ayudó con algunas traducciones desde su oficina en San Salvador. Esta reunión fue posible gracias a TNC, con el apoyo financiero de la Fundación Walker y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La preparación de la síntesis, así como la recopilación y edición de los documentos, fueron hechas por Jaime Cavelier con ediciones de José Yunis.

CASOS DE ESTUDIO

1. Aguilar-Guerrero, R. V., 2007. Reserva Biológica Cordillera de Sama: el servicio ambiental de las cuencas Tolomosa y la Vicotia, fuentes de agua de la ciudad de Tarija, Bolivia. Protección del Medio Ambiente, Tarija. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

2. Bezaury-Creel, J. e Iglesias-Gutiérrez, L. 2007. The Role of Environmental Services in Avoiding Deforestation in Mexico. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

�. Cabral-Perdomo, H. y Cruz-Nieto, M.A., 2007. Iniciativa de Conservación de Agua dulce en Cuatro ciénagas, Coahuila, México. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

4. Calderón-Barrios, M. 2007. Los parques regionales municipales: modelo de desarrollo comunitario sostenible implementado en la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia, febrero 14-16, 2007.

5. Campaña, J.L. y Flores, S., 2007. Lecciones aprendidas del proyecto de ecoturismo en Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe Coca, Bioreserva del Cóndor, Ecuador. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia, February 14-16, 2007.

6. Guerrero-Alvarado, A. 2007. Concesiones de servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

Page 14: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

14 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

7. Jiménez, S. y Suárez, I., 2007. Tarifas de entrada y sustentabilidad financiera del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

8. Lau, M.E. 2007. La experiencia de turismo comunitario “Rumbo al Dorado” en la cuenca Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria-Iquitos, Perú. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

9. Lloret, P. 2007. Un fideicomiso como herramienta financiera para la conservación y el cuidado del agua, el caso del Fondo ambiental del agua en Quito, Ecuador. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

10. Revolorio, A. 2007. El programa de incentivos forestales de Guatemala. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

11. Rodríguez, A. 2007a. Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador: un estudio de caso de siete sitios de visita en áreas. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

12. Rodríguez, A. 2007b. Ecoturismo, comunidades indígenas y servicios ambientales: estudio de dos casos en la Amazonia ecuatoriana: los Achuar y los Huaorani. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

13. Tiepolo, G. 2007. Carbon sequestration in the Atlantic forests, Brazil. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

14. Veiga, F.2007. Building payments for environmental services’ schemes based on forest-water services in Atlantic forest, Brazil. Workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia February 14-16, 2007.

CASOS DE ESTUDIO SIN DOCUMENTO COMPLEMENTARIO

1. Sáenz, A. Fondo de Biodiversidad y conservación en tierras privadas en Costa Rica.

2. Martínez, A. Río Bravo Project, Belize.

�. Seifert-Granzin, J. National Park Noel Kempff Mercado, Bolivia.

4. Sánchez, N. Río Blanco Project, Dominican Republic.

5. Carazo, F. La Amistad International Park, Costa Rica.

6. Anaya, G. Visitor donations, Baja California, México.

7. Balaguer, F. Linking communities and conservation with the International tourism industry.

8. Napravnik, M. Rainforest Expeditions, Peru.

9. Alcoba, J. R. y A. Baez. Entry fees, Eduardo Avaroa Reserve, Bolivia.

OTRAS REFERENCIAS

1. Andrews, M. 2007. Presentation at the workshop on Payment for Ecosystem Services, TNC, Cartagena, Colombia, February 14-16, 2007.

2. Gutman, P. 200�. From goodwill to payment for environmental services. A survey of

Page 15: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

15SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

financing options for sustainable natural resources management in developing countries. 147 pp. Macroeconomics program office, WWF, Washington, DC.

3. Kareiva, P. & Weins, J. 2005. Ecosystem Services and conservation. A science perspective. A white paper from the science office, The Nature Conservancy, Arlington, VA.

4. Millennium Ecosystem Assessment. 200�. Ecosystems and Human Well-being. Island Press, Washington, DC.

5. TNC 2006. Ecosystem Services. Status and summaries. 43 pp. The Nature Conservancy, Arlington, VA.

6. TNC 2007. Watershed valuation as tool for biodiversity conservation. 45 pp. The Nature Conservancy, Arlington, VA.

7. Wunder, S. 2006. Pagos por servicios ambientales: principios básicos escenciales. CIFOR Ocassional Paper No. 42(s): 24 pp.

8. WWF 2007. Ecosystem services and payment for ecosystem services. Why should business care? 7 pp. WWF, Washington DC.

9. WWF. 2007. Ecosystem Services and payment for ecosystem services. Why should businesses care? WWF Macroeconomic Program Office. Washington DC.

Page 16: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

16 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Page 17: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

17SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

México es uno de los pocos países en el mundo donde la vasta mayoría de bosques son propiedad de indígenas y otras comunidades rurales. Sin embargo, existen barreras importantes para lograr la protección efectiva de los bosques comunitarios, producto de políticas inadecuadas y de la falta de apoyo técnico y para su inserción en los mercados. Existen aproximadamente 8,000 comunidades que poseen 44 millones de hectáreas de bosques o un promedio de 5,000 hectáreas por comunidad. La situación legal de estas tierras se deriva de la creación de ejidos a medida que la reforma agraria traspasó bloques de tierra de los grandes terratenientes a los productores después de la Revolución y otorgó el reconocimiento de los reclamos tradicionales de las comunidades indígenas de los territorios o tierras ancestrales de las que huyeron después de la conquista. Muchos de los sistemas sociales que gobiernan estas comunidades son previos a la conquista española, aunque han sido modificados fuertemente por el contacto cultural (White y Martin, 2002).

La situación contrasta con las tendencias en rápido desarrollo hacia una economía global. Los países con ventaja competitiva en términos de conocimientos tecnológicos, costos de mano de obra y acceso al capital (por ej., a través del incremento de la inversión extranjera directa) se beneficiarán de la liberalización del comercio. La liberalización del comercio en el sector forestal beneficiaría más a los países más desarrollados, ricos en bosques y orientados hacia las exportaciones, tales como Canadá, Estados

ELPAPELDELOSSERVICIOSAMBIENTALESPARAeviTAr LA DeForeSTAciÓN eN MéXico

Juan E. Bezaury-Creel. The Nature Conservancy, MéxicoLeonel Iglesias-Gutiérrez. Comisión Nacional Forestal

RESUMEN

En este estudio se presenta el desarrollo y logros del pago por servicios ambientales en el sector como una forma de evitar la deforestación en México. El sistema de pagos incluyó tres programas: a) el pago por servicios hidrológicos, b) el pago por captura de carbono, biodiversidad y establecimiento o mejora de sistemas agroforestales, y c), un fondo fiduciario para biodiversidad para sitios de interés en áreas buffer y corredores biológicos. El pago por servicios hidrológicos se estructuró en la forma de desembolsos directos a los propietarios de bosques temperados y tropicales (especialmente los bosques nublados) para su conservación, manejo y restauración en cuencas asociadas a acueductos urbanos y rurales. Los programas fueron recibidos con gran demanda y, actualmente, hay 1,103 contratos por servicios hidrológicos cubriendo 607,343 ha. y 72 contratos cubriendo 76,440 ha. para el programa de carbono-biodiversidad-sistemas agroforestal. A pesar de estos logros, los programas de pagos por servicios ambientales en México necesitan resolver algunos asuntos importantes. Se encontró que la mayoría del área contratada estaba por fuera de áreas prioritarias de conservación de recursos hídricos, y que el 62% de los proyectos incorporados en el 2003 y 2004 estaban en áreas con bajo o muy bajo riesgo de deforestación. Adicionalmente, se encontró que la mayoría de los contratos se habían hecho con los Ejidos y propietarios privados más desarrollados, y que los logros de los 5 años que cubre el programa se pueden ver amenazados por falta de recursos que terminen los proyectos. En el largo plazo, la viabilidad de estos proyectos está determinada por varios factores, incluidos la existencia de mecanismos de financiación a largo plazo, un programa de monitoreo y evaluación adecuado, diferenciación de pagos dependiendo de la localidad y la remoción de barreras para la participación de grupos rurales de bajos ingresos.

Page 18: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

18 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Unidos, Finlandia, Suecia y Nueva Zelanda que a los países en desarrollo (Katila y Simula, 2005). La situación para México resulta aún más compleja a nivel del mercado, debido a la alta diversidad de especies presentes en los bosques de las tierras altas (bosques templadosde pino y encino) y más marcadamente en aquellos de tierras bajas (selvas secas y húmedas tropicales). En términos generales, los ecosistemas de alta biodiversidad, ofrecen una amplia variedad de productos en cantidades mucho más pequeñas que aquellos provistos por los ecosistemas templados, resultando en una complejidad incremental para su inserción en los mercados. Unas 500 comunidades y ejidos han desarrollado empresas forestales integradas muy exitosas, generando empleo local y conocimientos técnicos, brindando una alternativa para la migración de la mano de obra y la deforestación. Algunas comunidades mantienen fuertes valores culturales que los llevan a invertir las utilidades en servicios sociales e infraestructura y en la conservación de las áreas biológicamente ricas. El sector forestal tiene un potencial enorme para proporcionar servicios económicos, ambientales y sociales con oportunidades en productos forestales maderables, no maderables y turismo a pequeña escala. No obstante, el sector aún no recibe un trato similar que el que se da a los sectores de la agricultura y ganadería. Claramente, ya es tiempo para reconsiderar el papel de la silvicultura social como una estrategia de desarrollo que aborda el combate a la pobreza, el desarrollo económico y la protección ambiental (White y Martin, 2002).

Las políticas para evitar la deforestación en México deberían abordar los siguientes temas:

1. La subvaloración de los recursos forestales debido a la adopción de políticas

que consideran únicamente a la madera y algunos otros pocos productos no

maderables comerciales. Esta situación puede ser abordada en parte a través de

programas de pagos por servicios ambientales (es decir, agua, carbono,

biodiversidad, etc.) que podrían ayudar a compensar los incentivos económicos y subsidios agrícolas y pecuarios perversos que fomentan cambios en el uso del suelo y la degradación forestal.

2. Beneficiar a los propietarios de los bosques comunitarios en las regiones más marginadas económicamente de México. Apoyando y mejorando las políticas y proyectos existentes que aumenten la capacidad de las comunidades forestales mexicanas para manejar sustentablemente y beneficiarse directamente de sus activos forestales, creando así un fuerte incentivo positivo

para evitar la deforestación.

Este enfoque dual de política forestal, aunado a una mayor amplitud sobre el programa de formación de la capacidad comunitaria básica, indudablemente reorientaría al sector hacia la conservación y el uso sostenible de los bosques mexicanos1 y disminuiría significativamente las tasas actuales de deforestación. En este documento se abordará únicamente el papel que pueden jugar los programas de pagos por servicios ambientales para la conservación de la cobertura forestal.

Cualquier discusión sobre las raíces de la degradación forestal en México debe comenzar con el legado de políticas que de forma sistemática han subestimado los productos y servicios de los bosques sanos y han otorgado una variedad de incentivos para su destrucción y conversión. Estos incluyen: la presencia de intereses extranjeros en los bosques desde la segunda

1. México ocupa el 11o. lugar en cuanto a la extensión de su superficie forestal a nivel mundial (40 millones de has.) y es el 26°. productor forestal. El crecimiento anual de la masa forestal se estima en 30 millones de m3. El bosque para producción maderable (2000) cubrió el 58% del consumo nacional aparente. 20 mil toneladas de productos no maderables son generados cada año (resinas, ceras, fibras, caucho). Fuente: http://www.conafor.gob.mx/english/english_section.htm

Page 19: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

19SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

mitad del siglo XIX hasta la década de 1930; el control sobre extensas áreas de bosques por grandes industrias forestales nacionales que integraron la producción maderera, aserraderos y de celulosa desde la década de 1940 hasta principios de la década de 1980; incentivos para la colonización tropical (el Programa Nacional de Desmontes) en la década de 1970 y principios de la década de 1980.

Cada una de estas políticas contribuyeron y arrojaron como resultado una subestimación de los recursos forestales. Si bien el Estado reconoció la importancia de los bosques en el desarrollo nacional (la industria de la construcción, por ejemplo), fracasó en vincular las necesidades de madera con algún plan coherente que garantizase un rendimiento sostenible del recurso.

La política rural mexicana ha favorecido sistemáticamente la expansión de la frontera agrícola sobre la conservación forestal. Gran parte del problema en México fue una falta de atención al régimen de tenencia forestal de facto.

Excluidas durante mucho tiempo de compartir los beneficios de los bosques en sus propias tierras, estas comunidades forestales se encuentran entre las regiones más marginadas económicamente de México (Jaffee, 200�).

Existen controversias sobre las tasas estimadas de deforestación para México (Fig. 1) Estas discrepancias resultan de estudios con diferentes objetivos, metodologías, definiciones de deforestación y tipos de cubierta forestal consideradas.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Durante la administración presidencial 2000-2006 se declaró que el agua y los bosques representaban asuntos de seguridad nacional y de alta prioridad, creándose la Comisión Nacional Forestal. Esta agencia fue creada para desarrollar, fomentar y promover actividades productivas y la conservación y restauración forestal a través de la implementación de la visión a largo plazo “Plan Forestal Estratégico 2025”. El Plan presenta

Figura 1. Tasas de deforestación estimadas de México (miles de hectáreas). Fuente: Compilado por CONAFOR.a) 1° Inventario Nacional Forestal -1978, b) 1° Inventario Nacional Forestal / Programa de la Evaluación de los Recursos Forestales FAO (FRA),1990, c) Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1990, d) Inventario Nacional Forestal Gran Visión, 1991, e) Inventario Nacional Forestal Periódico, 199�, f ) Toledo, 1989, g) Masera et al, 1992, h) Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca / FRA, 2000) i) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2001, j) SEMARNAT / Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, k) SEMARNAT, 200�, l) Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 2005.

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

a) 1

940-

1977

b) 1

970-

1980

c) 1

980-

1990

d)19

73-1

991

e) 1

991

f) 1

992

g) 1

993 f) g)

h) 1

990-

2000

i) 19

93-2

000

j) 19

76-2

000

k) 1

993-

2000

l) 19

93-2

002

Período

Supe

rfic

ie d

efor

esta

da(m

iles

de h

ectá

reas

/año

)

EstimacionesdelatasadedeforestaciónenMéxico

Page 20: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

20 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

un diagnóstico extenso del sector forestal y sus retos principales, uno de los cuales es la falta de financiamiento adecuado. Procede a explicar que los procedimientos de incentivos específicos son pocos y muy recientes. Varias estrategias han sido propuestas como resultado de este diagnóstico que incluye el desarrollo de Mercados de Servicios Ambientales para compensar la tendencia hacia la reducción de la cubierta forestal.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) fue creada en 2001 como un Organismo Público Descentralizado, con la misión de desarrollar, fomentar y promover las actividades de producción, conservación y restauración forestal, de participar en la creación de planes y programas, así como encargarse de la ejecución de la política de desarrollo forestal sustentable.

El Programa de pagos por servicios ambientales hidrológicos (PSAH) inició en octubre de 200�. Fue diseñado como complemento de otras iniciativas, para proveer incentivos económicos que evitaran la deforestación en áreas donde los problemas de agua eran graves y en donde en el corto o mediano plazo las actividades forestales comerciales no cubriesen el costo de oportunidad ofrecido por el cambio de usos del suelo a la agricultura o la ganadería. El PSAH consiste de pagos directos durante

cinco años a los propietarios de bosques en buen estado de conservación (Banco Mundial, 2006).

Los pagos son efectuados para la conservación, manejo y restauración de cuencas hidrográficas con miras a preservar bosques templados y tropicales (en particular los bosques nublados o mesófilos de montaña) asociados con el suministro de agua a las comunidades. Parte de su enfoque innovador es que es financiado a través de una porción de los cobros de agua recolectados bajo la Ley Federal de Derechos (LFD) (Banco Mundial, 2006). Muñoz-Piña et al. (2005) hace un análisis detallado de la lógica del proyecto y de su diseño económico y social, así como de las negociaciones que condujeron a la implementación del proyecto PSAH.

En 2004 y como complemento del PSAH, México creó el CABSA (Programa para desarrollar el mercado de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales). El CABSA apoya actividades de reforestación y evita cambios en el uso del suelo en México, vinculándolos a los mercados/financiamiento nacionales e internacionales de captura de carbono y biodiversidad (Banco Mundial, 2006).

ServiciosAmbientales

Númerodesalariosmínimospagados(2007-1salariomínimo=US$4.6aunatasa

decambiodeMx11xUS1)

Superficieelegible(hectáreas)

I) PSAH Hidrológico

8.5 x ha x año para bosques nublado (US $39.01) y 6.5/ha x año para otros bosques tropicales y templados (US $29.90)

20 - �,000

II) CABSA Secuestro de carbono 80 x ha (US $ 368) 500 - �,000

III) CABSA Protección de la biodiversidad 7.5 x ha x año (US $ 34.5) 20 - 2,000

IV) CABSA Sistemas agroforestales con

Cultivos para Sombra6.5 x ha x año (US $ 29.90) 200 -1,000

V) Desarrollo y promoción de proyectos para I), II) o III) Hasta 4,200 x proyecto (US $ 19,320) Tal y como se establece

para I), II) o III)

VI) Fondo de Conservación de la Biodiversidad 4.0 x ha x año (US $ 18.4) 20 - 2,000

Page 21: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

21SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Durante 2007, el Fondo de Conservación de la Biodiversidad fue agregado al programa. Los intereses de este fondo brindarán apoyo a sitios que contienen una biodiversidad globalmente significativa dentro de áreas protegidas, así como a zonas de amortiguamiento y corredores biológicos que los interconecten.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

Desde su inicio el PSAH obtuvo una rápida aceptación, a pesar del corto tiempo entre su creación y la implementación de su primer año de contratos de servicios ambientales. En 200�, su primer año de operación, 200 millones de pesos (US$18.2 millones) provenientes de la LFD fueron asignados al programa PSAH y a partir de 2004 la asignación anual a los programas de pagos por

servicios ambientales fue incrementada a �00 millones de pesos. En 2003, más de 900 solicitudes fueron recibidas ofreciendo un total de casi 600,000 ha para ser incluidas en el programa. En 2004, el PSAH recibió 960 solicitudes, 688 fueron recibidas en 2005 (Adaptado del Banco Mundial, 2006).

Al igual que el PSAH, los contratos para servicios ambientales bajo el CABSA tienen una duración de hasta cinco años. En 2004, CONAFOR recibió 8�0 propuestas para CABSA y aprobó 221 (el 26% en agroforestal, el �2% en reforestación para secuestro de carbono y el 42% en conservación de la biodiversidad). En 2005, CONAFOR recibió 955 propuestas para CABSA y aprobó 51 (el ��% en agroforestal, el 22% en reforestación para secuestro de carbono y el 45% en conservación de la biodiversidad). (Adaptado de Banco Mundial, 2006).

SuperficieCubiertaporlosComponentesdelProyecto

(hectáreas)2003 2004 2005 2006 Total

Pagos Directos del PSAH 126,819 184,�61 169,147 127,016 607,�4�

Pagos Directos del CABSA n/a 30,730 26,843 18,876 76,449

SubtotaldePagosDirectos 126,819 215,091 195,990 145,892 683,792Desarrollo de Proyectos PSAH n/a n/a n/a 7,15� 7,15�

Desarrollo de Proyectos CABSA n/a 526,923 20,520 59,306 606,749

Subtotal Desarrollo de Proyectos n/a 526,92� 20,520 66,459 61�,902

PSAH Total 126,819 184,�61 169,147 1�4,169 614,496

CABSA Total n/a 557,653 47,363 78,182 683,198

ToTAL 126,819 742,014 216,510 212,351 1,297,694

Actualmente hay 1,103 contratos cubriendo 607,343 has. bajo el programa de PSAH recibiendo pagos directos y 11 contratos para un total de 7,153 has. en propuestas aceptadas para su desarrollo. Adicionalmente, hay 72

contratos cubriendo 76,449 has. bajo el programa de CABSA recibiendo pagos directos y 26� contratos por un total de 606,749 has. en propuestas aceptadas para su desarrollo.

NúmerodeProyectos 2003 2004 2005 2006 Total

Pagos Directos de PSAH 25� �52 257 241 1,10�

Pagos Directos de CABSA n/a 17 �1 24 72

SubtotaldePagosDirectos 253 369 288 265 1,175

Desarrollo de Proyectos PSAH n/a n/a n/a 11 11

Desarrollo de Proyectos CABSA n/a 204 20 �9 26�

Continúa

Page 22: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

22 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Si bien la ventana de oportunidad para lanzar el Programa de Servicios Ambientales de México fue utilizada hábilmente por la Comisión Nacional Forestal, el desarrollo de mecanismos de mercado debe ser incorporado lo antes posible dentro del marco del proyecto, o de lo contrario el programa podría enviar un mensaje equivocado a los productores y usuarios de los servicios ambientales, una vez que el gobierno ya no esté en condiciones de subsidiar los pagos. Crear las condiciones habilitadoras para el desarrollo de mercados de servicios ambientales es crucial para la sostenibilidad de cualquier programa de pagos por servicios ambientales.

Lo anterior, incluye un componente importante de fortalecimiento de capacidades que promuevan la formación, empoderamiento y consolidación tanto de las organizaciones de base que proveen dichos servicios, como de los grupos de usuarios correspondientes.

A pesar de los logros del programa de servicios ambientales, aún hay espacio para mejorar. En

particular, el programa de PSAH (Banco Mundial, 2006) necesita abordar el hecho que:

1. La mayoría del área contratada está fuera de las áreas prioritarias para la conservación del recurso hídrico. Por ejemplo, menos del 14% del área inscrita en 2003 y 2004 estaba ubicada en áreas con acuíferos sobreexplotados.

2. Menos del 20% del área inscrita en 2003 y 2004 estaba en áreas con un riesgo alto o muy alto de deforestación, mientras que el 62% estaba en áreas de un riesgo bajo o muy bajo de deforestación.

3. La mayoría de contratos se han otorgado a comunidades y ejidos más desarrollados y mejor organizados y a dueños privados, aunque estos tiendan a exigir mayores incentivos, debido a que sus costos de oportunidad son más altos.

4. El plazo de 5 años durante el cual se efectúan los pagos a los participantes, implica un riesgo para la conservación de la cobertura forestal más allá de ese plazo.

SubtotalDesarrollodeProyectos n/a 204 20 50 274

PSAH Total 25� �52 257 252 1,114

CABSA Total n/a 221 51 6� ��5

ToTAL 253 573 308 315 1,449

PagosdelProyecto(US$) 2003 2004 2005 2006 Total

Pagos Directos de PSAH 17,776,794 25,50�,068 2�,640,��4 18,717,1�6 85,6�7,��1

Pagos Directos de CABSA n/a 4,110,402 4,491,691 2,106,�19 10,708,411

SubtotaldePagosDirectos 17,776,794 29,613,469 28,132,025 20,823,454 96,345,743

Desarrollo de Proyectos PSAH n/a n/a n/a 27,909 27,909

Desarrollo de Proyectos CABSA n/a 4,504,402 �21,16� 417,07� 5,242,6�7

SubtotalDesarrollodeProyectos n/a 4,504,402 321,163 444,982 5,270,547

PSAH Total 17,776,794 25,50�,068 2�,640,��4 18,745,045 85,665,240

CABSA Total n/a 8,614,80� 4,812,854 2,52�,�92 15,951,049

ToTAL 17,776,794 34,117,871 28,453,188 21,268,436 101,616,289

Page 23: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

2�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

5. No existe un componente de entrenamiento y formación de capacidades (tanto en el lado de la oferta, como en el de la demanda) para desarrollar mercados locales.

Si bien el éxito inicial para atraer propuestas del CABSA (Banco Mundial, 2006), refleja un fuerte potencial para el programa, varias limitaciones importantes fueron identificadas en una evaluación realizada por el Colegio de Postgraduados (COLPOS):

1. La sostenibilidad está limitada por los pagos a 5 años.

2. Los mercados internacionales de carbono y biodiversidad son nuevos y carecen de precios y reglas bien establecidos.

�. Los costos de transacción pueden ser altos.

4. No existe información adecuada ni claridad sobre cómo se beneficiarán las comunidades del CABSA.

La mayor parte de estos retos ha sido abordada dentro del contexto del proyecto “Servicios Ambientales del Bosque en México” que la Comisión Nacional Forestal desarrolló con el Banco Mundial. El objetivo amplio del proyecto

es implementar un mecanismo financiero innovador para fortalecer la sostenibilidad y consolidación de las Áreas Prioritarias para Conservación en México. El proyecto inició operaciones en octubre de 2006 y está orientado a lograr el desarrollo y promocionar mercados de servicios ambientales con el fin de conservar ecosistemas montañosos y forestales, a la vez que se mejoren las condiciones de vida de las comunidades locales. Los pagos por servicios ambientales se efectuarán tanto a través de mecanismos públicos involucrando a diferentes agencias sectoriales, como a través de acuerdos individuales directos entre los sectores productivos involucrados (Adaptado del Banco Mundial, 2006).

El proyecto está siendo financiado a través del préstamo de margen fijo (FSL, por sus siglas en inglés) del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento de US$ 45.00 millones, una donación de US$ 15.00 millones provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), fondos de contraparte del Gobierno mexicano por US$ 80.66 millones, contribuciones de los beneficiarios del proyecto por US$ 15.00 millones y otros financiamientos por US$ 0.90 millones por un total de US$ 156.55 millones (Banco Mundial, 2006).

0

10

20

30

40Acuíferos fuertemente sobreexplotados

Municipalidades con granescasez de agua

Riesgo de deforestaciónalto y muy alto

Enfoque delPrograma de

PSAH%

Fuente: Instituto Nacionalde Ecología, basado en

datos proporcionados porCONAFOR. Octubre 2006

PSA H 2003

PSA H 2004

PSA H 2005

PSA H 2006

Marginalidad Muy Alta

Page 24: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

24 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Los cinco componentes del proyecto son (US$ adaptado del Banco Mundial, 2006):

1. Desarrollo de Mecanismos de Financiamiento Sostenibles ($14.47 millones

de los cuales $7.68 millones provienen del GEF). El objetivo principal de este componente es desarrollar nuevas fuentes de financiamiento sostenible basadas

en pagos por los usuarios de los servicios, los cuales podrán ser canalizados ya sea a

través del Fondo Forestal o de mecanismos locales autónomos, según resulte más apropiado.

2. Desarrollo y Fortalecimiento de Mecanismos para el Pago por Servicios Ambientales ($3.51 millones de los cuales $1.30 millones provienen del GEF). Los objetivos de este componente son fortalecer los mecanismos existentes de PSAH y CABSA y respaldar el desarrollo de nuevos mecanismos autónomos para fomentar los mercados locales de servicios ambientales. Contar con el financiamiento no resulta ser suficiente, la instrumentación de mecanismos eficientes de transacción son necesarios para actuar en la intermediación entre los usuarios del servicio y los proveedores del mismo.

�. Apoyo a los Proveedores de Servicios Ambientales ($9.56 millones, de los cuales $3.70 millones provienen del GEF). Este componente se concentraría en eliminar los obstáculos que pudiesen impedir que las comunidades participen en el programa nacional o en los mecanismos locales de pago por servicios ambientales. Este componente abordará los problemas que enfrentan las comunidades pobres y marginadas para acceder al programa.

4. Pago a los Proveedores de Servicios ($127.00 millones, de los cuales $1.58 millones provienen del GEF). El objetivo de este componente

es financiar y efectuar pagos reales a los proveedores de servicios ambientales, así como garantizar que estos estén siendo compensados adecuadamente. Este componente canalizará los pagos de los mecanismos de financiamiento desarrollados en el Componente 1 a través de mecanismos de entrega desarrollados y fortalecidos bajo el Componente 2 y de apoyo a los proveedores de servicios apoyados a través del Componente �.

5. Administración del Proyecto y Programa ($1.90 millones de los cuales $0.74 millones provienen del GEF). Este componente se concentra en los mecanismos de administración y planificación del proyecto, así como su evaluación y monitoreo (M&E). Apoyará tanto a las entidades y mecanismos nuevos como a los existentes y apoyará al gobierno federal en la conducción, la coordinación y la supervisión del proyecto, así como a fortalecer la efectividad y calidad de las operaciones del proyecto.

5. LECCIONES APRENDIDAS

Los programas mexicanos de pagos por servicios ambientales han demostrado que con voluntad política y un financiamiento suficiente, puede ser creado a corto plazo un amplio programa a escala nacional a partir de cero. No obstante, es necesario que se resuelvan problemas en componentes operativos importantes de los proyectos, con el fin de que se convierta en una intervención de política nacional exitosa y capaz de abordar con efectividad tanto los problemas ambientales, como aquellos problemas sociales que son causa y efecto de la deforestación en México.

Los siguientes requisitos fueron identificados dentro del proyecto del Banco Mundial no sólo a partir del PSAH y del CABSA, sino también a partir de otras experiencias nacionales e internacionales.

Page 25: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

25SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

NECESIDAD DE INSTRUMENTAR MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO SOSTENIBLES Y A LARGO PLAZO

Para garantizar la provisión sostenible de servicios ambientales también debe existir un flujo sostenido de financiamiento en el programa, que permita realizar pagos a largo plazo a los propietarios y así mantener los usos del suelo deseados. Actualmente, el financiamiento para los programas de PSAH y CABSA de México proviene del gobierno, y por lo tanto, está sujeto a cambios. Para incrementar la sostenibilidad del financiamiento para el programa, el proyecto propuesto ayudará al Gobierno de México a implementar nuevos mecanismos de financiamiento que conecten directamente a los usuarios de los servicios generados, a nivel nacional y global.

A nivel nacional, el proyecto propuesto desarrollará nuevos mecanismos de financiamiento que obtendrán fondos de los usuarios del agua y de la industria ecoturística local. A nivel global, el proyecto propuesto ayudará a CONAFOR a tener acceso a los emergentes mercados globales de carbono.

Ya que no se ha desarrollado ningún método para generar flujos de pagos sostenidos específicamente para la conservación de la biodiversidad, el proyecto propuesto establecerá y capitalizará un fondo patrimonial que permitirá que el financiamiento para la conservación de la biodiversidad se garantice a largo plazo. En este sentido, las experiencias adquiridas a lo largo del proyecto SINAP II (Fase II del Fondo de Áreas Protegidas de México) resultaron particularmente valiosas ya que permitieron analizar lecciones aprendidas relacionadas con la operación de fondos de conservación.

Algunas de estas lecciones son: la importancia de estructurar compromisos e incentivos en cuanto a la participación del gobierno en la capitalización de los fondos y así evitar a futuro la disminución de su participación derivada de la propia

existencia de estos fondos; buscar fondeo a “par y paso” (matching funds) para tales fondosy adecuarlo al tipo de necesidad (corto plazo versus largo plazo); y teniendo una misión y metas claramente definidas, mismas que sean relevantes a los intereses de los donantes (Banco Mundial, 2006).

NECESIDAD DE INSTRUMENTAR ESQUEMAS SÓLIDOS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO La credibilidad de los programas de servicios ambientales depende no solamente del monitoreo fiduciario sino también de la cuantificación de los beneficios directos derivados de los servicios ambientales: el financiamiento solamente será sostenible si los usuarios de los servicios están satisfechos de que están recibiendo los servicios por los que están pagando. Por lo tanto, el monitoreo y la evaluación deben ser una parte integral del diseño e implementación del proyecto. Este componente debe incluir tanto el establecimiento de una línea de base, como de los impactos socioeconómicos y ambientales del proyecto (Banco Mundial, 2006).

NECESIDAD DE APLICAR PAGOS DIFERENCIADOS

El valor de los servicios ambientales y el costo de proveerlos varían tremendamente de un caso a otro. Los esfuerzos actuales para la selección de objetivos, no han tenido éxito en canalizar y concentrar los pagos para la conservación en las áreas prioritarias. Existe, por lo tanto, una gran necesidad de mejoras en cuanto a la selección de objetivos. Vincular directamente a los “compradores” y “vendedores” de servicios ambientales (tal como se hará con los nuevos mecanismos de financiamiento) ayudará en este respecto. El proyecto propuesto también ayudará a implementar un esquema de pagos diferenciados. El enfoque actual bajo los programas de PSAH y CABSA de pagar la misma cantidad en todo el país resulta en

Page 26: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

26 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

ineficiencias significativas, pagando más de lo que sería necesario para inducir la participación en algunas áreas, a la vez que se ofrecen montos insuficientes para la participación en otras. Incrementar la eficiencia requiere que las reglas de elegibilidad y los niveles de pago estén basados en la magnitud de los beneficios a ser logrados a través de la conservación y en los costos de oportunidad para lograrla (Banco Mundial, 2006).

NECESIDAD DE REMOVER BARRERAS PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS POBRES DE LAS ZONAS RURALES Y DE LOS GRUPOS MARGINADOS

Si bien es cierto que los programas de servicios ambientales no están diseñados específicamente para la reducción de la pobreza, ni su orientación debe hacerse exclusivamente sobre esta base, ya que se pondría bajo riesgo su objetivo primario de generar servicios ambientales de alto valor, lo cierto es que estos programas pueden contribuir a la reducción de la pobreza ya que una gran cantidad de proveedores de servicios ambientales son grupos pobres y marginados. La falta de actividades de capacitación y de formación de capacidades en los Programas de PSAH, tanto para el lado de la oferta como el de la demanda, han creado una barrera para que los ejidos menos organizados y marginados participen en el programa (Banco Mundial, 2006).

Las actividades de formación de capacidades en comunidades, y especialmente con comunidades indígenas, ha sido siempre un reto y representan años de arduo trabajo de todas las partes involucradas. El ritmo del avance en este caso necesita ser establecido por las comunidades mismas y no por el agente externo. Este asunto si no es bien comprendido, crea conflictos durante la implementación del proyecto.

BiBLioGrAFíA

Jaffee D. 200�. Confronting Globalization in the Community Forests of Michoacán, Mexico: Free Trade, Neoliberal Reforms, and Resource Degradation. Institute for Environmental Studies University of Wisconsin-Madison. 28pp.

Katila M. & M. Simula. 2005. Sustainability

Impact Assessment of Proposed WTO Negotiations. Draft Report prepared for the European Commission under Framework Contract No Trade 01/F�-1 (Sustainability Impact Assessment of Proposed WTO Negotiations) Specific Agreement No. 3. Savcor Indufor Oy, Finland. 105 pp.

Muñoz-Piña C., A. Guevara, J.M. Torres, & J. Braña. 2005 Paying for the Hydrological Services of Mexico’s Forests: analysis, negotiations and results. http://www.ine.gob.mx/dgipea/download/draft_ecological_economics.pdf Accessed 0�/2007.

The World Bank. 2006. Project Document on a proposed loan in the amount Of USD 45.00 million and proposed grant from The Global Environment Facility Trust Fund in the amount of USD 15.00 Million to the United Mexican States for an Environmental Services Project. Report No: ��228-MX. February 15, 2006.

White A. & A. Martin. 2002. Who Owns the World’s Forests? Forest Tenure and Public Forests in Transition. Box �

- Mexico’s Community Forests citing A. Molnar & A. White 2001 and G. Segura. Undated. Forest Trends. Washington,

D.C. �2 pp.

Page 27: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

27SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

EL “Fondo para la Protección del Agua (FONAG)” es un mecanismo económico financiero, permanente y estable, basado en un fondo patrimonial que permite utilizar los rendimientos del patrimonio para ser destinados al financiamiento de actividades de conservación y mantenimiento de las fuentes de agua, que abastecen las necesidades humanas y productivas del Distrito Metropolitano de Quito y de las áreas de influencia de las cuencas. Los fondos de FONAG proceden de los usuarios directos del agua, quienes destinan un pago al cuidado de las fuentes. Los fondos que alimentan el fideicomiso son fondos locales y no tienen dependencia con fuentes de financiamiento extranjeras o con el Gobierno. El menú de servicios financieros, cuya prestación ha iniciado el FONAG, se orienta a realizar donaciones de inversión y, en una segunda etapa préstamos de inversión, a entidades locales especializadas en formular y ejecutar proyectos, en el área de influencia de las cuencas que abastecen de agua a Quito. Al estar el FONAG constituido para operar por ochenta años, su visión es la de intervenir de forma sistemática y continua en las diferentes facetas que conforman el cuidado del agua. Por esta razón se destina el 80% de los recursos para inversión en intervenciones continuas y a largo plazo. En la actualidad, el FONAG tiene los siguientes programas: Forestación y reforestación, Comunicación, Vigilancia y Control de áreas protegidas, Educación ambiental y Capacitación. El Programa Hidrológico es un nuevo programa que tiene por objeto caracterizar y definir el balance hídrico de la cuenca a través del monitoreo de la oferta y la demanda. La rendición de cuentas a la sociedad es considerada por FONDAM como fundamental a la hora de consolidar el programa de intervenciones, y quizá es la única forma real de mostrar y logra el compromiso entre el fondo y los usuarios del agua.

FONDOPARALAPROTECCIÓNDELAGUA(FONAG):UNFIDEICOMISOCOMOHERRAMIENTAFINANCIERAPARALACONSERVACIÓNYELCUIDADODELAGUAENQUITO,ECUADOR

Pablo Lloret. Fondo para la Protección del Agua (FONAG)

2. En el área viven alrededor de dos millones de habitantes en el Quito Metropolitano y otras poblaciones menores, como Machachi, Sangolquí, Cayambe, Tabacundo).

3. En la zona se cuenta con más de cinco mil concesiones de derecho de uso de agua, de las cuales alrededor del 45% se encuentran en conflicto (fuente CNRH, Consejo Nacional de Recursos Hídricos)

4. En la zona de trabajo existe 0% de tratamiento de aguas residuales.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La parte interandina de la Provincia de Pichincha (Hoya de Quito) es una de las áreas más densamente pobladas del Ecuador2 y afronta el mayor problema nacional de escasez, competencia� y contaminación4. Los recursos hídricos para abastecer las necesidades de la población de la Hoya de Quito provienen de aguas superficiales de la cuenca alta del río Esmeraldas, aguas subterráneas y algunos trasvases. Los acuíferos de la ciudad de Quito fueron usados por un tiempo como un importante porcentaje de abastecimiento de agua potable. Sin embargo, el deterioro de pozos y las ventajas económicas y operativas de abastecimiento de sistemas con agua superficial provocaron que se vayan cerrando pozos. Las necesidades no satisfechas al interior de la Hoya de Quito han obligado a recurrir a trasvases de agua de cuencas de la región amazónica: los ríos Antisana, Oyacachi y Papallacta para agua potable de Quito; los ríos Boquerón, Monteras y San Jerónimo para el proyecto de riego Tabacundo; y el río Oyacachi para el riego de Cangagua. El panorama descrito se agrava notablemente ante la realidad de una profunda crisis en el manejo nacional de los recursos hídricos por irregularidades y defectos en las concesiones de agua y por deficiente administración de los conflictos de usos y de apropiación de aguas.

Page 28: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

28 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN LA HOYA DE QUITO

El “Informe preliminar del programa de monitoreo de la calidad de agua en la cuenca hidrográfica del río Guayllabamba” de la Dirección de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (1999), concluye que todas las subcuencas5 muestran índices bacteriológicos que hacen recomendable que en ningún caso se utilice el agua cruda para consumo humano u otros usos de contacto directo. En algunas subcuencas se observan contenidos muy elevados de sólidos suspendidos, lo que podría indicar que se están produciendo importantes procesos erosivos. Todos los ríos muestreados, típicos de áreas montañosas, presentan una gran capacidad de re-aireación que hacen que los contenidos de oxígeno disuelto sean casi siempre cercanos al de saturación a pesar de que, en algunos casos, los niveles de contaminación son bastante elevados.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Para contribuir a la solución de los problemas mencionados en el manejo de los recursos hídricos, se creó el Fondo Ambiental del Agua (FONAG). Se trata de un mecanismo económico financiero, permanente y estable, basado en un fondo patrimonial que permite utilizar los rendimientos del patrimonio para ser destinados al financiamiento de actividades de conservación y mantenimiento de las fuentes de agua, que abastecen las necesidades humanas y productivas del Distrito Metropolitano de Quito y de las áreas de influencia de las cuencas.

La propuesta para la conformación del FONAG fue liderada por TNC, sobre la base de los estudios de Diagnóstico y el Programa de Comunicación y Educación sobre la Problemática del Agua de Quito, elaborados con

el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. La Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito EMAAP-Q y TNC suscribieron el Contrato de Constitución del Fondo, el 25 de enero de 2000, con la figura legal de un fideicomiso mercantil privado, al amparo de la Ley de Mercado de Valores del Ecuador. Posteriormente ingresaron como constituyentes adherentes la Empresa Eléctrica Quito, en mayo de 2001, Cervecería Andina, en marzo de 200� y La Cooperación Suiza COSUDE en el 2005. Las contribuciones de los constituyentes son variadas y van desde un monto fijo del 1% de las ventas de agua potable y alcantarillado por parte de la EMAAP-Q, hasta montos fijos anuales por parte de los otros constituyentes En la actualidad el fondo esta cercano a los cuatro millones de dólares y se estiman valores de inversión para el año 2007 cercanos a $1, 500,00.

Los objetivos del FONAG se orientan también a conservar las fuentes de agua, mediante el control de actividades depredadoras, el respeto a la biodiversidad circundante y la conservación y siembra de bosques en los nacimientos y en las cuencas. De esta manera, la propuesta coincide con objetivos de conservación de la biodiversidad y de apoyo a la captura de carbono en beneficio del programa de cambio climático. El menú de servicios financieros, cuya prestación ha iniciado el FONAG, se orienta a realizar donaciones de inversión y, en una segunda etapa préstamos de inversión, a entidades locales especializadas en formular y ejecutar proyectos, en el área de influencia de las cuencas que abastecen de agua a Quito, para ejecutar programas que en estas zonas son de interés del FONAG. Adicionalmente, se busca el apoyo de entidades internacionales para incrementar el patrimonio del FONAG, con el fin de fortalecer el fideicomiso, con cuyos rendimientos será posible cumplir los objetivos de este mecanismo.

5. Ríos Pita, San Pedro, Machángara, Chiche, Guambi, Uravia, Coyago, Pisque y Monjas.

Page 29: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

29SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

3. RESULTADOS PRELIMINARES

La filosofía que guía al FONAG se basa en lograr una gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas del ámbito de trabajo del Fondo. Actualmente se tiene un manejo sectorizado del recurso caracterizado por una bajísima gobernabilidad. El lograr una nueva cultura del agua, es el tema transversal tanto en el Programa de Educación como en el de Capacitación, y como eje central en el Programa Hidrológico, actualmente en construcción.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Al estar el FONAG constituido para operar por ochenta años, su visión es la de intervenir de forma sistemática y continua en las diferentes facetas que conforman el cuidado del agua. Por esta razón se destina el 80% de los recursos para inversión en intervenciones continuas y a largo plazo.

En la actualidad el FONAG tiene los siguientes programas: Programa de Forestación y reforestación, Programa de Comunicación, Programa de Vigilancia y Control de áreas protegidas, Programa de Educación ambiental y Programa de Capacitación. El Programa Hidrológico es un nuevo programa que tiene por objeto caracterizar y definir el balance hídrico de la cuenca a través del monitoreo de la oferta y la demanda.

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

Como apoyo a los programas de intervención el FONAG cofinancia6 proyectos de intervención en diferentes áreas, siempre con un enfoque claro en el cuidado del agua. El 20% de los fondos de inversión se destinan a estas actividades. Los proyectos abarcan desde el apoyo a actividades productivas con enfoque ambiental hasta la investigación

aplicada, siempre intentando buscar alianzas y corresponsabilidades no solamente en el financiamiento sino también en la ejecución.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Los retos que enfrenta el FONAG en la actualidad están relacionados a su institucionalidad, desempeño técnico y relaciones con la comunidad.

1. Cómo lograr mantener en el tiempo, frente a cambios políticos o económicos, la ejecución técnica responsable, sus programas y proyectos.

2. Lograr el establecimiento de indicadores, que de manera clara y comprensible evidencien cambios sustantivos en la conservación del agua.

�. La rendición de cuentas a la sociedad es fundamental a la hora de consolidar el programa de intervenciones, y quizá es la única forma real de mostrar y logra el compromiso entre el fondo y los usuarios del agua.

4. Es necesario explicitar la forma y el monto en que cada uno de los usuarios del agua, contribuye al mantenimiento y crecimiento del fondo.

5. LECCIONES APRENDIDAS

El cuidado del agua que se aprovecha en Quito y su entorno es el objetivo a cumplir por el FONAG. Esto se lo ha venido realizando a través del pago por los servicios ambientales que producen las cuencas hídricas que abastecen de agua a la ciudad, y a través de las planillas de energía, agua potable, así como aportaciones puntuales y sistemáticas.

6. El cofinanciamiento de actividades hizo que en el año 2006 por cada dólar de rendimiento financiero del FONAG, se ubiquen tres dólares de fondos de contraparte, para lograr un monto de 1.9 millones de dólares de inversión total.

Page 30: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�0 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Todas estas contribuciones son canalizadas a un fondo patrimonial a través de un fideicomiso mercantil, entendida esta última como una herramienta financiera para el cuidado del agua.

Los fondos de FONAG proceden de los usuarios directos del agua, quienes destinan un pago al cuidado de las fuentes. Los fondos que alimentan el fideicomiso son fondos locales y no tienen dependencia con fuentes de financiamiento extranjeras o con el Gobierno.

Frente a la inestabilidad política y la baja gobernabilidad imperante en nuestro País el contar con una herramienta financiera de pago por servicios ambientales, es una garantía de que las intervenciones y programas de cuidado de las fuentes van a ser duraderos.

De la experiencia en las intervenciones para el cuidado de los recursos naturales, es importante resaltar que los programas sostenidos y a largo plazo son los que mas

impacto logran, por tanto el fondo es una excelente forma de intervención.

Al ser los planes de intervención del Fondo, elaborados de forma participativa y considerada siempre como un complemento al financiamiento, se logra un fuerte apropiamiento de parte de los actores hacia las intervenciones.

Las reglas del fondo especifican claramente el destino de las inversiones, y los montos máximos que se pueden destinar a administración, gasto corriente y otros, por tanto se aseguran los montos y la calidad de las inversiones.

Se puede concluir en que este modelo es una nueva forma de economía del agua, ya que en base a su uso y consumo, se estableció un mecanismo técnico financiero para su cuidado.

6. LITERATURA CITADA

FONAG Plan de Gestión integrada de los recursos hídricos de la Hoya de Quito, 2007.

Page 31: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�1SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

En este proyecto se presentan las actividades y resultados preliminares de un proyecto de pago por servicio de agua en dos cuencas en el Bosque del Atlántico en Brasil; la cuenca de Paraíba do Sul, una de las cuencas más importantes del país pues suministra agua a la ciudad de Río de Janeiro, y la cuenca de Piracicaba-Capivari-Jundiaí, en el estado de São Paulo y provee el 50% del agua para consumo doméstico de la ciudad. La idea de este proyecto es obtener la financiación para actividades de restauración, conservación de bosques en pie y protección de suelo mediante el pago de tarifas de agua por parte de los usuarios. En este, como en muchos casos, los propietarios de los terrenos de la parte alta de las cuencas, son relativamente pobres en relación con los propietarios de las partes bajas donde el principal cultivo es la caña de azúcar. En la cuenca de Paraíba do Sul, se plantea la restauración de dos micro-cuencas con un área total de 124 ha y un área de conservación de 699 ha. Los incentivos para restauración van desde US$ 12/acre hasta US$24/acre por un término de tres años. Los incentivos de conservación de bosques en pié van desde $8/acre hasta US$ 15/acre, dependiendo del estado de conservación original del bosque. En la cuenca de Piracicaba-Capivari-Jundiaí, el pago por conservación de bosques y suelos es de US$28/acre por cuatro años. La propuesta para implementación de estos dos proyectos fue aprobada en abril del 2007 y constituye el primer esfuerzo en Brasil para pagar la protección de bosques por medio del pago de tarifas de agua. Además de la aprobación de los proyectos, este esfuerzo es importante pues se realizó con el trabajo combinado de instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de ONGs.

EDIFICANDOELPAGOPORLOSESQUEMASDEServicioS AMBieNTALeS BASADoS eN ServicioS FORESTALESDEAGUAENLOSBOSQUESDELATLÁNTico, BrASiL

Fernando Veiga. The Nature Conservancy

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

BOSQUE Y AGUA

Tal como muchos autores han argumentado, los ecosistemas desempeñan funciones críticas para la vida humana y el bienestar. En relación con el agua, los servicios proporcionados por los ecosistemas forestales nativos han sido reconocidos como sigue: a) los bosques naturales bien manejados casi siempre proveen agua de alta calidad con menos sedimento y menos contaminantes que el agua de otras captaciones; b) proteger y restaurar las áreas ribereñas clave (es decir, franjas forestales maduras de por lo menos 20-30 de ancho), puede filtrar e inmovilizar los sedimentos, fertilizantes, pesticidas u otros contaminantes del agua; c) los bosques pueden reducir las inundaciones en las cabeceras de cuencas locales; d) el bosque inalterado con su capa de hojas y su suelo enriquecido orgánicamente es la mejor cobertura de cuencas hidrográficas para minimizar la erosión causada por el agua; e) mantener el suelo en su lugar en la tierra tiene sentido ecológico y económico, y los bosques hacen esto mejor que la mayoría de otros tipos de cubierta de la tierra o usos de la tierra; f ) la protección dentro de las cuencas hidrográficas también provee beneficios en términos de conservación de la biodiversidad, recreativos, sociales y valores económicos (Hamilton y Cassels, 2003). Aunque estos supuestos parecen ser obvios para muchos, a menudo la evidencia está lejos de ser clara y sigue siendo una de las debilidades de los Pagos por Servicios Ambientales.

Page 32: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�2 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES

Más allá de la necesidad de determinar el vínculo entre bosques y agua, los esfuerzos para desarrollar mercados para servicios de agua enfrentan varios retos particulares (Pagiola, 200�). Desde el inicio de las discusiones de Pagos por Servicios Ambientales (PES), muchos autores han estado discutiendo la necesidad de desarrollar esquemas de PES para el manejo de cuencas hidrográficas. Johnson y Perrot-Maitre (citados en Scherr y Martin, 2000) plantearon un número de asuntos clave, tales como: a) ¿Qué servicios de ecosistemas relacionados con el agua se proporcionan?; b) ¿Pueden estos servicios de agua ser medidos y monitoreados?; c) ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades de los propietarios de tierra para el manejo de los recursos hídricos?; d) ¿Quién suministra y quién recibe el servicio del ecosistema?; e) ¿Cuál es el valor económico del servicio del ecosistema?; f ) ¿Están los beneficiarios deseosos y son capaces de pagar por el servicio del ecosistema?; g) ¿Están los proveedores deseosos y son capaces de suministrarlos? h) ¿Cuáles costos de transacción están involucrados?

Powell y White (citados en Scherr y Martin, 2000) identificaron tres fases del desarrollo del mercado: emergente (toma de conciencia del potencial e identificación de los actores potenciales), definición de su estructura (bienes y servicios definidos; estructura transaccional y permitir que la regulación tome forma) y “en ejecución” (las reglas de comercio son establecidas y/o los contratos son acordados; legislación de apoyo y servicios de monitoreo). Pagiola (también citado en Scherr y Martin, 2000) hizo notar que el desarrollo de los mercados de agua en El Salvador requerían tres funciones institucionales clave: 1) manejar los fondos (cobrando a los beneficiarios del suministro de agua y distribuyendo a los productores de agua); 2) una agencia interactuando con los agricultores para establecer contratos, etc.; 3) una institución técnica para

especificar las actividades elegibles, cuánto debería pagarse y monitorear los contratos.

EL ESQUEMA DE PAGOS EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BRASIL

Una nueva ley de reforma del agua promulgada en 1997 instituyó el Sistema Nacional de Manejo de Recursos Hídricos para el manejo sostenible del agua en Brasil. El sistema incluye el otorgamiento de autorizaciones para el uso del agua, el cobro de los cargos a los usuarios del agua para apoyar el manejo sostenible de cuencas y la creación de comités de cuencas hidrográficas en todo el país. Los comités de cuencas hidrográficas están formados por funcionarios estatales y locales, ONGs y compañías privadas que operan en el área con la responsabilidad de establecer programas y políticas para el uso sostenible de la cuenca hidrográfica. Las agencias de cuencas hidrográficas son las entidades implementadoras de los comités de cuencas hidrográficas. Estas instituciones de cuencas hidrográficas no son solamente una fuente importante de financiamiento para los esquemas de PES relacionados con servicios hídricos sino que también desempeñan un papel de liderazgo en el manejo de los sistemas.

Los pagos de las cuencas hidrográficas de Brasil se han estado desarrollando lentamente y fueron implementados por primera vez en 200� en la Cuenca Hidrográfica de Paraiba do Sul, una de las más importantes del país, responsable del suministro de agua de la ciudad de Rio de Janeiro. Esta cuenca hidrográfica está colectando actualmente aproximadamente $3 millones/año en cobros por el agua y espera incrementar esta cantidad en los años futuros. La Cuenca Hidrográfica de Piracicaba-Capivari-Jundiaí (PCJ) comenzó a cobrar cargos en 2006 a una tasa de aproximadamente $5 millones/año y planea cobrar más de $10 millones anuales para 2008. La Cuenca Hidrográfica de PCJ está ubicada en el Estado de São Paulo y suministra aproximadamente el 50%

Page 33: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

��SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

del agua potable de la ciudad de São Paulo - la ciudad más grande de América del Sur con una población de 18 millones de personas. A medida que estos esquemas de cobros por el agua se expanden por muchas otras cuencas hidrográficas federales y estatales en Brasil en los próximos años, tal como se ha esperado, tienen el potencial de convertirse en una fuente significativa y continua de financiamiento para pagar por los servicios de ecosistemas relacionados con el agua.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Inspirado por “Asociación de los Grandes Ríos” de The Nature Conservancy, implementada en las Cuencas del Alto Paraguay y Paraná en la parte brasileña del proyecto y con la visión del LSR en mente, el Programa de Conservación del Bosque Atlántico (AFCP) de TNC entendió que el esquema de pagos de cuencas brasileño presentado anteriormente podría ser una fuente importante y permanente de financiamiento para la restauración y conservación de bosques, a través del financiamiento directo para la restauración y a través de pagos por servicios ambientales relacionados con el agua.

Es importante anotar que existe un fuerte entendimiento en el sector agua, a su vez apoyado por las compañías de ingeniería de que la mayoría de este dinero debería dirigirse a construir instalaciones de alcantarillado y tratamiento de agua. Aunque reconociendo la importancia de estas obras, el AFCP entiende que también existe una oportunidad para la conservación de bosques. Con el fin de lograr esto, debemos mejorar el papel que tienen los bosques nativos como los principales contribuyentes a la salud de las cuencas hidrográficas y trabajar con los gobiernos estatales y municipales, ONGs locales y comunidades para demostrarlo en los comités de cuencas hidrográficas y garantizar que un porcentaje significativo de los fondos vaya a la restauración

de bosques y protección de los remanentes de los bosques nativos mejor conservados.

Para demostrar este concepto en el terreno, TNC ha desarrollado una asociación con la Agencia Nacional del Agua (ANA) y la Agencia Ambiental del Estado de São Paulo (SMA-SP) para implementar el “Programa Productor de Agua”. Este programa quiere pagar una cierta cantidad de dinero a los propietarios que restauren los bosques nativos en algunos lugares específicos de sus tierras (es decir, áreas ribereñas y pendientes pronunciadas) y también pago por los bosques en pie, reconociendo los servicios que suministran para la calidad y producción de agua (entendiéndose producción como la filtración al suelo y la consiguiente regulación del flujo de agua en las estaciones lluviosa y seca). El programa también pagará por los procedimientos de conservación del suelo. Estos pagos provendrán de los cobros a los usuarios del agua. Es importante notar que estos propietarios, ubicados en la cuenca hidrográfica superior, están entre los más pobres de la región cuando se comparan con los cultivadores de caña de azúcar en las planicies de la cuenca hidrográfica.

Durante los últimos meses, una asociación entre TNC, ANA Y SMA-SP presentó y discutió el programa con representantes de los Comités de Cuencas Hidrográficas de PCJ y Paraíba do Sul. Como resultado de estas conversaciones, el Comité de Cuencas Hidrográficas de PCJ aprobó una Resolución de Cuencas Hidrográficas con el objetivo de incluir los pagos por servicios ambientales como elegibles para recibir fondos de los cargos a los usuarios del agua cobrados por el Comité. TNC y los socios presentaron dos propuestas de proyectos piloto a ser financiados por el Comité de Cuencas Hidrográficas en 2007. El Comité de Cuencas Hidrográficas evaluó las propuestas y sugirió que los socios deberían ponerlos juntos con el fin de ser aprobados por la Cámara Agrícola en el Comité de Cuencas Hidrográficas, que lo aprobó a finales de abril de 2007.

Page 34: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�4 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Page 35: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�5SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Los valores propuestos como incentivos para restauración de las áreas ribereñas con el fin de compensar parcialmente el costo de oportunidad son: US$16/acre x año (durante tres años), para el manejo medio de los bosques sembrados, y US$24/acre x año (durante tres años) para bosques bien sembrados y manejados.7

Es importante recordar que estos no son los costos de restauración forestal que serán cubiertos por los fondos provenientes de los socios del proyecto.

También proponemos otros valores como incentivos para conservación de los bosques en pie. La razón aquí es compensar a los propietarios por los bosques en pie en sus tierras.

El valor propuesto está correlacionado con el porcentaje de áreas ribereñas que el propietario se comprometerá a restaurar; mientras más se comprometa el propietario a sembrar, más será el valor de su bosque en pie.

LOS PROYECTOS PROPUESTOS

En el primer proyecto piloto, TNC propuso dos sitios piloto dentro de dos microcuencas hidrográficas localizadas en el área considerada por el Comité como prioridad desde el punto de vista de producción de agua. El área total de las dos microcuencas hidrográficas es 2,792 has. (6,896 acres). El área esperada de restauración forestal será de 124 has. (306 acres) y el área esperada para conservación forestal será 699 has. (1,726 acres).

Las responsabilidades entre los socios será como sigue: TNC y SMA-SP para restauración forestal, ANA para monitoreo del agua, la Agencia Agrícola del Estado de São Paulo para conservación del suelo y el Comité pagará por los servicios ambientales forestales a los propietarios que participarán en el “Programa de Productores de Agua”. El presupuesto total del proyecto piloto será alrededor de US$1.3 millones. La cantidad que corresponde al PES será alrededor de US$150,000.

Valorespropuestoscomoincentivosparaconservacióndebosquesnativosyaexistían(áreasconpendientesyzonasribereñas)

%deáreasribereñasaserrestauradas

25 al 50% 51 al 75% >75%

Valor (US$/acre/año) durante 3 añosBosques primarios o secundarios antiguos 8,00 16,00 24,00

Valor (US$/acre/año) Bosques secundarios 5,00 10,00 15,00

7. Los costos de oportunidad en esta parte de la Cuenca Hidrográfica no son altos, debido a que la actividad principal es ganado lechero de baja rentabilidad (baja tecnología y laderas pronunciadas).

Page 36: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�6 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

En esta parte del país, el desmontado de bosques está prohibido y en el Estado de SP la tala de árboles ilegal está bien controlada. Aunque bajo, este incentivo podría ser atractivo para que los propietarios participen en el proceso de restauración forestal.

El segundo proyecto piloto fue propuesto por la Municipalidad de Extrema, una de las municipalidades ubicadas en las cabeceras de la Cuenca Hidrográfica de PCJ. En este caso, el presupuesto municipal será responsable del pago de los servicios ambientales. Los otros socios, ANA, el Comité de Cuencas Hidrográficas de PCJ y TNC, serán responsables de los gastos directos relacionados con la reforestación, conservación forestal y conservación del suelo, y la Compañía de Suministro de Agua del Estado de São Paulo (SABESP) será responsable del monitoreo del agua.

En 2005, la municipalidad aprobó la Ley Municipal, la primera en Brasil, que permite a la municipalidad pagar por servicios ambientales basados en los servicios forestales de agua. Para recibir los pagos, el propietario debería conservar algún suelo e implementar prácticas de conservación forestal. El pago establecido es US $28/acre x año (4 años) pagado por la Municipalidad (US $172,000 para la primera microcuenca de 2,964 acres). Es importante notar que también consideramos que este proyecto piloto es una primera experiencia municipal de Pagos por Servicios Ambientales en Brasil dirigido a los propietarios basados en vínculos forestal-agua. Este proyecto comenzó en enero de 2007, con los fondos ya existentes de la municipalidad y socios (TNC y otros) y los fondos del Comité de Cuencas Hidrográficas se sumarán posteriormente al proyecto. El sitio piloto tiene 2,964 acres y el presupuesto total para este proyecto es alrededor de US$530,000.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

La propuesta conjunta, combinando las dos mencionadas anteriormente, fue aprobada por la Cámara Agrícola del Comité a finales

de abril de 2007. Este esquema piloto de PES sería el primero en Brasil basado en la relación forestal-agua, financiado por los cobros del agua. Los socios decidieron que TNC será el coordinador de la propuesta y el responsable de administrar el dinero que vendrá del Comité de Cuencas Hidrográficas y de los contratos con los propietarios.

Además de la aprobación de la propuesta, los resultados más notables hasta la fecha son los siguientes: Primero, la coalición fue formada al combinar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales, así como de organizaciones no gubernamentales. Esta coalición logró empujar el concepto a través de varias reuniones y discusiones con los miembros del Comité. Segundo, existe una marcada mejora en la toma de conciencia de los vínculos forestal-agua a través de presentaciones en varias reuniones de cuencas hidrográficas y también a través de dos eventos promovidos por Caterpillar y TNC (con el apoyo de los socios) para una amplia audiencia donde fueron destacados los conceptos de los servicios de ecosistemas forestales.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

El reto más importante por venir es la implementación de estos proyectos piloto en el terreno de una forma que pueda estimular su replicación dentro de otras microcuencas hidrográficas del PCJ y en otras cuencas hidrográficas en Brasil. Los retos más sobresalientes para implementar estos proyectos son:

1. Verificar las reacciones de los propietarios ante los incentivos propuestos a través de su adhesión al proyecto y cambios de lo necesario.

2. Desarrollar los modelos de contratos que realmente reflejen los servicios suministrados.

Page 37: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�7SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

3. Implementar prácticas de conservación de suelos y procesos de restauración de bosques en tierras que han sufrido un fuerte proceso de conversión.

4. Aplicar los indicadores de monitoreo correctos que puedan monitorear los efectos de las prácticas de conservación de suelos y restauración de bosques sobre la calidad del agua y la regulación del flujo del agua y los impactos social y económico del esquema de PES para los propietarios que participan del proyecto.

5. Desarrollar y usar modelos que puedan predecir los resultados esperados antes de observar los impactos reales en el terreno.

6. Promover estudios científicos que vinculen la cubierta forestal y la protección del agua (es decir, rendimiento y regulación del agua) a través de experimentos y modelos empíricos.

5. LECCIONES APRENDIDAS

Aunque estos son proyectos en curso, ya hay algunas lecciones a ser aprendidas:

1. La oportunidad para implementación: es crucial identificar una fuente permanente de dinero para financiar los esquemas de PES. En el caso brasileño, el marco de la Ley Nacional de Agua proporcionó esta fuente a través de la implementación de cobros por el agua en varias cuencas hidrográficas en todo el país.

2. Superar la inercia: la agenda del agua en muchas partes del mundo es conducida por la razón de la ingeniería civil, la cual no toma en cuenta la importancia de los servicios forestal-agua. Es fundamental desarrollar evidencias científicas de estos servicios y usarlas con el fin de garantizar que algún porcentaje del dinero cobrado vaya a la conservación y restauración forestal.

3. La importancia de los socios: aunque parezca obvio, también es crucial escoger a los socios correctos con el fin de formar el esquema de PES. En el caso de la Cuenca Hidrográfica de PCJ, la coalición de las agencias federales, estatales y municipales, tales como la Agencia Brasileña del Agua, la Agencia Ambiental Estatal, la Municipalidad de Extrema y TNC, es fundamental para dar a las partes comprometidas del Comité de Cuencas Hidrográficas la relevancia de la propuesta.

4. Visitar y trabajar en el sitio: Es importante poner los proyectos en el terreno aunque toda la información no esté lista. En el caso de los proyectos aquí presentados, los incentivos propuestos fueron formados con base en costos de oportunidad locales para evitar la deforestación y un conjunto de incentivos para aquellos que desean restaurar los bosques nativos. Entendemos que necesitamos ejemplos concretos en el terreno con el fin de movilizar el proceso y aprender con ellos.

6. LITERATURA CITADA

Hamilton & Cassels. 200� Hidrology overview. Págs.58-62 En: Dudley, N & Stolton, S (eds). Running Pure: The Importance of Forested Protected Areas for Drinking Water. Banco Mundial /WWF Alliance for Forest Conservation and Sustainable Use.

Pagiola S. 2003. Economics overview. Págs.63-69 En: Dudley, N & Stolton, S (eds). Running Pure: The Importance of Forested Protected Areas for Drinking Water. Banco Mundial /WWF Alliance for Forest Conservation and Sustainable Use

Sherr, S & Martin, A 2000. (eds).Developing Commercial Markets for Environmental Services of Forests. Katoomba Workshop II. Katoomba Group, Forest Trends.

The Nature Conservancy 2006. Business Plan for the Large Scale Reforestation of Brazil’s Atlantic Forest. (mimeo).

Page 38: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono
Page 39: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

�9SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

Este estudio describe las actividades y logros de dos grandes proyectos de captura de carbono en Brasil: El primer gran proyecto está localizado dentro del Área de Protección Ambiental de Guaraqueçaba en el estado de Paraná. Este proyecto a su vez, está formado por tres sub-proyectos: el proyecto de restauración de los bosques del Atlántico, el proyecto de Acción Climática de Guaraqueçaba y el proyecto piloto de reforestación “Antonina”. El segundo gran proyecto está relacionado con el Programa de Reforestación a Gran Escala del programa de conservación de los bosques del Atlántico de TNC y tiene tres proyectos demostrativos: las cuencas hidrográficas de Sao Paulo y Río de Janeiro, el proyecto de captura de carbono de Bahía y el proyecto de la cuenca de Iguazú. Cada uno de estos tres últimos proyectos están diseñados para poner a prueba algunos elementos del programa de Reforestación a Gran Escala, incluidos la capacidad de obtener la participación de propietarios de la tierra, costos y modelos de implementación, estrategias de financiación y construcción de capacidades en las partes interesadas. El reto más grande en el caso de Guaraqueçaba es la sustentabilidad financiera y técnica del proyecto. Este proyecto fue diseñado para 40 años, y después de siete, este representa una de las pocas iniciativas en Brasil donde se reconcilian las acciones para capturar carbono, conservar la biodiversidad y apoyar las comunidades locales. Estas áreas ya muestran bosques restaurados, monitoreo de captura de carbono y manejo de áreas de conservación y sólidas relaciones con las comunidades. El proyecto de Restauración a Gran Escala será desarrollado, probado y expandido en los próximos años. Este proyecto es ambicioso y tiene el potencial de tener beneficios importantes para la gente de la región. Entre los asuntos que requieren atención, están la participación de propietarios de tierras (el donante en especie y potencial benefactor interesado más crítico del proyecto), la disponibilidad de financiamiento, la capacidad de implementación, el convertir los éxitos de corto plazo en éxitos de largo plazo y el apoyo de todos los interesados en el proyecto

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

El Bosque Atlántico es una de las regiones biológicamente más ricas del mundo y suministra agua limpia a aproximadamente el 70% de la población de Brasil o más de 120 millones de personas. La cobertura forestal ha sido severamente degradada en décadas recientes, en buena parte por la expansión de la agricultura, plantaciones exóticas y la crianza de ganado. Únicamente subsiste el 7% del bosque primario.

La situación actual de esta bioma puede considerarse crítica debido a una baja cubierta forestal y también a altas tasas de fragmentación. Por otra parte, la bioma retiene una de las diversidades biológicas más altas en el planeta y es considerada como una de las áreas prioritarias para conservación en todas las evaluaciones de biodiversidad.

Dado este escenario, los proyectos de carbono y reforestación pueden ayudar a mantener la viabilidad e integridad ecológica de ciertas metas de conservación, y en consecuencia, estos tipos de esfuerzos serán muy importantes para hacer viable el incremento de la cubierta forestal, conectando fragmentos aislados y formando corredores de biodiversidad.

En los años recientes, los gobiernos estatales, agencias de financiamiento, ONGs y corporaciones internacionales han estado tomando acción para proteger el bosque existente y promover la reforestación con especies nativas. Sin embargo, estos esfuerzos a la fecha han resultado únicamente en varios miles de hectáreas

SECUESTRODECARBONOENLOSBOSQUESDELATLÁNTICO,BRASIL8

Gilberto Tiepolo. The Nature Conservancy

8. Este documento está basado en el Plan de Negocios para Reforestación a Gran Escala elaborado por el Equipo de Conservación del Bosque Atlántico y Greg Fishbein, Director del Grupo Consultor de Negocios de TNC, y en información de los proyectos de Carbono de Guaraqueçaba suministrada por SPVS.

Page 40: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

40 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

de nuevos bosques sin un claro modelo para lograr los millones de hectáreas que son necesarios para restaurar las áreas prioritarias del Bosque Atlántico. Los casos de estudio están localizados en el Bosque Atlántico de Brasil. El primero está ubicado en el Estado de Paraná, dentro del Área de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Guaraqueçaba. El segundo está relacionado con la estrategia de Reforestación a Gran Escala (LSR, por sus siglas en inglés) del Programa de Conservación del Bosque Atlántico con tres proyectos demostrativos: Proyectos de las Cuencas Hidrográficas de Sao Paulo y Río de Janeiro, Proyectos de Forestería del Carbono de Bahía y Proyecto de la Cuenca Hidrográfica del Iguazú.

El Área de Protección Ambiental –EPA– de Guaraqueçaba (Figura 1), una unidad de conservación de uso sostenible habitada por aproximadamente 10,000 personas en 60 comunidades está compuesta de tres proyectos de carbono: 1) El Proyecto de Restauración del Bosque Húmedo Atlántico (ARRP); 2) el Proyecto de Acción Climática de Guaraqueçaba (GCAP); y �) el Proyecto Piloto de Reforestación de Antonina (APRP), implementados por “Wildlife Research and Environmental Education Society” (SPVS) en asociación con The Nature Conservancy (TNC), General Motors (GM), American Electric Power (AEP) y Chevron-Texaco. El Proyecto de Reforestación a Gran Escala (LSR) continuará con tres programas demostrativos para probar los supuestos del modelo de negocios de LSR y demostrará la factibilidad de los elementos clave. Basándose en la experiencia y lecciones aprendidas de estos programas, The Nature Conservancy y nuestros socios expandirán luego el LSR por todo el Bosque Atlántico. Los programas demostrativos que están siendo desarrollados son:

1. Proyectos de las Cuencas Hidrográficas de Sao Paulo y Río de Janeiro, una asociación con el Estado de Sao Paulo, la Agencia Nacional del Agua, comité de cuencas locales, SOS Mata

Atlántica (una ONG brasileña líder) y WWF, utiliza por primera vez en Brasil los cargos por agua para reforestación en las cuencas hidrográficas primarias que dan servicio a las ciudades y Estados de Sao Paulo y Río de Janeiro.

2. Los Proyectos de Forestería del Carbono de Bahía, una asociación con las compañías forestales brasileñas, que incorpora el carbono como una corriente principal de financiamiento para reforestación.

�. El Proyecto de la Cuenca del Iguazú, una asociación con el Estado de Paraná, cooperativas agrícolas, compañías hidroeléctricas locales y asociaciones de propietarios para reforestar secciones críticas del bosque Araucaria altamente amenazado.

Cada uno de estos tres programas se concentra en lograr la reforestación del paisaje dentro de una cuenca hidrográfica nacional crítica. Y cada uno de estos proyectos probará los elementos clave del LSR, incluyendo la capacidad de lograr la participación de los propietarios, los costos de reforestación y los modelos de implementación, la estrategia de financiamiento y la formación de constituyentes. Los proyectos también tienen diferencias importantes, cada uno de ellas con un énfasis en tipos diferentes de socios y fuentes de financiamiento diferentes.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO PROYECTOS DE CARBONO DE GUARA-QUEÇABA (GCP)

Desde 1999, TNC y SPVS han estado involucrados en tres proyectos que combinan dos metas fundamentales en el transcurso de 40 años: la conservación de uno de los remanentes más importantes del Bosque Atlántico de Brasil y la implementación de proyectos de secuestro de carbono para combatir los efectos del calentamiento global.

Page 41: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

41SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Figura 1: Ubicación de los tres proyectos al Sur de Brasil.

Figura 2: Ubicación de los tres proyectos de LSR en el Bosque Atlántico.

Page 42: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

42 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Los objetivos específicos del proyecto son:

1. Conservación de la biodiversidad a través de la protección de bosques.

2. Restauración de las áreas forestales degradadas.

�. Manejo de las unidades de conservación.

4. Implementación de estudios científicos.

5. Absorción del CO2 de la atmósfera a través de un incremento de la biomasa vegetal (a partir de la siembra de árboles).

6. Creación de alternativas generadoras de ingresos compatibles con la conservación

del medio ambiente natural.

7. Educación ambiental para empleados en la reserva, comunidades y visitantes.

8. Apoyo al Empoderamiento de la comunidad en el EPA de Guaraqueçaba a través de la creación de organizaciones, tales como cooperativas y asociaciones de productores orgánicos.

9. Protección de recursos hídricos preciosos.

10. Difusión de metodologías para replicar los proyectos exitosos en otras áreas.

REFORESTACIÓN A GRAN ESCALA (LSR)

The Nature Conservancy trabajará con socios clave y se basará en los esfuerzos existentes para extender dramáticamente la reforestación en los próximos diez años (para los fines de este documento, “reforestación” significa recuperar la cubierta forestal sembrando especies nativas). Nuestra visión de reforestación a gran escala (“LSR”) es como sigue: “Una iniciativa de base amplia para reforestar áreas prioritarias del Bosque Atlántico que ayude a cambiar el rumbo de la corriente de degradación y que coloque a estos bosques en la ruta hacia su recuperación,

creando empleo a la vez, protegiendo las cuencas hidrográficas críticas, removiendo el carbono de la atmósfera y formando una mayor toma de conciencia pública de la relación entre la gente y nuestro medio ambiente”.

LSR tiene beneficios múltiples con las siguientes metas específicas para 2015:

1. Ecológicas: sembrar 1 billón de árboles nativos, reforestar 1 millón de hectáreas y conectar y amortiguar 5 millones de hectáreas (el 4% del Bosque Atlántico)

2. Agua: proteger 10 cuencas hidrográficas críticas que dan servicio a 70 millones de personas.

�. Carbono: remover 10 millones de toneladas de C02 anualmente de la atmósfera (equivalentes a 2 millones de automóviles)

4. Económicas y Empleo: crear 20,000 empleos directos y unos 70,000 empleos indirectos adicionales.

La propiedad del Bosque Atlántico está fragmentada en grandes números de parcelas relativamente pequeñas. Sin embargo, muchos de estos propietarios pertenecen a cooperativas o grupos industriales más grandes en las industrias de la soya, caña de azúcar, bosques de plantación, crianza de ganado e hidroeléctrica. Llegar a grandes números de propietarios es una forma eficaz en función de los costos que requerirá de trabajo a través de cuatro tipos de instituciones:

1. Comités de cuencas hidrográficas: La ley de reforma del agua de Brasil de 1997 está dando lugar a la creación de comités de cuencas hidrográficas en todo el país. Estos comités no son solamente una fuente importante de financiamiento de LSR a partir de cobros a usuarios del agua sino que también desempeñan un papel de liderazgo en atraer a los propietarios y administrar el trabajo de reforestación. Una vez se haya creado

Page 43: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

4�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

un modelo efectivo en las primeras cuencas hidrográficas, se puede expandir a cuencas adicionales en todo el Bosque Atlántico.

2. Gobiernos estatales. Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad primordial de hacer cumplir los requisitos legales forestales nativos y de garantizar el uso sostenible de la tierra. Trabajar con los estados líderes que ya iniciaron programas de reforestación puede proporcionar una ventaja crítica y crear modelos para expandir el LSR a otros estados.

�. Grupos industriales y cooperativas. Al trabajar a través de cooperativas y otros grupos industriales, pueden crearse y replicarse modelos de reforestación a través de industrias clave.

4. ONGs brasileñas. Las ONGs brasileñas han avanzado significativamente en la reforestación en los años recientes y son aliados clave para el LSR.

Todos estos tipos de instituciones desempeñarán un papel crítico en la implementación del LSR, aunque sus papeles respectivos variarán en las diferentes regiones del Bosque Atlántico. El financiamiento para el LSR provendrá de varias fuentes. Los propietarios serán una fuente esencial de apoyo al contribuir con sus tierras y absorber una porción importante de los costos de reforestación con el fin de cumplir con sus obligaciones legales brasileñas y con los requisitos de los compradores de sus productos. Compartir los costos de LSR con estos propietarios requerirá de varios cientos de millones de dólares en los próximos diez años provenientes de una combinación del cobro a usuarios del agua, mercados de carbono, fondos gubernamentales (estatales, federales e internacionales) y otras contribuciones. Además, la filantropía privada desempeñará un papel vital en el apoyo a la fase demostrativa temprana del LSR. Con el fin de generar el financiamiento y otro apoyo necesario para cumplir con las metas a largo plazo del LSR, será esencial crear la toma de conciencia de los beneficios entre los constituyentes clave,

incluyendo propietarios, funcionarios del gobierno brasileño, agencias de ayuda internacional, corporaciones privadas, consumidores y el público en general. Este esfuerzo será facilitado grandemente por el éxito de varios programas iniciales que demostrarán los beneficios tangibles del LSR.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

PROYECTOS DE CARBONO DE GUARAQUEÇABA

Además de combatir el calentamiento global, los proyectos de GCP traerán otros beneficios especialmente para las comunidades locales.

1. Empleos. Todos los empleados de las reservas son residentes de las comunidades y tienen garantizados sus derechos como trabajadores. Este es un beneficio importante en una región con un predomino de empleos informales. En términos de beneficios, reciben capacitación técnica especializada, seguro de vida y un plan de salud. También se imparten cursos de alfabetización básica y los programas de asistencia social también cubren a las familias.

2. Conservación y desarrollo. La conservación y el desarrollo son promovidos a través de programas para desarrollo comunitario que son compatibles con el ecosistema local. Esta es una de las estrategias de conservación importantes adoptadas por SPVS. Los elementos fundamentales dentro de los proyectos incluyen la promoción de actividades generadoras de ingresos y elevar el valor del capital social y humano.

3. Una de las actividades que ya se encuentran en operación involucra el cultivo de banano orgánico por pequeños productores en las municipalidades de Antonina y Guaraqueçaba. Ya que los residentes poseen una certificación orgánica para el mercado brasileño –así como para el mercado europeo– también pueden vender sus productos a un precio más alto.

Page 44: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

44 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

4. Educación ambiental. La educación ambiental de los empleados de las reservas y sus familias. Esto incluye el desarrollo de talleres, reuniones y cursos de capacitación con un enfoque hacia la conservación ambiental y personal y el desarrollo profesional.

5. Educación ambiental comunitaria. Su objetivo es promover la conservación ambiental así como la organización comunitaria. Ejemplos de ello incluyen la formación de grupos de mujeres que se dedican a actividades tales como coser ropa.

6. Educación ambiental formal. Esto incluye la capacitación continua de maestros y estudiantes en escuelas ubicadas en la región. Las actividades incluyen estudios ambientales y talleres pedagógicos.

7. Suministro de agua. El agua que abastece a la población urbana de la municipalidad de Antonina y los residentes de Ilha Rasa, una isla localizada en Guaraqueçaba, proviene de las reservas de SPVS. La calidad del agua está garantizada por la protección de las fuentes.

8. Impuesto Verde (ICMS Ecológico). La transformación de las reservas de SPVS en Reservas Naturales Privadas garantiza el pago del ICMS Ecológico a las municipalidades de Antonina y Guaraqueçaba, donde están ubicadas. El ICMS Ecológico, un mecanismo del Gobierno del Estado de Paraná, es un recurso financiero para las localidades que protegen unidades de conservación y fuentes de agua dentro de su territorio.

9. Investigación. Las reservas son áreas ideales para estudiar la diversidad biológica y desarrollar tecnologías para la conservación del Bosque Atlántico y alternativas para la generación de ingresos. Los estudiantes pueden hacer uso de todos los recursos de la reserva (equipo, alojamiento, refectorios y oficinas) para sus estudios.

10. Los proyectos de biodiversidad del SPVS protegen y enriquecen la biodiversidad. La conservación de estas áreas fomentó la regeneración de bosques y permite la restauración y protección de los márgenes de ríos. También crea refugios para especies nativas tales como el loro de cola roja (Amazona brasiliensis), un ave en peligro de extinción.

REFORESTACIÓN A GRAN ESCALA

LSR será desarrollado, probado y expandido aún más en los próximos diez años. La inversión de TNC será más en la fase demostrativa (pero aún con un apalancamiento estimado de 5:1 de otras fuentes, excluyendo la tierra) y será reducida a medida que el modelo sea ampliado en el transcurso del tiempo.

FaseI: Desarrollo (2006). The Conservancy está completando una fase de desarrollo durante la cual condujo investigación y análisis adicional sobre el concepto de LSR y desarrolló un plan de negocios para la implementación del programa. Durante esta fase, The Conservancy identificó con los socios tres programas demostrativos de LSR.

FaseII: Programas Demostrativos (2007 a 2009). Los programas demostrativos de LSR están dirigidos, con una inversión modesta, a probar los supuestos del modelo de negocios de LSR y demostrar la factibilidad de los elementos clave. Los tres programas fueron seleccionados con base en los siguientes criterios clave: 1) potencial del lugar para lograr las metas ecológicas, de agua, carbono y económicas (por ej., los sitios están dentro de lugares prioritarios identificados por The Conservancy); 2) oportunidad para trabajar con uno o más socios institucionales receptivos (comité de cuencas hidrográficas, gobierno estatal, grupo industrial u ONG) para crear un modelo que pueda ser fácilmente replicado y expandido; 3) interés de los propietarios en el área para participar en el programa; 4) disponibilidad de fuentes

Page 45: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

45SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

de financiamiento provenientes de cobros a los usuarios del agua, carbono, gobiernos u otras fuentes; 5) perfil del lugar para atraer la atención del gobierno, corporaciones y del público.

Cada uno de los tres proyectos se concentra en lograr la reforestación del paisaje dentro de una subcuenca de una cuenca hidrográfica nacional crítica. Cada uno de estos proyectos probará los elementos clave del LSR, incluyendo la capacidad de lograr la participación de los propietarios en el programa, los costos de reforestación y el modelo de implementación, la estrategia de financiamiento, la formación de constituyentes y la capacidad de lograr las metas generales del programa. Los proyectos también tienen diferencias importantes, cada una de ellas con un énfasis en tipos diferentes de socios y fuentes de financiamiento diferentes. FaseIII: Ampliación (2009-2015). Basado en la experiencia y lecciones aprendidas de estos programas demostrativos, The Conservancy apoyará y fomentará la expansión del LSR por todo el Bosque Atlántico. Los modelos creados en el programa demostrativo pueden ser ampliados primordialmente a través de socios institucionales clave en otros Gobiernos del Estado, cuencas, grupos industriales principales y con ONGs socias brasileñas. Ampliar el programa a largo plazo también requerirá un mayor esfuerzo en lograr el interés entre los gobiernos, corporaciones, ONGs y el público en general. Durante la Fase III, el LSR necesitará ser totalmente financiado a partir de las contribuciones de los propietarios, pagos por servicios forestales (es decir, cobros a los usuarios del agua y carbono), fuentes gubernamentales y contribuciones voluntarias/del público. The Conservancy no continuará co-invirtiendo en forma significativa a los costos futuros de reforestación pero desempeñará un papel en el apoyo y defensa de actividades de LSR, lo cual se estima que requiere un programa presupuestario continuo de aproximadamente $1 millón anual o $500,000 sobre los costos actuales del programa.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

PROYECTOS DE CARBONO DE GUARAQUEÇABA

El reto principal para el GCP está relacionado con la sostenibilidad financiera y técnica a largo plazo. Los proyectos fueron concebidos para un período de 40 años y, después de siete años, los proyectos representaron una de las únicas iniciativas en Brasil en las cuales hubo una reconciliación de acciones para secuestrar carbono, conservar áreas naturales y biodiversidad y apoyar a las comunidades locales. Actualmente, los proyectos ya presentan áreas restauradas, programas de monitoreo del carbono, manejo implementado de unidades de conservación y relaciones sólidas con las comunidades locales.

Cada proyecto tiene sus propias peculiaridades, limitaciones y fortalezas, requiriendo procesos de evaluación técnica y financiera y talvez adaptaciones estratégicas. Entre estos prospectos de cambio está la integración de tres proyectos en un esfuerzo conjunto único con el fin de maximizar el uso de los recursos disponibles. Además, el mantenimiento de las actividades mínimas y la implementación de nuevas acciones expandiendo los esfuerzos de conservación en áreas más allá de los límites de las reservas naturales son pasos que pueden ser parte de una nueva fase de los proyectos en cuestión.

Las principales recomendaciones para los proyectos son:

1. Cuantificar los servicios ambientales (carbono, ICMS - biodiversidad y agua) generados por el proyecto.

2. Elaborar la planificación estratégica a mediano (5 años) y a largo plazo (10 años).

�. Buscar recursos adicionales para mantener el estatus de manejo establecido a través del proyecto.

Page 46: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

46 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

4. Fortalecer las asociaciones con otras instituciones en el campo socioeconómico en Guaraqueçaba.

5. Amplificación del área del proyecto a través de acciones con otros propietarios e incentivar la creación de reservas privadas. Modelos basados en arreglos con los propietarios y no en compra de predios. Convertir en aliados al Carbono y la Biodiversidad.

6. Desarrollo del programa para uso público y ecoturístico.

7. Elaborar un plan de negocios para explorar alternativas de sostenibilidad.

REFORESTACIÓN A GRAN ESCALA

LSR es una iniciativa ambiciosa que tiene el potencial de lograr beneficios dramáticos para la gente del Bosque Atlántico y más allá. Pero debemos proceder con plena conciencia de los riesgos y retos a fin de que podamos manejarlos y adaptarlos de conformidad.

1. Participación de los propietarios privados. LSR requiere la participación de los propietarios privados para contribuir con el uso de sus tierras y absorber una porción de los costos de reforestación. Los propietarios son en un sentido los “clientes” primarios del LSR, y sin ellos, este esquema puede no tener éxito. LSR debe, por lo tanto, buscar como objetivo a los grupos de propietarios relativamente receptivos y crear una “propuesta de valor” convincente para que ellos participen usando un rango de incentivos, incluyendo una ejecución más amplia del APP y requisitos de Reserva Legal. La participación de los propietarios también será afectada por los cambios en los precios de los productos básicos, tales como soya, azúcar y productos de madera que dirigen la rentabilidad de los negocios de los mismos.

2. Disponibilidad de financiamiento. Uno de los incentivos críticos para la participación de los propietarios es la provisión de fondos y otros recursos para compartir los altos costos de la reforestación. Es probable que esto requiera varios cientos de millones de dólares de los EE.UU. en los próximos diez años provenientes de una combinación de cobros a usuarios del agua, ventas de compensaciones de carbono, fondos gubernamentales (estatales, federales e internacionales) y pagos voluntarios de los consumidores, corporaciones y el público en general. LSR necesitará identificar, probar y expandir cuidadosamente estos recursos en el transcurso de los años venideros.

�. Capacidad de implementación. LSR prevé trabajar a través de los gobiernos estatales, comités y agencias de cuencas hidrográficas, grupos industriales y ONGs para implementar la reforestación. Ya que la reforestación es una industria relativamente nueva, será necesario desarrollar la capacidad en estas instituciones y en las organizaciones socias (corporaciones, ONGs, grupos comunitarios) que estarán involucradas en las operaciones. El costo total de la implementación podría ser mayor que el promedio esperado de aproximadamente US$1,000/ha, con importantes implicaciones de financiamiento. Además, la calidad del trabajo podría ser inadecuada, resultando baja la tasa de sobrevivencia de los árboles recién sembrados, áreas forestales que no ofrecen beneficios a la biodiversidad u otras fallas para lograr las metas de LSR. The Conservancy necesitará trabajar estrechamente con los socios para probar y evaluar enfoques alternativos para desarrollar un modelo de implementación de alta calidad y eficaz en función de los costos.

4. Protección forestal a largo plazo. LSR podría tener éxito en sus metas de reforestación a corto plazo, únicamente para ver que esta nueva cubierta forestal se pierde debido al

Page 47: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

47SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

desmonte llevado a cabo por los propietarios, una administración y prácticas de protección deficientes, desplazamiento por la competencia de la vegetación no nativa u otras causas. LSR incluye varios componentes críticos para el monitoreo continuo, administración y protección, ejecución e incentivos para retener la cubierta forestal una vez que haya sido restaurada.

5. Toma de conciencia y apoyo de los constituyentes clave. El manejo exitoso de los cuatro retos clave descritos anteriormente dependerá en parte de la habilidad para lograr la toma de conciencia y apoyo para el LSR entre los constituyentes clave, incluyendo los propietarios, funcionarios gubernamentales brasileños, agencias de ayuda internacional, corporaciones, consumidores y el público en general. Todos estos grupos tienen otras preocupaciones y prioridades y atraer su atención e interés hacia el LSR será un gran reto. Afortunadamente, ya existe un fuerte nivel de apoyo entre muchos de estos constituyentes que puede servir de base.

5. LECCIONES APRENDIDAS

1. Los proyectos piloto generaron beneficios múltiples incluyendo la conservación de la biodiversidad, conservación del suelo y el agua, empleos e ingresos, desarrollo sostenible y mitigación de los cambios climáticos.

2. El mercado del carbono actual únicamente pagará parte el costo de reforestación/restauración.

3. Necesitamos integrar el financiamiento del carbono con otras fuentes de financiamiento para una conservación exitosa.

4. El establecimiento de la asociación con los propietarios es un punto clave para el éxito de este programa. Se espera que apoyen la mayor parte de los costos, incluyendo la contribución de sus tierras y la absorción de una parte importante de los costos de reforestación. Sin embargo, incentivos deben ser considerados para incrementar la participación de los dueños de las tierras.

Page 48: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono
Page 49: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

49SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

En este estudio se presenta el caso de la Conservación de los humedales de Cuatrociénegas en el desierto chihuahuense, en México. Este valle enfrenta serios problemas ecológicos debido a la explotación del agua para usos agrícolas en detrimento del suministro de agua para uso doméstico y la conservación de los recursos biológicos. Inicialmente se identificó la necesidad de rehabilitar la red de agua doméstica y obtener mejores rendimientos en los cultivos tradicionales donde de perdía más del 70% del agua por evaporación, infiltración o desperdicio. Como parte de las soluciones, se decidió desarrollar un proyecto con irrigación por medio de cintillos por goteo. Como resultado del proyecto los productores duplicaron y triplicaron sus ganancias y también disminuyeron en un 400% el riego tradicional. Los excedentes de agua fueron canalizados hacia los humedales, ríos y pozas que necesitaban restauración. En abril de 2004 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) emitió la nueva Ley Nacional de Aguas Nacionales que contempla la posibilidad de adquirir concesiones de agua para fines agrícolas y transformarlas hacia fines de conservación. Esto, aunado a la confianza de los ejidatarios, permitió hacerles una oferta de compra de derechos de agua, para utilizarlos en la restauración de los humedales de Cuatrociénegas. El proyecto de “Adquisición de derechos de agua con fines de conservación en Cuatrociénegas” se conformó de tres fases: 1) adquisición de una concesión de derechos de agua por �0 años, 2) elaboración de un Plan de Manejo y �) petición a CONAGUA de cambio en el uso de agua de agricultura a conservación. En abril de 2005, se cerró el trato y a la fecha se ha podido incrementar el nivel del agua en 70 cm. en más de 100 pozas y restaurar los flujos de agua e inundar nuevamente los humedales que se habían perdido. Esto ha traído como consecuencia un incremento considerable en el hábitat de una de las especies endémicas más importantes y carismáticas de Cuatrociénegas, la tortuga de bisagra Terrapene coahuila y ha permitido el retorno de la grulla gris Grus canadensis después de 50 años de haber sido reportada por última vez.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

EL VALLE DE CUATROCIÉNEGAS, UN OASIS ÚNICO EN EL DESIERTO

El Valle de Cuatrociénegas (84,000 ha) se encuentra ubicado en el desierto chihuahuense, una de las regiones más áridas de Norte América. En 1994 fue decretado por el Gobierno Federal mexicano como Área de Protección de Flora y Fauna, y en el 2006 fue designada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. También está catalogada como Región Terrestre y Acuática Prioritaria por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El agua en el desierto chihuahuense es sumamente escasa, con una precipitación promedio anual de 200 mm. No obstante, el agua en el Valle de Cuatrociénegas es un elemento abundante creando una hidrología compleja. Por ello Cuatrociénegas ha sido designado un humedal RAMSAR (Número 7�4) y reconocido a nivel mundial por su importancia ecológica, comparable por su grado de endemismo con las Islas Galápagos. Los investigadores se refieren a esta región como a un laboratorio viviente donde habitan más de 70 especies endémicas, con por lo menos �0 de ellas endémicas a los sistemas acuáticos. Este valle es el único lugar en la tierra donde se encuentran estromatolitos vivos (formas ancestrales de vida ligadas al origen de la tierra) en ecosistemas de agua dulce (Winsborough, 2004).

A principios de 1900 la cuenca cerrada del valle de Cuatrociénegas empezó a ser canalizada con fines agrícolas. Para 1970 otra

INICIATIVADECONSERVACIÓNDEAGUADULCEENCUATROCIÉNEGAS,COAUHILA,MÉXICO.

Hernando Cabral Perdomo, The Nature Conservancy, MexicoMigel Angel Cruz Nieto, Pronatura Noreste, A.C., Mexico

Page 50: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

50 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

generación de sistemas de canales provocó que el flujo superficial de los ríos El Garabatal y Cuatrociénegas desapareciera, al igual que los complejos de pozas y lagunas asociadas a estos ríos. Actualmente, la sobreexplotación del agua continúa de manera alarmante al grado de que más del 70% de las ciénegas naturales han sido afectadas. El poblado de Cuatrociénegas (12,000 habitantes) y otros poblados aledaños, enfrentan problemas de suministro de agua para uso doméstico. Recientemente extensos complejos agrícolas de cultivos de alfalfa se han asentado en los valles aledaños, multiplicando exponencialmente la demanda de agua. Hoy en día los ecosistemas del valle se encuentran en una situación tan extrema que amenazan los servicios ecológicos, económicos y sociales de la región; una historia que se repite y es característica de otros desiertos del mundo.

Además de este panorama poco alentador, otras amenazas se ciernen sobre la región como lo es la sobreexplotación de los recursos forestales (madera de mezquite Prosopis sp. y cera de candelilla Euphorbia antisyphilitica), el sobrepastoreo por ganado caballar, el turismo no sustentable, la alteración del régimen de fuego y la introducción de más de 13 especies exóticas, algunas muy agresivas y nocivas como el pez joya Hemichromis guttatus y el carrizo gigante Arundo donax.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUYENDO CONFIANZA CON LOS PRODUCTORES Y USUARIOS DEL AGUA DE CUATROCIÉNEGAS

En 1999 The Nature Conservancy y Pronatura Noreste, A.C., constituyeron una alianza para implementar un programa de conservación a largo plazo en la región de Cuatrociénegas. Durante los primeros tres años se realizaron robustos procesos de planeación estratégica y participación comunitaria. Un paso trascendental del proyecto fue el acercamiento y la capacidad de respuesta de ambas instituciones

para enfrentar y resolver la problemática de las necesidades básicas de los “Ejidos”, comunidades rurales con un régimen de propiedad comunal dentro de un sistema parcelario. Los ejidos comprenden en promedio unas 50 familias en una superficie de 15,000 ha, que dependen de la actividad primaria de la tierra: aprovechamiento comercial del mezquite (Prosopis sp.), la cera de candelilla (Euphorbia antisyphilitica) y la producción de granos básicos y forrajes como la alfalfa y cebada. También producen ganado caballar, el cual es vendido cuando es necesario contar con dinero en efectivo (SEMARNAT, 1999).

Bajo este panorama, no es de sorprender que ocurra una alta tasa de emigración (principalmente de hombres) hacia las grandes ciudades y hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades económicas. Esta migración de la fuerza de trabajo hace que una imagen de adultos mayores, mujeres y niños sin padres presentes, sea común en los ejidos de la región. A través de Diagnósticos Comunitarios Participativos se fueron desarrollando opciones de solución acordes a problemas específicos de cada comunidad. El trabajo se enfocó en solucionar estos problemas con la finalidad de obtener su confianza y poder identificar propuestas que beneficien económicamente a las comunidades y a su vez, a la conservación de los sistemas hidrológicos de Cuatrociénegas. Se puso especial énfasis en que dichas propuestas fueran las de mayor prioridad o interés de las comunidades y que a su vez, las comunidades se apropiaran y se sintieran orgullosas de implementarlas. Como punto de partida se trabajó con el Ejido “Antiguos Mineros del Norte”, en donde se identificó la necesidad de rehabilitar la red de agua doméstica y reducir la ruda faena de mujeres y niños, consistente en acarrear el agua por más de 500 m para realizar las labores básicas del hogar. También se trabajó en la necesidad de obtener mejores rendimientos en sus cultivos tradicionales: 28 familias cultivaban 5 ha. de alfalfa, utilizando 300 L/s mediante canales de riego a cielo abierto, por lo cual se perdía más del 70% del agua por evaporación, infiltración o desperdicio.

Page 51: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

51SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Conscientes de que los sistemas de producción en las comunidades rurales han estado establecidos desde hace mucho tiempo y que, cualquier cambio brusco no es aceptado fácilmente por las personas, se decidió desarrollar un proyecto para mejorar e incrementar la producción utilizando tecnologías ahorradoras de agua, promocionando huertos familiares de traspatio con irrigación por medio de cintillos por goteo. Este proyecto fue acompañado por un seguimiento muy estrecho con el productor, consistente en entrenamiento, organización, asesoría, transferencia tecnológica, comercialización y evaluación.

En un principio, las familias participantes no creían que con tan poca agua se pudiera lograr producir verduras y legumbres en medio del desierto. Sin embargo, después de la primera cosecha se fueron uniendo al proyecto más familias, hasta llegar a tener a casi toda la comunidad produciendo hortalizas para su autoconsumo. Este proceso fue acompañado por un programa de Educación Ambiental, con énfasis en el cuidado y aprovechamiento racional del agua en su comunidad y para generar beneficios a la biodiversidad.

Una vez que se logró la confianza y los productores aprendieron la nueva tecnología, el siguiente paso consistió en proponerles producir a nivel de parcela familiar. El proceso se inició con algunas familias que empezaron cultivando sus parcelas con hortalizas y forrajes, utilizando diferentes modalidades de riego eficiente. El resultado fue un éxito rotundo, porque los productores duplicaron y triplicaron sus ganancias y también disminuyeron en un 400% el riego tradicional.

Como lo especificamos anteriormente, el cambio en los sistemas de producción rural, debe ser gradual y permitir que las comunidades se adapten al cambio, y que se apropien del proceso. Una vez logrado esto, se propuso unir la fuerza de toda la comunidad para producir a una mayor escala, ahorrando mano de obra, insumos, especialmente el de agua. El resultado

fue una producción comunitaria con la mayoría de las parcelas individuales y el área común al ejido, para manejar volúmenes nunca vistos en la historia de la comunidad. Al mismo tiempo, se desarrolló un “Centro Agrícola de Aprendizaje y Comercialización”, el cual está permitiendo que los procesos sean más eficientes y que alcancen mercados a los cuales no se tenía acceso anteriormente.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

APLICANDO PROPUESTAS INNOVADORAS PARA LA CONSERVACIÓN

Aprovechando toda esta sinergia y con un programa de Educación Ambiental continuada, se le solicitó a la comunidad apoyo para poder canalizar el agua sobrante hacia los humedales, ríos y pozas que necesitaban restauración. La respuesta fue aceptada e incluso apropiada por toda la comunidad. Acto seguido y con apoyos económicos del Gobierno Federal para pagar jornales a los ejidatarios, se tomó la tarea de construir vertederos y compuertas, cerrar los canales que estaban en desuso, entubar los canales en uso y dirigir los excedentes de agua hacia las zonas de restauración.

No obstante estos logros y tomando en cuenta que en México el agua es de la Nación y se da en concesión a los productores agrícolas rurales, se tomó la decisión de analizar el uso y usufructo de estas concesiones. En abril de 2004 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) emitió la nueva Ley Nacional de Aguas Nacionales que contempla en sus modificaciones, la posibilidad de adquirir concesiones de agua para fines agrícolas y transformarlas hacia fines de conservación. Esto, aunado a la confianza de los ejidatarios, permitió hacerles una oferta de compra de derechos de agua, para utilizarlos en la restauración de los humedales de Cuatrociénegas. La respuesta fue bien aceptada y Pronatura Noroeste se convirtió en el primer poseedor de derechos de agua para la conservación en México.

Page 52: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

52 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

El proyecto de “Adquisición de derechos de agua con fines de conservación en Cuatrociénegas” se conformó de tres fases:

1. La primera etapa consistió en adquirir una concesión de derechos de agua por 30 años, otorgada al Ejido Antiguos Mineros del Norte en Cuatrociénegas y que corresponde a 300 litros de agua por segundo (9 millones de metros cúbicos anuales), que nacen de 150 pozas del Rancho Pozas Azules –propiedad de Pronatura Noreste–. Para realizar esta adquisición, Pronatura Noreste y The Nature Conservancy coordinaron las actividades relacionadas directamente con la adquisición del derecho de agua, que incluyeron la identificación y verificación de los títulos legales de dotación de agua, negociación de la adquisición de los derechos de agua, programación y asistencia a las asambleas duras ejidales (70% del quórum legal), evaluación y documentación del costo del derecho de agua, solicitud de cambio del titular del derecho de agua e inscripción al nuevo titular en CONAGUA.

2. La segunda fase consistió en elaborar un documento especificando las actividades del diseño e implementación de un Plan de Manejo, el cual incluye los proyectos agrícolas utilizando los excedentes de agua que provienen del Rancho Pozas Azules de manera eficiente. Esta fase incluyó la elaboración de un acuerdo de no más de seis años entre Pronatura Noreste y el Ejido Antiguos Mineros del Norte, el cual permitirá el uso de 50 L/s conforme a los siguientes lineamientos: a) Pronatura Noreste y el Ejido Antiguos Mineros del Norte, desarrollarán la infraestructura de los sistemas de riego entre el Rancho Pozas Azules y el Ejido, b) uso de fertilizantes orgánicos y c) cambio en el tipo de agricultura (alfalfa) a productos que no consumen tanta agua.

3. La tercera fase se refiere a la gestión de política ambiental, lo cual implica buscar el cambio a la “Designación del uso de agua”.

Esto consiste en que en un plazo de no más de seis años contado a partir de la fecha del cierre de la adquisición de los derechos, Pronatura Noreste peticionará a CONAGUA el cambio en el uso de agua de agricultura a conservación. Después de dicho cambio, no se permitirá ningún uso de los derechos de agua para agricultura. En caso de que la CONAGUA no permita el cambio de uso del agua, se continuarán los proyectos de agricultura por goteo.

A partir de abril de 2005, se cerró el trato y a la fecha se ha podido incrementar el nivel del agua en 70 cm en más de 100 pozas. Asimismo, se ha logrado restaurar los flujos de agua e inundar nuevamente los humedales que se habían perdido. Esto ha traído como consecuencia, entre otras muchas cosas, un incremento considerable en el hábitat de una de las especies endémicas más importantes y carismáticas de Cuatrociénegas, la tortuga de bisagra Terrapene coahuila y ha permitido el retorno de la grulla gris Grus canadensis después de 50 años de haber sido reportada por ultima vez.

Además de la adquisición de derechos de agua con fines de conservación, el proyecto también ha logrado vincular a la comunidad científica, en especial a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de Coahuila. La Universidad se ha ocupado de transferir sofisticada tecnología alternativa para la producción y comercialización agrícola mediante el “Centro Agrícola de Aprendizaje y Comercialización”, así como de la formación de especialistas y brigadas comunitarias en el control de especies exóticas, en especial las consideradas “ladrones de agua” como es el caso del carrizo gigante Arundo donax (McEachron et al., 2004).

Se tienen logros muy concretos con amplios beneficios sociales y ecológicos como el uso de madera de mezquite Prosopis sp. con fines artesanales, el pago por servicios ambientales derivados de la biodiversidad apoyado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el rescate arqueológico de la zona apoyado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Page 53: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

5�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA EN CUATROCIÉNEGAS

Aunque el proyecto ha dado resultados alentadores, se cree que para poder asegurar a largo plazo los esfuerzos de conservación del Valle de Cuatrociénegas, es necesario crear un fideicomiso lo suficientemente sólido. Este fideicomiso se ha denominado “Fondo para la Conservación del Agua en Cuatrociénegas” y será sustentado por aportes provenientes de los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal, ONG´s, donantes particulares y de la industria lechera presente en el área. A partir de noviembre de 2006, se empezaron a preparar las bases de este Fondo y se comenzó a organizar la logística para su conformación, iniciando pláticas con diferentes instancias y ONG´s.

El Fondo servirá como base para el desarrollo de actividades de conservación y proyectos productivos sustentables y estará gobernado por un “Comité técnico evaluador y de seguimiento”, que sea incluyente de todas las instancias privadas y públicas que lo conformen. Tendrá como base principal, un esquema de participación con un manejo adecuado, desde la convocatoria hasta la capacitación y asesoría de los usuarios que lo utilizarán.

Las principales líneas de trabajo propuestas son:

1. La compra de los derechos de agua para fines de conservación en los siete sistemas de irrigación del Valle de Cuatrociénegas.

2. Mejorar la eficiencia en el uso del agua mediante la creación y adecuación de la infraestructura hidráulica del Valle.

�. Cierre de canales en desuso.

4. Regulación de los flujos de los canales en uso y de los pozos profundos.

5. Desarrollo de mecanismos compensatorios para el uso eficiente del agua y de la conservación de los humedales.

6. La creación de un Programa de Educación Ambiental continuada dentro y fuera de Cuatrociénegas.

7. Desarrollo de proyectos productivos sustentables para los usuarios del área.

Para la adquisición de derechos de agua con fines de conservación en Cuatrociénegas, es necesario trabajar con CONAGUA, para que se publique como decreto el “Reglamento para la nueva Ley Nacional de Aguas Nacionales”. Si bien esta nue-va ley ya está en vigor, su reglamento no ha sido emitido todavía y esto trae como consecuencia que aunque la nueva ley considera la concesión de derechos de agua con fines de conservación, no es posible aún obtener el certificado oficial sobre este derecho.

5. LECCIONES APRENDIDAS

DE LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS A LA CONSERVACIÓN A PERPETUIDAD

En términos de viabilidad del proyecto, se partió del supuesto de que la confianza y el trato inicial con los usuarios debe ser lo más exitoso posible, por lo que se buscó analizarlo desde un inicio tomando en cuenta todas la precauciones necesarias y las posibles rutas críticas que pudieran desestabilizar el proyecto. Esta información fue cuidadosamente estudiada y organizada para evitar en lo posible errores de procedimiento durante el desarrollo del proyecto.

El proyecto incluyó a diferentes actores, tanto del sector académico, (i.e. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de Coahuila y a la Universidad Autónoma de Nuevo León), como a las organizaciones del sector conservacionista nacional e internacional, Protección de la Fauna Mexicana, A.C., la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y ONG´s involucradas en el área. El sector gubernamental a nivel estatal y municipal formó parte de este proceso en mayor o menor medida.

Page 54: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

54 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

La participación de estos sectores permitió ampliar la perspectiva y visión de lo que se pretende realizar.

Desde el inicio se tuvo la visión de realizar un proyecto a largo plazo y a una escala que repercutiera en todo el Valle y a todos los usuarios. Después de ocho años, es claro que se han tenido que cambiar estrategias, de acuerdo a las circunstancias que se fueron presentando y a la capacidad y experiencia de las organizaciones involucradas. Estos procesos permitieron visualizar el proyecto del “Fondo para la conservación del agua en Cuatrociénegas”, el cual a todas luces, es muy ambicioso y que forzosamente necesitará de un trabajo de cabildeo a todos los niveles y con una infinidad de actores, lo cual representa un reto para las organizaciones conservacionistas. Se cree que se está trabajando sobre buenas bases y, sobre todo, en las alianzas que durante estos años se han forjado.

6. LITERATURA CITADA

McEachron, L., Hendrickson, D. & McGaugh, S. 2004. Arundo donax, Giant Reed, a new invasive plant and severe threat to integrity of Cuatrociénega´s aquatic ecosystems. Pag. 32. En: Hendrickson, D., García de León, F., & Souza, V., (eds). 2005. Proceedings of the First Meeting of Cuatrociénegas Researchers. 49 pp.

SEMARNAT. 1999. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. Instituto Nacional de Ecología, México. 166 pp.

Winsborough, B. 2004. The unique and extreme diversity of the Cuatro Ciénegas stromatolites, and their potential value both in water quality monitoring and paleoenvironmental interpretation. Pag. �. En: Hendrickson, D., García de León, F., & Souza, V., (eds). 2005. Proceedings of the First Meeting of Cuatrociénegas Researchers. 49 pp

Page 55: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

55SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

En este estudio se presenta el caso de la nación Achuar y la nación Huaorani, dos comunidades indígenas en el Ecuador, que han hecho del ecoturismo un mecanismo para recaudar los fondos necesarios para sus actuales necesidades como producto de su incorporación a la economía de mercado. El caso Huaorani recopila la experiencia de turismo de base comunitaria en una alianza entre cuatro comunidades Huaorani asentadas a lo largo del Río Shiripuno y un operador de turismo privado (Tropic Journeys in Nature), constructor y propietario del Huao Lodge. El proceso para la construcción de la infraestructura requirió de varios años e incluyó el establecimiento de condiciones para la operación ecoturística, la organización de las comunidades involucradas, el establecimiento de la base legal, la capacitación del personal y la promoción del destino. Todos los estudios y procesos del proyecto fueron llevados a cabo de forma participativa con las comunidades Huaorani. El caso Achuar recopila la experiencia de una comunidad en el establecimiento de un lodge con la empresa turística Canodros S.A., como una estrategia para la conservación y desarrollo. El lodge con capacidad para 38 huéspedes, ganador de varias menciones y premios internacionales, tiene un estricto código social establecido para minimizar los impactos negativos del turismo. Estas alianzas entre las organizaciones y la empresa privada ha conseguido resultados significativos como producto de la implementación de una actividad económica como mecanismo para el manejo adecuado de los recursos naturales y la sostenibilidad financiera de la organizaciones. Aunque los aportes financieros hacia las familias involucradas en turismo son bajos en términos absolutos, estos son considerados por las mismas familias como grandes beneficios para su economía. Estos beneficios se traducen en incentivos para la conservación, demostrando que el turismo es un mecanismo válido de compensación por servicios ambientales para comunidades en la Amazonia.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La mayoría de los grupos indígenas en la Amazonia ecuatoriana poseen grandes territorios con alta biodiversidad capaces de proveer diferentes servicios ambientales. Sin embargo, las economías tradicionales, la falta de capacidad técnica de las organizaciones indígenas y las políticas internas hacen difícil la implementación eficaz de programas de compensación de servicios ambientales a gran escala. El turismo de base comunitaria, a pesar de sus limitaciones operativas (i.e. accesibilidad y rentabilidad, etc.), podría ser un mecanismo de compensación por servicios ambientales.

Dos casos de estudio ilustran esta situación: uno, en la nación Achuar y, el otro, en la nación Huaorani. La primera con un territorio de 787.000 ha. en la Amazonia Sur del Ecuador, donde sus amenazas potenciales incluyen la explotación petrolera y la ganadería. La segunda, con un territorio de 1.000,000 ha. ubicada en la Amazonia Central del Ecuador, donde las amenazas incluyen a la explotación maderera y la explotación de petróleo.

Agnes Kiss (Kiss, 2004), argumenta que la contribución del turismo de base comunitaria al desarrollo de la economía local y la conservación, se ve limitado por factores como el pequeño número de personas involucradas, bajas ganancias, débiles argumentos de beneficios a la biodiversidad, bajo éxito comercial, así como la naturaleza competitiva y especializada del turismo. Ella concluye que los resultados han sido pequeños aportes que no han mejorado

ECOTURISMO,COMUNIDADESINDíGeNAS Y SERVICIOSAMBIENTALES:ESTUDIODEDOSCASOSENLAAMAZONIAECUATORIANA:LOSACHUARYLOSHUAORANI

Arnaldo Rodríguez, Green Consulting

Page 56: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

56 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

significativamente ni la calidad de vida de las comunidades anfitrionas (las cuales continúan siendo dependientes de apoyo externo durante largo tiempo o en muchos casos por tiempo indefinido), ni se han alcanzado los objetivos de conservación.

Las conclusiones de Kiss son perfectamente válidas desde el punto de vista de la economía de mercado. Dada la falta de conectividad entre las comunidades amazónicas para comercializar otros productos (como cacao, maní o achiote), las oportunidades económicas para los grupos humanos en la Amazonia son limitadas. Entonces ¿cuál es la alternativa? y si el turismo es parte de la solución, ¿cuál es su impacto en la conservación y en la reducción de la pobreza?

Antes de intentar responder a estas preguntas es necesario introducir un concepto importante: el de la “Economía del Regalo”9. La economía está basada en el intercambio diferido de bienes. La esencia misma de la economía del regalo (la que mantiene el flujo de bienes entre donante y receptor), es la obligación de reciprocar (Gauss 1990, Smith y Wray, 1999). Al generar un perpetuo círculo de intercambio, la economía del regalo une a todos los miembros de la comunidad.

Existe una dicotomía entre la economía del regalo y las economías de mercado, en donde la economía de mercado puede acabar con las bases mismas de la estructura comunitaria. Algunas de las diferencias entre estas economías se indican en la tabla a continuación:

9. Traducción libre de “Gift Economy”. Algunos autores lo traducen como la “Economía del Don”.

No monetario

Favorece la organización social

Economía del bien común

Fortalece la cohesión social

Acceso ilimitado a recursos

Patrimonio es un bien común

Promueve asentamientos dispersos

Mecanismos para evitar acumulaciónde la riqueza

Economía del regalo Economía de mercado

Monetario

Favorece el individualismo

Economía del bien individual

Disminuye la cohesión social

Acceso limitado a recursos

Patrimonio es explotado para elbeneficio individual

Promueve asentamientos nucleados

Promueve la acumulación de la riqueza

Page 57: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

57SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

En una economía de regalo la calidad de vida no se mide en términos de dinero o acumulación de bienes tangibles. El acceso a educación (factor comunitario), la familia (factor individual), la salud (factor comunitario) y acceso a recursos naturales (factor comunitario) son los factores relacionados al buen vivir para las comunidades. Sin embargo, las comunidades amazónicas se están integrando más y más a la economía de mercado donde se generan nuevas necesidades, incluyendo útiles escolares para los niños, vestimentas occidentales, así como vuelos y medicinas en caso de emergencia.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CASO HUAORANI

El caso Huaorani recopila información acerca de la experiencia de turismo de base comunitaria en una alianza entre 4 comunidades Huaorani, con 22 familias participantes, asentadas a lo largo del río Shiripuno y un operador de turismo privado (Tropic Journeys in Nature), constructor y propietario del Huao Lodge. El lodge es un producto ecoturístico con enfoque de género que opera en territorio Huaorani. El proceso para la construcción de la infraestructura requirió de varios años e incluyó el establecimiento de condiciones para la operación ecoturística, la organización de las comunidades involucradas, el establecimiento de la base legal, la capacitación del personal y la promoción del destino. Todos los estudios y procesos del proyecto fueron llevados a cabo de forma participativa con las comunidades Huaorani. El proceso de implementación recibió el apoyo del Proyecto CAIMAN (Conservación en Áreas Indígenas Manejadas), una iniciativa de The United States Agency for International Development (USAID).

A pesar de que el ingreso mensual promedio en una familia Huaorani es de US$31,35, el

100% de las familias Huaorani afirman que su calidad de vida es muy buena. Nótese que en el caso de Ecuador el salario mínimo vital en el sector privado es de US $ 17010, es decir 542 % más que los ingresos mensuales promedio en las comunidades del estudio. Sin embargo, los ingresos en moneda no pueden ser asumidos como indicadores de pobreza o condición limitante para el buen vivir. Factores como la autosubsistencia, poblaciones reducidas en amplios territorios, acceso a vivienda y educación no tradicional y una economía de regalo, evitan que las comunidades Huaorani sean calificadas como marginales. Los Huaorani tienen como sus principales fuentes de ingreso económico el turismo, la venta de artesanías y trabajos temporales en entidades públicas. Estas actividades son calificadas de ocasionales y no son consideradas críticas para el buen vivir de los Huaorani.

Para los Huaorani los cinco factores determinantes para un buen vivir son (en orden de importancia): 1) Educación para los hijos, 2) tiempo para compartir con la familia, �) salud, 4) estar en la naturaleza, tener un bosque, y 5) tener comida. Si estos indicadores revelan una buena condición de vida entre las comunidades Huaorani, ¿cuál es la necesidad de introducir un modelo de economía de mercado (turismo de base comunitaria) en el sistema Huaorani? La respuesta fue dada principalmente por las mujeres. Una mujer afirmó que “en realidad no necesitamos dinero para nosotros pues estamos contentas con nuestra vida, pero nos preocupa la salud y la educación de nuestros hijos”. Otra mujer expresó “aquí los niños mueren porque no hay medicinas ni enfermeros y no tenemos dinero para emergencias”.

Lo que demuestra el estudio es que a pesar que el turismo genera aportes pequeños –como bien argumenta Kiss–, estos aportes pequeños pueden ser muy significativos para comunidades amazónicas que dependen de una economía de

10. Salario mínimo vital a nivel de empresa privada a marzo del 2007 según el Banco Central del Ecuador. (www.bce.fin.ec)

Page 58: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

58 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Relaciones cinegéticas y conservación -en frecuencia de respondientes-

1

1

1

1

3

4

10

1

4

2

6

7

1

1

7

2

10

1

3

4

1

2

1

2

2

1

9

6

7

3

6

7

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

3

4

5

6

6

6

7

8

8

10

10

0 2 4 6 8 10 12

Pava silvadora

común

Tapir

Cuchucho

Mono machín

Mono aullador

Lora amazonaharinosa

Papagayo rojo

Charapa

Mono parahuaco

Ardilla

Aguilas(Accipitridae)

Caiman blanco

Guatusa

Venado

Tinamús(Tinamidae)

Tucan goliblanco

Guanta

Pavón de Salvin

Pava de Spix

Trompetero

Sajino

Mono chorongo

Animales más cazados

Animales que hay que proteger

Especies con poblacionesdeclinantes

Page 59: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

59SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

regalo. Si US$30 al mes puede parecer como un aporte poco significativo para una familia desde el punto de vista de la economía de mercado, para una familia Huaorani esto puede significar aumentar sus ingresos en un 100%.

Los Huaorani dependen de la cacería para su subsistencia y son capaces de reconocer aquellas especies más cazadas, aquellas con poblaciones declinantes y aquellas que tienen importancia para el turismo. Los Huaorani reconocen que ciertas especies deben ser conservadas. Las razones principales para esta afirmación entre las comunidades es que las especies son atractivos para los turistas (otorgando a algunas especies mayor valor por su atractivo que por su valor cinegético) y porque es importante su conservación para futuras generaciones. En las prácticas de cacería, existe una relación directa entre el turismo y la conservación de especies bandera. Por ejemplo, el tapir no es muy cazado ni parece ser una especie con población declinante. Sin embargo, los Huaorani piensan que merece ser conservado por ser un atractivo para los turistas. El venado y el trompetero, animales muy cazados pero con hábitos nocturnos, no merecen (en la opinión de los Huaorani) ser conservados por no ser un atractivo para los turistas ya que no lo ven y por lo tanto no es una especie bandera.

CASO ACHUAR

Los Achuar poseen un territorio de 787,000 ha. de bosque húmedo tropical bien preservado y dividido en 9 asociaciones: 5 en Morona Santiago (Pumpuentsa, Wampuik, Saapapentsa, Wichim y Tsunkintsa) y 4 en Pastaza (Churuya, Makusar; Asociación de Centros Achuar de Pastaza-ACAP y Asociación Achuar de Copataza -AAC). Las asociaciones a la vez agrupan 64 centros o comunidades. La población actual de los Achuar es de aproximadamente 6,000. Los Achuar son esencialmente cazadores y agricultores itinerantes de subsistencia, relativamente autosuficientes. Sin embargo, su rápida integración dentro de la economía nacional, requerimientos culturales externos (educación, vestimenta, etc.) o necesidades urgentes (salud, emergencias

médicas), han generado la necesidad de recursos financieros.

En 1995 se estableció un lodge entre la comunidad Achuar y la empresa turística Canodros S.A., como una estrategia para la conservación y desarrollo. El lodge con capacidad para 38 huéspedes, ha sido ganador de varias menciones y premios internacionales y está equipado con sistemas apropiados para minimizar el impacto ambiental (energía solar, tratamiento de aguas negras, motores de baja emisión). Un estricto código social ha sido establecido para minimizar los impactos negativos del turismo, que incluye el no permitir fotografías en las comunidades, entregar dinero, o efectuar visitas sin el consentimiento de los Achuar. Esta alianza entre la organización y la empresa privada hasta la fecha ha conseguido resultados significativos como producto de la implementación de una actividad económica como mecanismo para el manejo adecuado de los recursos naturales y la sostenibilidad financiera de la organización.

Los aportes producidos por la empresa privada (Canodros SA) hacia las comunidades Achuar, se han convertido en incentivos para la conservación del territorio a su cargo, demostrando la importancia del turismo como un mecanismo de compensación por servicios ambientales frente a las amenazas de explotación maderera y petrolera, comunes en la zona. Actualmente se está implementando un plan de transferencia que espera realizar el traspaso del equipamiento y las capacidades técnicas enteramente a las comunidades Achuar.

MODELO DE MANEJO

El modelo de manejo utilizado hasta antes del inicio del plan de transferencia comprendía la participación de dos actores: las comunidades Achuar representadas por la organización de base NAE (Nacionalidad Achuar del Ecuador) y Canodros S.A.

La Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), es una organización indígena de base. Sus

Page 60: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

60 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

principales fines incluyen a) defender y valorar la cultura, idioma y costumbres propias del pueblo Achuar del Ecuador, b) promover y asesorar sus asociaciones internas y consolidar a todos los centros localizados dentro de la Amazonía Ecuatoriana defendiendo la integridad territorial, c) planificando y coordinando la ejecución de proyectos y programas de desarrollo social con instituciones gubernamentales, privadas, nacionales y extranjeras.

Canodros S.A. es una empresa privada dedicada al desarrollo del turismo sustentable en áreas de interés natural y cultural. Actualmente cuenta con operaciones en el Archipiélago de Galápagos y en la Amazonía ecuatoriana (la última a través del proyecto con los Achuar). La empresa turística aportó al proceso con el capital para la construcción del lodge, las prestaciones técnicas (arquitectos, consultores), el manejo de las operaciones y la comercialización del destino. Bajo este modelo, la comunidad Achuar aportó el recurso humano (personal en diferentes áreas del lodge –guías, motoristas, saloneros–) y los recursos culturales a través de la convivencia de los pasajeros con las comunidades. Al inicio del proceso, la comunidad

aportó materiales y mano de obra para la construcción del lodge. El modelo ha funcionado por más de 10 años, llegando a su etapa de transferencia, la cual deberá completarse a inicios del año 2008.

COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES

La experiencia en estas comunidades demuestra la importancia del turismo como un mecanismo de compensación por servicios ambientales. Estos esfuerzos de conservación han surgido gracias a la generación de aportes (incentivos) que otorga la empresa privada a la NAE y las comunidades involucradas. Desde 1996 hasta el 2005 la operación dirigida por Canodros ha generado US$1.225,724 como aportes directos a las comunidades locales y a la NAE. Este aporte económico se ha enfocado en el pago por arriendo del lodge, pago de entradas para la visita a comunidades Achuar, la compra de productos de la zona (alimentos), el pago al personal Achuar que trabaja en el lodge, cupos en vuelos desde y hacia la comunidad y donaciones entre otros. Un detalle de los rubros generados por la operación se presenta en la siguiente tabla.

Aportes generados por Canodros hacia la NAE y las comunidades AchuarFuente: Canodros, 2006

Page 61: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

61SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

PLAN DE TRANSFERENCIA

Los acuerdos establecidos entre la NAE y la empresa turística establecen que la administración de la operación turística pasará a responsabilidad plena de la organización Achuar a inicios del año 2008.

Conscientes del desafío que representa para la organización Achuar el manejo de una compleja operación turística, se desarrolló un plan de transferencia con el fin de generar una entrega exitosa de la planta turística al pueblo Achuar. A nivel general la transferencia pretende entregar a los Achuar una empresa financiera y legalmente viable, con un equipamiento en buen estado. Además, se ha planteado la implementación de sistemas de monitoreo de visitantes, planes de zonificación y la socialización de todo el proceso con las comunidades Achuar involucradas y otros actores.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

1. A pesar de su baja rentabilidad, el turismo puede ser un mecanismo efectivo como compensación por servicios ambientales. La generación de aportes y beneficios para las comunidades anfitrionas en la Amazonia puede incentivar a la conservación de los recursos naturales y culturales y evitar el desarrollo de actividades extractivas de alto impacto como la explotación maderera y petrolera.

2. La eficacia del modelo también está relacionada con la falta de alternativas para comunidades indígenas que posean amplios territorios con alta biodiversidad y que se encuentren geográficamente aisladas.

3. Las experiencias han demostrado que excepto por actividades altamente extractivas, destructivas o de fácil acceso, las oportunidades económicas son muy limitadas en comunidades amazónicas, siendo el ecoturismo de base comunitaria una de las opciones más utilizadas.

4. Aunque parezcan cuantitativamente mínimos, los aportes financieros hacia las familias involucradas en turismo son considerados por las mismas familias como grandes beneficios para su economía. Estos beneficios se traducen en incentivos para la conservación, demostrando que el turismo es un mecanismo válido de compensación por servicios ambientales para comunidades en la Amazonia.

5. A pesar de que existe la posibilidad del ingreso de empresas al modelo de manejo ecoturístico de base comunitaria, las empresas privadas suelen no hacerlo debido a la falta de incentivos para invertir en la Amazonia. Dentro de estos están principalmente la falta de planes que aseguren la sostenibilidad financiera de los negocios o la incertidumbre acerca de la eficiencia de las asociaciones de indígenas amazónicas como parte de un modelo económico.

6. Las comunidades dentro del territorio de influencia del lodge están creando nuevos negocios integrados al ecoturismo, generando nuevos ingresos para las comunidades y aportando a un efecto multiplicador sobre la conservación de los recursos y el desarrollo económico.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Un modelo potencial que brinde la oportunidad de un desarrollo eficiente del ecoturismo de base comunitaria podría ser una asociación entre el sector privado, grupos indígenas y ONG’s.

En esta asociación, las tres instituciones asumen diferentes roles:

La empresa privada que aporta el desarrollo del producto incluyendo 1) inversión de capital, 2) operación del destino, �) control de calidad del producto y de los servicios, 4) estándares de calidad, 5) capacitación del personal, especialmente en temas prácticos como servicio de

Page 62: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

62 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

guía interpretativo, calidad en el servicio y atención al cliente y 6) mercadeo y comercialización del producto.

La comunidad aporta 1) recursos naturales, incluyendo los atractivos base del sistema turístico, 2) territorio para la ubicación de la operación, �) recursos humanos, sea en la prestación de servicios o bajo contrataciones permanentes, 4) artesanías y víveres elaborados con productos generados localmente y 5) durante las fases de implementación pueden aportar materia prima y mano de obra para la construcción de equipamiento.

Las ONG’s aportan 1) la reducción de tensiones entre comunidades y empresas producidas por el funcionamiento opuesto de sus economías (de regalo y de mercado), 2) Inversiones de capital (créditos o donaciones), algunas ONG’s poseen una capacidad financiera mayor a la del negocio por sí mismo o son capaces de gestionar los fondos suficientes, 3) implementación de metodologías de monitoreo ambiental, zonificación y manejo de visitantes, 4) Organización y creación de microempresas que

funcionen dentro de los negocios bajo la producción de bienes complementarios (alimentos, madera, artesanías, etc.).

5. LITERATURA CITADA

CANODROS/NAE/Fundación Pachamama. 2007. Plan de transferencia Kapawi, Quito. Chase Smith, R. y Wray, N. (Eds.) 1996. Amazonia: Economía Indígena y Mercado, COICA-OXFAM América, Quito, Ecuador. Gauss, M. 1990. The Gift, Forms and Functions of Exchange in Archaic Societies, W.W. Norton, Nueva York.

Kiss, A. 2004. Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds?, Trends in Ecology and Evolution Vol.19 No.5.Rodríguez, A. 2004. Establecimiento de Condiciones para una Operación Ecoturística de Base Comunitaria en la Comunidad Huaorani de Quehueriono, Proyecto CAIMAN, Unidad de Implementación del Programa de Desarrollo de la Amazonía Norte (CONFENIAE-BID-UDENOR), Quito, Ecuador.

Page 63: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

6�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

TARIFASDEENTRADAYSUSTENTABILIDADFiNANcierA DeL SiSTeMA De ÁreAS PROTEGIDASDECOSTARICA

Sandra Jiménez, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, MINAEIrene Suárez. The Nature Conservancy, Costa Rica

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) es la institución estatal que tiene como responsabilidad la administración de los recursos naturales renovables. El SINAC es un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, que promueve la participación de los ciudadanos. Bajo su estructura se ejercen todas las potestades en materia forestal, vida silvestre y de áreas silvestres protegidas. Administrativamente, el SINAC es un sistema de cobertura nacional, constituido por una Dirección General y 11 Áreas de Conservación con carácter de Direcciones Regionales.

En 1998, fue creado el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, mediante la Ley de Biodiversidad Nº 7788. En el art. 42, se autoriza el cobro de tarifas diferenciales entre residentes y no residentes en las distintas Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Las tarifas de entrada deben fijarse en atención a los costos de operación de cada zona protegida y de los costos de los servicios que brindan. Además, deben revisarse cada año y ajustarse de acuerdo con el índice de precios al consumidor. Los ingresos generados por concepto de tarifas son depositados en una cuenta especial creada en la Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales y distribuidos a todo el Sistema bajo el concepto de solidaridad.

El SINAC tiene bajo su responsabilidad la administración de varias fuentes de financiamiento incluidos los aportes del Presupuesto Nacional (Ordinario), el Fondo de Parques Nacionales, el Fondo Forestal, el Fondo de Vida Silvestre y Recursos Privados (Tabla 1).

RESUMEN

En este estudio se presentan los avances y experiencias del proyecto para validar e implementar una metodología que le permitiera al Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) estimar tarifas de entrada y de uso de servicios específicos prestados por las diferentes áreas protegidas a su cargo. En este proceso de fijación de tarifas se usaron mesas de trabajo y reuniones con actores sociales, así como metodologías de valoración económica que permitieran implementar una reforma de las tarifas que fuera aceptada por los actores sociales interesados. El estudio se inició con el proceso de capacitación en noviembre 2006 y su aplicación en las áreas piloto concluirá en marzo 2007. La aplicación de la metodología a nivel nacional se llevará a cabo durante el resto de este año y la negociación con las agencias de turismo se realizará durante los primeros meses del 2008. La venta de los paquetes turísticos con las nuevas tarifas deberá estar lista para 2009. Este proceso de fijación de tarifas ha sido exitoso gracias a la combinación de dos factores clave: el compromiso de los funcionarios en aprender y familiarizarse con la metodología, y el compromiso del Sistema en impulsar el proceso. En el mediano y largo plazo el proyecto se verá beneficiado con la mejora de los sistemas financiero contables que reflejen en tiempo real y con exactitud los recursos disponibles y quién los generó, y con el mantenimiento del compromiso político e institucional para llevar a cabo el proceso, tanto de negociación de las tarifas, como de la implementación del cobro y la reinversión de los rendimientos financieros en las áreas. Dado que el costo de estos estudios es bastante elevado, se deben buscar mecanismos que permitan a los funcionarios del sistema darle seguimiento con mayor facilidad y poder realizar posteriores revisiones. Ya que no todas las áreas reúnen las condiciones técnicas necesarias para fomentar las actividades de turismo, es importante buscar algunas alternativas, incluyendo el pago de servicios por agua, biodiversidad y el secuestro de carbono.

Page 64: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

64 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

En la composición de los ingresos que recibe el SINAC, el Fondo de Parques Nacionales tiene una participación entre un �2% y un �5% anual. Aunque los aportes de Presupuesto Nacional sigue siendo la mayor fuente de ingresos.

En el cuadro anterior, se presenta la composición del Fondo de Parques Nacionales, en donde la participación de los ingresos por derechos de entrada y venta de bienes y servicios es significativamente importante. Actualmente, en la recaudación de los derechos de entrada y venta de bienes y servicios intervienen �4 ASP y se atienden las necesidades de 70 ASP aproximadamente. Ante esta situación, el SINAC inició la tarea de establecer un sistema de tarifas de las ASP tendiente a una mayor autonomía financiera, con un incremento en los recursos disponibles para invertir en la mejora de los servicios dirigidos a los turistas. En 1999, al amparo de la aprobación de la Ley de Biodiversidad, se inició el estudio técnico para respaldar el establecimiento de las tarifas diferenciadas según el artículo 42.

Previo a la aplicación del instrumento diseñado, se visitaron algunas organizaciones locales y se anunció el propósito del estudio. Con los primeros resultados en las ASP que fueron visitadas, se inició la negociación con las cámaras de turismo local, regional y, por último, las nacionales. Uno de los compromisos adquiridos para el incremento de las tarifas fue la reinversión de los ingresos adicionales en las ASP que los generaron. El resultado final fue el decreto de tarifas Nº �0�55-MINAE de mayo 2002. En el anexo 1 se incorporan las dos tablas contenidas en el mencionado decreto. La primera incluye los derechos de entrada a las ASP y la segunda las tarifas por otros servicios.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Uno de los resultados de la Estrategia Financiera del SINAC, fue la identificación de todas las tarifas y cánones que el Sistema tiene bajo su responsabilidad cobrar. De los 25 conceptos, 1� están relacionados directamente con el sector turismo. Debido a que todas las tarifas y cánones

Tabla 1. Presupuesto del SINAC. Fuentes de Financiamiento (participación porcentual).

Fuentes de Financiamiento 2005 2006

Presupuesto Ordinario 44 44

Fondo Parques Nacionales �2 �5

Fondo Forestal 2 2

Fondo Vida Silvestre 0 0

Recursos Privados 22 19

ToTAL 100 100

Tabla 2. Fondo de Parques Nacionales. Concepto de Ingresos (en miles de dólares)

Concepto 2005 2006

Derechos de entrada y venta de bienes y servicios 5,218 60% 6,849 67%

Otros ingresos �,4�4 40% �,�75 ��%

Total de Ingresos 8,652 100% 10,22� 100%

Page 65: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

65SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

estaban desactualizados, hubo la necesidad de iniciar un nuevo estudio para su actualización.

Con la formulación del Proyecto “Turismo Sostenible en Áreas Silvestres Protegidas”, se contrató a The Nature Conservancy para elaborar la propuesta metodológica para el establecimiento de tarifas de entrada en las ASP de Costa Rica. La empresa consultora subcontratada fue ECOTIERRA. El objetivo de esta consultoría consistió en validar e implementar una metodología que le permitiera al SINAC estimar tarifas de entrada y de uso de servicios específicos prestados por las diferentes AP a su cargo, tomando en consideración las particularidades de cada AP, así como el papel de cada AP dentro de la estructura administrativa del SINAC. En este proceso de fijación de tarifas se buscó usar mesas de trabajo y reuniones con actores sociales, así como metodologías de valoración económica que permitieran implementar una reforma de las tarifas para las AP de Costa Rica que fuera aceptada por todos los actores sociales interesados.

La metodología propuesta (Figura 2) fue presentada en 2004, con estudios de caso en los Parques Nacionales Manuel Antonio, Poas y Corcovado.

Debido a que no existe la capacidad institucional en el SINAC, ya que no tiene funcionarios con formación en economía o estadística, no ha sido posible implementar dicha metodología. Por esta razón se solicitó a los consultores adaptar la metodología de manera que sin perder la rigurosidad técnica, pudiera ser aplicada por funcionarios del SINAC con conocimiento en estadística básica. Esto quiere decir que los puntos B y C de la Figura II-1, debe ser más amigables a la realidad técnica del Sistema. Una vez ajustada la metodología, se definió un plan de trabajo para aplicarla nuevamente. El propósito de este ajuste y su aplicación, es crear las capacidades internas en el SINAC aplicando la metodología a tres áreas piloto. Con los recursos del Proyecto “Turismo Sostenible en las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica”, convenio de préstamo que se está negociando con el Banco Interamericano

Fuente: Alpízar y Madrigal, 2005

F- Revisión de resultados

Figura II-1. Esquema de metodología de cálculo de tarifas en ASP

E- Implementación

D- Análisis previo de posiblesimpactos, consulta pública

C- Cálculo de tarifa

A- Definiciónde objetivos

B- Búsqueda de informaciónrelevante y estimación

de parámetros

Page 66: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

66 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

de Desarrollo (BID), se tiene programado implementar este estudio en todo el Sistema, en aquellas tarifas relacionadas con actividades de turismo.

En la formulación del Proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad de las ASP en Costa Rica” con recursos del Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF), se programó realizar los estudios de las tarifas y cánones relacionadas con otras actividades de las ASP que no están relacionadas con el turismo, tales como permisos de uso en salineras e instalación de torres.

En términos del plan de trabajo establecido con TNC para la aplicación de la metodología se han realizado varias actividades, incluidas la selección de tres áreas protegidas piloto (Parques Nacionales Chirripó, Corcovado y Braulio Carrillo -Sector Barva) y la conformaron dos equipos de trabajo a nivel central (4 funcionarios) y otro con personal de once áreas de conservación y las tres ASP piloto. En la práctica, se está capacitando el personal de las AP piloto Chirripó y Braulio Carrillo (sector Barva) en la captura y digitación de datos en el campo y realizando sesiones de trabajo con actores sociales involucrados para informar del proceso y considerar las opiniones de las comunidades aledañas a estas AP. Concluida esta etapa con los funcionarios capacitados se iniciará aplicación de la metodología en el resto del Sistema.

Uno de los objetivos de este estudio es generar la capacidad interna en el SINAC, para que se convierta en un proceso continuo ya que la actualización de las tarifas es un proceso de largo plazo. El primer estudio realizado en forma participativa e incorporando la totalidad de las ASP que reciben visitas duró cerca de 3 años. En el año 4 se inició la recaudación.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

El estudio actual se inició con el proceso de capacitación en noviembre 2006 y su aplicación en las áreas piloto concluirá en marzo 2007. Ya existen los datos preliminares de las tarifas para

dos parques piloto y los funcionarios que han participado en el proceso están familiarizados con la metodología la cual se considera de fácil aplicación. La aplicación de la metodología a nivel nacional se llevará a cabo durante el resto de año y la negociación con las agencias de turismo se realizará durante los primeros meses del 2008 para que estas inicien la venta de los paquetes turísticos con las nuevas tarifas para 2009. Este proceso ha sido exitoso gracias a la combinación de dos factores clave: el compromiso de los funcionarios en aprender y familiarizarse con la metodología y el compromiso del Sistema en impulsar el proceso.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Para que el proyecto del estudio de tarifas sea totalmente exitoso se requiere varias condiciones en las cuales se está trabajando:

1. La mejora de los sistemas financiero contables que reflejen en tiempo real y con exactitud los recursos disponibles y quién los generó, de manera que el sistema sea transparente y de conocimiento de todos los involucrados.

2. El compromiso político e institucional para llevar a cabo el proceso, tanto de negociación de las tarifas, como de la implementación del cobro y la reinversión de los rendimientos financieros en las ASP.

5. LECCIONES APRENDIDAS

1. El respaldo legal fue fundamental para iniciar el proceso de determinación de las tarifas para las visitas a las ASP y AC. En Costa Rica este marco legal está contenido en el artículo 42 de la Ley de Biodiversidad.

2. Es necesario crear conciencia en la necesidad de realizar este tipo de estudios en forma periódica, evitando así que las tarifas se desactualicen.

Page 67: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

67SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

3. Dado que el costo de estos estudios es bastante elevado, se deben buscar mecanismos que permitan a los funcionarios del Sistema darle seguimiento con mayor facilidad y poder realizar posteriores revisiones.

4. Ya que no todas las ASP reúnen las condiciones técnicas necesarias para fomentar las actividades de turismo, es importante mantener un balance sobre los objetivos de conservación y los de generación de ingresos.

5. Ya que algunas ASP no son aptas para las actividades de turismo, es necesario buscar otras opciones de financiamiento como pago de servicios por agua, biodiversidad y secuestro de carbono, entre otros.

La respuesta de cada grupo involucrado en la conservación de las áreas, es diferente según los intereses que defiende. Por ejemplo, los grupos conservacionistas extremos rechazan completamente la apertura al turismo, y como consecuencia presionan para que las tarifas sean lo más altas posibles y así desincentivar las visitas. Algunos otros pobladores ven el ecoturismo como

un medio de subsistencia por lo tanto no se oponen al establecimiento de tarifas porque es un incentivo al turismo, pero el monto de la tarifa no debe entrar en conflicto con los intereses de estos pobladores. En los talleres de divulgación y consulta se busca establecer procesos de negociación que tiendan a mediar las posiciones extremas.

Un ejercicio complementario y fundamental para el éxito de la actividad turística, es operar un sistema de cobro, financiero y contable que permita determinar con facilidad los impactos de las actividades implementadas con los dineros recaudados a través de las tarifas de visita. En el caso de Costa Rica, se viene implementando la contratación de cajeros ubicados en las boleterías de las ASP. Estos cajeros son denominados “operadores de turismo”, debido a que tienen que tener conocimientos básicos en administración, turismo y ser bilingües. Estos operadores están dedicados exclusivamente a esta labor y son auditados periódicamente. En la actualidad las ASP en las que funcionan estos operadores, son las que reportan mayores ingresos y el incremento en la recaudación cuando inicia el funcionamiento de este mecanismo es notable.

Page 68: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

68 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

ANEXO 1. Tarifas para el ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas

Descripción MontoNacionales($) MontoExtranjeros($)

Visitantes Nac. y residentes de la Educación secundaria que vis-iten las ASP, en giras ó excursiones programadas entre el Centro Educativo y las ASP.

0.50 diarios

Niños/as extranjeros no residentes entre 6 y 12 años 0.50 diarios 1 diarioNiños/as nac. y residentes de 6 y 12 años 0.50 diarios Ingreso al Parque Nacional Marino Isla del Coco de extranjeros no residentes, nacionales y residentes. El equivalente en colones 25 diarios

Parque Nacional Volcán Poás 1.2 7*

Parque Nacional Volcán Irazú 1.2 7*

Monumento Nacional Guayabo 1.2 4*

Reserva Forestal Grecia, Bosque del Niño 0.8 4*

Parque Nacional Braulio Carrillo 1.2 6*

PN Tortuguero y RVS Barra del Colorado (1 Día) 1.2 7*

PN Tortuguero y RVS Barra del Colorado (3 días y 2 noches) �.6 10PN Corcovado y Reserva Biológica Isla del Caño (5 días) 6 17*PN Corcovado y Reserva Biológica Isla del Caño (1 día) 2 8*Parque Nacional Marino Ballenas 1.2 6*

Parque Nacional Piedras Blancas 1 4*

Parque Nacional Corcovado y Reserva Biológica Isla del Caño (Grupos mayores a 15 personas) 4 14

Parque Nacional Chirripó (2 días) 5 15*

Parque Nacional Chirripó (Por cada día adicional) � 10

Parque Internacional La Amistad 1 5Parque Nac Tapantí Macizo de la Muerte (Sector Tapantí) 1 6*Parque Nacional Santa Rosa 1.4 10*

Parque Nacional Rincón de la Vieja 1.2 6*

Refugio de Vida Silvestre Junquillal 1.2 4*

Parque Nacional Barra Honda 1.2 6*

Parque Nacional Palo Verde 1.2 6*

Parque Nacional Marion Las Baulas 2 6*

Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 2 8*

Refugio de Vida Silvestre Bosque Nacional Diría 1.2 6*

Refugio Vida Silvestre Caño Negro 1 4*

Refugio Vida Silvestre las Camelias 1.2 6*

Parque Nacional Juan Castro Blanco 1 4*

Parque Nacional Volcán Arenal 1.2 6*

Parque Nacional Volcán Tenorio 1.0 6*

Parque Nacional Manuel Antonio 2 7*

Parque Nacional Carara 1.2 8*

Refugio Vida Silvestre Playa Hermosa 1.2 6*

Zona Protectora Tivives 1.2 6*

Parque Nacional Cahuita, Sector Puerto Vargas 1.2 6*

Reserva Biológica Hitoy Cerere 1.2 6*

Refugio Vida Silvestre Gandoca - Manzanillo (en los terrenos de propiedad estatal) 1.2 6*

Page 69: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

69SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Tarifasporotrosservicios

Estastarifasnoaplicancuandoelservicioseabrindadoporparticulares,enrazóndeconcesionesócontratosconelEstado

Descripción Estudiantesidentificados Monto Extranjeros($)

Hospedaje en instalaciones de las Áreas Silvestres Protegidas (diario) 2* 6*

Descripción Investigadores-Asistentesyestudiantes Particulares

Hospedaje en instalaciones Área de Conservación Guanacaste (diario) 10* - 6* 15*

Descripción Diaria Mensual

Alquiler de las instalaciones para investigaciones en los sectores de Murciélago, Centeno y Santa Elena 10* 100*

Descripción Investigadores-Asistentesyestudiantes Particulares

Hospedaje en instalaciones Área de Conservación Tempisque (diario) 9* - 6* 12*

Descripción Tarifa$

Área de Conservación Osa: Uso de cama por persona en el Parque Nacional Corcovado 8*

Área de Conservación La Amistad Pacífico: Alojamiento por noche en el Parque Nacional Chirripó. 10*

Derecho acampar diario por persona en Á S P 2*

Derecho acampar diario/ persona PN Corcovado. 4

Charlas 27*

Descripción NacionalesyResidentes Extranjeros

Derecho acampar diario por persona en el Parque Nacional Chirripó y Parque Internacional La Amistad.

El equivalente de 5 dólares en colones 5*

Descripción Tarifaporhora$

Microcomputadoras: uso de cada microcomputador 1*

Microcomputadoras: Por acceso a internet 2*

Estacionamiento: Por cada vehículo liviano 0,50*

Estacionamiento: Por cada microbús 0,60*

Estacionamiento: Por cada bus u otro vehículo pesado. 1*

Descripción Tarifadiaria$

Instalaciones de laboratorios 2*

Bodegas: Uso de instalaciones para Bodega. 2*

Buceo: Dentro de la zona marítima del Parque Nacional Isla del Coco. (Por persona) 10*

Buceo: Dentro de la zona marítima de la Reserva Biológica Isla del Caño. (Por persona) 4*

Alquiler de tiendas de acampar. Por cada tienda. 7*

Alquiler de botas y capas. juego de botas y capas. 2*

Alquiler de tablas de surf. Por cada tabla. 20*

Alquiler de equipo para cavernas: Aplica para el Parque Nacional Barra Honda. (Por persona) 2*

Salas de conferencias 13 dólares ó su equivalente en colones

Alquiler de casilleros para guardar equipaje: casillero 1

Page 70: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono
Page 71: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

71SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

CONCESIONESDESERVICIOSECOTURíSTicoS ENLOSPARQUESNACIONALESNATURALESDEcoLoMBiA

Andrés Guerrero-Alvarado

RESUMEN

En este estudio se presenta la forma en que se diseñaron e implementaron las concesiones de turismo en los parques nacionales de Colombia como un mecanismo para mejorar la situación financiera de las áreas protegidas. Las concesiones de servicios ecoturísticos se concibieron como un contrato entre el Estado y un operador (privado, público, comunitario o mixto) para prestar los servicios de alojamiento, alimentación, administración de la taquilla, parqueaderos y otros complementarios, en la infraestructura de los parques. El modelo general es un “Contrato de Concesión de Servicios Ecoturísticos” asignado por licitación pública a diez años. El contrato estipula un pago periódico, el mantenimiento e inversión en la infraestructura, contratación de mano de obra local, actividades de fortalecimiento en prestación de servicios para las comunidades aledañas y la adquisición de bienes comestibles y artesanales a las mismas. Los resultados de la operación de las concesiones han superado las expectativas de la Unidad de Parques pues se incrementó en el número de visitantes dentro de los límites de capacidad de carga permitidos, se mejoró la infraestructura y aumentó la inversión proyectada, y se capacitó y vinculó en mejores condiciones laborales a personal de la región. La primera lección de este proceso es que la “voluntad política es fundamental” a todo nivel. El apoyo de las instituciones, directores y técnicos, así como de las comunidades de base y las organizaciones sociales ha sido fundamental para poder desarrollarlo. A nivel técnico lo más importante fue utilizar toda la experiencia, información y documentación existente. Si esta información no se hubiera recopilado e incorporado quizás el tiempo de diseño se hubiera prolongado. Es necesario entender que las concesiones de servicios ecoturísticos son una actividad en permanente proceso de ajuste y aprendizaje para todas las partes pues ni la Unidad de Parques ni los operadores potenciales en Colombia tenían una experiencia significativa en el tema.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

El Sistema de Parques Nacionales de Colombia cubre más del 10% de su territorio. Este Sistema cuenta con 51 áreas protegidas que protegen los ecosistemas más valiosos del segundo país con mayor biodiversidad del mundo. Aunque en Colombia existen Parques Nacionales desde hace más de 30 años, el Sistema solo se creó en 1994. Actualmente está a cargo de la Unidad de Parques Nacionales Naturales, adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

A partir de 1998 la Unidad de Parques empieza a presentar una difícil situación financiera debido a una reducción del 56% de los aportes del Gobierno Central y una reducción del 40% de los recursos provenientes del turismo. El primer factor se presentó por la crisis fiscal colombiana de finales de los noventa y el segundo por la situación de orden público que el país estaba atravesando.

En el año 2000 y con apoyo de The Nature Conservancy y World Wildlife Fund, la Unidad de Parques diseñó una Estrategia de Sostenibilidad Financiera con el fin de buscar nuevas opciones para garantizar recursos al Sistema de Parques. La estrategia diseñada se fundamentó principalmente en cuatro actividades: 1) Incrementar los recursos propios de la Unidad de Parques a partir de servicios ambientales (particularmente el agua y el ecoturismo), 2) Incrementar el apoyo financiero del gobierno central, �) Incrementar los recursos de financiación internacionales, 3) constituir un mecanismo de financiación de largo plazo para las áreas protegidas de Colombia.

Page 72: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

72 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Para implementar la Estrategia de Financiación, la Unidad de Parques gestionó recursos con el Gobierno de Holanda en el marco de un programa general de Fortalecimiento Institucional para la entidad. La Cooperación Holandesa aportó los recursos y la estrategia se implementó entre los años 2002 y 2005, con algunas actividades de apoyo adicional durante el 2006.

Para poder incrementar los recursos financieros provenientes de ecoturismo, la estrategia contempló cuatro acciones específicas: a) Una reforma a las tarifas de los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales, b) la creación de incentivos tributarios para inversiones en ecoturismo, c) el apoyo al desarrollo de planes de negocios en comunidades prestadoras de servicios ecoturísticos en las áreas de Parques Nacionales y d) las concesiones de servicios ecoturísticos en algunos Parques Nacionales Naturales de Colombia.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO LOS ANÁLISIS DE ENTORNO PARA

LAS CONCESIONES DE SERVICIOS ECOTURISTICOS

Las concesiones de servicios ecoturísticos en Parques Nacionales de Colombia se concibieron como un contrato entre el Estado y un operador (privado, público, comunitario o mixto) para prestar los servicios de alojamiento, alimentación, administración de la taquilla, parqueaderos y otros complementarios, en la infraestructura de propiedad de la Nación construida en los Parques Nacionales Naturales. La concesión no incluye la gestión de conservación ni el control y monitoreo del área, ya que dichas actividades son funciones exclusivas de la Unidad de Parques.

Para desarrollar las concesiones se analizaron diferentes aspectos que permitieran diseñar e implementar el esquema. El primero fue el marco legal e institucional en el que se revisó la normatividad y reglamentación sobre contratación estatal de servicios, las funciones que la Unidad

de Parques podía delegar, las restricciones y controles ambientales existentes, la relación entre las diferentes instituciones que podrían estar relacionadas en el esquema con la Unidad de Parques tanto a nivel nacional como a nivel local y regional, así como la relación con las comunidades de las áreas, en particular aquellas que prestaban algunos servicios ecoturísticos complementarios.

Posteriormente se analizó el entorno económico que incluyó el potencial de recursos financieros generados por la posible implementación del esquema frente a lo que la Unidad de Parques estaba recibiendo en ese momento y el crecimiento que se proyectaba en el sector turístico frente al mejoramiento del orden público en el país. El resultado evidenció una gran oportunidad para la Unidad de Parques en mejorar su servicio de ecoturismo e incrementar sus recursos pero así mismo un reto para evitar daños ambientales por un incremento en los visitantes de los parques. De esta manera se analizó el entorno ambiental bajo el concepto del impacto potencial del turismo sobre los ecosistemas y la necesidad de llegar a un mayor público para educarlo en los temas de conservación ambiental.

El análisis de entorno institucional evidenció un temor por parte de los funcionarios de una privatización de la conservación que terminaría eliminando la institución. Para resolver este asunto se tuvieron discusiones internas sobre si la misión de la Unidad de Parques era la conservación o el turismo. En esta discusión era necesario tener claro que el operador estaba restringido a la operación de la infraestructura ecoturística y que esto permitía liberar recursos humanos, técnicos y financieros, para desarrollar las labores de conservación que no se estaban ejecutando ante la demanda de los servicios del turismo. Esta perspectiva logró despejar el panorama para el desarrollo del esquema.

Algunas comunidades locales, indígenas y campesinas, hicieron expresa su preocupación de que las concesiones de la infraestructura ecoturística terminarían restringiendo otros servicios ambientales que ellos estaban

Page 73: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

7�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

percibiendo, especialmente el agua. Esto fue muy importante para aclarar y definir el alcance de la concesión, la cual se limita exclusivamente al ecoturismo y no tiene incidencia sobre otros servicios ambientales generados en los Parques Nacionales Naturales.

El análisis del entorno económico presentó varios resultados.

1. Los 400,000 visitantes que el Sistema recibe en promedio anualmente, se encuentran concentrados en 9 de los 51 parques existentes. El 95% de esos visitantes son nacionales a diferencia de otros países de Latinoamérica donde hay una alta tasa de visitas de turistas extranjeros.

2. Hay una clara necesidad de recursos financieros, ya que los ingresos recibidos por servicios ecoturísticos apenas cubren el 50% de los costos de su prestación; el deterioro en el servicio y en las infraestructuras son evidentes y se necesitan recursos financieros para mantenerla, para mejorar la atención al visitante y para incrementar el control y seguimiento ambiental en las áreas de mayor turismo del Sistema.

�. Hay un gran potencial en el ecoturismo puesto que se demuestra que la disponibilidad a pagar por los servicios ecoturísticos es el doble a la que se está cobrando en los Parques Nacionales y puede ser mucho mayor si se mejora el servicio. Así mismo el sector del turismo en Colombia empieza a crecer ante el mejoramiento de las condiciones de seguridad y este crecimiento también se espera para los Parques Nacionales Naturales. A pesar de este potencial se generan dudas sobre la existencia de operadores de las concesiones ecoturísticas con la capacidad técnica y financiera requerida, dado que no es un negocio tradicional de turismo sino que tiene unas características especiales asociadas al tema ambiental.

4. Hay el riesgo de un alto impacto del turismo sobre los ecosistemas ya que en los parques con mayor vocación ecoturística la presión del turismo es tan alta que los escasos recursos existentes se destinan a la atención de visitantes y no alcanzan para el control y vigilancia. Así mismo, las condiciones de infraestructura y atención se encuentran en un estado tal que limitan el acceso a visitantes de mayor educación como los grupos familiares que no pueden acceder puesto que no existe la infraestructura básica que les de seguridad y atención en las áreas. Para la Unidad de Parques poder tener visitantes más educados y de diferentes perfiles como las familias es un tema muy importante para la divulgación y educación ambiental ya que los niños podrían visitar los Parques cuando fueran adultos.

Las conclusiones obtenidas de estos análisis de entorno brindaron elementos para continuar con el proceso, ya que se hicieron visibles aspectos que no se habían tenido en cuenta y, a su vez, una gran oportunidad para la conservación de los ecosistemas y la generación de recursos financieros para la Unidad.

HACER VIABLE LAS CONCESIONES

Una vez analizado el entorno en el que se desarrollarían las concesiones se procedió a evaluar la viabilidad en cuatro aspectos: político, jurídico, técnico y financiero. En cada uno de estos aspectos las concesiones tenían que ser posibles, de lo contrario no podrían ser ejecutadas, para ello se identificaron elementos que fueron ajustados para poder viabilizar el esquema.

A nivel político se convocó al Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES–, el cuál está encabezado por el Presidente de la República o su delegado el Director del Departamento Nacional de Planeación, quien con los ministros del gabinete expidieron un documento de política

Page 74: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

74 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

sobre “Participación Privada en la Prestación de Servicios Ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales” para respaldar el proceso. Así mismo, las concesiones fueron incluidas en la Política Nacional de Ecoturismo desarrollada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

A nivel jurídico se verificaron los requisitos administrativos en la Ley de Contratación Estatal y se convocaron a los procesos de divulgación diferentes entidades de control como la Contraloría General de la Nación, la Procuraduría General y las veedurías ciudadanas para que auditaran el proceso desde su inicio. Adicionalmente se verificó el tema de Derechos de Propiedad sobre los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales. Esta revisión dejó claro que las concesiones son una herramienta viable para que el Estado pueda administrar los servicios que prestan los Parques Nacionales.

A nivel financiero se seleccionaron ocho parques que contarán al menos con dos características: tener infraestructura de propiedad del Estado y tener un número de visitantes significativo. Con estos criterios se seleccionaron los parques Tayrona y Salamanca en la costa Caribe; Gorgona en la costa Pacífica; Los Nevados, Iguaque y Otún-Quimbaya en la zona Andina; Amacayacu en el Amazonas; y El Tuparro en los Llanos Orientales. Para cada uno de estos parques se elaboraron análisis financieros para determinar en qué condiciones era factible implementar la concesión.

Finalmente, para dar viabilidad técnica se analizaron dos aspectos, el ambiental y el de servicios al turista. Para dar viabilidad ambiental se revisaron cada uno de los Planes de Manejo de las áreas preseleccionadas para la concesión, determinando si en la zonificación existente las actividades propuestas se podían desarrollar. Así mismo, se elaboraron estudios de capacidad de carga bajo las metodologías de límite de cambio aceptable para poner rangos de visitantes que no afectaran los ecosistemas. En el tema de servicios se desarrollaron manuales de calidad del servicio asesorados por expertos en atención a visitantes.

EL MODELO JURÍDICO Y FINANCIERO DE LA CONCESIÓN

Al revisar los aspectos que determinaban la viabilidad de la concesión y aplicarlos sobre los ocho parques preseleccionados, se decidió construir un modelo jurídico y financiero estándar que pudiera ser aplicable en una primera fase. En esta fase las concesiones se implementarían en los Parques Amacayacu, Tayrona, Gorgona y Los Nevados.

El modelo general es un “Contrato de Concesión de Servicios Ecoturísticos” asignado por licitación pública a diez años. Este contrato incluye a) los estudios previos del proyecto que fueron los desarrollados en la etapa de viabilidad, b) el contrato de concesión el cual estipula los requisitos para los operadores y las condiciones económicas, y c) los anexos técnicos que especifican los requerimientos ambientales y de calidad del servicio exigidos para cada área protegida en particular.

El contrato de concesión estipula un pago periódico (anual, semestral o trimestral) que debe ser el mayor valor entre una cuota fija anual o un porcentaje de los ingresos brutos recibidos por el operador. Así el concesionario siempre pagará a la Unidad de Parques un valor mínimo y en caso de que los ingresos brutos del operador aumenten con el tiempo, el pago a la Unidad de Parques también aumentará.

Adicionalmente el contrato exige al concesionario el mantenimiento en buenas condiciones de la infraestructura y hacer inversiones obligatorias adicionales para la recuperación de la misma. La mayoría de estas inversiones están programadas en los tres primeros años del proyecto. Finalmente, se exige un porcentaje de contratación de mano de obra local, actividades de fortalecimiento en prestación de servicios para las comunidades aledañas y la adquisición de bienes comestibles y artesanales a las mismas. La siguiente tabla presenta los valores acordados en cada parque:

Page 75: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

75SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

El modelo financiero de la concesión se construyó bajo los siguientes principios:

Los ingresos y gastos de la concesión únicamente incluyen la operación de los servicios ecoturísticos: dado que la Unidad de Parques administraba directamente las infraestructuras y servicios ecoturísticos al mismo tiempo que realizaba otras labores de conservación ambiental en el área, los ingresos y gastos generados por todas las actividades se contabilizaban en general para toda el área. Al separar el tema de ecoturismo era necesario identificar efectivamente los ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, para determinar su viabilidad en el área y que no generara cargas adicionales ni a la Unidad de Parques ni al concesionario. Es decir, el ecoturismo se manejaría como una Unidad de Negocio del área protegida ya que es lo único que se entrega en concesión. La generación de ingresos adicionales a la Unidad de Parques permitiría cubrir el déficit en otras actividades como el control y vigilancia ambiental, pero las mismas no pueden ser cargadas a la operación del ecoturismo, es decir, se desarrolla una identificación de los ingresos netos de los servicios, según análisis de costo por servicio ecoturístico.

La operación del servicio ecoturístico bajo el esquema de concesión sólo se puede implementar siempre y cuando el pago al área protegida sea igual a los ingresos brutos que históricamente ha generado el área por estos servicios. El principio define un límite inferior o punto de partida para el pago o retribución que el operador debe hacer a

la Unidad de Parques. En caso de que los ingresos brutos históricos no permitieran una rentabilidad, debía ajustarse con otras variables del modelo como el valor y momento de las inversiones obligatorias, el porcentaje de pago sobre los ingresos brutos y el tiempo del contrato.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

En el segundo semestre de 200� la Unidad de Parques inició la primera licitación pública del esquema de concesiones con el Parque Nacional Natural Amacayacu. A pesar de que el proceso convocó operadores locales y algunos nacionales interesados, nadie presentó propuestas formales. Adicionalmente, la licitación generó controversia entre las asociaciones de comunidades indígenas nacionales. Cuando las organizaciones nacionales entendieron las ventajas que tendría para las comunidades del área protegidas se redujeron las presiones sobre el esquema de concesiones.

Como respuesta a la falta de propuestas formales para la concesión de Amacayacu, se contrató una firma de Banca de Inversión experta en concesiones públicas para identificar las posibles debilidades del esquema. La firma dio su aval a los modelos financieros, técnicos y jurídicos, y se concentró en la comercialización del proyecto entre posibles operadores. Con el interés generado se abrió de nuevo la licitación en abril del 2004, la cual fue asignada a la Unión Temporal Amacayacu constituida por Aviatur y Hoteles

Tabla 1. Valores a pagar por las concesiones de servicios ecoturísticos

PARQUE VALORFIJOANUAL* PORCENTAJEDEINGRESOSBRU-TOSANUALES

Amacayacu (Amazonas) US$12.000 6%

Tayrona (Caribe) US$166.000 16,25%

Gorgona (Pacífico) US$57.000 10,5%

Los Nevados (Andes) US$100.000 14,5%

Valor aproximado en dólares de 2007

Page 76: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

76 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Decamerón. Aviatur es el principal operador de turismo en Colombia y Hoteles Decamerón una de las principales cadenas hoteleras del país con inversiones adicionales en el Caribe y Centroamérica.

Posterior a la licitación de la concesión de servicios ecoturísticos del Parque Nacional Natural Amacayacu se abrieron las otras licitaciones. Para estas licitaciones sólo se presentó un consorcio donde siempre estuvo Aviatur. Esta empresa convocó socios locales (públicos o privados), interesados en la operación de la concesión, obteniendo modelos de operación diferentes en cada parque pero que incrementaban la participación local en los proyectos, como se presenta en la siguiente tabla:

Los resultados de la operación de las concesiones han superado las expectativas de la Unidad de Parques. Los más significativos han sido:

1. Incremento en el número de visitantes dentro de los límites de capacidad de carga permitidos. Se destacan Amacayacu con un 58% (4,�00 visitantes en el 2005 a 6,800 en el 2006) y Tayrona con un incremento del 45% (110,000 visitantes en el 2005 a 160,000 en el 2006).

2. Mejoramiento de la infraestructura y aumento de la inversión proyectada. Los operadores han invertido hasta cuatro veces más lo exigido para recuperar las infraestructuras, esto por su cuenta y riesgo ya que no existe en el esquema compensación de la Unidad

Tabla 1. Modelos de asociación para operación de concesiones

AREAPROTEGIDADELA coNceSiÓN TIPODEESQUEMA PARTICIPANTES

Amacayacu (Amazonas) Privado Aviatur (Empresa privada nacional)Hoteles Decamerón (Empresa privada nacional)

Tayrona (Caribe) Privado - Gremial Aviatur (Empresa privada nacional)Alnuva (Agencia de turismo local privada)Cámara de Comercio de Santa Marta (Agremia-ción de empresas privadas locales)

Gorgona (Pacífico) Privado – Sociedad civil Aviatur (Empresa privada nacional)Avia (Agencia de turismo local privada)Fundación Malpelo (ONG)

Los Nevados (Andes) Privado - Público Aviatur (Empresa privada nacional)Termales del Otoño (Empresa hotelera local)Inficaldas (Instituto público de fomento empre-sarial local)Infimanizales (Instituto público de fomento em-presarial local)

Page 77: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

77SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

de Parques por inversiones superiores a las establecidas. Así mismo, la mayoría de materiales e insumos han sido adquiridos en las regiones aportando a la economía local.

3. Incremento en los beneficios para las comunidades locales: En todas las áreas se ha vinculado en mejores condiciones laborales a personal de la región. Este ha sido capacitado y entrenado para prestar un mejor servicio a los visitantes. Adicionalmente se han realizado acuerdos locales con comunidades para prestar servicios de guía y venta de artesanías, reportando incrementos significativos frente a lo históricamente registrado. El caso más significativo esta en el Parque Nacional Natural Amacayacu cuyas comunidades indígenas han reportado en el último año un crecimiento del 150% en la venta de sus servicios y artesanías.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

El principal reto para la Unidad de Parques en este esquema es garantizar un estricto control y monitoreo ambiental de la operación. Es importante garantizar que no sólo se están presentando beneficios a los visitantes, el operador y las comunidades, sino que los objetivos de conservación del área se están logrando y que los impactos por el ecoturismo son menores a los que tradicionalmente se estaban presentando antes de implementar el esquema de las concesiones.

Así mismo el fortalecimiento de las comunidades de base para operación por cuenta propia, ya sea de todo el esquema o de algunos servicios ecoturísticos asociados es importante como mecanismo de apropiación del proceso a nivel local. Es importante que los operadores realicen actividades de transferencia de conocimiento para las comunidades para que estas puedan operar otras infraestructuras e inclusive desarrollar programas de ecoturismo en sus propias áreas manteniendo sus principios de organización social.

Los resultados en el mediano plazo y las lecciones aprendidas de este proceso deberán determinar la posibilidad de explorar nuevas áreas en parques nacionales naturales que no tienen infraestructura pero tienen potencial ya que pueden ser opciones ambientalmente viables para implementar. El ecoturismo no es sólo una actividad para generar recursos económicos sino también para educar a las personas sobre la importancia de conservar los ecosistemas y lograr el desarrollo sostenible. Al ofrecer mayores alternativas y espacios para el ecoturismo en los parques nacionales naturales, los visitantes sabrán de su importancia y tendrán un cambio de comportamiento frente al medio ambiente.

Finalmente, la experiencia obtenida puede ser utilizada para impulsar el modelo en otro tipo de categorías de conservación de áreas protegidas, como las reservas privadas y los parques regionales, bajo los mismos fines de conservación ambiental, generación de ingresos, y beneficios a las comunidades locales, elementos considerados como los principales para lograr el desarrollo sostenible.

5. LECCIONES APRENDIDAS

Las concesiones de servicios ecoturísticos en los parques nacionales naturales de Colombia se pudieron desarrollar gracias a una planeación de mediano plazo que fue apoyada permanentemente por la Dirección de la institución. Aunque su diseño y concertación demoró casi cuatro años, hoy el esquema está presentando sus primeros resultados después de los dos primeros años de operación. Es evidente que el esquema debe ser dinámico y la adaptación será permanente tanto para el operador como para la Unidad de Parques, siempre con el fin de cumplir los objetivos de conservación definidos para las áreas protegidas.

La primera lección de este proceso es que la “voluntad política es fundamental” a todo nivel. El apoyo de las instituciones, directores y técnicos, así como de las comunidades de base y las organizaciones sociales ha sido fundamental

Page 78: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

78 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

para poder desarrollarlo. En Colombia desde que hay infraestructura para ecoturismo siempre se pensó en desarrollar un esquema para que expertos en el tema fueran sus administradores y la agencia de conservación pudiera dedicarse a sus funciones propias; sin embargo la resistencia era tan grande por temores a una privatización de los otros servicios ambientales que no existían las condiciones para desarrollarlo. El esfuerzo de la Unidad de Parques para lograr un objetivo común, tanto al interior de la institución como en las áreas protegidas con otras organizaciones, ha sido fundamental.

Mantener una información permanente durante todo el proceso al interior y exterior de la institución permitió lograr dicho consenso. Las dificultades presentadas generalmente se debieron a falta de información o información confusa, generando resistencias que hubieran podido evitarse con un buen manejo de la información.

A nivel técnico lo más importante fue utilizar toda la experiencia, información y documentación existente. Generalmente se considera que es necesario realizar todos los pasos partiendo de

cero, pero había mucha información disponible en los niveles local, regional y nacional que en algún momento aportaron a los diseños técnicos. Estudios biológicos, tesis universitarias, reportes de visitas, sugerencias de visitantes, experiencias locales de las comunidades y muchos otros tipos de fuentes de información, fueron muy importantes al ser ordenados y analizados metódicamente con el objetivo de estructurar la concesión. Si esta información no se hubiera recopilado e incorporado quizás el tiempo de diseño se hubiera prolongado.

Finalmente es necesario entender que las concesiones de servicios ecoturísticos son una actividad en permanente proceso de ajuste y aprendizaje para todas las partes. Ni la Unidad de Parques ni los operadores potenciales en Colombia tenían una experiencia significativa en el tema. Sólo el hecho de entender que este debería ser construido y ajustado permanentemente en el marco de la ley y de los objetivos de conservación ambiental, ha sido un aspecto clave para la continuidad del proceso y para llevar a buen término diferencias propias de un “negocio” nuevo para las partes.

Page 79: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

79SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), es un instrumento económico de la Política Forestal de Guatemala, que tiene por objeto impulsar la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de reforestación y manejo de bosques naturales. Los incentivos, que provienen de de una destinación del 1% anual del presupuesto de Ingresos Ordinarios de la Nación, se les darán a los propietarios de tierras, incluyendo municipalidades, que se dediquen a la reforestación en tierras de vocación forestal desprovistas de bosques o al manejo de los bosques naturales. Específicamente, el PINFOR se propone a) incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad forestal a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y/o regeneración natural, b) generar una masa crítica de bosques productores de materia prima, para el desarrollo de la industria forestal, y c) Incentivar el mantenimiento y la creación de bosques para la generación de servicios ambientales. El PINFOR tiene como meta para el 2016 alcanzar una extensión de 500,000 ha. de bosques naturales bajo manejo y 250,000 ha. reforestadas vía plantaciones o manejo de la regeneración natural (INAB 2000). Hasta la fecha, el Programa ha permitido que se incorporen a la actividad forestal 53,700 ha. de tierras de vocación forestal desprovistas de bosques a través de plantaciones y manejo de la regeneración natural (tierras que en su mayoría estaban ocupadas con cultivos limpios como el maíz o pastos) y la incorporación de 130,000 ha. de bosques naturales a un manejo sostenible. Uno de los aspectos más importantes del PINFOR es la participación que las formas organizadas de la sociedad civil han tenido dentro de los beneficios del programa, dado que históricamente estos grupos estuvieron excluidos de los programas de incentivos que el Estado había implementado. El monto total que el Estado de Guatemala ha otorgado con el PINFOR al 2006 es de 626.99 millones de quetzales (US$81.64 millones). Más del 50% de este monto se ha invertido en mano de obra local, generando empleo en el área rural e incidiendo significativamente en la economía local.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), es un instrumento económico de la Política Forestal de Guatemala, que tiene por objeto impulsar la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de reforestación y manejo de bosques naturales.

PINFOR está fundamentado en el Decreto 101-96 de la Ley Forestal, el cual establece que el Estado, en un período de 20 años, destinará anualmente el 1% del presupuesto de Ingresos Ordinarios de la Nación, al Instituto Nacional de Bosques –INAB– para otorgar incentivos forestales. Estos incentivos se les darán a los propietarios de tierras, incluyendo municipalidades, que se dediquen a la reforestación en tierras de vocación forestal desprovistas de bosques o al manejo de los bosques naturales. Es una manera indirecta en la que el Estado de Guatemala está canalizando recursos financieros, en compensación por bienes y servicios que se derivan de la actividad forestal.

La visión del PINFOR está enfocada a contribuir a reducir la deforestación y a promover una mayor incorporación de la población guatemalteca a la actividad forestal formal a través del impulso a la oferta de productos forestales. Los objetivos específicos del PINFOR son:

1. Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques naturales a la actividad económica productiva.

2. Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad forestal

ELPROGRAMADEINCENTIVOSFORESTALESDEGUATEMALA

Adelso Revolorio. Instituto Nacional de Bosques, Guatemala

Page 80: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

80 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y/o regeneración natural.

3. Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima, para el desarrollo de la industria forestal.

4. Incentivar el mantenimiento y la creación de bosques para la generación de servicios ambientales.

El PINFOR tiene como meta para el 2016

alcanzar una extensión de 500,000 ha. de bosques naturales bajo manejo y 250,000 ha. reforestadas vía plantaciones o manejo de la regeneración natural (INAB, 2000).

2. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

El PINFOR está diseñado para una duración de 20 años (1997-2016) y el mecanismo de operación consiste en realizar pagos directos a los propietarios de tierras que realicen actividades de reforestación o de manejo de bosques naturales con fines de protección, a través de Certificados de Inversión Forestal –CIF– emitidos por INAB11. Estos certificados se hacen efectivos en el sistema bancario nacional.

El programa abarca una amplia gama de “modalidades de aplicación” que surgen de la combinación de varios tipos de proyectos y beneficiarios. Los tipos de proyecto pueden ser: a) establecimiento de plantaciones, b) manejo de regeneración natural, c) manejo de bosques naturales con fines de protección (para el mantenimiento o mejoramiento de servicios ambientales) y d) manejo de bosques naturales con fines de producción maderable. La normativa del programa establece que los proyectos de reforestación son incentivados hasta por seis años y los de manejo de bosques naturales con fines

de protección hasta por 10 años. Los tipos de beneficiarios pueden ser: a) personas individuales, b) empresas privadas, c) cooperativas, d) comunidades, e) municipalidades, f ) fundaciones, y g) asociaciones y comités (INAB 2007).

La normativa del Programa (Congreso de la República de Guatemala, 1999), establece que se destinará anualmente el 80% del monto total de incentivos para la reforestación y mantenimiento de plantaciones y un 20% para el manejo de bosques naturales. Además, establece que el 50% del monto se destinará a proyectos menores de 15 ha. y que el tamaño mínimo para acceder al programa es de 2 ha. y el máximo el equivalente al 1% del monto asignado para ese año. Esta restricción tiene como propósito, dar oportunidad a un mayor número de beneficiarios especialmente a pequeños propietarios.

La ejecución del PINFOR ha requerido priorizar regiones y especies a fin de contribuir con el ordenamiento territorial y el desarrollo de núcleos de producción forestal.

Los proyectos de reforestación o de manejo de bosques naturales deben pasar por una etapa de evaluación, la cual tiene dos fases:

1. Ex ante. Consiste en una evaluación para la aprobación del plan de reforestación o de manejo de bosques naturales según el caso. Esta evaluación está principalmente enfocada a verificar la pertinencia técnica del proyecto y el cumplimiento de los requisitos legales exigidos por el programa.

2. Ex post. Consiste en la verificación de la correcta ejecución de las actividades silviculturales planificadas y el cumplimiento de los estándares exigidos por el Programa según la etapa de desarrollo en la que se encuentre el proyecto, previo a emitir el Certificado de Inversión Forestal (CIF).

11. Ente encargado de la aprobación, evaluación y certificación de los proyectos beneficiarios del Programa y pagados por el Estado a través del Ministerio de Finanzas Públicas.

Page 81: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

81SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

3. RESULTADOS PRELIMINARES

ÁREA AMBIENTAL

El Programa ha permitido que se incorporen a la actividad forestal 53,700 ha. de tierras de vocación forestal desprovistas de bosques a través de plantaciones y manejo de la regeneración natural (tierras que en su mayoría estaban ocupadas con cultivos limpios como el maíz o pastos) y la incorporación de 130,000 ha. de bosques naturales a un manejo sostenible12. La mayor parte del área de bosques naturales que ha sido incentivada (88%), corresponde a la modalidad de bosques de protección cuyo propósito principal es la de mantener y/o mejorar los servicios ambientales vinculados a esos bosques.

El PINFOR también está contribuyendo al ordenamiento territorial porque está orientado hacia regiones prioritarias en función del potencial forestal del país. Así mismo está promoviendo la revalorización del bosque revirtiendo el largo proceso de desvalorización que se derivó de las políticas de expansión agropecuaria que se fomentaron en décadas pasadas.

Otro elemento importante es la contribución al mantenimiento y mejoramiento de zonas de captación y regulación hídrica del país y la reducción de tala ilegal.

ÁREA SOCIO ECONÓMICA

En Guatemala, las inversiones del Estado en reforestación y manejo de bosques hasta 1997 solo beneficiaron a grandes empresas, básicamente a aquellas generadoras de carga tributaria. Con el PINFOR, el Estado de Guatemala ha permitido la participación de comunidades, cooperativas, fundaciones, población retornada, municipalidades y pequeños productores individuales, además de medianos y grandes productores forestales (CONAP 2006). El monto total que el Estado de Guatemala ha otorgado con el PINFOR al 2006 es de 626.99 millones de Quetzales (US $81.64 millones)1�. Más del 50% de este monto se han invertido en mano de obra local, generando empleo en el área rural e incidiendo significativamente en la economía local.

Uno de los aspectos más importantes del PINFOR es la participación que las formas organizadas (cooperativas, comités, asociaciones, ONG´s) han tenido dentro de los beneficios del programa, dado que históricamente estos grupos estuvieron excluidos de los programas de incentivos que el Estado había implementado. Actualmente, este sector de beneficiarios ha recibido un aporte significativo con relación a proyectos incentivados, obteniendo un 16% de los montos otorgados hasta el 200614. Vale la pena destacar la actividad desarrollada por los gobiernos municipales que han logrado captar un 8% del total de los montos otorgados a proyectos beneficiados con el PINFOR (figura 1).

12. Registros estadísticos del PINFOR13. 1US $ = Q 7.68 tasa de cambio al 12-2-0714. Información recabada de los registros estadísticos del PINFOR.

Figura 1: Distribución porcentual de montos otorgados por PINFOR por tipo de beneficiario.

2

Distribución porcentual de los montos otorgados por PINFORde 1997-2006 por tipo de beneficiario

39%

37%

12%

4% 8%

Propietario Individual

Empresas

Grupos comunales, comites,cooperativas, asociacionesONG, Fundaciones

Municipalidades

Figura 1: Distribución porcentual de montos otorgados por PINFOR por tipo de beneficiario.

Page 82: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

82 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

El programa ha beneficiado a un total de 138,566 personas y ha permitido que se generen 23,629 empleos directos principalmente en el área rural15. También ha promovido la organización de pequeños productores y la formación de cuatro núcleos de producción forestal.

Otro beneficio adicional es que del PINFOR se han derivado programas complementarios que cuentan con el apoyo financiero de organismos internacionales. Entre éstos están:

1) Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos. Este programa está diseñado para compensar económicamente a propietarios de bosques por los servicios ambientales que proporcionan y que no pueden acceder al PINFOR, otorgando un monto de $55/ha. por cinco años, a través de un préstamo de US $ 7.7 millones del Banco Interamericano de Desarrollo.

2) Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal. Este programa está diseñado para compensar económicamente a pequeños poseedores de tierras de vocación forestal (menores de 15 ha.) por actividades de reforestación, manejo de bosques y agroforestería en los 68 municipios de mayor pobreza y que no pueden acceder al PINFOR por falta de títulos de propiedad. Este Programa es financiado con fondos provenientes de una donación del Gobierno del Reino de los Países Bajos (US$7.9 millones) y una contrapartida del gobierno de Guatemala (US$3.5 millones) para un total de US$11.4 millones.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

1. Promover una mayor organización de productores para una mejor integración de oferta de productos y servicios forestales.

2. Propiciar una mayor regularización de títulos de propiedad de la tierra en regiones con mayor potencial forestal.

�. Implementar mecanismos de seguimiento a proyectos después del PINFOR para reducir abandono de proyectos incentivados.

4. Promover o propiciar una mayor inversión privada en la industria de transformación de productos del PINFOR.

5. Fortalecer el marco institucional de operación

del Programa, a efecto de poder atender eficientemente la creciente demanda de usuarios.

6. Mayor investigación e innovación tecnológica

en toda la cadena productiva de los proyectos vinculados al PINFOR.

7. Una mayor incidencia pública y política de los

beneficios generados con el PINFOR y evitar la politización del Programa.

5. LECCIONES APRENDIDAS

FORTALEZAS

El PINFOR es un instrumento que puede considerarse lo suficientemente flexible y cuenta con un marco de funcionamiento definido que le ha permitido una eficiente descentralización administrativa y transparencia en el manejo de los fondos, dándole credibilidad al instrumento al realizar el pago a tiempo (Carrera J., 2004). El PINFOR cubre todo el país aun cuando está orientado a regiones y especies prioritarias, también permite el acceso a diferentes tipos de usuarios y a diferentes tipos de proyectos. Más del 80% de los fondos asignados al programa se han invertido. El PINFOR ha generado empleo rural. La credibilidad que ha generado PINFOR ha permitido el surgimiento de programas complementarios financiados por organismos internacionales, los

15. Información recabada por comunicación personal con el Coordinador del PINFOR.

Page 83: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

8�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

cuales han seguido esquemas de operación muy similares a los que tiene el PINFOR.

DEBILIDADES

El PINFOR solo da acceso a propietarios de tierras, situación que deja fuera del Programa a poseedores de tierras no registradas. El límite del área máxima a reforestar reduce la posibilidad de desarrollar economías de escala (IARNA; INAB, PAFG. 2002). Escasa asistencia técnica para la ejecución de proyectos, principalmente de pequeños propietarios. Falta de alianzas estratégicas para un mayor alcance del Programa. Escasa investigación e innovación tecnológica vinculada a proyectos incentivados. Poca divulgación de beneficios ambientales, sociales y económicos generados con la ejecución del PINFOR. La inversión privada en industria de transformación forestal es aún insuficiente.

6. LITERATURA CITADA

Carrera, J. 2004. Evaluación de la efectividad del programa de incentivos forestales como instrumento de la política forestal. Universidad

Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Tesis de grado. Guatemala. 117-124.

Congreso de la República de Guatemala. 1996. Ley Forestal. Decreto 106-96. Guatemala. 49 p.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), 2006. Los incentivos para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad en Guatemala, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Documento técnico No. �9, Guatemala. pp 17-20.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG), 2002. Documentación y evaluación de cinco modalidades de aplicación del programa de incentivos forestales de Guatemala. Proyecto FAO/GCP/GUA/008/net. Guatemala. 46 p.

Instituto Nacional de Bosques (INAB). 2000. Plan estratégico del programa de incentivos forestales. INAB/PAFG-FAO/GCP/008/NET. Guatemala. 54 p.

Page 84: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

84 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Page 85: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

85SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

LOSPARQUESREGIONALESMUNICIPALES:MODELODEDESARROLLOCOMUNITARIOSOSTENIBLEIMPLEMENTADOENLARESERVADEUSOSMÚLTIPLESDELACUENCADELLAGODEATITLÁN,SOLOLÁ,GUATEMALA.

Marlon J. Calderón-Barrios, Asociación Vivamos Mejor

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La Cuenca del Lago de Atitlán ubicada en el altiplano occidental de Guatemala, ha sido objeto de estudio por parte de muchos científicos de las ramas de la geología desde finales del siglo XIX. La teoría científica relata la historia de una explosión volcánica de tipo ultra-pliniano ocurrida hace 85,000 años, la cual fue tan violenta que debió arrasar con cualquier forma de vida en cientos de kilómetros alrededor. La explosión de los “Chocoyos” como se le ha nombrado, expulsó alrededor de 150 kilómetros cúbicos de magma pulverizado; aún hoy se encuentran rastros de ella desde el sur de México hasta Panamá. Luego de vaciarse la cámara magmática, el techo de la gran caverna colapsó, dejando una gran cavidad de forma circular de aprox. 18 kilómetros de diámetro, que con el transcurrir de los años los ríos Quiskab y Panajachel fueron llenando, formando así el lago de Atitlán. Posteriormente dentro de la antigua caldera surgieron tres nuevos volcanes, hoy conocidos como San Pedro, Tolimán y Atitlán.

Los volcanes de Atitlán actualmente albergan una gran parte de la diversidad que es única para Guatemala. Allí se encuentran paisajes escénicos, agua, bosques y cimas volcánicas. Existe flora xérica (regiones secas) y florestas frondosas; orquídeas diminutas y robles centenarios, mamíferos amenazados como el puma y la musaraña; aves en peligro como el pavo de cacho, el quetzal (nuestro símbolo nacional) y los colibríes, así como reptiles y anfibios únicos de estas tierras.

RESUMEN

En este estudio se presentan las actividades, logros y retos en el diseño e implementación de un Sistema de Parques Regionales Municipales, en la cuenca del Lago Atitlán en Guatemala. La idea central es que el Sistema de Parques Regionales Municipales se promocione de manera conjunta y para lograrlo, se identificaron en cada uno de ellos las características especiales para desarrollar productos ecoturísticos que se complementen entre sí. Se espera que en los próximos cinco años el número de Parques Regionales Municipales se duplique a 10. El proceso de gestión de estas áreas incluye los siguientes pasos: a) declaración a nivel municipal del área de bosque municipal como área de conservación, b), caracterización ecológica y social, c) elaboración del plan de manejo, d) creación del consejo de co-administración, e) diseño e implementación del proyecto ecoturístico, f ) Plan de mercadeo y g) gestión de inscripción del área al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) del Instituto Nacional de Bosques (INAB). La medida más exitosa en términos de sostenibilidad del sistema de áreas manejadas por los gobiernos regionales, ha sido el apoyo a las municipalidades en la gestión de incentivos forestales que les permitan asumir la contratación de personal para el manejo de las áreas. Estos incentivos han abierto una ventana de tiempo para la consolidación de los programas ecoturísticos, los cuales se visualizan como el medio de sostenibilidad de la conservación del sistema. En el aspecto de gobernabilidad, un resultado importante es el establecimiento de consejos de coadministración integrados por representantes del gobierno municipal y la sociedad civil para el desarrollo de políticas vinculadas a la conservación y valoración de los recursos naturales y culturales.

Page 86: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

86 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

El entorno social de Atitlán es una mezcla pluricultural. Con sitios sagrados prehispánicos, pueblos indígenas y centros turísticos con hoteles modernos. Se encuentran condiciones de vida de extrema pobreza y chalets de lujo, tierras productivas y tierras agotadas; cosechas tan variadas como el maíz, frijol, café, té, quina y macadamia, entre otras. Esta gran diversidad biológica de importancia global como nacional, está sujeta a grandes presiones debido a la situación económica, el crecimiento poblacional y los cambios culturales (Dix et al., 200�).

Los esfuerzos por conservar el área de la cuenca del lago de Atitlán empezaron en 1955 cuando fue declarado como “Parque Nacional”. Tras varias décadas de abandono provocadas en parte por el conflicto armado interno, en 1997 se re-categoriza como “Área Protegida de Usos Múltiples” y su administración delegada al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). La institución se establece en el área con una gestión caracterizada por el acercamiento operativo a la gestión municipal y una tendencia hacia la delegación de la administración en el poder local. En este contexto inicia el proyecto Parques en Peligro en el año 2000, con el objetivo de promover la conservación de la biodiversidad en la región, a través del fortalecimiento de la gestión municipal, comunitaria y privada en el manejo de los recursos naturales.

El trabajo de “Vivamos Mejor” como socio de The Nature Conservancy en Atitlán ha consistido en fortalecer las capacidades locales para construir un Sistema de Parques Regionales Municipales, donde los gobiernos locales asumen la responsabilidad del manejo sostenible de los recursos naturales de su municipio.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

La implementación del Sistema de Parques Regionales Municipales ha tenido una metodología aplicada con pequeñas variables en 5 municipios de la Cuenca de Atitlán: San Pedro La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Clara La

Laguna, San Juan La Laguna y San Lucas Tolimán del departamento de Sololá.

La metodología aplicada parte de la voluntad e interés de las municipalidades en el ordenamiento territorial de sus municipios. Para ejemplificar el proceso en este estudio de caso, se describe a continuación el proceso del municipio de San Pedro La Laguna.

1. Declaración a nivel municipal del área de bosque municipal como área de conservación.

2. Caracterización ecológica y social.�. Plan de Manejo (recursos naturales, uso

público y cultura local).4. Política municipal de “Conservación de

Recursos Naturales y Culturales y su aprovechamiento Ecoturístico”.

5. Creación del consejo de coadministración “Consejo Chajinel”.

6. Diseño e implementación del proyecto ecoturístico “Descubre San Pedro”a. Parque Ecológico Volcán San Pedro.b. Centro Cultural Comunitario Tzunun Ya.c. Tours Temáticos Comunitarios: i. Café Orgánico. ii. Salud Tradicional iii. Espiritualidad Maya.

7. Plan de mercadeo8. Gestión de inscripción del área al Programa

de Incentivos Forestales PINFOR del Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Este proceso lleva 5 años ejecutándose y ha contado en su implementación con apoyo de múltiples organizaciones nacionales e internacionales. El incentivo forestal ha sido adjudicado para los próximos 10 años. Actualmente, el proyecto ecoturístico esta iniciando a operar de manera integrada y se incorpora muy bien dentro de la dinámica turística del municipio. La economía del municipio gira alrededor del cultivo del café y el turismo. El sistema “Descubre San Pedro” constituye el principal atractivo turístico del municipio y favorece al desarrollo de servicios turísticos comunitarios.

Page 87: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

87SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

La idea es que el Sistema de Parques Regionales Municipales de la Cuenca del Lago de Atitlán se promocione de manera conjunta y para lograrlo, se han identificado en cada uno de ellos las características especiales para desarrollar productos ecoturísticos particulares que se complementen entre sí. Se espera que en los próximos cinco años el número de Parques Regionales Municipales se duplique a 10. Para ello es necesario crear una Red de Turismo Comunitario en Atitlán que los vincule. Actualmente “Vivamos Mejor” trabaja en el establecimiento de una operadora turística que apoye su comercialización a nivel regional y nacional.

Las principales barreras para que el proyecto se vuelva operativo tanto a nivel municipal como intermunicipal, son de carácter político, ya que existe una competencia a nivel municipal y departamental para ganar el liderazgo dentro de los partidos políticos para re-elección o postulación a otros cargos públicos. Además de ello existen en algunos municipios conflictos ancestrales por la indefinición de los límites territoriales. Adicionalmente es necesario el fortalecimiento de CONAP a nivel regional y crear espacios de coordinación a nivel municipal para hacer operativa y eficiente la gestión ambiental.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

Los resultados preliminares son satisfactorios, dadas las características sociales, económicas y ambientales de la Cuenca del Lago de Atitlán. El Sistema de Parques Regionales Municipales es la manera más eficiente de manejo de recursos naturales a nivel departamental. Dentro de los esfuerzos de planificación territorial que se han desarrollado en la actualidad, se propone la ampliación del sistema en el departamento.

En el ámbito de valoración de servicios ambientales se considera importante el aprovechamiento del programa de incentivos forestales PINFOR, lo que permitirá tener

un tiempo prudencial para la consolidación de los programas ecoturísticos, los cuales se visualizan como el medio de sostenibilidad de la conservación del Sistema.

En el aspecto económico, se han incrementado los ingresos de las arcas municipales en concepto de venta de servicios, lo que ha cambiado la apreciación por los recursos naturales. En algunos casos se han formado mancomunidades para el manejo de desechos sólidos, presionados por el desarrollo turístico de los municipios.

En el aspecto de gobernabilidad, un resultado importante es el establecimiento de consejos de coadministración integrados por representantes del gobierno municipal y la sociedad civil para el desarrollo de políticas vinculadas a la conservación y valoración de los recursos naturales y culturales.

Uno de los factores clave en el éxito de la implementación del Sistema de Parques Regionales Municipales ha sido el desarrollo de “modelos” o “proyectos piloto” que han permitido a los demás visualizar de manera concreta los pasos a seguir en el desarrollo de sus gestiones.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

El lago de Atitlán y sus comunidades aledañas poseen un gran atractivo turístico en términos de naturaleza, paisaje y cultura. A pesar de ser el segundo sitio turístico más visitado a nivel nacional, también es el cuarto departamento más pobre del país. Esto significa que los beneficios de la actividad turística no llegan a las comunidades que habitan el departamento.

El desarrollo turístico se ha llevado acabo de una forma espontánea, empírica y poco integral debido a la falta de planificación en la materia. La carencia de ordenamiento territorial en la cuenca del lago no le ha permitido a los territorios (municipios) involucrados identificar sus especificidades turísticas a manera de complementarse. Es por ello que

Page 88: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

88 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

se ha desarrollado en la cuenca, no un destino turístico bajo una visión de territorio, sino equipamientos y servicios que actúan de forma aislada y bajo intereses particulares. El reto principal radica en la consolidación de Sistemas turísticos Municipales integrados a un Plan de Desarrollo Turístico de la Cuenca de Atitlán y desarrollar la Red de Turismo Comunitario que contribuya a que el turismo logre el efecto distributivo anhelado para combatir la pobreza en el departamento de Sololá. A nivel global se habla del turismo responsable y en Latinoamérica hay experiencias interesantes en el sur de México y Costa Rica en donde se han desarrollado Redes de Turismo Comunitario que funcionan exitosamente. En Atitlán la conformación de esta Red de Turismo Comunitario está siendo desarrollada. Sin embargo, es necesario que los proyectos ecoturísticos alcancen estándares mínimos de calidad para poder integrar un sistema homogéneo y complementario.

5. LECCIONES APRENDIDAS

El proyecto necesitó de la participación de un equipo multidisciplinario para su implementación. La institucionalidad más débil y vulnerable en el proceso fue la organización comunitaria, debido a la inestabilidad y dinámica política y social. En este sentido los Consejos de coadministración han sido indispensables para el desarrollo de los Parques Regionales Municipales.

Dadas las características del área, el ecoturismo se visualiza como el principal medio de sostenibilidad para la conservación de los Parques Regionales Municipales. Su implementación es un proceso de desarrollo que exige la participación de la sociedad civil en coordinación con las autoridades municipales.

Los grupos comunitarios que presentaron mayor resistencia al desarrollo de los Parques Regionales Municipales, en términos ecoturísticos, fueron aquellos que se beneficiaban directamente de ellos sin ninguna regulación por parte de las autoridades municipales. Esto implicó una serie de cambios en el desarrollo de sus actividades, sobre todo grupos de “guías” que se negaban a recibir cursos de capacitación para mejorar su desempeño. En muchos de los casos estas personas no contaban ni siquiera con los niveles mínimos de educación para ser capacitados.

La medida más exitosa en términos de sostenibilidad ha sido el apoyo a las municipalidades en la gestión de incentivos forestales que les permitan asumir la contratación de personal para el manejo de las áreas. Sin embargo, ante los cambios de autoridades municipales es necesario acompañar el período de transición y ejecutar la auditoría social que de transparencia a la inversión de los fondos.

En términos de comunicación, a menudo fue necesario aclarar los objetivos en la implementación del proyecto, ya que se prestaban para que los opositores políticos criticaran y tergiversaran la información creando desconfianza en la población. Para ello se utilizaron en algunos casos medios de comunicación como radio y televisión local y en otras ocasiones los tradicionales “cabildos abiertos” para aclarar las dudas generadas al respecto.

6. LITERATURA CITADA

Dix, M., Medinilla, O. y E. Castellanos. 200�. Diagnóstico Ecológico y Social en la Cuenca de Atitlán. Universidad del Valle de Guatemala y The Nature Conservancy, Guatemala.

Page 89: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

89SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

reServA BioLÓGICACORDILLERADESAMA:ELSERVICIOAMBIENTALDELASCUENCASTOLOMOSAYLAVITORIA,FUENTESDEAGUADELACIUDADDETARIJA,BOLIVIA

Ricardo Vito Aguilar Guerrero.Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA)

RESUMEN

En este estudio se presenta el desarrollo histórico y los alcances del proyecto de conservación y manejo de las fuentes de agua de la ciudad de Tarija en Bolivia. El principal resultado logrado con el proyecto fue el haber conformado el “Foro para la Conservación de las Fuentes de Agua de la Ciudad de Tarija -PRO-AGUA, como un espacio abierto y libre de encuentro interinstitucional para reflexionar y analizar la temática de la gestión integral de los recursos hídricos en general y la conservación de las fuentes de agua en particular. Si bien el pago por servicios ambientales se consideró como una alternativa para la estructuración de este proyecto, casi inmediatamente se le descartó en el contexto de la viabilidad política económica y social del país. Los estudios cartográficos, hidrológicos y económicos junto al programa de comunicación y educación ambiental, fueron clave para sustentar el discurso e involucrar las instituciones públicas y de la sociedad civil en la ejecución del proyecto. En este sentido, se considera que la suscripción de un convenio y un plan de trabajo entre la Prefectura del Departamento de Tarija, el Gobierno Municipal de Tarija, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, fue una pieza clave del proceso, pues permitió por primera vez un acercamiento entre el sector público y la sociedad civil en la temática del agua. Una actividad importante que aún es necesario adelantar, es el fortalecimiento institucional y financiero de PRO-AGUA para contribuir a la consolidación del foro como una instancia reconocida.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La Cordillera de Sama, ha tenido desde tiempos ancestrales, una importancia especial para los habitantes de la ciudad de Tarija y las comunidades asentadas al pie de la misma, por su capacidad de producción de agua así como por razones culturales, históricas y paisajísticas. En la Cordillera de Sama se encuentran las cuencas del río La Vitoria (43,680 ha.) y Tolomosa (6,070 ha.). El 53% y el 71% de la superficie de estas dos cuencas, están dentro de la Reserva Biológica Cordillera de Sama (108,500 ha.). La cuenca del río La Vitoria es la principal fuente de agua potable del área urbana de la ciudad de Tarija (170,000 habitantes) porque satisface el 65% de la demanda durante la época de lluvia. La cuenca del río Tolomosa es la principal fuente de agua para 25,000 habitantes del área rural, las aguas de esta cuenca alimentan el embalse San Jacinto donde se genera energía eléctrica, la industria vitivinícola del Valle Central de Tarija y el riego en las comunidades de la parte baja del embalse. En síntesis, estas dos cuencas tienen trascendental importancia para la economía y la conservación de la flora y fauna que habitan estos ecosistemas.

A pesar de su importancia, estas fuentes de agua están sujetas a diversas presiones y alteraciones provocadas por la reducción de la cobertura vegetal, prácticas ganaderas no sostenibles que dan lugar al sobrepastoreo, los incendios forestales y el uso inadecuado de agroquímicos que contienen contaminantes orgánicos persistentes. El insuficiente accionar de las instituciones y la

Page 90: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

90 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

poca efectividad y preocupación por atender esta temática han ido agravando el proceso de deterioro de estos recursos. A este panorama se suma el hecho de que la población urbana de la ciudad de Tarija tiene las tasas más altas en derroche de agua y crecimiento poblacional, esto último en gran parte originado por ser el departamento donde están localizadas las mayores reservas de hidrocarburos del país.

Ante esta situación, Protección del Medio Ambiente Tarija –PROMETA–, inició un proyecto encaminado a contribuir con el mantenimiento del servicio ambiental de regulación hídrica y oferta de agua de la Reserva de Sama a la ciudad de Tarija y comunidades aledañas a través de una estrategia con enfoque de valoración de las fuentes de agua.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DISEÑO

PROMETA inició actividades en defensa de las fuentes de agua en 1.995, cuando los gobiernos de Bolivia y Argentina firmaron el denominado “Tratado de Orán” para construir tres grandes represas que comprometían los valores de conservación de dos áreas protegidas nacionales; Tariquía en Bolivia y Baritú en Argentina, así como el Corredor Ecológico Tariquía-Baritú que une estas dos áreas. PROMETA manifestó una clara postura de oposición a la construcción de dichas obras y empezó a desarrollar una estrategia dirigida a apoyar e involucrar la sociedad civil. De manera paralela se consideró el desarrollo de un fondo fiduciario como un mecanismo financiero que permitiera la

Page 91: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

91SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

compensación y/o mitigación ambiental y social que contribuya a la gestión de las áreas protegidas. La campaña de oposición logró sus frutos y las obras no fueron adelantadas, sin que ello signifique la desaparición de la amenaza.

A partir de entonces PROMETA decidió trabajar en la conservación de las fuentes de agua y concentrar los esfuerzos en la Reserva Biológica Cordillera de Sama. Esta área protegida de interés nacional tiene una especial importancia para los habitantes de la ciudad de Tarija y las comunidades asentadas a su pie, porque se constituye en la principal fuente de agua para la población urbana y rural del Valle Central de Tarija.

IMPLEMENTACIÓN

El “Foro para la Conservación de las Fuentes de Agua de la Ciudad de Tarija PRO-AGUA” tiene dos años de haber sido creado y se considera necesario que la secretaría del mismo continué bajo la coordinación de PROMETA al menos por dos años más. En este período, se desarrollarían actividades y mecanismos orientados al traspaso gradual de la secretaría del Foro hacia otros miembros. La principal limitación para que el Foro PRO-AGUA se vuelva completamente operativo, es compatibilizar los intereses del sector público con los del Foro, sin que ello comprometa la sensibilidad o signifique para el sector público una cesión o pérdida de autoridad y más bien se lo entienda como un proceso de liderazgo público con un criterio abierto y de consenso amplio.

Inicialmente se pensó en un proyecto de 4 años, el mismo que luego se extendió durante otros 3 años más. Los puntos de referencia clave o hitos del proyecto pueden resumirse en:

1995-2000. El proyecto de construcción de tres represas en las Reservas de Tariquía y Baritú por parte de los Gobiernos de Bolivia y Argentina hacen que PROMETA tome la iniciativa e incorpore a la protección de las fuentes de agua en sus líneas programáticas de acción.

2000-2001. PROMETA decide empezar a trabajar en una estrategia para involucrar y lograr la participación de las organizaciones de la sociedad civil y el sector público en la protección de las fuentes de agua seleccionando a la Reserva de Sama como sitio de trabajo. Se inicia el desarrollo de una campaña informativa y educativa en el área urbana y rural orientada a difundir la existencia de la Reserva de Sama y la importancia de sus valores de conservación en biodiversidad, belleza escénica, pero sobre todo como fuente de agua de la ciudad de Tarija. La campaña de comunicación y educación se fue concentrando en posicionar a la Reserva de Sama en general y a las cuencas de los ríos Tolomosa y La Vitoria como las principales fuentes de agua en particular.

2001-2002. En el marco del esquema metodológico para la producción de información clave, se generó una base de datos digital en formato SIG (Sistema de Información Geográfica) con mapas temáticos de las cuencas de los ríos Tolomosa y La Vitoria. Los mapas de cobertura vegetal, uso actual de la tierra, capacidad de uso, fisiografía y suelos, riesgos de erosión, hidrografía y presión poblacional, fueron preparados para caracterizar la situación actual de ambas cuencas. Seguidamente, se llevó adelante una valoración hidrológica que permitiera conocer la situación actual de la oferta de agua, el aporte de sedimentos y la magnitud de las crecidas de los ríos. Adicionalmente se realizó una simulación de escenarios de cambio en el uso del suelo y deterioro de la cobertura vegetal para analizar la influencia de estos cambios en el régimen hidrológico. Entre estos resultados resalta el hecho de que si no se protegen las fuentes de agua de la ciudad de Tarija, el caudal de agua en la cuenca de La Vitoria podría reducir en la época seca hasta un 28%. De la misma manera, el aporte de sedimentos producto de la erosión podría duplicarse en el caso de la cuenca del Tolomosa y las crecidas podrían tener incrementos hasta de un 10%.

2002. El incendio de mayor magnitud a nivel histórico en la Reserva de Sama afectó 15,000

Page 92: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

92 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

hectáreas y casi la totalidad de la principal fuente de agua para consumo humano. Este evento marcó un antes y un después en la agenda regional, porque además de poner en evidencia las limitaciones de las instancias responsables para afrontar estos eventos adversos, ocasionó que la población comenzara a considerar seriamente a la Reserva de Sama como fuente de agua.

2002-2004. Se desarrolló un estudio de valoración económica para determinar el valor que la población urbana y rural de la ciudad de Tarija le asigna a los beneficios económicos, sociales y ambientales que se derivan del servicio ambiental hídrico. El estudio, a través de una valoración contingente y por costos de oportunidad, estimó que el valor económico total del beneficio que reporta a la población el servicio ambiental hídrico está próximo a US$500,000/año.

2004-2005. Con base en toda la información generada, se elaboró una propuesta de solución institucional para la conservación de las fuentes de agua. Esta propuesta en principio fue socializada y consensuada con las máximas autoridades de ocho instituciones, cuatro públicas (la Prefectura del departamento, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y los Gobiernos Municipales de Tarija y San Lorenzo,) y cuatro de la sociedad civil (la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, el Comité Pro-Intereses del Departamento de Tarija, la Mancomunidad de Comunidades Campesinas de la Reserva de Sama y PROMETA). Esta consulta tuvo la finalidad de constituir una nueva institución con personería jurídica propia: la “Asociación para la Conservación de las Fuentes de Agua PRO-AGUA”. Sin embargo, luego de reflexionar sobre la viabilidad de esta opción, se decide desarrollar a PRO-AGUA como un espacio abierto y libre para la participación ciudadana y de esa forma nace el “Foro para la Conservación de las Fuentes de Agua de la Ciudad de Tarija PRO-AGUA”.

2005-2.007. El foro PRO-AGUA inicia su posicionamiento como una instancia reconocida para tratar asuntos relacionados a la

conservación de las fuentes de agua e incide en las organizaciones públicas de la sociedad civil para asignar e incrementar recursos en cada uno de sus presupuestos.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

1. El principal resultado logrado con el proyecto es haber conformado el “Foro para la Conservación de las Fuentes de Agua de la Ciudad de Tarija PRO-AGUA como un espacio abierto y libre de encuentro interinstitucional para reflexionar y analizar la temática de la gestión integral de los recursos hídricos en general y la conservación de las fuentes de agua en particular.

2. Se ha definido y valorado hidrológica y económicamente el servicio ambiental como tal y sobre la base de la información disponible se han generado escenarios de cambio, cuantificando las relaciones y vínculos existentes entre el servicio ambiental hídrico con eventuales cambios en los factores biofísicos como la cobertura vegetal, el uso actual de la tierra y la presión poblacional.

�. La población urbana y rural de la ciudad de

Tarija se ha informado y sensibilizado sobre la importancia de la Reserva de Sama y las cuencas Tolomosa y La Vitoria, habiéndolas identificado como las principales fuentes de agua. Esto se ha traducido en un cambio gradual en actitud y conducta hacia esta problemática ambiental.

4. Se ha disminuido la ocurrencia, magnitud y los impactos negativos derivados de los incendios forestales, al mismo tiempo que se ha contribuido con la creación de un marco institucional y se han fortalecido las capacidades humanas en el ámbito de la prevención, detección y control de los incendios forestales en el Departamento de Tarija.

Page 93: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

9�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

5. Las organizaciones públicas y de la sociedad civil han incrementado la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos en su programación operativa para actividades relacionadas con la problemática del agua y los fines del foro PRO-AGUA.

Los factores clave que contribuyeron al logro de estos resultados fueron: el sostenido apoyo financiero recibido, el cabildeo permanente y la flexibilidad que tuvo el diseño del proyecto para adaptarse a cambios.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Una actividad clave que aún es necesario adelantar, tiene que ver con el fortalecimiento institucional de PRO-AGUA para contribuir a la consolidación del foro como una instancia reconocida para la participación activa de las instituciones públicas y de la sociedad civil. En este sentido, el reto a cumplir es posicionar al foro a un grado que le permita alcanzar una sostenibilidad política, social y financiera aceptable con mayor participación y compromiso de las instancias públicas como autoridad competente.

Para lograr ello, será necesario gestionar recursos financieros y lograr el compromiso y la participación de todos los actores para alcanzar dicha sostenibilidad. Por otra parte, es importante recordar y mantener presente que en el año 2000 se desarrolló la denominada “Guerra del Agua” en la ciudad de Cochabamba que originó la expulsión de “Aguas del Tunari”, entidad prestadora del servicio y que en el 2006 en la ciudad del Alto (500 m arriba de la Ciudad de La Paz) se repitió la situación con la salida de “Aguas del Illimani”. Con esto queremos señalar que los temas sociales que giran en torno al abastecimiento de agua son cruciales y deben ser considerados.

5. LECCIONES APRENDIDAS

FACTORES DE VIABILIDAD

1. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es tan solo una de las posibles herramientas para la conservación de los ecosistemas y de los servicios que prestan. Sin embargo, en función de experiencias en varios países se suele prestar demasiada atención al mecanismo financiero, convirtiéndolo en un fin más que en un medio. En nuestra experiencia, prestamos mayor importancia a los mecanismos y procesos naturales que permiten la utilización de los recursos naturales, antes que los mecanismos financieros. Por tal motivo, si bien se considero al PSA como una alternativa, casi inmediatamente se lo descartó en el contexto de la viabilidad de nuestra realidad política, económica y social.

2. Los estudios cartográficos, hidrológicos y económicos junto al programa de comunicación y educación ambiental, fueron clave para sustentar el discurso e involucrar las instituciones públicas y de la sociedad civil en la ejecución del proyecto. Todo este trabajo permitió incluir en la agenda de estas organizaciones la temática de las fuentes de agua.

3. El haber desarrollado a PRO-AGUA como un foro y no como una institución independiente, fue una decisión acertada, pues por lo menos en Bolivia, la creación de nuevas entidades no siempre es la mejor opción en virtud de la incipiente madurez política e institucional. Trabajar con organizaciones y socios locales generó sinergias importantes para la apropiación del proyecto y participación de los actores más importantes.

Page 94: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

94 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

4. Así como es conocido que en materia de conservación nada puede ser considerado de manera determinística, en nuestra experiencia fuimos aprendiendo en el proceso y siempre tuvimos la posibilidad de adaptarnos a los cambios de contexto y/o coyuntura porque el proyecto fue diseñado con la flexibilidad que debe implicar el hecho de que trabajamos con personas, instituciones y procesos naturales diversos.

5. Primeramente se pensó en conformar a PRO-AGUA como una organización mixta y luego de un análisis del marco institucional y legal, se determinó que la mejor figura legal disponible para compatibilizar normativas y procedimientos del sector público y privado fue la de “Asociación Civil”. Sin embargo, esta figura fue sustituida por la del “Foro”, dada la inestabilidad en las autoridades y políticas a nivel de gobierno nacional, departamental y municipal.

COMPROMISO

Como parte de la estrategia para incorporar a los actores clave del proceso, al inicio del mismo se optó por la suscripción de un convenio y un plan de trabajo interinstitucional para la ejecución conjunta del proyecto entre la Prefectura del Departamento de Tarija, el Gobierno Municipal de Tarija, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (COSAALT). La suscripción de este acuerdo fue clave porque permitió por primera vez un acercamiento entre el sector público y la sociedad civil en la temática del agua. De todas maneras, se presentaron algunas dificultades porque en su momento, las autoridades y tomadores de decisiones aún no le asignaban demasiada importancia a la problemática por el desconocimiento y la falta de información relevante sobre el tema.

Entre las dificultades típicas de trabajar con otros actores, estuvo la falta de claridad respecto

al concepto de los servicios ambientales y la habilidad de separar este concepto de los mecanismos de PSA. De hecho, es justo reconocer que en la entidad ejecutora también se presentaron momentos de duda, los cuales se fueron resolviendo con base a un ejercicio de reflexión y consulta permanente tanto a nivel interno como con los actores involucrados.

Una temática recurrente que hasta la fecha no encuentra una solución definitiva, es la imagen negativa a nivel institucional que tiene la Cooperativa de Servicios de Agua Potable (COSAALT) ante la población en general. El proyecto apoyó su fortalecimiento contribuyendo con la formación de recursos humanos. Sin embargo, se requieren modificaciones estructurales para hacer de COSAALT una institución viable, útil y confiable para la sociedad.

AUTOSUFICIENCIA Y CONTINUIDAD A LARGO PLAZO

Cultivar y mantener buenas relaciones a nivel personal e institucional, informando y actualizando la información a los nuevos funcionarios de instituciones clave, permitió sentar las bases para la creación del Foro y cultivar la sostenibilidad social del mismo. En esta misma línea, periódicamente se realizan eventos en el marco del Foro para mantener el interés de los miembros.

NECESIDADES DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIAS

Como ya se lo citó anteriormente, el proyecto desde su concepción consideró la aplicación de un programa de comunicación y educación ambiental transversal a todas las actividades del proyecto. De esta manera, no se presentaron contingencias en el sentido de explicar o aclarar los fines del proyecto y cuando las hubo, fueron resueltas fácilmente.

Page 95: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

95SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

6. LITERATURA CITADA

Aguilar, R. 2005. Plan de Conservación de Sitios de las Cuencas Tolomosa y La Vitoria. 28pp.

Brezó, JC. & Crespo, C. 2004. Estudio de Valoración Económica del Servicio Ambiental de Provisión de Agua de la Cordillera de Sama. 71pp.

Crespo, C. 2004. Propuesta de Creación de la Asociación para la Protección de las Fuentes de

Agua de la Ciudad de Tarija y las Comunidades de las Cuencas Tolomosa y La Vitoria. 55pp.

IHH-PROMETA. 2002. Valoración Hidrológica de las Cuencas de los Ríos Tolomosa y La Vitoria. 110pp.

THE NATURE CONSERVANCY, 2000. Esquema de las Cinco S para la Conservación de Sitios. Manual de Planificación para la Conservación de Sitios y la Medición del Éxito en la Conservación. 121pp.

Page 96: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

96 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Page 97: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

97SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

LECCIONESAPRENDIDASDELPROYECTODEECOTURISMOENOYACACHI,RESERVAecoLÓGicA cAYAMBe cocA, BioreServA DeL CÓNDOR,ECUADOR

Jorge L. Campaña y Saskia Flores. EcoCiencia, Quito-Ecuador.

RESUMEN

En este estudio se describen las actividades y logros del proyecto de ecoturismo con base en el Complejo Termal en Oyacachi, en la Reserva Cayambe-Coca en Ecuador. En el año 2000 la comunidad de Oyacachi elaboró su plan de manejo a fin de contar con una herramienta que le permitiera impulsar el desarrollo sin causar daños a los recursos naturales. Este plan incluyó un análisis de factibilidad, una planificación turística, una planificación arquitectónica y un programa de fortalecimiento y capacitación. El estudio de factibilidad demostró que una de las debilidades más grandes del proyecto es que no tenía una estrategia de reinversión, lo cual ponía en riesgo la sustentabilidad de la iniciativa ecoturística. Este diagnóstico culminó en la preparación de un plan de negocios para el manejo financiero y programático del atractivo ecoturístico. El proyecto avanzó creando nuevos productos ecoturísticos como caminatas y visitas a las ruinas de Maucallacta, acuerdos con un operador para la promoción del lugar, edificación de una pequeña infraestructura a la entrada de las termas con el fin de atraer a los visitantes de las piscinas y motivarles para la compra de otros productos adicionales al baño en las termas, diseño e instalaron de letreros en los atractivos turísticos y a lo largo de los caminos, entrenamiento del comité de ecoturismo, reparación de manuales de operaciones publicación de materiales divulgativos con los atractivos turísticos. En el futuro se planea ampliar la operación turística a nuevos segmentos de mercado, hacer un acercamiento mayor con organizaciones que proveen capacitación y asistencia técnica e identificar nuevas fuentes de financiamiento que sirvan de apoyo para la consolidación del proyecto de ecoturismo y promueva la participación de más actores locales.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La Comuna kichwa de Oyacachi está ubicada a �,200 metros de altura en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Napo, Ecuador. El territorio abarca 44,600 ha. y se encuentra al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY). Oyacachi está habitado por alrededor de 100 familias con un total de 500 personas, aproximadamente. Los habitantes practican la ganadería, la agricultura de subsistencia, la cría de animales domésticos y la elaboración de artesanías. Desde 1997 también se comercializan productos básicos en las tiendas del lugar y algunas personas trabajan en proyectos de agua potable, piscicultura, conservación y turismo.

A partir de la construcción del Complejo Termal en Oyacachi en 1999, de manera prácticamente espontánea se ha desarrollado la actividad turística. El desarrollo del sector se fundamenta en el uso recreativo y medicinal de las aguas termales, en la belleza escénica del paisaje, en la alta calidad y nivel de conservación de los ecosistemas y en los valores culturales de sus culturas.

El ecoturismo, por su parte, es una actividad que la población de Oyacachi lleva a cabo desde hace varios años de forma comunitaria y familiar, siendo el complejo termal el atractivo central del proyecto. La gente local ha tomado al ecoturismo como una estrategia de conservación de su territorio y de la RECAY. Evidentemente, también lo ha tomado como una estrategia de generación de fondos comunitarios; de hecho el rol

Page 98: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

98 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

del ecoturismo en la economía local es considerable si se toma en cuenta que la agricultura es casi exclusivamente de autoconsumo y la ganadería es una actividad cada vez menos importante.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En el año 2000 la comunidad de Oyacachi elaboró su Plan de Manejo a fin de contar con una herramienta que le permitiera impulsar el desarrollo en la comunidad sin causar daños a los recursos naturales. Desde el 2001, y con el apoyo de varias organizaciones, la comunidad ha venido trabajando en algunos de los temas del plan. El Programa Parques en Peligro (PEP) en la Bioreserva del Cóndor es una de las iniciativas que ha apoyado a la comunidad en la implementación de su Plan de Manejo, de manera especial en el Proyecto de Ecoturismo. En este tema se han realizado las siguientes actividades:

1. Un análisis de factibilidad para desarrollar el ecoturismo en Oyacachi, el cual incluyó un estudio de mercado, un estudio financiero, un diagnóstico social y un estudio de capacidad de carga de algunos de los sitios de visita potenciales.

2. Una planificación turística, que consistió en la identificación y valoración de atractivos turísticos, el diseño de rutas y el diseño e implementación de senderos.

3. Una planificación arquitectónica, que partió de una evaluación de la infraestructura actual con la que cuenta la comunidad (complejo termal) y que luego hizo una propuesta de remodelación del complejo, que incluyó el diseño de un hospedaje, un restaurante y vestidores, entre otros.

4. Un programa de fortalecimiento y capacitación que comprendió un diagnóstico de necesidades de capacitación de la comunidad con relación al tema de turismo y la realización de algunas actividades de capacitación en diversos temas.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE REINVERSIÓN

Una de las debilidades más grandes encontradas a partir de la planificación estratégica y el análisis económico del ecoturismo fue que el proyecto de Oyacachi no tenía una estrategia de reinversión. Esto significa que de los ingresos provenientes de la actividad turística, apenas un porcentaje mínimo se reinvierte en el mantenimiento o mejoramiento de infraestructura y servicios. Esto, sin duda, ponía en riesgo la sustentabilidad de la iniciativa ecoturística como tal.

El equipo técnico del Programa Parques en Peligro se había propuesto diseñar un plan de inversión junto con el Comité de Ecoturismo que tuviera como objetivo destinar un porcentaje de las utilidades de las termas en actividades como mejoras en la infraestructura del complejo termal, mantenimiento de las rutas y actualización de los equipos de campo, entre otros. En los diversos talleres que se realizaron con el Comité de Ecoturismo y las autoridades de la comunidad se decidió realizar un Plan de Negocios. Este documento, mucho más ambicioso que una estrategia de reinversión, incluyó lo siguiente: a) los productos a ser operados por el Comité de Ecoturismo, b) un análisis de la demanda a través de encuestas aplicadas en los sectores de Otavalo para turistas extranjeros y en la ciudad de Quito para la demanda potencial de turistas nacionales, c) la definición costos, d) una estrategia de mercadeo y e) un plan financiero. Es importante mencionar que muchos de estos elementos ya estaban definidos a través del trabajo del Comité de Ecoturismo con el Programa PEP. Sin embargo, en el Plan de Negocios aparecen mucho más elaborados. Adicionalmente, el documento queda como una guía de implementación para el Comité.

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE VENTA

Muchos afirman que el cuello de botella en muchos proyectos de ecoturismo es la eficiente

Page 99: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

99SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

venta del producto. En cierta forma esto es lo que ha ocurrido en Oyacachi con algunos de los senderos que fueron diseñados y construidos en años pasados. Esto pudo haber sido provocado porque se diseñaron productos que no necesariamente estaban dirigidos a las personas que actualmente visitan la comunidad y porque no se realizaron esfuerzos para colocar esos nuevos productos en el mercado para atraer a las personas que potencialmente pueden estar interesadas.

En esta fase se diseñaron productos sobre la base de un análisis de mercado y uno financiero (establecidos en el Plan de Negocios), los cuales incrementaron las probabilidades de que la comercialización de los mismos fuese exitosa y que, finalmente, se lograran vender productos adicionales a las termas, consolidar la “etiqueta verde” de Oyacachi y convocar a un segmento económico más alto y sensible hacia temas de conservación y de culturas indígenas. Los productos nuevos son los siguientes:

1. Visita a las Ruinas de Maucallacta. 2. Caminata “El sendero de los humedales”,

visita al sistema lacustre de la RECAY.�. Caminata “El camino encantado”, visita a la

Laguna Encantada.4. Caminata “El sendero de los Yumbos”,

caminata Oyacachi-El Chaco.

El Plan de Negocios incluye dos acápites relacionados a los planes de venta. El primero es el tema de promoción (del cual se habla más adelante en la actividad comunicación del proyecto) y el segundo es la estrategia de mercadeo. Esta estrategia, que es la que determina cómo y dónde realizar las ventas, propone básicamente la alianza con una operadora de ecoturismo o turismo comunitario, a fin de asegurar la llegada de visitantes a la comunidad. En ese sentido, el Comité de Ecoturismo ha establecido un acuerdo verbal con la operadora Tropic, establecida en Quito. Las condiciones de este acuerdo establecen que Tropic debe responsabilizarse de la promoción de los nuevos productos mientras que la comunidad se encargará de la operación local. El acuerdo permanecerá en calidad de compromiso

verbal por un tiempo de prueba, luego del cual se formalizará a través de un convenio.

APOYO A LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS

El contar con la infraestructura adecuada y brindar los servicios apropiados es crítico dentro de cualquier proyecto de ecoturismo. Y aun cuando la iniciativa de Oyacachi tenga varios años de funcionamiento, todavía requiere de muchas mejoras en ese sentido. Dado que el Programa PEP no contaba con fondos para infraestructura, es importante aclarar que las acciones implementadas bajo esta actividad fueron gestionadas por el Comité de Ecoturismo, financiadas por el Cabildo y muchas veces apoyadas por toda la comunidad con mano de obra.

Un tema que siempre estuvo en la agenda del Comité de Ecoturismo y del Programa PEP fue el contar con una pequeña oficina de turismo en la que de manera más formal, la comunidad pueda ofrecer sus productos y brindar la información requerida por los visitantes. Finalmente en este período esta idea se hizo realidad y el Comité, conjuntamente con el Cabildo, levantó una pequeña infraestructura a la entrada de las termas con el fin de atraer a los visitantes de las piscinas y motivarles para la compra de otros productos adicionales al baño en las termas. En dicha oficina se distribuirán todos los materiales promocionales y comunicativos que se han producido, tales como los trípticos de ecoturismo y del conflicto oso-ganado, carpetas institucionales y hojas de productos, entre otros.

El tema de la señalización fue otro trabajo importante, sobre todo para aquellos visitantes que van por primera vez a Oyacachi. Con apoyo del Programa PEP se diseñaron e instalaron los siguientes letreros: tres letreros viales ubicados en el camino Larcachaca-Oyacachi, un letrero de bienvenida a la comunidad, letreros explicativos en las ruinas (historia) y las termas (composición química del agua y beneficios para la salud), un letrero de reglas en las termas, dos letreros

Page 100: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

100 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

corporativos (uno para la Oficina de Turismo y otro para el Centro Artesanal) y un letrero vial en el sendero a Maucallacta indicando la ubicación de las ruinas. Es fundamental mencionar que estos avisos están complementados con los letreros instalados en los restaurantes y las tiendas de la comunidad.

Un trabajo secundario fue el diseño de un Paseo Turístico para Oyacachi. Este trabajo correspondió a la tesis de licenciatura de una estudiante de arquitectura. Su propuesta se basó en crear un mercado artesanal con una personalidad bien definida (construido en la calle de las termas con materiales de la zona) en el que la gente de Oyacachi pueda vender sus artesanías y alimentos preparados. Esta misma persona (Paola Meneses) brindó una asesoría técnica a los dueños de los hospedajes a fin de que puedan realizar mejoras en sus instalaciones.

En cuanto a la línea de capacitación, es importante mencionar que se realizó una alianza estratégica con la Fundación Esquel, la cual se encargó del entrenamiento del Comité de Ecoturismo. La modalidad de esta capacitación fue interesante, ya que se diseñó e implementó con procesos en los que siempre había un producto concreto al final. Por ejemplo, dentro del tema de planificación, el Comité actualizó su misión, visión y los documentos estratégicos que tenía. Otros cursos más prácticos fueron el de cocina y buenas prácticas ambientales.

Bajo el marco del Programa PEP solamente se desarrolló una capacitación, la cual estuvo dirigida a los guías del Comité de Ecoturismo y consistió en un “entrenamiento en acción” en las nuevas rutas diseñadas para los productos de caminatas. Un equipo de 14 personas recorrió dichas rutas (Papallacta-Oyacachi, Oyacachi-El Chaco) acompañados de un experto guía de rutas. En dichos recorridos, los guías de Oyacachi fortalecieron sus conocimientos y adquirieron nuevas destrezas de cómo servir a los turistas en condiciones difíciles, cómo preparar la comida durante la ejecución de las rutas, cómo organizar

la logística y qué información brindar al turista, entre otros.

SEGUIMIENTO AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO

El tema de “mejores prácticas” (best practices, en inglés) es algo que hoy en día es vital para un proyecto de ecoturismo. Lo que se ha hecho bajo este acápite es tomar la guía desarrollada por Rainforest Alliance denominada Buenas prácticas para el turismo sostenible: una guía para el pequeño y mediano empresario y sumarle el trabajo previo realizado y adaptarla a las necesidades de Oyacachi.

Se hizo un trabajo personalizado con cada uno de los servicios asociados al Proyecto de Ecoturismo para diseñar y redactar un manual de operaciones que ayuden a mejorar el servicio y que al mismo tiempo brinde las pautas para una operación social y ambientalmente responsable. En ese sentido, se elaboraron las siguientes guías:

1. Manual de operaciones del Comité de Ecoturismo de Oyacachi.

2. Manual de operaciones de los guías.�. Manual de operaciones de restaurantes. 4. Manual de operaciones de hospedajes.5. Un documento sobre las normas de conducta

de los visitantes y que será entregado a los turistas en la Oficina de Turismo.

COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

Muy unida a la estrategia de mercadeo se encuentra la promoción del proyecto. Si bien el Proyecto de Ecoturismo de Oyacachi cuenta con varias herramientas promocionales diseñadas e implementadas en fases anteriores, el Plan de Negocios ahora brinda un marco más coherente de cómo y dónde usarlas, dependiendo del grupo meta al que se quiere llegar. Por ejemplo, está el tema de la página web. Durante esta fase, la página fue modificada para que tenga mucha más información sobre los nuevos productos y sobre las iniciativas de conservación de la comunidad y sus socios, así como una apariencia más definida. También fue

Page 101: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

101SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

traducida al inglés de modo que se pueda captar turistas extranjeros, quienes utilizan la web con frecuencia para tomar decisiones de viaje.

Para los turistas nacionales, el estudio del Plan de Manejo determinó que los medios impresos como folletos o afiches eran una estrategia muy importante. En ese sentido, se plantea el uso de la carpeta destinada a la promoción de los productos nuevos y el tríptico que describe a la comunidad y sus principales atractivos. Adicionalmente, se diseñó una especie de “ficha”, tanto para los restaurantes como para los hospedajes, a fin de que los propietarios puedan exhibir los precios de sus productos y servicios. Finalmente, pero no menos importante, se diseñaron tarjetas de presentación para los miembros del Comité de Ecoturismo, así como la papelería para correspondencia.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Un reto importante es ampliar la operación turística a nuevos segmentos de mercado. Si bien la alianza con la operadora es la recomendación principal, el Plan de Negocios sugiere también las siguientes acciones: a) promocionar los productos en la Oficina de Turismo de Oyacachi, b) comunicar a través de una página web en inglés (descrita antes en la actividad comunicación del proyecto), c) realizar recorridos del bus de Oyacachi (al menos 3 por semana) hacia Otavalo y d) establecer otra alianza con una operadora establecida en Otavalo.

Es importante fortalecer el Comité de Ecoturismo. Se debe hacer un acercamiento mayor con organizaciones que proveen capacitación y brindar asistencia técnica para apoyar la formación y entrenamiento permanente del comité. Ante la finalización de las actividades del Programa Parques en Peligro en la Bioreserva del Cóndor, el Comité de Ecoturismo y la comunidad en general de Oyacachi se ven en la necesidad de identificar nuevas fuentes de financiamiento que sirvan de apoyo para la consolidación del proyecto

de ecoturismo y promueva la participación de más actores locales.

5. LECCIONES APRENDIDAS

La consolidación del proyecto de ecoturismo, a través de la formalización de la venta de productos con socios estratégicos, es clave tomando en cuenta la trascendencia de afianzar la generación de fondos comunitarios y quizás aún mucho más importante, la necesidad de compensar las pérdidas económicas causadas por el conflicto oso-ganado. Esta última estrategia era fundamental también para fortalecer el lazo entre el ecoturismo y la conservación y así cerrar un círculo poco logrado en la práctica (Flores, 2007).

El manejo transparente fortalece la participación. Desde un primer momento la conformación del Grupo de Ecoturismo fue establecida bajo el acuerdo de la Asamblea de la comunidad y sus actuaciones han sido respaldadas por la misma Asamblea.

Es importante abrir los esquemas mentales como un requisito para los cambios trascendentales. La gente de Oyacachi ha visto que si se pretende lograr que el ecoturismo se amplíe es importante que se identifiquen nuevos productos y servicios.

Otra lección aprendida se relaciona con la distribución de los beneficios. En el proceso de formulación del plan de negocios y demás instrumentos de gestión se identificó que la mayor participación de los diferentes actores locales dentro del proyecto de ecoturismo da permanencia y sostenibilidad a los procesos emprendidos.

Es cada vez más claro para los miembros de la comunidad de Oyacachi, que la promoción es un factor importante para conseguir ampliar la cobertura de este negocio. Los nuevos productos que se han identificado, junto con los ya existentes, deben ser promocionados considerando el segmento de mercado al que están destinados y los medios más idóneos para ellos.

Page 102: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

102 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

6. LITERATURA CITADA

Drumm, A. & A. Moore, 2002. Desarrollo del ecoturismo. Volumen I: Introducción a la Planificación del Ecoturismo. The Nature Conservancy, Arlington, 102 pp.

Flores, S. 2007. Informe final Proyecto Oyacachi, EcoCiencia, Quito, 15 pp.

Page 103: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

10�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

vALorAciÓN ecoNÓMICADELTURISMOENELSISTEMANACIONALDEÁREASPROTEGIDASDELECUADOR:UNESTUDIODECASODESIETESITIOSDEVISITAENÁREASPROTEGIDASENELECUADORCONTINENTAL

Arnaldo Rodríguez. Green Consulting

1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

El pago por servicios ambientales es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de los servicios reciben un pago por parte de los usuarios de los mismos. El turismo es una forma de pago por servicios ambientales, reflejado en el cobro de compensaciones financieras a cambio de la generación de experiencias en los visitantes. Sin embargo, a veces el manejo de estos servicios no es eficiente debido a problemas técnicos en actores locales o en partes de la superestructura. Estas deficiencias provocan la creación de fugas en el sistema y dificulta la reinversión para alcanzar un umbral de sustentabilidad. Esto significa que no se cubren los requerimientos necesarios para evitar amenazas producidas por la operación turística al capital natural, brindar una experiencia positiva y segura al visitante, evitar la erosión cultural y generar un manejo eficiente de las áreas.

Entre el 2005 y el 2006 The Nature Conservancy (TNC), junto con Conservación Internacional, Ecociencia y Green Consulting desarrollaron un estudio que se tituló Valoración Económica del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Este estudio contiene los resultados de un análisis de la situación del turismo como forma de pago por servicios ambientales, analizando sus componentes ambientales, económicos, de experiencia para el visitante y de manejo en siete áreas protegidas del Ecuador continental16.

RESUMEN

Este estudio contiene los resultados de un análisis de la situación del turismo como forma de pago por servicios ambientales, analizando sus componentes ambientales, económicos, de experiencia para el visitante y de manejo en siete áreas protegidas del Ecuador continental. Para el diseño del proyecto se establecieron dos conceptos clave: el umbral de sustentabilidad y las oportunidades complementarias. El umbral de sustentabilidad es un concepto sobre el nivel mínimo de reinversión necesaria para cubrir los costos de turismo en las áreas protegidas. El análisis de oportunidades complementarias comprendió aquellas actividades permitidas en el plan de manejo y que incrementarían los ingresos para el sistema mientras se mejora la calidad de experiencia del visitante y crearía oportunidades para la industria turística y las comunidades locales. El estudio comprendió la creación de tres escenarios: 1) un escenario actual, un escenario moderado y un escenario económico positivo. En el escenario actual, se proyecta un crecimiento mínimo de ingresos, que es frágil y no puede ser sostenido. Bajo este escenario el sistema corre el riesgo de colapsar ya que el turismo se está convirtiendo en una amenaza para varios sitios de visita. En el escenario moderado, se generarían a partir del quinto año, mayores ganancias para cubrir los costos mínimos de manejo para alcanzar el umbral de sustentabilidad. En este escenario se contempla una pérdida del mercado (disminución basada en el análisis de sensibilidad al precio de la demanda) por el aumento en las tarifas de ingreso pero no de ingresos totales. En el escenario positivo se establece un modelo que permite una reinversión adecuada, con una generación de recursos que cubren no solo los costos de manejo del turismo sino que generaría recursos adicionales que podrían ser utilizados en otras actividades de manejo.

16 Parque Nacional Podocarpus, Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Cajas, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional Machalilla y Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Page 104: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

104 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

En Ecuador, el turismo en áreas protegidas ha generado beneficios para la conservación, la industria turística y las comunidades locales. Sin embargo, actualmente también constituye una amenaza a la conservación debido principalmente a la falta de capacidad de manejo turístico dentro del sistema. El costo del manejo adecuado del turismo en las áreas protegidas en Ecuador ha sido un dato desconocido. A pesar de su importancia, la reinversión (tanto en gasto corriente como en inversión de capital) para cubrir los costos de manejo turístico ha sido insuficiente o inexistente para los sitios del estudio. Esto se debe en parte a los complejos flujos de recursos dentro del MAE (ministerio del Ambiente del Ecuador), entre ministerios y a la débil voluntad política para reinvertir de manera adecuada, basada en el desconocimiento de la realidad financiera.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Para el diseño del proyecto se establecieron dos conceptos clave: el umbral de sustentabilidad y las oportunidades complementarias.

El umbral de sustentabilidad es un concepto sobre el nivel mínimo de reinversión necesaria para cubrir los costos de turismo en las áreas protegidas, es decir, para proveer la capacidad, servicios e infraestructura mínimos necesarios para asegurar la conservación, proveer experiencias positivas al visitante, así como una gestión que no minimice la capacidad de los gestores del área para actividades de protección del área. Las oportunidades complementarias son aquellas actividades permitidas en el plan de manejo, como la provisión de servicios de hospedaje, comida, alquiler de botes y bicicletas, entre otras. Este tipo de servicios incrementarían

los ingresos para el sistema mientras se mejora la calidad de experiencia del visitante y crearía oportunidades para la industria turística y las comunidades locales.

El primer paso del diseño fue calcular los montos de inversión17 y el gasto corriente18 necesarios para que cada área alcance el umbral, además de cuantificar el potencial impacto financiero del desarrollo de una oportunidad complementaria en cada área con por lo menos un ejemplo particular.

Con el fin de estandarizar el análisis de inversión y gasto corriente se utilizaron 5 categorías para el manejo del turismo en áreas protegidas: 1) conservación, 2) planta turística, servicios e infraestructura, �) información e interpretación y promoción, 4) seguridad y 5) manejo, capacitación y gestión, las cuales abarcan la mayoría de los componentes necesarios para el desarrollo de la actividad turística en un área protegida.

Para el cálculo de la dinámica financiera, fue necesario el análisis de los flujos financieros del gasto turístico de las áreas protegidas. Como flujo se entienden los pasos, relaciones y montos existentes entre los diferentes actores de la superestructura. El cálculo de las visitas en las áreas del estudio, así como el análisis de patrones de crecimiento se basó en la recopilación de datos del Ministerio del Ambiente (MAE) vinculadas al manejo de las áreas. Conocer los valores de crecimiento promedio anual y las tendencias de crecimiento de visitantes fue la base para el desarrollo de las proyecciones financieras.

Con el fin de crear posibles escenarios basados en aumentos moderados y económicamente positivos de tarifas, se debió realizar un análisis de la demanda. Una de las metodologías utilizadas para el análisis fue la de “Valoración Contingente”, la cual produjo predicciones acerca de la elasticidad de la demanda respecto a los cambios en las tarifas de ingreso.

17. La inversión de capital hace referencia a aquellas inversiones en activos a corto y largo plazo y que son necesarias para la correcta gestión del turismo

18. El gasto corriente es aquel que afecta exclusivamente al período en el que se origina. Son los gastos constantes necesarios para garantizar el adecuado manejo de la actividad turística.

Page 105: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

105SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

El proceso final del estudio comprendió la creación de � escenarios, todos con proyecciones hasta el año 2010.

Los � escenarios fueron:

1. Un escenario actual, donde no existen incrementos en las tarifas y donde no se realizan gastos para que las áreas alcancen un umbral de sustentabilidad.

2. Un escenario moderado, crecimiento más eficiente en términos económicos con el menor impacto en términos de pérdida de demanda y que contempla un gasto corriente que garantiza el umbral de sustentabilidad en el manejo turístico.

�. Un escenario económico positivo, escenario con el máximo incremento en las tarifas y con un gasto corriente que garantiza el umbral de sustentabilidad en el manejo turístico.

Es importante enfatizar que las simulaciones utilizadas tuvieron como objetivo presentar algunos de los escenarios que podrían mejorar el manejo del turismo en las áreas del estudio y establecer una base financiera y ambientalmente sustentable.

Con el fin de garantizar el nivel mínimo de sustentabilidad, sería necesario realizar gastos de inversión inicial en las áreas. El gasto de inversión fue calculado con base a las 5 categorías mencionadas anteriormente y el análisis comparó la brecha existente entre la inversión actual y la necesaria para alcanzar el umbral de sustentabilidad.

El análisis de oportunidades complementarias comprendió la creación de modelos que adicionan bienes, actividades y servicios al umbral de sustentabilidad para generar ingresos económicos adicionales para el SNAP, los empresarios privados y comunidades locales. Para determinar si estos modelos representan ingresos adicionales, se elaboraron versiones limitadas de planes de negocio.

Se incluyó además un análisis del marco legal para lograr cambios en las tarifas de entrada, reinversión adecuada para lograr umbrales de sustentabilidad y mecanismos de incorporación de terceras personas, delegación, comodato, arrendamiento, y concesión para implementar los modelos de oportunidades complementarias.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

A pesar de la existencia de pagos por servicios ambientales en la forma de pagos de tarifas de entrada, patentes de operación, etc., y la existencia de programas de comanejo, el SNAP posee un déficit económico que no le permite alcanzar el umbral de sustentabilidad de los sitios de visita. Los resultados de estos modelos son:

ESCENARIO ACTUAL

Se proyecta un crecimiento mínimo de ingresos. Sin embargo, el estudio demuestra que este crecimiento es frágil y no puede ser sostenido. Bajo este escenario el sistema corre el riesgo de colapsar ya que el turismo se está convirtiendo en una amenaza para varios sitios de visita. Estas amenazas incluyen daños al entorno físico (i.e. erosión), daños a la vegetación, presiones sobre la vida silvestre, ruido, contaminación y excesiva concentración de visitantes. A su vez, estos daños pueden causar un grado de insatisfacción de los visitantes que a su vez comprometa los ingresos en largo plazo. Los responsables de la gestión (en distintos niveles) expresan su preocupación sobre el modelo actual y para algunos el turismo se ha transformado en una carga que va más allá de sus responsabilidades. En la figura 1, se detallan los ingresos turísticos, es decir, todos los ingresos producidos en las áreas bajo la comercialización de actividades relacionadas al turismo, los egresos turísticos, es decir, todos los gastos realizados dentro de las áreas para manejar al turismo y, las ganancias netas para el sistema, es decir, los aportes directos de las áreas hacia el MAE.

Page 106: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

106 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

EL CRECIMIENTO MODERADO

Este generaría, a partir del 5to. año, mayores ganancias económicas que en el modelo actual pero cubriendo los costos mínimos de manejo para alcanzar el umbral de sustentabilidad. En este escenario se contempla una pérdida del mercado (disminución basada en el análisis de sensibilidad al precio de la demanda) por el aumento en las tarifas de ingreso pero no de ingresos totales (Figura 2).

Figura 2. Ingresos, egresos y las ganancias netas de los sitios de estudio bajo el escenario de “crecimiento moderado”.

Figura 1. Ingresos, egresos y las ganancias netas de los sitios de estudio bajo el escenario actual.

EL MODELO ECONÓMICO POSITIVO

Se establece un modelo que permite una reinversión adecuada, con una generación de recursos que cubren no sólo los costos de manejo del turismo sino que generaría recursos adicionales que podrían ser utilizados en otras actividades de manejo (Figura �).

Figura 1. Ingresos, egresos y las ganancias netas de los sitios de estudio bajo el escenario actual.

Ganancias netas para el sistema(para las 7 áreas del estudio, bajo el modelo actual)

$ 88

3.44

4,75

$ 92

5.15

8,57

$ 96

8.95

0,69

$ 1.

014.

925,

91

$ 1.

063.

194,

36

$ 1.

113.

871,

82

$ 25

0.19

9,63

$ 27

5.21

9,59

$ 30

2.74

1,55

$ 33

3.01

5,71

$ 36

6.31

7,28

$ 40

2.94

9,01

$ 63

3.24

5,12

$ 64

9.93

8,98

$ 66

6.20

9,14

$ 68

1.91

0,20

$ 69

6.87

7,08

$ 71

0.92

2,81

$ -

$ 200.000,00

$ 400.000,00

$ 600.000,00

$ 800.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.200.000,00

$ 1.400.000,00

$ 1.600.000,00

$ 1.800.000,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos turísticos

Egresos turísticos

Ganancias netas para el sistema

Nivel de gasto promedio para el escenario básico

(US$ 1'498,302.00)

Figura 2. Ingresos, egresos y las ganancias netas de los sitios de estudio bajo el escenario de “crecimiento moderado”.

Ganancias netas para el sistema(para las 7 áreas del estudio, bajo un escenario de incremento de tarifa moderado)

$ 88

3.44

4,75

$ 95

8.28

7,93

$ 1.

020.

548,

99

$ 1.

260.

614,

22

$ 1.

450.

790,

00

$ 25

0.19

9,63

$ 25

0.19

9,63

$ 58

5.12

0,22

$ 60

2.67

3,83

$ 62

0.75

4,04

$ 63

9.37

6,66

$ 63

3.24

5,12

$ 70

8.08

8,30

$ 43

5.42

8,77

$ 65

7.94

0,39

$ 72

5.20

2,27

$ 81

1.41

3,34

$ 1.

345.

956,

31

$ -

$ 200.000,00

$ 400.000,00

$ 600.000,00

$ 800.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.200.000,00

$ 1.400.000,00

$ 1.600.000,00

$ 1.800.000,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010

# d

e vi

sita

ntes Ingresos turísticos

Egresos turísticos

Ganancias netas para el sistema

Nivel de gasto promedio

para el escenario básico (US$ 1'498,302.00)

Page 107: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

107SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Además de los resultados mencionados anteriormente el estudio demostró que:

1. Actualmente, el turismo en la mayoría de las áreas del estudio no cuenta con un presupuesto acorde a sus necesidades mínimas reales, poniendo en riesgo el capital natural y la demanda de estas áreas.

2. El estudio indica que el SNAP está perdiendo importantes ingresos por no tener tarifas establecidas de manera técnica así como por la falta de facilidades para adquirir las mismas (incluyendo el uso de herramientas tecnológicas como ventas por Internet) y limitaciones en los mecanismos para una recaudación efectiva (incluyendo las terceras personas para el cobro de entradas). Estos asuntos están ligados a la falta de un marco legal operativo para solventar estas limitaciones.

�. Existen varias actividades complementarias que pueden generar ingresos y que pueden aumentar la demanda pero que están siendo desaprovechadas principalmente por la falta de la aplicación de normas y leyes (como concesiones y arriendos), a pesar de existir el marco legal apropiado.

4. Se reconoce que el proceso de descentralización trae como riesgo la fragmentación del SNAP, mientras que el turismo manejado por las ONG no garantiza una gestión exitosa (Drumm, 2002, Wood, 1998). Sin embargo, abre paso para considerar criterios para la determinación de marcos potenciales de co-manejo del turismo en áreas protegidas.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

El mayor reto es el de generar un cambio en el modelo de manejo actual del turismo en el SNAP, con un gasto corriente que se ajuste por lo menos a lo definido como el umbral de sustentabilidad, reconociendo que el turismo debe cubrir sus costos. Otras recomendaciones son:

1. Es necesaria la inversión de capital para alcanzar el umbral propuesto.

2. Las tarifas de ingreso a áreas protegidas deben ser revisadas y ajustadas con base en un criterio técnico soportado por un análisis de costos reales y de demanda.

Figura �. Ingresos, egresos y las ganancias netas de los sitios de estudio bajo el escenario de “Modelo Económico Positivo).

Figura 3. Ingresos, egresos y las ganancias netas de los sitios de estudio bajo el escenario de “Modelo Económico Positivo).

Ganancias netas para el sistema (para las 7 áreas del estudio, bajo un escenario económico positivo)

$ 88

3.44

4,75

$ 95

8.28

7,93

$ 1.

020.

548,

99

$ 25

0.19

9,63

$ 25

0.19

9,63

$ 58

5.12

0,22

$ 60

2.67

3,83

$ 62

0.75

4,04

$ 63

9.37

6,66

$ 63

3.24

5,12

$ 70

8.08

8,30

$ 43

5.42

8,77

$ 1.

455.

011,

04

$ 1.

572.

982,

75

$ 1.

721.

683,

76

$ 2.

057.

684,

86

$ 2.

193.

736,

79

$ 2.

361.

060,

42

$ -

$ 500.000,00

$ 1.000.000,00

$ 1.500.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.500.000,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos turísticos

Egresos turísticos

Ganancias netas para el sistema

Nivel de gasto promedio para el escenario básico

(US$ 1'498,302.00)

Page 108: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

108 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

3. Antes de que las tarifas sean elevadas, el umbral de sustentabilidad debe ser alcanzado en términos de gasto corriente e inversión de capital.

4. Algunas áreas necesitan aumentar las visitas para que el gasto de manejo turístico dentro del umbral de sustentabilidad esté acorde con los ingresos y no requiera de subsidios externos.

5. La legislación vigente y apropiada debe ser aplicada para poder abrir oportunidades a otros actores.

6. Modelos de cogestión de algunas áreas del estudio deberán ser analizados y sus logros incorporados en los otros modelos de gestión.

7. Nuevos mecanismos de cobro de entradas deberían ser analizados e implementados, de manera que se ajusten a las necesidades de los turistas actuales o a los cambios tecnológicos.

8. Se recomienda pasar a terceros el cobro de entradas a las reservas.

9. Se recomienda aplicar leyes, normas y reglamentos que permitan aplicar un instrumento regulatorio para la reinversión en áreas protegidas por concepto de turismo y aplicar las leyes vigentes que permitan concesión, cobro de tarifas por terceros, delegación, comodato y/o arrendamiento para favorecer modelos de oportunidades complementarias.

Debido a que existe un gran número de variables técnicas y sociopolíticas, la valoración económica no puede dar un marco de referencia completo. Es por esta razón que el primer reto es la realización de un estudio complementario que analice la valoración del turismo en las comunidades circundantes a las áreas, con el fin de identificar el aporte que ofrece el turismo en el área protegida a las comunidades locales.

5. LECCIONES APRENDIDAS

Durante el desarrollo del estudio se identificaron diferentes factores que viabilizaron o dificultaron el proceso. A continuación se exponen las lecciones aprendidas para el proceso de estudio, los obstáculos encontrados por el equipo de trabajo y algunas recomendaciones para futuros estudios.

OBSTÁCULOS ENCONTRADOS

Durante el proceso el equipo se encontró con los siguientes obstáculos:

1. La falta de estandarización de información en las fuentes, causada por la carencia de aplicación de formatos de registro en cada sitio de visita.

2. La falta de conocimiento del sistema turístico y sus componentes, causado por la poca capacitación especializada –en temas turísticos– de los responsables de las áreas.

3. Difícil identificación de recursos asignados específicamente al turismo. Cada área protegida posee un POA (Plan Operativo Anual), el cual determina los recursos económicos anuales de operación e inversión en los sitios de visita. A pesar de la existencia de estos documentos, en ellos no se clarifican valores específicos para turismo.

CARACTERÍSTICAS PARA ESTUDIOS FUTUROS

Con el fin de maximizar futuros procesos relacionados a este estudio, se recomienda que investigaciones de este tipo tengan las siguientes características:

1. Estudios de carácter multidisciplinario, es decir, incluyendo dimensiones económicas, sociales, legales, políticas, ambientales y estadísticas, y uso de metodologías apropiadas

Page 109: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

109SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

para los diferentes análisis. Se recomienda que futuros estudios cuenten con la participación de especialistas en todas las áreas mencionadas.

2. Desarrollo participativo de los estudios, es decir, involucrando a actores de diferentes sectores. Los análisis y conclusiones del estudio deben recoger los comentarios y necesidades consensuadas por diversos actores que incluyen representantes de las áreas protegidas, miembros de la superestructura, operadores turísticos y agencias de desarrollo.

3. Durante el desarrollo del estudio se identificó una fuerte necesidad de comunicación entre los actores. La falta de conocimiento de roles y responsabilidades provocó confusiones a la hora de recopilar información. Como solución a esta necesidad se organizaron talleres participativos con cada grupo de actores.

6. LITERATURA CITADA

Boullón, R. 1982. Planificación del espacio turístico; Trillas: México D.F.

Código Civil. RO/ Sup. 104, 2005. Codificado en el suplemento del Registro Nº 46 Oficial Año 1Constitución Política de la República del Ecuador, 1998. R.O 1.

Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 1972. Tomo III. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina.

Drumm A. 2004. Evaluación del sistema de cobro piloto en la reserva Eduardo Avaroa y recomendaciones para el sistema boliviano de áreas protegidas; The Nature Conservancy, Arlington.

Drumm, A., & Moore, A. 2002. Ecotourism Development - A Manual for Conservation Planners and Managers, Volume 1, The Nature Conservancy, Arlington.

Eagles, P., McCool, S., and Haynes, C. 2002. Sustainable tourism in protected areas, guidelines for planning and management; IUCN – The World Conservation Union: Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Echeverría, H. 2006. Definición de escenarios de alternativas legales y diseño de estrategias para identificar y sistematizar los vacíos legales en temas de biodiversidad que puedan ser implementados mediante instrumentos secundarios. CEDA-TNC, Quito, EcuadorFries, R., Correa, M., Rodríguez, A. & Pool, D. 2006. Nature oriented tourism in Ecuador; USAID, Washington D.C.

Ley de Creación del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre. 1992. Registro Oficial No. 27.

Ley de Descentralización y Participación Social. 1007. Ley 27. R.O. 169.

Ley de Gestión Ambiental. 1998. R.O. 1

Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada. 199�. Art. 6. R.O. �49.

Ley de Turismo. 2002. RO/ Sup. 7��Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre. 2004. R. O. No. 418, suplemento.

Lindberg K. 1998. To Sell Cheap Is To Sell Out?; Green Tourism Conference Reiseliv, OsloLindberg, K. 2003. En Nature tourism, conservation, and development in Zwazulu-Natal, South Africa; Aylward, B. and Lutz, Ernst, Ed.; The International Bank for Reconstruction and Development: Washington D.C

Miller, E. 2000. Business planning for environmental enterprises – a manual for technical staff; Conservation International: Washington

Page 110: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

110 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Ministerio de Turismo del Ecuador. 2006. Boletín estadístico 2000-2004. Gerencia Nacional de Planificación. Quito, Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. 2006. Principales indicadores turísticos 2005-2006. Gerencia Nacional de Planificación. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2005. Análisis de Necesidades de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida Silvestre con el apoyo de: Fondo Ambiental Nacional, The Nature Conservancy, USAID, Conservación Internacional, KFW, EcoCiencia, Fundación Natura, MENTEFACTURA; Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2005. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador.

Patterson, C. 1997. The business of ecotourism, Rhinelander, WI, Explorer’s Guide PublishingReglamento General de Actividades Turísticas. 2002. Registro Oficial 726.

Reglamento general de aplicación de la ley de turismo. 2004. R.O 244.

Rodríguez, L., Yépez V. y Díaz P. 1998. Guía de parques nacionales y reservas del Ecuador;

Proyecto Plan Maestro para la Protección de la Biodiversidad mediante el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; Quito, GEF, INEFAN.

Rome, A. 1999. Ecotourism impacts monitoring: a review of methodologies and recommendations for developing monitoring programs in Latin America; The Nature Conservancy; Washington D.C.

Salafsky, N. & Margoluis, R. 1998. Measures of success: designing, managing, and monitoring conservation and development projects; Island Press: Covelo, CA.

Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Petersen & M., Frissell, S. 1985. The limits of acceptable change (LAC) system for wilderness planning. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Forest and Range Experiment Station; Ogden, UTTribunal Constitucional del Ecuador. 2002. Resolución No. 017-2002-TC publicada en el Registro Oficial No. 692

Wood, M. 1998. Meeting the global challenge of community participation in ecotourism: case studies and lessons from Ecuador; The Nature Conservancy: Arlington.

Zabala, P. 2004. Gestión del turismo sostenible en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador; Proyecto MAE/BID ATN/SF-8182-EC: Quito, Ecuador.

Page 111: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

111SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

RESUMEN

En este estudio se presentan los resultados del proyecto de turismo comunitario “Rumbo al Dorado” en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS), Perú. El objetivo del proyecto fue sentar las bases para el desarrollo del ecoturismo como una alternativa económica adicional a las actividades de conservación de la biodiversidad realizadas por la población local. Para cumplir con este objetivo se planteó la necesidad de generar capacidades para la gestión turística, desarrollar la infraestructura y promover la operación turística. En el año 2001, se coordinó con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) la construcción y equipamiento de tres refugios turísticos en la cuenca del río Yanayacu Pucate, de manera paralela a la organización de las asociaciones para la implementación de actividades turísticas. Durante el 200�-2004 se diseñó un plan de capacitación en donde se hacía énfasis en conceptos básicos. Un segundo módulo del plan de capacitación se implementó durante el año 2005, el cual se enfocó en temas de guías, interpretación y administración turística. Durante el año 2006 la prioridad fue lograr la integración de “Rumbo al Dorado” en el mercado turístico local, regional, nacional e internacional. Para ello se establecieron acuerdos con operadores de turismo en el exterior, apertura de cuentas bancarias y difusión de la operación. Entre los años 2002 y 2007, se implementó el proyecto con ayuda y participación de ONGs y entidades financieras nacionales. En el mediano plazo, lo retos más importantes son la administración de la operación por las asociaciones locales (las cuales ya son propietarias del 90% de la propiedad), mayor participación de las comunidades en la actividad turística de RaD y mayor participación de autoridades locales, regionales y nacionales en el turismo comunitario como alternativa económica para las comunidades y como mecanismo para la conservación de la biodiversidad.

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), está ubicada en la Región de Loreto en la Amazonia nororiental del Perú, y comprende las provincias de Alto Amazonas, Loreto, Ucayali y Requena. Está limitada al norte por el río el Marañón y al sur por el río Ucayali. La reserva de 1.478,790 ha. fue establecida en 1972 con la finalidad de proteger la diversidad biológica y manejar los recursos naturales en beneficio de las poblaciones locales. En 1982 su superficie fue ampliada a 2.080,000 ha, representando el 6% de la Región Loreto y 1.5% de la superficie nacional.

La RNPS está clasificada como Zona de Vida de Bosque Húmedo Tropical, presenta alta temperatura (20.1°C a 33.1°C), precipitación (2000 mm a 3000 mm), humedad y evapotranspiración (INRENA, 2000). Estas condiciones permiten que se presente una alta diversidad de vida silvestre: 4�9 especies de aves, 102 de mamíferos, 69 de reptiles, 58 de anfibios, 256 de peces y 1,026 especies vegetales silvestres y cultivadas (Rodríguez et al 1995). Al interior de la RNPS se distinguen tres cuencas hidrográficas: Samiria, Pacaya y Yanayacu Pucate. Caracterizan a estas cuencas los marcados ciclos hidrológicos de creciente y vaciante que determinan la dinámica ecológica y de la cual dependen las diversas actividades económicas realizadas por la población. La RNPS es de gran importancia para la conservación pues posee una alta diversidad de flora y fauna silvestre. Así mismo la RNPS posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos de gran importancia por su papel en diversos

LAEXPERIENCIADETURISMOCOMUNITARIO“RUMBOALDORADO”ENLACUENCAYANAYACUPUCATEDELARESERVANACIONALPACAYASAMIRIA-IQUITOS,PERÚ

María Elena Lau, ProNaturaleza & Sandra Isola, The Nature Conservancy

Page 112: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

112 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

procesos ecológicos, por su valor económico y por ser fuente alimenticia de la población local. El valor de la RNPS se ve sustentado por la presencia de grandes extensiones de bosques de palmeras que son refugio de poblaciones de guacamayos, pecaríes, tapires y venados. La RNPS protege también diversas especies amenazadas como el caimán negro, manatí, tortugas acuáticas, nutrias, delfín rosado, guacamayos, caoba, cedro y tagua.

Entre las principales amenazas podemos mencionar la sobre explotación de la pesca y la extracción de palmeras, huevos de tortugas y maderas finas. Estas actividades están vinculadas con la falta de sensibilización sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales de la población local asentada al interior de la reserva y en la zona de amortiguamiento. Es por eso indispensable trabajar con ellos en diversas actividades económicas que les permita mejorar su nivel de vida, manejar los recursos naturales y conservar la diversidad biológica del área protegida en su propio beneficio.

2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En el año 2000 se inició la implementación del proyecto “Desarrollo del ecoturismo en la cuenca Yanayacu Pucate en la Reserva Nacional Pacaya Samiria”, financiado por USAID e implementado por IRG. El objetivo del proyecto fue sentar las bases para el desarrollo del ecoturismo como una alternativa económica adicional a las actividades de conservación de la biodiversidad realizadas por la población local. En tal sentido, se planteó generar capacidades para la gestión turística, desarrollar la infraestructura y promover la operación turística.

En el marco del proyecto, ese mismo año se constituyó el Consorcio “Rumbo al Dorado” (RaD) conformado por tres asociaciones locales (COMAPA Veinte de Enero, UPC Yarina y UPC Yacu Tayta) y dos organizaciones no gubernamentales: ProNaturaleza y Green Life.

En el año 2001, se coordinó con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) la construcción de tres refugios turísticos en la cuenca del río Yanayacu Pucate (sector bajo, medio y alto). Para ello, se desarrollaron evaluaciones de impacto ambiental según los lineamientos establecidos por la autoridad. Se continuó con el equipamiento de los refugios, de manera paralela a la organización de las asociaciones para la implementación de actividades turísticas.

Durante el 200�-2004, se priorizó el fortalecimiento de capacidades locales. Para ello, se diseño un Plan de Capacitación de Mediano Plazo (2 años) en coordinación con la RNPS, la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR). El Plan de Capacitación hacía énfasis en Conceptos Básicos como turismo en áreas protegidas, conciencia turística, el turismo y el desarrollo de las comunidades, información e interpretación.

En el año 2005 se implementó el segundo módulo del Plan de Capacitación. Este se enfocó en temas de guías, interpretación y administración turística con la finalidad de capacitar a los integrantes de los grupos de turismo para ofrecer una atención especializada al visitante.

Durante el año 2006 la prioridad fue lograr la Integración de “Rumbo al Dorado” en el mercado turístico local, regional, nacional e internacional. Para ello se realizaron las siguientes actividades: formalización de operación RaD, establecimiento de acuerdos con operadores de turismo en el exterior, apertura de cuentas bancarias y difusión de la operación de RaD. Paralelamente, se continuó con el mantenimiento de la infraestructura y capacitación para asegurar la calidad de los servicios.

Entre los años 2002 y 2007, RaD implementó sus actividades a través del Programa Parques en Peligro, financiado por USAID y The Nature

Page 113: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

11�SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Conservancy. De igual manera, se contó con el apoyo del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales, administrado por PROFONANPE. En ambos casos, ProNaturaleza fue aliado estratégico para la ejecución y coordinación de las actividades en campo.

ACTIVIDADESPENDIENTES

1. Plan de operaciones turísticas. Existe un plan operativo con información sobre los circuitos turísticos, planos de los refugios, capacidad de carga, planes de muestreo de flora y fauna y la declaratoria de impacto ambiental. Sin embargo, es necesario actualizar la información de acuerdo a las actuales demandas y servicios que pueda brindar RaD.

2. Plan de monitoreo de impactos. Al iniciar las operaciones, RaD elaboró un plan de monitoreo de impactos que desafortunadamente no ha podido ser implementado por falta de capacidades locales y de recursos financieros.

�. Plan de monitoreo de la gestión. Anualmente se elabora un plan de trabajo entre los miembros de RaD. Este plan es analizado al término de cada año para determinar su cumplimiento y para proponer estrategias frente a las dificultades encontradas. Sin embargo, todavía se requiere diseñar un plan de monitoreo de la gestión de largo plazo.

LiMiTAcioNeS

Entre las principales limitaciones podemos mencionar las siguientes:

1. Documentación incompleta de la población local para la obtención de personería jurídica que les permita operar como empresa.

2. Asesoría para la redistribución de ambientes de manera que se brinde una mayor comodidad con la misma área de construcción asignada por la autoridad.

�. Compromiso de los pobladores locales para facilitar su mano de obra en las construcciones requeridas en campo.

4. Capacidades básicas insuficientes en la población,

lo cual implicó la aplicación de metodologías diversas y búsqueda de instructores especializados de acuerdo a la realidad.

PLAZOS

En un inicio, la propiedad del proyecto se distribuyó de la siguiente manera: �4% ProNaturaleza, ��% Green Life y 11% a cada asociación local. Se acordó que estos porcentajes serían reajustados en un período de 3 años hasta lograr la paridad entre sus miembros (20%). El acuerdo se ha venido implementando y desde el año 2005, las asociaciones locales son propietarias del 90% y las organizaciones del 10% restante. Durante la asamblea anual del 2005, se acordó que para en 2009 las asociaciones locales tendrán el 100% de la propiedad. Durante los primeros años se planteó fortalecer capacidades, formalizar a las asociaciones locales, consolidarlas para su operación turística y promocionar RaD. Gran parte de las actividades fueron desarrolladas, quedando pendiente ciertos temas de capacitación e inserción en el mercado de RaD.

En el último período se continuó con el fortalecimiento de capacidades y se inició la transferencia de la administración (venta y servicio) a las asociaciones locales. De igual manera, se priorizó la promoción e inserción en el mercado nacional e internacional de Rumbo al Dorado.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

FORMALIZACIÓN DE “RUMBO AL DORADO”

1. Registro formal en la Dirección Regional de Turismo y en PromPerú, mayores autoridades

Page 114: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

114 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

gubernamentales turísticas a nivel regional y nacional, respectivamente.

2. Registro y certificación para operación por la Dirección Regional de Turismo, máxima autoridad regional.

�. Acuerdos con agencias de viaje para promoción de servicios a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, Rumbos Travel promocionará la venta de paquetes en Estados Unidos, Alemania, España y Japón.

4. Apertura y manejo de cuentas corrientes propias en moneda local y extranjera.

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Reinversión de utilidades en mantenimiento de infraestructura y equipos. Las utilidades generadas por la operación de RaD fueron mínimas durante los primeros años. Paralelamente, no existía una cultura de ahorro en las asociaciones locales, lo cual limitó la reinversión de utilidades en mejorar la infraestructura.

Durante los años siguientes, hubo que trabajar no sólo en incrementar la captación de turistas, sino también en sensibilizar a las asociaciones locales sobre la importancia de la reinversión de una parte de sus utilidades en mejorar las instalaciones y servicios.

Recién durante los dos últimos años, las asociaciones locales han comprendido la importancia de la reinversión en el mantenimiento de la infraestructura y equipos y han asignado parte de sus utilidades para tal fin.

SERVICIOS

El compromiso de las ONG ha sido brindar asesoría y capacitación a las asociaciones locales para mejorar la calidad de los servicios. En tal sentido, se han realizado capacitaciones en servicios de alojamiento y servicio de guías y alimentación, entre otros. Asimismo, se ha sensibilizado sobre la importancia de recibir capacitación permanente para poder

ser competitivos en el mercado y en un futuro las asociaciones tendrán que reinvertir parte de sus utilidades también en capacitación de su personal. La mejora en los servicios ha permitido establecer alianzas con empresas públicas y privadas de turismo.

ADMINISTRACIÓN

La propiedad de RaD ha sido compartida entre las asociaciones locales y las ONG, de acuerdo a porcentajes establecidos en las asambleas. Sin embargo, el objetivo final es transferir totalmente la propiedad a las asociaciones locales. Actualmente, las ONG cuentan con 5% de la propiedad cada uno y las asociaciones locales cuentan con el 90% de la misma.

PROMOCIÓN

1. Desarrollo y difusión de reportajes en diversos medios escritos y audiovisuales tanto a nivel regional como nacional.

2. Coordinaciones con PromPerú para brindar asesoría a las comunidades locales de manera conjunta y promover la difusión de la RNPS como un destino turístico. PromPerú reconoció la calidad del servicio y ofreció incluir la RNPS dentro de la campaña promocional del nororiente peruano, llamada: Iquitos y alrededores como destino turístico.

FACTORES QUE HICIERON POSIBLE ALCANZAR LOS RESULTADOS

1. Presencia de un coordinador en campo responsable de la implementación de actividades de manera conjunta con las asociaciones locales. Esto permitió mejorar los servicios brindados por las asociaciones locales, mejorar promoción e inserción al mercado de RaD y agilizar la comunicación entre las asociaciones locales y la junta directiva.

2. Sensibilización y generación de compromiso entre los miembros de las asociaciones locales. Esto permitió que las asociaciones locales distribuyeran mejor su tiempo y asumieran

Page 115: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

115SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

con mayor responsabilidad sus actividades.�. Capacitación adaptada a la realidad local.

Esto fue posible gracias a la capacidad de los instructores para adaptar cursos en el campo y a la buena disposición de las asociaciones locales, quienes estuvieron predispuestos a mejorar su nivel de conocimientos para brindar mejores servicios.

4. RETOS ACTUALES Y SOLUCIONES PROPUESTAS

Los principales retos en el mediano plazo son:

1. Administración de la operación de “Rumbo al Dorado” por las asociaciones locales. Cada asociación seleccionará dos personas que serán capacitadas por el coordinador. Ellos deberán atender las operaciones desde preventa (servicio de información turística) hasta el cierre de la operación (información financiera). Al término de la capacitación, las asociaciones deberán elegir a la persona con mayor capacidad para dirigir RaD. Se espera lograr esto en 1.5 años. Una limitante podría ser que las asociaciones locales no cuenten con los ingresos suficientes, provenientes de la actividad turística, para capacitación y administración de RaD.

2. Mayor participación de las comunidades en la actividad turística de RaD. Anteriormente, las comunidades se beneficiaban de manera indirecta por la compra de productos regionales para alimentación, compra de artesanías de tagua y mano de obra para servicio de lavandería y cocina. Actualmente, se está capacitando a estudiantes para presentar danzas típicas a los turistas. De esta manera, las escuelas podrán disponer de fondos para mejorar las condiciones educativas, se contribuirá con la recuperación de costumbres tradicionales, se sensibilizará a niños sobre los beneficios del ecoturismo y se promoverá su participación en dicha actividad en un futuro. Se están realizando las coordinaciones con diversas organizaciones locales para que respalden esta iniciativa

y proporcionen la vestimenta típica a las escuelas. Una limitante podría ser la falta de interés de las autoridades para la promoción de mejoras educativas y recuperación de costumbres tradicionales.

�. Mayor participación de autoridades locales, regionales y nacionales en el turismo comunitario como alternativa económica para las comunidades y como mecanismo para la conservación de la biodiversidad. Aprovechando la elección reciente de nuevas autoridades (quienes muestran un mayor compromiso por el desarrollo local y la conservación), se han programado reuniones con diversas autoridades locales así como con el presidente regional. De igual manera, se ha programado con ellos una visita al campo para promover RaD en la región.

5. LECCIONES APRENDIDAS

FACTORES DE VIABILIDAD

Al iniciar el proyecto se consideraron los siguientes supuestos:

1. El país mantiene estabilidad política, económica y social.

2. La política del país se mantiene orientada al desarrollo del turismo sostenible.

�. Se mantiene un buen nivel de concertación con las comunidades.

4. No se promueven políticas o concesiones que atenten contra la conservación y el manejo ecoturístico en la RNPS.

5. Conflictos comunales e influencia de habilitadores en niveles manejables.

En términos generales, los supuestos se han mantenido y han permitido la implementación del proyecto de manera eficiente, participativa y ecológicamente viable. En términos legales, esta fue una experiencia nueva en el país y no existió un mecanismo claramente definido para su operación. En tal sentido, RaD ha pasado por diversas adecuaciones conforme los requerimientos

Page 116: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

116 SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

cambiaban en el tiempo y los vacíos legales se completaban. Actualmente, como las asociaciones locales son propietarias mayoritarias, es necesario que soliciten una autorización para operación y no una concesión, como se había determinado inicialmente. Estos cambios y diversas adecuaciones han sido posibles gracias a la capacidad de las organizaciones no gubernamentales que conforman RaD para coordinar con la oficina central de la autoridad correspondiente.

COMPROMISOS

La participación de diversos actores como miembros de RaD permitió que cada uno de ellos aportara su experiencia. Sin embargo, como todo trabajo de grupo, requirió de tiempo, paciencia y buena disposición para tomar acuerdos conjuntos en miras del máximo beneficio, no sólo económico sino de todos los miembros. La comunicación fluida y la participación de todas las partes ha sido un factor clave para llegar a un buen entendimiento entre los miembros del RaD, las comunidades locales y las autoridades respectivas. La comunicación mejoró notablemente con la contratación del coordinador (responsable de la implementación de actividades en campo y vínculo entre las asociaciones locales y la junta directiva).

AUTOSUFICIENCIA Y CONTINUIDAD A LARGO PLAZO

El apoyo inicial para la implementación del proyecto fue de gran importancia, pues permitió llegar al campo y trabajar de manera conjunta con las asociaciones locales en una propuesta de turismo comunitario que fuera atractiva para todas las partes de RaD. El financiamiento inicial permitió generar capacidades operativas y financieras en las asociaciones locales así como mecanismos legales frente a los vacíos existentes en la legislación vigente.

La capacidad financiera de las asociaciones locales se fortalecerá con el aumento de las actividades turísticas en la cuenca. Para ello no sólo se han elaborado materiales promocionales (folletos, reportajes, pagina web), sino también alianzas estratégicas con empresas privadas de turismo

para efectos de comercialización en el mercado internacional.

NECESIDADES DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIAS

Inicialmente, se elaboraron folletos para difusión de la operación de RaD. Cuando se consideró que ya se contaba con las capacidades adecuadas para prestación de servicios de calidad, se contactó a diversos medios de comunicación para una mayor promoción. Se han desarrollado reportajes escritos y audiovisuales tanto a nivel regional como nacional. Por otro lado, se viene trabajando con PromPerú una campaña de comunicación a nivel nacional sobre el nororiente peruano que incluirá a la RNPS como destino turístico.

Con base en esta experiencia, nos atrevemos a mencionar que la capacitación debe ser constante para mantener servicios competitivos en el mercado y se deben promover alianzas con empresas privadas en beneficio de las asociaciones locales. Asimismo, se debe sensibilizar permanentemente a la población local sobre el ecoturismo como una actividad complementaria, priorizando la conservación y manejo de recursos naturales como apoyo a la gestión dentro de un área protegida. Finalmente, se recomienda utilizar herramientas que permitan valorar el aporte del ecoturismo a la conservación, a la gestión del área protegida, a las asociaciones locales (RaD) y a la población local mediante una estructura de costos adecuada.

6. LITERATURA CITADA

Instituto Nacional de Recursos Naturales –INRENA–, 2000. Plan Maestro para la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su zona de amortiguamiento. Lima. 15� pp.

Rodríguez, F., M. Rodríguez, y Vásquez, 1995. Realidad y perspectivas: La Reserva Nacional Pacaya Samiria. Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y The Nature Conservancy (TNC). Lima. 132 pp.

Page 117: ServicioS De ecoSiSTeMAS eN AMéricA LATiNA - … · 2007-09-28 · por los tres grupos de trabajo y los colaboradores individuales: ... los tres tipos de proyectos (agua, carbono

117SERVICIOS DE ECOSISTEmaS EN amÉRICa LaTINa. Lecciones aprendidas en agua, Bosques y Ecoturismo

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa S.A. en el mes de julio de 2007. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond 80 gramos.