SERVICIOS

18
EAP DE DERECHO MERCADOTECNIA NOTA TECNICA N° 1 ¿QUE SON LOS SERVICIOS? CONCEPTO DE SERVICIOS Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo transporte, educación, cibercafés, sani dad y asistencia social. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que es prestado. Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas. Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria. Definición establecida en la serie de normas ISO 9000 Un servicio que tiene como resultado de llevar a cabo necesariamente al menos veinte actividades en la interfaz entre el proveedor y el cliente y el servicio y generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar: una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil); una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos); la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de conocimiento); la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante). Tipos de servicios

description

MARCO TECNIA

Transcript of SERVICIOS

EAP DE DERECHO

MERCADOTECNIA

NOTA TECNICA N 1

QUE SON LOS SERVICIOS? CONCEPTO DE SERVICIOSUnservicioes un conjunto deactividadesque buscan responder a las necesidades de uncliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeadas por un crecido nmero de funcionarios que trabajan para el estado (servicios pblicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden sealarse los servicios de:electricidad,agua potable, aseo,telfono,telgrafo,correotransporte,educacin,cibercafs,sanidadyasistencia social. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarn con la idea de fijar una expectativa en el resultado de stas. Es el equivalente no material de unbien. Un servicio se diferencia de un bien (fsico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que laeconoma socialnada tiene que ver con la poltica moderna; es muy importante sealar que la economa nacional no existe siempre en el momento en que es prestado.Al proveer algn nivel dehabilidad,ingenioyexperiencia, losproveedoresde un servicio participan en una economa sin las restricciones de llevarinventariopesado o preocuparse por voluminosasmaterias primas. Por otro lado, requiere constante inversinen mercadotecnia, capacitaciones y actualizacin de cara a lacompetencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones fsicas.Los proveedores de servicios componen elsector terciariode laindustria.Definicin establecida en la serie de normas ISO 9000Un servicio que tiene como resultado de llevar a cabo necesariamente al menos veinte actividades en la interfaz entre el proveedor y el cliente y el servicio y generalmente es intangible. La prestacin de un servicio puede implicar: una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparacin de un automvil); una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaracin de ingresos necesaria para preparar la devolucin de los impuestos); la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de informacin en el contexto de la transmisin de conocimiento); la creacin de una ambientacin para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante).Tipos de serviciosHay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificndola en servicios pblicos y privados.Servicios pblicos y privadosServicio Pblico: Prestaciones reservadas en cada Estado a la rbita de las administraciones pblicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, p. ej., hospitales y empresas postales.Servicio Privado: son aquellos servicios que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacen intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, p. ej., empresas de comunicaciones y gas.Servicios de mantenimientoSon aquellos que ofrecen mantener bajo un mtodo preventivo los artculos que requieren su cuidado, p. ej., los televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las mquinas de uso diario, camiones, carros, motocicletas.Servicios a domicilio]Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar y que contrata por medio de va telefnica o Internet, por ejemplo: alimentos como pizza, pelculas, etc.Servicios de alquilerSon aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad momentnea o por algn tiempo, por ejemplo: arriendo de casa, arriendo de automviles, etc.Servicios de talleresSon los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del mantenimiento y reparacin de algn artculo de necesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller.Caractersticas de los serviciosLas caractersticas que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son: Intangibilidad: esta es la caracterstica ms bsica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse, orse ni olerse antes de la compra. Esta caracterstica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fcilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de la prestacin. Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca sern idnticos o iguales. Esto por varios motivos: las entregas de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en momentos y lugares distintos. Cambiando uno solo de estos factores el servicio ya no es el mismo, incluso cambiando slo el estado de nimo de la persona que entrega o la que recibe el servicio. Por esto es necesario prestar atencin a las personas que prestarn los servicios a nombre de la empresa. Inseparabilidad: en los servicios la produccin y el consumo son parcial o totalmente simultneos. A estas funciones muchas veces se puede agregar la funcin de venta. Esta inseparabilidad tambin se da con la persona que presta el servicio. Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre produccin y consumo. La principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo un vuelo con un asiento vaco en un vuelo comercial. Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestacin, uso, acceso o arriendo de algo, pero no su propiedad. Despus de la prestacin solo existen como experiencias vividas.Elementos para un buen servicioUn servicio efectivo fomenta la lealtad entre los clientes y asegura que ellos recomienden tu negocio a familiares y amigos. Incluso los mejores productos y los mejores precios, pueden ser opacados por una mala experiencia de los clientes o por la interaccin con alguien en tu equipo deservicio al cliente. En realidad, invertir en un excelenteservicio al clientees invertir en el xito de tu negocio.ConocimientoPiensa en las veces que has hablado con alguien por telfono que no entenda tu problema o las veces que has preguntado dnde haba algo en una tienda y la persona en el piso no tena ni idea. Estas experiencias son igual de frustrantes para los clientes como lo son para ti. Los empleados deben ser capaces de responder rpida y correctamente a la mayora de las preguntas formuladas por los clientes, sin la necesidad de pedir ayuda a otro empleado o encontrar a un administrador.ConvenienciaPiensa en la manera en que tus clientes pueden ponerse en contactocon tu empresa. Entre ms mtodos decontacto proporciones, ms conveniente ser tu servicio. Por ejemplo, muchas empresas han aadido soporte de chat en vivo y foros moderados a sus sitios web de apoyo. Estas opciones permiten a los clientes elegir qu mtodo funciona mejor para ellos, en su tiempo. A nadie le gusta estar en espera durante media hora, por lo que brinda a los clientes una amplia gama de formas de contactocontigo.RetroalimentacinSi no le preguntas a tus clientes lo que piensan delservicio al cliente, es muy probable que te ser difcil saber lo que est mal o bien. Ofrece a tus clientes encuestas dirigidas a identificar las reas problemticas, o simplemente preguntarles cmo creen que lo ests haciendo hasta ahora. La mayora de los clientes estarn encantados de pasar un rato hablando de las cosas que les gusta o no sobre tuservicio al clientey se puede utilizar esa informacin para hacer los cambios para mejorar.PerspectivaEs fcil perder de vista la perspectiva del cliente cuando se trata de un problema.Asegratede hacer tantas preguntas como te sea posible para obtener una buena idea de como se siente el cliente y luego trabaja con esa informacin para ponerte en sus zapatos. Muchos clientes insatisfechos simplemente quieren ser escuchados y una vez que han puesto su queja se sienten mejor y no exigen una indemnizacin adicional.Exceder las expectativasInvestiga lo que los clientes esperan de un departamento de servicio, entonces trabaja para superar esas expectativas. Por ejemplo, un cliente que llama a una lnea de soporte tcnico espera que su problema sea resuelto. Tambin puede tener malas expectativas, al igual que un largo tiempo de espera o la negociacin con un representante de servicio al que no le importa. Supera estas expectativas, acortando los tiempos de espera, proporcionando representantes serviciales, amables y resuelve problemas de manera eficiente en el primercontacto.2.- LA CONSTRUCCIN ESTRATGICA DEL SERVICIO, MISIN Y VISINLaplaneacin(o planificacin) estratgica es el proceso a travs del cual se declara la visin, la misin y los valores de una empresa, se analiza su situacin externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.La planeacin estratgica se realiza a nivel organizacional, es decir, considera un enfoque global de la empresa, razn por la cual se basa en objetivos y estrategias que parecen simples y genricos, pero que afectan a una gran variedad de actividades.Debido tambin a su carcter organizacional, sta es realizada por la cpula de la empresa y proyectada a largo plazo, tericamente para un periodo de 5 a 10 aos, aunque hoy en da en la prctica, debido a los constantes cambios que se dan en el mercado, para un periodo de 3 a un mximo de 5 aos.Otras caractersticas de la planeacin estratgica son que es mvil y flexible, requiriendo ser revisada cada cierto tiempo para hacerle los ajustes o cambios que fueran necesarios y, a pesar de ser realizada por la cpula de la empresa, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa.Veamos a continuacin cules son las etapas que conforman el proceso de la planeacin estratgica:1. Declaracin de visin, misin y valoresEl proceso de la planeacin estratgica empieza por el desarrollo de las declaraciones de la visin, la misin y los valores de la empresa.Lavisinindica hacia dnde se dirige una empresa o qu es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. La visin responde a la pregunta: qu queremos llegar a ser?. Un ejemplo sencillo de una declaracin de visin es: Ser la marca lder de autos en el mundo.Lamisinindica el objeto, propsito o razn de ser una empresa. La misin responde a la pregunta: cul es nuestra razn de ser?. Un ejemplo sencillo de una declaracin de misin es: Deleitar a nuestros clientes.Mientras que losvaloresson cualidades, principios o creencias que posee una empresa. Algunos ejemplos de valores que las empresas suelen declarar como propios son: innovacin, honestidad, desarrollo de los trabajadores, responsabilidad social, y trabajo en equipo.Desarrollar las declaraciones de la visin, la misin y los valores permite establecer una base sobre la cual establecer los objetivos y formular las estrategias, ya que por ejemplo permite establecer objetivos y formular estrategias que ayuden a alcanzar la visin, que sean congruentes con la misin, y que no vayan en contra de los valores. Y para tener un diagnostico de la empresa se utiliza el anlisis FODA; es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeacin estratgica, proporcionando la informacin necesaria para la implantacin de acciones y medidas correctivas y la generacin de nuevos o mejores proyectos de mejora.En el proceso de anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Anlisis FODA, se consideran los factores econmicos, polticos, sociales y culturales que representan las influencias del mbito externo de la empresa, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misin institucional.La previsin de esas oportunidades y amenazas posibilita la construccin de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la institucin.Las fortalezas y debilidades corresponden al mbito interno de la institucin, y dentro del proceso de planeacin estratgica, se debe realizar el anlisis de cules son esas fortalezas con las que cuenta y cules las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratgicos.FortalezasDebilidades

AnlisisInternoCapacidades distintasVentajas naturalesRecursos superioresRecursos y capacidades escasasResistencia al cambioProblemas de motivacin del personal

OportunidadesAmenazas

AnlisisExternoNuevas tecnologasDebilitamiento de competidoresPosicionamiento estratgicoAltos riesgos - Cambios en el entorno

2. Anlisis externoUnanlisis externoconsiste en analizar las diferentes fuerzas o factores que puedan existir en el entorno de una empresa, con el fin de conocer los acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en ste.Algunas de estas fuerzas o factores son: fuerzas econmicas: tasa de crecimiento del producto nacional bruto, tasa de inflacin, tasa de inters, etc. fuerzas sociales: tasas de fecundidad, tasas de mortalidad, migraciones, etc. fuerzas gubernamentales: regulaciones gubernamentales, leyes de patentes, leyes antimonopolio, etc. fuerzas tecnolgicas: nuevas maquinarias, nuevos procesos productivos, nuevos sistemas de comunicacin, etc. consumidores: necesidades, gustos, preferencias, deseos, hbitos de consumo, comportamientos de compra, etc. competencia: recursos, capacidades, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades, etc.Realizar un anlisis externo tiene como objetivo ulterior detectar oportunidades que podran beneficiar a la empresa, y amenazas que podran perjudicarla, y as poder establecer objetivos, y posteriormente formular estrategias, que permitan aprovechar dichas oportunidades o hacer frente a dichas amenazas.3. Anlisis internoUnanlisis internoconsiste en analizar los diferentes elementos o factores que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer los recursos y capacidades con los que sta cuenta.Algunos de estos elementos o factores son: en el rea administrativa: objetivos, estrategias, polticas, valores, cultura, estructura, planeacin, organizacin, direccin, control, etc. en el rea de marketing: ventas, producto, precio, distribucin, promocin, publicidad, servicio al cliente, etc. en el rea de finanzas: liquidez, rentabilidad, capital de trabajo, activos, pasivos, patrimonio, flujo de efectivo, etc. en el rea de recursos humanos: contratacin, capacitacin, remuneracin, incentivos, liderazgo, motivacin, desempeo, etc. en el rea de produccin: disposicin de planta, adquisicin de insumos, control de existencias, subcontratacin, eficiencia, tecnologa, etc.Realizar un anlisis interno tiene como objetivo ulterior identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, y as poder establecer objetivos, y posteriormente formular estrategias, que permitan capitalizar dichas fortalezas o superar dichas debilidades, pero que a la vez tengan en cuenta los recursos y capacidades de la empresa.4. Establecimiento de objetivos a largo plazoLosobjetivosa largo plazo son objetivos formulados para un periodo de 3 a 5 aos, que suelen estar basados en expresiones genricas, y que una vez alcanzados suelen definir el rumbo de la empresa.Algunos ejemplos de objetivos a largo plazo son: ser la empresa lder del mercado. incrementar las ventas. generar mayores utilidades. obtener una mayor rentabilidad. lograr una mayor participacin en el mercado. ser una marca lder en el mercado. ser una marca reconocida en el mercado.Se deben establecer objetivos a largo plazo que permitan aprovechar las oportunidades o hacer frente a las amenazas, y capitalizar las fortalezas o superar las debilidades, pero que a la vez ayuden a alcanzar la visin de la empresa, y tengan en cuenta la misin y los valores de la misma, as como la situacin del entorno y los recursos y capacidades con los que cuenta.5. Formulacin, evaluacin y seleccin de estrategiasUna vez que se han establecido los objetivos a largo plazo, la siguiente etapa en el proceso de la planeacin estratgica consiste en formular, evaluar y seleccionar lasestrategiasque permitan alcanzar dichos objetivos.El proceso de formular, evaluar y seleccionar estrategias suele ser el siguiente:1. se evalan los resultados del anlisis externo (situacin del entorno) y del anlisis interno (recursos y capacidades), el enunciado de la visin, la misin y los valores, los objetivos a largo plazo, y las estrategias utilizadas anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.2. se formula un conjunto manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la informacin analizada en el punto anterior, especialmente en lo que respecta a los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa.3. se evalan las estrategias propuestas, determinando las ventajas, desventajas, costos y beneficios de cada una.4. se seleccionan las estrategias a implementar o ejecutar, y se clasifican de acuerdo a su prioridad o atractivo.Algunos ejemplos de estrategias son: la adquisicin de uno de los distribuidores o minoristas con los que trabaja la empresa (integracin hacia adelante). la adquisicin de uno de los proveedores de la empresa (integracin hacia atrs). la adquisicin de uno de los competidores (integracin horizontal). la bsqueda de una mayor participacin en el mercado (penetracin de mercado). la incursin en nuevos mercados geogrficos (desarrollo de mercado). la mejora de los productos (desarrollo del producto). el lanzamiento de nuevos productos (diversificacin). la reduccin de costos (encogimiento). la venta de una de las divisiones o partes de la empresa (desinversin). la venta de todos los activos de la empresa (liquidacin). la formacin de una sociedad con otra empresa (empresa conjunta).En general, se deben formular y seleccionar estrategias que permitan alcanzar de la mejor manera posible la visin y los objetivos a largo plazo de la empresa, pero que as como estos ltimos, tengan en cuenta tambin la situacin del entorno y los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa.6. Diseo de planes estratgicosLos planes estratgicos son documentos en donde se especifica cmo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas y seleccionadas.Algunos de los aspectos que se suelen especificar en los planes estratgicos son: objetivos a corto y mediano plazo: cules sern los objetivos a corto y mediano plazo (los cuales son objetivos formulados para un periodo de hasta 3 aos, y que suelen ser ms especficos que los de largo plazo) que permitirn alcanzar los objetivos a largo plazo. estrategias especficas o cursos de accin: cules sern las estrategias especficas o cursos de accin que se van a realizar con el fin de alcanzar los objetivos a corto y mediano plazo. asignacin de recursos: qu recursos financieros, humanos, fsicos y tecnolgicos se van a utilizar, y cmo se van a distribuir. encargados y responsables: quines sern los encargados y responsables de la implementacin o ejecucin de las estrategias. plazos de implementacin o ejecucin: cundo se implementarn o ejecutarn las estrategias, y en qu tiempo se obtendrn los resultados. inversin o presupuesto: a cunto ascender la inversin o presupuesto destinado a la implementacin o ejecucin de las estrategias.En general, los planes estratgicos sirven de gua para la implementacin o ejecucin de las estrategias, ayudan a tener una mejor coordinacin de las actividades necesarias para sta, y permiten un mejor control y evaluacin de los resultados.7. Implementacin de estrategiasEl proceso de la planeacin estratgica suele culminar con la etapa del diseo de los planes estratgicos; sin embargo, en ocasiones tambin se considera a la etapa de implementacin de las estrategias como parte de sta, ya que de nada sirve formular estrategias si stas no se ponen en prctica.La implementacin de las estrategias consiste en poner en prctica los planes estratgicos previamente diseados (por ejemplo, hacer efectivo la distribucin de los recursos y el nombramiento de los encargados y responsables de implementar las estrategias), adems de realizar otras actividades necesarias para la implementacin.Pero adems de ello, la implementacin de las estrategias tambin suele implicar: la motivacin de los trabajadores: gran parte del xito de la implementacin de las estrategias radica en la capacidad para motivar a los trabajadores en el cumplimiento de sta. Una forma de lograr ello es hacindolos participar en la mayor cantidad posible de etapas que conforman el proceso de la planeacin estratgica, y no solo en la etapa de implementacin. el manejo de conflictos: la implementacin de estrategias suele generar conflictos debido, por ejemplo, a la disputa por recursos que son limitados o por incongruencias entre los objetivos de dos reas. Una forma de manejar los conflictos es reuniendo a las partes involucradas para que expongan y discutan sus diferencias. la reduccin de la resistencia al cambio: esta etapa suele implicar tambin un cambio, sobre todo cuando comprende estrategias que buscan cambiar el rumbo de la empresa, y como todo cambio importante, suele generar ansiedad y, por tanto, resistencia a ste en los trabajadores. Una forma de reducir la resistencia al cambio es asegurndose de que los trabajadores sepan bien lo que est sucediendo y las razones de ello.A diferencia de otras etapas de la planeacin estratgica, la etapa de implementacin de las estrategias requiere la participacin de la mayor cantidad posible de miembros de la empresa, a los cuales previamente se les debe comprometer con todo el proceso, y motivar en el cumplimiento de los objetivos.7. Control y evaluacin de estrategiasFinalmente, la etapa de control y evaluacin de las estrategias tambin suele corresponder a la administracin estratgica antes que a la planeacin; sin embargo, en ocasiones tambin es considerada como parte de sta.El control consiste en hacer seguimiento a la implementacin de las estrategias, con el fin de asegurarse de que las actividades se estn realizando de acuerdo a lo establecido en los planes estratgicos o, en todo caso, que ayuden realmente con sta.Mientras que la evaluacin consiste en evaluar los resultados de la implementacin de las estrategias, con el fin de asegurarse de que se estn cumpliendo los objetivos propuestos, al comparar los resultados obtenidos con los resultados esperados.Tanto el control como la evaluacin implican tambin tomar las medidas o acciones correctivas que sean necesarias cuando se detectan errores en la implementacin o desviaciones con respecto a lo planificado (en el caso del control), o cuando los resultados obtenidos no concuerdan con los resultados esperados (en el caso de la evaluacin).Las medidas o acciones correctivas podran implicar correcciones en la formulacin o implementacin de las estrategias, revisiones de la visin, la misin o los objetivos, cambios en el personal encargado de la implementacin o una mayor capacitacin del mismo, una nueva distribucin de los recursos, una mayor inversin y, en ltimo caso, la formulacin de nuevas estrategias.

3.- EL SERVICIO COMO UNIDAD ESTRATGICALos negocios deben verse como un proceso de satisfaccin de clientes, no como un proceso de produccin de bienes (Levitt,1960). Los productos perecen pero las necesidades bsicas permanecen.

Una unidad estratgica de negocio (UEN) se puede definir sobre la base de tres dimensiones: el pblico objetivo a quien se atender, las necesidades que se tratan de llenar y la tecnologa que satisface dichas necesidades (Abell, 1980).Una UEN puede ser una o ms divisiones de la compaa, una lnea de producto dentro de una divisin, o a veces un solo producto o marca. Tienen las caractersticas de ser un nico negocio o un conjunto de negocios relacionados que se pueden planificar separadamente del resto de los de la empresa. Tienen su propia competencia que est tratando de igualar o superar. Adems tienen su propio director, que es responsable de la planificacin estratgica y de la consecucin de objetivos y que controla la mayora de los factores que afectan al beneficio.

EAP DE DERECHOMERCADOTECNIA

Control de lectura 1

Importancia de la mercadotecnia de servicios

Muy poca atencin en nuestro sector empresarial se le ha dado al alcance, repercusiones y ventajas sobre lo que conlleva una buena gestin de mercadotecnia de servicios.

En esta oportunidad nos adentramos en sus alcances, repercusiones, beneficio, especialmente ante la visin de cmo la gerencia de Calidad y productividad la interpreta.

FUNDAMENTOS, ASPECTOS BSICOS, ALCANCE

Jacqueline Angulo (2005), participante del Programa de Gerencia de Calidad y productividad del rea de postgrado de Faces, Universidad de Carabobo comenta que servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra; es esencialmente intangible que proporciona la satisfaccin de deseos y que no estn necesariamente unidas a la venta de un producto u otro servicio. Para producir un servicio se puede o no requerir el empleo de bienes tangibles. Sin embargo, cuando dicho uso se requiere no hay transferencia de la propiedad (en forma permanente) de estos bienes tangibles.Por esta razn, los servicios en forma tpica poseen caractersticas distintivas que crean retos y oportunidades especiales de mercadotecnia. Estas caractersticas dan por resultado programas de mercadotecnia que a menudo son substancialmente distintos de aquellos que encontramos en la mercadotecnia de productos.Al trabajar con Servicios se contemplan caractersticas como: Intangibilidad del producto, Inseparabilidad (Proveedor/ Servicio), Variabilidad (existen muchos factores que inciden en la calidad del servicio), Calidad de Perecedero (No pueden ser almacenados para usarlos) y Heterogeneidad (Existencia de diversidad) entre otros; esto no sucede as con un producto, de all la importancia de considerar estos factores al establecer un estudio de mercadotecnia en estas ramas.Por otro lado debido a la heterogeneidad de servicios que se pueden ofrecer o solicitar, su alcance va desde:1.-Vivienda: (incluye el alquiler de hoteles, moteles, apartamentos, casas y granjas).

2. Actividades hogareas: (incluye aparatos, reparaciones de las casas, de equipo casero, jardinera y limpieza del hogar).

3. Recreacin: (incluye el alquiler y reparacin de equipo empleado en participar en actividades recreativas de entretenimiento; tambin la admisin a todos los eventos de entretenimiento, recreacin y diversin).

4. Cuidado personal: (incluye lavandera, tintorera, cuidados de belleza).

5. Cuidado mdico: (incluye todos los servicios mdicos, dentales, enfermera, hospitalizacin, optometra y todos los dems cuidados).

6.Educacin privada.

7. Servicios comerciales y otros profesionales: (incluye servicios de consultora legal, contable, administrativa y de mercadotecnia).

8. De seguros y financieros: (incluye los seguros personales y sobre la propiedad, servicios de crdito y prstamos, asesora en inversiones y el servicio de impuestos).

9. Transportacin: (incluye flete y servicio de pasajeros en transportes comunes, reparaciones y alquiler de automviles).

10. Comunicaciones: (incluye telfono, telgrafo y servicios especializados de comunicacin comercial).

Esta situacin permite visualizar el alcance del sector servicios, por lo que se establece en forma inmediata la necesidad de aplicacin de mercadotecnia en esta rea que permita la planificacin estratgica que garantice la permanencia y crecimiento de las organizaciones de acuerdo a las necesidades del mercado. Para Ramn Crdenas (2005), la mercadotecnia de servicios es la aplicacin de los principios de la mercadotecnia general a bienes intangibles, (los servicios a diferencias de los productos, son bienes intangibles), con sus respectivas diferencias que su propia naturaleza implica.Como primer principio dentro de la mercadotecnia de servicio entones seala Crdenas, se podra decir que es la de construir una realidad mejor en el servicio, es decir, el primer paso en la mercadotecnia de servicio es el servicio mismo.Para producir un servicio se puede o no requerir el empleo de bienes tangibles. Sin embargo, cuando dicho uso se requiere no hay transferencia de la propiedad (en forma permanente) de estos bienes tangibles.Considrese, que los servicios en forma tpica poseen caractersticas distintivas que crean retos y oportunidades especiales de mercadotecnia. Estas caractersticas dan por resultado programas de mercadotecnia que a menudo son substancialmente distintos de aquellos que encontramos en la mercadotecnia de productos.Intangibilidad: Los servicios son intangibles, no pueden verse, probarse, sentirse, orse u olerse antes de ser adquiridos. Quienes hacen una operacin de ciruga cosmtica no pueden ver el resultado antes de la adquisicin; los pasajeros de una aerolnea no tienen mas que un boleto y la promesa de llegar sanos y salvos a su destino. Para reducir la incertidumbre, los compradores deben analizar la calidad del servicio. Sacan conclusin respecto de esta por la ubicacin, las personas, el equipo, el material de comunicacin y el precio, que es lo que pueden ver. Por lo tanto el prestador del servicio debe procurar que en cierta forma sea tangible.Inseparabilidad: Los bienes fsicos se producen, despus se almacenan, mas tarde se venden y mucho ms tarde se consumen, por eso son inseparables de quien los proporcionan, ya sean personas o maquinas. Si una persona es prestadora de servicios, forma parte del servicio. Como su cliente tambin esta presente cuando el servicio se produce, la interaccin proveedor-cliente es una caracterstica especial de la mercadotecnia de servicios. Tanto el proveedor como el cliente influyen en el resultado. Heterogeneidad: Los servicios son muy variables; su calidad depende del proveedor y de cunto, dnde y cmo lo hace. Por ejemplo, ciertos hoteles tienen una mejor reputacin que otros. En determinado hotel, uno de los empleados del mostrador de registro puede ser alegre y eficiente, mientras que el de la siguiente ventanilla es desagradable y lento. Incluso la calidad del servicio de un solo empleado puede variar segn su energa y estado de nimo en el momento de atender al cliente.Naturaleza perecedera del servicio: Los servicios son perecederos, no pueden ser almacenados para usarlos o venderlos posteriormente. Ciertos mdicos cobran a sus pacientes por las citas a las que no asisten porque el valor del servicio exista slo en el momento en que el paciente no lleg. Esta caracterstica de los servicios no es problema cuando la demanda es constante, pero cuando sta flucta, los proveedores enfrentan problemas.El crecimiento de los servicios, por lo general, no se ha debido a los desarrollos de mercadotecnia en la industria de servicios, sino ms bien a la madurez de la economa y al aumento de los niveles de vida de nuestra sociedad. En forma tradicional, los ejecutivos de las compaas de servicio no han estado orientados hacia la mercadotecnia. Quiz podamos identificar las razones para esta carencia de orientacin de mercadotecnia. No hay duda de que la tangibilidad de muchos servicios crea a menudo ms dificultades a los que se enfrentan los vendedores de producto. En muchas industrias de servicio, particularmente los servicios profesionales, los vendedores piensan de ellos mismos como productores o creadores y no como comercializadores del servicio. Tambin, el fracaso del administrador para reconocer que la competencia existe puede influir en la carencia de inters en la mercadotecnia dentro de algunas industrias, empresas de utilidad pblica y ferrocarriles, por ejemplo. Otro participante Guido Villamil sobre el tema nos comenta, que el fundamento del marketing de servicios parte del hecho que las empresas de servicios estn tomando conciencia de la importancia de crear una cultura de servicio en su interior donde todos los colaboradores estn comprometidos con la excelencia y comprendan que su principal activo son sus clientes. Pero una cultura de servicio empieza por casa, no se crea de la noche a la maana, tiene que estar cimentada en valores y debe ser cultivada a diario. Cuando comercializamos servicios debemos tener presente que estos tienen caractersticas particulares que los hacen diferentes de los productos tangibles, la principal es justamente que son intangibles, es decir no los podemos evaluar con alguno de nuestros cinco sentidos como la vista, el odo, el olfato, el tacto o el gusto y por tanto deben mercadearse de manera diferente. El servicio cultiva las relaciones con los clientes a travs del aprendizaje, uso de informacin relevante y personalizacin o mercadeo racional. Adems incrementa las ganancias futuras de la empresa, pues le permite retener clientes y vender ms con menores costos de promocin y publicidad.Es por ello, que el alcance del mercadeo de servicios va mucho mas all de la estrategia de mercadeo externo que tienen las empresas manufactureras el cual se concentra en estrategias para conocer las necesidades de los consumidores, ofrecer productos que lo satisfagan, informa sobre la existencia del producto y colocarlos a su alcance. Sin embargo, en el mercadeo de servicio se requiere dedicar mayor atencin a dos tipos de mercadeo en los cuales participan los consumidores y empleados: mercadeo interno e interactivo. El mercadeo interno implica que la organizacin debe contar con empleados capaces y con cultura de servicio.El xito de mercadeo de una compaa de servicios depende de cmo mercadee el trabajo de sus empleados. Los empleados de servicio son los menos motivados y peor pagados; sin embargo, se espera que ofrezcan la mejor atencin. La cultura de servicio que la empresa quiere vender con sus empleados no siempre es reciproca, internamente los empleados pueden ser clientes insatisfecho. Es importante dotar a los empleados de informacin y poder para decidir. De otra forma la oportunidad de lograr clientes satisfecho desaparecer. En servicios la mejor publicidad es la referencia que un cliente pueda dar a sus conocidos, ser satisfactoria en la medida en que los empleados puedan resolver problemas. El mercadeo interactivo por otra parte es crucial para los servicios, porque son negocios de alto contacto: ese contacto entre empleado y cliente denominado "momento de la verdad", durante el cual se debe resolver los problemas del cliente.Si la solucin se retrasa en espera de la decisin del supervisor, se perder un cliente quien, por efecto de las referencias har perder mucho ms. No es lo mismo que un cliente espere durante una media hora en el lobby del hotel, porque el empleado necesita autorizacin superior, que sea informado inmediatamente que el hotel le ofrecer la habitacin de lujo al mismo precio porque es un cliente leal. Si no lo era, seguramente comenzara a serlo. Si esos contactos no aaden valor a la oferta de la empresa, se lo restaran, sobre todo cuando el consumidor recibe el mensaje de que sus sugerencias, problemas o quejas no tienen mayor importancia, pues el empleado que lo atiende no tiene suficiente autoridad para decidir. Aqu comienza a adquirir importancia el mercado interno.Esto repercute en un enfoque diferente de estrategias de mercadeo que se enfocan no tanto en la bsqueda de ofrecer tan solo la disponibilidad de un producto o resaltar sus caractersticas por sobre la competencia sino que busca vender la idea al cliente que sus expectativas van a ser cumplidas o fueron cumplidas durante la prestacin del servicio.

Elaborar un resumen del tema en estudio, debatir un caso de mercado de servicios.Servicios profesionales : Servicio profesional, Bancario, Transporte, telecomunicaciones.

MERCADO DE SERVCIOS Caso de Salud Agosto 2014, GESTIONEstamos de acuerdo en que el sector salud ha aumentado, se mantiene en una dinmica de cambio y de mayor competitividad. El mercado de salud en el Per en el 2013 fue de US$ 10,000 millones y desde el ao 2010, viene creciendo a un ritmo de 18%.El sector privado es el principal motor y est propulsado por el incremento de la capacidad adquisitiva de la poblacin y la mayor penetracin de seguros.

Las principales clnicas privadas han iniciado sus planes de expansin a travs de remodelaciones, ampliaciones y adquisiciones. Su facturacin total en el 2013 borde los S/. 2,000 millones, habindose registrado tasas entre 15% y 20% en los ltimos cinco aos.

No podemos ignorar que este gran crecimiento se encara con las diferencias entre este sector y el pblico. Segn datos proporcionados por KMPG en Per, la brecha de infraestructura asciende a 40%.

Hasta fines del ao pasado, el sector ha estado moviendo US$ 8,000 millones cada ao y su crecimiento es de 12% anual. Este crecimiento origin que la red de clnicas no est preparada, por lo que en algunos casos an se tienen que hacer colas y es necesario que las empresas de seguros desarrollen su propia infraestructura hospitalaria, comenta Henry Crdova, socio de Audit y lder de Mercados Industriales y de Consumo de KPMG en Per.

Siguiendo con estas cifras, el Estado ha invertido en este sector un 8.8% del presupuesto nacional, lo que representa US$ 289 per cpita. Este escenario nos sita por debajo de la regin, ya que Brasil invierte US$ 800 y Chile duplica nuestra cifra.

La oferta y las brechas entre el pblico y privado tambin se demuestran en la radiografa del perfil sociodemogrfico de la demanda en el sector salud.

Segn Ipsos Per, ms de la mitad de NSE A (62%) acceden a clnicas con seguros privados y las personas de NSE B y C se atienden principalmente en la red de EsSalud.

Un 33% del D acude principalmente a la red del Minsa y otro 40% no se atiende. Por otro lado, una de cada cuatro personas requiri asistencia mdica en el ltimo ao y no se atendi debido al tiempo de espera para poder concretar una cita o por problemas econmicos.

La Divisin de Negocios de EPE de la UPC dibuja la torta de los tipos de seguros en el pas: el principal asegurador es el Estado, el primero es el Seguro Integral de Salud (SIS) con 13 millones de afiliados y el segundo es EsSalud con diez millones de afiliados, las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional del Per cuentan con tres millones, y cinco millones de personas an no cuentan con un seguro.

Segn la Sunasa a marzo del 2014, el sistema EPS tena 1.8 millones de afiliaciones (incluye los seguros complementarios de trabajo de riesgos), el cual ha logrado tener un crecimiento entre 12% y 15%, mientras que la cartera de seguros oncolgicos actualmente se encuentra alrededor de los 800 millones de afiliados.

Es importante destacar que el crecimiento del seguro social nacional ha superado el 20% desde el 2010 y que este es motivado por la formalizacin del empleo y por la Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud.

En el caso de las EPS existe una mayor oportunidad debido a que ha crecido el 10% de lo que va del ao y cada vez una mayor cantidad de peruanos esperan atenderse en una clnica particular. Del otro lado, solo el 6% de la poblacin tiene acceso a un seguro privado de salud.

Para hablar del crecimiento del sector privado de salud debemos remontarnos a alrededor del 2011, cuando las empresas aseguradoras, principalmente, comenzaron las compras e inversiones en el mercado de la clnicas, lideradas por Pacfico, Rmac y el Complejo Hospitalario San Pablo.

Con estas acciones integran el servicio de cara a los usuarios desde el aseguramiento hasta la provisin de medicinas, logrando sostener las inversiones como la infraestructura, equipamiento mdico y el personal asistencial para brindar un mejor servicio en el cuidado de la salud como valor agregado.

Otra de las compaas que mantiene una buena trayectoria es Rimac con un plan de inversin elevado para Lima y provincias, de adquisiciones, ampliaciones o construcciones de clnicas y centros mdicos.

Nuestra red de clnicas y centros mdicos est creciendo en puntos estratgicos de desarrollo econmico, comenta Marcelo Escobar, gerente general de Clnica Internacional.

Agrega que otro pblico importante se encuentra en la salud ocupacional; es as como el desarrollo de empresas con gran cantidad de empleados asegurados a los planes de salud ocupacional de Clnica Internacional, les demanda inversin en las unidades mdicas empresariales.

Se sabe que, para este ao, planean inaugurar cuatro medicentros en establecimientos del Mall Aventura Plaza de Bellavista, Santa Anita, Arequipa y Trujillo, con una inversin compartida con Aventura Plaza de US$ 13 millones.

Una de las tendencias que inicia en el sector es la acreditacin. Clnica Internacional acredit sus dos sedes principales (Lima y San Borja) ante Joint Comission International, institucin lder y reconocida a nivel mundial de acreditacin en salud.

La demanda en provincias ha originado que los proveedores lleguen a otras ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Cusco, donde es posible aprovechar el crecimiento natural de dichas zonas.

Otro punto es que este proceso de desarrollo va de la mano de la innovacin tecnolgica para mejorar la calidad del servicio:

Un sistema de informacin hospitalario debe alinear el proceso general de la atencin al cliente con el proceso administrativo, mejorando as el proceso de toma de decisiones, opina Javier Candiotti, socio de Auditora de Deloitte Per.

Agrega que proyectos como contar con sistemas compartidos de historias clnicas digitales; citas mdicas y diagnsticos de evaluacin va Skype; entre otros, ayudarn a optimizar costos y mejorar la calidad de los servicios.

KPMGes una red global de firmas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditora, fiscales y de asesoramiento financiero y de negocio en 156 pases. Es una de las cuatro firmas ms importantes del mundo de servicios profesionales, lasBig4, junto aPwC,DeloitteyErnst & Young.En Espaa, est presente desde 1971, cuenta con 16 oficinas y ms de 2.700 profesionales y su presidente es John M. Scott. Ofrece servicios deauditora,fiscalesy de asesoramientolegal,financieroy denegocio. Sus oficinas centrales estn en laTorre Europade Madrid, situada en el Paseo de la Castellana.