SERVICIO SOCIAL. ADRIANA MARIA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20627.pdf · desarrollo...

52
, ,, . . .~ .... . , ,,,--... .~,..., ..... ,_.,_,. <-C__l_I_.._. -*_*... .... . >. ../. . .. ., . ,... ,. . , . - ~ .~ , I=IPl-4-Z SERVICIO SOCIAL. NOMBRE: TELEFONO PARTICULAR: 7 - 54 - 10 - 12. MATRICL L A : 80332770 CARRERA: BIOLgGIA ARE DE CONCENTRACION: ECOLOGIA -, TR IMES TRE : DECCIMOCEGUNDO HORAS SEMANU: VEINTE HORAS A LA SEMANA LUGAR DONDE SE LLEVO A DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA FISICA. INSTITUTO CABO: DE GEOGRAFIA, UNAM. FECHA DE INICIO: ENERO 36, 1984 ADRIANA MARIA DEL SOCORRO REBOLLO PHILIPPE. / mv€Kmm AImJrnM mm uuwuk LIC. SERVICIOS DOCUMEMTALE# /FECHA DE TERMINACION: JULIO 16, $ 9 9 DRA. TERESA REYNA TRUJILLO. NOMBRE DEL TUTOR EXTER Nos " ADsCRIPC1oN: INVESTIGADORA DE TIEEPO COMPLETO. INSTITUTO J' - DE GEOGRAFIA, UNAM PROFESOR TITULRR UNIVERSIDAD AUTONOMA METRO POLITANA UNIDAD IZTAPALAPA - /TITULO: ALUMNA: "INFLUENCIA DE LA SEQUIA EN EL DESARROLLO DE LA GANADERIA MEXICANA ADRIANR MARIA DEL SOCORRO REBOLLO PHILIPPE TUTOR ALUMNA u--- A. * -. Dra. Teresa Reyna T. Adrbana Rebollo Phili " *

Transcript of SERVICIO SOCIAL. ADRIANA MARIA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20627.pdf · desarrollo...

, , , . . .~ .... . , ,,,--... .~,...,.....,_.,_,. <-C__l_I_.._. -*_*... .... . > . ../. . .. ., . ,... ,. . , . - ~ .~ ,

I=IPl-4-Z

S E R V I C I O SOCIAL .

NOMBRE:

TELEFONO PARTICULAR: 7 - 54 - 10 - 12.

MATRICL L A : 80332770

CARRERA: B I O L g G I A

A R E D E CONCENTRACION: ECOLOGIA -,

TR IMES TRE : DECCIMOCEGUNDO

HORAS SEMANU: V E I N T E HORAS A L A SEMANA

LUGAR DONDE S E L L E V O A DEPARTAMENTO D E GEOGRAFIA F I S I C A . INSTITUTO

CABO: D E GEOGRAFIA, UNAM.

FECHA D E I N I C I O : ENERO 36, 1 9 8 4

ADRIANA MARIA D E L SOCORRO REBOLLO P H I L I P P E . /

mv€Kmm AImJrnM mm

uuwuk

LIC.

SERVICIOS DOCUMEMTALE#

/FECHA DE TERMINACION: J U L I O 16, $ 9 9

DRA. TERESA REYNA TRUJILLO. NOMBRE D E L TUTOR EXTER

Nos " ADsCRIPC1oN: INVESTIGADORA DE TIEEPO COMPLETO. INSTITUTO

J' -

D E GEOGRAFIA, UNAM

PROFESOR TITULRR UNIVERSIDAD AUTONOMA METRO

POLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

-

/TITULO:

ALUMNA:

"INFLUENCIA D E L A SEQUIA E N EL DESARROLLO

D E L A GANADERIA MEXICANA

ADRIANR MARIA D E L SOCORRO REBOLLO P H I L I P P E

TUTOR ALUMNA

u--- A .

* -. D r a . T e r e s a R e y n a T. A d r b a n a R e b o l l o P h i l i

" *

INFLUENCIA DE LA CEQUIA E N

EL DESARROLLO D E L A

GANADERIA MEXICANA

ESTADO ACTUAL DE L A GANADEAIA M E X I C A N

D I S C U S I O N

CONCLUSION

B I B L I O G R A F I A

Páginas

36

40

44

46

. .

RESUMEN.

E l fenfimeno de l a sequía cubre l a m i t ad

o r i e n t a l y Sur del pa í s y se ha extendido hacia la

parte noroccidental d e l A l t ip lano, que son zonas ga-

naderas p o r excelencia, act iv idad que se ha v i s t o fuer - temente afectada por l a sequía.

Se cuant i f i có 1s sequía para e l período 1960 - 1980 y se corre lac ionó con los datos obtenidos prev ia - mente en e l período 1940 - 1960.

En l a mayor parte de l a s 6raaa afectadas p o r

e s t e s i n i e s t r o c l im&t ico , éste se mantuvo constante en

general , aunque hubo aparic ión de nuevas zonas afecta-

das p o r sequía especialmente en l o s estados de Coahuila,

Chihuahua y Durango. La importancia de l a aparic ión de

estas nuevas zonas radica en que en estoa estados se lo-

ca l i zan importantes centros ganaderos.

La sequía a f ec ta a los animales de d i feren-

tes maneras, incluso l l e g a a producir l a muerte de estos,

l o que redunda en una e levac ión de los praaias de los

derivados pecuarios, contribuyendo es to a l a de f i c i en-

c i a en e l aporte de nutr ientes, prote inas principalmen-

te, para l a p o b l a c i h .

-, .. ,, , l,..,,............,... _. ..,.-,...,.... ~ , . , . . . ,, .”. ,,,,..,” ..-.. . ~ .. . ..-....,._ - ,- .“ ,- . l l . l ------ . . l .~ I , ,

2.

INTRODUCCION.

Se han real izado varioa estudios acerca de

l a d i s t r i b u c i h geogrkeica y temporal de l a l l u v i a en

l a República Mexicana, y l oa autores coinciden en ob-

servar, que en general ex i s te una gran sequda inver-

n a l en gran parte de l pa í s , y que, e l régimen de l l u v i a s

de verano ocupa una amplia super f ic ie de l te r r i to r io .

Sin embargo,ésta, que deberse ser l a época más l luv io -

sa de l a b t iene un carácter bimodal, ea dec i r , se

presentan dos máximos de prec ip i tac ibn

mfnimo secundario. Esto, aunque no ocurre en toda l a

RepGbllca, s i se observa en grandes regiones. A eate

fenómeno se l e ha denominado sequía de medio verano o

sequía intraeat iva i .

unidas por un

Desde hace algunoa años, var ios autores ne

han dedicado a hacer estudios sobre e l par t icu la r t a

l e s como Page ( 1930 1, K6ppen ( 1936 1, Garcla ( 1955 ),

Wailen ( 1957 1 , Jburegui ( 1959 ), Garcia y Moaiho

( 1966 ), Reyna ( 1970; 1983 ).

-

La sequía in t raes t iva l cubre l a mitad or ien - t a l y aur d e l pa í s , y a l parecer, en l o s últimos aRos

se ha extendido hacia l a parte noroccidental de l Alti

plano, zones donde l a actividad ganadera se r e a l i z a

con gran intensidad. La carencia de una red meteorolb

-

-

gica més amp%ia,.impide prec isar su a t e n s i ó n y l a f o r -

ma en que e l ganado de eatas regiones padece sus con-

secuencias.

Reyna ( 1970 1 en un primer intento de cuan - encontrb que t i f i c a c i b n de l a sequía ( 1940 - 1960 )

l a s zonas de l pa i s más afectadaa ( con intensidades su - per iores a l 50% 1 se loca l izan en e l noreste de Coahui - l a y noroeste de Nuevo ~ e ó n . En períodos más recientes,

detect6 que hay un re t raso en l a aparición de l a s l l u -

vias.

La ganadería ha s ido una actividad econ6mica

muy dañada por l a s sequías; s in embargo, como ocurre

en l a agr icu l tura , l oa e fectos por este fenómeno re-

percutieran de manera d i ferente en l o s productores,

según el t i p o de expiotacibn que se practicb, l o s re - cursos que rodearon a l producto y su acceso a l crédito

( SARH, 1960 1.

A pesar de que en un sentido l a sequía, que

es una condicidn de def ic iencia de humedad que provoca

e fectos adversos en animales, v e g e t a c i h

en un área determinada, es un fenbmeno f í s i c o , en otro

sentido puede ser considerado CORO un problema sociaeco - nbrnic~.~

y el hombre

Se abordó este problema de l a sequía en re la -

ción con l a ganadería debido B que l a creciente pobla-

ción de l p a í s requiere que su8 necesidades alimenterias

I. . .." ..-. .. . , .~ " ~. . , , . . . . . .. . * , ,~ -.,. _-__* _ . , .. ... ...---._._I.-

4 .

sean cubiertas y una manera de obtener proteínas es

precisamente mediante l a ingestión de carne y leche

producidos principalmente por ganado bovino. S i n em - bargo, l a s pr inc ipa les limitantea para l a produccibn

de estos productos son la alimentación que se propor - ciona ial ganado y e l clima, ya que México se encuentra

en l a región de l o s trópicos y en l a mayor parte de l

t e r r i t o r i o , ya sea por e l ca lo r excesivo o l a f a l t a de

agua, el t i po de alimenta que se produce no es e l id6 - neo para estdmular l a producción, l o que t iene como

consecuencia que estos productos no se encuentren a l

alcance de l a s pos ib i l idades de l a mayor parte de l a

población mexicana, l o que redunda en una def ic iencia

nutr ic iona l , especialmente protelnica, en l a pobla-

ción i n f a n t i l , que es, en Última instancia, l a m6a

necesitada de l o s aportes proteínico8 y vitamínicos

proporcionados por l o s productos de origen animal ya

mencionados.

Por otro lado, se ha satanizado e l uso de

l o s geanos para l a aiimentaci6n animal, s in embargo,

mientras que en e l humano l o s granos son básicamente

una fuente de energía, proporcionados a l o s animales

éstos son capaces de producir proteínas de mejor c e l l - dad en productos sumamente versát i l es , ( Berenguer,

en prensa ).

5.

Por estudios previos ( Reyna, 1970 ) se aabe

que e l cu l t ivo de temporal, que es e l que se practica

en forma mayoritaria en e l pa í s , está limitado por l a

cantidad de agua que se concentra en l a estación l l a

viosa de l año. Sin ambargo, l a cantidad de agua caida

durante eats época, a s í como su duración, son sumamen - t e var iab les de un año a otro, por l o que nuncs se

t i ene l a certeza de que l a l l u v i a sea suf ic iente para

e l normal deaarro l lo de un cult ivo. Incluso hay años

durante l o s cuales l a s l l u v i a s son tan escasas que

aunque se logra l a germinación puede no haber una can - t i d a s suf ic iente de humedad para que l a nueva planta

prospere.

-

En l o que a l a ganadería se r e f i e r e , y debi-

do a estudios real izados previamente, se ha v isto que

l a s zonas d e l noreste de México, zonas ganaderas por

excelencia, son por coincidencia, l a s zonas más a fecta - das por l a sequía, l o que redunda en una pobreza en e l

desar ro l lo de forrajes, que son e l alimento d e l ganado,

en detrimento d e l deearro l lo de l o s animales y de l a

cal idad alimenticia de l o s mismoe.

En estos lugares se reg istran sequías muy

intensse, donde l a precipitación t o t a l anual slcanza

a ser solamente de 230 mm y ésta

concentrada en l a época l l uv io sa de verano ( mayo a

queda principalmente

, , , I . .. ~ ...,, " ..-.. . , . , ~ ... .." I... .... ~, , . . , . , ...,.. ~. .~ ,.,.. ~. _._ ~,

6.

octubre 1. Con estas c i f r a s tan ins igni f icantes de pre-

cip i tac ión y una sequía int raes t iva l de 30 a 40 % l a s

cosechas se pierden totalmente, y l a actividad ganadera

se ve deter iorada a gran eacaia.

Es p o r esto que se decidi8 emprender e l estu-

d io de l a in f luencia de l a sequfa en e l desarro l lo de

wA iv idades relacionadas con e l sustento de l hombre.

Para considerar l o s efectos de este sinien-

t r o ciimático, fue necesario tener primeramente un pa-

norama general de l a s condiciones que guarda l a explota '

ción ganadera en nuestro país.

En e l México contemporáneo se distinguen

t r e s t ipos generales de explotación ganadera segGn

SARH , 1980:

- Unidades cuyo producto se destina fundamen - talmente a l a exportación; explotación que cuenta con

l a infraestructura y l o s recursos suf ic ientes para au

cabal desarro l lo .

- Unidades que destinan su producción a l

mercado inter io r , l a s cuales no cuentan con l o s re-

cursos suf ic ientes de f o r r a j e s y r iego y se dedican a

l a

sa t i s facer l a demanda interna.

engorda de ganado y l a produccibn de leche para

- Pequeños productores que complementan

l a c r í a de ganado con l a s l abores agr íco las , l o s cua - l e s no t i inen-acceso a l o s adelantos tecnológicos,

7.

produciendo un ganado escaso y de ba ja calidad.

. ..

..

. .

.

OBJETIVOS.

Obtener datos de precipitacibn de l a a estacio - mes

haciéndo especia l énfas is en l a evaluación de l a sequía

in t r aes t i va l , dado que ésta a fecta l a mayor parte de l pa -

meteorolbgicaa para evaluar l a s etapas de l a sequía,

is.

Evaluar 1s importancia de l a sequía y conocer

l a in f luencia de ésta en e l desar ro l lo de l a ganadería

mexicana.

Integrar l a información obtenida para proponer

sugerencias para e l incremento de l a produccibn de gana-

do con e l f i n de sa t i s facer l a demanda de alimentos de l a

población de nueatro país.

OBJETIVOS E S P E C I F I COS.

Evaluar l a sequía, especialmente en l a s zona8

de interés para l a ganadería, con e l f i n de conocer, de

manera exacta, l a intensidad de l fenómeno.

Una vez conocida l a intensidad de bate, evaluar

para cada regi6n part icu lar , l a forma más e fect iva para

hacer f rente a l fenómeno de l a mejor manera pos ib le ,

coadyuvando a l a pos ib le planeación y explotación de l

lugar.

En base a l a especie o especies fo r ra je ras

recomendadas, buscar e l t ipo de ganado m6s conveniente

para dichas especies, con e l f i n de lograr una explota - ción más adecuada que ayude a solucionar e l problema

alimentsrio tan agudo que aqueja a l pais.

HETODOLOGIA.

En el Departamento de Geografía F í s i c a d e l

Ins t i tu to de Geograf ía, UNAM, en e l Departamento de

C l i n a t o l o g ~ a y en e l Se rv i c i o Meteorolbgico Nacional

de l a Cecreter ía de Agr icultura y Recursos Hidrául icos

se obtuvieron datos de prec ip i tac i6n de estaciones me - t eoro lóg i cas selaccionadaa en l a República Mexicana en

e l per lodo comprendido entre 1960 y 1980.

Los datos de cads una de l a s eatacionea se

proceseron

tes parámetros:

y se calcularon para cada aRo l o s s iguie l l

a) Prec ip i tac ián To ta l Anual

Prec ip i tac ión

Tota l

Anual

L de l a s prec ip i tac iones

de Enero a Diciembre

inc lus ive

b) P rec ip i tac ibn de Mayo a Octubre

Precipitación de c d e las precipitaciones

Mayo a Octubre de Mayo a Octubre E

c) Porcentsje de la Precipitacibn Mayo a Octu-

bre respecto a la total anual.

Precipitación de Mayo

a Octubre

% - _ "_

Precipitación Total

Rnual

d) Poateriormente se cuantificó la sequía con

las fórmulas que Moaiño y Garcia ( 1966 ) proponen para

tal fin.

Area del Polígono Funicular según las fórmuiaa

indicadas psra cada caso:

1. Area del Polígono 1, 2, 3, en la que la

sequía abarca dos meses:

= ( 1 / 2 ) Y 1 - Y 2 + ( 1 / 2 ) Y 3 A l , 2, 3

2. Area del Polígono i, 2, 3, 4 , en e l que l a se-

quía abarca t r e e mesea:

= Y1 - Y 2 - Y 3 + Y4 A l , 2 , 3 , 4

3. Area d e l Polígono 1, 2 , 3 , 4 , 5 en e l que l a

sequía abarca cuatro meses:

= ( 3 / 2 ) Y 1 - Y 2 - Y 3 - Y 4 + ( 3 / 2 ) Y 5 1 , 2, 3 , 4 , 5 ,

A

4. Area del Polígono 1 , 2 , 3 , 4 , 5, 6 en e l que

l a aequfa abarca cinco meses:

- 2Y, - Y 2 - Y3 - Y4 - Y5 + 2Y6 ‘1,2, 3 , 4, 5 , 6

En las que las Y son las precipitaciones medias

mensuales de l a temporada afectada por l a sequía.

Asimismo, se calculó:

Sequía

Relat iva

, e) La Sequía Relat iva según l a fórmula s i -

guiente: ( en por cientio )

Area de l Polígono calculada s e g h

l a fórmula correspondiente

- - Cantidad Total de Lluvia de

Mayo a Octubre

Se aalculd adem6s:

P) E l promedio de Sequía Relat iva de cada esta-

ción para e l lapso considerado, con l a s iguiente Tórmuia:

Promedio de

*Sequías Relat ives

de cada año

- - Sequía Relativa

Número de años

Posteriormente se analizaron los resultados

obtenidos correlacionándolos con estudios previos a l respecto.

RESULTADOS.

A l comparar l o s datos obtenidos por Reyna

( 1983 ) en e l período 1960 - 1980 con l o s reg ist ra -

dos en un período anterior ( 1940 - 1960 ) ée obser-

v6 que:

Las áreas con sequía in t raes t iva i l oca l i z a - das en e l estado de Chihuahua y Norte de Durango, se

mantuvieron constantes en ambos períodos considerados

a l i gua l que en l a s áreas que comprenden l o s estados

de Coahuila, Tamaulipas, Dursngo, San Luis Potosí , H i - dalgo, Puebla, Estado de Mhxico, Morelos, Oaxsca ( a

excepción de l a s zonss Noroeste y Suroeste 1 , Tabas-

co, Chiapas, Guerrero, Colima, Jal isco, Michoacán y

l a Península de Vucath , donde tanto extensión como

intensidad permanecieron invariables . ( Mapas 1 y 2 ).

S i n embargo, en e l segundo período se r e g i s - tran nuevas zonas a is ladas de sequía in t raes t iva l entre

l o s estados de Coahuila y Chihuahua; entre Durango y

Chihuahua y en e l estado de Cinaloa; asf como en gran

parte de l sur de Ja l i sco , Norte de Michoacán, Sur de

Guanajuato y parte Oeste de l Estado de México.

En cuanto B la sequfa r e l a t i va

( en 100 % 1, se encontró que en l a zona comprendida

entre l o s estados de Chihuahua y Coahuila l a intensidad

Mapa 1. Areas con Sequía I n t r a e a t i v a l . Per íodo 1940 - 1960.

_̂ -....".. I........ "_ .. ... . ,, . ,, . , , , ~.

16.

Maps 2. Areas con Sequía Intreestival. Per íodo 1960 - 1980.

. .

*

.

. .

de l a sequía es de entre O y 20% con respecto a l per í - odo 1940 - 1960. ( Hapas 3 y 4 1.

A pesar de que en l o s estados del Norte de l

país l a intensidad de l a sequía r e l a t i va se mantuvo

constante, en e l Norte de loa estados de Coahuila y

Chihuahua se mostró una l i g e r a tendencia a l a disminu - cihn en

madamente 1. Lo mismo se observó en l a parte Norte de

l a Península de Vucath.

l a intensidad de l a sequía ( en un 10% aproxi -

Asimismo, hacia l a parte central y Cur de Ve - racruz y en estado de Tabasco, se notó que l a intensi-

dad de 1s sequía, que para e l primer período ( 1940 - 1960 1 fue de l 30%, en e l período 1960 - 1980 , ésta

se redujo a porcentajes de 20%. Disminución s imi lar a

l a cuantificada en l a parte central y Cur de l estado

de Puebla.

A d i ferencia de l o s casos anteriores, e l

área de sequía loca l izada entre

mostró un incremento de entre 10 y 30 % en l a in-

t ensidad.

Durango y Coahuila

RECURRENCIA DE LAS CEQUIAC Y EFECTOS DE LAS

MISMAS EN LA REPUBLICA MEXICANA.

Los estados de l a República Mexicana que

presentan una mayor recurrencia en e l número de sequías

en e l período comprendido entre l o s años de 1917 y 1977

17.

. ..

18.

k - i . . i L

Mapa 3. Intensidad de la Sequía Relativa en por ciento. Periodo 1940 - 1960.

Mapa 4 . Intensidad de l a Sequía Relativa en por ciento. Periodo 1960 - 1980.

son l o s s iguientes:

Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Ta-

mauiipíis, Hidalgo y San Luis Potosí. ( Cuadra l l.

En e l período estudiado, l a s sequías que tu -

vieran e fectos más ser ios en l a economía de l pa ís fue-

ron l a s s iguientes:

La sequía que se present6 en e l año de 1960 oca-

siona per ju ic ios en l a produccibn agr íco la de l o s esta-

dos de Tamaulipas, Durango, Nuevo ~ e ó n , Sonora, Chihuahua,

Yucathn, Chiapas, Aguascalientes, Michoachn, Higalgo y

Coahuila, especialmente a l o s productos básicos como tri-

go, arroz, f r i j o l , de l o s cuales e l maiz fue e l producto

que más r e s in t i ó e l fenbmeno de l a sequía descendiendo l a

super f i c ie cosechada de este grano en 3.82% can respecto

a l año anterior. Las productos secundarios t a l e s como

l a papa e l ch i l e verde y e l haba, también sufr ieron l a s

consecuencias de l a sequía de ese año, siendo l a auperfi-

c i e cosechada de ch i l e verde menor en un 3.11 % con rea-

pecto EI l a de l año anterior. Los forrajes también se vie-

ran seriamente afectados por i s sequía encontrándose que

en l a s pr inc ipa les especies cult ivadas como l o son l a

a l f a l f a , e l a l p i s t e y l a remolacha, e l porcentaje de

pérdida f iuctub entre un .32% y un 7.83% . Debido a

esto , se perdieran miles de cabezas de ganado, con l a

consecuente elevación de l o s productos t a l e s como l a

..

.

I .

22

I 18 I

I 13

I 12

I 10

I 9

8 I 7 I

I 7

7 I

I 6

I - 6

Cuadro 1.

E%)& O O S.

Coahui Is

Nuevo León

C hihuohus

Sonom

Tsmouiipas

H idalqo

500 Luis Poeosi

Oaxaca

Veracruz

Colirna

Queretciro

Duranqo

Aquascabentes

Zucateccrs

4

Y I Na\lari+

1 I Morelos

-1

23.

.

carne y l a leche. En e s t e año, l a aportación porcentual

de l a ganadería el producto interno bruto baj6 de 5.3 a

4.1.

En e s t e mismo año de 1960, amado a l problema de

l a sequía se present6 un gran índ i c e de pérdidas debido a

l a plaga de A l fombr i l la ( Drymaria sp . ) , ocasionando entre

ambos .La de miles de animales ( Cuadro 2 ) -

En 1962 se reg is t raron sequías en l oa estados de

Tamaulipas, Aguascsl ientes, Nuevo León, Nayarit , Sinaloa,

Baja Ca l i f o rn ia , Durango y Zacateca8 y disminuyó l a pro-

ducción de l o s productos de transformación i n d u s t r i a l ta-

l e s como l a cebada en grano, l a caña de azGcar y el cacao.

E l producto más afectado fue l a cebqda, y a que aufri6 una

disminución del 4.37% de supe r f i c i e cu l t i vab l e con respec - t o a l c i c l o anterior. Los productos básicos también se

vieron seriamente afectados, siendo e l maíz e l más afecta-

do en EIU producci6n con una disminuci6n del 1.70% de su-

perf icje cosechada. Se reg is t raron pérdidas superiorea a

l o s lOCl mi l lones de pesos en algod6n, maíz y f r i j o l ,

principalmente, ( SARH, 1980 )

En l o que se r e f i e r a a los productos destinados

a l a exportación t a l e s como j i tomate y gafé, éstos sufrie-

ron daño pero en menor escala.

Los f r u t a l e s elevaron su producción.

Años en que la qanaderia fue

&ctada por - la sequls.

~~ -

ARO ESTADOS EFf CTOS

lp34 Sonora 1 Murreron miles de animales I

M é x i C o , Tarnodipas,

Chihuohuo y Sonora.

Se dañó con6iderabl emente

la qaneiderr'a. - \]era cruz, Nuevo Leo'n 1935

Se veqistraroo e n o r m a pécdidas de ganada

1938 Coahu i I ci I

1971

EFECTOS f L - A Ñ O 1 ESTADOS

Veracrur Cuna 300 anirnuleS muerdas n o r t e ) Mueve gran canildad de

Nark y centro dej ganado y aumentan los pa is precias .

l7 I '96q

uranqa Murio 5 *la del ganado

Norte del país yDuraqo Se afectó ia qonaderío 1971

Ese aRo, l a ganadería su f r ió serios estragos a

causa iie l a sequía. En e l mes de junio l a s pérdidas en

l a ganadería ascendieron a más de 15 O00 cabezas de ganado

vacunon Para e l mes de agosto se reportaron pérdidas de

centenares de millones de pesos en l a ganadería de

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En e l afio de 1969 l a sequfa abarcó l o s estados

de Durango, Ciuerétsro, Aguascalientes, Zacatecas, Coahui-

l a , Ja l i sco , Guanajuato, Michoacán, Colima, San Luis Pot0 - sf y Oaxaca. Los productos más afectados fueron l o s fruta - l e s , principalmente l a jicama, l a sandía, l a naranja, e l

plátanri y l a uva. Los productos básicos también se vieron

seriamente afectados, ya que en e l mes de junio a causa

de l a sequía, se hallaban paral izadas l a s labores agrf-

colas. Esto, aunado a l a f a l t a de crédito para l o s carnpe-

sinos, ocasionó que l a cosecha de ms&z fuera muy de f i c ien

t e , ya que se perdieron e l 20% de l a s cosechas de temporal.

Las pérdidas ascendieron a 376 millones de pesos.

-

( SARH, 1980

También se redujo l a produccibn, aunque en menor

grado, de l o s productos de exportación y se reg i s t ró un

aumento en l a producción de l o s productos de transforma-

ción indust r ia l y de l o s productos secundsrios.

En l o que a l a ganadería se r e f i e r e , éste fue

En e l me8 de junio un 5% de l ganado en un año c r í t i co .

Durango había muerto y en Zacatecas se habíafL.rdido ya

e l 7% de l mismo. Pasa f i n a l e s de mea en Zacatecas se -

reportó l a pérdida de 10 O00 cabezas de ganado bovino

que perecieron junto con 3 O00 cabezas de ganado menor.

Las pérdidas ascendieron a diez millones de pesos tan só lo

para e.1 mea de junio.

En e l año de 1971 l a s consecuencias de l a sequía

fueron mayores en l a producción de f o r r a j e s , l a cual ba-

jÓ ostensiblemente con respecto a l afio anter ior , afectan-

do l a ganadería de l Norte d e l pa í s y Durango. E l ganado

moría diariamente y l a población afectada recurr ib a l

Estado para que se perforaran nuevoa pozoz ya que e l agua

escaseaba.

En 1974 se reg istran daños en l o s productos de

transfnmaci6n, principalmente en l a s siembras de maíz y

f r i j o l .

Se reg istraron gran cantidad de muertes de ganado

y para f i n e s de l mes de j u l i o se estimaban l a s pérdidas en

800 OOíl cabezas con va lor superior a l o s 30 millones de

pesos.

En 1975 l a s áreas geogréficas afectadas por l a

sequía fueron principalmente e l Norte de l p a i l , pr inc ipa l

mente los estados de Nuevo León y Tamaulipas, siendo l a

ciudad más afectada l a ciudad de S a l t i l l o , Coahuila. En

-

Nuevo León en el mes de a b r i l murieron cerca de 40 O00 reses.

En Coahuila p o r f a l t a de l l u v i a s en este mismo mes murie-

ron 600 O00 cabezas de ganado bovino por f a l t a de agua.

En Tamaulipas murieron 140 000 cabezas de ganado, sscendiea

do l a s pérdidas a 100 millones de pesos.

-

La sequía de 1977 dañó s l o s estados de Veracruz,

Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Chispas, Puebla, Aguas-

ca l ientes , Zacatecas y Colims. Los productos más afecta-

dos fueron l o s de transformación indust r ia l , l o s secunds-

r i o s , l o s de exportación, l o s forrajes, l o s productos bá-

s icos y l o s f ruta les .

Este aRo, en e l mes de a b r i l se habían perdido

ya 300 animales en Veracruz, que aunado a l a escasez de

ganado de engorda, ocasiona un incremento en l o s prec ios

de l ganado de 11 a 14 pesos e l kilogramo, situación que

se vi6 agravada hacia f i n a l e s de agosto, cuando 1s situa-

ción era ya desesperada, l legándose a provocar l l uv i a s

a r t i f i c i a l e s pars mit igar l a intensa sequía, ya que e l

50% de l o s cu l t ivos se habían perdido, haciendo que l a

situación fuera desesperante.

EFECTOS DE LA SEOUIA EN LOS FORRAJES.

Las t i e r r a s de pastoreo fueron originalmente comuni - dades de vegetación natural constituidos principalmente por

plantas herbáceas que cubrían l a t i e r r a parc ia l o totsimen-

t e , o compartían e l espacio con arbustos y árbolea en var ias

proporciones de acuerdo a l a s condiciones climáticsa o ed6-

f icas .

E l extraordinario desar ro l lo de l cu l t ivo de forra-

j e s en loa dos íiitimos s i g l o s ha causado un cambio proeundo

en l a vida animal de estas regiones y en l a vegetación su-

j e t a a pastoreo intensivo. Esto ha conducido a l estudio de

técnicas que garanticen un n i ve l estab le en l a produccibn

en l a s t i e r r a s de pastoreo, t a l e s como l a in t roducc ih y cu l t f

vo de especies se lectas f o r r a j e r e s , introducci6n de f e r t i -

l i zantes y un manejo inte l igente de l a s pasturaa, con e l

f i n de que l a cal idad de l o s f o r r a j e s , que son l a fuente

de energía que l o s animales transforman en proteína, sea

mejor, l o que redundará

nico para 1s poblaci6n, mediante l a ingestión de productos

de origen animal.

-

en un mayor y mejor sprnix proteí -

, Aunque l a comprensión de l o s procesos f i s i o i ó -

g icos de l daño que causa l a sequía s l a s plantas, no es

completa todavía y que se encuentra basado en hipótes is

incompletamente establecidas, es pos ib le d i v i d i r l o s inten - tos por esc larecer los en dos grupos básicos. E l primero

30.

aquel las contribuciones que establecen e l daño causado como

consecuencia de cambios metabólicos, en v ías y procesos tan

importantes como e l de l a fo tos íntes i s , respiración, trans-

piracihn, ósmosie y procesos enzimáticos t a l e s como l a des-

truccihn de l a s proteínas. En e l otro grupo se encuentran

aquel los que muestran daño mechico a l a estructura de l a

cé lu la debido a períodos a lternos de humedad y sequía, así

como a cambios en l a e last ic idad y viscocidad d e l c itoplas-

ma.

Aparte de l o s proaesos internos que determinan e l

daño causado por l a sequía en l a s plantas, has caracter ís -

t i c a s estructurales y morfoi6f icas, que, de acuerdo a las

formas que tomen en determinadas especies y cu l t ivos , deter-

minan ir1 grado de daño, y por esta razón determinan su tole-

rancia o res istencia a l a sequía.

Las caracter í s t i cas morfoi6gicss, organográficas e

h i s to lbg icas de l a s plantas, guardan una estrecha re lac ibn

con e l ambiente h ídr ico que l a rodea.

En l a s hojas, bajo condiciones de sequía, se obser-

va pequeñez en l a s cé lu las , un aumento considerable de grosor

en l a pared ce lu la r , mesbfilo protegido por una gruesa cutí-

cu la , qran nÚmero de venas y un elevado número de estomas por

unidad de superf ic ie .

También influyen factores como: gran cantidad de es-

pacios intrace lu lares , inc is ián de l f o l l a j e , pubescencia,

reducción en e l tamaño de l a s hojas y ra ices extensas.

31.

EFECTOS GENERALES DE LA CEDUIA EN ANIMALES.

En cuanto a l a s consecuencias de l fenómeno en l o s - s

nimales, se observa que, l o s daños causados por l a seq i í a

experimentados por d i ferentes animales son aquellos que surgen

por escasez o f a l t a de alimento y agua. E l l o s son consecuen-

c i a de un estado de hambre, e l cual a fecta e l desar ro l lo

d e l cuerpo d e l animal, que se puede extender a su proge-

nie.

Durante l a estacien seca e l ganado l l e g a a perder

de 200 s 800 gramos por animal por die hasta un 20% de su

peso máximo.

La hambruna por l a sequía causa un menor grosor

en l a s f i h raa musculares, pero no su deatruccibn, ya que

l o s músculos pueden l l e g a r a recuperarse totalmente des-

pués de una máxima hambruna to lerab le .

También se presenta un incremento en t e j i do

conectivo en l o s animales expuestos a condiciones de

sequía. E l aumento en l a r i g idez de l a carne como conse-

cuencia de 1s f a l t a de alimento, se expl ica por e l aumento

en t e j i do conectivo.

Los efectos de l a f a l t a de alimento causada por

condiciones de sequía, pueden ser agravados por e l uso

excesivo y a l t o consumo de energía que hace e l animal en

h búsqueda de comida y agua, o por f a l t a de un lugar que

l e proporcione sombra durante e l tiempo seco. En estas

condiciones, l o s animales pueden sufrir trastornos diges-

t i v o s debidos a l a ingest ibn de suatanciaa ajenas o extrafias,

t a l e s como: t i e r r a , madera, etc, o debidos B l a ingestión

de alimentos preparados administrados de manera inadecuada.

Desbrdenes t a l e s como ceguera nocturna debida a

l a de f i c ienc ia de vitamins A y una pérdida de calidad en

l a sangre, decremento de hemoglobina, y en e l número de

g lbbulos rojos, se reportan también como consecuencia de

harnbrunas producidas por l a s sequías.

E l daño en e l ganado ovino y bovino puede l l e g a r

a ser f a t a l , y en l o s casos menos severos l o s animales

mantienen un peso estable , no ganando n i perdiendo peso.

La pérdida de peso puede l l e g a r a ser c r í t i c a conduciendo

incluso a l a muerte cuando l o s animales adultos y robustos

sufren un decremento de peso a menos de l 40% de su pea0

normal, pero es recuperable cuando l a s pérdidas son tan

so lo de l 25 a l 30% como máximo.

En animales productores de lana, ta les como

e l Merino, una pérdida de l 25% de l peso s i gn i f i ca una

pérdida considerable de lana, mientras que l a pérdida de

peso de 8610 un lo%, no afecta l a producción de lana. En

borregos, l a sequía puede causar def ic iencias vitamínicas,

ceguera nocturna, desórdenes d igest ivos y cambios de há-

b i tos , t a l e s como e l que l a madre abandone a sus crías

cuandci l a s rptá amamantando.

A pesar de l a gravedad de l a s pérdidas que ocu-

rren a l a s obejas adultas a causa de l a sequía, l a pérdida

-- .._..I ..,. I .-,-.---._̂_”...=--

33.

de las c r í a s es aún más importante y s i gn i f i ca t iva . En

áreas donde l a sequía ocurre con c i e r t a frecuencia, e l

primer mes de vida es e l período más c r í t i c o en su vida

cuando l a s de f i c ienc ias en l a nutr ic ibn causan efectos

adversim. Esto es aGn más aparente en l a s razas que se

desarro l lan lentamente t a l e s como el borrego Merino.

34.

.

" .

RELACION DE LA PRECIPITACION CON LOS DIFERENTES

ESTADIOS DE LA VIDA DE GANADO PRODUCTOR DE

CARNE Y LECHE

Se ha observado ( Carrera, 1976 ), que e l clima

in f l uye de manera fundamental en l a productividad de l o s

bovinos ( Gráf ica 1 ).

Una suf ic iente cantidad de precipitación en e l

verano, favorece l a presencia de forrajes de buena cal idad, l o

que ocasiona que l a mayoría de l a s vacas f é r t i l e s entren en

ca l o r y produzcan su c r í a a pr inc ip ios de l a primavera ( mar-

zo, a b r i l y mayo )

Esto ea importante debido a que de acuerdo con e l

mes en que nacen l a s c r í a s , éstas l legan a l destete con d i -

ferente peso, siendo que l o s becerros nacidos en l a prima-

vera son más pesados ( ZZC Kg

rros nacidos en e l verano ( 189 Kg en promedio ).

en promedio ), que l o s bece-

En presencia de sequía in t raes t iva l , este

ritmo se ve modificado, siendo l o s becerros más déb i l es

por fa1.ta de alimento necesario, l o que redunda en una

menor cantidad de proteínas disponible a i i nge r i r dicho

animal.

ESTADO ACTUAL DE LA GANADERIA MEXICANA.

En e l México actual se distinguen tres t i pos

generales de explotación ganadera, CARH ( 1980 :

1. Unidades cuyo producto se dest ina fundamen-

talmente a l a exportación;

2.

do i n t e r i o r ;

Unidades que destinan su producción a l merca-

3. Pequehos productores que complementan l a

cría de ganado con l a s labores agr ícolas.

La Ganadeda de Exportación.

En e s t e sector operan tanto explotaciones moder-

nas como de co r t e tradic ional . Las unidades más modernas

8on expiotaci6n de t ipo c a p i t a l i s t a dedicadas a l a engor - da de razas f inas. Estas unidades productivas u t i l i z a n

cap i t a l y c réd i t o en forma intensiva. Disponen de exceien - tes t i e r r a s y forrajes, cuentan con mejor tecnolog ía y

contratan fuerza de t rabajo asalariada. Su producci6n

tiene un mercado seguro, serv ido por grsndea empresas de

re f r i ge rac ión y procesamiento de l o s derivados de l a car - ne, que a su vez se encuentran l i gados 8 las grandes cade

nas comerciales que operan en e l mercado norteamericano.

-

En cambio, i a exp io tac i jh intens iva t rad ic iona l ,

ae carac te r i za pocque u t i l i z a grandes extensiones de t ie-

r r a , escasa y pobre en tecnolog ía , y no dispone de gran-

,....._.-..""l-..,.-" -

37.

des volúmenes de cap i ta l ; aprovecha t i e r r a s de pastoreo

l i b r e y a l qu i l a fuerza de t raba jo a esca la reducida. Fre - cuentemente este t i po de expiotacián practica l a compra

de ganado de l o s pequeños productores y c r i a razas no muy

f i n a s de ganado que se venden con poco peso y edad a l o s

ckiadores de Estados Unidos, donde se l e s engorda en unida - des especializadas.

ProducciOn de Carne para e l Mercado Interno.

En este sector se t raba ja con tecnología atra - sada. U t i l i z a de manera t radic iona l amplias extensiones

de t i e r r a y no dispone de recursos suf ic ientes de forra -

j e s y r i ego , y se dedican a l a engorda de ganado y pro-

duccibn de leche. Este t ipo de explotación aprovecha tam - bien le producción de l pequeño productor campesino, a

quién compra ganado para su engorda, y en ocssiones pub-

dB comprar a l sector exportador e l ganado que éste no

logra colocar en e l exter ior . Estos productores están

estrechamente vinculados, a través de l a intermediacibn

con los empresarios, l a s procesadoras y pasteurizadoras

de l o s derivados de l a leche y de l a carne, y se benefi

cían de l o s sistemas de distr ibuci6n y comerciaiizacibn

que lo!; unen con l o s mercados urbanos que pagan a l to s pre

cios .

-

-

Pequeño Productor Campesino.

En este grupo se loca l izan los pequeños pro-

ductores y l o s e j idatar ios que practican l a explotación

. _”

38.

en sus t i e r r a s de origen e j i d a l , o en parcelas individua-

l e s , generalmente de temporal o de agostadero, y no t i e -

nen acceso a l r i ego , a l crédito, o a l o s adelantos tecnoló - gicos que se aplican en l a s explotaciones antes menciona-

das. En l a mayoría de l o s casos, l o s pequeños productores,

como 111s e j idatar ios , alternan l a ganadería con l a produc.-

ciÓn agr íco la , es dec i r , una vez levantada l a cosecha, se

ut i l i z an l o s rastrojos para l a alimentaciÓn de l ganado. Es t e misino es de ba ja cal idad y escaso. Casi nunca se vende a

l o s grandes productores vinculados o se consume en e l merca-

do loca l .

Entre l o s diveraos t ipos de ganado que se han explo-

tado en México, r e sa l t a por su importancia e l bovino, que

en 197’7 representó e l 76.32% d e l conjunto de l a ganadería

nacioaal. La producción de l ganado bovino, ha sido muy i m - portante, porque gran parte de ésta se destinó a l a exporta

ción y gener6 una a l t a producción de d i v i s a s ( SARFI, 1980 ).

En 1970, según datos d e l V Censo Agrícola y Ejidsl, l a

venta d e l ganado a l exter ior aicanz6 cas i e l 7% de l t o ta l

de l a s exportaciones.

Sin embargo, según estudios recientes, 1s ganadería

no ha avanzado a l mismo ritmo que l a agr icultura en l o que

se r e f i e r e a crecimiento y producción. Se ha observado que

de 1940 a 1966 l a produccibn crec ió s un ritmo 5.1% en l a

39.

a g r i r i l t u r a , f r e n t e a ~ 6 1 0 3.6% en l a pecuaria. También

ha disminuido l a pa r t i c ipac ión de esta últ ima en l a eco - nomía nacional , pues si e l quinquenio 1940 - 1944 fue de l

39% eri e l de 1962 a 1966 ba j6 a l 32 %.

40.

I DICCUCION.

.

E l fenómeno de l a sequía no ha s ido ajeno a l oa

a l t i b a j o s y d i f i cu l tades que ha experimentado e l desar ro l lo

de l a produccibn ganadera, aunque en este proceso han interve - nido muchos otros factores.

Para medir con exactitud l o s efectos de l a se-

quía eri l a ganadería se requiere de una in fomsción prec i - aa y ahundante, s in embargo, l o s datos colectados mostra-

ron que l a sequía ha sido uno de los f l a g e l o s más constan - t e s y desastrosos en l a producción ganadera.

Las explotaciones ganaderas ubicadas en l a s re-

giones t rop ica les y subtropicalea, en donde l a s sequías no

suelen presentarse o l o hacen con menor intensidad, l a pro - duccibn peciar ia mantiene aua ritmos normales graciaa a l a s

condiciones c l imáticas favorables y a l a existencia de s i s -

temas de almacenamiento de agua y r iego.

Por e l contrar io , l a s regiones de l Norte y mu-

chas de l Centro, sufren l a presencia re i terada de l a sequía,

aunque hay una manifestación se lect iva de e l l a 8 según loa ti-

pos de explotación.

En l o s ranchos y e j idos en t i e r r a s de temporal

s in acceso a l r i ego , l a s consecuencias de l a sequfa fueron

mayúsculas, debido principalmente a l a presencia de ésta ,

agravada por l a f a l t a de recursos t a l e s como tecnología mo - derna que incluye el uso y explotación de l o s f o r r a j e s sde-

.

, .~ , . , ~ , ..,,I. . ~ - -

41.

cuados, e l conocimiento d e l c u l t i v o y cuidado de l o s mismos,

a s í c o m l a f a l t a de recursos económicos para a d q u i r i r sn i -

males con c a r a c t e r í s t i c a s para r e s i s t i r l a sequía , o c i e r -

t a s razas convenientea.

L a pequeña y mediana producción carec ió de recur-

sos en caso de sequías severas o extremadamente severas.

Cuando se presentó este t i p o de sequ ias , l o s pastos pobres,

l o s animales deficientemente n u t r i d o s , l a f a l t a de bordos y

aguajes, l a incapacidad para a d q u i r i r f o r r a j e s comerc ia les , se

conjugaron para produc i r e fectos inmediatos y devsstadores, ya

que e l ganado murió rapidamente. En e l mejor de l o s casos ,

cuando l a sequía e r a l e v e o l e n t a en su mani festac ión, l o s

productores vendieron de inmediato sus animales en e l merca-

do l o c a l .

E s t a s i t u a c i ó n fue l a :.r que enfrentaron l o s pueblos

ind ígenas y l o s pequeños productores i n d i v i d u a l e s y e j i d a l e s

cuando l a s sequías se presentaron de manera consecutiva para

dos o rnás años, o c o i n c i d í a n con heladas que dafiaron fuerte-

mente, y en forma conjunta, l a cosecha y l o s pastos.

E l mediano productor no l l e g ó a padecer s i t u a c i o -

nes tan extremas. sus pastos , t i e r r a s , animales, técn icas y

c r é d i t o , l o s preservaron mejor contra is sequía. Su ganado

se encontraba m e j o r preparado para r e s i s t i r mejor y por más

tiempo l a f a l t a de l l u v i a s . D isponía de presas pequeñas, de

bordas y agusjes que en caso de sequías r igurosas o muy pro-

longades, l e daban el tiempo necesario para negociar i a

venta d e l ganado a prec ios no muy castigados. Tuvo además

e l a u x i l i o de empresas o cadenas comerciales que adquir ie

ron l a mayor parte de l a produccibn ganadera y otorgaban

apoyo y f a c i l i dades a aus abastecedores.

-

De todod l o s productores, e l mejor l ib rado de

l o s estragos de l a sequía fue e l que producía para e l

mercado ex te r io r . En e l caso de sequías medianas o le-

ves generalmente sobrel levaba e l mal temporal sin pérdidas

importantes, tanto porque disponía de r i e g o y pastas re-

s i s tentes , como porque adquiría grandes v o l h e n e s de fo-

rrajes espec ia l es para sus animales. En caso de seguías

severas o extremadamente severas, antes de que e l ganado

muriera o disminuyera de peso. l o vendi6 en p i e a los

cr iadores estadounidenses.

Para e v i t a r 108 s in i e s t r os causados p o r 1s

ganaderfa, y que repercuten de manera d i r e c ta en l a socie-

dad, es necesaria l a plsneación en e l manejo de los Wnima

l e s , asf. como l a producción en un n i v e l es tab le , compatible

con e l desar ro l l o económico regional.

-

En lugares donde l a s cominicaciones y e l costo

d e l transporte n i permite l a produccibn de forrajes n i

l a de animales, n i e l transporte de l o s rebaños a lugares

no afectados por l a sequía, e l ganadero se enfrenta a l

dilema de vender sus animales a prec ios bajos y comprarlos

después de l a sequía a precios muy elevados, o de ja r los

morir de hambre.

A pesar de que esto se r í a j u s t i f i c a b l e en sequías

excepcionalmente aeveras, no l o ea cuando e l fenómeno ea

tan frecuente como para permitir su comprensión a través

de var ias experiencias en una generación.

En e l priemer caso, l a as istencia nacional o negio-

n a l puede ser e l único recurao para a l i v i a r e l desastre.

En el segundo, l a capacitación c i en t í f i c a y tecno - l ó g i ca puede ayudarle a l ganadero a tener e l conocimiento

necesario para preveer l a s malsa situaciones y dar les l a

mejor solución pos ib le a l o s problemas aurgidos a cause d e l

desastre

4 4 .

CONCLUSION.

,

./

. .

I .

F .

r

E l impacto de l a sequía en l a ganadería es, de t a l

magnitud, que omi t i r su presencia en e l anbiisis general de

l a producción ganadera pmduc i r ía forzosamente, deformación.

Se neceaita v incular el descenso general en l a producción

ganadera con el aumento y repe t i c ión c rec i ente de l a s sequías

en l o s Gitimos años para determinar, con mayor c lar idad, l a

in f luenc ia de los f ac tores de la rgo p lazo y l a par t ic ipac ión

de l a s sequías en l a producción.

Del mismo modo, tanto el incremento de las importa-

c iones como l a baja en las exportaciones que tienden a dese-

q u i l i b r a r l a balanza de pagos, necesitan analizarse en e s t r e - cha re lac ión con l a sequía, pues ya se ha v is to como ésta i n - crementa fuertemente las importaciones y hace más drás t i ca

y profunda l a caída de l a s exportaciones.

Asimismo, e l aná l i s i s de l a baja d e l poder adquisi-

t i v o de l a s c lases trabajadoras y e l incremento de los pro-

ductos der ivados de l a ganadería, especialmente carne y

leche, no puede des l i garse de l a escasez y c a r e s t k or ig ina-

da por l a sequía.

Esta s i tuación se ve agraoada s i recordamos que

d e l país se l o c a l i z a en el Norte, que es l a reg ión ganadera

l a zona de mayor incidencia de sequías. Esto acarrea una

menor produccibn de carne y leche, l o que redunda en un

aumento en l o s prec ios de es tos productos, haciéndolos inacce-

s i b l e s a l a mayor p a r t e de l a poblacibn d e l pa ís , conduciendo

a una subalimentacibn que, en algunos casos, l l e g a a ser de

muy graves consecuencias.

46.

BIBLIDGRAFIA.

Eerenguer, I. F. ( en prensa 1. Situación Actual

de l a Produccibn de Carne y Leche en México. Seminario

sobre l a Alinentaci6n en México. Marzo, 1984. UNAM. México.

Carrera, A.F. 1976. Toros con Vacas ¿ 'I Permanen - c i a Voluntaria "7 Agrosintesis. México. - 5: 26 - 31.

Excels ior 3 de j u n i o de 1960.

Excels ior 27 de j u n i o de 1960.

Excels ior 22 de j u l i o de 1960

Excelsior 27 d e junio de 1962.

Excels ior 13 de agosto de 1962.

Excels ior 12 de junio de 1969.

Excelsior 16 de j u l i o de 1969.

Excelsior 29 de agosto de 1969.

47.

Exce ls ior 17 de junio de 1971.

Exce ls io r 14 de j u l i o de 1974.

Ece ls io r 21 de agosto de 1974.

Exce ls ior 19 de junio de 1975.

E l Universal 10 de mayo de 1962.

E l Universal 15 de agosto de 1975.

E l Universal 23 de junio de 1977.

E l Universal 30 de agosto de 1977.

Garcia, E. 1965. Distr ibución de l a Prec ip i -

tac ión en l a República Mexicana. Publ. Inst. Geografía.

México. IIINAM. Vol. I. Pp 171 - 191.

Gibbs, W.J. 1975. Drought. I t s De f in i t i on

Del ineat ion and Ef fects . Secretariat of t h e World

Meteorological Organization. Geneva - Switzerland.

Pp 1 - 42.

48.

Hounam, C.E. 1975. Pastures and Livestock under

Drought Conditions. Meteorological Organization. Geneva - Switzerland. PD 72 - 163.

Jáuregui, €.O. 1959. Motas sobre l a prec ip i tac ión

en Tacubaya para e l per íodo 1900 - 1956. Ing. Hidr. en

México. I’p 3 - 5.

fiüppen, U. 1948. Climatología. ( Versión de Pedro

R. Hendrich Pérez 1. Fondo de C u l t u r a Econbmics. México.

Pp 233 - 234.

Mosiño, A.P. y E. Garcia. 1966. Evaluación de l a

Cequba In t raes t i va l en l a República Mexicana. Unión Geogrh - f i c a Internacional. Conf. Reg. Lat. Amer. Tomo 111. Pp

500 - 641.

. .

,

Reyna, T.T. 1970. Relación entre l a Sequía Intra-

e s t i v a l y algunos c u l t i v o s en México. Primera Edición.

UNAM. México. Pp 5 - 31.

49.

Reyna, T.T. 1983. La Sequía Intraest iva l . Simpa-

s i0 La Sequía y su Impacto en l a Agricultura ". UACH.

México.

CARH. 1980. Aná l i s i s Histór ico de l a s Sequfas en

México. Documentacibn de l a comisión d e l Plan Nacional

Hidráulico. México. Pp 48 - 123.

Wallen, C.C. 1955. Some Character ist ics o f Preci-

p i tat ion i n Mexico. Geagrafiska Annaler. Pp 1 - 85.

Veates, N.T.M. Starvation Changes and Subsequent

Recovery o f A d u l t Beef Muscle. Jour.of Agr. Sci. 62 ( 2 1.