Servicio Meteorológico Nacional Coordinación General · Elementos para gestión de riesgo ......

66
Servicio Meteorológico Nacional Coordinación General Seminario “información estadística y geográfica para prevenir y mitigar los efectos de sequías e inundaciones en la población y la economía” 14 y 15 de nov. 2012, ciudad universitaria, méxico, D.F.

Transcript of Servicio Meteorológico Nacional Coordinación General · Elementos para gestión de riesgo ......

Servicio Meteorológico Nacional Coordinación General

Seminario “información estadística y geográfica para prevenir y mitigar los efectos de sequías e inundaciones en

la población y la economía” 14 y 15 de nov. 2012, ciudad universitaria, méxico, D.F.

• Tiempo vs Clima

• Seguimiento de la lluvia acumulada

• Consideraciones sobre la sequía

• Monitoreo de sequía

• Mecanismos de gestión FONDEN y CADENA

• Elementos para gestión de riesgo

• Información para inundaciones

• Pronóstico de Ríos de la GASIR-CONAGUA

• Desarrollos Técnicos recientes del SMN

3

1) Análisis Anual del 01 de Enero al 10 de Noviembre de 2012

La lámina nacional media histórica de precipitación (1951 a 2011) entre el 01 de Enero y el 10 de Noviembre es de 708.6 mm. En tanto que en las fechas de tan sólo el 2012, se han acumulado 670.8 mm, un 94.7% de la media.

LCR

4

2) Análisis Mensual del 01 al 10 de Noviembre de 2012

La lámina nacional media histórica de precipitación (1951 a 2011) entre el 01 y el 10 de Noviembre es de 11.5 mm. Mientras que durante el 2012, se han acumulado 4.1 mm, representando un 35.7% de esta media. Situando a este período como el 5° más seco. LCR

• La sequía se debe entender como una escasez de

agua con respecto a la normalmente disponible en

una cierta región y en un cierto período de tiempo,

que impide satisfacer una demanda dada.

• La sequía es un fenómeno que no se presenta en

forma abrupta, sino que se va estableciendo a lo

largo de semanas, meses y a veces años.

• El término de sequía no es sinónimo de aridez, en ésta,

la característica es la insuficiencia de precipitación

para mantener la vegetación.

• Es importante diferenciar el clima árido de una sequía

severa; la última se considera como un desastre

asociado a la variabilidad natural del clima.

Coahuila 2011, ¿sequía o aridez?

El Monitor de Sequía de América del Norte es un

esfuerzo de cooperación entre expertos de Canadá,

Estados Unidos y México y está enfocado a

monitorear la sequía en la región de América del

norte.

Múltiples índices e información se utilizan para su

elaboración (mayor detalle en la presentación de A.

Encarnación y R. Pascual, Panel 1 de este

seminario).

México utiliza datos de un poco más de 100

estaciones climatológicas para este monitoreo

multinacional mensual.

9

Preliminar

10

Disponibilidad de Agua en México

Debido a la diferencia tanto en el régimen

pluvial como en la concentración poblacional, la

disponibilidad de agua es notablemente

contrastante a lo largo del país. En el sureste

es 7.3 veces mayor a la de la zona centro, norte

y noroeste. (CONAGUA)

11

En 2011 La distribución espacial de las lluvias presentó marcadas

diferencias entre regiones. Las zonas más lluviosas con

precipitaciones superiores a 1500 mm se localizaron en el Sur y

Sureste.

En contraste lluvias al 50% de lo normal o menores ocurrieron

desde regiones del centro hasta el norte, noreste y noroeste;

regiones con lluvias menores al 25% de lo normal se observaron en

Coahuila, Chihuahua, Durango y Baja California.

Distribución de la lluvia en 2011

Durante el año 2011, se observó una sequía excepcional en el país,

con múltiples afectaciones a la población y la economía. Por

ejemplo, en junio con un 23 % del territorio nacional con sequía

excepcional* y sin afectación únicamente el 7 %.

Lo anterior causó pérdidas excepcionales y generalizadas de

cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de

agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de

emergencia debido a la ausencia de agua.

13

Octubre 2011

Junio 2011

Octubre 2011

En 2011 el déficit de lluvia en el Norte de México se reflejó en importantes reducciones en la humedad en el suelo, en junio se cuantificó la máxima superficie con sequía excepcional.

Junio 2011

14

Entre los indicadores para

el diagnóstico y monitoreo

de sequía se tienen el

Índice Estandarizado de

Precipitación (SPI), índice

de severidad de sequía de

Palmer, el porciento de

precipitación normal, el

índice de salud de la

vegetación y un modelo de

humedad del suelo.

Índices para el monitoreo y diagnóstico de sequía

Índice Estandarizado de precipitación en diferentes escalas de tiempo (SPI) calculado en el Servicio

Meteorológico Nacional.

La instancia técnica responsable de realizar los

diagnósticos de sequía a nivel nacional, estatal

y municipal con el fin de acceder a los

programas de apoyo que tiene el gobierno

federal es la Comisión Nacional del Agua a

travez del Servicio Meteorológico Nacional.

Programas del Gobierno Federal para atender

condiciones de sequía:

• FONDEN, de la Secretaría de Gobernación,

para el abastecimiento de agua potable

• CADENA, de la SAGARPA, para atender al

sector agropecuario

FONDEN SEGOB

Ciclón Lluvias extremas Nevada Granizada Inundación Tornado

Sequía que afecta el

abastecimiento de agua

potable

CADENA SAGARPA

Ciclón Lluvias extremas Nevada Granizada Inundación Tornado

Sequía que afecta el

sector agropecuario

DESASTRES RELACIONADOS CON

AMENAZAS NATURALES

El FONDEN considera sequía para abastecimiento

de agua potable, como atípica, cuando el déficit

en la lluvia acumulada en el ciclo tiene una

probabilidad de ocurrencia igual o menor al 10% y

que además no se haya presentado esta situación

cinco veces o más en los últimos diez años

La SAGARPA en su programa CADENA considera

a la sequía como atípica, cuando el déficit en la

lluvia mensual tiene un valor igual o menor a la

media menos una desviación estándar y que

además no se haya presentado esta situación

cinco veces o más en los últimos diez años

20

A nivel nacional, el año 2010 se caracterizó por ser el

segundo año más lluvioso desde 1941, el más húmedo

corresponde a 1958. El mayor porcentaje de

dictámenes técnicos emitidos por el Servicio

Meteorológico Nacional fue por lluvias torrenciales.

Dictámenes

21

El año 2011 es el decimotercer año con menos lluvia desde

1941, el menos lluvioso corresponde a 1953. En nueve de los

doce meses del año las lluvias fueron por debajo del

promedio. La sequía excepcional cubrió el 22.9% de la

superficie de México. De enero-junio de 2011 Sonora,

Chihuahua, Sinaloa y Durango experimentaron el período

más seco históricamente y Coahuila el tercero más seco.

El mayor porcentaje de dictámenes técnicos emitidos por el

SMN en ese año fue por sequía

Dictámenes

PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE LA SEQUÍA SE DEBE

CONOCER EL RÉGIMEN DE LLUVIAS DE LA ZONA

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LLUVIA DE VERANO DE MAYO A NOVIEMBRE (ZONA A)

GUADALAJARA, JAL.

LLUVIA INVIERNO ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA TIJUANA, B.C.

0.010.020.030.040.050.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

REGIÓN B

LLUVIA OCTUBRE - MARZO

LL

UV

IA (

mm

)

MUNICIPIOS

BAJA CALIFORNIA: TIJUANA, TECATE, MEXICALI, ENSENADA Y ROSARITO

BAJA CALIFORNIA SUR: MULEGÉ

SONORA: SAN LUIS RÍO COLORADO Y PUERTO PEÑASCO

LLUVIA TODO EL AÑOESTACIÓN CLIMATOLOGICA SALTO DEL AGUA, CHIAPAS.

0100200300400500600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

REGIÓN C

LLUVIA DE ENERO - DICIEMBRE

LL

UV

IA (

mm

)

25

2012: Recuperación de las áreas afectadas por la sequía de 2011-2012

Fotografía proporcionada por la Dirección Local de Zacatecas, CONAGUA. Guadalupe, Zac. 5 sep. 2012

Capacidad adaptativa

Resiliencia

Resistencia

Vulnerabilidad

Amenaza

Riesgo

Prevención Mitigación

Interdisciplinariedad

Comunicación

ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR

EN EL MANEJO DEL RIESGO

Información climática

Mecanismos

Ciencia y Tecnología

Instituciones

27

Colaboración del SIAP en el Monitor de Sequía

28

• La sequía que ocurrió en 2011 ha sido una de las más intensas de los últimos años de acuerdo con los valores estimados del SPI, que particularmente en Durango se alcanzaron valores por debajo de -3.0 (sequía excepcional).

• La sequía meteorológica (déficit de lluvia) es recurrente y siempre ha existido. La magnitud de sus impactos depende de la vulnerabilidad de la sociedad a estas condiciones

• La sequía se manifiesta tanto en regiones muy lluviosas como poco lluviosas y prácticamente en todos los regímenes climáticos.

• La sequía es un componente normal del clima, aunque su extensión geográfica y su gravedad variarán a escala estacional o anual.

• La sequía difiere de otros fenómenos que pueden resultar en materializaicòn de riesgo (huracanes, heladas, inundaciones). Sus efectos se hacen notar de manera lenta.

29

Por otra parte, las inundaciones se asocian a eventos

meteorológicos extremos

Mayo-2012

Junio-2012

Agosto-2012

Septiembre-2012

30

Inundaciones….

Algunas causas de las inundaciones: 1. Tormentas Tropicales y Huracanes 2. Fuertes Lluvias 3. Vulnerabilidad o deficiencias estructurales

Tabasco.floods, 2008. Photo: FAO. 13th tropical wave 2008

Pronóstico Hidrológico como Información

para Gestión de Inundaciones

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS, GASIR. CONTACTO: HORACIO RUBIO.

32

Por regiones con pronostico de lluvias extendido a 3 días con el modelo WRF

LCR

33

Gerencia de Agua Superficiales e

Ingeniería de Ríos

Sistema de Pronostico en Ríos

LCR

http://www.conagua.gob.mx/spr/

Pronósticos hidrológicos empleados por la conagua

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

CENTROS DE PRONOSTICO

• GASIR, Ciudad de México

• Río Bravo – Monterrey, NL

• Centrales del Norte –

Torreón, Coah

• Noroeste – Hermosillo, Son

• Pacífico Norte – Culiacán,

Sin

• Golfo Norte - Altamira,

Tamps

• Frontera Sur - Tuxtla

Gutiérrez, Chis

Modelo

Integrado

TIPOS DE MODELOS HIDROLÓGICOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Modelo

Semidistribuido

Modelo

Completamente

distribuido

En el Sistema de Pronóstico en Ríos (SPR), se utiliza un modelo semidistribuido denominado Modelo Sacramento,

desarrollado por la NWS.

Es un Sistema en el que las condiciones hidrometeorológicas son registradas y transmitidas permanentemente, en tiempo real a un centro de pronóstico. Objetivo Obtener pronósticos a corto, mediano y largos plazo, de gastos y niveles en sitios definidos, que permitan prever las situaciones que se puedan presentar, al comparar los resultados con las capacidades o niveles máximos, que logren causar problemas, y así tomar las decisiones pertinentes; todo ello, en función de las características fisiográficas y de humedad de las cuencas, lluvia real y pronosticada, sobre la superficie de captación para prevenir situaciones de emergencia

Discharge Forecast

0

1

2

3

4

5

6

7

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

D

isch

arg

eObservedSimulatedAdjusted

La integración de modelos conceptuales, datos de tiempo real y características de cuencas y ríos, permite la generación de

pronósticos, tanto en condiciones de emergencia como en situaciones de planificación del futuro aprovechamiento de los

recursos hídricos.

SISTEMA DE PRONOSTICO EN RIOS (SPR)

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Las operaciones diarias en el SPR incluyen el Procesamiento del pronóstico de Precipitación a 3 días, proporcionado por la Coordinación del SMN

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Sitio Web: http://www.conagua.gob.mx/spr

El Olivo

SISTEMA DE PRONOSTICO EN RIOS (SPR)

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Presa Luis L. León

Río El Sabinal

Las inundaciones en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, localizada en el valle de la cuenca del río El Sabinal, han causado daños a la población y perdidas económicas. Debido a lo anterior, y a la necesidad de informar a las autoridades competentes, de manera confiable y oportuna, la ocurrencia de eventos extremos, la CONAGUA, a través del OCFS, se ha dado a la tarea de implementar un sistema de alerta temprana de inundaciones para el río El Sabinal (FEWS).

Componentes Centrales de la Simulación del mmffgs

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

Integración de la precipitación

Evapotranspiración potencial

MAP

Proceso de simulación del FFG

Guía de Inundaciones Repentinas

FMAP

Precipitación de radar

Precipitación satelital

Precipitación en estaciones

Modelo de humedad del suelo

Temperatura del aire

Amenaza de Inundaciones Repentinas

Precipitación pronosticada

Umbrales de escurrimiento

Análisis espacial GIS

FFT

FFG

Desarrollos Técnicos del SMN

En Monitoreo Atmosférico y Ambiental

Servidor de Mapas, SMN

Productos para Briefing Meteorológico, GFS y WRF

Productos para Briefing Meteorologico, Satélite

Productos para Diagnóstico Meteorológico

Estimación de Lluvia por Satélite

Precipitación Acumulada

a 24, 48 y 72 hrs

por Cuencas,

Papaloapan y Valle México

Precipitación Acumulada hasta 15 días

Ensamble GEFS, para 500 puntos en México

Verificación del Modelo WRF, 4km y 8km,

Valle de México, May-Oct 2012

Verificación Modelos, WRF 4km vs 8km,

MAYO a OCTUBRE

CorPearson (4km)

CorPearson (8km)

%RMSE (4km)

%RMSE (8km)

MAYO 0.67 0.58

JUNIO 0.9 0.9 6.90 22.39

JULIO 0.79 0.81 9.88 24.98

AGOSTO 0.72 0.82 10.06 21.34

SEPTIEMBRE 0.62 0.71 6.54 21.26

OCTUBRE 0.78 0.93 3.14 15.95

Dado lo anterior, podemos concluir que para la temporada de lluvias de este año: • El dominio de 8km del WRF ha mostrado mejor correlación de Pearson en la ZVM, lo que implica una mejor habilidad para detectar min y max de lluvia en la región. • La raíz del error cuadrático medio porcentual siempre fue significativamente menor para el dominio de 4 km, lo cuál implica un menor sesgo promedio en la región.

*

Regionalización estadística de modelos del CMIP5 para México mediante el método

Fiabilidad de Ensamble Ponderado (FEP, REA)

Cambio Proyectado para Precipitación

Desarrollos Técnicos y Operacionales del SMN

en Climatología

Monitoreo de Sequía con Diversos Índices

SPI 3

SPI 6

56

Pronóstico climático mensual y estacional

Temperatura mínima: análogos

Precipitación: Consenso de especialistas

57

Seguimiento de lluvia en varias escalas de tiempo Del 1 de Enero al 13 de Octubre,

Del 1 al 27 de Octubre,

58

Red de referencia

Bases de datos climatológicas para usuarios

Capacitación

Normales climatológicas

59

Pronóstico SMN Foros de Predicción Climática

Manzanillo, Col. Foro de Verano 2012

Dic 2012. En las regiones 1 y 2 se esperan temperaturas dentro de lo normal; la región 3 de normal a ligeramente por arriba de los normal; la región 4 normal y el resto del país de normal a ligeramente por debajo de la media

Mapa de Consenso

Pronóstico CICESE Pronóstico CFE

60

Otras actividades relacionadas con climatología:

61

Implementación en México y la Región del Marco Global de Servicios Climáticos

Objetivo: Lograr un mejor manejo de los riesgos relacionados con la variabilidad y el cambio climático y lograr la adaptación al cambio climático a todos los niveles, mediante el desarrollo e incorporación de información y predicciones del clima de base científica, en la práctica, la planeación y las políticas públicas.

Diapositiva cortesía de R. Kolli (tda)

62

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe (CSCMC)

El CSCMC ha sido incluido en la Declaración de Mérida, firmada el 5 de diciembre de 2011, en el marco de la XIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que señala la importancia de:

“respaldar acciones para crear el Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe, e impulsar la conformación de una red a través de los Servicios Meteorológicos de la región, para apoyar los programas nacionales y regionales de gestión integral del riesgo y adaptación a la variabilidad y el cambio climático”

El Centro Hidrometeorológico Regional en Chiapas, además de atender las necesidades del sureste de México, será la sede del CSCMC de la OMM para coordinar acciones en: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Cuba, República Dominicana

63

• Valle de México

• Tuxtla

• Mérida

• Veracruz

• Guadalajara

• Noroeste

• Norte

Centros Hidrometeorológicos Regionales

PUBLICAR

INTERVENCIÓN

HUMANA

MODELOS Y

ESTADISTICAS

DATOS CRUDOS

Ingesta de datos: METAR, SYNOPS, Satélites, radares, rayos, radiación, etc.

MODELOS

0/6/12/18Z MAVMOS 0/6/12/18Z NAM WRF 0/12Z ECMWF 0,1,2…23Z RUC TWC SMG TWC HURRACAIN TOOL

Sistema de diseminación de pronósticos, información y alertas: internet, radio, etc.

MOS

06/12/18Z NAVMOS 06/12/18Z ETA MOS 01/12 Z MEXMOS 01/12Z NGM MOS GFS GRIDDED MOS

Meteorólogos profesionales e hidrólogos 24x7x365 actualizan pronósticos 22 veces al día.

ESQUEMA OPERATIVO DEL CENTRO

HIDROMETEOROLOGICO

REGIONAL

Puerto

de

entrada

de datos

TOPPS

Distribución por

teléfono e

internet

Distribución

geográfica por

centro regional

Terminal DIGIT para

ajustes del

meteorólogo en turno

DIGIT

Complemento

DICAST

Arreglo de MeteoDigital para diseminación de pronósticos meteorológicos

• Actualmente se utiliza el portal NOAA para ingestar modelos, MOS y observaciones de superficie así como las salidas desde WSI

• DICAST opera 4 veces al día (4,12,16,22 y 00 UTM

• 4 veces se carga en DIGIT y genera los pronósticos para todo el país –permite intervención del usuario pero si no se da envía a publicación.

• Meteorólogo en Centro regional revisa el pronostico • DIGIT automáticamente libera pronostico según programe

CNPT. • El meteorólogo del Centro Regional enmienda el

pronostico

• De acuerdo con programación de CNPT se publica en WEB y se actualiza Aplicacion.

Muchas Gracias [email protected] http://smn.conagua.gob.mx Twitter: @huracanconagua Youtube: smnmexico Ustream: smn-en-vivo