serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

47

Transcript of serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

Page 1: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080
Page 2: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

SERIE TECNICA 31

Daniel Fernandez R.

Conformaciónde EspaciosSocioeconómicos

Consideraciones generales sobrela provincia Tapacarí

Page 3: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080
Page 4: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

CONTENIDOPág.

PRESENTACION................................................. 4

INTRODUCCION................................................ 6

I. Configuración del espacio físico-natural de laprovincia Tapacarí................................................. 8

I.1. Delimitación espacial............................................ 8

I.2. Fisiografía............................................................. 11

I.3. Hidrografía............................................................ 12

I.4. Características agroecológicas.............................. 16

I.5. Geomorfología y suelos........................................ 26

I.6. Otras características: yacimientos mineralógicos........................................................ 28

II. Ocupación y uso actual del espacio en la provincia Tapacarí................................................. 29

II.1 Acceso y comunicación interna............................ 29

II.2 Población............................................................... 31

II.3 Formas de organización social.............................. 34

II.4 Dinámica de reproducción social.......................... 34

Bibliografía............................................................ 42

Page 5: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080
Page 6: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

PRESENTACION

En el año 1985 se publicó un documento titulado "Monografíade la Provincia Tapacarí", editado por CIDRE-AGRUCO, que recopila-ba, sistematizaba y sintetizaba toda la información existente, aunquemuy dispersa, de la provincia Tapacarí del departamento deCochabamba. Era la primera vez que se publicaba un documento quehacia un reconocimiento general de una de la provincias consideradascomo las más pobres del país y de la que se tenía muy poca informaciónde la presencia de proyectos de desarrollo y de sus posibles éxitos. Lassospechas de una organización socioterritorial estable (principalmenteen las partes altas) y de la existencia de tecnologías campesinas usadasdesde posibles remotos antepasados, han llevado a muchos investigado-res a considerar a la microregión de Challa como una zona paradigmá-tica.

Después de algo más de seis años de iniciarse el estudio mono-gráfico de Tapacarí, que concedió pautas básicas generales para el reco-nocimiento, elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo rural ypermitió al Programa AGRUCO insertarse en un proceso de desarrollocomunitario, hoy podemos afirmar que este proceso ha sido fortalecidoen el marco de un desarrollo sostenible, en el que los conocimientos teó-rico - prácticos basados en una investigación participativa, han sidoampliamente discutidos con los campesinos. Por otro lado la retroali-mentación del saber campesino por el equipo del proyecto (profesiona-les y estudiantes universitarios), ha logrado compartir con las comuni-dades una visión del desarrollo menos materialista, buscando una rela-ción equilibrada entre la sociedad y la naturaleza.

Toda esta retroalimentación de conocimientos "in situ", hasido plasmada en varias publicaciones de AGRUCO desde diferentestemáticas, pero con un objetivo común: el desarrollo sostenible de nues-tras naciones originarias, siendo esta publicación, una actualización teó-rico conceptual e instrumental general sobre la configuración del espa-cio físico - natural y la ocupación y uso actual del espacio en la provin-

5

Page 7: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

cia Tapacarí, del departamento de Cochabamba.

La presente publicación está organizada en dos capítulos:

I) Configuración del espacio físico natural y II) Ocupación yuso actual del espacio; en los que se comprueba un avance importanteen el manejo de conceptos, buscando introducir la percepción y lógicacampesina y que creemos debe continuar su proceso de reflexión y aná-lisis. Es por eso que esta publicación debe ser considerada como undocumento instrumental que permita a investigadores, proyectistas yejecutores de proyectos de desarrollo rural, tener a disposición y enforma muy bien sistematizada la información básica de la provinciaTapacarí. Por otro lado debe permitir continuar el proceso de investiga-ción de la organización socioterritorial, es decir el manejo del tiempo yel espacio por las comunidades campesinas en los que se definan lascaracterísticas de las zonas ecosimbióticas (Condarco, 1987) a nivelmicroregional considerando la dinámica de la reproducción social.

Cochabamba, marzo de 1993.

Ing. Freddy DelgadoDIRECTOR AGRUCO-UMSS

6

Page 8: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

INTRODUCCION

Este trabajo, constituye un estudio descriptivo-analítico de laconfiguración del espacio físico natural y de la ocupación y uso actualdel espacio en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba,a partir del planteamiento de que el proceso de producción y circulaciónde bienes materiales que ordena la reproducción social campesina,implica la ocupación y uso de espacios físico-naturales concretos porparte de una determinada población a través de ciertas formas de orga-nización social, dando como resultado la conformación de espaciossocio-económicos donde se sostiene y asegura la reproducción social,siendo el concepto eje de la investigación, el de reproducción socialque deberá entenderse como la renovación continua de las condicionessociales, económicas, políticas, ideológicas, biológicas y territorialesque hacen posible la existencia de la población humana.

La investigación asumió como método, la sistematización de

la información documentada de AGRUCO, la revisión de bibliografía

especializada y la interpretación de mapas y cartas geográficas, comple-

mentada con la realización de un trabajo de campo con participación

campesina; obteniéndose como resultado inicial la reelaboración del

mapa de la provincia Tapacarí sobre el cual se elaboraron mapas con las

características del espacio físico-natural y de la ocupación y uso del

espacio.

Las consideraciones teóricas que se plantean en este documen-

to, apuntan a la operativización de ciertos conceptos y categorías fre-

7

Page 9: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

cuentemente utilizados para la interpretación de la realidad campesina y

que deben ser consideradas como parte de un proceso de reflexión per-

manente.

8

Page 10: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

I. CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO FISICO -NATURAL DE LA PROVINCIA TAPACARI

I.1. Delimitación Espacial

De acuerdo a la división política y administrativa de Bolivia,la provincia Tapacarí constituye una de las 16 provincias que conformanla jurisdicción territorial del departamento de Cochabamba; situándoseen la parte occidental de este departamento, se extiende entre los para-lelos 66 21' 30" y 66 55' 15" de longitud oeste y los 17 22' 04" y 1746' 42" de latitud sur, abarcando una superficie de 1538 Km2 que repre-senta aproximadamente el 3 % de la superficie total del departamentode Cochabamba. Limita al Norte, al Sud y al Este, respectivamente, conlas provincias de Ayopaya, Arque y Quillacollo del mismo departamen-to y al Oeste con las provincias Inquisivi del departamento de La Paz yCercado del departamento de Oruro. (Ver mapa 1).

La provincia Tapacarí se divide política y administrativamen-te en cinco cantones (ver mapa 2) que son: Leque, Ramadas, TunasVinto, Challa y Tapacarí encontrándose en este último, la capital provin-cial que lleva el mismo nombre.

El cantón Leque, se halla situado en la parte nor-occidental dela provincia abarcando la menor superficie (220 km2), respecto a losdemás cantones; limita al Este con los cantones Tapacarí y Challa, alSud también con el cantón Challa, al Norte con el cantón Ayopaya dela provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba y al Oeste conlos cantones Coriri, Uyuni y Janko Khota de la provincia Inquisivi deldepartamento de La Paz.

El cantón Ramadas, se halla situado en la parte oriental de laprovincia abarcando una superficie de 273 Km2; limita al Oeste con elcanton Tunas Vinto, al Norte y al Este con el cantón Sipe Sipe de la pro-vincia Quillacollo, y al Sud con los cantones Arque de la provincia delmismo nombre y Santivañez de la provincia Capinota del departamen-to de Cochabamba.

9

Page 11: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

10

Page 12: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

11

Page 13: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

El cantón Tunas Vinto, se halla situado en la parte centro-oriental de la provincia abarcando una superficie de 267 Km2; limita alEste con el canton Ramadas, al Oeste con el cantón Tapacarí, al Nortecon los cantones Morochata y Calchani de la provincia Ayopaya y al sudcon los cantones Arque y Changollo de la provincia Arque del departa-mento de Cochabamba.

El cantón Challa, se halla situado en la parte sur-occidental dela provincia abarcando la mayor superficie (435 Km2) respecto a losdemás cantones; limita al Norte con los cantones Leque y Tapacarí, alSud con los cantones Ventilla, Tacopaya y Changollo de la provinciaArque del departamento de Cochabamba y el cantón Paria de la provin-cia Cercado del departamento del Oruro, al Este con el cantón Tapacaríy al Oeste con los cantones Leque Palca y Paria de la provincia Cercadodel departamento de Oruro y el cantón Janko Khota de la provinciaInquisivi del departamento de La Paz.

El cantón Tapacarí, se halla situado en la parte central de laprovincia abarcando una superficie de 343 Km2; limita al Este con elcantón Tunas vinto, al Oeste con los cantones Leque y Challa, al Sudcon los cantones Tunas Vinto y Challa y al Norte con los cantonesAyopaya y Calchani de la provincia Ayopaya del departamento deCochabamba.

I.2. Fisiografía

Fisiográficamente la provincia Tapacarí pertenece a la regiónmontañosa de la cordillera de los Andes; situándose en la cordillera deCochabamba que constituye un subsector de la cordillera Real, la que asu vez constituye el sector septentrional de la cordillera Oriental de losAndes de Bolivia.

La cordillera de Cochabamba, es un sistema de cadenas mon-tañosas compuesto por cordilleras y serranías (ver mapa 1) que seextiende en el departamento de Cochabamba, cubriendo cerca del 60 %de su superficie; en cuyas vertientes se originan ríos que conforman

12

Page 14: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

cuencas y micro-cuencas.

Entre las cordilleras de este sistema se encuentran en la partenor-occidental del departamento, la cordillera de Mosetenes, la deYanakaka, la de Cocapata y la de Mazo Cruz que manifiestan una cier-ta paralelidad entre ellas extendiéndose de NO a SE, y en la parte cen-tral la cordillera de Tunari que se extiende en dirección de Oeste a Este.Entre las serranías se encuentran, en la parte occidental del departamen-to, la de Confital también conocida como serranía de Tapacarí que seextiende de Oeste a Este; en la parte meridional, las de Mizque yCatariri, constituyendo esta última, prácticamente una continuación dela serranía de Mizque, extendiéndose ambas en dirección NO a SE; enla parte oriental, la de Totora que se extiende de NO a SE; y en la partecentral, la de Tiraque extendida en dirección Oeste a Este.

Es importante señalar que en la parte sur-occidental del depar-tamento, que comprende la parte meridional de la provincia Arque, nacela cordillera Chayanta que pertenece al sector central de la cordilleraOriental.

Siguiendo la descripción anterior y tomando en cuenta la divi-sión política y administrativa del departamento de Cochabamba, se esta-blece que la provincia Tapacarí comprende en su jurisdicción territorialla parte meridional de la cordillera Mazo Cruz y la parte septentrionalde la serranía de Confital, siendo el límite entre ambas el río Tapacarí(ver mapa 1); abarcando la primera, la parte septentrional de los canto-nes Ramadas, Tunas Vinto, Tapacarí y Leque y la segunda el cantónChalla y la parte meridional de los demás cantones.

I.3. Hidrografía

Los recursos hídricos de la provincia Tapacarí constituyen ensu mayoría ríos intermitentes que dependen de la precipitación pluvialante la carencia de fuentes de abastecimiento continuo como nieveseternas, lagos, lagunas de importancia, o manantiales con caudal sufi-

13

Page 15: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

ciente.

Los ríos y la diversidad de quebradas que se convierten en ria-chuelos durante la época de lluvias, de los cuáles se nutren los prime-ros, forman parte de tres cuencas hidrográficas que corresponden a losríos Tapacarí, Leque y Arque (Ver mapa 3); comprendiendo la primeralos cantones Ramadas, Tunas Vinto y Tapacarí, abarcando una superfi-cie de 883 Km2 que representa el 57 % de la superficie total de la pro-vincia; mientras que la segunda, comprende el cantón Leque y la parteseptentrional del cantón Challa, abarcando 372 Km2 de superficie (24% de la superficie total de la provincia) estando comprendida la partemeridional del canton Challa (283 Km2 de superficie que representa el19 % de la superficie del cantón y el 19 % de la superficie total de laprovincia y el 65 % del cantón) en la cuenca del río Arque, que prácti-camente abarca toda la provincia Arque del departamento deCochabamba.

La cuenca del río Tapacarí contempla una diversidad de ríosentre los cuales se encuentran el Makhata y el Huacu Mayu que confor-man el río Chillka; los ríos Pallka Uma, Jankho Corral y Khata Wakirioque conforman el Choroma, y los ríos Huateca y Semana Uma, quenaciendo en las alturas del cantón Tapacarí, confluyen en las proximi-dades de la capital de este cantón dando origen al río Tapacarí, el quedurante su recorrido de Oeste a Este, recibe en las cercanías de la loca-lidad de Tunas Vinto, las aguas del Achojchi y del Tirata que resulta dela unión de los ríos Zapanani y Palca, que nacen todos en el cantónTunas Vinto; al atravesar el cantón Ramadas en las proximidades de lalocalidad del mismo nombre, el río Tapacarí recibe las aguas del Tintaya(que resulta de la unión de los ríos Kullku y Taruta Mayu que nacen enel cantón Tunas Vinto), en el que desembocan el Achakheri y el Callirique nacen en el cantón Ramadas; muy cerca del limite entre las provin-cia Tapacarí y Quillacollo, al río Tapacarí desembocan tres ríos más quenacen en éste mismo cantón, el Huaycampara, el Choquecharo y elToncoma.

14

Page 16: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

15

Page 17: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

En cuanto a los ríos que conforman la cuenca del río Leque, seencuentran el Jira Jira y el Ninahuata que naciendo en el cantón Challaingresan al cantón Leque dando origen al río Leque en el que durante surecorrido en dirección SE a NO, desemboca en las proximidades de lalocalidad Leque, el río Sayarani que resulta de la unión del Ventilla quenace en el cantón Leque y del Khala Uta que nace en la provinciaInquisivi del departamento de La Paz; al río Sayarani deposita sus aguasel Apilluma que resulta de la unión de los ríos Tallija, Cruz Uma y YarwiTotora, los primeros que nacen en el cantón Challa y el último que cons-tituye el límite entre los cantones Challa y Leque; siguiendo su curso, elrío Leque recibe las aguas del Supay Cala que nace en las cercanías dela localidad de Villa Pereira del cantón Leque. Tanto el río Sayaranicomo el Leque constituyen gran parte del límite entre los departamen-tos de La Paz y Cochabamba; razón por la cual, desembocan a estos ríosmuchos otros que nacen en la provincia Inquisivi del departamento deLa Paz que conforman la cuenca del río Leque.

La cuenca del río Arque, comprende una diversidad de ríosque nacen en la provincia Arque, algunos de los cuales dan origen al ríoArque y otros que desembocan en éste durante su recorrido de Oeste aEste; entre los segundos, también se hallan otros que nacen fuera de loslímites de la provincia Arque, como el Incalaya, el Kollpa Jahuira y elChanku Mayu que nacen y se extienden en el cantón Challa de la pro-vincia Tapacarí; el Incalaya que aguas arriba recibe la denominación derío Mujlli, nace en la parte occidental del cantón, mientras que los otrosdos nacen en la parte oriental, siendo el más importante de estos dos elChanku Mayu que aguas arriba recibe el nombre de río Antakawa.

Parece importante indicar que todos los ríos que forman partede las cuencas señaladas, reciben durante su recorrido, por ambos ladosde su curso, numerosos riachuelos, conformando sub-cuencas y micro-cuencas; asimismo parece importante aclarar que estos ríos en su mayo-ría, reciben también durante su recorrido diferentes denominaciones quegeneralmente coinciden en el nombre de comunidades campesinas queatraviesan, o cercanas a su curso.

16

Page 18: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

Siguiendo el curso de los ríos Tapacarí, Arque y Leque, seencuentra que los dos primeros depositan sus aguas en el río Caine elque a su vez desemboca en el Guaporé o Grande, afluente del Mamoré;mientras que el río Leque deposita sus aguas en el río Ayopaya queaguas abajo conforma el Cotacajes que desemboca en el río Alto Beniafluente del Beni, de donde se establece que las cuencas de los ríosTapacarí y Arque pertenecen al subsistema del Mamoré e Itenez y lacuenca el río Leque al subsistema del Abuná y Beni, perteneciendo a suvez ambos subsistemas al sistema hidrográfico del Amazonas.

I.4. Características Agroecológicas

Por su particular situación fisiográfica, la provincia Tapacarípresenta diferencias de altitud que van desde los 2555 m. hasta los 4635m.s.n.m. que determinan una variedad de climas descendiendo la tem-peratura ambiental en relación inversa a la altitud, dando lugar a la exis-tencia de dos zonas agroecologícas que pueden ser definidas como espa-cios físico-naturales con bioclimas aptos para desarrollar actividadesagropecuarias, comprendiendo cada una de ellas, subzonas que sondeterminadas tomando en cuenta el límite efectivo de cosecha de loscultivos y la presencia dominante de ciertas especies de animalesdomesticados; de manera que una subzona agroecológica resultaríaconstituir un área de producción óptima de ciertos cultivos y animalesdomesticados, comprendida entre líneas de altitud constante que expre-san las variaciones de clima y vegetación, lo que no excluye que un cul-tivo o especie animal, en particular pueda crecer y producirse en diver-sas altitudes, aunque los rendimientos que se obtienen son bajos, sien-do además muy susceptibles a plagas y/o enfermedades.

Siguiendo estas consideraciones, en la provincia se identifica-ron cinco subzonas agroecológicas que son: puna alta, puna y pre-punacorrespondientes a la zona de puna; y cabecera de valle y valle (no exis-te fondo de valle), correspondientes a la zona de valle. (Ver mapa 4).

17

Page 19: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

18

Page 20: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

La puna alta se halla comprendida entre los 4500 y 4635m.a.s.n.m., abarcando una superficie de 14 Km2; de clima semi-frígidoes un área no apta para cultivo alguno, sin embargo por la existencia dealgunas especies vegetales nativas perennes, constituye área de pastoreode camélidos sudamericanos como la llama y en cantidades muy redu-cidas la alpaca.

La puna se halla comprendida entre los 4000 y 4500m.a.s.n.m. abarcando una superficie de 538 Km2; de clima frío, secaracteriza por la existencia de una diversidad de especies vegetalesnativas perennes y anuales, constituyendo por lo tanto un área de pasto-reo de diversas especies ganaderas como los camélidos sudamericanosy ganado ovino, siendo además límite de la agricultura con cultivos depapa amarga, cañahua, avena y cebada.

La pre-puna se halla comprendida entre los 3500 y 4000m.a.s.n.m. abarcando una superficie de 473 Km2; de clima semi-frío,constituye el área de cultivo de tubérculos como papas amargas y dul-ces, oca, papalisa e isaño y otros cultivos como cebada, avena, quinua,cañahua, haba y tarwi; siendo la papa y la oca los cultivos característi-cos de esta subzona. En cuanto a especies animales es dominante la pre-sencia de ganado ovino.

Las cabeceras de valle se hallan comprendidas entre los 3000y 3500 m.a.s.n.m. abarcando una superficie de 351 Km 2; de climasemi-templado, constituyen áreas de cultivos de papa dulce, quinua,avena, cebada, maíz, arveja y trigo, siendo este último el cultivo carac-terístico de esta subzona. En cuanto a especies animales, es dominan-te la presencia de ganado caprino y ovino.

Los valles se hallan comprendidos entre los 2555 y 3000m.a.s.n.m. abarcando una superficie de 162 Km2; de clima templadoconstituyen áreas de cultivo de maíz y trigo como cultivos principales,encontrándose además, hortalizas en los límites inferiores y papa dulcey quinua en los límites superiores. En esta subzona las especies anima-les dominantes constituyen el ganado vacuno y el porcino.

19

Page 21: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

De acuerdo con el mapa de isotermas de Bolivia, se estableceque la temperatura media anual en la zona de puna, oscila entre los 5 Cen la puna alta y los 10 C en la pre-puna, mientras que en la zona devalle oscila entre los 10 C en las cabeceras de valle y los 20 C en losvalles; encontrándose que la temperatura mínima media mensual delmes más frío (julio), es de - 5 C que se registra en la puna alta y la máxi-ma media mensual del mes más cálido (noviembre) es de 30 C en losvalles; registrándose temperaturas de congelamiento, conocidas comoheladas sobre los 3500 m.a.s.n.m, es decir, a partir de la subzona agro-ecológica de pre-puna.

Tomando en cuenta la clasificación de zonas de vida deHoldridge, se encuentra que las subzonas agroecológicas identificadasen la provincia, siguiendo un orden altitudinal descendente, correspon-den respectivamente, a las siguientes zonas de vida comprendidas en laregión altitudinal sub-tropical (ST): tundra húmeda alpina (th-AST),bosque húmedo sub-alpino (bh-SAST), bosque húmedo montañoso (bh-MST), estepa montañosa (e-MST), y bosque seco montañoso bajo (bs-MBST).

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de las caracte-rísticas de las zonas y subzonas agroecológicas.

20

Page 22: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

21

Page 23: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

Parece importante señalar que aunque las subzonas agroecoló-gicas se diferencian claramente, existen en cada una de ellas "nichos"ecológicos conocidos también como micro-climas, que son áreas relati-vamente pequeñas donde se reproducen las características de los subzo-nas agroecológicas adyacentes.

De acuerdo al mapa 4, se establece que los cantones Ramadas,Tunas Vinto y Leque, concentran las cinco subzonas agroecológicas,predominando en Ramadas las subzonas de cabecera de valle y valle;mientras que en Tunas Vinto prevalecen las de pre-puna y cabecera devalle; y en Leque las de puna y pre-puna.

En cuanto al cantón Tapacarí, éste concentra cuatro subzonas,puna, pre-puna, cabecera de valle y valle, estando ausente el de punaalta, predominando las subzonas de pre-puna y cabecera de valle.

Por su parte el cantón Challa, constituye el de menor densidadecológica respecto a los demás cantones de la provincia, concentrandosolamente las tres subzonas que corresponden a la zona de puna, siendodominante la subzona de puna.

En el cuadro 2, se muestra la relación de superficies de subzo-nas agroecológicas según cantones; y la relación de superficies entresubzonas y zonas agroecológicas estableciéndose la predominanciatanto de la subzona como de la zona de puna.

22

Page 24: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

23

Configuración montañosa, paisaje típico del espacio físico - naturalen la Provincia Tapacarí

Agricultura a mas de 4000 m.s.n.m. Siembra de papa en el CantónChalla, Provincia Tapacarí.

Page 25: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

24

Los espacios socio - económicos, conocidos como microregiones,son conformados a través de los movimientos poblacionales y elintercambio de productos.

Elaboración de tejidos, actividad artesanal que conplementa laeconomía de las familias campesinas. Cantón Challa, ProvinciaTapacarí.

Page 26: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

25

Las ferias campesinas, en su escencia reeditan las funciones delT’ampu Andino, son centros de concentración y redistribución debienes que permiten la complementariedad económica. Feria sema-nal en la comunidad de Japo, Cantón Challa, Provincia Tapacarí.

Las ferias campesinas permiten lograr la complementariedad económica sin necesidad de asimilarse a la economía de mercado.(Feria Anual de Villa Pereira, Cantón Leque, Provincia Tapacarí).

Page 27: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

26

Pastoreo de camélidos sudamericanos. Cantón Challa, ProvinciaTapacarí.

Pastoreo de ganado ovino y caprino. Cantón Ramadas, ProvinciaTapacarí.

Page 28: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

I.5. Geomorfología y suelos

En general la provincia Tapacarí presenta una geomorfologíaque se caracteriza por una topografía accidentada con presencia denumerosas quebradas (ver mapa 3), la mayoría profundas con laderas dependientes pronunciadas; encontrándose sectores en la zona de punaque corresponden a la descripción de terrenos ondulados a colinosos dependiente moderada que siguen las sinuosidades de la serranía deConfital, particularmente en el cantón Challa; y otros sectores en lazona de valle que constituyen terrenos ligeramente planos de pequeñaextensión ubicadas en los márgenes del río Tapacarí, particularmente enlos cantones Tunas Vinto y Ramadas; presentando en su conjunto unalto grado de erosión hídrica laminar y en cárcavas.

De las investigaciones del CIDRE-AGRUCO (1986), se esta-blece que los suelos de la provincia se hallan constituídos principalmen-

27

CUADRO 2. RELACION DE SUPERFICIES POR ZONAS YSUBZONAS AGROECOLOGICAS SEGUN CANTONES EN LA PROVINCIA TAPACARI, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.

Page 29: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

te por rocas sedimentarias (lutitas y areniscas) que les dan un carácterde suelos semipermeables cuyas características físico-químicas segúnsubzona agroecológica corresponden a la siguiente descripción. Lapuna alta presenta suelos poco desarrollados fuertemente ácidos a lige-ramente ácidos (ph = 5.4 a 6.4), clasificados taxonómicamente comoESPODOSOLES y ENTISOLES de textura franco a franco limosos, lafertilidad es baja a moderada, aunque superficialmente con altoscontenidos de materia orgánica (7 a 12 %), de nitrógeno total (0,3a 0,6 %) y de fósforo soluble (Bray P-1) con 80 a 85 p.p.m. de fósforo,en cambio, el subsuelo presenta bajos contenidos de materia orgánica(1.1. a 2.9 %) y de nitrógeno total (0.03 a 0.07 %), aunque moderada-mente altos en fósforo soluble (10 a 40 p.p.m.). Por su parte los suelosde la puna y pre-puna son débilmente desarrollados, ligeramente ácidosa neutros (ph = 6.7 a 7.5), clasificados taxonómicamente como ESPO-DOSOLES e INCEPTISOLES de textura franco a franco arcillosossuperficialmente y franco arcilloso a arcillosos en el subsuelo, presen-tan en la superficie altos contenidos de materia orgánica (6 %) y denitrógeno total (0.25 %), mientras que el subsuelo es bajo tanto enmateria orgánica (1 %) como en nitrógeno total (0,06 %), en cuantoal contenido de fósforo soluble (Bray P-1), este es muy alto en todo elperfil del suelo, con valores que oscilan entre 50 a 115 p.p.m. de fósfo-ro. Los suelos de cabecera de valle son débiles a moderadamente des-arrollados, moderadamente profundos, neutros a ligeramente alcalinos(ph=6.9 a 7.5), y clasificados taxonómicamente como INCEPTISOLES,de textura franco arcilloso a arcilloso limosos superficialmente y fran-co a franco arcillosos en el subsuelo, presentan en los horizontes super-ficiales bajo a moderado contenido de materia orgánica (1 a 4.8 %), elnitrógeno total varía de bajo hasta alto (0.07 a 0.22 %) y el fósforossoluble (Bray P-1) varía de 65 a 342 p.p.m. de fósforo, en el subsueloel contenido de materia orgánica es bajo a muy bajo (0,4 a 1.3 %) y denitrógeno total bajo (0.05 a 0.12 %), manteniéndose alto el contenido defósforo soluble (54 a 125 p.p.m. de fósforo. Finalmente, los suelos devalle, son profundos con formaciones recientes y subrecientes del ríoTapacarí moderadamente alcalinos (ph = 7.8 a 8.1), clasificados taxonó-micamente como ENTISOLES e INCEPTISOLES, de textura francolimosos, presentan en el horizonte superficial bajos contenidos demateria orgánica (0.6 a 1 %) y de nitrógeno total (0.05 a 0.08 %), sien-do el contenido de fósforo soluble (Bray P-1), moderadamente alto (28

28

Page 30: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

p.p.m. de fósforo) y muy bajo en el subsuelo (5 a 6 p.p.m.).

I.6. Otras características: yacimientos mineralógicos

El espacio físico-natural de la provincia Tapacarí, concentrarecursos naturales no renovables, susceptibles de explotación; de acuer-do con el mapa de fajas mineralizadas de los Andes bolivianos, se esta-blece que la parte occidental de la provincia (cantones Challa y Leque),se halla comprendida en la faja estañífera de Bolivia, mientras que laparte oriental (cantones Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas), se hallacomprendida en la faja plumboargentífera.

Es posible asegurar también la existencia de otros yacimientosmineralógicos en el provincia; según los mapas de localización de otrosyacimientos mineralógicos en Bolivia, se establece que la parte septen-trional del cantón Tapacarí se halla comprendida en la zona de yaci-mientos de antimonio y que la parte septentrional del cantón Leque sehalla comprendida en al zona de yacimientos de wolfram.

La existencia de minas, algunas consideradas importantes yotras significativas, muy próximas a los límites de la provincia, talescomo la mina de wolfram "Kami", en la provincia Ayopaya deCochabamba, la mina plumboargentífera "Poderosa" en la provinciaInquisivi de La Paz, la mina de antimonio "Angelo" en la provinciaAyopaya y una mina de Wolfram que se encuentra en la parte nor-occi-dental del cantón Leque, aunque no significativa, evidencian la existen-cia de recursos mineralógicos en la cordillera de Mazo Cruz, cuya partemeridional, como ya se ha indicado, se halla comprendida en la juris-dicción territorial de la provincia Tapacarí.

Entre los recursos naturales no renovables de importancia eco-

29

Page 31: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

nómica, actualmente en explotación, se hallan las piedras caliza y yese-ra y la roca fosfórica (materia prima para la elaboración de fertilizantesagrícolas); encontrándose los yacimientos de yeso más importantes enlas localidades de Yurac Vinto, Llavini y Ramadas, mientras que tantolos yacimientos fosfatíferos como los de caliza se encuentran en el lugardenominado Sayari, comprendidos todos en la parte meridional delcantón Ramadas. Por la importancia de la roca fosfórica, se debe seña-lar que los yacimientos de este recurso abarcan, además de la partemeridional del cantón Ramadas, también la parte sud-occidental delcantón Sipe Sipe de la provincia Quillacollo, la parte nor-oriental delcantón Arque de la provincia del mismo nombre y la parte nor-occiden-tal del cantón Santivañez de la provincia Capinota, conociéndose comoyacimientos de roca fosfórica del Sayari y/o como yacimientos de rocafosfórica Capinota (ver GLIRF, 1984).

II. OCUPACION Y USO ACTUAL DEL ESPACIO EN LA PROVINCIA TAPACARI

II.1. Acceso y comunicación interna

El acceso a la provincia Tapacarí y su comunicación interna,resultan de la perpetuación de caminos de herradura y de la construc-ción de caminos carreteros que permiten el movimiento de población yproductos integrando la provincia y la dinámica de ésta con la dinámi-ca socio-económica y política-administrativa de los departamentos deCochabamba y Oruro principalmente.

En cuanto a los caminos carreteros, éstos contemplan caminosprincipales, secundarios y vecinales (ver mapa 5), siendo los últimos ensu mayoría intransitables en época de lluvias.

Dentro de la clasificación de caminos principales, en la pro-vincia se extiende uno sólo que corresponde a la carretera que une losdepartamentos de Cochabamba y Oruro; de esta carretera, que atravie-sa la provincia por su parte meridional con rumbo Este a Oeste desde laciudad de Cochabamba, se desprenden caminos secundarios y vecinalesque permiten el acceso a las capitales de los diferentes cantones de laprovincia.

30

Page 32: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

31

Page 33: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

A las capitales de los cantones Ramadas, Tunas Vinto yTapacarí, se ingresa generalmente por un camino vecinal (aunque exis-ten otros), que se desprende de la carretera Cochabamba - Oruro en lalocalidad de Pirque y sigue el curso del río Tapacarí, aguas arriba,uniendo las localidades de Ramadas y Tunas Vinto y el pueblo deTapacarí, que se hallan, respectivamente a una distancia de 54, 61,5 y69 Km desde la ciudad de Cochabamba.

A la capital del cantón Challa se ingresa por la carretera anti-gua Cochabamba-Oruro (que se desvía de la actual a la altura de la loca-lidad de Pongo y se une a la misma en la localidad de Confital); mien-tras que a la capital del cantón Leque se ingresa a través de un camino,clasificado como secundario, con destino a diferentes pueblos de la pro-vincia Ayopaya, que tiene dos ramales que se desprenden de la carrete-ra Cochabamba - Oruro y confluyen en la localidad de Villa Pereira delcantón Leque (ver mapa 5). La distancia desde la ciudad deCochabamba hasta la capital del cantón Challa es de 135 Km ingresan-do por Confital y hasta la capital del cantón Leque es de 201,4 Kmingresando por Challa.

Estos caminos de ingreso a las capitales de cantón, constituyenlos ejes de los cuales se desprenden caminos vecinales que permiten elacceso a diferentes comunidades campesinas.

II.2. Población

Según los resultados preliminares del Censo Nacional dePoblación y Vivienda (CNPV), realizado por el Instituto Nacional deEstadística (INE), en el año 1992, se tiene en la provincia una poblacióndispersa de 19.664 habitantes de los cuáles a nivel cantonal, 3.958 sehallan en Tapacarí, 3.591 en Leque, 5.286 en Challa, 2.834 en TunasVinto y 3.995 en Ramadas.

Tomando en cuenta la superficie y población por cantones, seestablece que el cantón más densamente poblado es Leque con 16

32

Page 34: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

h/km2 y el de menor densidad Tunas Vinto con 10 h/km2; por su partelos cantones Ramadas, Tapacarí y Challa tienen 14, 11 y 12 h/km2 res-pectivamente, siendo la densidad poblacional de la provincia Tapacaríde 13 h/km2, la misma que es menor respecto a la del departamento deCochabamba que es de 20 h/km2, y superior a la nacional que es de 6h/km2 .

De acuerdo al origen de la población, ésta pertenece al grupoandino, que según el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), recibe eldenominativo de Quechua-Marán, que comprende las nacionalidadesoriginarias quechua y aymara. La primera que cubre la mayor partepoblada de la vertiente oriental de la cordillera Oriental de los Andes ylos valles de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, ocupa enla provincia Tapacarí la mitad oriental, abarcando los cantones Tapacarí,Tunas Vinto y Ramadas; en cuanto a la segunda, ocupa en la provincia,la mitad occidental abarcando los cantones Leque y Challa, constituyen-do un verdadero enclave periférico aymara en el departamento deCochabamba, pues como se conoce, los aymaras en Bolivia, ocupan lamayor parte poblada del altiplano y serranías intercordilleranas de losdepartamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

De manera que, de acuerdo a las nacionalidades originarias, laprovincia se divide en dos zonas (ver mapa 6), la zona aymara, donde lapoblación es predominantemente trilingüe (aymara, quechua, castella-no) y la zona quechua, donde la población es predominantemente bilin-güe (quechua, castellano). De éstas, la primera es la más densamentepoblada con 13.5 h/km2, frente a una densidad poblacional de 12 h/kmen la segunda; siendo la población de origen quechua (10.787 h.),mayor a la de origen aymara que asciende a 8.877 habitantes.

33

Page 35: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

34

Page 36: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

II.3. Formas de organización social

La población tanto de origen quechua como aymara, ocupa yutiliza el espacio a través de determinadas formas de organizaciónsocial, siendo la familia la forma de organización social básica a partirde la cuál se estructuran formas mayores como son las comunidadescampesinas y los pueblos, transformando espacios físico-naturales con-cretos en espacios socio-económicos, en los cuáles se sostiene la repro-ducción social.

Teniendo en cuenta que las comunidades campesinas son laforma de organización social dominante, según el tipo de comunidad, enla provincia se identifican dos zonas, una de comunidades de ex-hacien-da que comprende los cantones Ramadas, Tunas Vinto, Tapacarí yLeque, abarcando el 72 % de la superficie total de la provincia, y otrade comunidades originarias que comprende el cantón Challa abarcan-do el restante 28 % de la superficie de la provincia (ver Mapa 7).Siendo en consecuencia, dominante la presencia de comunidades de ex-hacienda; como se sabe estas comunidades se estructuraron como resul-tado de la descomposición de los latifundios en el proceso de ReformaAgraria, mientras que las comunidades originarias devienen del ayllu,organización social andina que no fue afectada por el régimen de lahacienda feudal. Respecto a los pueblos, se recordará que esta forma deorganización social tiene sus antecedentes en las reducciones de"Indios", establecidos durante el virreynato de Toledo (S.XVI) en elperiodo colonial.

II.4. Dinámica de Reproducción social

Por sus características agroecológicas la provincia Tapacarípuede considerarse como un agroecosistema de verticalidad compacta,que se deberá entender como un espacio físico-natural concreto queconcentra una diversidad de subzonas agroecológicas adyacentes, una aotra, donde el biotopo y la biocenosis, incluida la población humana ysu actividad agropecuaria se encuentran en equilibrio, debido funda-mentalmente a que la producción se halla determinada por el consumo,entre otros factores.

35

Page 37: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

36

Page 38: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

Este agroecosistema permite una alta diversificación de la pro-ducción agrícola y pecuaria, identificándose alrededor de 18 especiesvegetales, con una alta variabilidad genética, cultivadas para el consu-mo humano, entre tubérculos (papa, oca, papalisa, isaño), granos (ceba-da, avena, quinua, cañahua, trigo, maíz), leguminosas (haba, arveja,tarwi) y hortalizas (zanahoria, cebolla, beterraga, lechuga, rábano), cadauna con sus respectivas variedades; y cinco especies de ganado: ovino,bovino, camélidos sudamericanos, porcino y caprino, con predominan-cia del primero.

Por esta razón, la agropecuaria (agricultura a secano mayor-mente), que se desarrolla a través de prácticas de reciprocidad produc-tiva, constituye en la provincia la base de la reproducción social, que enel ámbito de las comunidades campesinas es complementada con laartesanía y con la actividad laboral extra-comunal de carácter temporal,y en el ámbito de los pueblos complementada con actividades comercia-les, administrativas y judiciales; por lo que bien puede definirse a lareproducción social en el provincia Tapacarí, como reproducción socialagrocéntrica.

En general, la producción se destina al consumo familiar ycomunitario a través de prácticas de reciprocidad redistributiva; a cubrirgastos de semilla en el caso de productos vegetales; y al trueque y laventa que se realizan en ferias semanales y anuales que están ubicadasen comunidades y lugares sobre caminos carreteros con el propósito defacilitar el acceso, garantizado de esta manera la concurrencia de deter-minada población.

Estas ferias que en su esencia reeditan las funciones del t'am-pu andino, al ser centros de concentración y redistribución de bienesque permiten la complementariedad económica, establecen circuitosque generan movimientos de población y productos dando lugar a laconformación de espacios socio-económicos conocidos como micro-regiones en los cuáles una determinada población asegura la reproduc-ción social. De manera que las ferias constituyen un factor clave en ladinámica de reproducción social campesina, que resultan de la estrate-gia campesina de lograr la complementariedad económica sin asimilar-se a la economía de mercado, integrando más bien esta economía y la

37

Page 39: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

economía de reciprocidad; proceso que tiene su expresión en la realiza-ción del trueque, recordando que la economía de mercado se expresa através del intercambio de mercancías con la intermediación del dinerocomo equivalente general, y que la economía de reciprocidad se expre-sa a través de la dialéctica del don, donde no interviene el dinero explí-cita ni implícitamente, ni está presente la equivalencia entre los produc-tos; de lo que se colige que las ferias se caracterizan por la presencia yrealización del trueque, la venta y la reciprocidad.

De acuerdo con la identificación de ferias en la provinciaTapacarí se establece que aquellas que se realizan en los cantones Lequey Challa, como son las de Villa Pereira y Leque en el cantón Leque ylas de Confital, cumbre de Challa, Pongo, Japo e Irutambo en el cantónChalla, forman parte de un circuito que comprende ferias que se reali-zan en la provincia Cercado del departamento de Oruro como son las deLeque Palca, Soracachi, Paria y Caracollo que se realizan en los canto-nes Leque Palca, Paria y Caracollo respectivamente; este circuito deferias da lugar a la conformación de una micro-región que puede deno-minarse micro-región altiplánica, debido a que la feria mayor del circui-to constituye la que se realiza en la localidad de Caracollo situada en laregión del altiplano central. Esta micro-región abarca territorialmente,la parte occidental de la provincia Tapacarí (cantones Leque y Challa),la parte sur-occidental de la provincia Ayopaya; la parte nor-occidentalde la provincia Arque, del departamento de Cochabamba; la parte sur-oriental de la provincia Inquisivi del departamento de la Paz, y la partenor-oriental de la provincia Cercado del departamento de Oruro.

En cuanto a las ferias que se realizan en los cantones Ramadas,Tunas Vinto y Tapacarí, como son las de Ramadas, Waca Playa, Maso yPararani en el cantón Ramada y las de Tapacarí y Tunas Vinto, formanparte de un circuito que comprende ferias que se realizan en otras pro-vincias del departamento de Cochabamba como son la de Lipichi, en elcantón Calchani de la provincia Ayopaya, las de Chacapaya y Sipe Sipeen el cantón Sipe Sipe, y la de Vinto en el cantón de Quillacollo de laprovincia del mismo nombre; este circuito de ferias da lugar a la con-formación de otra micro-región, que puede denominarse micro-regiónde valle, debido a que la feria mayor de este circuito constituye la quese realiza en la localidad de Sipe Sipe situada en la región del valle de

38

Page 40: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

Cochabamba. Esta micro-región abarca territorialmente la parte orien-tal de la provincia Tapacarí (cantones Ramadas, Tunas Vinto yTapacarí); la parte sud-oriental de la provincia Ayopaya; la parte occi-dental de la provincia Quillacollo; la parte nor-oriental de la provinciaArque; y la parte Nor-occidental de la provincia Capinota del departa-mento de Cochabamba (ver mapa 8).

39

Page 41: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

40

Page 42: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

El siguiente cuadro muestra además de lo señalado, la frecuen-cia de realización de las ferias (1)

De lo anterior se puede establecer que una micro-región cons-tituye un espacio socio-económico cuyos límites trascienden los límitespolítico-administrativos a nivel cantonal, provincial y departamental,comprendiendo en su interior un conjunto de comunidades campesinas.

41

CUADRO 3 Localización y frecuencia de ferias según microregiones.

1) Sobre la dinamica de las ferias ver Romero H. (1992) y Torrico D. (1992).

Page 43: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

La coincidencia de las zonas aymara y quechua con las micro-regiones altiplánica y del valle (ver mapas 6 y 8) sugiere concluir quelas ferias más allá de constituir un factor clave de la reproducción socialcampesina, en su ámbito económico, constituyen fuentes de revitaliza-ción de la identidad de las nacionalidades originarias aymara y quechua.

42

Page 44: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

BIBLIOGRAFIA

CIDRE-AGRUCO.1986: Monografía de la provincia Tapacarí

CIDRE, Cochabamba

CONDARCO, Ramiro y MURRA John1987: La teoría de la complementariedad vertical eco-

simbiótica, HISBOL, La Paz.

DELGADO, J.M. Freddy1987: Potencial pecuario de la provincia Tapacarí,

departa mento de CochabambaAGRUCO. Serie Técnica N 1 Cochabamba.

1988: Diagnóstico de la producción de camélidos sudamericanos en la provincia Tapacarí, del depar-tamento de Cochabamba.AGRUCO. Serie Técnica N 5 Cochabamba.

FERNANDEZ, Daniel1992: Dones y mercancías en la reproducción social

campesina. Tesis de grado de Sociología UMSA, La Paz.

FLORES, Felipe1988: Proceso sindical en la provincia Tapacarí.

AGRUCO, Serie Técnica N 9 Cochabamba.

FRERE, M., Cout1975: Estudio agroclimatológico de la zona andina

FAO. Roma

GLIRF. Grupo latinoamericano de investigación de roca fosfórica.1984: La roca fosfórica: fertilizante directo a bajo

costo GLIRF. Cochabamba.

43

Page 45: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

HART, Robert.1985: Conceptos básicos sobre Agroecosistemas

CATIE, Turrialba.

INE. Instituto Nacional de Estadística.1982 : Atlas Censal de Bolivia1992 : Resultados preliminares del CNPV de 1992.

MONTES DE OCA, Ismael1982: Geografía y recursos naturales de Bolivia

B.C.B., La Paz.

MORALES, de B., Cecile1990: Bolivia, medio ambiente y ecología aplicada

I.E. UMSA, La Paz.

ROMERO, Hugo.1986: Planeamiento Andino

Hisbol, La Paz

1987: La cuestión rural: microregiones y etnodesarro-llo Autodeterminación N 4, La Paz

1992: Ecología y planeamiento andino en al comuni-dad de Chorojo, Ruralter X, La Paz.

SAN MARTIN, Juan1989: Hortalizas andinas

AGRUCO, Serie Técnica N 18 Cochabamba.

TORRICO, Domingo1992: Informe Anual AGRUCO

AGRUCO, Cochabamba.

TROLL, Carl y BRUSCH, Stephen1987: El ecosistema andino

HISBOL, La Paz

44

Page 46: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

VILLARROEL, Jorge1988: Diagnóstico de la producción agrícola en los

pueblos de Vincuntaya y Caracaba de la Provincia Tapacarí. AGRUCO, Serie Técnica N7 Cochabamba.

CARTOGRAFIA.

Cartas Geográficas

Edición: IGM, Instituto Geográfico MilitarEscala: 1:50000Números: 6240 - I - IV; 6241 I-II-II-IV;

6340 - IV; 6341 - III - IVCódigo: SE - 19 - 8Serie: H 731

45

Page 47: serie tecnica 31 - atlas.umss.edu.bo:8080

El presente trabajo se terminó de imprimir en Julio 1993 en los Talleres Gráficos del Programa

"AGRUCO", CASILLA 3392.

Cochabamba - Bolivia