Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana...

40
Argentina Dos Siglos Grandes Temas Económicos Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Fundación Madres de Plaza de Mayo Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina documento nº5 // mayo 2010

Transcript of Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana...

Page 1: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Argentina Dos SiglosGrandes Temas Económicos

Universidad PopularMadres de Plaza de Mayo

Fundación Madresde Plaza de Mayo

Serie Divulgación de la Situación Económica Argentinadocumento nº5 // mayo 2010

Page 2: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas PúblicasAdolfo Alsina 1586 Piso 5 Dpto 9 Ciudad Autónoma de Buenos Aires // ArgentinaTel.: +54 (11) 4382-0668 • [email protected] | http://cemop.madres.org

Page 3: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Bicentenario: La revoLución inconcLusa

“Para unir, es preciso comprender. Para comprender hay que conocer”. Raúl Scalabrini Ortiz

2

Page 4: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Los profetas de La LiBeración

De Moreno a San Martín: el eStaDo en la econoMía

3

la fomentación de las artes, agricultura, navegación, etc., producirá en pocos años un continente laborioso, instrui-do y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que, siendo como un vicio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a más oro de lo que pesan (…) Esto descontentará a cinco o seis mil individuos pero las ventajas habrán de recaer sobre ochenta mil o cien mil (…) Desde el gobier-no del último virrey se han arruinado y destruido todos los canales de la felicidad pública, por la concesión de la franquicia del comercio libre con los ingleses, el que ha ocasionado muchos quebrantos y perjuicios.”

Con una clara noción de la importancia económica de la distribución de los recursos, Moreno proponía que el Estado asuma el rol de empresario a partir del desarro-llo de fábricas que serían financiadas a través de la apro-piación de las riquezas de los mineros del Alto Perú.

Como Secretario de la Primera Junta Moreno marcó una política económica dirigida a concretar los obje-tivos de ese Plan: ­­­®­Creó un fondo para el impulso de la industria minera.­­­®­Distribuyó tierras en la pampa bonaerense, fijando límites de extensión para evitar la formación de grandes haciendas.®­Realizó un censo para conocer los recursos naturales y bienes disponibles en el país.­­­®­Puso en marcha fábricas estatales de fusiles, en Bue-nos Aires y Tucumán, y de pólvora en Córdoba.­­­®­Mantuvo aranceles a la importación, a pesar de la fuerte presión de los comerciantes ingleses, mostrando una clara posición contra el libre comercio.

“ (…) se verá que una cantidad de doscientos o trescien-tos millones de pesos, puestos en el centro del Estado para

Page 5: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

4

el “Plan de operaciones” de San Martín

Para gestar el Ejército de los Andes, San Martín puso en práctica una política eco-

nómica intervencionista, semejante al Plan de Operaciones de Mariano Moreno.

En 1814, luego de ser nombrado gobernador de Cuyo, San Martín adoptó medidas contun-dentes, recurriendo a mecanismos impositivos, planificadores y expropiatorios, para movili-zar la economía cuyana y acumular el capital necesario para conformar la base material que requería la fuerza militar libertadora. Amplió la base impositiva a través de nuevos impuestos sobre el consumo de carne y el comercio de alcoholes y vinos, y consciente de que la puesta en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales de propiedad del convento de las monjas de la Buena Esperanza, la recaudación de las cofradías de las iglesias y la limosna recolectada por la comunidad de La Merced.

También impuso préstamos forzosos sobre europeos y criollos, contrarios a la causa emancipadora, y confiscó bienes de europeos y malos americanos prófugos. Por otro lado, ante la necesidad de contar con suficientes caballos, obligó a los estancieros a entregar sus animales, con lo que en poco tiempo reunió cerca de tres mil caballos y 1600 mulas.

El Ejército de los Andes fue creado de la nada. Fue necesario fabricar todo, y para ello dentro de la falta absoluta de medios. Sin embargo, San Martín, con su talento múltiple, montó fábricas, formó depósitos, capacitó operarios y fabricó desde la canana y el mandil modestos, hasta el propio afuste del cañón. (Juan Domingo Perón).

A través de estas políticas San Martín logró obtener los aprovisionamientos y pertrechos necesarios para poner en marcha una poderosa fuerza militar, pero todavía faltaban los hombres. A tal fin, lanzó un llamado obligatorio a todos los hombres de 14 a 45 años a alistarse en el ejército, al mismo tiempo que liberó a todos los esclavos de Cuyo.

Page 6: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

artigaS y la PriMera reforMa agraria

en aMérica latina

“... que los más infelices sean los más privilegiados”.(Artigas, Reglamento de tierras de 1815)

5

Page 7: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

reglamento Provisorio de la Provincia oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados (fragmento)

6º - Por ahora el Sr. Alcalde Provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia, con prevención, que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia.

7º - Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y éstos a cualquier extranjero.

12º- Los terrenos repartibles, son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la Provincia para poseer sus antiguas propiedades.

15º - Para repartir los terrenos de europeos y malos americanos se tendrá presente si éstos son casados, o solteros. De éstos todo es disponible. De aquéllos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que éstos no sean perjudicados, se les dará lo bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieren demasiado terreno.

6

Page 8: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Distribución actual de la Superficie de las explotaciones agropecuarias (por escala de extensión)

% de las Explotaciones Agropecuarias y Tramos de Superficie en Has.

7

Page 9: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

La libre introducción de productos extranjeros, que regía desde 1809, había llevado a la ruina a las actividades industriales del interior. Recién bajo el interinato de Viamonte en Buenos Aires (1829) empezó a surgir un incipiente proteccio-nismo, al incrementarse los aranceles a la impor-tación del 2 al 10%. Años más tarde esta política sería profundizada por Rosas durante su primera gobernación de Buenos Aires, desde donde tuvo una enorme influencia sobre todo el país. Pero sería durante el segundo gobierno de Ro-sas que la presión del gobernador Ferré daría resultado. Rosas aplicó una política de pro-tección de la industria local, sancionando, en 1835, la Ley de Aduanas que determinaba la prohibición de importar productos extranjeros cuyos similares criollos estuvieran en condicio-nes de satisfacer al mercado interno.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

De ferré a roSaS:

Protección De la ProDucción

y el MercaDo interno

“Sí, sin duda un corto número de hombres de for-tuna padecerán, porque se privarán de tomar en su mesa vinos y licores exquisitos (...) Las clases menos acomodadas no hallarán mucha diferencia entre los vinos y licores que actualmente beben, sino en el precio, y disminuirán el consumo, lo que no creo sea muy perjudicial. No se pondrán nuestros paisanos ponchos ingleses; no llevarán bolas y lazos hechos en Inglaterra; no vestiremos ropa hecha en extranjería, y demás renglones que podemos proporcionar; pero, en cambio, empezará a ser menos desgraciada la condición de pueblos enteros de argentinos, y no nos perseguirá la idea de la espantosa miseria a que hoy son condenados. Considero la libre concurrencia (el libre comercio) como una fatalidad para la Nación. Los pocos artículos industriales que produce nuestro país no pueden soportar la competencia con la in-dustria extranjera.”

8

Page 10: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Las exportaciones pagaban un reducido gravamen de 4%, el que no se aplicaba a las producciones

que salieran en buques fabricados en el país, de mane-ra de estimular su construcción (con excepción de los cueros cuya gran demanda en Europa permitía aplicar un derecho de exportación del 25% que no pesaba sobre el productor local). Además, la ley de aduana se completó con la prohibición provisional (manteni-da hasta 1852) de exportar oro y plata en cualquiera de sus formas, motivo por el cual los extranjeros que vendían sus productos en nuestro país debían llevarse productos locales por el valor de sus ventas.La nueva ley impulsó el mercado interno y la producción del interior del país, explicando en gran parte la recupe-ración económica de la Argentina. En el mensaje del 19 de enero de 1837 ante la Legislatura Rosas afirmaba: “Las modificaciones hechas en la ley de Aduana a favor

arancel Productos

50% Papas (consideradas artículo de lujo porque podían sustituirse por otras hortalizas), ha-rina, sillas de montar inglesas, cervezas y demás artículos de lujo.

35%Productos de producción nacional incipiente y que se buscaba incentivar: carpinterías, carruajes, zapatos, ropas hechas, artículos de cuero; y en alimentos, vinos y sus deriva-dos, quesos, frutas secas, etc.

5% Máquinas y minerales no producidos localmente: acero, latón, carbón y herramientas agrícolas.

Con la nueva Ley los aranceles aplicados a las importaciones se incrementaban en la medida que los productos eran considerados más vulnerables a la competencia externa:

de la agricultura y la industria han empezado a hacer sentir su benéfica influencia (...) Los talleres de artesa-nos se han poblado de jóvenes, y como la ley de Aduana no fue un acto de egoísmo, sino un cálculo generoso que se extiende a las demás provincias de la Confederación, también en ellas ha comenzado a reportar sus ventajas”.

Además de defender las manufacturas criollas, los be-neficios de la nueva ley eran múltiples. Se propiciaba el surgimiento de una riqueza agrícola, hasta entonces imposibilitada por los bajos aranceles de los granos y harinas que se importaban desde otros países. Por otro lado, al abandonar Buenos Aires el librecambio se eliminaban los recelos del interior hacia el puerto y se consolidaba la unión nacional. Pero la ley no se limitaba a favorecer los intereses argentinos, sino que de acuerdo con la política de solidaridad latinoameri-cana, los productos de la Banda Oriental y Chile no eran considerados extranjeros por lo que también se veían favorecidos.

El fortalecimiento del mercado interno permitía una mayor independencia económica y reducía los niveles de vulnerabilidad frente a los bloqueos extranjeros, al tiempo que los mayores niveles de protección lejos de disminuir el comercio internacional lo incrementa-ron. El incremento de la riqueza se tradujo en un au-

9

Page 11: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

el rol De laS retencioneS en la DefenSaDel MercaDo interno

Al ser miembro de la Organización Mundial del Comercio, nuestro país ve restringidas las posibilidades de subir los aranceles a la importación para proteger el mercado in-

terno. La política alternativa es el establecimiento de un tipo de cambio real competitivo, que proteja la producción nacional de los productos importados, al tiempo que torne más competitivos los productos argentinos en el mundo.

Pero para mantener un esquema de precios relativos donde conviva un fomento del desa-rrollo industrial con niveles crecientes de salarios resulta imprescindible aplicar derechos de exportación a algunos productos claves. Más conocido con el nombre de “retenciones”, es un gravamen que está revisto en el artículo 4 de la Constitución Nacional), y cumple el rol de abaratar el precio de los bienes exportables dentro de la Argentina, dado que al obtener menos ganancias exportando, los productores están dispuestos a venderlo más barato dentro del país.

El que la soja sea más barata en el país abarata muchos otros bienes, ya que disminuye el precio de la tierra para otros cultivos que son base de nuestra alimentación. A su vez, el petróleo más barato disminuye el precio del transporte, de sus derivados plásticos y de la energía en general.

Además, las retenciones permiten incrementar la recaudación del Estado con la que se financia gran parte de la inversión pública en educación, salud, jubilaciones y obras.

mento del consumo de productos importados, y gran parte correspondían a artículos de lujo, lo que evi-denciaba el mayor nivel de bienestar económico al-canzado por la población. Así, mientras que en 1825 se compraban productos del extranjero por ocho millones de pesos plata, y se exportaban productos locales por cinco millones; en 1851, al finalizar el go-bierno de Rosas, las importaciones y exportaciones estaban equilibradas en alrededor de 10 millones de pesos plata. En 1845, diez años después de la aprobación de la Ley de Aduanas, los barcos de guerra de Inglaterra y Francia rompieron a cañonazos las cadenas exten-didas a través del Paraná, para abrir la navegación

de los ríos interiores argentinos que Rosas mantenía cerrados. A esta invasión le sucedió el bloqueo an-glo-francés que duró algunos años, y recién en 1850 quedaron normalizadas las relaciones con Inglaterra y Francia. Esta actitud firme de Rosas durante los blo-queos fue destacada por el General San Martín en un apartado especial de su testamento:

“El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la in-dependencia de la América del Sur le será entregado al ge-neral Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pre-tensiones de los extranjeros que trataban de humillarla.”

el rol De laS retencioneS en la DefenSa Del MercaDo interno

10

Page 12: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Derechos de Exportación (RETENCIONES)

Desacoplan Precios Internacionales de los Precios Internos

A Mayor Valor Agregado Menor es el % del Derecho de Exportación

Gravamen de Comercio Exterior: Art. 4 C.N. prevé su aplicación desde 1853. Proveen Fondos al Gobierno Federal

Fueron Aplicadas por Mitre, Sarmiento, Roca (2 presidencias), Juárez Celman,

Avellaneda, Pellegrini, Uriburu, Quinta-na, Sáenz Peña, Yrigoyen, Lonardi, Guido, Onganía, Alfonsín, Duhalde,

Kirchner y Fernández

En marzo de 2008, apenas 3 meses después de asumido el gobierno de Cristina Fernández, se desato en el país un conflicto con las 4 patronales agro ganaderas constituidas en lo que se conoció como la “Mesa de Enlace”. La Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Ar-gentina (FAA) y Coninagro, no dudaron en generar el mayor desabastecimiento de la historia con un gran impacto en los precios internos. La discusión de fondo giró sobre el establecimiento de retenciones móvi-les -en virtud de los altos precios internacionales- de los 4 cultivos clave: Soja, Trigo, Maíz y Girasol. En la madrugada del 17 de julio de ese año, y habiendo sido votada en la Cámara de Diputados un proyecto de

ley en ese sentido, en el Senado se produjo un empate que –en un hecho insólito en la historia- zanjó el vicepresidente de la Nación Julio Cesar Cleto Cobos a favor de las patronales agrarias, perjudicando a los pequeños productores.

11

Page 13: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

yrigoyen, MoSconi y la creación De yPf

Hipólito Yrigoyen fue el primer presi-dente que comprendió la relevancia

del desarrollo petrolero y, especialmente, la importancia de su explotación exclusiva y soberana por parte del Estado Nacional. Anunció el Plan de Tierra y Petróleo, me-diante el cual el Estado se reservaba un papel de intervención decisivo. “La riqueza de la tierra como la del subsuelo mineral de la Re-pública, no pueden ni deben ser objeto de otras explotaciones que las de la Nación misma (…) a fin de evitar que se repita lo ocurrido con el suelo fiscal y conservar los beneficios del pe-tróleo para el pueblo de la República, es menester organizar un régimen legal que consulte las exigencias del interés de la Nación, poniendo en manos del Estado el dominio efectivo de los yacimientos petrolíferos y confiriéndole el monopolio de su explotación y comercialización” (Hipólito Yrigoyen)En 1922, durante el final de su primer mandato, el gobierno de Yrigoyen crea YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), una empresa pública destinada a explotar y comercializar el petró-leo. La empresa, que en el futuro sería la más grande del país

Producción pública de Petróleo (miles m3)

con 50.000 empleados, en sus comienzos estuvo dirigida por el general Enrique Mosconi (1922-1930). Mosconi no ahorró esfuerzos para demostrar que Argentina era capaz de explotar sus recursos petrolíferos sin necesidad de la participación de empresas extranjeras, logrando casi triplicar la producción de petróleo, pasando de 348.888 a 872.171 metros cúbicos entre los años 1922 y 1929.

12

0,02129,78

348,89

872,17

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,00900,00

1.000,00

1907 1916 1922 1929

fuente: Dirección de Minas y geología (1948)

Page 14: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

“Resulta inexplicable la existencia de ciudada-nos que quieren enaje-nar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de explo-ración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de re-servar en absoluto tales

beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera.” (Enrique Mosconi)

Como primer paso Mosconi proyectó la construcción de la desti-lería de La Plata, la que sería inaugurada a fines de 1925. A pesar de la fuerte resistencia de los “trusts” petroleros, encabezados por la Standard Oil, la destilería comienza a producir nafta, kero-sene, fuel oil, e incluso nafta de aviación, y un año más tarde YPF ingresa al mercado de combustibles con sus propios productos.

Previendo la necesidad de formar especialistas en la temática petrolera, a fines de 1929 Mosconi logra que el Poder Ejecutivo apruebe su proyecto de convenio entre YPF y la Universidad de Buenos Aires. El acuerdo establecía que YPF otorgaría $50 mil anuales a la UBA para hacer frente a los gastos necesarios para la capacitación de profesionales en la temática.

Finalmente, fuertemente condicionado por la acción de las empresas petroleras extranjeras a las que la política de YPF impulsada por Mosconi había puesto freno, en septiembre de 1930 un golpe militar, conducido por el general Uriburu, pone fin al segundo gobierno de Yrigoyen y Mosconi renuncia a la Dirección de YPF.

Al revisar el elenco del gobierno de facto de Uriburu queda claro el rol de las empresas petroleras extranjeras en el golpe:Vicepresidente de la Nación: Enrique Santamarina (Accionista de Astra, perteneciente a la Standard Oil).

Ministro del Interior: Matías Sánchez Sorondo (Presidente de la Franco Argentina Comercial y Financiera y abogado de la Standard Oil). Ministro de Relaciones Exteriores: Ernesto Bosch (Presidente de la Compañía Industrial y Comercial de Petróleo, del grupo de la Anglo Persian). Ministro de Justicia e Instrucción: Ernesto Padilla (Director de la Germano Argentina de Seguros).Ministro de Agricultura: Horacio Beccar Varela (Director de la S.A. Argentina de Comodoro Rivadavia, de capitales ingleses, Síndico de Austea S.A. subsidiaria de la Standard Oil y abogado del National City Bank of New York, director de la Destilería de Petróleo El Cóndor, presidente de Firestone, vocal de Sol Compañía Petrolera y abogado del Frigorífico Anglo). Ministro de Obras Públicas: Octavio Pico (importantes cargos en la Cia. Argentina de Comodoro Rivadavia y Petrolera Andina S.A, ambas subsidiarias de la Standard Oil).

un golPe De eStaDo con olor a Petróleo

13

fuente: Dirección de Minas y geología (1948)

Page 15: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

“El Estado tiene el deber de estimular la producción, pero debe hacerlo con tal tacto que logre, a la vez, el adecuado equilibrio entre las diversas fuerzas productivas (…) para nosotros, la ver-dadera riqueza la constituye el conjunto de la población, el traba-jo propiamente tal y la organización ordenada de esta población y de este trabajo.”

En su primer año de gobierno, Perón creó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), mediante el cuál

el Estado pasó a controlar el manejo del comercio ex-terior, fijando los precios de las exportaciones agrícolas, regulando las importaciones y resguardando la produc-ción nacional. Con su función de agente de comercialización, el Estado obtuvo un importante caudal de recursos que fueron derivados hacia la actividad industrial y la inversión pública.

Los dos planes quinquenales impulsaron el desarrollo de las in-dustrias livianas, a través de la sustitución de importaciones de bienes de consumo no durables. Se trataba de industrias poco intensivas en capital, lo que permitía la generación de un ma-yor volumen de puestos de trabajo, al tiempo que no requería una gran ayuda tecnológica desde el exterior. Como resultado

Perón: inDuStrialización con JuSticia Social

En 1943 un grupo de militares nacionalistas derrocó el gobier-no conservador de Ramón Castillo. El coronel Juan Domingo

Perón participó activamente dentro de ese grupo, ocupando el Departamento Nacional del Trabajo, luego Secretaría de Traba-jo y Previsión, desde donde llevó adelante un política tendiente a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El apo-yo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus presidencias Perón desarrolló una política que combinaba el fomento de la industria, el empleo, las comu-nicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escue-las, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más necesitados.Durante los gobiernos de Perón el Estado cobró creciente im-portancia como regulador de la economía en todos sus mer-cados, tanto de bienes como de servicios, asumiendo un rol empresario, haciéndose cargo de diversas tareas que anterior-mente correspondían a iniciativas del sector privado. En 1946 se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país y orientarla (a partir del otorgamiento de créditos) hacia una política de fomento de la actividad industrial.

14

Page 16: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

de estas políticas, la actividad industrial, especialmente las pequeñas y medianas empre-sas productoras de bienes de consumo, pudo consolidarse creciendo a un ritmo sostenido durante varios años.

La planificación económica del Estado se orientó a alcanzar

una mayor justicia social, a partir de una mejora en las condicio-nes de vida de los trabajadores. La política económica procuró una redistribución de la riqueza, elevando el poder adquisitivo de los trabajadores, a través de un incremento en el nivel de empleo y de los salarios.

“ ...hemos venido a terminar con una moral social que permi-tía que los trabajadores tuviesen para comer sólo lo que se les diera por voluntad patronal y no por deber impuesto por la justicia distributiva (…) No puede hablarse de emprender la industrialización del país sin consignar bien claramente que el trabajador ha de estar protegido antes que la máquina o la tarifa aduanera.”

Durante los gobiernos de Perón la participación del salario en la distribución del ingreso nacional fue aumentando hasta

alcanzar el 50% en 1950. Como consecuencia de este notable aumento, los trabajadores vieron crecer espectacularmente su

nivel de vida. En 1944-1945, al-gunos sectores empresariales se resistieron a los aumentos de salarios impues-tos por Perón como Secretario

de Trabajo y Previsión, realizando incluso protestas en 1946. Sin embargo, poco años más tarde advertirían que el esquema económico planteado por Perón ampliaba el mercado interno, generando un incremento en las ventas de sus productos.

Participación de trabajo en el ingreso, 1950 y 2002-8

100%

75%

50%

25%

0%1950

Capital (*)Trabajo

2002 2008(*) Incluye los ingresos mixtos y de los rentistas

50%34% 38%

Las transformaciones económicas impulsadas desde el Es-tado fueron acompañadas por una amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores. Bajo la concepción de justi-cia social, el gobierno apuntó a la redistribución del ingreso en favor de los sectores más desposeídos. Entre las principa-les medidas se destacan:

Indemnizaciones por despido•Vacaciones pagas •Disposiciones sobre horarios de trabajo •Instituciones benéficas, como la Fundación Eva Perón, •destinadas a atender las diversas carencias sociales. Control estatal de los precios de los alquileres•Otorgamiento de viviendas a partir de planes popula-•res de financiación Importantes incrementos en las inversiones en salud •y educación.

15

Page 17: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

un Debate De DoS SigloS: ¿De quién Debe Ser inDePenDiente el banco central?

Permitidme fabricar y controlar el dinero de una nación y ya no me importará quién la gobierne.

Mayer Amschel Rothschild

El debate sobre la independencia del banco central y de quien debe diseñar la política

monetaria cruza toda la historia de nuestra na-ción. Las administraciones liberales han cons-tituido bancos controlados por intereses finan-cieros externos, que han sido nacionalizados al llegar al poder gobiernos de impronta popular.

el banco de la Provincia de buenos airesEn 1822 un grupo de comerciantes ingleses creaba el Banco de Descuentos, el primer banco por estas tierras. Constituido como un banco privado en forma de sociedad anó-nima, su control por parte de los ingleses se produce sin que ellos aporten casi dinero alguno. Las acciones fueron cubiertas con el dinero de los propios ahorristas a través de autopréstamos.

En 1826, con el banco al punto de la quiebra se lo refunda como Banco Nacional, con un gran aporte de capital por parte del Estado que adquiere las tres cuartas partes de las acciones. Pese a ello el control del directorio sigue quedando en manos de los comercian-tes ingleses (que adicionalmente hacen una diferencia vendiendo sus acciones con sobre precio), debido a que se instrumenta un pe-culiar sistema de votación. Quienes poseían una o dos acciones, obtenían derecho a un

voto, en cambio quienes poseyeran más de 100 (el Estado) tendría un voto cada 10 acciones. De esta manera y con el financiamiento del Estado, los comerciantes ingleses reciben el privilegio de emitir billetes canjeables por oro a la vista, el monopolio del crédito, ventajas fiscales, la posibilidad de acuñar moneda y el control finan-ciero del Estado (ya que la tesorería nacional pasa a ser una dependencia del banco).

Además de la realización de jugosos negocios para quienes lo dirigían, el control del banco fue utilizado para obligar al gobernador Do-rrego a firmar la paz con Brasil, dando lugar al surgimiento de la república del Uruguay según los intereses geopolíticos de Gran Bretaña en el Río de la Plata. “No vacilo en manifestar a usted que yo creo que Dorrego está ahora obrando sinceramente en la voz de la paz. Bas-taría una sola razón para justificar mi opinión, que a esto esta forzado...por la negativa de proporcionárseles recursos, salvo para pagos mensuales de pequeñas sumas”, dirá Lord Pon-somby en carta a un confidente en referencia a la negativa del Banco Nacional a financiar los gastos de la guerra.

El banco será disuelto por un decreto de Juan Manuel de Rosas, el 30 de mayo de 1836, y ab-sorbidas sus funciones y edificios por la Casa de la Moneda, fundada en ese mismo momento y que luego tomaría su nombre actual: Banco

16

Page 18: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera el Estado pro-vincial pasó a controlar la emisión de papel moneda y moneda metálica, la administración de los depósitos y el monopolio del crédito en su territorio.

el banco central de la república argentina Creado en plena década infame, nacerá con la impronta de aquellos años. El proyecto de su creación fue redactado, junto a otras reformas leyes de regulación bancarias y monetarias, directamente por sir Otto Niemeyer del banco de Inglaterra, quien llego incluso a recomendar la forma en que debía ser presentado ante el congreso argentino: “En fin, me esfuerzo, en convencerle de que es más fácil en una operación la sanción de todas las leyes, que en varias etapas”, dirá en una carta dirigida Pinedo y su mandato será cumplido. La institución que tendrá a su cargo el diseño de la política monetaria y cambia-ria, el financiamiento del gobierno y la regulación del crédito, no será manejada por el Estado Nacional, sino que en su direc-torio tendrá mayoría la banca privada británica. Repitiendo la historia del Banco Provincia de Buenos Aires, se implementará un sistema por medio del cual, el Estado Nacional y los bancos públicos, pese a aportar una suma de capital mayor que los bancos extranjeros dejarán en manos de éstos últimos el con-trol de la institución (que designarán los principales cargos y tendrán 8 de los 14 votos del directorio).

Y tal como pasó con el Banco Provincia en tiempos de Rosas, el banco central será nacionalizado al llegar al gobierno Juan Perón. El Estado pasará a tener el control total de la institución, compartiendo la dirección del mismo con representantes de la banca pública, el empresariado nacional y los trabajadores. Se establecerá que el objetivo de la política monetaria es, además de mantener el valor de la moneda, el de lograr el desarrollo productivo y social del país, y la obtención del pleno empleo. La reforma se completará con la nacionalización de los depósitos, de forma tal que el banco central pasará a tener el monopolio

de la oferta del crédito que manejará por medio de redescuen-tos. Los créditos serán otorgados con criterio diferentes a los de la banca privada, que busca únicamente la obtención de la máxima rentabilidad y seguridad concentrando el crédito en préstamos de corto plazo a las grandes empresas y el Estado. En su lugar se dará prioridad en el financiamiento de las peque-ñas y medianas empresas, a las que generen un mayor nivel de empleo o se ubiquen en zonas geográficas que se busca fomentar, en créditos para inversiones estratégicas que llevan un tiempo largo en madurar o en el fomento de exportaciones no tradicionales.

El banco Central, junto al resto de la institucionalidad finan-ciera, cambiará al compás de la política nacional. Así, bajo la última dictadura militar se establecerán las leyes de descentra-lización de depósitos, de entidades financieras y se liberalizará los movimientos financieros desde y hacia el exterior. De esta manera, el control de la política monetaria y del crédito será trasladado desde el Estado nacional hacia quienes controlan el mercado financiero internacional: la Reserva Federal de los EEUU, la gran banca extranjera y los organismos internaciona-les de crédito.

En sintonía con las políticas neoliberales del Consenso de Was-hington aplicadas por el menemismo, la carta orgánica del banco central volverá a modificarse en 1992. Entre otras modificaciones, se renuncia al objetivo del pleno empleo y del desarrollo produc-tivo y social del país. También se sanciona su “independencia” respecto a quienes conducen la política económica nacional. La dirección de la política monetaria y cambiaria pasa a depender de hombres ligados a los intereses financieros privados, como fueron los sucesivos presidentes del central con la excepción del reciente nombramiento de Marco del Pont.

17

Page 19: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

La Revolución de Mayo unificó fuerzas con intereses muy diversos que compartieron el propósito de derrotar al abso-

lutismo español. A poco de andar comenzaron las diferencias internas que muchas veces pusieron en peligro la realización de la propia tarea que los había unido. Ya desde el vamos, los comerciantes porteños que apoyaron la revolución para sacarse de encima el monopolio comercial español se desentendieron de la lucha emancipadora de San Martín negándole financia-miento al Ejército de los Andes. Al igual que las elites de Mon-tevideo, Lima o Caracas, se sentían más cercanos a Europa que a América Latina. Incluso juzgaban peligrosa la emancipación del interior, con esos ejércitos que armaban a indios, mulatos y mestizos, en nombre de una libertad que para ellos debía redu-cirse a la libertad del comercio.

La unidad latinoamericana por la que clamaba Bolívar les pa-recía una quimera. Una sonrisa se les dibujó a los diputados porteños asistentes al congreso del Tucumán de julio de 1816, al escuchar la propuesta de Belgrano de nombrar un rey Inca. “Rey patas sucias”, “habrá que buscarlo en alguna pulpería del Altiplano”, se escribió en los diarios porteños para rechazar el planteo que contaba, entre otros, con el apoyo de Güemes y San Martín. Antes de subordinarse a “un provinciano” preferían se-pararse como lo demostraría la experiencia del Estado de Bue-nos Aires entre 1852 y 1862. Para ellos, la patria se reducía a su ciudad-puerto, “termina en la General Paz” diríamos ahora.

Dedicados al comercio importador y exportador, su horizonte de país no iba más allá de los límites de su negocio. Si Inglate-rra era su proveedora, debía ser también la proveedora de los productos que se consumieran en el país. Si Inglaterra era su fi-nancista, debía serlo también del país. Si venderle a Inglaterra

les era un buen negocio, también debía serlo para el país. Poco les preocupaba la destrucción de las producciones del interior a manos de los productos importados. Tampoco parecía desve-larlos la larga cadena del interés compuesto que mantendría a nuestro país sometido a la voluntad de los acreedores externos. El empobrecimiento general de nuestra población era funcional a su proyecto exportador donde el trabajador argentino repre-senta sólo un costo y jamás un consumidor. Su proyecto de país excluía y excluye a las grandes mayorías. Para ellas sólo proponen una realidad de miseria, que va de empleos mal pagos al desempleo. Así se explica el constan-te levantamiento popular que de las montoneras riojanas del Chacho Peñaloza a los jujeños de la corriente Tupac Amaru de Milagros Salas, atraviesa nuestra historia. Así se comprende, a su vez, las masacres que de la campaña del desierto a los 30.000 detenidos-desparecidos caracterizaron las etapas de dominio liberal.

De rivadavia a Menem, de Mitre a Videla: un MiSMo PrograMa econóMicoApertura a los productos de importación, endeudamiento externo, entrega de nuestros recursos naturales y tratados neocoloniales con las potencias de turno son algunas de las constantes de los gobiernos liberales en nuestros dos siglos de historia nacional.

la libre iMPortación

“Las mercaderías inglesas se han hecho hoy artículos de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica. El gaucho se viste en todas partes con ellas. Tómese las piezas de su ropa, examí-

18

Page 20: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

¿Se ha derramado tanta sangre y habéis arrostrado los argenti-nos la amargura de todos los infortunios para ser perpetuamen-te la común factoría del antiguo mundo?

Sí, es la respuesta indudable que daría el general Mitre más de treinta años después. Así lo indican sus palabras al tomar el mando de las tropas que destrozarían el Paraguay independien-te y pujante de aquellos años, en la guerra de la triple Alianza:

Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa cam-paña a recibir la merecida ovación que el pueblo les consagre, podrá el comercio ver inscriptos en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del librecambio han proclamado para la mayor felicidad de los hombres.

Similar inscripción llevaba la bandera de los soldados argenti-nos que persiguieron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a decenas de miles de compatriotas, más de un siglo después. Mientras llevaban adelante esa nueva “guerra” contra su pro-pio país, sus superiores entregaban el manejo de la economía a un apóstol del neoliberalismo: José Alfredo Martínez de Hoz. Con su política de dólar barato y rebaja de aranceles a la importación, estimuló la llegada de productos del extranjero que desplazarían a los nacionales. La medida no era casual, se buscaba destruir a la industria argentina, para terminar así con el sindicalismo organizado y su movimiento político: el peronis-mo. Paradójicamente la misma política será llevada adelante con mayor profundidad, por un gobierno de origen peronista cuyo presidente riojano, se reivindicaba heredero del montone-ro Peñaloza. Cara nos costó, esta comedia de la historia.

nese todo lo que lo queráis y exceptuando lo que sea de cuero ¿Qué cosa habrá que no sea inglesa? Si su mujer tiene pollera, hay diez probabilidades en una de que será manufactura de Man-chester, la caldera u olla en que cocina su comida, la taza de loza ordinaria en la que come, su cuchillo, sus espuelas, el freno, el poncho que lo cubre, todo son efectos llevados de Inglaterra”

Woodbine Parish, cónsul ingles, 1825

El 6 de noviembre de 1809, el virrey Cisneros aprueba pro-visoriamente la introducción de mercaderías inglesas. El

objetivo del permiso era mejorar la recaudación de derechos de importación y poder financiar los gastos que demandaba mantener las milicias que se habían formado para enfrentar las invasiones inglesas. A su vez se prohibía la exportación de metálico, por lo que la contraparte debía ser el embarco de cue-ros y otros productos del país. Como los comerciantes ingleses embarcaban oro y plata, se ordenó su expulsión en un plazo de 4 meses, que se cumplirían el 19 de mayo de 1810. Ese día (¿ca-sualmente?) comenzó la semana de mayo, con lo que la orden de expulsión quedaría en la nada.

La libertad para importar será ampliada el 2 de octubre de 1811, bajo el impulso del secretario del primer Triunvirato: Bernardino Rivadavia. Se permitió la importación de carbón mineral inglés que desplazaba el carbón de leña nacional; se redujeron y de-jaron de cobrar en muchos casos, los derechos de importación; se permitió la exportación de metálico; entre otras. La conse-cuencia inmediata fue la baja de la recaudación pública que obligó al primer plan de “ajuste” de nuestra historia: una reba-ja general de sueldos y pensiones del 10 al 25% (decreto del 31 de diciembre de 1811), monto similar al que casi 190 años después dispusiera de la Rúa. La consecuencia mediata fue la destrucción de las producciones artesanales del interior que no podían competir con los productos que los ingleses producían con la ayuda de máquinas a vapor.

Comenzaba a plasmarse la integración a una división interna-cional del trabajo en la que Argentina sería la granja e Ingla-terra el taller. Este programa que enriquecía a ciertos sectores ligados al negocio importador y exportador, y empobrecía a las mayorías, comenzaba a tener sus detractores. Ya en 1832, el correntino Ferré preguntaba proféticamente:

19

Page 21: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Desindustrialización y desempleo en los años noventaLa última experiencia neoliberal implementó una política económica de dólar barato y rebaja de aranceles a la importación. La consecuencia fue un importante incremento en las compras de productos en el exterior, que desplazaron gran parte de la producción nacional, especialmente la industrial. El cierre masivo de fábricas y el despido de sus trabajadores transformó el país. Barrios, pueblos y ciudades enteras vieron como se apagaban las chimeneas, se vaciaban las fábricas y se reconvertían en galpones para depositar los containers en que ingresaban los productos importados. A su alrededor, miles de familias obreras intentaban sobrevivir con alguna changa o algún plan.

tasas de desempleo, subempleo, pobreza e indigencia

(*) gba | fuente: elaboración propia en base a inDec.

la DeuDa eXterna

“Endeudar un país a favor de otro, hasta las cercanías de su capacidad productiva, es encadenarlo a la rueda sin fin del interés compuesto [...] Tarde o temprano el acreedor absorbe al deudor. Primero al débil y pequeño. Luego al más poderoso y resistente. Forzosamente y muchas veces contra su propia voluntad, el capital centraliza y concentra”

Raúl Scalabrini Ortíz, Política Británica en el Río de la Plata

20

La toma de préstamos, fue una condición impuesta por In-glaterra para reconocer la independencia de los Estados

Latinoamericanos que rompían lazos con España. Su condición de nación acreedora le garantizaría una influencia privilegiada sobre la región frente a otras potencias como Francia, EEUU o la misma España. De 1822 a 1826, diez empréstitos fueron conce-didos a diversos países americanos, entre ellos el crédito de la casa Baring Brothers a la Argentina.

Inglaterra en su condición de nación acreedora no sólo obtuvo privilegios económicos como ser una política de libre comercio, el control de los ferrocarriles, la banca y de la exportación de lana o carne. También intervino en el devenir político y mili-tar del Río de la Plata. Logró la independencia del Uruguay, ahogando financieramente al gobernador Dorrego. Financió la guerra del Paraguay en la que Argentina, Brasil y el Uruguay, sellaron una alianza vergonzante con el fin de destruir la ex-periencia paraguaya de desarrollo independiente del capital inglés. Tiempo después favoreció con créditos a la separatista

Page 22: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

el primer crédito externo

En 1822, por insistencia del ministro de gobierno de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, se formó una comisión encargada de la toma de crédito en Londres. Los integrantes de la misma eran hombres vinculados a intereses comerciales ingleses como el recientemente fundado Banco de Descuento y con otros honorables antecedentes como el de haber estafado al general Tomás de Iriarte jugando con dados cargados de mercurio. La excusa para el endeudamiento fue la construcción de un puerto, la construcción de fortines en la frontera con los indios y el dar agua corriente a los habitantes de la ciudad, obras que jamás se realizaron ya que la poca plata que llegaría se desvió para la capitalización del Banco de Descuentos que manejaban los comerciantes ingleses. Se emitieron bonos de deuda por un millón de libras que se colocaron en el mercado al 70% (o sea que se reciben, en realidad, 700 mil libras), otorgando como garantía las Rentas, Tierras y Territorios de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la deuda se colocó en el mercado al 85%, la diferencia (150 mil libras) se la repartieron entre la casa Baring (30.000 libras) y los “argentinos” encargados de contratar el préstamo (120.000 libras), en un acto fragante de corrupción. Además, acordaron el pago anticipado de intereses y amortizaciones (130 mil libras) y gastos y comisiones (17.300 libras). De esta manera, la provincia de Buenos Aires reconocía una deuda externa por un millón de libras a cambio de 552.700 libras. Pero, por si esto fuera poco, sólo se envió metálico por 20.678 libras. El resto permaneció depositado en la banca Baring percibiéndose un interés del 2% anual, y fue remitién-dose en forma de letras sobre casas comerciales inglesas en Buenos Aires que terminaron utilizandose en gran parte para capitalizar el Banco de Descuento manejado por los ingleses.El pago del crédito se realizó puntualmente hasta el 1º de julio de 1827. Luego, Rosas pagó algunas mensuali-dades con el objeto de ganar el apoyo de los acreedores para el levantamiento del bloqueo británico a nuestro país. En 1857, Norberto de la Riestra gestionó la renovación de los pagos reconociendo los intereses atrasados mediante la emisión adicional de un nuevo bono por 1.641.000 libras (empréstito de los bonos diferidos). Ambos bonos, el de la Baring y el de los Diferidos, se terminaron de pagar en 1901 y exigieron al país unos 4.889.361 libras; es decir que pagamos casi 9 veces las 552.700 libras que la Baring nos prestó.

La posterior crisis de la deuda dio inicio a un período de dominio norteamericano en la región. De la mano de los organismos multi-laterales de crédito y con la excusa de la deuda, fueron controlando en forma creciente los aparatos de decisión pública de nuestros países. Reformas financieras, rebaja de aranceles a la importación, privatizaciones de empresas públicas de servicios, productivas y de

la seguridad social, reestructuración de deudas, planes de ajuste, desregulación de los mercados, flexibilización laboral, son algunas de las interminables medidas diseñadas en Washington y aplicadas por diversos gobiernos latinoamericanos, entre ellos el de Carlos Menem en Argentina.

21

Buenos Aires frente a la Confederación Argentina, que reunía al resto de las provincias del país. Similar estrategia fue la aplicada por los EEUU a finales del siglo XX en América Latina. Mientras diversas dictaduras mili-tares ocupaban los gobiernos, la gestión económica fue toma-da por hombres cercanos a la banca norteamericana. “Chicago

boys” se los llamó, por provenir de la universidad estadouni-dense de Chicago, ámbito académico cercano a los Rockefeller. Desde allí fomentaron el endeudamiento externo de nuestros países con la finalidad de favorecer a la gran banca extranjera.

Page 23: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

la causa olmosEl 4 de abril de 1982 Alejandro Olmos hizo una primera presentación en la Justicia para que se investigara el endeudamiento externo del país durante la dictadura militar. Los siguientes años se-guirá empeñado en aquella quijotada legal en la que un simple ciudadano argentino denunciaba al centro del poder nacional e internacional. Políticos, militares, banqueros, funcionarios de organis-mos internacionales, surgían de la investigación como partícipes de una gigantesca estafa. Bonos truchos, contabilidades paralelas, empresas estatales endeudadas sin motivo, estatizaciones de las deudas por autopréstamos de los mismos bancos que figuraban como acreedores, comisio-nes, estudios jurídicos privados de funcionarios públicos que trabajaban para la banca acreedora, funcionarios de organismos internacionales y bancos extranjeros que administraban el endeuda-miento del Estado, eran algunas de las desprolijidades que fueron saliendo a la luz. El 24 de abril de 2000, Olmos fallecerá y sólo dos meses después, tras 18 años de investigación, la justicia argentina emitió un fallo que no tennía precedentes en el mundo: la ilicitud de la Deuda Externa, estableciendo la responsabilidad de los funcionarios de la dictadura que la contrajeron y la corresponsabilidad de los organismos internacionales como el FMI, que aprobaron prestamos ilícitos y fraudulentos. Puesto que la acción penal había prescripto, el juez remitió el fallo al Congreso, para que tome la intervención que la Constitución Nacional le confiere en el manejo de la Deuda Externa (art. 75). La mayoría parlamentaria nunca se ocupó del tema.

relación entre Deuda externa Pública y Valor de la Producción interna (Pbi).

fuente: elaboración propia en base a revista de ciencias económicas, bcra e inDec.

22

Page 24: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

la entrega Del PatriMonio nacional

“...en sus campos el oro brota con las lluvias como en otros las semillas...las pepitas de oro, grandes y pequeñas, aparecen a la vista cuando la lluvia lava el polvo que cubre la superficie...después de una lluvia algo fuerte una señora encontró a pocas yardas de su puerta una mole de oro que pesaba veinte onzas; otra, al quitar unas matas de yuyo de su jardín descubrió en las raíces una pepita de tres a cuatro onzas...cuando se barren los pi-sos de las casas o se limpian los establos, siempre se encuentra oro confundido entre el polvo...”

Fragmentos del folletín de 1825 con el que se publicitaba en Londres la explotación del cerro Famatina de La Rioja

Durante su viaje a Londres en 1825, Rivadavia no contaba con nin-guna representación del gobierno de La Rioja, donde queda ubicada la mina de Famatina. Pese a ello, no dudo en asociarse a finan-cistas ingleses y vender acciones para su explotación. River Plate Mining Association, se denominó la empresa minera que tenía a Rivadavia como presidente del directorio en Buenos Aires. Como los yacimientos nada extraordinarios de Famatina ya eran explota-dos por Facundo Quiroga y otros socios, Bernardino Rivadavia se vio en problemas frente a sus socios ingleses. El plan para llevar adelan-te la empresa incluyó su nombramiento como presidente: “El negocio que más me ha ocupado, que más ha afectado y sobre el cual no me ha permitido llegar a una solución es el de la So-ciedad de Minas...con respecto a las existentes en La Rioja en el transcurso de un corto plazo con el establecimiento de un gobierno nacional todo cuando deba desearse se obtendrá.”, escribió a su socio inglés un tiempo antes que con la excusa del ini-cio de la guerra con Brasil sea proclamado presidente. Sin embargo, la oposición del interior y la derrota del ejército unitario de Lamadrid a manos de Facundo Quiroga impidieron la concreción del negocio.

la conquista del DesiertoEn 1878 una ley autorizaba a gastar 1,6 M de pesos fuertes para expulsar hacia el sur a todo nativo que opusiera resisten-cia. Para ello se emitieron títulos públicos por valor nominal de 400 pesos y con derecho a 2500 ha. cada uno en los territorios a conquistarse cuya superficie era de unas 10 millones de ha.Entre los “inversores” de la masacre, se encontraban apelli-dos ilustres. Martínez de Hoz, bisabuelo del ex ministro de la dictadura, que se alzó con 2,5 M. de ha., Saturnino Unzué comprará 500.000, Belisario Hueyo 250.000; y así con otras familias con apellidos que han mantenido el poder político a través del poder de la tierra: Amadeo, Leloir, Temperley, Atu-cha, Ramos Mejía, Llavallol, Unzué, Miguens (bisabuelo de Luciano que fuera recientemente presidente de la Sociedad Rural y que impulsó el lockout patronal agropecuario contra el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner), Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar, Real de Azúa.La llamada “conquista del desierto” sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por monedas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vincu-lados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período.

Especulación y corrupción, fueron dos componentes inseparables de los múltiples negociados entre “capitalistas” extranjeros y políticos “argentinos” que dieron por resultado la entrega de las empresas y los recursos naturales del país a lo largo de los dos siglos de vida nacional. En algunos casos, como el de la “campaña del desierto”, la especulación, el negociado y la entrega fue acompañado de sa-queos y asesinatos masivos.

23

Page 25: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

El caso YPFYacimientos Petrolíferos Fiscales era la empresa del Estado Argentino más importante, tanto por su lugar estratégico en la matriz eco-nómica-productiva, como por sus antecedentes de gestión exitosa que la convirtieran en un verdadero orgullo nacional. Endeudada sin motivo por la última dictadura, sometida a una política de contención de tarifas que la descapitalizó, y víctima de una fuerte campaña mediática de desprestigio fue privatizada por el menemismo. Para su venta, Y.P.F. debió ser fragmentada mediante la venta de sus activos “no estratégicos” que incluyeron tres destilerías (Campo Durán, San Lorenzo y Dock Sud), equipos exploratorios, oleoductos, buques y el centro de investigación y desarrollo tecnológico, al tiempo que se reducía drásticamente el numero de empleados. El achi-camiento de la empresa incluyó un recálculo efectuado por la consultora Gaffney, Clines & Asociados que borró el 29% de las reservas probadas de petróleo y el 28% de las de gas natural. Cuando las reservas pasaron al sector privado, los niveles “pre auditoria” se recuperaron como por arte de magia, demostrando que el único objetivo del recálculo fue bajar el precio de venta de Y.P.F. Repartidas sus acciones entre el Estrado, las provincias, los empleados fueron mal vendidas a privados en etapas, terminando en su adquisición en 1998, piso histórico del precio mundial del petróleo, por la española Repsol en un proceso que incluyó venta fraudulenta de accio-nes y decretos a medida (causa 8568/99). La gestión española se caracterizó por la elevación del precio interno de los combustibles y su exportación a costa del agotamiento de las reservas.

reSerVaS y ProDucción De Petróleo

fuente: Víctor bravo (2007)

24

Page 26: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Participación del capital extranjero en las privatizaciones, 1990-99

reducción de puestos de trabajo en las principales empresas públicas privatizadas en argentina

fuente: elaboración propia en base a Mecon.

elaborado por el taller de estudios laborales en base a diversas fuentes. informe presentado en Seminario sobre reforma del Sector energético en el Mercosur. instituto cuesta Duarte - Pit -cnt, Montevideo, 1997.

33%

67%

Extranjero Nacional

25

Page 27: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

trataDoS neocolonialeS

“...la República Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, parte integrante del Imperio Británico”

Julio Roca (h) a poco de firmar el pacto con Runciman, 1933.

Si en 1933, la Argentina era de hecho una colonia económica del imperio Británico, luego de la firma del pacto Roca-Runciman lo será también de derecho. El tratado obligó a la toma de un empréstito para conseguir las libras que las empresas inglesas en Argentina requerían para enviar a sus casas matrices, la aceptación de repartir en cuotas el mercado de la carne en nuestro país reservándole a los frigoríficos anglo-norteamericanos el 85% del mismo, la libre importación de carbón inglés y otras cláusulas (no difundidas) que llevarían a la prohibición de la circulación de colectivos norteame-ricanos por disminuir la rentabilidad de los trenes ingleses, y a la creación del Banco Central controlado por financistas británicos. ¿A cambio de qué, tantas concesiones? A cambio de disminuir el temor de los grandes terratenientes argentinos de que Gran Bretaña otor-gara preferencia a la compra de carne de sus colonias políticas y los desplazara de su mercado.Pero este no fue el primer tratado ni el último que firmará nuestro

país con las potencias de turno dando todo tipo de concesiones a cambio de pequeños beneficios para algunas minorías. A poco de andar como Nación independiente, ya se había firmado un tratado de amistad, comercio y navegación con Gran Bretaña en el que se le concedía la libertad de ingresar sus productos que tanto dañaban a la producción local, y el tratar a sus buques y agentes comerciales como si fueran argentinos permitiéndoles su navegación por los ríos del interior del país. En ese tratado de 1825 se establece la cláusula de reciprocidad, es decir que las concesiones de libertad comercial y de navegación que los argentinos daban a los ingleses regían tam-bién para los argentinos que quisieran comerciar y navegar en Ingla-terra. Poner como iguales a dos desiguales, es una ficción jurídica para dar continuidad a la desigualdad de hecho existente entre las partes. ¿Cuántos buques argentinos creen que navegaron por los ríos ingleses desembarcando productos del país? Hace falta decir que ninguno.

tratado de amistad, comercio y navegación entre

las Provincias unidas del río de la Plata y su Majestad británica

Habiendo existido por muchos años un comercio extenso entre los dominios de Su Majestad Británica y los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, parece conveniente a la seguridad y fomento del mismo comercio, y en apoyo de una buena inteligencia entre Su Ma-jestad y las expresadas Provincias Unidas, que sus relaciones ya existentes, sean formalmente reconocidas y confirmadas por medio de un tratado de amistad, comercio y navegación. [...]Artículo 2º: Habrá entre todos los territorios de S. M. B. en Europa y los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata una recíproca libertad de comercio.Los habitantes de los dos países gozarán respectivamente la franqueza de llegar segura y libremente con sus buques y cargas a todos aquellos parajes, puertos y ríos en los dichos territorios, a donde sea o pueda ser permitido a otros extranjeros llegar, entrar en los mismos y permanecer y residir en cualquiera parte de dichos territorios respectivamente. [...]Hecho en Buenos Aires el día dos de febrero en el año de nuestro Señor mil ochocientos veinte y cinco.

Manuel J. García (L.S.)Woodbine Parish (L.S.)

26

Page 28: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

La misma ficción de reciprocidad se encuentra presente en los 58 Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) firmados por el menemis-mo. En ellos se ratifica la legislación favorable al capital extranjero que dispuso la ley 21.382 de inversiones extranjeras de la última dictadura que aún se encuentra vigente. Ésta otorga los mismos derechos a una empresa extranjera que a una nacional, no impone

Con la firma de los TBI, se llega a la renuncia de la soberanía jurídica, violando la Constitución Nacional y poniendo por sobre los tribunales argentinos al CIADI, que funciona en el marco del Banco Mundial y falla sistemáticamente a favor de las empresas multinacionales. La Argentina tiene en ese tribunal 29 juicios pendientes de resolución. De los 58 TBI firmados por nuestro país, 51 se encuentran vencidos y requieren para su anulación que el Congreso Nacional los denuncie. Mientras no lo hagan seguirán renovándose automáticamente.

casi ningún límite de sectores que pueden ser propiedad de extran-jeros, les permite transferir utilidades, dividendos e, incluso el capi-tal, en cualquier momento y casi sin restricciones, les abre el acceso al crédito interno, consagra una ficticia independencia jurídica entre la casa matriz y su sucursal en Argentina, que le permite desenten-derse en caso de problemas, entre otras.

américa del Sur: tratados bilaterales de inversión firmados y en vigencia

américa del Sur: cantidad de demandas en el ciaDi

fuente: elaboración propia en base a datos de la unctaD y del congreso de la nación argentina.* estos países están en un proceso de denuncia y renegociación de los tbis firmados.

fuente: elaboración propia en base a datos del bM . * Se retiraron del ciaDi

27

Page 29: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Manuel García (1784-1848)Tesorero del Cabildo en 1812, secretario de hacienda en 1813. Viaja a In-glaterra en 1815 para solicitar la incorporación de las Provincias Unidas del Río de la Plata al Reino Unido. En 1816 gestiona la invasión portuguesa de la Banda Oriental para terminar con Artigas. Nuevamente ministro de hacienda a partir de 1821 será propulsor de la creación del Banco de Des-cuentos que dejará en manos inglesas la política monetaria local. Firmó los preliminares del primer empréstito extranjero con la banca Baring, ini-ciando una larga historia de endeudamiento y saqueo. Se opuso a financiar la campaña libertadora de San Martín. En tiempos de Rivadavia firmará la entrega de la Banda Oriental a Brasil que desatará un escándalo que ter-minará con el nacimiento del Uruguay. Finalizó su carrera pública como ministro de hacienda de Rosas.

Norberto de la Riestra (1820-1879) Seguidor de Lavalle, se empleó como representante de una casa comercial inglesa en tiempos de Rosas. Tras su caída ocupó varios cargos en la segre-gada provincia de Buenos Aires hasta ser ministro de hacienda de Pastor Obligado. En ese puesto retoma los pagos de la deuda Baring reconociendo íntegramente los intereses caídos en tiempos del restaurador. Paseándose por variados cargos retomará el manejo de la economía bajo el gobierno de Derqui, por recomendación de Mitre, terminando con la ley de derechos diferenciales con que las provincias del interior gravaban los productos europeos ingresados desde Buenos Aires. Será senador en 1865 para luego viajar a Londres en busca de crédito para financiar la guerra al Paraguay propiciada por Inglaterra. Pasará tanto por bancos públicos como privados y compartirá intereses con comerciantes ingleses en el negocio ferrovia-rio. Volverá a ocupar el ministerio de hacienda con Avellaneda cuando este proponga ahorrar sobre el hambre y la sed de los argentinos para honrar nuestra deuda.

loS tecnócrataS De la entrega

Casi no aparecen en los manuales, pero atraviesan toda nuestra historia. Especialistas en finanzas, de buena reputación en el exterior, políticos con imagen de apolíticos, hacen carrera en la banca privada que alternan con cargos técnicos en gobiernos de diverso color. Una constante: siempre listos para entregar el patrimonio nacional.

28

Page 30: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Federico Pinedo (1895-1971)“Hijo de una familia tradicional y conservadora” publicó una vez el diario La Nación y puede decirse que también es padre, ya que su hijo continúa el linaje como diputado del Pro. Su antepasado Manuel Andrés Arroyo Pinedo votaría a favor de la continuidad del virrey en el cabildo del 22 de mayo de 1810. Su abuelo será apoderado de grandes compañías de diligencias y su padre de los ferrocarriles y de las compañías de electricidad.Militó inicialmente en el socialismo y fue diputado por el Partido Socialis-ta Independiente. Durante la década infame será ministro de Hacienda de Justo. Fundará el Banco Central en 1935 siguiendo el proyecto británico de Niemeyer entregando a los intereses ingleses el manejo de nuestra política monetaria. Creará el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias por me-dio del cual estatizará las deudas morosas de los hacendados con la banca

privada. Abogará a favor de los frigoríficos británicos en la investigación que terminará con la muerte de Enzo Bordabehere en plena sesión del Senado. La lista de favores a empresas extran-jeras durante su gestión es interminable. El mismo afirmará que ha “colaborado en las grandes compañías navieras, las grandes casas financieras, las más importantes casas importadoras y exportadoras, las más importantes casas de transporte urbano [...] porque de todas ellas soy abogado” (17/11/1940, Cámara de Senadores). En 1962 retomará por sólo 15 días la dirección de la economía nacional.

Adalbert Krieger Vasena (1920-2000)Heredará de su tío Pedro Vasena, aquel en cuyos talleres se inició la huelga que terminaría en la Semana Trágica, no sólo el apellido. Vinculado a empre-sas norteamericanas, se llegó a afirmar que mientras estudiaba en los EEUU renunció a la ciudadanía argentina para tomar la de aquel país. Ocupará el ministerio de hacienda bajo las dictaduras de Aramburu y Onganía, siendo depuesto de ésta última tras el levantamiento popular del Cordobazo. Su ges-tión se caracterizó por una fuerte devaluación que facilitó la extranjerización de empresas argentinas a manos de capitales yanquis: Massalin y Celasco será comprada por Phillips Morris, Imparciales por Reval, Particulares por Brinckmann, el Banco Argentino de Comercio por el Chase Manhatan Bank de Rockefeller, el Banco Argentino del Atlántico y el de Bahía Blanca por el

Citibank, el Francés por la Morgan y la lista sigue. Pasará luego a ocupar cargos en el Banco Mun-dial. Ya en los ochenta será miembro de la consultora FIEL y mantendrá vínculos con variadas empresas a través de su estudio particular. En los noventa se proclamará menemista convencido y será lobbista de la privatización del sistema jubilatorio.

29

Page 31: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

José Alfredo Martínez de Hoz (1925-¿hasta cuando?)Ya su antepasado Don José Martínez de Hoz señalará en el cabildo del 22 de mayo de 1810 “que

no encuentra bastantes datos para considerar necesaria la remoción del excelentísimo señor

virrey”. De familia de estancieros (un salón de la Sociedad Rural lleva el nombre de su padre) re-

cibirán de parte de Julio Argentino Roca, 2.500.000 hectáreas de terreno en la Patagonia robadas

a los indios asesinados durante la Conquista del Desierto. Iniciará su carrera en el sector público

como ministro de Hacienda de Salta en tiempos de Aramburu. Tejerá vínculos con diferentes

sectores financieros, industriales y agrarios. Dirigió la estancia Malal Hué, la aseguradora Buenos Aires Compañía

de Seguros, y la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad; presidió la petrolera Petrosur y la financiera Rosafin.

Establecerá fuertes vínculos con el poder financiero norteamericano, siendo amigo personal de David Rockefeller y el

único argentino integrante, por esos años, de la pro norteamericana Comisión Trilateral ideada por Henry Kissinger.

Como titular de la acería Acindar financió la represión de Villa Constitución del 20 de marzo de 1975 que perdurará

tras el golpe del año siguiente dejando un saldo de 50 trabajadores asesinados y desaparecidos. Bajo esa dictadura

será nombrado como ministro de Economía, cargo que ejercerá en su propio beneficio y el de sus padrinos económi-

cos. Derogará el impuesto a la herencia para no pagarlo tras la muerte de su padre. Pese a su prédica privatista, na-

cionalizará la Italo con sobre precio, operación que implicó el asesinato de un funcionario del ministerio. Instalará

una política cambiaria y financiera que estimulará el endeudamiento externo público y privado brindando excelentes

oportunidades de negocios a la banca extranjera en tiempos de abundante liquidez internacional. La herencia para el

país será un estado financiero de quiebra tanto de las empresas públicas como las privadas que dará lugar a la crisis

de la deuda que condicionará las políticas de los posteriores gobiernos democráticos. Ya en los noventa será ferviente

partidario del menemismo que lo indultara liberándolo de diversas causas judiciales en su contra. Recientemente,

tras la anulación de los indultos se reabrieron las investigaciones por lo cual se encuentra detenido.

Domingo Cavallo (1946 y sigue andando)Nacido en Córdoba y recibido como contador en la universidad pública de esa ciudad, terminará sus

estudios en Harvard, EEUU. Ya de joven comenzará su carrera pública como subsecretario de Desa-

rrollo de su provincia en tiempos de Onganía para luego colaborar con el equipo norteamericano que

organizó la política económica del dictador boliviano Hugo Banzer. En los finales de la última dictadura

argentina asumió como presidente del Banco Central y estatizará las deudas de las empresas privadas,

incluidas las extranjeras y hasta bancos que figuraban también como acreedores. Pasará a la actividad

privada vinculándose con importantes empresarios locales a través de la Fundación Mediterránea.

En 1987 es elegido diputado por Córdoba desatándose un escándalo al interior del Partido Justicialista

al saberse que su candidatura había sido el resultado de una vaquita empresarial que juntó un millón de dólares a

beneficio de De la Sota. Ya como ministro del menemismo establecerá la convertibilidad de 1 peso a 1 dólar, esquema

que le permitirá frenar con las corridas cambiarias que impulsaban la hiperinflación. El dólar barato se financió

mediante un esquema especulativo basado en el ingreso de capitales extranjeros. Para ello se acordó con la banca

extranjera la reestructuración de la deuda externa según el diseño de los acreedores conocido como Plan Brady. Este

posponía algunos compromisos a cambio de la licuación del riesgo de los bancos acreedores mediante la sustitución

de sus deudas por bonos públicos que se venderían en los mercados financieros. También se continuó con la política

de privatización de las grandes empresas del Estado, que fueron vendidas a bajo precios y capitalizando bonos de

la deuda externa que permitieron grandes ganancias a la banca acreedora y grupos económicos amigos del poder.

Retornará al Ministerio de Economía bajo el gobierno de la Alianza, poco antes de que estallara la convertibilidad y

debiera emprender un exilio académico en los EEUU. En ese breve lapso realizó la operación Megacanje, una escan-

dalosa refinanciación de la deuda externa que incluyó multimillonarias comisiones para banqueros amigos.

30

Page 32: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Generación del 80: Oligarquía Centenaria

31

“Mi opinión es que el comercio sabe mejor que el gobierno lo que a él le conviene; la verdadera política consiste, pues, en dejarle la más amplia voluntad”.

Julio Argentino Roca

“La economía libre y el libre comercio son solo expresiones para el consumo de los tontos o de los ignorantes. La economía nunca ha sido libre. O la maneja el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de este”.

Juan Domingo Perón

La clase dominante marcará a fuego la política y la economía del país de la mano de la llamada “generación del 80”. Una vez con-

solidada la victoria de Mitre sobre la resistencia del interior federal, impuesta a base de sangre, era tiempo de llevar adelante el gobier-no de unos pocos que durará hasta 1916 con la llegada de Hipólito Yrigoyen a la primera presidencia.

Los presidentes que se encargaron a llevar adelante este modelo oligárquico liberal del período mencionado fueron, en orden de asunción: Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José Evaristo Uriburu, de nuevo Julio Argentino Roca (2º presidencia), Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña.

A consolidar ese modelo se dirigieron políticas tales como la pobla-ción del territorio con mano de obra inmigrante y barata, el tendido de líneas férreas que trasladaran la producción agropecuaria a las zonas portuarias y la inversión en infraestructura que facilitara la salida de los barcos, y la conformación del Estado a partir de ins-tituciones a imitación de la Europa de fin de siglo con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país.

Page 33: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

32

Esta generación sostenía –y sostienen sus defensores del pre-sente– que la libertad individual era el valor supremo que el Es-

tado debía defender y que el librecambio comercial era el sustento de toda política económica. Sin embargo, esa libertad es hasta hoy privilegio de los grupos económicos transnacionales y concentra-dos; y el librecambio solo sirvió para consolidar al capital extranjero y explotar nuestros recursos naturales, en tanto que los sagrados derechos y garantías fueron –y son- solamente excusas para ampa-rar a las compañías extranjeras cuando buscaban eludir los impues-tos nacionales o no someterse a las leyes de la Nación.

Hombres que fueron fruto de la política educacional liberal y logra-da con un plan premeditado, que oscilaban en los 30 años de edad se formaron en los Colegios Nacionales, lo que les permitió perte-necer a los grupos privilegiados, educados a la europea y siempre prestos para integrarse a la política, a la burocracia y al ejercicio de las profesiones liberales ocupando los mejores cargos.

Sin trabas morales para sus ambiciones dejaron de lado los prin-cipios éticos y creando un nuevo estilo de vida, aprovecharon los empréstitos, los juegos de la Bolsa, el modelo agroexportador del que hicieron su modo de vida que les proveyó dinero fácil para acce-der al despilfarro, las viviendas suntuosas, la vestimenta europea y gozar de todos los lujos.

A esta generación le fue ajeno el sentir nacional; e inescrupulosa-mente parasitaria, dilapidó la riqueza de la Nación empobreciendo al país y exaltando como únicos valores culturales los propios de Europa, logrando también imponer el respeto sagrado al capital ex-tranjero que durará hasta nuestros días.

Sin embargo, hacia 1890 comenzaron a aparecer manifestaciones políticas adversas al régimen. Surgieron así, por un lado, la Unión Cívica Radical reclamando –mediante acciones revolucionarias- el libre sufragio y, por el otro, las primeras organizaciones de sindica-les (socialistas y anarquistas), denunciando el deterioro de la cali-dad de vida de los trabajadores.

Page 34: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

el feStín centenario

Para el mes de mayo de 1910 la “espléndida” oligarquía argenti-na se preparaba para celebrar el centenario de la Revolución.

Se organizaron grandes desfiles y una exposición universal para de-mostrarle al mundo los progresos de “la París del Plata”. Se cursa-ron invitaciones a todos los reyes y gobernantes del mundo occiden-tal, pero sólo aceptó el convite la infanta Isabel de España. Aquella clase dirigente quería exhibir los avances del granero del mundo.

El `10 fue un año clave no sólo por los festejos patrióticos sino también porque el país atravesaba una etapa de auge económico. Durante este período, la Argentina vio consolidado el modelo eco-nómico agroexportador, el cual regía desde las últimas décadas del siglo XIX . La expansión se basó en un “crecimiento hacia fuera”, que dependió de la exportación de granos y carnes, especialmente con el Reino Unido.Asimismo, durante esos años llegaron cuantiosas inversiones fo-ráneas, principalmente de Gran Bretaña y, en menor proporción, de Francia, Alemania y luego Estados Unidos.

En 1880, la Argentina ocupaba el cuarto lugar en el mundo en cuan-to a la inversión de fondos ingleses y en 1890, pasó a instalarse en el primer lugar, situación que se prolongó hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Además, para 1910 era la tercera exportadora de trigo del mundo. Hacia 1913, los mayores dividendos de los capitales británicos eran obtenidos por las em-presas inmobiliarias, los bancos, las compañías de seguro y los frigoríficos.

El movimiento obrero advirtió la gran trascendencia de los fes-tejos centenarios y aprovechó su repercusión en la prensa in-ternacional para difundir la real situación de los excluidos del festejo. La primera semana de mayo, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), de tendencia anarquista, realizó una huelga general para la semana de mayo y una manifestación que reunió 70.000 personas.El gobierno del presidente Figueroa Alcorta decretó entonces el Estado de Sitio y el Congreso sancionó la ley 7026, llamada “de Defensa Social”, que incluía la pena de muerte para los activistas sindicales, limitaba seriamente la actividad gre-

mial, prohibía explícitamente la propaganda anarquista y el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas por motivos políticos.La autocracia, el autoritarismo, la cesación de las leyes, la violación de las garantías constitucionales es lo que los republicanos de la Argentina pusieron en vigencia para celebrar aquella revolución que –un siglo atrás–, había proclamado la libertad, los derechos del hombre y la soberanía popular.

Casi como una visión premonitoria y condenatoria, Mariano Moreno escribía cien años antes que “es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Es-tado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo, si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos.”.

En el Primer Centenario quedaría sellada claramente la visión po-lítica y económica de los dos modelos en permanente disputa: un país en estado de sitio, con la prensa obrera silenciada, miles de trabajadores detenidos, muchísimos deportados y otros tantos en el infierno del penal de Ushuaia.

33

Page 35: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

El Desafío: Recuperar la senda de mayo.

el alfonSiniSMo, De la iluSión a la DecePción

La recuperación democrática de 1983 vino acompañada de una nueva vitalidad social y las manifestaciones políticas

tuvieron un auge vigoroso.

Raúl Alfonsín, dueño de un gran carisma, había logrado conven-cer al electorado y asumió la presidencia de la Nación en un país arrasado pero con esperanzas. El hecho más importante de su gobierno quizá haya sido el juzgamiento a las Juntas Milita-res que perpetraron el golpe de 1976, empañado más tarde con las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

A poco de andar, la economía no lograba salir del estancamiento con índices socioeconómicos que no entraban en cauce y una deuda externa que orillaba los 45.000 millones de dólares que sumado a las exigencias de los acreedores, con el FMI a la ca-beza, asfixiaban al país.

Se intentó implementar una política económica con un tipo de cambio fijo denominado Plan Austral para frenar la suba de pre-

cios, que comenzó a hacer agua al poco tiempo lo que indujo a reformularlo merced a las presiones de las corporaciones y grupos económicos.

Fueron estas mismas corporaciones quienes con algunos eco-nomistas formados en los EE.UU. dieron un golpe de mercado que terminó de aniquilar al gobierno radical. El dólar no paraba de subir, el BCRA no tenía las suficientes reservas para evitar el shock y los precios aumentaban literalmente de la mañana a la noche, generándose un descontento social que llevó a la CGT a realizar varias medidas de fuerza.Alfonsín tuvo que abandonar el gobierno 6 meses antes de fi-nalizar su mandato y dejó su lugar al presidente electo: Carlos Saúl Menem, que asumió el 8 de julio de 1989. Comenzaría así la Segunda Década Infame.

MeneMiSMo, Saqueo al PatriMonio nacional

Traicionando la plataforma justicialista que lo llevó al poder, Carlos Menem se volcó decididamente al neoliberalismo,

gobernando para los sectores concentrados de la economía que Juan D. Perón había combatido siempre.

Aliado con los sectores dominantes, adhirió al Consenso de Washington, privatizando 60 empresas públicas a menor valor del tasado, incluso, por capitales extranjeros y promoviendo la desregulación de sectores clave de la economía, resignando el lugar del Estado para dejar hacer al libre comercio.Se implantó un sistema monetario convertible que destruyó la

34

Page 36: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

industria nacional favoreciendo la importación, lo que produjo una creciente desocupación agravada por sucesivas leyes de flexibilización laboral.

Aún así, Menem culminó sus dos mandatos que lo llevaron estar 10,5 años en el gobierno, entregando el poder al gobierno de la Alianza en 1999.

Del fracaSo De la alian-za a la reconStrucción Del Proyecto nacional

El gobierno de Fernando de la Rua, un dirigente radical con-servador, contó con un valor agregado para llegar a la Casa

Rosada: había conformado una alianza con sectores enfrentados ideológicamente con el Mene-mismo, que fueron desplazados de la toma de decisiones ape-nas asumió el gobierno.El radicalismo no lograba articu-lar políticas que rompieran con la descomposición social del Menemismo, es más, se aferró a estas políticas erráticas con mayor ahínco. En plena recesión pro-dujo un aumento impositivo que agravó la situación y convocó a Domingo Cavallo para ocupar el ministerio de Economía.

Una vez más en el poder, se implantó la ley de Déficit Cero, re-cortando los haberes jubilatorios y salarios públicos en un 13% y se sancionó la Ley Banelco que seguía precarizando el empleo y fue votada en medio de sospechas de coimas en el Senado. Para

afrontar los desequilibrios externos se realizó un Megacanje de títulos que engrosó la deuda en unos U$S 40.000 M. y se confis-caron los ahorros de cuentas a la vista.El 19 y 20 de diciembre de 2001, se generó una protesta social que terminó con Cavallo alejándose una vez más del ministerio de Economía y la renuncia del Presidente de la Nación, Fernando de la Rua, que huyó en helicóptero desde la terraza de la casa de Gobierno, dejando un país en llamas con 57% de pobreza, un 23% de desocupación y más de 30 muertos en una feroz repre-sión policial. La gente en las calles pedía “que se vayan todos”. Asumieron en esos días varios presidentes: 5 en una semana. Finalmente Eduardo Duhalde se hizo cargo del Ejecutivo, se salió del esquema convertible y se llamó a elecciones que culminaron con un 25% para Carlos Menem y un 22% para Néstor Kirchner. Después de una segunda vuelta fallida a la que Menem renunció, Néstor Kirchner asumió el 25 de mayo de 2003.

35

Page 37: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

El gobierno de Kirchner se caracterizó por recuperar el respeto a la investidura presidencial en primer lugar. A través de una

complicada ingeniería financiera se devolvieron los ahorros con-fiscados por el radicalismo. Se anularon los recortes salariales del 13% y se llamó a paritarias, congeladas durante más de una década. Se impulsó la puesta en marcha del Consejo del Salario Mínimo y el aumento de haberes jubilatorios. A través de un tipo de cambio competitivo se lograron frenar las importaciones y co-menzar a reindustrializar el país. Volvieron al Estado empresas privatizadas que habían incumplido los contratos de concesión.

La jubilación privada, que había despojado al Estado del mane-jo que prescribe la Constitución y que usaron los fondos de los trabajadores para negocios corporativos, volvió a ser manejado por Anses, volcando esa masa de dinero al sistema productivo, dejando atrás décadas de déficits fiscales y comerciales, por balances superavitarios. En el marco del plan de desendeuda-

miento, se le pagó al contado y con reservas al FMI, que ya no tendría injerencia en las políticas económicas del país. Se rene-goció la deuda con tenedores de bonos por deudas de gobiernos anteriores, con una quita de capital histórica de U$S 67.000 M. La deuda externa pasó de un 140% del PBI a menos del 40% en la actualidad.

El PBI aumentó más del 60% desde el 2003 a la fecha, siendo el período de mayor expansión consecutiva en los 200 años de historia. Se lograron niveles de desocupación de un dígito, ba-jando los niveles de pobreza e indigencia en más de 30 puntos lo que permitió una fuerte recuperación del mercado interno y una mayor redistribución del ingreso apoyado también en las asignaciones familiares a hijos de desocupados y trabajadores informales.

Una rápida lectura nos pone nuevamente en la disputa de dos modelos de país claramente identificados. Unos con el so-

metimiento a las potencias extranjeras y sus corporaciones ver-náculas y otro identificado con un proyecto nacional y soberano.

De cara al Bicentenario, no todos festejaremos lo mismo. Aquel, el primero de 1910, lo festejó una clase que consolidó un país a su manera, como si se tratara de una estancia. Una élite arrogan-te, de europeos modales refinados pero improductivos y parasita-rios. Hicieron un granero para el mundo. Y un país es mucho más

36

Page 38: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

que eso: son sus industrias, sus trabajadores, su burguesía y no la banalidad del despilfarro.

El Segundo Centenario es este que aun estamos haciendo. Re-cuperando la senda de 1810, pero también la de cada uno de los intentos de la historia en que elegimos la liberación y no nos fue posible romper la dependencia. Por eso, este Segundo Cen-tenario debe ser la antítesis del Primero. Un país sin excluidos. Con justicia social, soberanía política, independencia económica y proyección latinoamericana. En eso estamos…

Coordinación:

Felisa Miceli

Redacción:

Agustín Crivelli

Andrés Asiain

Adrián Gonzalez

Artística:

Mariela Santarelli

37

Page 39: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

Serie Divulgación de la Situación Económica ArgentinaN° 1 - Del paradigma financiero neoliberal al modelo productivo con inclusión social. N° 2 - Fortalezas del modelo productivo frente a la crisis econó-mica mundial.N° 3 - Dos proyectos de país en disputa. La encrucijada ante la crisis mundial.N° 4 - El Estado: ¡Presente!. Por un nuevo rumbo tras el fracaso del neoliberalismo

Boletín Económico del SurPensando la Patria Grande...

DIGITAL

Boletín de Economía PopularDIGITAL

Colección 200 Años. Pensamiento Económico NacionalVolumen ILa Revolución de Mayo. Entre el Monopolio y el Libre Comercio

Consulte los materiales del CEMOP en Internet http://cemop.madres.org

Page 40: Serie Divulgación de la Situación Económica Argentina ...en marcha de la economía cuyana requería de medidas que cuestionen el derecho a la propiedad, con-fiscó los capitales

FUNDACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO

Hebe de BonafiniSergio Schoklender

UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYORectora: Inés VazquezSecretario Académico: Germán IbáñezSecretario Administrativo: Sergio Schoklender

CEMoPCENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y MONITOREO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

Felisa MiceliAgustín CrivelliAndrés AsiainLorena PuteroAdrián GonzalezRamón Torres (Mendoza)

PENSAMIENTO ECONOMICO NACIONAL: Rodrigo López, Cecilia Gárgano

SERIE ECONOMIAS PROVINCIALES: Alejandro Rofman, Javier Pérez, Emilio Rodriguez, Agustín Mario

DOCUMENTOS TECNICOS ENERGIA: Guido Perrone, Diego Mansilla, Natasha Sedziszow

IV ENCUENTRO ECONOMIA: Coordinadora: Graciela OrfeoGraciela Barbieri, Adrián Gonzalez, Jorge Marchini, Silvio Robles

PresidentaDirector Ejecutivo

Directora Integrantes

Grupos de Investigación

DISEñO E IMPRESIÓN IMPRENTA DE LAS MADRES.