Sergi Sala #1

5
Caminante no hay Caminante no hay camino camino Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca persequí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al Caminante no hay camino sino estelas en la mar... Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Golpe a golpe, verso a verso... Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Golpe a golpe, verso a verso... Cuando el jilguero no puede cantar. Cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. "Caminante no hay

Transcript of Sergi Sala #1

Page 1: Sergi Sala #1

Caminante no hay caminoCaminante no hay camino

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,ni dejar en la memoriade los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentiles,como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellasel camino y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

Al andar se hace caminoy al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

Caminante no hay caminosino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugardonde hoy los bosques se visten de espinosse oyó la voz de un poeta gritar"Caminante no hay camino,se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.Le cubre el polvo de un país vecino.Al alejarse le vieron llorar."Caminante no hay camino,se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.Cuando el poeta es un peregrino,cuando de nada nos sirve rezar."Caminante no hay camino,se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

Page 2: Sergi Sala #1

BIOBIBLIOGRAFIABIOBIBLIOGRAFIA

Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. En 1889 marcha a París donde conoce a Rubén Darío y se empapa de poesía simbolista francesa. En 1907 obtiene la cátedra de francés en Soria. Allí descubre el paisaje castellano y se casa con Leonor.Su felicidad le dura tres años. Tras enviudar, 1912, se traslada a Baeza, Segovia y Madrid. La Guerra Civil le obliga a exiliarse. Muere el 22 de febrero de 1939 en Colliure,Francia.

Admiraba a Rubén Darío y aunque sus primeras composiciones presentan rasgos modernistas, manifiesta su desacuerdo con la brillantez y sonoridad excesivas de este movimiento, inclinándose por la naturalidad y el antirretoricismo.

Machado prefiere un modernismo intimista, de tonos becquerianos, plagado de símbolos y de gran sencillez formal. Su pertenencia a la Generación del 98 se manifiesta por la revalorización del paisaje, la angustia ante el paso del tiempo, su preocupación por la situación española y su futuro, su escepticismo y la supremacía de los espiritual sobre lo material.

Evolución poética

-Primera etapa: Soledades,1902. Recoge leves detalles de la poesía modernista. En sus poemas aparece el tema del agua, con sus fuentes de jardín, los crepúsculos, la tarde, los aromas de los huertos en flor y la melancolía. Los versos libres, la sobriedad formal y una insistente añoranza de la niñez son las notas más personales de este momento.

-Segunda etapa:Solegades,galerías y otros poemas,1907. Machado rechaza las influencias del modernismo. Su primer contacto con Soria le hace amar el paisaje castellano. Su poesía se hace cada vez más sobria y sencilla. El poeta dialoga consigo mismo. Una melancolía dolorida recuerda a Becquer y Rosalía de Castro.

-Tercera etapa:Campos de Castilla 1912. Con este libro se vincula al 98. El paisaje cobra humanidad constituyendo un reflejo de las inquietudes, temores y deseos que alteran al poeta.Los temas son: enfrentamiento entre pasado y presente, la pobreza de la tierra, el análisis de su propio yo, el enigma del ser humano. El poeta se identifica con la tierra castellana y su poesía tiende a una mayor objetividad, sin perder el enfoque intimista.

-Cuarta etapa:Nuevas canciones. Una poesía profunda donde las ideas sustituyen al paisaje. Poesía de metro corto, populares o filosóficas, sentenciosas.

La obra se completa con los volúmenes en prosa de Juan de Mairena(1934-1939). También escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel.

Page 3: Sergi Sala #1

ESTÉTICAESTÉTICA

Machado, como escribe en su autoretrato, basa su estética poética en expresar de forma sencilla sus sentimientos e ideas, sin por ello renunciar a lo que de bueno pueda haber en las modernas corrientes literarias.

A parte del medieval Jorge Manrique (símbolos) y del pos-romántico Becquer, lirismo y melancolía, es conveniente conocer las corrientes literarias que pudieron afectar a Machado en su forma de escribir.

EL SIMBOLISMO:EL SIMBOLISMO:

Movimiento Literario que aparece en Francia en 1886(Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé) con el propósito de revolucionar la poesía:

-Libertad del verso.

-Contácto entre poesía y música.

-Uso de símbolos. El símbolo consiste en asociar dos planos, el real y el imaginario entre los que existe simplementeuna relación emotiva, camino:vida, caminar:vivir.

La peculiaridad del símbolo en Machado reside en su carácter doblemente significativo. Las sencillas palabras de Machado ocultan una realidad más honda. El camino, el agua, la tarde, las estelas, el huerto, la colmena, la fuente, el sueño, tienen el doble sentido de la realidad y del símbolo.El camino: la vida y la poesía, el mar:el origen o la muerte, el huerto:la niñez, el sueño: la creación poética, la tarde: el tiempo

EL MODERNISMO:EL MODERNISMO:

Es la tendencia poética hispanoamericana aportada por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Domina la creación poética entre 1885-1915. Del simbolismo francés recoge la exaltación del amor, de la fantasía y del ensueño.

Como aportaciones originales destacan: el embellecimiento de la realidad mediante imágenes visuales y sonoras.El color y la música cobran un auge importante. La poesía se acerca a la pintura, a la música, las vocales tienen color, los astros perfume. Se multiplican las sensaciones de sinestesia: atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a otro: canto dulce.

Del Modernismo toma Machado las innovaciones métricas: el verso alejandrino, la silva de endecasílabos libremente rimados y dispuestos, la estructuración de su poesía en estrofas de cuatro versos y el uso de la sinestesia.

GENERACIÓN DEL 98: GENERACIÓN DEL 98:

No es un movimiento literario sino un grupo de escritores surgidos en 1900, tras el desastre colonial de 1898 y que representan un deseo de renovación político y social entroncado con los regeneracionistas.Como temas comunes tienen el tratamiento del paisaje castellano, la historia de la vida cotidiana del pueblo y el regreseo a los clásicos de la literatura: Manrique, Garcilaso, Larra...Coinciden también estos escritores en la búsqueda de sencillez en la forma y en el empleo de un lenguaje directo.

Como los escritores de esta Generación, Machado presenta un estilo sencillo y sobrio, con frases concisas, cargadas de sentido, buscando la emoción profunda y auténtica.

Page 4: Sergi Sala #1

COMENTARIO DEL POEMACOMENTARIO DEL POEMA

El poema de Machado habla principalmente de la vida. El autor dice que la vida no esta escrita sino que uno la tiene que ir recorriendo y descubriéndola. Machado no habla de una vida fácil ni difícil, sino que describe como debe ser la vida, con sus curvas, sus baches y sus atajos.

En cuanto a sus simbolismos o estructuras, podemos rescatar varias partes del poema. Cuando dice “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante no hay camino, se hace camino al andar.” Se refiere a que la vida no esta escrita, que la vida es un sendero sin recorrer, el cual nosotros debemos caminar, descubrir y crear. Serán nuestras decisiones las que determinen el rumbo que este camino tomará. Otra parte o sección que podemos rescatar es cuando dice: “Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Machado intenta decir aquí que a nuestra vida es algo que nosotros debemos armar y resolver, pero una vez que ya hicimos algo, no lo podemos cambiar y nos tenemos que atener a las consecuencias, nos guste o no. Podemos acordarnos de las cosas pero no podemos cambiarlas, una vez hechas, ya están marcadas para siempre. En los dos últimos versos “Caminante no hay camino, sino estelas en la mar” el autor intenta decir que uno puede intentar seguir el camino de otro pero nunca va poder copiarlo. Las estelas, las huellas que deja un barco, representan el camino que nunca se ha de poder seguir, representan lo que todo hijo desea hacer de su vida con respecto a la de su padre.

Además, el poema puede ser analizado no solo teniendo en cuenta su significado sino que también se lo puede analizar en cuanto a sus recursos. En el poema, si uno lo lee teniendo en cuenta sus recursos literarios, se pueden encontrar recursos tales como quiasmos, geminaciónes, diseminaciones, metáforas y alegorías.

Recursos literarios del poema:

Quiasmo: posición cruzada de elementos coordinados.

Geminación: repetición literal de una palabra aislada o de un grupo de palabras.

Diseminación: repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio.

Metáfora: Sustitución de un término por otro cuya significación guarda, con él, una relación de analogía.

Alegoría: serie de metáforas continuadas, en la que se sustituye el pensamiento por otro de relación en semejanza.

He usado el buscador google, y la wikipedia.

Page 5: Sergi Sala #1

OPINIÓN PERSONALOPINIÓN PERSONAL

Me gusta mucho este poema porque refleja muy bien el paso del tiempo, quiero decir que lo que hayamos echo en un pasado echo esta y por mas que queramos cambiarlo nos tenemos que conformar con lo que hicimos y aprender de los errores. La vida no es como un libro que tiene principio y final sino que tu eres libre de poder decidir tu futuro, como todo hijo que le gustaría seguir los pasos de su padre pero muchas veces se da cuenta que no tiene las mismas facilidades, sea porque es otra época o por cualquier otro motivo.Basicamente habla de la vida ni que sea fácil ni difícil sino, que como todo ser humano existe en su vida etapas mas buenas y etapas mas malas así se define la vida de cualquier persona.