Seres Autotrofos y

download Seres Autotrofos y

of 116

Transcript of Seres Autotrofos y

Seres auttrofos, seres hetertrofos

Las plantas y las algas son seres auttrofosTransforman la energa del sol y las sustancias del suelo en sus propios alimentos. Las hierbas de una pradera, como todas las plantas, no necesitan alimentarse de otros seres vivos.Los animales son seres hetertrofosNo producen sus alimentos, sino que los tienen que tomar de su medio.Los animales herbvoros se alimentan de plantas. Algunos comen hierbas, otros brotes de rboles y arbustos, y otros frutos y semillas. Son animales herbvoros la vaca, el caballo, el ciervo, el elefante, el conejo...Los animales carnvoros se alimentan de otros animales. Algunos comen animales que cazan ellos mismos; otros, en cambio, comen cadveres de animales. Son animales carnvoros el gato, el perro, el len, el buitre, el lobo,...Los animales omnvoros son los que comen de todo: tanto animales como plantas. Son omnvoros el jabal, el chimpanc, el cerdo. ... y el ser humano. Cada ser vivo depende de otros para alimentarse. Los herbvoros dependen de las plantas; los carnvoros dependen de los herbvoros. Para expresar las relaciones de alimentacin en un grupo de seres vivos, realizamos esquemas denominados cadenas alimentarias.

lvaro Uribe Vlez (nacido el 4 de julio de 1952 en Medelln, Antioquia) es un poltico y abogado colombiano que actualmente ejerce como presidente de la Repblica de Colombia por el perodo 2006-2010. Fue reelegido para dicho cargo tras su anterior administracin (2002-2006) despus de que presentara un acto legislativo que modific la constitucin. Uribe se gradu en derecho en la Universidad de Antioquia y curs posteriormente estudios en administracin, gerencia y negociacin de conflictos en la Escuela de Extensin de la Universidad Harvard;[5] [6] fue tambin "miembro senior asociado" de un college de la Universidad de Oxford. Como poltico ha desempeado diferentes cargos en las Empresas Pblicas de Medelln, en el Ministerio del Trabajo y la Aeronutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medelln durante (1982), ejerciendo de senador de la Repblica (1986-1994) y, ms tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la Repblica de Colombia en 2002. Hijo de Alberto Uribe Sierra y Laura Vlez Escobar. Sus hermanos son Santiago, Mara Isabel y Mara Teresa. Tambin tuvo un hermano llamado Jaime Alberto, ya fallecido.El 19 de abril de 1981 nace el primer hijo de lvaro Uribe y su esposa, Lina Moreno. Al primognito lo llamaron Toms, y el segundo hijo, nacido el 16 de julio de 1983, Jernimo. lvaro Uribe Vlez empez su vida pblica a temprana edad. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Pblicas de Medelln. De 1977 a 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronutica Civil. Fue Alcalde de Medelln en 1982 y Concejal de esa ciudad entre 1984 y 1986. lvaro Uribe Vlez fue elegido Gobernador de Antioquia para el perodo 1995-1997. En 1977, luego de cursar parte de su carrera con matrcula de honor, obtuvo el ttulo de Doctor en Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Antioquia.En 1993 se gradu como Especialista en Administracin y Gerencia, en la Universidad de Harvard, en donde adems estudi Negociacin de Conflictos.En 1998 obtuvo la beca Simn Bolvar del Consejo Britnico y fue nombrado Senior Associate Member de Saint Antonys College enOxford University, Inglaterra []

Colombia tiene todos los climas del mundo. Y es cierto Colombia cuenta con una ubicacin geogrfica muy privilegiada. Es el nico pas enSuramrica que tiene costas en el Pacfico y en el Atlntico, tres cordilleras que recorren el pas de sur a norte,dividindolo en dos grandes regiones: la regin andina y la regin de los Llanos y de los bosques tropicales del Amazonas.Colombia es un pas tropical sin estaciones del ao, pero gracias a diferentes alturas, cuenta con una gran variedad declimas. Aqu encontraremos: las montaas de climas fros y nieves perpetuas, el clima templado, las costas con el calortropical, las selvas y los desiertos"El ao tiene cuatro estaciones que son: Primavera, Verano, Otoo e Invierno.La Primavera comienza el 21 de Marzo y acaba el 20 de Junio. Los das comienzan a ser ms largos y las temperaturas se suavizan; hay lluvias abundantes; los animales despiertan de sus letargos invernales y comienzan a prepararse para la procreacin; las aves que haban emigrado en otoo, regresan a sus nidos, y las plantas echan sus primeras hojas, flores y frutos.

El Verano comienza el 21 de Junio y acaba el 20 de Septiembre. Los das son muy largos y las noches cortas; las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Los animales atienden a sus cras y las plantas estn llenas de hojas y frutos.

El Otoo comienza el 21 de Septiembre y acaba el 20 de Diciembre. Los das empiezan a ser ms cortos, las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el fro o emigran; las plantas pierden sus hojas y aparecen las setas.

El invierno comienza el 21 de Diciembre y acaba el 20 de Marzo. Los das son muy cortos y las noches muy largas; las temperaturas muy fras y las precipitaciones en forma de nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad. En Invierno celebramos la Navidad.Las cuatro estaciones del ao se producen porque el eje terrestre est un poco inclinado (no est recto del todo) y por el movimiento de traslacin de la Tierra alrededor del Sol.

Colombia solo tiene verano e invierno. Verano es tiempo seco, sin lluvias o muy pocas e invierno es con lluvias espordicas. las ventajas es que siempre se puede cosechar en los campos.

Colombia tiene clima fri, clima templado y clima clido, dependiendo de las alturas con relacin al nivel del mar-En Colombia no hay estaciones como en otros pases, pero el relieve permite poseer tierras con Colombia, por estar situada en la Zona Trrida, debera tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el ao. Pero la conjugacin de una serie de factores como sus cordilleras y montaas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetacin y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, as: factores geogrficos y atmosfricos.distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud.

Bblicamente: Los diez mandamientosLa divisin de los Diez Mandamientos no es en mtodos fijos. Vara entre grupos de fe. Se han adoptado diversos rdenes numricos. Los catlicos, igual que otros movimientos, combinan el primer y segundo Mandamiento y dividen el dcimo en dos.Los primeros tres hacen referencia a la relacin del hombre con Dios y los prximos siete a las relaciones entre los mismos hombres. Las iglesias reformadas (incluyendo las protestantes) separan los dos primeros, refiriendo as los primeros cuatro Mandamientos con relacin a Dios, y los prximos seis con el hombre mismo.El Primer Mandamiento"Yo soy Jehov tu Dios... No tendrs dioses ajenos delante de m." Deuteronomio 5:6-7Dios se tom para s un pueblo en donde su Nombre y su poder fueran glorificados. Los apart de las dems naciones y los seal como "un pueblo santo" para El. Les dio una promesa de entrar a poseer una tierra distinta a la que conocan. Antes de entrar a dicha tierra, el pueblo deba conocer el propsito de Dios y su voluntad para con ellos. Luego de manifestaciones gloriosas a su salida de Egipto, el pueblo es convocado y recibe el reclamo divino: No tendrs dioses ajenos delante de m.Jess, el Hijo de Dios, en el Nuevo Testamento, alude al reclamo de su Padre en el Antiguo Pacto. Al ser confrontado por un intrprete de la ley sobre el gran mandamiento, Jess dijo: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, y con toda tu alma, y con toda tu mente." Es decir, Dios exige la exclusividad de la adoracin en todo ser humano. Es un reclamo vigente hoy da.

Amar a Dios es confiar en l, aunque no siempre estemos de acuerdo con l. Es mantenernos fieles en medio de la adversidad y vivir una vida agradable delante de l. Tenemos muchos dioses a nuestro alrededor que compiten por llegar al primer lugar. Por mencionar algunos, digamos: la familia, el trabajo, las posesiones materiales, el poder, el conocimiento, en fin, la lista es larga, pero es importante reconocer que Dios demanda el primer lugar en nuestras vidas. No es que digamos que l es el primero, es que actuemos como que l es el primero. Que le demos el lugar que le corresponde y testifiquemos con nuestra propia vida que servimos al verdadero Dios. "Pongamos la accin donde est la palabra."Oremos: Dios Todopoderoso, te amo con todo mi corazn, con toda mi alma y con toda mi mente. Es mi mayor y ms sincero deseo vivir en conformidad con tu Santa Palabra. Ensame t lo que yo no veo. Mustrame aquellas cosas que afecten e inviertan mis prioridades. No slo quiero decirte que t eres primero, sino quiero demostrarlo con una vida de fidelidad hacia ti. S que tu Espritu Santo me ayudar. En el Nombre de tu Santo Hijo Jess. Amn.El Segundo Mandamiento"No hars para ti escultura..." Deuteronomio 5:8-10En ms de una ocasin la Biblia registra un incidente relacionado a la construccin de objetos, por manos humanas, para ser adorados. Esta actitud desva la atencin del adorador al nico Dios verdadero. Ejemplo de esto lo fue la Torre de Babel, el Becerro de Oro en el Sina, la incorporacin del culto a los Baales, en la liturgia del pueblo de Israel, etc. En cuyos incidentes el pueblo de Dios fue castigado y/o confrontado con la trivialidad del culto a otros dioses que no tenan poder para librarlos. Ellos haban conocido al Poderoso de Israel, pero su fe necesitaba algo ms que sucesos sobrenaturales. Queran algo fsico en donde mirarse.

Qu barbaridad! Sustituir al Creador rindiendo culto a sus criaturas o, peor an, a obras de manos de hombres. Bien lo expres el Salmo 135: 15-18. Los dolos de las naciones obra de manos de hombres. Tienen boca, y no hablan; tienen ojos, y no ven; tienen orejas, y no oyen

Cuanta amargura y rebelda puede habitar en nuestros corazones para ignorar a Dios y reemplazarlo por el primer objeto que se nos ponga adelante. Cuidado hermano y hermana! Dios no pasa por alto la idolatra. Quizs no tengamos un altar fsico, pero examinemos nuestros corazones para ver si hemos edificado un altar en donde rendimos culto a nuestros propios diosesOremos: Dios y Padre Amante, reconozco tu grandeza y poder sobre todas las cosas creadas. Quiero rendir culto siempre a ti, el nico Dios verdadero. Aydame a identificar cuando fallo en tributarte el honor que te pertenece y corresponde slo a ti. Quiero que en el altar de mi corazn slo habite la presencia viva de tu Espritu Santo quien me revela a Jesucristo, tu Hijo. Por quien oro, Amn.El tercer Mandamiento"No tomars el nombre de Jehov tu Dios en vano..." Deuteronomio 5:11Por hacer algn tipo de ejercicio mental, piensa en alguien en este momento y contstate que es lo primero que viene a tu mente al pensar en esa persona. Generalmente, es una cualidad o caracterstica que le distingue de los dems. Cuando pensamos en Dios, lo relacionamos con sus atributos. Pensamos en su eternidad, su omnipresencia, su amor, su justicia, su misericordia, etc., etc. Esto describe, por as decirlo, lo que es Dios (su esencia) y no cmo es Dios. El Nombre de Dios representa su persona. Su Nombre, Santo es.Los judos se cuidaban de mencionarlo sin razn. Hacan referencia al "Cielo", antes de mencionar el nombre de Jehov. Cunto tenemos que aprender de este pueblo, hoy en da! El nombre de Dios slo debe ser usado para ser honrado y reverenciado.Nadie desea que su nombre sea utilizado para ser burlado, calumniado o vituperado. Todos deseamos que nuestros nombres salgan a la luz para bien. De igual modo, y con muchsima razn, debemos honrar a Dios delante de los hombres. La prxima vez que vayas a utilizar Su nombre, hazlo con una conciencia real de quin es l y como merece ser tratado.Oremos: Dios de toda bondad e infinita gracia, alabo y exalto tu Nombre. S que slo t eres Dios y con humildad de espritu reconozco que tu Nombre es dulce como la miel. Me comprometo contigo a honrarte delante de todos. S que con la ayuda de tu Espritu Santo lo lograr. En el Nombre de Jess, Amn.El Cuarto Mandamiento"Guardars el da de reposo para santificarlo..." Deuteronomio 5:12"El da de reposo..." Qu gran da! Este da de reposo era separado por Jehov, en el Antiguo Testamento, para que su pueblo descansara de sus arduas labores semanales. Todos en la casa deban entrar en el reposo. Era un da santo para Jehov; por lo que el pueblo de Israel deba dedicarse en oracin, adoracin y alabanza a su Dios. Sin embargo, con el paso de los aos, el sbado se convirti en una tradicin religiosa que se alejaba cada vez ms de los propsitos divinos.En el Nuevo Testamento, Cristo les advirti a los religiosos de su poca que el da de reposo se haba hecho por causa del hombre y no el hombre por causa del da de reposo. Es decir, que el da no era lo ms importante, sino obrar el bien y glorificar a Dios que haba creado ese da para el disfrute y descanso del hombre. Jesucristo demostr ser el "Seor" del sbado. El tena el poder de regularlo o cambiarlo.

Los discpulos del Seor, luego de la resurreccin, comenzaron a reunirse los domingos para celebrar al Resucitado. La Iglesia gentil, no fue obligada a guardar la ley, segn lo estableca el judasmo. Dios la haba llamado a libertad y esa libertad le permita adorar y reposar el "domingo", como el Da del Seor. Humildemente, pensamos que lo ms importante no es el da, sino lo que hacemos para honrar el Seor del da de reposo.Oremos: Dios bueno, gracias por el da de reposo. Gracias, an ms, por el da del reposo eterno. Sabemos que muchos han entrado en l y otros esperamos por l. Gracias, porque por medio de tu Hijo Jesucristo, hemos alcanzado salvacin y vida eterna. Gracias, por la libertad del Espritu en nuestras vidas que nos permite reposar para adorarte. Ensanos a marchar hacia adelante, hasta el da final. En el nombre de Jess, Amn.El Quinto MandamientoHonra a tu padre y a tu madre para que sean prolongados tus das... Deuteronomio 5:16Amar, respetar, tener en alta estima, obedecer, cuidar a nuestros padres, es la idea central de este mandamiento. Los padres somos guardianes de nuestros hijos. No ignoramos que algunos no cumplen con su deber y responsabilidad, pero tampoco ignoramos que hay muchos hijos desobedientes y desleales a sus progenitores.Es importante sealar que desde nios debemos forjarnos la idea del respeto a los mayores o adultos. Cunto ms, la del respeto por los que nos dieron la vida! Cuando pequeos nos sometemos o nos someten, pero al llegar adultos somos capaces de tomar decisiones por nosotros mismos y elegimos qu hacer con cada quin. Slo debemos pensar que alguna vez nosotros jugaremos el papel de padre y madre, y de este modo entenderemos mejor lo que hasta hoy no hemos entendido.Admito que como padres no somos perfectos, pero eso no nos da derecho como hijos de cometer los mismos errores o agresiones, slo por liberar lo que sentimos. Pidmosle al Seor las fuerzas necesarias para no abandonar a nuestros padres cuando ms nos necesiten y para honrarlos hasta el fin. Ellos tendrn que responder ante Dios, igualmente, por sus actitudes con sus hijos. Sin embargo, para ti y para m es la promesa de larga vida y grandes xitos en la medida en que honro a mi padre y a mi madre.No te avergences de llamarlos pap y mam pblicamente, de invitarlos a salir contigo a dar un paseo o ir al cine, de cuidarlos cuando estn enfermos (aunque eso signifique faltar a tu trabajo o colegio), de besarlos, de abrazarlos, etc. Recuerda, algn da desearas haberlo hecho y, posiblemente, para ese entonces ya no estarn cerca de ti.Oremos: Querido Padre, s que tu amor por m es incondicional. Aydame a amar a mis padres incondicionalmente y permite que pueda obedecerlos y respetarlos hasta el fin de mis das. Gracias por Pap y Mam. No siempre estoy de acuerdo con ellos, pero quiero cumplir con el mandamiento de honrarlos y velar por su bienestar. Permite que tu Espritu me gue en esa direccin. En el nombre de Jess, Amn.El Sexto MandamientoNo matars. Deuteronomio 5:17Puerto Rico vive unos momentos crticos; llenos de violencia, no slo en las calles sino en los hogares y muchos lugares inimaginables... Es triste ver cmo diariamente violamos el mandamiento divino que fue hecho directo a los seres humanos en la antigedad y que sostiene vigencia. Quizs algunos pensemos que "esto no es con nosotros". Lamentablemente, s lo es.Matar no slo implica privar de la vida a alguien, fsicamente hablando, sino que va ms all. Cuando mantenemos un semblante fro e indiferente hacia nuestro prjimo les estamos privando de la oportunidad de conocer lo que es el amor, el compaerismo y la amistad. Cuando negamos algo a alguna persona, teniendo el poder para concederlo, estamos provocando que su dolor se extienda y crezca su desesperanza. Cuando despreciamos a aquellos que nos hacen dao en lugar de perdonarlos, estamos fomentado un ambiente hostil y matando cualquier probabilidad de reconciliacin. Cuando, sencillamente, no amamos, sino que "odiamos" (en mi humilde opinin, no creo que exista un trmino medio entre ambas posiciones) estamos matando a nuestro prjimo por quien Cristo tambin muri. Dejemos que el Espritu Santo de Dios nos muestre si muy dentro de nosotros albergamos algn sentimiento que conduce a la muerte de nuestros semejantes (llmense padres, hermanos, hermanas o cualquier familiar, amigos, amigas, cnyuges, compaeros(as) de trabajo, etc.) y, eventualmente, si no nos arrepentimos, a la nuestra.Oremos: Dios, hoy vengo a ti consiente de mi necesidad de amar a todos los que t amas. Permite que tu glorioso Espritu examine mi corazn y me encamine por la senda del bien. Oro, en el nombre de tu Santo Hijo, Jess. Amn.El Sptimo Mandamiento No cometers adulterio. Deuteronomio 5:18El sexo es de Dios. Era el propsito de Dios que la primera pareja de la tierra (hombre y mujer) se atrajeran el uno al otro. La familia es la Institucin ms antigua del mundo. Dios bendijo la unin conyugal de Adn y Eva. Podramos decir que el matrimonio es una unin espiritual, ms que un contrato legal.Este Mandamiento nos invita a la abstencin de las relaciones sexuales impuras. Dios nos hizo un llamado a la pureza sexual. Entindase que esto aplica tanto al aspecto fsico como al mental. El rgano sexual ms importante es la mente. Debemos guardar nuestros pensamientos y acciones dando honra a Dios y a nuestros respectivos cnyuges. Cuando distorsionamos los conceptos divinos creados para el disfrute de la sexualidad entre parejas (insisto hombre y mujer), estamos alejndonos del propsito divino para este fin.No es pecado admirar la belleza de los seres humanos, pero cuando deseamos estar en la intimidad con quien no nos es permitido, debemos evaluar nuestros principios espirituales y confrontarnos con nuestras propias realidades y/o debilidades. Es bueno recordar que no estamos exentos. Como cristianos, tenemos la responsabilidad de examinarnos y fortalecer cualquier rea dbil de nuestras vidas. Si estas siendo tentado o estas pasando por un momento difcil, pide ayuda. Hazlo ya! Dios nos ha llamado a libertad, pero debemos cuidarnos del libertinaje.Oremos: Dios, gracias por ensearnos la importancia y el valor de la pureza sexual. Aydanos a guardarnos para ti y a sostener nuestro compromiso de pareja. Permite que aquellos que an no se han realizado a estos fines encuentren su compaero(a) y puedan vivir en armona con lo que nos has enseado por medio de tu Santa Palabra. Bendice los matrimonios en todo lugar y permite que tu Espritu Santo nos ayude a mantenernos limpios y puros. En el nombre de Jess, te lo pedimos. Amn.El Octavo MandamientoNo hurtars. Deuteronomio 5:19Hurtar se define como tomar lo ajeno; lo que pertenece a otra persona. Hay muchas formas de tomar lo que no nos pertenece. Algunos usan mtodos fraudulentos y engaosos para llegar a poseer lo que desean y no est a su alcance poseer. La Ley en el Antiguo Testamento condenaba al ladrn y avalaba la restitucin.En la poca de Jess, bajo la ley romana, el ladrn era castigado con pena de muerte. Hoy en da, en algunos lugares del mundo, los ladrones son apedreados o mutilados. El propsito divino al pronunciar este Mandamiento es que cada quien viva contento con lo que Dios le ha dado y aprenda a ser un buen propietario y/o administrador de sus bienes.No hay necesidad de vivir por ganancias deshonestas aumentando el precio de las mercancas para lucrarnos del pobre. Tampoco debemos faltar a nuestros compromisos y responsabilidades laborales y cobrar por un tiempo que no hemos rendido. No es lcito tomar artculos que no hemos pagado por ellos y salir de la tienda como aqu no ha pasado nada. Dios no aprueba a quienes hacen trampas en sus negocios o aquellos que hacen falsos estimados para obtener dinero extra por el servicio prestado, etc., etc., etc. La Palabra de Dios no pierde vigencia. Robar sigue siendo un pecado y necesitamos cuidarnos para vivir honradamente delante de Dios.

Oremos: Querido Padre, gracias por ensearnos el valor del respeto por lo ajeno. Permite que siempre podamos vivir sabiamente delante de ti y de los hombres. Ensanos a ser justos y a mantenernos fieles an cuando no podamos poseer todo lo que anhelamos. Lbranos de imitar a aquellos que te ofenden y mantennos del pan necesario. En el Nombre de Jess, Amn.El Noveno Mandamiento No dirs falso testimonio contra tu prjimo. Deuteronomio 5:20Quin es mi prjimo? Mi prjimo es cualquier persona Resulta maravilloso amar a quienes nos aman, honrar a quienes nos honran, reconocer a quienes nos reconocen, defender a quienes nos defienden y hacer bien a los que nos hacen bien. Sin embargo, respetar la honra personal de quienes no cumplen con nuestras expectativas es ms difcil. An as, la Biblia nos ensea que debemos ayudar a nuestro prjimo en la preservacin de su honor e integridad.Cuando decimos la verdad y defendemos la vida de otros, rehusando al impulso de calumniarlos y difamarlos, estamos cumpliendo con el Mandamiento. Cuando cerramos nuestros odos a los comentarios y murmuraciones, evitamos el chisme y escogemos orar antes de repetir lo que otros dicen (generalmente infundado), estamos obedeciendo a Dios y respetando el derecho de mantener ntegra la imagen de nuestro prjimo. Decir la verdad y nada ms que la verdad es un compromiso del cristiano para con Dios y para con todos los hombres.Oremos: Padre, gracias por mi prjimo. Tengo el compromiso de honrarlo porque tengo el compromiso de honrarte a t. Ensame a vencer toda tentacin que provoque el deseo de hablar falso testimonio contra mi prjimo. Haz que tu Espritu Santo me gui a la obediencia perfecta. En el nombre de Jess; Amn.El Dcimo MandamientoNo codiciars... Deuteronomio 5:21Codiciar es un deseo vehemente de poseer algo o a alguien. No hay nada pecaminoso cuando nos esforzamos por obtener algo que nos gusta, legtimamente. Tampoco es algo fuera de lo comn que dos personas compren el mismo juego de muebles o el mismo carro. Slo que cuando nos sentimos en competencia y rebasamos los lmites de nuestros presupuestos, con el fin de tener lo que otros tienen, estamos siendo guiados por un deseo impuro de nuestro corazn.Los deseos desordenados nos conducen a utilizar mtodos poco honrados para obtener lo que queremos o nos gusta. El engao, la mentira, el fraude, la traicin y la manipulacin son algunos de los trucos utilizados para lograr satisfacer los malos deseos del corazn. Debemos aprender a gozarnos por las bendiciones de otras personas y trabajar duro por lograr nuestros sueos y metas. Lejos de codiciar el esposo o la esposa, la casa, las tierras o posesiones del prjimo, alegrmonos por sus bendiciones. Finalmente, Dios se encargar de darnos lo necesario y har todas las cosas mucho ms abundantemente de lo que pedimos o entendemos.Oremos: Dios, t eres nuestro Padre fiel. Te agradecemos por todas las bendiciones recibidas. Te agradecemos por las bendiciones otorgadas a nuestros semejantes. Te agradecemos por la presencia de tu Espritu que nos ayuda a echar fuera de nuestros corazones los malos deseos y nos permite sustituirlos por buenos deseos. Gracias por ensearnos que nuestra primera obligacin es hacia ti y queda demostrada cuando aprendemos a honrar, servir y amar a nuestro prjimo. Eres nuestra razn de ser. Oramos, en el nombre de tu Hijo Jess; Amn.

Las unidades de medida de longitudPara comunicar a otros las caractersticas del entorno, el ser humano invent primero smbolos y cdigos. Luegonecesit unidades de medidas para comunicarse sin errores.En la gran minera del cobre se utilizan equipos cuyas especificaciones de dimensiones estn dadas en el sistemaingls de medidas, como ocurre con el molino de barras y de bolas. As ocurre tambin con las especificacionesde control de calidad de la granulometra en la molienda.Unidades de medida de longitudpueden serUnidades naturales Unidades tradicionales Sistema decimal Sistema inglsUnidades de longitudPermiten expresar las dimensiones de los objetos y las distancias entre un punto y otro.Unidades naturalesEn la Antigedad los seres humanos utilizaban partes de su cuerpo para medir. Por ejemplo, utilizaban elbrazo, la mano, el pie, el antebrazo, el dedo pulgar y los pasos. El inconveniente de estas unidades demedida es que varan segn la persona.Unidades tradicionalesComo las unidades de medida cambiaban segn las personas e incluso en la misma persona debido alcrecimiento, se establecieron patrones de medida. Cada pueblo desarroll los propios y de esta formasurgieron las unidades tradicionales: la palma, la vara, el pie, la cana.Sistema decimalEn 1792 se logr un acuerdo internacional y se adopt el sistema decimal de medida. Este sistema tienecomo unidad inalterable el metro que corresponde a la diezmillonsima parte del cuadrante del meridianoterrestre. Del metro surgieron divisores y mltiplos que dan origen a las unidades que t utilizas a diario.Las equivalencias se entregan en la siguiente tabla:CONTENIDOSwww.codelcoeduca.clSistema inglsEn Estados Unidos y en Inglaterra, si bien se acepta el sistema mtrico decimal de medidas se utilizaprincipalmente el sistema ingls, cuyas unidades y equivalencias con el sistema mtrico se indican acontinuacin:Unidad Smbolo Prefijo Equivalencia (m)kilmetro km kilo = 1000 1000 mhectmetro hm hecto = 100 100 mdecmetro dam deca = 10 10 mdecmetro dm deci = 1/10 0,1 mcentmetro cm centi = 1/100 0,01 mmilmetro mm mili = 1/1000 0,001 mUnidad de longitud Equivalencia en sistema ingls Equivalencia en sistema mtrico1 pulgada 2,54 cm1 pie 12 pulgadas 30,48 cm1 yarda 3 pies 91,44 cm1 braza 2 yardas 1,828 m1 cadena de 100 eslabones 22 yardas 20,12 m1 milla 880 brazas = 1.760 yardas 1,609 km1 milla marina 6.080 pies 1,853 km1 legua 3 millas 4,827 kmAPLICACIN PRCTICAwww.codelcoeduca.clConcord a MontrealProblemaJuan Carlos es un estudiante chileno que estudia en la ciudad de Concord, al este de Estados Unidos. l pertenecea un club de ciclistas y es un viajero muy experimentado. Ahora quiere ir en bicicleta desde Concord a Montrealen Canad. Si la distancia a recorrer es de 243 millas y Juan Carlos viaja en bicicleta a una velocidad promediode 15 km/ hora, cunto tiempo demorar en cubrir la distancia entre Concord y Montreal?Utiliza la informacin sobre las equivalencias de las unidades de medida de longitud, que se encuentran en latabla para responder.1. Indica el procedimiento que debers seguir para resolver el problema.La pregunta es:Para responder tengo que:2. Seala los datos que dispones y cules son los que te faltan.Datos conocidos son:Datos a calcular:3. Escribe las operaciones matemticas que tienes que resolver.Primero:Segundo:4. Responde en este lugar la pregunta planteada.Respuesta:5. Cunto tiempo necesitara Juan Carlos para cumplir con su trayectoria, si por cada da de viaje debeconsiderar 4 comidas diarias de 80 minutos cada una y 10 horas de sueo.a) Seala lo que tienes que hacer.b) Escribe tus operaciones en este espacio.6. Anota tu respuesta en este espacio.Respuesta:PARA EL DOCENTEwww.codelcoeduca.clSector: Matemticas.Subsector: Educacin Matemtica.Nivel: 7 Ao de Educacin Bsica.Descripcin generalLa informacin que se entrega dice relacin con las unidades de medida de longitud.Se entrega una breve resea histrica del surgimiento de las unidades de longitud naturales, las unidadestradicionales, el sistema mtrico y las unidades de longitud que utiliza el sistema ingls.El concepto de las diferentes unidades de medida de longitud se vincula con el proceso productivo del cobreen su etapa de chancado del material mineralizado debido a que all se utilizan equipos con dimensionesexpresadas en pies, y granulometra expresada en pulgadas.Se ofrece una aplicacin prctica en la que se plantea un problema que los alumnos debern resolveraplicando los conceptos aprendidos y las equivalencias de unidades de medida entregados.Se proporciona una actividad dirigida paso a paso de manera que los estudiantes puedan realizarla solocon la comprensin de los datos y de las equivalencias necesarias.Aprendizajes posibles Conversin de unidades de longitud del sistema ingls en el sistema mtrico. Conocer aplicaciones prcticas en relacin a las conversiones de unidades. Planificar los procedimientos y distinguir las operaciones matemticas involucradas en la resolucin deun problema. Responder con propiedad y dar solucin al problema planteado. Reconocer las unidades apropiadas para la medicin que se utilizan en las diferentes mediciones.Otras oportunidades de aprendizaje Conocer las distancias que separan diferentes ciudades importantes en Estados Unidos y Canad. Aplicar las relaciones distancia tiempo en el clculo del tiempo requerido. Planificar una actividad (un viaje) considerando tiempos reales. Lectura de tablas de doble entrada.Objetivosfundamentales Reconocer las diferenciasfundamentales entre elsistema de numeraciny de medicin decimaly otros sistemas denumeracin y medicin.Conceptos claves Distancias. Longitud. Unidades de medida. Conversiones deunidades. Concepto de relacindistancia tiempo.Contenidos Nmeros en la vidadiaria: Interpretaciny expresin deresultados de medidas,grandes y pequeas,apoyndose enmagnitudes diferentes.Objetivostransversales Crecimiento yautoafirmacin personal:Desarrollar la capacidadde resolver problemas,la creatividad y lascapacidades deautoaprendizaje.PARA EL DOCENTEwww.codelcoeduca.clSugerencias para el docenteUsted puede transformar el ejemplo tantas veces como quiera, utilizando diferentes ciudades o agregandoms variables, como un accidente en la ruta, un imprevisto, otro medio de transporte, etc.Lo importante es que el alumno/a realice la transformacin de millas a kilmetros, que incorpore la variablede velocidad promedio de viaje en bicicleta y que llegue a un resultado expresado en unidades de tiempo.Algunas distancias entre diferentes ciudades y Concord, una ciudad al este de Estados Unidos.Si usted quiere utilizar otras distancias puede consultar la pgina www.mapquest.com. En este sitio ustedpuede solicitar el clculo de distancias entre dos puntos.De A Distancia en millasConcord Albany 151Boston 70Hartpford (Connecticut) 142Montreal 243Providence (Rodas Island) 112Washington 476Sugerencias de evaluacin Reconoce los diferentes tipos de unidades en las que se expresa la longitud. Comprende situaciones problemticas e identifica una estrategia para la solucin. Explica los procedimientos y justifica las operaciones matemticas que escoge. Responde en frases completas y con las unidades correspondientes.PARA EL DOCENTEwww.codelcoeduca.clEvaluacin FormativaNombre:Curso: Fecha:1. Nombra diferentes unidades de medida de longitud del sistema decimal y seala sus equivalencias referidasal metro.2. Explica por qu el sistema de medidas que utilizamos en nuestro pas se llama sistema mtrico decimal y cules su origen.3. Compara el sistema mtrico decimal y el sistema ingls en relacin a su uso. Seala tres ventajas y tresdesventajas de cada uno de ellos.4. Averigua por qu en las referencias de las caractersticas de las maquinarias de la gran minera del cobre seutilizan las unidades de medida del sistema ingls.5. Explica por qu las unidades naturales dejaron de utilizarse.

PORQUE LAS VENAS SON AZULES SI LA SANGRE ES ROJA?Pues s, aunque les pueda parecer una pregunta estpida, la respuesta es mucho ms complicada de lo que podra parecer. De hecho, esta sencilla cuestin no se tena tan clara hace unos siglos en la sociedad de la poca (los mdicos, obviamente, s lo saban). Y an en la actualidad, se puede leer a mucha gente afirmar que la sangre de las venas es azul, doy fe de ello (Tanta desinformacin mdica concentrada por centmetro cuadrado de web hace dao a los ojos).Pero antes de pasar a las venas tenemos que detenernos unos prrafos en la sangre. Espero que mis lectores no tengan hemofobia (fobia a la sangre) no me gustara inducir desmayos. Ya saben, si empiezan a notarse la tensin baja, agachen la cabeza o vayan a algn sitio donde tumbarse para evitar el sncope.Bien, la sangre se compone fundamentalmente de dos partes:Parte de Elementos Celulares:Glbulos Rojos (Eritrocitos o hemates)Glbulos Blancos (Leucocitos)Plaquetas (Trombocitos)Plasma Sanguneo: Que es fundamentalmente agua y protenas, aunque tiene gran cantidad de otras sustancias (de metabolismo, hormonas, desechos, etc) pero en una proporcin muy baja.De todos los elementos que van a formar la sangre, van a ser los eritrocitos los que le aporten ese color rojo tan caracterstico. Y, a su vez, los eritrocitos le deben ese color a una sustancia qumica que poseen y al que se une el oxgeno que estn encargados de transportar, el grupo Hemo, que queda dentro de una molcula ms grande llamada hemoglobina.La estructura molecular del grupo Hemo es la siguiente:

Ven el Fe en la zona central del grupo Hemo? Es el tomo de hierro y ah es donde se unir el oxgeno para que los eritrocitos puedan transportarlo. Este hierro slo tiene dos estados de oxidacin (Fe +2 y Fe +3) pero slo ser adecuado para el organismo el estado Fe +2 ya que permite la unin al oxgeno.Por consiguiente:Fe +2: Es como se encuentra en la sangre venosa (que transporta CO2 o dixido de carbono)Fe +2 + O2: Como se encuentra en en la sangre arterial (que transporta O2)Pues bien, van a ser estos dos estados de oxigenacin del hierro del grupo Hemo los que provoquen la tonalidad diferente entre la sangre venosa y la sangre arterial.De esta forma, podemos ver que la sangre arterial tiene un color rojo brillante:

Mientras que la sangre venosa tendr un color rojo oscuro:

Ya ven que no hay nada de azul en nuestra sangre. De hecho, cada vez que nos extraen sangre (para donaciones o para muestras, excepto en gasometras que es arterial) la sangre que extraen es venosa y, salvo que sean daltnicos y confundan el rojo con el azul, siempre la habrn visto roja (si alguien se ha atrevido a mirar mientras le pinchaban, claro).Aunque s que es cierto que existe la sangre azul pero en otros animales, como por ejemplo, los moluscos. Que en lugar de tener el hierro como nosotros, ellos tienen el cobre (Cu) y en lugar de hemoglobina se le llama hemocianina.Aqu una imagen de una muestra:

Y la imagen artstica de esta sangre sera la siguiente:

Por cierto, para evitar posibles confusiones, tanto esta imagen de eritrocitos azules como la primera que son eritrocitos rojos estn coloreados por ordenador. Ambas imgenes son de un microscopio electrnico de barrido y las imgenes, sin colorear, aparecen en escala de grises.Volvemos a la pregunta inicial, por qu las venas son azules si ya hemos visto que la sangre es roja? Ser por que la estructura de las venas es azul?Pues tampoco es por eso, aqu tenemos una vena (no se quejarn, el grado de crudeza de las fotos a lo largo del artculo es progresivo):

Entonces, si ni las venas ni la sangre en su interior son azules, por qu las vemos azules?Porque se trata de un efecto ptico debido a la piel. Las propiedades fsicas de sta van a ser las que determinen el reflejo diferente de luz de determinadas longitudes de onda. La piel refleja ms luz roja que azul a lo largo de toda su extensin. Sin embargo, en las zonas en las que hay venas, la cantidad de luz roja reflejada es menor. Paradjicamente, aunque de la zona de la vena se refleje ms luz roja que azul, al reflejar ms luz roja la piel de alrededor, nosotros percibimos subjetivamente el color azul en la zona de la vena. Dicho de otra forma, aunque nos llegue ms luz roja reflejada nuestra percepcin visual nos hace verlas en azul. Si quieres comprobar este hecho sin tener que arrancarte la piel, hay un sencillo experimento que puedes hacer:Consigan una muestra de sangre, da igual si es de vaca, cerdo o cualquier otro animal que tenga hemoglobina como nosotros. chenla en un tubo de cristal transparente cerrado (lo ideal sera un tubo de ensayo) y empiezen a sumergir poco a poco este tubo en una jarra con leche. Al llegar a una profundidad determinada, el tubo aparecer de color azul por las mismas razones que hemos explicado anteriormente y que suceda en la piel.Este curioso efecto ptico ha sido el que cre la famosas expresiones prncipe azul o personas de sangre azul para referirse a la gente que perteneca a la nobleza o a una categora social elevada. Estas expresiones tienen su origen en las familias nobles de Castilla para afirmar que su sangre era pura y no estaba mezclada con sangre juda o morisca. Y es que estas personas solan tener la piel de color plido, al no tener que tomar el sol para trabajar. Este color plido de la piel hace mucho ms visible el color azul de las venas en la piel, cosa que no ocurre con las personas morenas, donde se observan mucho menos o incluso pueden ocultarse. Esta expresin espaola ha sido de las pocas que se ha universalizado y adquirido en mltiples idiomas. Lstima que su fundamento sea errneo.Desde un estricto punto de vista biolgico, cuando los nobles afirmaban que tenan la sangre azul lo que estaban insinuando es que eran descendientes de moluscos y su sangre tena hemocianina.Curiosamente, en la actualidad no son estas expresiones las que llevan a pensar a algunas personas que la sangre de las venas es azul, sino los propios mdicos a travs de los tpicos esquemas donde se dibujan a las venas de color azul y las arterias de rojo, pero no porque sean as, sino porque ayudan a visualizarlas y distinguirlas en un simple vistazo. Claro que las personas que no lo toman como esquemas sino como representaciones de la realidad terminan extrapolando que la sangre de las venas es azul.

despues de una charla en donde hubo este dialogo.. quera preguntarle a la comunidad si sabia porque nuestras venas (o sangre) desde fuera del cuerpo se ven AZULES, si nuestra sangre es roja?saban que es porque en el espectro luminoso, la frecuencia de la luz roja es baja y hace que por ende tenga menor intensidad al momento de tener que atravesar la piel, la carne, llegar a las venas, a la sangre y volver otra vez al exterior lo que genera... que no llegue a destino, sea, nuestros ojos... y en cambio si lo logra la luz azul... porque la frecuencia en la que trabaja este color es mucho mayor atravesando sin muchas dificultades la piel, la carne, las venas y retornar de nuevo al exterior y por eso es que se ven azules.. el rojo al ser mas dbil no atraviesa nuestra carne... y si lo hace el azul. (aclaracin.. el verde esta en el matiz del azul)Leer ms: http://www.psicofxp.com/forums/discusiones-generales.13/768349-venas-azules-sangre-azul.html#ixzz0h9FMusua

LASAGNA DE CARNE

Ingredentes:Salsa Boloesa: 1 Cebolla, 1 diente ajo, 1 rama apio, 1 zanahoria, Perejil, Aceite, Sal y pimienta, Hojita de laurel y ramita de tomillo, 500 gr. Tomates maduros, pelados y en pur, lt. de caldo, 200 gr. de carne molida.Salsa Bechamel: 1 cucharada de harina de trigo, 2 tazas de leche, Sal, Pimienta, Nuez moscada.1 cucharada de mantequilla, Preparacin:Preparacin Salsa Boloesa:Sofra en el aceite caliente los vegetales picados finamente, agregue la carne y deje tomar sabor. Vierta el pur de tomate y deje cocinar a fuego lento por al menos una hora. Vierta poco a poco cucharones de caldo caliente. SalpimientePoco antes de terminar la coccin de la salsa eche la hojita de laurel y el tomillo.Preparacin Salsa bechamel Derrita la mantequilla y retire del fuego, agregue la harina y mezcle hasta formar una bolita que disolver con un poco de leche caliente hasta que est suave y liquida, vierta la leche restante. Lleve al fuego, salpimiente y agregue una pizca de nuez moscada, revuelva constantemente hasta que espese.Armando la lasaa:Cocine la pasta y escurra cada hoja por separadoEnmantequille un molde, ponga una primera capa de pasta, a continuacin salsa boloesa, queso mozzarella, queso rallado y un poco de bechamel, haga pisos y finalice con una rociada de queso rallado.

Cubra el molde con papel de aluminio y lleve al horno precalentado a 350 por 45 minutos. Poco antes de terminar la coccin retire el aluminio para que dore la lasaa. Antes de servir deje enfriar un poco.CANELONES DE POLLO

Tiempo de preparacin: 30 minutos Nmero de porciones: :10 Nivel de dificultad: Normal Categoria: Pastas Tipo de comida: Italiana Light: No Ingredientes:1 paquete de queso parmesano 20 pasta para lasaa 3 pechugas de pollo sin huesos ni piel 2 tazas de queso mozzarella 1 unidad de huevo batido como para pericos aceite taza2 cucharadas de consom instantneo de pollo 1 frasco de salsa napolitana 1 taza de agua 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de albahaca 1 cucharadita de organo 1 cucharadita de tomillo 1 cucharadita de maicena Preparacin:Cocine la pasta de acuerdo con las instrucciones del paquete. Una vez cocinada, roce cada tapa por ambos lados con queso parmesano. Adale el aceite caliente, el consom instantneo, revuelva hasta que se disuelva y dore en l las pechugas dejndolas ocho minutos.Retrelas del fuego, djelas enfriar y desmencelas. Adales el queso rallado y el huevo. Rellene con esta mezcla las tapitas y enrllelas para formar el caneln. Mezcle la salsa napolitana con la maicena disuelta en el agua y todos los alios. Lleve al fuego revolviendo con frecuencia hasta que espese y hierva.Ponga los canelones en la bandeja en que se va a servir. Belos con la salsa y llvelos al horno precalentado a 375 por veinte minutos. CANELONES DE ATN

Tiempo de preparacin: 30 minutos Nmero de porciones: :6 Nivel de dificultad: Normal Caloras por porcin: 494 caloras Categoria: Pastas Tipo de comida: Italiana Light: No

Descripcin:Para los amantes de la cocina colombiana, las pastas y el atn, este plato es ideal para variar el men habitual de un almuerzo familiar. Adems no necesita invertir gran cantidad de tiempo para sorprender a los suyos. Puede acompaarse por una bebida suave de frutas o un vino blanco si el caso lo amerita. Ingredientes:18 lminas para canelones 1 cucharada de aceite 4 huevos cocidos 250 gramos de atn en aceite, de lata300 gramos de salsa de tomate 1 cucharada de mantequilla 3 tazas de bechamel clarita 50 gramos de queso parmesano rallado Sal al gustoPreparacin:Calentar abundante agua con sal y el aceite y cuando rompa a hervir, cocinar los canelones, sumergindolos de dos en dos para que no se peguen. Retirar con una espumadera y cocolar las lminas sobre un pao para que escurran.A continuacin, picar los huevos cocidos, ponerlos en un recipiente y mezclarlos con el atn desmenuzado y la salsa de tomate.Seguidamente, poner un poco de relleno sobre cada caneln, enrollar sobre s mismos, procurando que queden compactos y colocarlos en una fuente refractaria previamente engrasada con mantequilla.Por ltimo, cubrirlos totalmente con la bechamel, espolvorear por encima el queso rallado e introducir en el horno, precalentado a 350F(180C), durante diez minutos o hasta que la superficie est dorada. Lomo al vino

Ingredientes:

Medio kilo de lomo 4 dientes de ajo Sal Aceite Medio litro de vino tinto.

Preparacin: Fre el lomo con los dientes de ajo aplastados sobre l. Cuando ya este un poco cocinado ponle sal a tu gusto, aade el vino tinto y djalo cocer durante 20 minutos. Srvelo con una ensalada de tomate y lechuga.

* Pollo a la plancha

Ingredientes:

2 pechugas de pollo Ajo Sal

Preparacin: Corta las pechugas en lonjas no tan delgadas. Ponlas dentro de un recipiente y agrgales el ajos molidos y sal, djalas durante 10 minutos. Luego toma un sartn y con un poco de aceite rosala. Pon las pechugas a asar y listo. Srvelas con tomate y queso.

* Alitas al jengibre

Ingredientes:

1 kilogramo de alitas de pollo 1/4 de taza de salsa de soya 2 cucharaditas de jengibre molido 1 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharada de azcar morena 1 naranja Sal

Preparacin: En un recipiente para horno, mezcla la salsa de soya, el jengibre, el ajo en polvo y el azcar. Pon las alitas de pollo en el recipiente, de forma que la mezcla las cubra. Djalas reposar durante un rato. Precalienta en el horno a 180C y djalas ah durante una hora. Scalas y srvelas..

* Carne en salsa de championes

Ingredientes:

1 caja de championes 1 libra de carne 1 lata de crema de leche Sal Pimienta

Preparacin: Corta la carne en trozos, ponlos en un sartn a cocinar. Cuando suelte la carne agrgale los championes y despus la crema de leche. Cuando empiece a hervir ponle sal y pimienta.

Ingredientes: 3 pltanos de queso doble crema mantequilla

Preparacin: Corta los pltanos en pedazos grandes, plalos y ponlos a hervir en una olla con suficiente agua. Cuando estn muy blanditos scalos y djalos escurrir por un rato. Despus en un recipiente grande machcalos hasta que queden convertidos en pur.

Ahora toma una porcin y has una bolita y en el centro ponle un pedazo de queso. Esta misma operacin hazla hasta que se acabe la mezcla.

Prende el horno a 350 grados mientras engrasas la lata donde vas a poner las bolitas. Cuando el horno este caliente mete la bandeja con las bolitas de pltano y djalo durante 45 minutos o hasta que se doren por encima. Y listo! Ya tienes un acompaamiento delicioso.

Fucsia.com recomienda: si le quieres dar un toque dulce ponle adentro con el queso un poco de bocadillo.

Desayuno del amor nutritivo

1. Porcin de fruta (preferiblemente meln, pia, papaya o naranja) 2. Jugo natural (naranja o pia) 3. Cereal (no necesariamente integral) 4. Leche semidescremada 5. Pan de centeno

Desayuno del amor tradicional

1. Tamales santafereos 2. Jugo de naranja 3. Chocolate 4. Pan fresco

Desayuno del amor americano

1. Pancakes 2. Fresas 3. Miel maple 4. Azcar pulverizada 5. Jugo de naranja 6. T

Desayuno del amor francs

1. Caf 2. Tostadas francesas 3. Miel maple 4. Porcin de fruta (fresas o frambuesas)

Desayuno del amor italiano

1. Capuchino 2. Fritatta (tortilla de huevo con cebolla y tomate) 3. Pan focaccia

Ahora piensa cmo lo puedes presentar. Puedes usar flores, ositos de papel a los lados, una vajilla cool, unas figuras en origami o algunas pepitas de colores que le den a tu mesa un toque especial.

Sopa de tomate

Ingredientes:

* Dos cucharadas de aceite de oliva. * 2 kilogramos de tomates frescos, partidos en cuartos. * Una cebolla troceada. * Sal y pimienta negra. * 2 hojas de albahaca. * Una copita de vino tinto o blanco.

Preparacin: Calienta el aceite a fuego medio, aade la cebolla y tpala durante 5 minutos. Aade despus los tomates con el vino y contina cocinando hasta que se convierta en pur, esto tomar alrededor de 12 minutos. Vierte el pur en la batidora y psala por un colador. Aade sal, pimienta y adrnala con hojas de albahaca. La sopa de tomate puedes servirla caliente o fra.

Sopa de pollo

Ingredientes

* 1 kilo de pollo troceado. * 100 gramos de cebolla. * 1 zanahoria. * 1 puerro. * 1 rama de apio. * 1 tomate. * 125 gramos de pasta en fideo para sopa. * Sal y limn.

Preparacin: Despus de limpiar el pollo lo pones en una cacerola con las verduras dejando cocer a fuego medio durante 45 minutos. Saca el pollo y desmenzalo. Tritura las verduras -apio, puerro, zanahoria, y el tomate-, sin la cebolla. En ese caldo que te qued agrega las verduras trituradas, los fideos y el pollo desmigajado. Djalo cocer unos 10 minutos ms y agrgale sal a tu gusto. Antes de servirlo exprime medio limn, eso le dar un gusto exquisito.

Crema de championes

Ingredientes:

* 1 sobre de crema de championes * 100 gr de championes cortados en lminas * 1/2 taza de crema * Albahaca * Pimienta negra

Preparacin: Fre los championes en un poco de margarina. En otro fogn disuelve la crema de championes en dos tasas de agua caliente y revuelve hasta que tome consistencia, agrega unas hojas de albahaca y un poco de pimienta negra. Sirve caliente y adorna tus platos con los championes dorados.

Sopa de cebolla

Ingredientes

* 300 gramos de cebolla. * 100 gramos de queso rallado. * 50 g de mantequilla. * Aceite de oliva. * 4 tasas de caldo de verduras: Lo obtienes de dejar apio, puerro, zanahoria, tomate y habichuelas durante 30 minutos en agua, a fuego medio. * 4 rebanadas de pan. * Pimienta negra y sal.

Preparacin: Funde la mantequilla en una olla, corta la cebolla, sala y agrega el caldo de verduras. Quita la corteza de las rebanadas de pan y frelas en un poco de aceite de oliva. Sirve la sopa y adorna con las rebanadas de pan, la corteza frita y el queso rallado. Listo para degustar.

LOS EFECTOS NOCIVOS DEL CIGARRILLO.Hay tres alimentos que sostienen la vida humana: La comida; el aire que respiramos y las impresiones, que son las ms importantes. Esto lo desconocen la ciencia y la humanidad. El aire cumple una funcin vital como purificador de la sangre que irriga todo nuestro organismo. Desafortunadamente los intereses creados altamente egostas y la sociedad de consumo, nos manejan y nos imponen costumbres, vicios, ideas, etc.Cuando el ser humano conozca su propia sicologa y aprenda a manejarla se convertir en un rey de s mismo y del universo y comprender el lema inscrito en el PRTICO DEL TEMPLO DE DELFOS: "Homo, gnoscete ipsum", que en espaol significa "Hombre concete a ti mismo y conocers al universo y a los Dioses".Uno de los lastres que ms dao ha hecho a la humanidad, es el vicio horrible del CIGARRILLO. Hace ms de 20 aos que, a diario omos hablar de los daos que causa el cigarrillo en el organismo humano: CNCER, INFARTOS, ENFISEMA, etc. Y aunque siempre tratemos de disculpar nuestro vicio, no deja de inquietarnos los estragos que causa. Ahora, con inquietud se observa que las mujeres tambin fuman, algunas ms que los hombres. En cualquier reunin siempre hay alguien que "mira feo" o hace algn comentario, desaprobando ese mecnico gesto que un fumador realiza para encender un cigarrillo. Para eliminar cualquier vicio, se debe conocer el dao que causa y las tcnicas y mtodos que permitan comprenderlo a nivel psicolgico, para posteriormente eliminarlo.Sin exagerar y para ser exactos, los cigarrillo contienen 4.027 qumicos, de los cuales 200 son venenos conocidos y 60 son cancergenos. LA NICOTINA y EL ALQUITRN son las sustancias ms nocivas. La dosis de Nicotina, que se encuentra en el cigarrillo, puede MATAR a una persona. Pero antes de fumar la cantidad necesaria para acumular la dosis mortal en la sangre, la persona sufrir una larga y penosa enfermedad.- El cigarrillo crea tanta mayor adiccin que otras drogas.La Nicotina es un poderoso estimulante. Es la que proporciona el sabor al cigarrillo y obliga a la persona a querer cada vez mayor cantidad. Despus de inhalar la Nicotina, el flujo sanguneo vaAcumulando la sustancia en cada clula del organismo y a medida que el tiempo pasa, las clulas se acostumbran y piden ms al cuerpo. Por ello, el fumador se vuelve irritable y nervioso; con el cigarrillo se "calma" y la Nicotina se convierte en un "tranquilizante" semejante a la cafena.La experiencia demuestra que la nicotina est entre las drogas que crean mayor adiccin, junto con la herona y la cafena.- El alquitrn que contienen los cigarrillos no es tan nocivo.Si usted fuma un paquete de cigarrillo al da, durante un ao, acumula en los pulmones, ms de la cuarta parte de la cantidad total que se esparce en su organismo. Si quiere tener una idea de cul es esa cantidad, exhale una bocanada de humo a travs de un pauelo. Esa horrible mancha carmelita es alquitrn y tenga en cuenta que sus pulmones son ms absorbentes que una esponja.El alquitrn destruye los miles de sacos alvolos que el pulmn tiene para extraer el oxgeno del aire. Esta destruccin origina una enfermedad penosa e incurable: El enfisema pulmonar Asma del fumador. La persona con enfisema muere ahogada. En EEUU, los cientficos en la autopsia han encontrado pulmones completamente negros, cubiertos por esta "brea". As terminan los pulmones de un fumador...Un cigarrillo contiene 20 miligramos de alquitrn y una persona que fuma dos paquetes diarios lleva a sus pulmones 400 miligramos de alquitrn, que en un ao corresponde a 146.000 mg.Los pulmones estn constituidos por ms de 300.000 alveolos pulmonares y el alquitrn termina por destruirlos.Al principio el fumador sentir una especie de ahogo, generalmente no le pone atencin y sigue fumando. Normalmente se dan cuenta casi que demasiado tarde, pues ya han desarrollado el enfisema pulmonar asma del fumador que normalmente es tratada con bronco-dilatadores que estimulan y forzan a los alveolos no destruidos con corticoides que aumentan las posibilidades de un infarto cardaco.- El cigarrillo contiene monxido de carbono.Esta sustancia es el mismo gas que sale por el tubo de escape de un carro. La sangre asimila ms fcilmente el monxido de carbono que el oxgeno. De modo que al fumar, se inhala un gas venenoso y se impide al cuerpo recibir el oxgeno necesario. Es claro, el organismo sufre las consecuencias...El monxido de carbono presente en el cigarrillo, se mezcla con la hemoglobina de la sangre , produciendo una sustancia llamada Car oxihemoglobina, la cual impide la conduccin del oxgeno en la sangre. Todo esto ayuda al desarrollo arterioesclertico, ya que las arterias se llenan de placas grasosas y se vuelven rgidas- El cigarrillo contiene cianuro de hidrgeno (HCN).Suena terrible, pero es la verdad. Esta sustancia paraliza las vellosidades que cubren los pulmones y que le sirven para defenderse de materias extraas. Por esta razn los venenos entran rpidamente al pulmn. De ah que organismo del fumador se defienda obligndolo a toser.- El cigarrillo es causa frecuente de enfermedades cardacas.Desde el primer cigarrillo, comienzan los problemas. Una simple bocanada acelera el ritmo cardaco, de 5 a 20 latidos por minuto. Es decir que el corazn bombea ms sangre, pero la nicotina hace que los vasos sanguneos se contraigan, de tal modo que la sangre no puede fluir fcilmente.El infarto y el bloque de las arterias no se dejan esperar, el riesgo de sufrir un infarto es 3 veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Esto no es raro si tenemos en cuenta que la nicotina y el monxido de carbono obligan al corazn a trabajar forzadamente.Si una mujer adems de fumar utiliza anticonceptivos, que tambin aumentan la produccin de adrenalina, el peligro de infarto del miocardio es mayor y es as como el 80% de infartos en personas menores de 50 aos se atribuye al cigarrillo. El porcentaje es mayor que el de enfermedades como colesterol e hipertensin.Si el fumador sufre hipercolereima e hipertensin, tiene 3 veces ms de posibilidades de sufrir de infarto del miocardio que el no fumador.Fumar de 1 a 4 cigarrillos diarios, duplica el riesgo de ataque al corazn y ms de 25 cigarrillos al da aumenta el riesgo hasta un en un 50%. El 25% de las enfermedades cardiovasculares en Colombia se atribuye al cigarrillo.- Fumar es perjudicial para quienes le rodean.Esta es la controversia de moda. El fumador es el responsable de los peligros que corren las personas que se encuentran a su alrededor. Se ha comprobado, que el humo que otros inhalan, les causa los mismos efectos nocivos que si fumara.- Una mujer embarazada no debe fumar.El beb que espera, necesita todo el oxgeno que puedas darle, para desarrollarse adecuadamente. Se ha comprobado que una causa frecuente de los abortos y partos prematuros, es el fumar durante la preez; adems, tambin se ha demostrado que los hijos de las madres fumadoras tienen dificultades de aprendizaje y de lenguaje.Cuando la mujer embarazada fuma, no permite el flujo normal de oxgeno hasta el al feto, esto pude atrofiar el desarrollo del sistema respiratorio y por tanto causar asma, as como pesos inferiores al normal y problemas cardiovasculares.Conocimos el caso de una mujer cuyo hijo sufra de ahogos. Durante el embarazo la mujer confes fumar dos paquetes de cigarrillos diarios. Realmente la ignorancia y la sociedad de consumo estn enfermando y degenerando a la raza humana.Las mujeres que fuman, hacen que sus bebs nazcan con pesos inferiores al normal por un retardo en el crecimiento intrauterino. La nicotina y el monxido de carbono en el organismo surten un efecto txico directo sobre las clulas en proceso de desarrollo. Cuando la madre fuma, el humo del cigarrillo, libera substancias qumicas y estas pueden penetrar a la circulacin fetal y causar ruptura de los vasos sanguneos lo que puede lesionar el sistema vascular del feto.- Hay partculas radioactivas en el cigarrillo.Algunas investigaciones recientes han demostrado que el cigarrillo contiene partculas RADIOACTIVAS que se acumulan en el pulmn, en los ndulos linfticos y en todo el cuerpo; adems la gente que fuma, tiene ms riesgo de contraer cncer, en una proporcin de 15 a 20 veces mayor, que aquellos que nunca han fumado.- Los cigarrillos suaves causan menos daos al organismo.Es un mito creer que dao disminuye si se fuman cigarrillos con un nivel de alquitrn ms bajo. Estos Tambin contienen Monxido de carbono y dems venenos. Por lo general, cuando se recurre a stos cigarrillos con un sabor ms suave, se fuma ms.- Daos y sntomas que acusan dao en el cuerpo.La siguiente es la lista de los sntomas que se generan como consecuencia del fumar: * Cansancio por falta de oxgeno en las clulas. * Dolor y pesadez en la cabeza. * Ronquera e irritacin en la garganta. * Tos del fumador. * Pinchazos en el pecho. * Disminuye la capacidad pulmonar, disminuyendo los mecanismos de defensa del sistema respiratorio lo que hace al fumador ms propenso a infecciones, gripes, etc. * El cigarrillo en los jvenes retrasa a niveles el crecimiento. * En la mujer, si adems usa anticonceptivos, se aumentan los riesgos de trombosis, se le envejecen los tejidos y se forman arrugas por resequedad en la piel. * El semblante de un fumador es plido y apergaminado, las encas se debilitan, los dientes se manchan y las hormonas se alteran. Las fumadoras llegan a la menopausia antes que otras mujeres. * La Nicotina genera cncer de la garganta, una lcera viva que prcticamente no permite ni comer, ni beber, ni dormir al fumador.- Algunos gobiernos son ms conscientes del problema.Hay pases con mayor grado de conciencia y proteccin de la salud de su pueblo, como POLONIA, que exige en la propaganda publicitaria del cigarrillo, una advertencia sobre su carcter nocivo que abarque el 25% de toda la cajetilla.En los pases desarrollados se prohbe a las tabacaleras, patrocinar certmenes deportivos, musicales que llamen la atencin de la juventud.En Colombia mueren diariamente 104 personas por culpa del cigarrillo.De 60 fumadores que fumen 25 cigarrillos diarios, 40 no llegan a los 60 aos.Sera ideal que en todos los pases del mundo, se dictaran leyes para proteger a la juventud y a la sociedad de las consecuencias de estos venenos.- Ya no es elegante ver a una persona fumando.Como todo el mundo sabe que el cigarrillo acaba con la salud, la gente (an los fumadores) se sorprende a alguien que fuma uno, dos y hasta tres cigarrillos en un rato. Adems la piel se daa, el pelo pierde el brillo natural, los dedos se manchan al igual que los dientes y la ropa se impregna con el desagradable olor a "chicote". No hay nada ms terrible que el "tufo del cigarrillo".En cualquier reunin siempre hay alguien que "mira feo" hace algn comentario, desaprobando ese mecnico gesto que un fumador realiza para encender el cigarrillo.- Fumar indica falta de confianza en s mismo.En la vida moderna, una de las caractersticas que ms se busca en la persona es el dominio de s misma y esa seguridad con que acta y piensa. Generalmente, el fumador recurre a su vicio para esconder los nervios o para disimular sus angustias. La Nicotina es una droga que habita y con el tiempo, la dependencia es ms fuerte.Hay que comprender la necesidad de eliminar este vicio. Al comprender y eliminar el vicio del cigarrillo, el cuerpo necesita un tiempo para recuperarse y desintoxicarse. En unos meses los pulmones recuperaran su vitalidad y el corazn empezar a latir normalmente. El sistema nervioso tambin se ir estabilizando.El pranayama, magnfico ejercicio entregado en nuestros centros de conferencias, sirve para que los pulmones y las fosas nasales retornen a su normalidad.La educacin y el buen ejemplo en los hogares y en los colegios de parte de los padres y profesores ayuda para que los jvenes no se inicien en este vicio. Es difcil que alguien que no haya fumado antes de los 19 aos se inicie en este vicio, ya que la adiccin a la nicotina es mayor en los menores de edad y es por esto que es tan importante que los padres den un buen ejemplo a sus hijos no fumando en frente de ellos (lo ideal sera que no fumaran nunca...). Los profesores deberan evitar fumar delante de sus alumnos y dentro de los recintos estudiantiles ya sean de bachillerato en la universidad. Debera orientarse a los alumnos acerca del dao que causa el cigarrillo.CMO AFECTA EL TABACO A LAS VAS RESPIRATORIAS RESPIRATORIAS?El humo del tabaco es el principal responsable de los efectos nocivos siendo los pulmones el rgano ms afectado. Se objetivan lesiones a diferentes niveles del aparato respiratorio:En las vas areas ms pequeas se produce una destruccin de su superficie dando lugar a una disminucin del flujo de aire en dichas zonas. sta es la lesin ms temprana y se denomina enfermedad de las pequeas vas areas areas.Aumento del tamao de las glndulas situadas en la mucosa de la trquea y bronquios produciendo un aumento de las secreciones, lo que lleva a expectorar de forma habitual y, sobre todo, por las maanas.Dificultad para eliminar el moco bronquial dando lugar a su acmulo en los bronquios. Estas secreciones suponen un esplndido caldo de cultivo para mltiples grmenes favorecindose, por tanto, la aparicin de sobre infecciones por virus y bacterias.En los alvolos aumenta la produccin de clulas inflamatorias, neutrfilos y macrfagos, que generan radicales libres. stos destruyen los tabiques que separan unos alvolos de otros originando el enfisema.Prdida de capilares que dificulta la oxigenacin de la sangre.Qu sntomas pueden aparecer?La inhalacin continuada del humo del tabaco provoca una serie de sntomas inespecficos que persisten en el tiempo:Tos crnicaAumento de los esputosCierta dificultad respiratoriaRuidos respiratorios que simulan silbidos, las llamadas sibilancias. Aparecen, sobre todo, al realizar esfuerzos fsicos.

EL SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio est compuesto por el corazn, la sangre y los vasos sanguneos. El principal propsito de este sistema es mantener vivos a todos los tejidos y rganos. La sangre transporta oxgeno y alimentos (azcar, vitaminas, etc.) a todas las partes de su cuerpo y recoge los deshechos.

El corazn es una cavidad, un rgano muscular que alternativamente se contrae y relaja, bombeando la sangre a todos los rincones del cuerpo a travs de los vasos sanguneos (arterias y venas). Las arterias transportan la sangre desde el corazn a todo el organismo, mientras que las venas la devuelven al corazn. En la circulacin pulmonar, la sangre fluye desde el corazn hacia los pulmones, donde recoge el oxgeno. Desde aqu regresa de nuevo al corazn siendo bombeada hacia todo el organismo, suministrndole oxgeno (circulacin sistmica). Finalmente la sangre vuelve al corazn y el ciclo comienza de nuevo.El Sistema Circulatorio 2.JPG (29562 bytes)

El Sistema Circulatorio

El corazn normalmente pesa menos de 500 grs. y es aproximadamente del tamao de un puo cerrado. Se divide en una parte derecha y en otra izquierda, gracias a una pared muscular (septo o tabique). Cada parte tiene una cmara que recoge sangre (aurcula) y otra que bombea (ventrculo). La sangre fluye a travs del corazn desde el lado derecho hacia el izquierdo. Para asegurar que la sangre fluya en un solo sentido a travs del corazn y de los pulmones, existen cuatro vlvulas de una nica direccin, que guardan la entrada y la salida de cada ventrculo. La direccin de la sangre a travs del corazn es como sigue:

La sangre regresa del organismo y es recogida en la aurcula derecha, desde la que fluye a travs de la vlvula tricspide hacia el ventrculo derecho. Cuando el ventrculo derecho se contrae (latidos), la sangre es bombeada a travs de la vlvula pulmonar hacia la arteria pulmonar, quien la lleva o transporta hasta los pulmones. Mientras la sangre fluye a travs de los pulmones, recoge todo el oxgeno. La nueva sangre oxigenada discurre desde los pulmones a travs de las venas pulmonares para ser coleccionada en la aurcula izquierda. Desde aqu, es dirigida a travs de la vlvula mitral, hacia el ventrculo izquierdo. La contraccin del ventrculo izquierdo, bombea la sangre oxigenada a travs de la vlvula artica, hacia la aorta. Desde la aorta la sangre acude hacia todas las partes y rincones del organismo, incluyendo el propio msculo cardiaco o corazn.

LA CIRCULACION CARDIACA

Con cada latido, el corazn bombea unos 60 cc de sangre, aproximadamente unos 5 litros por minuto, en condiciones de reposo a una frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. Un promedio de 100.000 latidos por da y bombea unos 6.000 litros de sangre.

Con objeto de sobrevivir y hacer todo este trabajo, el corazn (al igual que cualquier otro rgano del organismo), debe estar alimentado con los alimentos y el oxgeno contenido en la sangre.Arterias Coronarias.JPG (8921 bytes)

Arterias Coronarias

Cada vez que el ventrculo izquierdo se contrae y bombea sangre oxigenada hacia la aorta, aproximadamente un 5% de esta sangre se dirige hacia las arterias coronarias izquierda y derecha. Estas arterias transportan la sangre necesaria para alimentar el msculo cardiaco. La arteria coronaria izquierda tiene dos ramas importantes: la circunfleja, que alimenta la cara izquierda del corazn y la descendente anterior que suministra sangre para la parte frontal. La arteria coronaria derecha suministra sangre a la cara posterior del corazn. Pronto se dividen en pequeas ramas colaterales que se entierran dentro del msculo cardiaco, con el l objeto de suministrar sangre para cada rea.

El aparato DIGESTIVO: est formado por el tracto digestivo, una serie de rganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros rganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos (ver la figura).

Los rganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esfago, el estmago, el intestino delgado, el intestino grueso (tambin llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos rganos huecos est revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estmago y el intestino delgado contiene glndulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestin de los alimentos. El tracto digestivo tambin contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.

Ilustracin del aparato digestivo con las siguientes secciones enumeradas: esfago, estmago, hgado, vescula biliar, duodeno, pncreas, yeyuno, intestino delgado, leo, apndice, ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y ano.El aparato digestivo.

Otros dos rganos digestivos macizos, el hgado y el pncreas, producen jugos que llegan al intestino a travs de pequeos tubos llamados conductos. La vescula biliar almacena los jugos digestivos del hgado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio tambin juegan un papel importante en el aparato digestivo.

[Arriba]Por qu es importante la digestin?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, stos no estn en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en molculas ms pequeas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las clulas de todo el cuerpo. La digestin es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes ms pequeas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energa, y para formar y alimentar las clulas.

[Arriba]Cmo se digieren los alimentos?

La digestin comprende la mezcla de los alimentos, su paso a travs del tracto digestivo y la descomposicin qumica de las molculas grandes en molculas ms pequeas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado.Paso de los alimentos a travs del aparato digestivo

Los rganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede impulsar los alimentos y los lquidos, y mezclar el contenido dentro de cada rgano. Los alimentos pasan de un rgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo. La accin del peristaltismo se parece a la de una ola del mar movindose por el msculo. El msculo del rgano se contrae estrechndose y despus mueve lentamente la porcin contrada hacia la parte inferior del rgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los lquidos a travs de cada rgano.

El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o lquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.

Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente rgano que es el esfago, que conecta la garganta con el estmago. En la unin del esfago y el estmago hay una vlvula en forma de anillo llamada vlvula pilrica que cierra el paso entre los dos rganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los msculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estmago.

El estmago debe realizar tres tareas mecnicas. Primero, debe almacenar los alimentos y los lquidos ingeridos. Para ello, el msculo de la parte superior del estmago debe relajarse y aceptar volmenes grandes de material ingerido. La segunda tarea es mezclar los alimentos, los lquidos y el jugo digestivo producido por el estmago. La accin muscular de la parte inferior del estmago se encarga de esto. La tercera tarea del estmago es vaciar su contenido lentamente en el intestino delgado.

Varios factores afectan el proceso de vaciar el estmago, como el tipo de los alimentos y el grado de actividad muscular del estmago y del intestino delgado. Los carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de tiempo en el estmago, mientras que las protenas permanecen ms tiempo, y las grasas son las que pasan la mayor cantidad de tiempo. A medida que los alimentos se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del pncreas, el hgado y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la digestin posterior.

Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a travs de las paredes intestinales y se transportan a todo el cuerpo. Los productos de desecho de este proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y clulas viejas que se han desprendido de la mucosa. Estos materiales son impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta que se expulsa la materia fecal durante la deposicin.

Sistema RespiratorioEl sistema respiratorio humano consiste de la cavidad nasal, la boca, la garganta (faringe), la glotis (laringe), la Trquea, los bronquios y los pulmones. Normalmente el aire entra por la boca y la nariz. La nariz tiene una cubierta membranosa (mucosa) que contiene proyecciones pequeas tipo cabello, conocidas como cilios. Para evitar que entre polvo y partculas extraas a los pulmones, los cilios los atrapan y los barren fuera de la nariz. Las corrientes de aire que entran por la boca y la nariz se renen en la parte trasera de la garganta (la faringe). A continuacin existen dos caminos, uno para la comida y los lquidos (el esfago) y el otro para el aire (la Trquea).

Varios mecanismos impiden que la comida y los lquidos pasen por el camino equivocado hacia la Trquea (baln). El mecanismo de proteccin ms importante es el movimiento de las cuerdas bocales, las cuales cierran la Trquea al tragar para sellar temporalmente las vas respiratorias. La laringe tambin se eleva en el cuello al tragar, lo que dirige al material hacia el esfago. Finalmente, una tapa de cartlago, conocida como la epiglotis, cierra la Trquea para proteger las vas respiratorias.

La laringe es una caja de cartlago, la cual se encuentra en la faringe y la Trquea. Corresponde a la manzana de Adn en el cuello. La laringe contiene las cuerdas bocales, las cuales actan como vlvulas para controlar el flujo de aire de la boca y la nariz hacia la Trquea. Como arriba se menciona, estas bandas membranosas protegen contra la aspiracin. Tambin producen la voz, vibrando conforme pasa el aire. El espacio que se encuentra entre las cuerdas bocales se conoce como la glotis. Cuando las cuerdas bocales se separan, la glotis queda abierta y permite el paso del aire por la laringe sin permitir que vibren las cuerdas bocales. Cuando los msculos cierran las cuerdas bocales, la glotis se cierra y se produce sonido. El timbre del sonido lo determina la tensin en las cuerdas bocales.

La Trquea es un tubo abierto que se extiende hacia abajo, desde la base de la faringe. Est cubierto por una mucosa, igual que el resto de las vas respiratorias, y queda abierto por una serie de arcos cartilaginosos. Al fondo de la Trquea, sta se divide en dos ramas (bronquios principales), los cuales van hacia el pulmn derecho y el izquierdo.

Conforme los bronquios principales entran a los pulmones se dividen en tubos cada vez ms pequeos. La red completa de estos bronquios se llama rbol bronquial. Los tubos ms pequeos se llaman bronquiolos, los cuales terminan en unos minsculos sacos de aire conocidos como alvolos. Los alvolos tienen una cubierta de pequeos vasos sanguneos (capilares). Esto permite que el oxgeno pase del aire que inhalamos hacia el flujo sanguneo, al tiempo que permite que el dixido de carbono de la sangre sea eliminado hacia las vas respiratorias y de ah exhalado.

ALGUNAS ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO.-- La especialidad mdica que estudia el aparato urinario se llama urologa yel mdico especialista es el urlogo.Insuficiencia renal.- Es la incapacidad de los riones para filtrar y depurar lasangre. Como consecuencia de esta alteracin se acumulan en el organismoproductos txicos que deberan ser eliminados o, por el contrario, se eliminansustancias que deberan conservarse, como protenas o glbulos rojos. Cuando lainsuficiencia renal es grave, se recurre al rin artificial. Este aparato no cura alrin enfermo, simplemente sustituye sus funciones. El proceso de filtrado odepuracin que realiza el rin artificial se conoce con el nombre de dilisis. Portrmino medio, este aparato logra purificar toda la sangre en un plazo aproximadode seis horas.Cistitis.- Inflamacin de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infeccinbacteriana originada en la uretra, vagina o, en casos ms complicados, en losriones. La cistitis tambin puede deberse a la irritacin causada por los depsitoscristalinos de la orina, o a cualquier condicin o anormalidad urolgica queobstaculice el funcionamiento normal de la vejiga. Entre los sntomas se puedencitar la miccin dolorosa o dificultosa, la necesidad urgente de orinar y, en algunoscasos, orina turbia o con sangre. El tratamiento consiste bsicamente en tomarantibiticos, beber grandes cantidades de lquidos e inhibir la bacteria acidificandola orina (por ejemplo, tomndose infusiones de hojas de arndano).Nefritis.- Denominacin comn para los procesos inflamatorios del rin. Existenvarias formas de nefritis. La aparicin de algunas formas se manifiesta porcansancio, prdida de apetito, inflamacin de la cara, dolor abdominal o en elcostado, y disminucin del volumen de orina, que adems es ms oscura de lohabitual. Otra caracterstica principal es la presencia en la orina, en el examenmicroscpico, de albmina (lo que se denomina albuminuria). Es mucho msfrecuente en la infancia y adolescencia que en la edad adulta. Las formas que sonms frecuentes en nios, son tambin las de mejor pronstico en general, las quetienen una mejor recuperacin. Otras formas pueden terminar en nefritis crnica, lacual produce una lesin progresiva y destructiva del rin.Clculos renales.- Son ms conocidos como piedras en el rin. Se puedenformar en el rin o en la pelvis renal por depsitos de cristales presentes en laorina. Los clculos pueden producir hemorragia, infeccin secundaria uobstruccin. Cuando su tamao es pequeo, tienden a descender por el urter haciala vejiga asociados con un dolor muy intenso. El dolor clico producido por losclculos requiere tratamiento con analgsicos potentes, y puede aparecer de formasbita tras el ejercicio muscular. Una vez que el clculo alcanza la vejiga, es posibleque sea expulsado por la orina de forma inadvertida, desapareciendo el dolor. Si elclculo es demasiado grande para ser expulsado, es necesario recurrir a la ciruga oa la litotricia, procedimiento que utiliza ondas de choque generadas por un aparatolocalizado fuera del organismo, para desintegrar los clculos.La uremia.- Es la intoxicacin producida por la acumulacin en la sangre de losproductos de desecho que suelen ser eliminados por el rin. Aparece en la fasefinal de las enfermedades crnicas del rin. La generalizacin de los trasplantes derin han supuesto un gran avance para estos pacientes.

CIUDADGENERALTEMP.

ArmeniaTiene un slo piso trmico, el templado, con una temperatura que ronda los 20C y la ha convertido en uno de los centros tursticos ms reconocidos de la regin occidental colombiana as como uno de lo territorios productores de caf y rubicea centro de la economa del eje cafetero.24 C

Baha Solano Dentro de un ecosistema de selva hmeda tropical Baha Solano tiene un promedio de 28C.28C

BaricharaBarichara tiene un clima templado; las maanas pueden ser algo nubladas. 21C

BarranquillaBarranquilla tiene un clima agradable durante todo el ao. La brisa caribea es una constante, pero en los meses de julio y agosto aumentan los vientos.Posee temporadas de lluvias en mayo y junio; agosto a noviembre. Las lluvias son menguadas y espordicas. Al esplendor del paisaje tropical y las invaluables riquezas naturales de Barranquilla se suman los hermosos atardeceres y las maanas clidas y frescas. 23C

BogotEn Bogot se encuentra una gran variedad de climas. Su temperatura puede oscilar entre los 9C y los 22C . Si viene de tierra caliente o fra puede adaptarse fcilmente, ya que tiene temporadas climticas muy definidas donde las secas y lluviosas se alternan a lo largo del ao siendo diciembre, enero, febrero y marzo los meses ms secos; abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre los ms lluviosos y agosto, uno de los meses ms esperados por sus das calurosos y fuertes vientos. Sin embargo, no est de ms cargar siempre en el morral una sombrilla y una chaqueta para las lluvias y vientos fros que llegan de improvisto. 14C

Boyac15C

BucaramangaEl rea municipal es de 165 kilmetros cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de 959 mt y sus pisos trmicos se distribuyen en: Clido 55 kilmetros cuadrados, medio 100 kilmetros cuadrados y fro 10 kilmetros cuadrados. 23C

Cali24C

Capurgan

CartagenaCartagena de Indias presenta un clima tropical clido-hmedo, influenciado por los alisios que soplan entre diciembre y marzo, dando lugar a estaciones secas y lluviosas.

En esta regin el perodo de lluvias se presenta de mayo a noviembre, con mxima precipitacin en el mes de octubre; y el perodo seco entre diciembre y abril.27C

CcutaLas temperaturas en el Norte de Santander varan desde los 30C en los valles del Zulia y Catatumbo, hasta los 3C en los altos pramos. Por las caractersticas del relieve se encuentran los pisos trmicos clido, templado y fro, y el piso bioclimtico pramo.28C

GuajiraLa Guajira presenta un clima rido seco y de altas temperaturas tropicales alteradas por los vientos marinos que llegan del norte del Caribe y que soplan durante todo el ao. Escasez de lluvia (septiembre a noviembre).28C

IbaguEl departamento del Tolima est ubicado en una meseta en cuyo centro se encuentra su capital. Ibagu, opera en un territorio seco, generalmente clido, que cruza el ro Magdalena de sur a norte. Su temperatura oscila entre los 20 y los 24 C y favorece el cultivo de arroz, ajonjol, maz y sorgo y es apto para la ganadera de trpico. 24C

Isla Gorgona El rgimen de precipitacin es de tipo unimodal, biestacional norte, con poca de menor concentracin de lluvias que coinciden con el invierno del hemisferio norte. El total anual de precipitacin (6.694mm). Las lluvias se presentan principalmente en las noches y en las primeras horas del da, lo cual unido a la elevada humedad ambiental y a la cantidad menor de radiacin solar que se recibe en el suelo, origina un ecoclima muy particular que necesariamente debe reflejarse en las tramas ecolgicas. La humedad relativa con valores altos, caracteriza el clima superhmedo tropical. La radiacin solar que se recibe es menor que la reportada para otros biomas de altitudes parecidas. 28C

Leticia (Amazonas) De selva ecuatorial, siempre hmedo, con bruma y frecuentes lluvias.26C

ManizalesCiudad en el centro occidente de Colombia, Manizales y sus alrededores ofrecen gran diversidad climtica, desde las nieves del Nevado del Ruiz con sus paisajes de pramo y aguas termales, hasta los centros recreacionales del valle de Santgueda, con paisajes de clima clido, variada vegetacin, ros y quebradas. Debido a su situacin geogrfica, la ciudad es bastante lluviosa, lo cual favorece la vegetacin.18C

MedellnPocas ciudades como Medelln poseen un clima y unas condiciones tan propicias como para realizar ferias y convenciones. Los eventos de feria generan un turismo de comercio al por mayor muy importante, lo cual la ratifica como un Centro de Compras, por la calidad de su oferta, los precios y sobre todo la amabilidad y disposicin para atender que caracteriza a los vendedores de Medelln. El privilegio de estar rodeada por cordilleras que permanecen verdes durante todo el ao, le da un clima primaveral propio para el ejercicio de cualquier actividad. 24C

Mompox

NeivaPor su geografa posee desde fras temperaturas en sus pramos hasta intenso calor en el desierto. Se recomienda llevar ropa para ambos climas.28C

NuquSu extensin es de 958 kilmetros cuadrados y sus tierras corresponden al piso trmico clido. Se encuentra a 5 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte del territorio es plano a ligeramente ondulado, en el oriente del municipio sobresalen algunos accidentes orogrficos con alturas hasta los 500 mts, entre ellos los cerros Coqu y Cugucho; lo riegan los ros Arus, Coqul, Chor, Estero, Nuqu y Tribug, adems de varias corrientes menores.28C

PastoTiene varios pisos trmicos desde 0 en las alturas andinas hasta 26C en la pequea franja clida, caluroso a orillas del Pacfico y fro en la parte montaosa, donde vive la mayor parte de la poblacin. El departamento es esencialmente agrcola y ganadero.13C

PereiraEl clima es clido en la zona del valle de Risaralda y en la zona de los nevados es de pramo. La precipitacin promedio anual es de 2.750 mm. 24C

Popayn18C

QuibdQuibd tiene un clima tropical hmedo. La zona de ms alta pluviosidad en todo el planeta con ms de 9.000 mm de precipitaciones anuales. Este municipio presenta tres unidades climticas: Clido sper hmedo (Cs), con una extensin aproximada de 275.000 ha, equivalentes al 82.39 % del territorio, en donde se localizan todos los centros poblados del municipio. Medio sper hmedo (Mh), con 47.500 Ha y 14.23%, se encuentra en esta zona el sector occidental del resguardo de Bebarama. Muy fro y fro hmedo y perhumedo (Fh), 11.250 Ha. Equivalentes al 3.38%, en este sector no se encuentran poblaciones. 27C

San Andrs y P. El clima es estable todo el ao, oscilando entre los 28 C, pero se presentan brisas frescas durante todo el ao. 28C

San Agustn Por lo accidentado del terreno, se presenta una rpida sucesin de climas desde el pramo del Valle de las Papas hasta el fro y templado de los caones y vertientes de la cordillera, con el consiguiente pluralismo de la flora y fauna. Los meses de mayor invierno son, abril, junio y octubre; de verano enero, febrero, marzo, septiembre y diciembre.18C

San Gil San Gil por su altura de 1114 m.s.n.m. posee una temperatura media de 24 C, una mxima de 32 C y una mnima de 16 C; el rgimen de lluvias oscila entre 600 a 1.800 milmetros al ao con promedio de 1.200 milmetros, siendo las pocas de mayor precipitacin los meses de abril y mayo en el primer semestre o de cosecha principal, y los meses de septiembre y octubre para las siembras de mitaca. El 82.2 % de su piso trmico es clido y slo el 17,8 % es medio. 24C

Santa Marta El clima es seco y sofocante, con excepcin de la regin montaosa donde se presentan todos los pisos trmicos, desde el clido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen adems una decisiva influencia que modifica las altas temperaturas. La extensin total se distribuye en los pisos trmicos clido, 20.082 km2; templado, 1.601 km2; fro, 710 km2 y piso bioclimtico pramo, 795 km2. En el departamento se encuentran los parques nacionales naturales Tayrona, Isla de Salamanca, el santuario de fauna y flora Cinaga Grande de Santa Marta, y comparte con los departamentos de La Guajira y Cesar el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.29C

Sierra Nevada La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con la totalidad de los pisos trmicos, pues en sus faldas el viajero se encuentra a nivel del mar y a medida que asciende la montaa la temperatura vara, subiendo hacia el pramo y las nieves perpetuas. En suma, su temperatura va desde 0 hasta 27 C.27C16C8C0C

ValleduparEl municipio presenta pisos trmicos desde el clido hasta las nieves perpetuas. Las alturas ms importantes son los picos Codazzi, el Guardin, Ojeda y la Reina. Su altitud es 169 mts sobre el nivel del mar.28C

VillavicencioSegn el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica los meses ms lluviosos son abril, mayo, octubre y los menos lluviosos, de diciembre a marzo. La humedad relativa promedio anual es del 80 por ciento. Sus tierras se distribuyen en los pisos trmicos: Clido, templado y fro. 17Cy31C

Fecha y hora de los Equinoccios y los Solsticios en los prximos aosPara la zona horaria de Costa Rica: UTC 6 horasEquinocciode marzoSolsticiode junioEquinocciode setiembreSolsticiode diciembre

20-03-201011:3221-06-20105:2822-09-201021:0921-12-201017:38

20-03-201117:2121-06-201111:1623-09-20113:0421-12-201123:30

19-03-201223:1420-06-201217:0922-09-20128:4921-12-20125:11

20-03-20135:0220-06-201323:0422-09-201314:4421-12-201311:11

20-03-201410:5721-06-20144:5122-09-201420:2921-12-201417:03

20-03-201516:4521-06-201510:3823-09-20152:2021-12-201522:48

Equinoccios y Solsticios

Recorridos del Sol sobre Costa RicaEn los dos equinoccios, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste, pero no pasa por cenit.En el solsticio de diciembre, el Sol sale unos 23,5 hacia el Sur del Este.En el solsticio de junio, el Sol sale como unos 23,5 hacia el Norte del Este.Rayos perpendicularesEn Costa Rica el Sol cruza el cenit solo en dos fechas al ao. Este fenmeno es exclusivo de las regiones que se ubican entre las latitudes 23,5 Norte y 23,5 Sur. La fecha depende de la latitud exacta del observador, sucede entre el 9 y el 18 de abril y, nuevamente, entre el 23 de agosto al 1 de setiembre.

EquinocciosM. Sc. Jos Alberto VillalobosRecuerdo que mi libro de lectura, cuando estaba en la escuela, deca que: el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste. En realidad eso no es estrictamente cierto, excepto durante dos fechas al ao, el da del equinoccio de marzo (de primavera en el hemisferio norte), y el da del equinoccio de setiembre (de otoo en el hemisferio norte). A qu se debe esa interesante particularidad?Se debe a la inclinacin del eje de rotacin de la Tierra cuyo valor actual es 23,5 respecto a la recta normal al plano de la rbita terrestre (la eclptica), lo que causa las estaciones; primavera, verano, otoo e invierno. Debido a esta inclinacin, un observador ve salir el Sol en diferentes puntos cada da.Durante los equinoccios el crculo que divide el da y la noche pasa por ambos polos y sigue exactamente un meridiano terrestre, por lo que todas las personas q