Septiembre - Diciembre 2010 Latin America...

12
Septiembre - Diciembre 2010 PRECISE. PROVEN. PERFORMANCE Latin America Newsletter Fideicomiso de Administración para Inversión Inmobiliaria en Uruguay MOORE STEPHENS URUGUAY Seguidamente analizaremos la estructura de un Fideicomiso para un proyecto de inversión inmobiliaria en Uruguay. I.- FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN 1.1 Aspectos generales y sujetos El fideicomiso es uno de los institutos más utilizados para canalizar inversiones inmo- biliarias. En él intervienen tres sujetos: Fideicomitente: Es el propietario original de los bienes o derechos sobre los que se constituye la propiedad fiduciaria. Fiduciario: Es el sujeto al que se transfie- ren los bienes o derechos referidos. Está expresamente prohibido que el Fiduciario sea beneficiario del Fideicomiso. Beneficiario: Es un tercer sujeto que ad- quiere un derecho a los beneficios que genere la gestión del fideicomiso. 1.2 Propiedad fiduciaria La propiedad fiduciaria que adquiere el Fiduciario tiene limitaciones: a. se debe gestionar según instruccio- nes del Fideicomitente; y b. se trata de una propiedad temporal- mente acotada, pues está sujeta a un plazo o condición. La ley de fideicomiso establece que la propiedad fiduciaria constituye un patri- monio separado del patrimonio personal de Fiduciario, Fideicomitente y Beneficia- rio. Esto hace que esos bienes o derechos sean inatacables para los acreedores personales de Fiduciario y Fideicomitente. 1.3 Responsabilidad del Fiduciario El Fiduciario tiene una obligación de me- dios, por lo cual sólo será responsable si incurre en culpa en su gestión, debiendo probarse que no actuó con la diligencia de un buen hombre de negocios. Frente a terceros, la responsabilidad del Fiduciario se limita al Patrimonio fidei- comitido y no responde con sus bienes personales. 1.4 Fideicomiso: estructura para este caso El fideicomiso es utilizado para canalizar inversiones inmobiliarias, por ser una estructura segura y efectiva. La figura del Fideicomitente corresponde- rá a los inversores que comprometen la transferencia de sumas de dinero al Fidu- ciario, para que adquiera un inmueble y encargue a una empresa la construcción de un edificio. En el contrato de fideico- miso se darán instrucciones precisas al Fiduciario sobre adquisición del inmueble, elección de empresa constructora, cons- trucción del edificio, adjudicación a bene- ficiarios, venta de unidades, etc. Fideicomiso de Administración para Inversión Inmobiliaria en Uruguay Página 1 Ampliación del Canal de Panamá: genera oportunidades de negocios en la región Página 3 El contador: la fábula del pasado y la realidad del presente Página 7 Renovación en la Cúpula de MSLA Página 8 Conociendo la Firma de… Panamá Página9 Fechas MS para su Agenda 2010 Página 9 Contactos Página 10 Contenido

Transcript of Septiembre - Diciembre 2010 Latin America...

  • Septiembre - Diciembre 2010

    PRECISE. PROVEN. PERFORMANCE

    Latin America Newsletter

    Fideicomiso de Administración para Inversión Inmobiliaria en UruguayMOORE STEPHENS URUGUAY

    Seguidamente analizaremos la estructura de un Fideicomiso para un proyecto de inversión inmobiliaria en Uruguay.

    I.- FIDEICOMISO DE

    ADMINISTRACIÓN

    1.1 Aspectos generales y sujetos El fideicomiso es uno de los institutos más utilizados para canalizar inversiones inmo-biliarias. En él intervienen tres sujetos: Fideicomitente: Es el propietario original de los bienes o derechos sobre los que se constituye la propiedad fiduciaria.

    Fiduciario: Es el sujeto al que se transfie-ren los bienes o derechos referidos. Está expresamente prohibido que el Fiduciario sea beneficiario del Fideicomiso.

    Beneficiario: Es un tercer sujeto que ad-quiere un derecho a los beneficios que genere la gestión del fideicomiso.

    1.2 Propiedad fiduciaria La propiedad fiduciaria que adquiere el Fiduciario tiene limitaciones:a. se debe gestionar según instruccio-

    nes del Fideicomitente; yb. se trata de una propiedad temporal-

    mente acotada, pues está sujeta a un plazo o condición.

    La ley de fideicomiso establece que la

    propiedad fiduciaria constituye un patri-monio separado del patrimonio personal de Fiduciario, Fideicomitente y Beneficia-rio. Esto hace que esos bienes o derechos sean inatacables para los acreedores personales de Fiduciario y Fideicomitente.

    1.3 Responsabilidad del FiduciarioEl Fiduciario tiene una obligación de me-dios, por lo cual sólo será responsable si incurre en culpa en su gestión, debiendo probarse que no actuó con la diligencia de un buen hombre de negocios.

    Frente a terceros, la responsabilidad del Fiduciario se limita al Patrimonio fidei-comitido y no responde con sus bienes personales.

    1.4 Fideicomiso: estructura para este casoEl fideicomiso es utilizado para canalizar inversiones inmobiliarias, por ser una estructura segura y efectiva.

    La figura del Fideicomitente corresponde-rá a los inversores que comprometen la transferencia de sumas de dinero al Fidu-ciario, para que adquiera un inmueble y encargue a una empresa la construcción de un edificio. En el contrato de fideico-miso se darán instrucciones precisas al Fiduciario sobre adquisición del inmueble, elección de empresa constructora, cons-trucción del edificio, adjudicación a bene-ficiarios, venta de unidades, etc.

    Fideicomiso de Administración para Inversión Inmobiliaria en Uruguay Página 1

    Ampliación del Canal de Panamá: genera oportunidades de negocios en la región Página 3

    El contador: la fábula del pasado y la realidad del presentePágina 7

    Renovación en la Cúpula de MSLAPágina 8

    Conociendo la Firma de…PanamáPágina9

    Fechas MS para su Agenda 2010 Página 9

    Contactos Página 10

    Contenido

  • 2

    Latin America Newsletter

    Los Beneficiarios serán los propios inversores (Fideicomitentes) quienes resultarán beneficiados con una cantidad determinada de unidades, teniendo la opción de venderlas si ello se establece en el contrato.

    Un instrumento único logra así tres objetivos: a. separar la inversión de las restantes actividades de los

    Fideicomitentes; b. transferir la gestión a una persona especializada; y c. gozar de un instrumento de control.

    II.- ASPECTOS TRIBUTARIOS –

    INVERSORES

    Veremos la tributación aplicable a la tenencia y enajenación de:

    2.1.- Participación en un Fideicomiso de Administración.2.2.- Inmuebles urbanos.

    2.1. Participación en Fideicomiso de Administración

    Tributos sobre la tenencia

    Estas participaciones se encuentran exentas del Impuesto al Patrimonio.

    Tributos sobre la enajenación

    Titular: Persona Física residente

    Impuesto:Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF)

    Tasa: 12%

    Montoimponible:

    20% del Precio de Venta (costo efectivo: 2.4% sobre dicho precio =

    20% x 12%)

    Titular: Persona Jurídica uruguaya

    Impuesto:Impuesto a las Rentas de las Actividades

    Económicas (IRAE)

    Tasa: 25%

    Monto imponible:

    (+) Precio de venta(-) Valor Patrimonial Proporcional Fiscal

    Titular: Persona Física o Jurídica del exterior

    ImpuestoImpuesto a las Rentas de los No

    Residentes (IRNR)

    Tasa: 12%

    Monto imponible:Ídem Persona Física Residente.

    2.2. Inmuebles Urbanos

    Analizaremos la tributación aplicable al inversor luego de que pasa a ser titular del inmueble.

    Tributos sobre la tenencia

    Titular: Persona Física residente

    Impuesto Impuesto al Patrimonio (IPAT)

    Tasa:Progresivas de acuerdo al nivel de

    riquezas entre 0.7% y 2.25%, a partir de un mínimo no imponible.

    Periodicidad Anual, al 31/12 de cada año.

    Monto imponible:

    Valor proporcionado por la Oficina de Catastro (dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas). Inmueble Casa-Habitación se computa por el

    50%.

    Titular: Persona Jurídica uruguaya

    Impuesto Impuesto al Patrimonio (IPAT)

    Tasa: 1.5%

    PeriodicidadAnual, a la fecha de cierre de ejercicio

    fiscal

    Monto imponible:Costo actualizado por inflación (IPPN) y

    amortizado en un plazo de 50 años.

    Titular: Persona Física o Jurídica del exterior

    Persona JurídicaSimilar a una Persona Jurídica

    uruguaya

    Persona Física Similar a una Persona Física residente

    Nota Final: En todos los casos, la tenencia se encuentra gravada por Contribución Inmobi-liaria e Impuesto de Primaria.

  • 3

    Septiembre - Diciembre 2010

    Tributos sobre la enajenación

    Titular: Persona Física residente

    ImpuestoImpuesto a las Rentas de las Personas

    Físicas (IRPF)

    Tasa: 12%

    Monto imponible:

    (+) Precio de Venta.(-) Costo del inmueble actualizado por

    Unidades Indexadas(-) Impuesto a las Trasmisiones

    Patrimoniales (ITP) que corresponde al enajenante (2%)

    (-) Costo actualizado de las mejoras debidamente documentadas.

    Nota: Los ingresos por arrendamiento están alcanzados por el IRPF a la tasa del 12%. Se admite la deducción de determinados gastos.

    Titular: Persona Jurídica uruguaya

    ImpuestoImpuesto a las Rentas de las

    Actividades Económicas (IRAE)

    Tasa: 25%

    Monto imponible:

    (+) Precio de venta(-) Costo actualizado por inflación

    (IPPN) y amortizado en un plazo de 50 años.

    Nota: Los ingresos por arrendamiento se computan a efectos de la liquidación del IRAE.

    Titular: Persona Física o Jurídica del exterior

    ImpuestoImpuesto a las Rentas de los No Resi-dentes (IRNR)

    Tasa: 12%

    Monto imponible:Ídem Persona Física Residente.

    Nota: Los ingresos por arrendamiento están alcanzados por el IRNR a la tasa del 12%. Se admite la deducción de determinados gastos.

    Nota Final: En todos los casos, la enajenación de inmuebles está gravada por el Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) a la tasa del 4% sobre el Valor de Catastro. Su costo se distribuye por mitades entre comprador y vendedor.

    Ampliación del Canal de Panamá: genera oportunidades de negocios en la regiónEric NuñezMoore Stephens Panamá

    Desde años tan remotos como el 8000 a.c. el Istmo de Panamá fue utilizado como ruta de tránsito cuando el hombre emigraba de un lado al otro del continen-te americano. Un Canal a nivel del mar que cruzara el Istmo había sido un sueño desde que en el año 1513 Vasco Nuñez de Balboa, explorador español, descubrió en tierras istmeñas el Océano Pacífico al cual se le llamó el Mar del Sur.

    En el año 1880 los franceses dirigidos por el creador del Canal de Suez, Ferdinand De Lesseps, iniciaron la construcción de un Canal por Panamá. La empresa fra-

    Durante 96 años esta majestuosa obra de ingeniería humana, catalogada como una

    casó ante la indómita naturaleza istmeña.

    En 1903 Panamá se separa de la Gran Colombia y firma con los Estados Unidos de América un tratado que permitió ini-ciar la construcción del Canal en 1904 y finalizarlo con el tránsito inaugural del vapor Ancón el 15 de agosto de 1914. El Canal de Panamá revolucionó el transpor-te marítimo desde sus inicios: unía por vez primera los océanos Atlántico y Pacífico, permitiendo un ahorro de tiempo signifi-cativo que evitaba a los buques bordear América del Sur y enfrentarse a las turbu-lentas aguas del Cabo de Hornos.

    Eric NuñezMoore Stephens Panamá

  • 4

    Latin America Newsletter

    de las grandes maravillas de la humani-dad, ha funcionado sin interrupciones de manera muy eficiente. Desde su inaugu-ración en 1914 han pasado por el Canal 998 mil embarcaciones, en promedio 35 y 40 embarcaciones por día. El prome-dio en récord de peaje o pago por tran-sitar por el Canal de Panamá es de UD$ 350 mil, y lo han pagado los cruceros. El récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó por el Canal y pagó 36 centésimos de dólar en peaje.

    La tecnología ha continuado su marcha intensa y veloz. Grandes navíos construi-dos hoy día no pueden ya transitar por el Canal de Panamá. Como consecuencia de esta limitación, los barcos más gran-des, que deben ser compatibles con las vías marítimas, están limitando su capa-cidad potencial. Es el caso, por ejemplo de los grandes petroleros, que habiendo limitado su capacidad para poder atrave-sar el Canal de Panamá, han renunciado al mismo tiempo a cruzar otros océanos. Por todo ello el Canal de Panamá se había convertido en un obstáculo para el crecimiento de la navegación comercial. Era ya tiempo de tomar una decisión empresarial: Perder competitividad y desaparecer, o ampliar la vía y conti-nuar emprendiendo.

    El proyecto de ampliación

    La ampliación del Canal es el resultado de un largo proceso de maduración téc-nica. Desde 1998, la administración del Canal inició un programa de estudios e investigaciones orientadas a identificar las necesidades futuras de la vía desde una perspectiva de largo plazo. Estos estudios, que originalmente incluían sólo investigaciones hídricas, se aumentaron a partir del año 2000, para abarcar una amplia gama de temas sociales, ambien-tales, de mercado, de competencia, de ingeniería, operativos, financieros, econó-micos y jurídicos.

    Este extenso y completo programa de investigación, sin precedente en la his-

    toria del Canal, determinó que existe una demanda creciente de transporte marítimo en la ruta de Panamá. Esta-bleció, además, que gran parte de esta creciente demanda utiliza, en rutas que compiten con el Canal, buques que por sus dimensiones no caben por éste. Consecuentemente, dicho programa de estudios señala la necesidad de dotar al Canal de capacidad adicional para mane-jar los crecientes volúmenes de carga que se anticipa usarán la ruta marítima por Panamá y permitir el tránsito de buques más grandes, y así como aprovechar, en beneficio de Panamá, las economías de escala, el incremento en productividad y las eficiencias que genera el manejo de tales buques.

    El medio más idóneo, rentable y ambien-talmente responsable para aprovechar la oportunidad de crecimiento por la ruta de Panamá y aumentar la productividad del Canal es, tal como se explica en el proyecto, la construcción del tercer jue-go de esclusas, de mayor tamaño que las existentes, integrado a los cauces de navegación requeridos para el tránsito de buques de mayor tamaño. La am-pliación de la capacidad del Canal de Panamá constituye una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI, ya que aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico.

    La construcción de nuevas esclusas des-bloquea una de las mayores limitaciones para el incremento de la capacidad de carga de los buques y supone la apertura de nuevas vías para la navegación trans-oceánica. El proyecto de ampliación supone la construcción de dos complejos de esclusas – uno en el Atlántico y otro en el Pacífico – de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de agua. Asimismo, el proyecto implica la excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de navegación existentes, así como la profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máxi-mo de funcionamiento del lago artificial de Gatún.

    Las dimensiones aproximadas de los nuevos juegos de esclusas serán de 427 metros de largo, 55 de ancho, 18,3 de profundidad. Esta ampliación permitirá el paso de navíos de 336 metros de largo y de 49 metros de ancho y una profun-didad de 15 metros, y representa un aumento de la superficie transitable de aproximadamente un 40%. La ejecución del proyecto del tercer juego de esclu-sas tendrá una duración de entre siete y ocho años, y el mismo podrá iniciar operaciones entre el año fiscal 2014 y 2015. El cronograma de ejecución avanza dentro de lo planificado en su calendario y presupuesto, se divide en dos fases principales: la de preconstrucción y la de

  • 5

    Septiembre - Diciembre 2010

    construcción. Actualmente la obra se encuentra en la etapa de preconstrucción que incluye Diseño y construcción de Esclusas, Cauces de acceso y Dragado de Cauces de Navegación.

    En la segunda mitad del período de construcción, es decir en el año 2011, se iniciará la subida del nivel máximo operativo del lago Gatún, para lo cual se adecuarán tanto las esclusas exis-tentes como las instalaciones del Canal ubicadas en las riberas del lago Gatún, todo lo cual se efectuará en aproximadamente cuatro años. Las obras de ejecución del proyecto no afectarán al funcionamiento del Canal.

    Las nuevas esclusas estarán construidas en 2015 y costarán 5.200 millones de dólares. Esta inversión evitará, sin embargo que el Canal se sature y permitirá que se desarrolle la capacidad de los buques sin las limitaciones de esta vía marítima.

    Su impacto en la economía panameña

    La ampliación del Canal tendrá un impacto positivo sobre la eco-nomía durante el período de construcción y posteriormente, de-bido al aumento en el tráfico (tránsitos más carga) por el Canal. Esa contribución aumenta con el crecimiento en las actividades de la ampliación. También se incrementa porque el crecimiento de actividades tales como los puertos, el centro aéreo, la Zona Libre de Colón y las Zonas de Producción para la Exportación promueve aumentos en la inversión necesaria para expandir la capacidad instalada. Por ejemplo, en los puertos marítimos ya se están invirtiendo en la actualidad más de USD 600 millones y en el aeropuerto se invierten USD 60 millones, y esta experiencia se repetirá periódicamente durante los próximos 20 años. Además de lo anterior, también se derivan aumentos considerables en la infraestructura (carreteras, calles, agua, electricidad, etc.) nece-sarios para acomodar satisfactoriamente el mayor volumen de esas actividades.

    En las proyecciones de los ingresos que generará el Canal entre 2006 y 2025 se incluye el supuesto de un aumento real en los peajes; lo cual implica que los ingresos del Canal crecen por ambos, el aumento del tráfico y los peajes.

    En cuanto a la generación de empleos, hasta la fecha en su fase de preconstrucción se han generado más de 6,200 puestos de trabajo de manera directa, mientras su efecto multiplicador se hace sentir en diversas áreas de la economía panameña. Con el inicio de la fase de construcción de las nuevas exclusas (2011) se anticipa la generación de una cantidad similar de empleos en los próximos tres años. Aún después de terminada la construcción en 2014, se generaría aproximadamente 13.000 empleos más con ampliación que sin ella en 2015 y esta adición aumentaría gradualmente a más de 73.700 empleos en 2025, solamente por el impacto directo de los ingresos del Canal en la economía.

    Tasas de crecimiento promedio del PIB con y sin ampliación del Canal y tasa de desempleo

    Con 3,5% de incremento de peaje Sin incremento de peaje

    Tasa de crecimiento del PIB Tasa de desempleo Tasa de crecimiento del PIB Tasa de desempleo

    Años Con expansión

    Sin expansión

    Con expansión

    Sin expansión

    Con expansión

    Sin expansión

    Con expansión

    Sin expansión

    2005 6,4 6,4 9,6 9,6 6,4 6,4 9,6 9,6

    2010 5,9 5,6 5,3 5,3 5,7 5,1 2,5 5,9

    2015 6,6 2,9 6,5 6,5 6,1 2,4 5,1 8,9

    2020 5,0 2,9 9,0 9,0 4,3 2,4 7,0 12,9

    2025 5,1 2,9 13,5 13,5 4,5 2,4 7,4 18,7

    Promedio 4,8 3,8 4,3 3,3

    Fuente: ACP con información preparada por Intracorp con base en información proporcionada por la Autoridad del Canal de Panamá y la construcción de un modelo macro econométrico de equili-brio general. Para la estimación de los parámetros de dicho modelo, se utilizó la información de los boletines de “Cuentas Nacionales” de la Contraloría General de la República, publicada en año base 1982 y correspondiente al período de 1980-1999. La tasa de crecimiento del año 2005 corresponde al promedio del período (2001-2005); la del 2010, al promedio del período (2006-2010) y así sucesi-vamente. Cifras preliminares de la Contraloría General de la República.

    Desde el punto de vista de las incidencias en los sectores de la economía, la mayoría de los efectos iniciales de la ampliación en la economía panameña se reflejan en el sector terciario (comer-cio y servicios), sin embargo, también repercuten en todos los demás sectores, inclusive el secundario (industria) y el primario (agricultura). El cuadro siguiente muestra la tasa de crecimiento de estos sectores con y sin ampliación del Canal, y en todos los casos es significativamente mayor con la ampliación del Canal.

    "Crecimiento de los Sectores Primario, Secundario y Terciario de la Economía con y sin la amplación del Canal”Años 2005-2025

    Años Terciaro (servicios) Secundario (Manufactura) Primario (Agropecuario)

    Con expansión Sin expansión Con expansión Sin expansión Con expansión Sin expansión

    2005-2010 7,9 5,8 4,5 3,5 4,7 3,6

    2011-2015 3,0 4,1 2,8 2,4 3,0 2,7

    2016-2020 6,2 3,5 3,9 2,0 4,3 2,4

    2021-2025 5,7 3,2 3,7 2,0 4,1 2,2

    2021-2025 5,7 3,2 3,7 2,0 4,1 2,2

    Fuente: Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con información preparada por Intracorp con base en información proporcionada por la ACP y la construcción de un modelo macroeconométrico de equilibrio general. Para la estimación de los parámetros de dicho modelo, se utilizó la información de los boletines de “Cuentas Nacionales” de la Contraloría General de la República, publicada en año base 1982 y correspondiente al período de 1980-1999.

    El aumento del volumen de tráfico por el Canal y las mayores interconexiones con los puertos del mundo, con tráfico más frecuente, mejoraría las ventajas competitivas de la posición geográfica para toda la variedad de actividades de transporte y logística, de servicios intermodales, de comercio, servicios marítimos y turismo, de transformación de carga, de ser-vicios financieros, legales y de telecomunicaciones, entre otros. Como resultado, las exportaciones del país aumentarán. Por otra parte, la terminación de la ampliación del Canal, está creando expectativas favorables en inversionistas con oportuni-dades renovadas de crecimiento en las actividades económicas del conglomerado descritas anteriormente.

    Oportunidades para la región Latinoamericana

    En la actualidad un promedio de 4.8% de las exportaciones marítimas de Latinoamérica hacia el mundo atraviesan el Canal

  • 6

    Latin America Newsletter

    de Panamá. Esta magnitud es mucho más alta para los países de la costa oeste de Suramérica; así se observa que para Chile, Ecuador y Perú, estos porcentajes son 32%, 31.2% y 26.8% respectivamente. También América Central y el Caribe hacen un uso importante, como se desprende de la observación del cua-dro que se presenta a continuación:

    "COMERCIO MARÍTIMO LATINOAMÉRICANO Y USO DEL CANAL DE PANAMÁAÑO 2007”

    PaísCarga que atraviesa el Canal, según origen

    Expor-taciones

    de América Latina, según

    origen

    Partici-pación del

    Canal en las expor-

    taciones de América La-tina, según

    origen

    Carga que atraviesa el Canal, según destino

    Importa-ciones de América Latina, según destino

    Partici-pación del Canal en las impor-

    taciones de América La-tina, según

    destino

    Miles de toneladas métricas

    Importan-cia relativa

    (%)

    Miles de toneladas métricas

    (%)Miles de

    toneladas métricas

    Impor-tancia relativa

    (%)

    Miles de toneladas métricas

    (%)

    Argentina 188,7 0,1 91 822 0,2 72,1 - 12 923 0,6

    Brasil 2 906,5 1,4 423 748 0,7 746,6 0,4 80 244 0,9

    Venezuela 4 991,4 2,4 282 367 1,8 1 983,6 1,0 13 452 14,7

    Chile 12 217,4 5,9 38 153 32,0 10 555,1 5,1 16 949 62,3

    Colombia 5 965,9 2,9 83 911 7,1 4 804,1 2,3 16 434 29,2

    Perú 6 820,8 3,3 25 485 26,8 6 468,9 3,1 10 942 59,1

    Costa oeste de América del Sur

    7 490,9 3,6 24 022 31,2 6 572,6 3,2 6 986 94,1

    Costa este de América del Sur

    70,0 - 12 979 0,5 59,2 - 12 296 0,5

    Caribe 7 202,8 3,5 67 897 10,6 7 644,8 3,7 68 167 11,2

    América Central 5 042,1 2,5 17 994 28,0 16 115,4 7,8 38 136 41,3

    México 4 828,1 2,3 146 083 3,3 5 571,8 2,7 61 399 9,1

    TOTAL 57 724,5 28,1 1 214 279 4,8 60 594,3 29,5 337 926 17,9

    Cargo Total del Canal

    205 595,4 205 595,4

    Fuente: Con base en datos de Global Trade Navigator, Global Insight e información de carga de la Autoridad del Canal de Panamá.

    Nota: la “carga total del Canal” que se presenta en la última línea se refiere a la suma de todos los orígenes y destinos que atraviesan el Canal. Esta línea es usada para calcular la columna de “importancia relativa”. En el caso de la línea “otros de la Costa Oeste de Suramérica”, se refiere principalmente a Ecuador.

    En una perspectiva de largo plazo, se esperaría que las referidas magnitudes tengan un incremento sustancial, dado el crecimien-to del comercio mundial impulsado por la firma de tratados de libre comercio con Norteamérica y la Unión Europea, así como también debido a la rápida expansión del este y sureste de Asia. En consecuencia, dado que la ampliación del Canal entraña unas economías de escala, ello supone un ahorro importante para el comercio mundial y, en el caso de Chile, Ecuador y Perú, un beneficio para alrededor de un tercio de sus exportaciones y alrededor de dos tercios o más de sus importaciones. De acuerdo con las proyecciones de Global Insight para el comercio de Latinoamérica con el mundo, éste sería 50% mayor al año 2025, lo cual nos pone en perspectiva la importancia que la ampliación tendrá para la región.

    Se espera que con la ampliación comiencen a transitar nuevos usuarios como los buques LNG (liquefied natural gas) o gas natural. Ya Perú, Ecuador y Bolivia que se dedican a exportar gas natural están estudiando mover este producto por el Canal, convirtiéndose en una vía de paso para las reservas de gas ubi-cadas en el Pacífico (Ecuador, Perú y Bolivia) y que se necesiten transportar al Atlántico. En sentido contrario el gas natural

    que se sacará del Atlántico (Trinidad y Tobago) se trasladaría al Pacífico.

    Con la ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el tráfico de buques de mayores dimensiones, las terminales portuarias de la región están obligadas a mejorar su infraestructura y sus niveles de calado para responder a los nuevos cambios de la industria. Los especialistas indican que con buques de mayores dimensiones circulando por Panamá, la región necesitará ade-más un punto de trasbordo o transferencia para recibir a barcos que a su vez distribuirán la carga en la zona.

    La ampliación del Canal de Panamá es una obra que va a impac-tar la eficiencia de la cadena logística brindando la oportunidad al país y a la región de crear un verdadero “hub” logístico, ya que aumenta la conectividad externa de toda la región, e in-cluso la intra-regional. La ampliación, junto con la existencia de una zona de puertos “hub” importante en el Caribe y el Pacífi-co, favorecerá la adopción de rutas para conectar los mercados de la costa oeste de Suramérica y los mercados de la costa este de los Estados Unidos y Europa.

    Mirando hacia el futuro….

    El futuro es muy promisorio para toda la región. Grandes retos, grandes oportunidades. Evidencia reciente sobre numerosos proyectos portuarios y logísticos en Latinoamérica, a lo que hay que añadir la ampliación del Canal de Panamá, demuestran el deseo de Latinoamérica de recuperar el tiempo perdido y alcan-zar a otras regiones más desarrolladas.

  • 7

    Septiembre - Diciembre 2010

    El contador: la fábula del pasado y la realidad del presenteLuiz W. JungSocio, Joinville – Santa Catarina, Brasil

    Érase una vez un Contador, que hacía todos los esfuerzos para no desagradar a su jefe (o a su cliente). Entre sus estrate-gias, algunas se destacaban como: pasar la mayor parte del tiempo desapercibido, manifestarse apenas cuando solicitado y adaptar, aunque mínimamente, las BAS - Boss Accounting Standard (Normas de Contabilidad del Jefe) a los Principios Fundamentales y a las buenas prácticas contables, que exigía de él esfuerzos in-telectuales y creatividad, recompensados con conflictos del orden profesional.

    Cierto día, el Contador se dio cuenta que era él quien más conocía sobre los negocios de su jefe, además de saber del pasado registrado en sus libros, percibió que era un profundo conocedor de las potencialidades y de los riesgos, pero aún restaba un problema: ¿Cómo hacer para que el jefe percibiese que él no era sola-mente aquel profesional tímido y que su contribución para los negocios podría ser mucho mayor de ser aquel “señor que fir-ma los balances”, su momento de gloria?Sin embargo, un cierto día en una de aquellas “vueltas del destino” dictadas, quien sabe, por la voluntad de Dios, por un lineamento astrológico o por hechos más mundanos como una sucesión de es-cándalos financieros soportados por otros colegas Contadores, cuyos jefes más poderosos también emitían sus BASs, las condiciones favorables que él esperaba comenzaron a surgir.

    Capitaneado por el IASB (International Accounting Standards Board), con inicio en Europa, rápidamente se irradió un movimiento de mayor transparencia en relación a las prácticas contables, exigien-do que los jefes parasen de emitir sus BASs o, que los Contadores parasen de

    aceptarlas. Las prácticas deberían basarse en las normas internacionales emitidas por el IASB, denominadas IFRS (Interna-tional Financial Reporting Standards).

    Este movimiento llegó a Brasil y algunos organismos reguladores y fiscalizadores, incluyendo al Consejo Federal de Conta-bilidad, se unieron y crearon el Comité de Pronunciamientos Contables (CPC), responsable por emitir los Pronuncia-mientos CPCs, que se alinean a las nor-mas internacionales. Al principio, muchos consideraron que apenas las grandes empresas estarían sujetas a sus efectos. ¡Gran error!

    Cuando aprobados por el Consejo Fede-ral de Contabilidad, los Pronunciamientos CPCs se transformaron en Normas Bra-sileras de Contabilidad y de esta manera deben ser obligatoriamente observados por las sociedades abarcadas por sus efectos. Ocurre que el CPC ya divulgó el Pronunciamiento Técnico PME – Contabi-lidad para Pequeñas y Medianas Empre-sas, relacionado al “The International Financial Reporting Standard for Small and Medium-sized Entities (IFRS for SMEs)”, aprobado por su Consejo Federal de Contabilidad mediante la NBC T 19.41.

    Pequeñas y medianas empresas, en el ámbito del Pronunciamiento Técnico PME, son aquellas que “no tienen obli-gación pública de presentación de cuen-tas”. En resumen, todas las empresas están obligadas a observar las normas contables en convergencia con las nor-mas internacionales de contabilidad, sea en relación al conjunto de normas aplica-bles a las sociedades anónimas y grandes empresas, o entonces, en relación a la

    norma específica para pequeñas y media-nas empresas. Importante observar que la clasificación de microempresa o empresa de pequeño porte adoptada por el Fisco, es exclusiva para efecto de tributación simplificada. Aún para estas empresas se aplican los efectos de la norma contable de pequeñas y medianas empresas.

    Interesante observar que en la práctica, no hay novedad en este asunto, los Contadores y por consecuencia las em-presas, siempre deberían haber seguido el conjunto de los Principios Fundamen-tales de Contabilidad, que en esencia, asegurarían la integridad de las prácticas contables.

    Paralelamente, otro hecho importante su-cedió para fortalecer la posición de nues-tro Contador, transformándolo de agente pasivo en la gestión de muchas empre-sas, a un actor importante en la vida de las organizaciones. El país inició un ambi-cioso proyecto, inédito en el mundo, de escrituración, generación y transmisión de informaciones contables y fiscales en formato digital. Las facetas más evidentes y que ya generan efectos son la Factura Electrónica (NFe) y el Sistema Público de Escrituración Digital (SPED).

    Luiz W. JungSocio, Joinville – Santa Catarina, Brasil

  • 8

    Latin America Newsletter

    Se engaña quien imagina que estos proyectos en las empresas incluyen ex-clusivamente el área de Tecnología de Información (TI) o el área de Informática como muchos todavía la llaman. La gran responsabilidad es del Contador. Al fin y al cabo, es de él la responsabilidad técnica de las informaciones generadas y transmitidas. El Contador sabe que, de acuerdo al Código Civil Brasilero, él com-parte responsabilidades con el adminis-trador de la Empresa, con riesgos mucho mayores que en el pasado.

    Como Contador, siento orgullo al percibir que nuestro personaje toma consciencia de su real importancia en la Empresa y

    en la Sociedad. Es él, el responsable por la generación de información de calidad, sobre la cual son tomadas decisiones capaces de afectar a la vida de mucha gente.

    Es necesario que el profesional se im-ponga; que opine, aun desagradando a algunos, para no cometer el pecado de la omisión; que se niegue a aceptar y registrar lo que contradiga lo que la IASB llama de “true and fair view”, esto es, la visión justa y verdadera de lo que ocurre en las organizaciones. No es una tarea fácil o agradable. Pero un dato es cierto: hace mucho tiempo no se vivía un momento de tan buenas oportunidades

    profesionales. La demanda por buenos Contadores es creciente.

    Ya que esta historia no termina con el clásico “(...) y vivieron felices para siem-pre”, va un último comentario: En mi opinión, un buen Contador no es aquel que conoce y aplica todas las normas contables, es aquel que tiene capacidad de interpretación y juicio, que entiende el sentido de la aplicación de las normas y anticipadamente observa sus efectos en el escenario de la organización y del mercado. Por lo tanto, no le basta a un Contador estudiar apenas Contabilidad. ¿Sería esto un ejemplo de lo que están llamando hoy en día visión sistémica?

    Renovación en la Cúpula de MSLANuevos integrantes en los Comités Ejecutivo y de Auditoría participarán de las acciones regionales con su experiencia y profesionalismo.

    Démosles la bienvenida a:

    Hélio Mazzi, de Ribeirao Preto, Brasil: es el nuevo integrante del CER (Comité Ejecutivo Regional), con la retirada de Edison Lima, de Sao Paulo, Brasil.

    Julio Cruz, de Panamá: será el nuevo Presidente del CTR (Comité Técnico Regional de Auditoría), sustituyendo a Milton Avilés de El Salvador.

    Sergio Fioravanti, de Porto Alegre, Brasil: integrará el CTR en lugar de Sergio Lucchesi de Sao Paulo, Brasil.

    Hacemos público el agradecimiento al esfuerzo y dedicación de nuestros queridos Milton, Sérgio y Edison durante estos últimos años, Gracias, colegas!!

  • 9

    Septiembre - Diciembre 2010

    Conociendo la Firma de…

    Socios

    José Alvarez (Risk Management) Arístides Batista (Principal)Julio Cruz (Auditoría)

    AntecedentesEl socio principal es Arístides Batista, quien lleva el mismo nombre de su pa-dre quien a su vez fue 37 años socio de Arthur Andersen y quien actualmente se desempeña en la oficina de Panamá, como asesor y además refiere como clientes a varias de las compañías más importantes en Panamá, dado su gran reconocimiento en el país. Arístides (h) ganó experiencia principalmente en Ernst & Young durante 12 años, incluyendo 1

    año en Miami, 9 años como encargado de temas fiscales para el Grupo Texaco y 2 años encargado de implementar las leyes SOX en América Central y Caribe. Actualmente es Presidente de la Comi-sión de Tributación del Colegio de CPA de Panamá y profesor a nivel de maestría en tributación en la Universidad Especia-lizada del CPA. También es miembro de la Amcham y de APEDE (Asociación de ejecutivos de empresas).

    Ingresa a la compañía en 2006 cuando era de otros socios y desde su ingreso junto con José Alvarez la empresa ha mostrado un gran crecimiento y han posicionado a la firma en 6º lugar en Pa-namá, luego de las Big 4 y BDO. En 2008 se retiran los socios anteriores e ingresa Julio Cruz.

    ServiciosLos servicios prestados por MS Panamá son Impuestos, Auditoría y Risk Ma-nagement. También tienen un área de Outsourcing.

    El mayor crecimiento de los últimos años se dio en Asesoría Impositiva, dividida en: Cumplimiento y Planificación.

    En el 2009 ocuparon el 5° lugar en el ranking de facturación regional de MSLA dentro de 26 firmas. Visitamos MS Pana-má en enero de este año junto con el CER y CTR. Actualmente en la región Panamá, tiene fuerte presencia desde que Arístides actúa como presidente del Grupo Tribu-tario de MSLA, formado recientemente y Julio Cruz fue nombrado presidente del Comité Técnico de Auditoría.

    Fechas MS para su Agenda 2010Septiembre Noviembre

    12-15 de noviembreConferencia Internacional MSILOrlando, Florida. USA

    Panamá

    Septiembre de 2011Conferencia Regional MSLALima, Peru

    Visita de los integrantes de los Comités Ejecutivo y Técnico a Panamá en enero de 2010.

  • 10

    Latin America Newsletter

    ArgentinaMoore Stephens -Suarez & MenendezMaipu 942,12Do Piso, C1006acn, Buenos Aires - ArgentinaT +54 (11) 4103 9500 / 4315 0959 / 4103 9561E [email protected]

    Contacto:Gustavo A. CarlinoMaría E. CastroMaría D. CibeiraRoberto C. CoxHoracio L. MartínezFrancisco Di Martino

    Alfredo A. EsperonAlejandro J. GalvánJosé M. MeijomilJuan C. MenéndezJulio O. Suárez

    BelizeServicios disponibles a través de Moore Stephens(Panamá) S.A., PanamáE [email protected]

    Contacto:Aristides Batista

    BoliviaRatio Consulting S.A. - Santa Cruz de la SierraCalle Cobija Nº 401, Esquina Republiquetas,T +591 (3) 332 1551F +591 (3) 332 1552E [email protected] / [email protected]

    Contacto:Rodo SuxoSantiago PimentelArturo Fortún

    Rosario MolinaJosé Luis GarcíaRamiro Barrientos

    BrasilMoore Stephens - Brasil S.A.Rua Laplace, 96 10 Mo Piso – Brooklin, 04622-000, Sao Paulo Sp. - BrasilT +55 (11) 5561 2230F +55 (11) 5531 6007E [email protected]

    Contactos:Sérgio Lucchesi FilhoEdison Pereira LimaAntonio Pedroso De SiqueiraHelio Mazzi Júnior

    También:São Paulo, Curitiba, Fortaleza, Joinville, Porto Alegre, Ribeirão Preto, Campinas, Belo Horizonte

    ChileMoore Stephens Auditores,Consultores Ltda.Monjitas 527, Oficina 1101, Santiago - Chile.T +56 (02) 4768000F +56 (02) 6642602E [email protected]

    Contactos:Víctor AguayoLuis Santander

    ColombiaMoore Stephens - Scai S.A.Carrera 9 No. 80-15, Oficina 1003, Bogotá D.C. - ColombiaT +57 (1) 345 6002 / 255 7527F +57 (1) 702 3659 Contactos: Edgard Pérez Henao Fernando Galindo BuitragoYvonne Reyna Sánchez

    Claudia Cañon PrietoChristian Ballesteros Clement

    Correspondent Firm González, Salinas & Asociados S.A.Global Transfer Pricing & Tax SolutionsCalle 99 No. 7A-77, Of. 502, Bogotá - ColombiaT +57 (1) 6912688 F +57 (1) 6169752E [email protected] [email protected] Contactos:Manuel González GarcíaYolanda Salinas López

    Costa RicaMoore Stephens -Gutiérrez Marín & Asociados Oficentro La Sabana, Torre 6, Piso 2, San José - Costa RicaT +506 22 32 31 85F +506 22 91 16 48E [email protected] [email protected] mario.marin@moorestephenscr.comwww.moorestephens-centroamerica.com

    Contactos:Lic. Mario Gutiérrez HerreraLic. Mario Marín Rodríguez

    Contactos

  • 11

    Septiembre - Diciembre 2010

    EcuadorMoore Stephens Profile - Consultores QuitoAv. Amazonas 477 y Roca, Edificio Río Amazonas, Piso 7, Oficina 720 , Quito - EcuadorT +593 (2) 2506866F +593 (2) 2554656E [email protected] [email protected]

    Contactos:Mauricio Durango PérezJorge David Uribe R.Juan Francisco Jaramillo

    Moore Stephens - Auditores, Quito Av. Amazonas 477 Y Roca, Edificio Río Amazonas, Piso 7, Oficina 701, Quito - EcuadorT +593 (2) 2221719F +593 (2) 2503 839E [email protected] [email protected]

    Contacto:María de los Ángeles Guijarro

    El SalvadorMoore Stephens Tf - San Salvador City La Sultana, Calle Las Rosas, Nº10-11, Colonia, Antiguo Cuscatlan, La Libertad - El SalvadorT +503 2211 4911F +503 2243 8212E [email protected] [email protected]

    Contacto:

    HondurasMoore Stephens - Baggia y AsociadosColonia El Prado, 1Er Calle, Nº 147,Tegucigalpa,M.D.C. - Honduras.T +504 239 4795F +504 231 0932E [email protected] [email protected]

    Contacto:

    Irvin P. TochezMilton Avilés

    Carlos FernándezIvette Salinas Tochez

    GuatemalaMoore Stephens Os, S.C. - Guatemala City6A, Avenida 6-63 Zona 10, Edificio Sixtino, Oficina 1203Guatemala-GuatemalaT +502 22 689 700F +502 22 697169E [email protected]

    Contactos:Luis. E OrellanaJoel A. Méndez

    Ninrod Sazo RuizGabriela Orellana de Santos

    Douglas BaggiaMagda Leticia Godoy

    NicaraguaMoore Stephens Nc&A, Managua CityMarseillaise 1 C Sur2c Este, Casa 351, Los RoblesManagua - NicaraguaT +505 278 1921 / 505 270 9708 F +505 278 1921E [email protected]

    Contacto:Noel Cruz

    PanamáMoore Stephens (Panamá) S.A.- Panamá CityCalle 50 Y 53 E., Edificio St. George Bank , Primer PisoPanamá, PanamáT +507 265 7782F +507 265 7783E [email protected]

    Contacto:

    También:San Pedro Sula

    Arístides BatistaJosé Alvares

    Julio CruzMireya Bonilla

    ParaguayAyca Auditores y Consultores AsociadosCorrespondent Firm Nuestra Señora de aa Asunción 865, Asunción - ParaguayT +595 21 492-252 / 3 F +595 21 448-565E [email protected] [email protected] [email protected]

    Contacto:Fernando José Estigarribia L. Manuel Stark Robiedo

  • 12

    Latin America Newsletter

    PerúVizcarra & Asociados - Sociedad CivilAv. Javier Prado Este N° 897, Oficina 31 San Isidro, Lima 27, Lima - PerúT +51 (1) 422 3074F +51 (1) 422 3089E [email protected]

    Contacto:Jaime Vizcarra Moscoso

    República DominicanaSanto Domingo - Correspondent FirmCalle Santiago Esquina, Benito Monción, Gascue, Edificio Chagón Vi, Apto. 102, Santo Domingo, D.N.T +1 809 686 5057 F +1 809 682 8244

    Santiago, República DominicanaCalle 9 #27D, Los Jardines Metropolitanos Santiago,T +1 809 724 8121 / 724 8125 / 724 8130 / 583 0081 F +1 809 724 8144E [email protected]

    Contacto:Dominicano SalcedoWendolina Rivas

    UruguayMoore Stephens Auditores AsociadosJuncal 1305,Piso 16, Montevideo-Uruguay.T +598 (2) 915 9714F +598 (2) 915 9714E [email protected] www.msaa.com.uy

    Contacto:Francisco Obes SeccoDaniel González CoteloXimena Furtado Cazes

    Zacarías DelgadoZaidet CotoretMayerling MejíaNelson Goncalvez

    Contacto:Juan CifuentesLuis CifuentesMaffalda Lemus

    VenezuelaCifuentes, Lemus & Asociados - CaracasAv. La Salle, Torre Phelps, Piso 26, Plaza VenezuelaCaracas - VenezuelaT +58 (212) 781 88 66F +58 (212) 781 29 32E [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

    http://msla.moorestephens.com

    Moore Stephens Latin America Inc.

    Comité EjecutivoRoberto C. Cox, Buenos Aires - ArgentinaMauricio Durango Pérez, Quito - EcuadorHelio Mazzi, Ribeirao Preto - Brasil

    Coordinadora Regional Valeria Gagliani

    Maipu 942,12th Floor, C1006ACNBuenos Aires - Argentina

    T +54 (11) 4103 9500F +54 (11) 4315 0959E [email protected] http://msla.moorestephens.com

    Pese a que el presente documento ha sido

    desarrollado con base en datos confiables y con el

    profesionalismo característico de nuestra firma, Moore

    Stephens Latin America no se responsabiliza por cualquier

    tipo de error u omisión de información que el mismo

    pueda contener.

    Coordinación Editorial

    Comité Ejecutivo MSLA

    Coordinación General

    Mauricio Durango P.

    Diagramación

    Lorena Serrano Islas

    Impresión

    Mega Print