Separata de sistematización

22
SISTEMATIZACIÓN, EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN LA SISTEMATIZACIÓN “Somos hoy lo que hemos ido siendo en las búsquedas y esfuerzos, personales o colectivos, estando el pasado contenido en el presente" Mario Peresson, EN BUSCA DEL CONCEPTO DE SISTEMATIZACIÓN: Muchos son los estudiosos que, transitando por la senda de la generación de conocimientos, han formulado conceptos relacionados a la sistematización desde sus perspectivas personales o institucionales, en un esfuerzo por contribuir a su entendimiento; “(...) La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una practica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”. (Alfredo Ghiso) “Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia”.(Instituto Interamericano de Derechos Humanos) “Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Ello alude a un tipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervención, aquélla que se realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con sectores populares y buscando transformar la realidad”.(Taller Permanente de Sistematización) “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”.(Oscar Jara) “Una alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y educativos. También se presenta como una respuesta a las insuficiencias de la investigación social predominante para analizar las problemáticas que relevan los proyectos de cambio y de intervención social”. (Sergio Martinic)

Transcript of Separata de sistematización

SISTEMATIZACIÓN, EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN

LA SISTEMATIZACIÓN“Somos hoy lo que hemos ido siendo en las búsquedas y esfuerzos, personales o colectivos, estando el pasado contenido en el presente"

Mario Peresson,

EN BUSCA DEL CONCEPTO DE SISTEMATIZACIÓN:

Muchos son los estudiosos que, transitando por la senda de la generación de

conocimientos, han formulado conceptos relacionados a la sistematización desde sus

perspectivas personales o institucionales, en un esfuerzo por contribuir a su

entendimiento;

“(...) La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y apropiación

de una practica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente

sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los

contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la

experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y

expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”. (Alfredo Ghiso)

“Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los

demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la

identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia”.(Instituto

Interamericano de Derechos Humanos)

“Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las

experiencias de intervención en una realidad social. Ello alude a un tipo de

conocimientos a partir de las experiencias de intervención, aquélla que se realiza en la

promoción y la educación popular, articulándose con sectores populares y buscando

transformar la realidad”.(Taller Permanente de Sistematización)

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que,

a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso

vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado

entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”.(Oscar Jara)

“Una alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y

educativos. También se presenta como una respuesta a las insuficiencias de la

investigación social predominante para analizar las problemáticas que relevan los

proyectos de cambio y de intervención social”. (Sergio Martinic)

Sistematización, Extensión y Capacitación

“Un proceso intencionado de creación participativa de conocimientos teóricos y

prácticos, desde y acerca de las prácticas de transformación emancipadora, con el

propósito de que ésta pueda de mejor manera lograr sus finalidades de contribuir al

desarrollo creciente de la fuerza y de las capacidades de los sectores populares para

que, conformándose como sujetos colectivos,puedan ser verdaderos protagonistas en

la identificación y resolución de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como

históricos, superando las relaciones y mecanismos de subordinación que se oponen a

esta transformación”. (Felix Cadena)

“Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una

experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la

lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se

han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y con ello construye

nuevos conocimientos”. (Proyecto de Sistematización de experiencias de Desarrollo

Humano)

Los conceptos citados nos permiten formular una aproximación conceptual personal:

La sistematización en un proceso de producción de conocimientos que implica ordenar

u organizar de modo claro y comprensible los resultados de un experiencia vivida en

algún área del conocimiento humano. La sistematización es aplicable a toda actividad

humana que se oriente a la generación de nuevas formas de conocimiento. La

sistematización se constituye en una herramienta indispensable de la ciencia para el

cumplimiento de sus funciones principales: Descripción, Explicación causal ,

predicción, y solución de problemas. La sistematización cumple una función muy

importante en la extensión o divulgación de los nuevos conocimientos porque, no sólo

los organiza de manera simple y comprensible, sino que, como producto de tal

organización se elaboran materiales de difusión para un determinado medio: impreso,

radial o audiovisual, materiales que servirán de guía para “duplicar” ese conocimiento

haciéndolo por tanto accesible a cualquier persona.

EL ORIGEN DE LA SISTEMATIZACIÓN

Aún cuando la sistematización nace junto con el método científico, ambos al servicio

de la ciencia; y que por tanto, se puede afirmar que no es ningún método de reciente

creación; en cambio, lo que si es nuevo, es el interés que los países que pugnan por

desarrollarse muestran por la sistematización

“Hay personas que señalan el comienzo de la sistematización en los años cincuenta

en el marco de la Academia de Ciencias Sociales y del Servicio Social en América

2

Sistematización, Extensión y Capacitación

Latina. En ese momento y para ese grupo, sistematizar era recuperar, ordenar,

precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carácter científico.

En cualquier caso, la sistematización tal y como se ha descrito de modo general en las

páginas anteriores surge en América Latina en los años setenta y desde

organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación popular. Estas

organizaciones reconocen que han realizado apuestas educativas interesantes y que,

pasado el tiempo, queda poco de ellas. La inquietud surge de querer recoger y

aprender de las experiencias realizadas, contando con las propias personas

implicadas en ellas. Se formula como sistematización porque quiere ser

fundamentalmente una recuperación de la experiencia y un análisis crítico con las

personas implicadas, desde donde obtener nuevos conocimientos.

Esta metodología y forma de entender la sistematización tuvo un gran desarrollo en

América Latina durante estos años y tuvo relaciones y confluencias con la metodología

de Investigación Acción Participativa (IAP), las escuelas universitarias de trabajo

social, así como con la CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina).

Durante los años setenta tuvo un amplio desarrollo que posibilitó concretar tanto el

término como la metodología y herramientas a aplicar. Fue un tiempo de propuestas y

experiencias vinculadas en gran medida a la educación popular.

No obstante, desde entonces hasta la actualidad, ha habido momentos más álgidos

que otros que han posibilitado que la sistematización se desarrolle por diferentes

caminos y se materialice en diferentes propuestas.” 1

CONSIDERACIONES RESPECTO A LA SISTEMATIZACIÓN

A toda sistematización le antecede una práctica. Sin la vivencia de una experiencia no

es posible cumplir el proceso de la sistematización.

Una vez acontecida la práctica, la sistematización es un proceso participativo que

permite ordenar los hechos, recuperando la memoria histórica, interpretarla, aprender

nuevos conocimientos y ponerla a disposición de los interesados.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Con el respaldo del proyecto “Giza Garapena” que realizó un trabajo de teorización

sobre sistematización denominado “Compartiendo Experiencias” bajo la

1 Proyecto “Giza Garapena” Viendo la Sistematización

3

Sistematización, Extensión y Capacitación

responsabilidad de: Marlen Eizaguirre, Gorka Urrutia y Carlos Askunze; podemos

precisar las características de la sistematización:

La sistematización es un proceso.-

La sistematización como toda actividad humana se planifica, ello implica tener un

itinerario preestablecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se va

construyendo. Este proceso de sistematización es tan importante como el resultado

que se consigue al final del mismo.

La sistematización implica ordenamiento.-

La sistematización lleva implícito un ejercicio de organización, en base a un orden

lógico y coherente, de los hechos y los conocimientos de la experiencia. Un forma de

ordenar que permita llevar a cabo la interpretación crítica de la experiencia. Para ello

es necesario:

Quienes han participado en la experiencia son sujetos de la sistematización.

Se crea un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas.

Se genera un espacio para compartir, confrontar y discutir las opiniones de los

sujetos.

Se asume que todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución

entre personas en el que se negocian discursos, teorías y construcciones

culturales.

Un registro ordenado de los hechos.

Un orden y reconstrucción del proceso vivido.

Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones dispersas que

surgieron en el transcurso de la experiencia.

La sistematización es un acto participativo.-

La sistematización es, por definición, un método que propone una dinámica

participativa. Esto implica que se ha de crear un espacio de trabajo donde compartir,

confrontar y discutir las opiniones basado en la confianza de las personas

participantes. Su carácter participativo se hace posible en la medida en que:

Obliga a un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y facilita el acceso

a ella como método de trabajo normalizado.

Recupera la memoria histórica.

Revisa críticamente las prácticas.

Permite entender las prácticas concretas como procesos históricos y dinámicos.

4

Sistematización, Extensión y Capacitación

Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber

producto de su experiencia.

Es necesario objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de

estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto de transformación.

Implica reflexión sobre la práctica.

Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una interpretación

crítica de una práctica inserta en una realidad y contexto específico.

Analiza procesos de desarrollo a través de espacios concretos.

Es necesario prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de

quienes participan en dicha situación o proceso.

Debe mantener un equilibrio entre aspectos teóricos y prácticos.

Realiza un trabajo técnico y profesional comprometido con la transformación y la

democracia sustancial, con variables científicas, cuantitativas y también

cualitativas.

La sistematización apela a la memoria histórica.-

El ejercicio de una sistematización permite recuperar la historia de la experiencia y

mantener la memoria de la misma:

La sistematización es análisis e interpretación

Uno de los componentes básicos en toda sistematización lo constituye el análisis y la

interpretación . Una vez recuperada y ordenada la memoria histórica es necesaria una

interpretación de la misma para poder objetivar la experiencia y extraer de ella los

aprendizajes. La interpretación crítica supone los siguientes elementos:

Conceptualizar nuestras experiencias, es decir, producir conocimiento desde la

realidad.

Revelar lo que “aún no sabíamos que ya sabíamos”.

Producir conocimiento útil.

Producir un nuevo conocimiento que permite abstraer lo que está haciendo en

cada caso particular y encontrar un terreno fértil donde la generalización es

posible.

Aprender de la práctica y de las otras organizaciones.

Mejorar nuestra práctica.

La organización de la información se ha realizado para transmitir una experiencia

a otras personas y que éstas puedan aprovecharla en un futuro.

Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje.

5

Sistematización, Extensión y Capacitación

También puede reforzar la identidad de la propia organización y el sentido de

pertenencia a la misma.

Posibilita compartir la experiencia propia con otras organizaciones.

La sistematización es compartir y difundir.-

Al igual que ocurre en la mayoría de procesos de adquisición de conocimientos, el

poder compartirlos con quienes trabajan en el mismo ámbito de la experiencia

sistematizada es de gran utilidad.

La sistematización significa aprendizaje y nuevos conocimientos.-

El principal beneficio que produce el ejercicio de la sistematización de experiencias es

el aprendizaje y la incorporación de nuevos conocimientos. El conocimiento que se

adquiere se obtiene de la propia experiencia práctica, por lo que la utilidad del

aprendizaje es mayor. Una de las finalidades de la adquisición de estos conocimientos

es la incorporación de los mismos a nuestras prácticas para poder continuar en

nuestro trabajo de transformación social.

LOS COMPONENTES DE LA SISTEMATIZACÍON

Los componentes de la sistematización son: la teoría y la práctica.

LA TEORÍA

La teoría es el conjunto de construcciones mentales o paradigmas conceptuales que

el ser humano acumula en el desempeño de su vida social o como resultado de su

interacción en los procesos de enseñanza aprendizaje. Estas construcciones o

representaciones mentales conformantes de la Teoría están presentes en toda

práctica evitando así que ésta se convierta en un acto fortuito o hecho eventual. La

teoría pretende explicar el mundo y sus fenómenos antes que actuar sobre él.

La teoría, en tanto proceso epistemológico, tiene características entre las que

podemos precisar:

Es impersonal porque un conocimiento teórico le corresponde a la humanidad y

a nadie en particular y cualquiera es libre de acceder al mismo.

Es universal por su alcance y validez.

LA PRÁCTICA

La práctica es el conjunto de acciones que los seres humanos realizan aplicando un

conocimiento previo en el terreno de lo fáctico generando a su vez una experiencia.

6

Sistematización, Extensión y Capacitación

La práctica se sustenta en la teoría existente y conocida que forma parte sustancial de

ella y se expresa en ella, dándole sentido y significado .

Cuando por razones de desempeño laboral, los profesionales de distintas disciplinas

pero fundamentalmente los profesionales de las ciencias sociales, se “sitúan” ante la

realidad, casi siempre están motivados por la intención de generar un cambio, su

objetivo es transformar; Para cumplir su cometido, estos profesionales están provistos

de un conocimiento previo generalmente teórico que posibilitará su intervención;

empero, en su contacto con el mundo de la práctica resulta imprescindible reconocerle

tres características:

Para quien pretende intervenir en una realidad, la práctica se presenta como un

conjunto de situaciones problemáticas que se condicionan e interactúan entre sí,

en un marco de dinamicidad e inestabilidad y cambiando a una velocidad mayor

a la que toma su interpretación o comprensión

La persona que interviene en una determinada realidad forma parte de la

situación sobre la cual está interviniendo, porque modifica la situación y permite

que la situación lo “modifique” a él, profundizando el conocimiento sobre la

situación y sobre sí mismo, generando un proceso indefinido de conocimiento.

La práctica es el resultado de la acción de varios actores, no es ni puede ser

acción de una sola persona; se produce en interrelación de varios sujetos que

tienen motivaciones, intereses y conocimientos diversos, y por tanto peculiares

formas de interpretar la realidad.

LA RELACIÓN TEORÍA – PRÁCTICA

Muchos autores han tratado de establecer la medida correcta de la relación entre la

teoría y la práctica en el proceso de generación de nuevos conocimientos, precisando

sus coincidencias y sus diferencias; en muchos casos, se ha optado por explicar la

relación como una aplicación mecánica de la teoría a la práctica; mientras que en otros

se destaca la práctica como único criterio de verdad. En el caso particular de la

sistematización, sería razonable entender a la práctica como fuente de conocimiento

en interrelación con la teoría.

Sin embargo, debe quedar claro que, teoría y práctica son las dos caras de una unidad

dialéctica de opuestos cuya relación no está establecida, ni puede estarlo, sino en

7

Sistematización, Extensión y Capacitación

función de una determinada realidad; en todo caso, corresponde a los académicos

establecer ese grado de relación considerando las variables espacio-temporales.

La sistematización contribuye a construir o generar nuevos conocimientos, parte

siempre de un conocimiento previo y de su aplicación en la práctica por parte de la

persona o institución que interviene en un determinada realidad, paralelamente se va

asimilando lo que se descubre en la práctica; en muchos casos este hecho se da de

modo inconsciente a veces intuitivo, se ensaya y se corrige en sucesivos errores hasta

moldear determinada “experiencia” que otorga la pericia para el mejor desarrollo de

una acción. Este proceso muy pocas veces da lugar a un conocimiento ordenado, listo

para ser extendido o transmitido a otros grupos humanos. Por tal razón la sistematiza-

ción adquiere gran importancia al ofrecernos los instrumentos para pasar desde la

experiencia práctica a un conocimiento organizado y ordenado que merezca ser

transmitido.

TIPOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Se puede clasificar la sistematización tomando en consideración diversos factores, de

este modo, según el momento en cual se lleva cabo el proceso de sistematización,

esta se puede clasificar en:

Sistematización prospectiva

Tiene como propósito el desarrollo sistemático de la experiencia práctica por iniciar.

Plantea que toda práctica de transformación de la realidad debe ser concebida y

ejecutada sistemáticamente, en este sentido es necesario partir con una propuesta de

actuación con visión prospectiva, para que la práctica se pueda validar desde la

realidad intervenida. Para ello la tarea de documentación se hace de manera continua

durante el desarrollo de la experiencia.

8

Sistematización, Extensión y Capacitación

Sistematización correctiva

Tiene como propósito reorganizar una práctica en curso para volverla más sistemática,

se trata de hacer un alto en el camino para analizar y recatar la experiencia,

rediseñarla y reorientarla si es necesario, en síntesis “Aprender para corregir”.

Sistematización retrospectiva

Busca rescatar y reconstruir una experiencia pasada o vivida, que ya concluyó o se

encuentra en su etapa final, para ello es necesario estudiar el pasado para aprender y

rescatar algo de la experiencia, luego esta se analiza y se interpreta para extraer sus

aprendizajes, apropiarse plenamente de ella y hacer propuestas.

Según Marco Martínez, Dependiendo de sus objetivos y su campo de acción, la

sistematización puede tomar las siguientes formas:

Sistematización de la información

Es la que se refiere a la creación y organización de sistemas de información que

pueden hacerse de manera tradicional o por computadora; sistemas que son útiles

para complementar procesos de investigación, planificación, evaluación, etc. Todo

proyecto de desarrollo, científicamente realizado, necesita tener organizada la

información sobre si mismo (antecedentes, teoría, metodología, análisis de contexto,

etc.) y disponer de un proceso de recopilación y actualización de información.

La sistematización de este tipo toma características de diseño metodológico

(fundamentos teóricos, principios, finalidad, procesos, técnicas, instrumentos,

contexto) y su principal producto es una propuesta que orienta todo el proceso de

ejecución.

Sistematización metodológica.

Es la que organiza métodos, técnicas o sistemas de actuación que son de utilidad para

mejorar la ejecución de la experiencia misma o para poner implementar experiencias

similares en otros contextos. Este tipo de sistematización puede aplicarse antes,

durante o después de la ejecución de la experiencia.

La sistematización de este tipo se concentra en el estudio, evaluación y redefinición de

la metodología en aplicación, dando como resultado validaciones que además de

mejorar la ejecución de la experiencia anticipan información que será de mucha

utilidad al momento de documentarla..

9

Sistematización, Extensión y Capacitación

Sistematización de resultados o productos.

Este tipo de sistematización se refiere a la organización de diversos productos

resultantes de una o varias experiencias que conviene mostrar de manera integrada.

Este caso, se aplica a experiencias ya concluidas, la sistematización recoge

información sobre las estrategias y los métodos aplicados, sobre los resultados, sobre

las interacciones con el contexto y, en general, sobre todos los aspectos que permitan

aprovechar la totalidad de la experiencia. Como productos de este tercer momento se

puede obtener: guías metodológicas, operativas, e informes técnicos, cuya principal

utilidad es servir como medios de réplica de la experiencia o auxiliares para la

extensión del nuevo conocimiento.

SOPORTE TEÓRICO DE LA SISTEMATIZACIÓN

ENFOQUES DE LA SISTEMATIZACIÓN.-

Recordemos que toda práctica se inicia con alguna teoría y que a su vez, toda práctica

producen nueva teoría cuyo destino es retornar a la práctica para enriquecerla;

generándose un ciclo dialéctico indefinido al que Mao Tsetung, en su libro “Cinco tesis

filosóficas” en 1965, se refería en los siguientes términos “Descubrir la verdad a través

de la práctica y, nuevamente a través de la práctica comprobarla y desarrollarla. Esta

forma se repite en infinitos ciclos, y, con cada ciclo, el contenido de la práctica y del

conocimiento se eleva a un nivel más alto. Esta es en su conjunto la teoría materialista

dialéctica del conocimiento, y de la unidad entre el saber y el Hacer.”

Muchos estudiosos se han ocupado del tema de la sistematización y muchas personas

la han puesto en práctica, por ello, existen muchas formas de entenderla en mérito a

las diferentes formas de pensar, diferentes cargas culturales, diferentes lógicas de

entendimiento, etc. A este respecto Ghiso también precisa el respaldo epistemológico

de la sistematización ensayando una clasificación en los siguientes enfoques:

Enfoque histórico - dialéctico:

En el que las experiencias hacen parte de una práctica social e histórica general e

igualmente dinámica, compleja y contradictoria que pueden ser leídas y

comprendidas, de manera dialéctica entendiéndolas como una unidad rica y

contradictoria, plena de elementos constitutivos que se hallan en movimiento propio y

10

Sistematización, Extensión y Capacitación

constante. Estas prácticas están en relación con otras similares en contextos que

permite explicarlas.2

Enfoque dialógico e interactivo:

En el que las experiencias son entendidas como espacios de interacción,

comunicación y de relación; pudiendo ser leídas desde el lenguaje que se habla y en

las relaciones sociales que se establecen en estos contextos. Tiene importancia, en

este enfoque el construir conocimiento a partir de los referentes externos e internos

que permiten tematizar las áreas problemáticas expresadas en los procesos

conversacionales que se dan en toda práctica social. Las claves son: reconocer toda

acción como un espacio dialógico, relacionar diálogo y contexto, o sea introducir el

problema del poder y de los dispositivos comunicativos de control, reconociendo en

las diferentes situaciones los elementos que organizan, coordinan y condicionan la

interacción.3

En sistematizaciones desarrolladas desde esta perspectiva suelen

utilizarse , también categorías como : unidades de contexto, núcleos temáticos,

perspectivas del actor, categorías de actor, unidades de sentido, mediaciones

cognitivas y estructurales.

Enfoque hermenéutico:

Aquí se pone en consideración la necesidad de entender a los actores de los

proyectos socioculturales y educativos en el desarrollo de razones prácticas

reflexivas, mediante una serie de procesos que permiten hacer explícitos y ponen en

claro: intencionalidades, predisposiciones, hipótesis, sentidos y valoraciones que

subyacen en la acción.4

Es, desde este enfoque, que la sistematización se entiende

como una labor interpretativa de todos los que participaron, develando los juegos de

sentido y las dinámicas que permiten reconstruir las relaciones que se dan entre los

actores , los saberes y los procesos de legitimidad, esto es dar cuenta de la densidad

cultural de la experiencia. Desde este enfoque se afirma: “sistematizamos

experiencias, esto es interpretaciones de un acontecimiento, desde el espesor

sociocultural de cada uno de los participantes”5

Enfoque de la reflexividad y la construcción de la experiencia humana:

2 Jara O. “Para sistematizar Experiencias” San José, Alforja , 19943 Martinic S. “La construcción dialógica de saberes en contextos de educación popular” en Aportes 46, Bogotá, Dimed, 19964 Osorio J. “Cruzar la orilla: Debates emergentes sobre los profesionales de la acción social y educativa” Santiago, 19985 Hleap J. “Escuela de Villarrica, Sistematización de una experiencia de educación popular” Cali . U.de Valle, 1995

11

Sistematización, Extensión y Capacitación

Estos enfoques asumen la implícita epistemología de la practica, basada en la

observación y el análisis de los problemas que no tienen cabida en el cuerpo teórico

aprendido o aplicado. La sistematización está vinculada aquí a la resolución de

problemas permitiendo hacer frente a los nuevos desafíos que les presenta el

contexto. La sistematización busca entonces recuperar el saber tácito, que está

implícito en las pautas de acción, en la percepción del problema que se afrontó. Se

reconoce y valora el saber, los juicios y destrezas que están invisibilizadas en la

acción. En este tipo de procesos se descubre que, al recuperar y reflexionar la

experiencia, el sujeto se reconoce observando, hablando y actuando y esto le permite

el deslinde de la experiencia de su lógica de explicación, en el mismo acto de

comprenderla y explicarla.6

Enfoque deconstructivo:

Desde este enfoque podría entenderse la sistematización como una intervención que

permite entrar en la voz, en la autoconciencia de lo institucional, en los imaginarios y

en aquellos campos donde existen formas institucionalizadas de ejercicio del poder.

Es un oír las márgenes de la maquinaria institucional, sospechando de todo aquello

que se afirma que está funcionando bien. Se construye conocimiento al reconocer las

huellas que deja la acción y los orígenes de la misma, ya que éstos nunca

desaparecen. Desde esta perspectiva la condición epistemológica es la de la

incertidumbre que propicia a lo largo del proceso de sistematización la generación de

preguntas que colocan a los actores en la posibilidad de abandonar lo que se es, para

colocarse en un horizonte de construcción de lo que puede ser.7

Lo anterior sólo quiere mostrar que pueden existir diferentes enfoques de

sistematización producto de clausuras teórico-prácticas; pero también hay que

reconocer que entre ellos se dan hibridaciones. Como se decía en los 80: “Las

interpretaciones sobre sistematización están impregnadas por concepciones y

prácticas diferentes... lo que hace suponer que el debate sobre la misma tendrá que

recorrer largos caminos.”8

Enfoque histórico hermenéutico:

Este enfoque privilegia la comprensión, significatividad y relevancia cultural de los

sujetos y sus prácticas. Pretende comprender los significados, sentidos, acciones y

6 Pakman M. “construcciones de la experiencia humana” Vol 1. Barcelona, Gedisa, 19967 Op. Cit Mejia M. Pag. 44-458 Aportes 32 , Bogotá , Dimed, 198?

12

Sistematización, Extensión y Capacitación

discursos de los sujetos para entender las lógicas e interpretaciones de las relaciones

sociales en las prácticas. Teóricamente el enfoque histórico hermenéutico es

referenciado por la Fenomenológica y los interaccionismos simbólicos.

CRITERIOS PARA SISTEMATIZAR

Como la sistematización es aplicable a una variedad de situaciones en igual variedad

de temas, es necesario adoptar algunos criterios orientadores principalmente al

momento de elegir las experiencias a sistematizar. A este respecto Marco Martínez

señala algunos delos criterios que se pueden utilizar:

Relevancia.

La relevancia destaca las experiencias que por su valor, importancia o significación

resaltan en medio de todo quehacer rutinario, aún cuando este criterio es relativo por

las preconcepciones, motivaciones y contexto en el que se establece la relevancia. Lo

que es relevante para unos podría no serlo para otros. Por ello para determinar

relevante una experiencia debe identificarse los intereses, expectativas e ideas de la

población participante, en un marco de amplitud y flexibilidad para que la

sistematización se útil a todos los involucrados e interesados.

Validez.

Según este criterio, para sistematizar debe elegirse experiencias cuyos resultados

sean una contribución significativa a resolver problemas . La validez de la experiencia

para resolver situaciones similares puede comprobarse mediante evaluaciones,

controles y ajustes a lo largo de la práctica. Es recomendable realizar pruebas de

validez cuando la sistematización puede provocar un efecto de réplica parcial o total

de la experiencia estudiada, con el fin de superar sus debilidades.

Aplicabilidad.

Es importante que la experiencia que se sistematiza tenga la posibilidad de replicarse

en diferentes grupos humanos y diferentes contextos, cumpliéndose con el propósito

final de la sistematización que es el de hacer extensión o generalización del nuevo

conocimiento, de este modo se amplían los beneficios a lugares diferentes al ámbito

donde se vivió la experiencia, en suma: socializar el nuevo conocimiento.

Innovación.

13

Sistematización, Extensión y Capacitación

Este criterio destaca que las experiencias a sistematizar sean innovadoras y que

contribuyan efectivamente a enriquecer la teoría y la práctica, desechando lo rutinario

e intrascendente. La sistematización debe servir para rescatar, valorar y difundir

experiencias útiles y que no hayan sido abordadas por falta de acuciosidad.

Sostenibilidad.

Toda experiencia que se desee sistematizar debe estar caracterizada por la posibilidad

de mantenerse en el tiempo y que por su importancia sea realmente una contribución

al desarrollo constante y sostenible.

La aplicación de estos criterios deben servir para adoptar experiencias en un contexto

de flexibilidad y creatividad respecto a la prioridad de los distintos temas por

sistematizar. No debe entenderse, por los criterios anteriores que la sistematización es

un acto selectivo que obliga a elegir solamente experiencias exitosas. Para todo

profesional interesado en sistematizar son igualmente importantes los éxitos como los

fracasos, estos últimos por constituir un valiosos aporte pedagógico.

PRINCIPIOS ORIENTADORES.

La sistematización, como todo proceso, necesita de algunas reglas que orienten su

desarrollo y mantengan un nivel de correspondencia entre la filosofía e

intencionalidades de la institución o persona que pretende sistematizar con la

orientación del tema o actividad, considerando inclusive las aspiraciones de la

población a la que finalmente estarán dirigidos los resultados; por tal razón, se precisa

establecer algunos fundamentos que coadyuven al proceso:

Participación.-

Toda experiencia que se desee sistematizar exige un nivel de involucramiento de las

personas vinculadas a la misma, tanto de parte de la institución, ejecutores y hasta

posibles beneficiarios. El grado de participación influirá directamente en el éxito del

proceso y por tanto en la calidad del producto final.

Valoración.

Toda experiencia para efectos de sistematización, tiene un determinado valor, ninguna

actividad es menos importante que otra; el principio de la valoración pretende rescatar

el valor real de la experiencia a sistematizar y por consiguiente a elevar la autoestima

de los involucrados tanto a nivel individual como colectivo, este hecho valorativo

14

Sistematización, Extensión y Capacitación

contribuye a lograr productos que por su valor aportan significativamente a la

generación de conocimientos en beneficio de importantes sectores sociales.

Totalidad y articulación.-

Cuando se elige un tema o experiencia es conveniente abordarlo desde la perspectiva

sistémica “Las partes afectan al todo y el todo afecta a las partes”, por ello es

necesario contar con una visión de globalidad que permita comprender de manera

integral el hecho estudiado; es importante estudiar un tema como parte de un

contexto mayor, sin obviar las relaciones o interacciones que ocurren entre los

elementos constitutivos y conexos de la experiencia.

Flexibilidad temporal.-

Cuando se decide sistematizar una experiencia, no se puede estudiarla como un

hecho aislado en el tiempo o solamente en el presente; es innegable la importancia de

efectuar un análisis retrospectivo para conocer los antecedentes y la esencia original

del tema, que servirán como fundamento para proyecciones en el futuro.

Pluralismo.-

Muchas son las ópticas o puntos de vista desde los que se puede analizar una

experiencia, por ello, en el proceso de sistematización, se debe conceder la debida

importancia a rescatar la diversidad de opiniones en relación a la experiencia, estos

puntos de vista finalmente, aportarán más y mejores elementos de juicio para el

análisis, haciéndonos por tanto, más objetivos.

No debe entenderse al proceso de sistematización, como una cuestión rígida en

cuanto a la aplicación de los principios citados; corresponde a cada entidad individual

o colectiva precisar qué criterios, principios o metodología utilizar en función de su

filosofía, visión, misión o intereses; considerando además con especial interés, las

expectativas de los sectores sociales a los que se orientarán los resultados de la

sistematización.

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Todo proceso metodológico procura responder a la pregunta ¿Cuáles son los pasos a

seguir para desarrollar con éxito un proceso de sistematización?, en otras palabras:

¿Cuál es la metodología para sistematizar?. En relación a este tema, muchos autores

sostienen, cada quien a su juicio fórmulas para sistematizar, sin embargo, una

propuesta consensual es la explicada por el Taller Permanente de Sistematización del

Perú; esta precisa cinco momentos de la sistematización:

15

Sistematización, Extensión y Capacitación

1. Unificación de criterios: Se abordan las CONCEPCIONES de

sistematización, y los INTERESES del equipo sistematizador, como también lo

que se espera LOGRAR CON EL PROCESO. Es el poner en común lo que se

va a realizar, las implicaciones que ello conlleva y los productos y utilidades de

la misma sistematización de prácticas.

2. Definición de la imagen – objeto de la sistematización: Es la definición de

QUE SE VA A SISTEMATIZAR, lo cual implica un primer ordenamiento de la

información. El producto de este momento es el DISEÑO DEL PROYECTO DE

SISTEMATIZACIÓN, para lo cual es importante identificar fuentes de

información y precisar la pregunta eje del proceso. El proyecto focaliza en tanto

define objetivos, plantea acuerdos metodológicos y con el plan operativo define

recursos y compromisos.

3. Reconstrucción de la experiencia: constituye una segunda mirada a la

práctica, es donde se DESCRIBE ORDENADAMENTE lo sucedido en la

práctica pero desde el eje de conocimiento definido, desde la pregunta

orientadora de la sistematización.

4. Análisis e interpretación de lo sucedido en la experiencia para

comprenderlo: Este momento implica LA PRODUCCIÓN DE

CONOCIMIENTO a partir de la experiencia, exige descomponer y recomponer

los elementos de la practica y sus relaciones para comprender la totalidad de la

experiencia. “la sistematización produce lecciones y aprendizajes desde y para

la práctica”.

5. Comunicación de nuevos Conocimientos producidos: implica DAR A

CONOCER LA SISTEMATIZACIÓN, presentarla a otras personas para que la

valoran o la comenten; lo usual es un texto escrito que se puede complementa

con videos, cartillas entre otros.

La sistematización, en tanto proceso, debe entenderse como una sucesión en espiral,

de hechos que generan nuevos conocimientos cuyo orden es:

1.- VIVIR LA EXPERIENCIA

16

Sistematización, Extensión y Capacitación

Implica haber estado en contacto directa o indirectamente con la experiencia

resultante de la aplicación de un conocimiento teórico previo.

2.- DEFINIR EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACION

Elegir específicamente la experiencia o parte de ella con el propósito de sistematizarla,

delimitando el área geográfica de su accionar, su ubicación temporal, su orientación

socio-cultural, etc.

3.- DELIMITAR LOS OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Establecer cuáles son las motivaciones para realizar la sistematización en función de

lo que se quiere lograr una vez culminado el proceso, definiendo con claridad la

utilidad que tendrá el resultado final con relación a los principios filosóficos de la

institución, actores o potenciales beneficiarios de la sistematización.

4.- PRECISAR EL EJE DE SISTEMATIZACION

La experiencia elegida para sistematizar puede tener varios aspectos de importancia,

unos más que otros, por ello, con ánimo de centrarnos en los puntos medulares o de

mayor interés, se debe elegir los aspectos que orientarán todo el proceso.

5.- RECONSTRUIR HISTÓRICAMENTE LA EXPERIENCIA

Esta fase implica dar cuenta ordenada y detallada de toda la experiencia, identificando

etapas o cambios en su desarrollo, con el fundamento de los registros disponibles.

6.- ORDENAR LOS ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA

Implica determinar las categorías, elementos principales, relaciones, causas, efectos,

etc., de la experiencia; propendiendo a su teorización y/o conceptualización,

buscando encontrar los componentes para estructurar un modelo.

7.- INTERPRETAR CRÍTICAMENTE

Analizar la experiencia desde varios niveles: Local, micro, personal, interinstitucional,

colectivo, nacional, etc., identificando los elementos que potenciaron o debilitaron la

experiencia. Confrontar la experiencia ordenada con conocimientos existentes tratando

de encontrar similitudes, diferencias e innovaciones que ameriten tomarse como

conocimiento nuevo.

8.- ELABORAR CONCLUSIONES

17

Sistematización, Extensión y Capacitación

Formular los hallazgos del proceso, sobre particularidades en el desarrollo de la

experiencia, formas especificas de realizar el proceso, que pueden traducirse en un

nuevo método o metodología, destacando el conocimiento nuevo que se puede

incorporar en la práctica futura y las recomendaciones, orientaciones, dudas e

inquietudes que quedan abiertas para las nuevas prácticas.

9.- ELABORAR LOS PRODUCTOS DE COMUNICACION

Fase final que implica elaborar un documento “final” como material de devolución a

todas las personas involucradas en el proceso, implica también hacer uso de técnicas

y medios para formular mensajes con el propósito de extender la experiencia.

EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN

UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE EXTENSIÓN

“La extensión es un proceso en el cual el asesor intenta motivar y capacitar al

asesorado a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas agudos. El

conocimiento de las interrelaciones de los problemas impulsa a los afectados y da

sentido a su actuación. En un relación de compañerismo, el asesor sólo tiene como

meta el bienestar de la persona a la cual está asesorando. Debe garantizarse la

autoresponsabilidad y libertad de decisión del asesorado ya que él sólo carga

finalmente con la responsabilidad por las consecuencias de su actuación.”9

Extensión es el conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y

demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de

transferencia y reorientar y recrear actividades a partir de la interacción con ese

contexto. Es la interacción creadora entre la organización interventora y la comunidad,

mediante la cual el quehacer cultural se vincula con el fenómeno social a fin de

producir las transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida.

9 Ernest Bollinger; Et. Al; Extensión Agrícola.

18

Sistematización, Extensión y Capacitación

Extensión implica la existencia de un sujeto u organismo creador (elaborador o

procesador), que ofrece y da a parte o a toda la comunidad destinataria un objeto, una

reflexión, un valor que la sociedad recibe, asimila, aprovecha, disfruta, acepta, recrea,

cuestiona o rechaza. La extensión no es una actividad unidireccional sino que debe

producirse un "diálogo" permanente entre el que da (interventor) y el que recibe

(Sociedad y Medio), lo que significa que el sujeto que da, el que extiende y el que

recibe, se enriquecen en forma permanente.

LA CAPACITACIÓN

Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la

educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley

general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial

mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de

actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al

cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la

comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. Esta

definición comprende los procesos de formación, entendidos como aquellos que tienen

por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público basada en

los principios que rigen la función administrativa.

ENFOQUES DE EXTENSIÓN

Ignacio Ansorena (Extensión Rural) expresa que la extensión se puede entender por

tres enfoques:

El enfoque doctrinario:

Entiende a la extensión como un proceso de educación no formal, orientada para que

el sujeto se conduzca hasta la plenitud de su autonomía, a través de su propia

actividad. Por tratarse de un proceso y no de un suceso, no es un hecho eventual, sino

que está contextualizado y, por lo tanto, interrelacionado con una serie de variables del

sujeto y del ambiente, que orientan acerca de objetivos que deben establecerse, y las

metodologías a emplearse.

El enfoque institucional:

La extensión según este enfoque define su doctrina y estructura, en base a principios

que surgen de las ciencias sociales y biológicas.

El enfoque operativo:

Resalta la modalidad que se emplea para organizar, combinar y movilizar los recursos

físicos, económicos y humanos, para que contribuyan a generar situaciones de

transformación. Este último enfoque resalta la extensión como una práctica social y,

19

Sistematización, Extensión y Capacitación

como tal, una actividad necesaria e intencional, dirigida a transformar las

circunstancias, a través de la transformación de los sujetos, interviniendo en sus

procesos de aprendizaje.

LOS MODELOS DE EXTENSIÓN

Juan Díaz Bordenave, afirma que la: “Extensión es educación”, y se fundamenta en n

tres modelos básicos, cada uno de los cuales se relaciona y sustenta en una

determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación. A este

respecto Kaplun afirma que estos tres modelos no se presentan puros en la realidad,

sino en distintas proporciones en las diversas acciones educativas concretas.

El modelo transmisionista:

Corresponde a la educación tradicional, basado en la transmisión de conocimientos

y valores. Es un tipo de educación vertical, que informa pero no forma, y donde el

concepto se relativiza frente a la didáctica. Los sujetos son pasivos y no desarrollan ni

su capacidad de razonamiento ni su conciencia crítica. La comunicación es

unidireccional y los receptores se estructuran dogmáticamente, incapacitados en

juzgar los mensajes recibidos, independientemente de la autoridad de la fuente.

El modelo persuasivo – conductista:

Resalta la motivación, planteando la retroalimentación, y postulando como

objetivo el cambio de actitudes en pos de atenuar la unidireccionalidad. La educación

debe persuadir al sujeto a abandonar conductas poco apropiadas, adoptando aquellas

que lo benefician en su campo o universo vital. Este modelo supera al anterior pero no

lleva al desarrollo autónomo del individuo, sino que moldea su conducta de acuerdo a

objetivos preestablecidos. Tiende a automatizar su conducta y no a racionalizarla.

El modelo problematizador – reflexivo:

Concibe la educación como un proceso continuo y permanente, durante el cual hace

suyo el conocimiento. Se centra en la participación activa de los sujetos y en la

elaboración propia. Resulta un proceso intencional y gradual con el que se involucran

participativamente todos los agentes.

Este modelo comprende tres dimensiones inseparables, la social, educacional y

comunicacional.

LAS FUNCIONES DE LA EXTENSIÓN

Podemos reconocer tres tipos de funciones de la extensión: funciones obligatorias,

funciones complementarias y funciones obstáculo.

Las funciones obligatorias:

Entre este tipo de funciones están:

20

Sistematización, Extensión y Capacitación

Animación.- incentivar a la gente a actuar por sí misma

Educación de adultos.- organizar formas estructuradas de capacitación de

adultos

Transmisión de información.- recolectar , procesar y transmitir información

Asistencia para resolver problemas.- apoyar a las personas a encontrar

soluciones

Elaborar contenidos y métodos de extensión.- desarrollar contenidos con

aplicación práctica

Planificación de la extensión.- definir objetivos y planes de trabajo

Evaluación de la extensión.- controlar con regularidad el cumplimiento de la

extensión.

Funciones complementarias:

Son aquellas que coadyuvan al proceso de la extensión, entre estas se

encuentran:

Conseguir medios de producción.- apoyar a los grupos meta a lograr los

medios que faciliten la recepción de la información.

Asistencia en almacenaje y comercialización.- cuando se trate de sistemas de

producción este aspecto cobra especial importancia porque ayuda a procesos

propios del manejo de bienes.

Provisión de infraestructura.- allí donde la extensión requiera algún tipo de

instalaciones, el apoyo con infraestructura es determinante.

Funciones obstáculo:

Son aquellas que su cumplimiento puede poner en riesgo el cumplimiento de la

transferencia de conocimientos o información, en ellas tenemos:

El control.- para nadie es agradable el cumplimiento de este tipo de tareas, su

cumplimiento necesario puede incomodar al grupo meta.

Otorgamiento de créditos y cobranzas.- Muchas veces para el éxito de la

extensión es necesario conseguir crédito y programar su recuperación, esta

función puede también poner en riesgo la extensión.

La estadística.- El acopio de datos nunca es una tarea fácil y menos aún en el

contexto de la extensión, por ello es preciso poner especial cuidado al

momento de su recopilación para evitar arriesgar el éxito de la extensión.

LAS TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN

21

Sistematización, Extensión y Capacitación

En tanto los procesos de extensión son básicamente procesos de comunicación y

educación, son aplicables todas las técnicas utilizadas en la comunicación grupal con

algún grado de adaptación teniendo en cuenta las especiales características de la

extensión y de sus involucrados.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1. Aportes 32 , Bogotá , Dimed, 198?

2. Amtmann, C; Fernández, F. Comunicación y desarrollo rural. U.A. Chile. 1981

3. Anzorena Porta, Ignacio.. Ubicación y significado de extensión agrícola en el

Barnechea, Gonzalez y Morgan (1992),

4. FAO. Guía de los distintos enfoques de la extensión, 1993.

5. Freire, P. Extensión o comunicación. La concientización en el medio rural. Ed.

SXXI. 1979.

6. Hleap J. “Escuela de Villarrica, Sistematización de una experiencia de

educación popular” Cali . U.de Valle, 1995 IICA; Proceso de transferencia de

tecnología. 1987

7. Jara O. “Para sistematizar Experiencias” San José, Alforja , 1994

8. Kaplum, M. 1987. El comunicador popular. Ed. Humanitas. Bs. As.

9. Osorio J. “Cruzar la orilla: Debates emergentes sobre los profesionales de la

acción social y educativa” Santiago, 1998.

10. Martinez, Marco A.; “Una propuesta metodológica para sistematizar

experiencias”;

11. Martinic S. “La construcción dialógica de saberes en contextos de educación

popular” en Aportes 46, Bogotá, Dimed, 1996

12. Pakman M. “construcciones de la experiencia humana” Vol 1. Barcelona,

Gedisa, 1996.

22