Señor ROBERTO MARTÍN SALA REY Director Ejecutivo de FONAFE ...
of 92
/92
Embed Size (px)
Transcript of Señor ROBERTO MARTÍN SALA REY Director Ejecutivo de FONAFE ...
(51-84) 235058 / 232930 (51-84) 222690 / 234305
www.egemsa.com.pe
D T F @
Cusco, 30 de diciembre de 2019 Señor ROBERTO MARTÍN SALA REY Director Ejecutivo de FONAFE (e) Lima.-
Asunto: Aprobación de Plan Operativo y Presupuesto Anual 2020.
Ref. : Directiva de Gestión de FONAFE. Oficio SIED Nro 251-2019/GPC/FONAFE
De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para manifestarle que, vía Sistema de Intercambio Documentario-SIED se está remitiendo a su Dirección Ejecutiva la Aprobación del Plan Operativo y Presupuesto Anual para el ejercicio 2020 aprobado en Sesión de Directorio N° 647 del 19 de diciembre del 2019. Sin otro particular, sea propicia la ocasión para expresarle las consideraciones de mi estima personal.
Atentamente,
Edgar Venero Pacheco Gerente General
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
por EGEMSA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sied.fonafe.gob.pe/visorSIEDWeb/ usando el código: 68179
Firmado Digitalmente por: VENERO PACHECO Edgar Julian FAU 20218339167 hard Razón: SOY AUTOR DEL DOCUMENTO Ubicación: CUSCO/PERU Fecha: 30/12/2019 11:54:49
OFICIO SIED Nro. 130-2019/G/EGEMSA
Av. Paseo de la República 3121, San Isidro, Lima 27, Perú
Telf: 440 4222
De mi consideración:
Me dirijo a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento que el presupuesto de su
representada para el año 2020, ha sido aprobado mediante Acuerdo de Directorio N° 001-
2019/014-FONAFE y considera los siguientes montos expresados en Soles:
Ingresos 159,033,538
Egresos 159,033,538
Gasto de Personal 16,408,841
Sueldos y Salarios 10,234,879
Incentivo por Retiro Voluntario 0
Participación de trabajadores 2,371,978
Saldo Final 65,490,230
Resultado Económico 65,490,230
Es necesario mencionar que el presupuesto aprobado para su representada se enmarca dentro
de las políticas macrofiscales previstas por el Gobierno.
Cabe indicar que la aprobación del desagregado de su Presupuesto, deberá tener en
consideración los lineamientos que señale su Junta General de Accionistas y lo establecido en la
“Directiva Corporativa de Gestión Empresarial de FONAFE” aplicable para el año 2020, aprobada
por Acuerdo de Directorio N° 003-2018/006-FONAFE y sus modificatorias.
Finalmente, debemos indicarle que dicha aprobación se debe realizar en un plazo que no exceda
del 31 de diciembre del presente año.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente,
Héctor Buzaglo de Bracamonte
Gerente Corporativo de Planeamiento
y Control de Gestión
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
por FONAFE, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad
e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: http://sied.fonafe.gob.pe/visorSIEDWeb/ usando el código: 67824
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO
2020
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 2 de 59
MODELO DE INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO I.- Aspectos Generales
1.1. Naturaleza Jurídica
EGEMSA es una empresa del Estado de derecho privado.
1.2. Objeto Social El objeto de la empresa es generar y suministrar energía eléctrica a sus clientes del mercado regulado, libre y al sistema eléctrico interconectado nacional, mediante líneas de transmisión propias y de terceros.
1.3. Accionariado De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social de la Empresa, el capital social pertenece íntegramente (100%) al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, el mismo que está compuesto por cuatro clases de acciones, debidamente inscritas en los Registros Públicos de la ciudad del Cusco, con un total de 555 662 478 acciones, equivalentes a S/ 555’662,478.
1.4. Directorio
1
FONAFE 21/02/2012
FONAFE 11/12/2010
FONAFE 26/09/2014
Director Independiente
5 Estenssoro Fuchs, Pablo Alejandro
Director
Acuerdo de Directorio N° 001- 2016/016- FONAFE 06/09/2016
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 3 de 59
1.5. Gerencias principales
Nº Apellidos y Nombres Cargo Situación Fecha de Designación
1 Venero Pacheco. Edgar Gerente General Designado Sesión de Directorio N° 576 29/03/2017
2 Aragon Gibaja Guadil Gerente de Administración y Finanzas (e) Encargado
Sesión de Directorio N° 623 28/01/2019
3 Ortiz de Zevallos Hermoza, Mario Gerente de Proyectos Designado Sesión de Directorio N° 612 24/08/2018
4 Menendez Deza, Carlos Gerente Comercial Designado Sesión de Directorio N° 612 24/08/2018
5 Huanca Juárez, Wilbert Gerente Operaciones Designado Sesión de Directorio N° 612 24/08/2018
1.6. Marco Regulatorio
• Ley N° 27170 - Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, su Reglamento, y modificatorias.
• Decreto Legislativo N° 1031 - Decreto Legislativo que Promueve la Eficiencia de la Actividad Empresarial del Estado y su Reglamento.
• Decreto Supremo N° 176-2010/EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1031 que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado.
• Ley N° 27245 - Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, su Reglamento y normas modificatorias y complementarias.
• Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. • Ley N° 28832 – Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica. • Ley N° 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento y normas modificatorias
y complementarias. • Ley N° 30255 Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y normas modificatorias y
complementarias. • Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y sus modificatorias. • Decreto Supremo Nº 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y sus modificatorias. • Decreto de Urgencia 049-2008, que asegura continuidad en la prestación del servicio eléctrico. • Código del Buen Gobierno Corporativo, aprobado por Acuerdo de Directorio N° 001-2006/004-
FONAFE, y modificatorias. • Código Marco de Control Interno de las Empresas del Estado, aprobado por Acuerdo de Directorio N°
001-2006/028-FONAFE y modificatorias.
1.7. Estructura organizacional de la Empresa A la fecha del presente informe, la nueva estructura orgánica de la Empresa se encuentra en proceso de aprobación, por lo tanto se está considerando la estructura vigente del año 2015.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 4 de 59
1.8. Factores críticos de éxito
I. Generación de ingresos. II. Desarrollar el potencial de la región
1.9. Área de Influencia
EGEMSA, está ubicada en el sur este del país y su área de influencia es a nivel Nacional.
1.10. Soporte operativo • Central Hidroeléctrica Machupicchu. • Central Térmica Dolorespata. • Sub Estación Machupicchu. • Sub Estación Cachimayo. • Sub Estación Dolorespata. • Represa Sibinaccocha. • Línea de transmisión Machupicchu – Cachimayo (L – 1001). • Línea de transmisión Machupicchu – Quencoro (L – 1002). • Línea de transmisión Cachimayo – Dolorespata (L – 1003). • Taller central de mantenimiento.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 5 de 59
1.11. Logros:
a. Principales logros esperados a obtener en el año 2020. Con la identificación de las prioridades definidas por cada área en el presupuesto para el 2020, se consignan las principales actividades que se esperan alcanzar en dicho ejercicio.
1. Gestión Gerencia Operaciones.
- Ejecutar mantenimiento y cambio de Turbina Grupo Francis N° 04GTA.
- Cambio del sistema de control, sistema de excitación y sistema de protecciones eléctricas de
los grupos Pelton 01GTA, 02GTA, 03GTA, SSAA y SSEE de la I Fase C.H. Machupicchu.
- Rediseñar el sistema contraincendio de la I Fase CHM
- Rehabilitar la infraestructura de campamento Represa Km 107
- Instalar cerco perimétrico para las instalaciones Km 122.
- Implementar el mando hidráulico compuertas desgravadoras I fase
- Implementar el mando hidráulico compuertas de purga cámara de carga I fase
- Ejecutar mantenimiento mayor de 05 interruptores de Alta Tensión SE Machupicchu I Fase.
1.2. División Subestaciones y líneas de Transmisión. - Adquirir y cambiar los transformadores de corriente 138 Kv en la Bahia del Trafo 138/
34,5/10,5 Kv en la SE Cachimayo.
- Adquirir y cambiar los transformadores de corriente 138 Kv en la Bahía de la línea L-1004 en la SE Dolorespata
- Adquirir transformadores para servicios auxiliares para SEDO
1.3. Mantenimiento de líneas. - Cumplir al 100% con el mantenimiento de las líneas 1001, 1002 y 1003 programado ante el
COES.
- Adquirir equipos y materiales necesarios para llevar a cabo un buen mantenimiento de nuestras líneas de transmisión (programadas, y otros correctivos ante eventualidades).
- Supervisar y tener bajo control los procesos de invasión de la faja de servidumbre de nuestras líneas de transmisión (evitando la construcción de viviendas).
1.4. Mantenimiento electrónico.
- Concluir el proyecto de mejora de actualización y reconfiguración de la topología y
equipamiento para él envió de datos SCADA de la Central Hidroeléctrica Machupicchu al Centro de Control Dolorespata Cusco.
- Modernizar el equipamiento para el intercambio de datos SCADAs entre la Subestación Cachimayo y el Centro de Control Dolorespata de la ciudad del Cusco.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 6 de 59
- Actualizar el equipamiento de comunicación y tecnología de enlace satelital principal entre la represa Sibinaccocha y el centro de control CCD Dolorespata Cusco EGEMSA.
1.5. División Taller
- Reparar dos inyectores Turbina Pelton
- Reparar dos anillos de la Turbina Francis.
- Continuar con los trabajos de las partes en proceso de reparación.
1.6. Supervisión Geológica.
- Levantar topográficamente con DronPacchagrande Salcantay
- Construir hitos topográficos para control instrumental nevado Palcay
- Adecuar /mantener el acceso a puntos de control en Pacchagrande Salcantay
- Mantener la estructura de drenaje Laguna Salcantay
1.7. Seguridad y Medio Ambiente
- Implementar la Línea Base del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la auditoria externa.
- Revisar los Instrumentos de Gestión Ambiental (EIA, PAMA, PMA) de acuerdo a la normativa vigente.
- Construir Islotes para el anidamiento de aves en la presa Sibinaccocha.
2. Gestión Gerencia Proyectos.
2.1. División Estudios (Unidad Formuladora de Inversiones – Oficina de Programación Multianual de Inversiones).
- Actualizar las brechas de servicio para EGEMSA período 2021 al 2023, lograr su aprobación y priorización en la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Sector Energía y Minas.
- Evaluar, categorizar y priorizar las inversiones requeridas a nivel de idea por las diferentes
gerencias de EGEMSA, y su integración en el Programa Multianual de Inversiones período 2021 al 2023 con inversiones alineadas al cierre de brechas del sector y los objetivos estratégicos de la empresa para su aprobación por el directorio de la entidad.
- Elaborar el 100% de las fichas técnicas requeridas por las gerencias, que sustenten el
dimensionamiento de las inversiones del Programa Multianual de Inversiones, su aprobación y registro en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, requisito indispensable para proceder con su implementación.
- Evaluar el primer año de avance del convenio con el proyecto PEGASUS (Producción de energía
y prevención de riesgos del almacenamiento de agua superficial en Perú).
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 7 de 59
- Desarrollar el estudio – Evaluación de la mejor opción técnico – Económico – Financiera de la expansión de Generación de Energía Eléctrica de EGEMSA a fin de considerar sus resultados en la actualización del Plan Estratégico Institucional de EGEMSA.
2.2. División Obras
sede Administrativa de EGEMSA)
- Obtener la Licencia ambiental y arqueológica del túnel paralelo de la CHM.
- Obtener la Licencia ambiental y arqueológica del Sistema de refrigeración de los Grupos Pelton de la CHM
- Construir dos puentes sobre el Rio Sibinaccocha, como proyección social para los pobladores
de la zona. 3. Gestión Gerencia Comercial.
3.1. División Contratos
- Continuar incrementando y diversificando el portafolio de nuevos clientes, con toda la energía producida por la Central Hidroeléctrica Machupicchu en mejores condiciones económicas e incrementando el margen comercial de la empresa.
- Alcanzar 180 puntos de suministro, que serán atendidos bajo diferentes modalidades de contratación.
- Fortalecer las relaciones comerciales con los actuales clientes, con un nivel mayor a 80% de
visitas a los clientes durante el año 2020. - Mantener la Satisfacción del cliente, alcanzando 82% en la encuesta estandarizada.
- Coordinar con los responsables de las otras empresas generadoras la elaboración del
cronograma para el intercambio de mediciones compartidas en cumplimento con la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos de calidad de energía en los puntos de suministro de las Empresas DISTRILUZ con las cuales EGEMSA mantiene contrato (46 puntos de suministro regulado), alcanzando por lo menos el 90% de mediciones compartidas obligatorias para EGEMSA. Esta coordinación de intercambio de mediciones permitirá a EGEMSA reducir costos de instalación/retiro de equipos de medición de calidad de energía y desplazamiento de personal.
3.2. División Transferencias
- Implementar al 100% del modelo para la evaluación de los cálculos de los costos marginales de corto plazo informados por el COES.
- Implementar al 100% los procedimientos e instructivos de la División de Transferencias según el SGI, quedando listo para una próxima recertificación.
- Elaboración al 100% de un modelo de evaluación de Oferta – Demanda del SEIN para el periodo 2020 – 2024 en diferentes escenarios, con la finalidad de analizar a la competencia.
- Implementar al 100% el reporte de ingresos comerciales y egresos comerciales utilizando las herramientas del SAP.
3.3. División Centro de Control
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 8 de 59
- Implementar al 100% el modelo de simulación del SEIN con el software Digsilent, para elaborar el análisis de flujo de potencia para la realización de mantenimientos de los grupos generadores, líneas de transmisión y subestaciones de EGEMSA, así como la correcta operación del SEIN en casos de poner fuera de servicio las líneas pertenecientes al área de influencia de EGEMSA, de acuerdo a la topología dinámica del sistema interconectado.
- Coordinar con la Gerencia de Operaciones los trabajos necesarios para conseguir que la
descarga de la Represa Sibinaccocha llegue hasta 15 m3/s en el año 2020.
- Actualizar el 100% de procedimientos e instructivos de la División de Centro de Control según el SGI, como mejora continua.
- Aprobar e implementar el 100% de los procedimientos de maniobra de las instalaciones de EGEMSA, ante el COES.
4. Gestión Gerencia Administración y Finanzas
4.1. División Contabilidad
- Informe mensual de Estados Financieros al Directorio. - Reportar mensual de los Estados Financieros e Impuestos a todas las instancias y entes
reguladores (FONAFE, DGCP, OSINERGMIN y SUNAT). - Atender a las visitas de auditoría en sus diferentes etapas. - Obtener reuniones de coordinación con SUNAT sobre los procesos de fiscalización en curso.
- Atender el 100% de los requerimientos de las diversas áreas usuarias.
4.2. División Recursos Humanos
- Implementar la nueva estructura organizacional de acuerdo a los lineamientos establecidos por el FONAFE.
- Cumplir el 100% del programa de alineamiento de Organización Cultural.
- Implementar en un 60% el Modelo de Evaluación del Desempeño propuesto por el FONAFE.
- Cumplir con el 100% del Plan Anual de Capacitación.
4.3. División Logística
- Atender al 100% de los pedidos de compra de requerimientos de las distintas áreas usuarias.
- Cumplir el 100% del Plan Anual de Adquisiciones.
4.4. Área de Presupuesto
- Efectuar el control y seguimiento de ejecución presupuestal de gastos.
- Implementar un sistema de formulación presupuesta alineado a los objetivos estratégicos de empresariales.
4.5. Área Tesorería
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 9 de 59
- Efectuar una mayor diversificación de instrumentos financieros de los excedentes de fondos.
- Obtener una mayor rentabilidad de los excedentes de fondos.
4.6. Área Tecnología de la Información.
- Implementar el Sistema de Información para el apoyo de Gestión de Riesgos
- Renovar la Red de Datos empresarial de EGEMSA
- Fortalecer la gestión de soporte y mesa de ayuda TIC.
5. Gestión Oficina Gestión Empresarial
- Suscribir el Convenio de Gestión para el año 2020 con el FONAFE de acuerdo a la en base a
los indicadores de gestión que propondrá en la herramienta Balanced Scorecard. - Sistema de Código de Buen Gobierno Corporativo - CBGC:
Alcanzar un valor de 42.5% en la implementación del Código del Buen Gobierno Corporativo (CBGC), según la herramienta de evaluación, se considera Nivel de Madurez 2.
- Sistema de Control Interno – SCI : Alcanzar el estado de madurez “Repetible” con 2.9 puntos equivalente a 58.0% según herramienta del Sistema de Control Interno (COSO).
- Sistema Integral de Gestión – Sistema por Procesos SIG:
Alcanzar un 2.75 puntos, equivalente a 55% con un nivel de madurez “Establecido”, según la herramienta Sistema de Gestión Integrado.
Nivel de madurez % de
cumplimiento
Nivel madurez 1 hasta 37.5% Nivel madurez 2 hasta 62.5% Nivel madurez 3
hasta 87.5%
Nivel madurez 4 hasta 100%
El nivel de madurez es útil para el Buen Gobierno Corporativo de la empresa.
El nivel de madurez cumple con la gran mayoría de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas emitido por la SMV El nivel de madurez cumple con máximos estándares internacionales y sitúa a la empresa en un nivel de Liderazgo.
El nivel de madurez es considerado como aceptable y básico.
Descripción
EN DESARROLLO
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 10 de 59
- Sistema de Responsabilidad Social Empresarial - RSE: Alcanzar 17 puntos con un nivel de madurez 3, según la herramienta de autoevaluación de la gestión de Responsabilidad Social Empresarial.
- Desarrollar y publicar del Reporte de Sostenibilidad EGEMSA 2019
- Sistema de Gestión Integrado – SGI: - Realizará la Auditoria externa de seguimiento del Sistema de Gestión Integrado - SGI
conformado por la trinorma en sus tres normas ISO 9001 del Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en los procesos de Generación, Comercial, Mantenimiento, Adquisiciones, Recursos Humanos, Tecnologías de la Información y Planificación.
- Migrar y certificar del Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Norma OHSAS 18001:2007 a la norma ISO 45001:2018
- Realizar la auditoria interna del sistema de Gestión Integral de Riesgos implementado y en
funcionamiento para los procesos principales.
- Controlar y evaluar las metas del Plan Estratégico y Plan Operativo y Convenio de Gestión para el ejercicio 2020.
3) Nivel de madurez de la gestión de Responsabilidad Social en las empresas de la corporación FONAFE: Nivel 1 – Preliminar: de 0 a 8 puntos Nivel 2 – Básico: de 9 a 16 puntos Nivel 3 – Intermedio: de 17 a 24 puntos Nivel 4 – Avanzado: de 25 a 32 puntos
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 11 de 59
II.- Líneas de negocio de la Empresa.
2.1. Descripción de las Líneas de negocio de la empresa EGEMSA al ser parte del segmento de generación, tiene dos líneas de negocio, la producción y la comercialización de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional.
2.2. Información cuantitativa de líneas de negocio de los años: Real año 2018, Estimado año 2019, Previsto año
2020. La capacidad de potencia instalada con que cuenta EGEMSA es:
Año
TOTAL EGEMSA 208.07
Adicionalmente, se tiene el aporte de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa del 15 % de la producción equivalente a 10 MW, el cual es considerado como extra, bajo las condiciones de pago por potencia y energía, según contrato de Coordinación Empresarial y Constitución de Servidumbre. La Potencia Instalada con la que se cuenta es de 208.07 MW, distribuida en dos centrales de generación eléctrica, 92.53% corresponde a la Central Hidroeléctrica Machupicchu y 7.47% a la Central Térmica Dolorespata (retirada de la operación comercial del COES), la misma que todavía se mantiene para el respaldo de potencia firme para nuestros contratos con los clientes.
El 100% de la producción de energía eléctrica es hidráulica, proveniente de la Central Hidroeléctrica Machupicchu. a. Producción. La programación de la producción por la Central hidroeléctrica Machupicchu y el aporte de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa para el año 2020, bajo un escenario medio, está prevista en 1’303,593.88 MWh, distribuidos de la siguiente manera:
Ítem Descripción Volumen Energía
1 Central Hidroeléctrica Machupicchu en conjunto (CHM I + CHM II) 1’252,989.24
2 Aporte Central Hidroeléctrica Santa Teresa (extra según PR-10 COES). 50,604.63
TOTAL ENERGÍA MWh 1’303,593.88
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 12 de 59
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
-
98 5,
40 0
1, 21
2, 35
W h
AÑOS
PRODUCCIÓN ANUAL DE GENERACIÓN HIDRAÚLICA CH. MACHUPICCHU Y APORTE CH. SANTA TERESA
C.H. MACHUPICCHU C.H. SANTA TERESA
-
20,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00
120,000.00
140,000.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
47 ,9
94 .3
3, 87
7. 45
3, 60
2. 59
3, 85
2. 75
3, 72
7. 67
3, 85
2. 75
4, 98
5. 58
4, 33
8. 43
4, 09
0. 95
4, 08
7. 83
4, 76
7. 56
5, 56
8. 32
3, 85
2. 75
Produccion mensual de energía electrica CH. Machupicchu y Aporte CH. Santa Teresa 2020
Energia Generada CHM I - Pelton [MWh] Energia Generada CHM II - Francis [MWh] APORTE ENERGÍA CH STA.TERESA [MWh]
-
38 8,
14 9
35 6,
37 2
31 1,
84 0
23 2,
79 9
12 2,
21 2
12 8,
88 6
22 9,
35 7
25 3,
79 1
42 8,
12 0
56 6,
28 8
68 6,
11 4
65 6,
75 2
30 9,
38 9
64 5,
24 0
47 1,
09 0
46 6,
69 6
43 0,
02 0
44 7,
70 3
W h
MERCADO REGULADO MERCADO LIBRE MERCADO SPOT
-
20,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00
120,000.00
140,000.00
E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C
12 ,7
25 .9
VENTA MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR MERCADO (MWH) 2020
MERCADO REGULADO [MWh] MERCADO LIBRE [MWh] MERCADO SPOT [MWh]
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 14 de 59
d. Balance de Producción y Venta El balance de producción y venta de energía en MWh, previsto para el ejercicio 2020 es el siguiente:
Los ingresos estimados por venta de energía eléctrica al mes de diciembre 2020 bajo el escenario medio, según Estado de Resultados Integrales alcanzará S/ 153’798,804.60. e. Clientes Nuestros clientes para el ejercicio 2020 son los siguientes:
CLIENTE MERCADO POTENCIA CONTRATADA
50,604.63
MERCADO MERCADO MERCADO REGULADO LIBRE SPOT 128,886.30 656,751.83 447,702.72
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 15 de 59
CLIENTE MERCADO POTENCIA CONTRATADA
31/12/2023
31/12/2025
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 16 de 59
III.- Plan Estratégico
EGEMSA cultiva los siguientes valores y principios Institucionales:
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 17 de 59
Los principios del accionar:
2017 – 2021. 3.5. Objetivos estratégicos, Indicadores y Metas
Los Objetivos estratégicos, Indicadores y Metas se muestra en los acápites 3.6 Mapa Estratégico y 4.2 Matriz del Plan Operativo 2020, Cuadro N° 2, del presente documento. Es de señalar que, se han presentado cambios de aspectos internos (Primera Modificación Plan Operativo Institucional y Presupuestal 2019, Plan Operativo Institucional y Presupuestal 2020 con proyección al 2023), como externos (Cambio normativo y/o legislativo del Mercado Eléctrico y variación del tipo cambio), por lo que era necesario efectuar la actualización de los Indicadores del Plan Estratégico 2017-2021. En abril del 2019, se actualizó las metas de los indicadores del Plan Estratégico Institucional 2017-2021, el mismo que fue aprobado en Sesión de Directorio Nro. 631 del 23.04.2019-EGEMSA, y puesto consideración de FONAFE mediante Oficio SIED Nro. 050-2019-G-EGEMSA de fecha 29 abril 2019 y reiterado con Oficio SIED N° 082- 2019 de fecha 09 de agosto 2019, para su respectiva aprobación, el cual ha sido aprobado mediante Resolución N° 106-2019/DE/FONAFE de fecha 17 de diciembre de 2019...
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 18 de 59
3.6. Mapa estratégico
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 19 de 59
IV.- Plan Operativo
4.1 Plan Operativo 2019: Avance de indicadores al III Trimestre y estimación al cierre del año, según Cuadro N°1.
Cuadro N° 1 Avance de indicadores al III Trimestre y estimación al cierre del año del Plan Operativo 2019
Nota: Es preciso señalar que, durante el mes de setiembre de los corrientes, se ha tenido que efectuar un pago extraordinario a la SUNAT, producto de una fiscalización de tributos omitidos de multas e intereses en los ejercicios 2006 - 2007 por la suma de S/ 5’482,678.00, cifra que afectará el resultado de los estados financieros del ejercicio 2019 y por ende en la evaluación de los indicadores financieros en los instrumentos de gestión: Plan Estratégico, Plan Operativo y Convenio de Gestión 2019.
Rentabilidad patrimonial - ROE Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio / patrimonio del ejercicio
Porcentaje 4.89 3.14 3.73 4.89 0.00 100.00%
EBITDA Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización
MM S/ 72.05 52.32 53.67 72.05 0.00 100.00%
Incrementar la satisfacción de los clientes Satisfacción de los clientes Puntaje en la encuesta Porcentaje 82.30 0.00 0.00 81.10 -1.20 98.54%
Incrementar el valor social y ambiental Hallazgos de OEFA subsanados Hallazgos subsanados /
Hallazgos Porcentaje 85.00 60.00 60.00 85.00 0.00 100.00%
Fortalecer los sistemas de gestión Niveles de implementación del CBGC, SCI y SIG.
Nivel de implementación del CBGC, SCI y SIG Porcentaje 45.33 44.24 39.74 45.33 0.00 100.00%
Optimizar la gestión comercial Margen comercial por MWh producido
(Ingresos comerciales - egresos comerciales)/MWh producido
$/MWh 23.62 24.67 24.73 23.62 0.00 100.00%
Optimizar la eficiencia Técnico - Operativa
Disponibilidad de los grupos de generación
1 - ((horas indisponibles programadas + forzadas)/(Nro. de horas del período x Nro. De grupos))
Porcentaje 92.62 91.54 96.24 96.96 4.34 100.00%
Factor de planta Energía producida / (potencia efectiva x horas del período) x 100
Porcentaje 82.91 81.00 83.97 83.53 0.62 100.00%
Eficiencia de inversiones FBK (Monto ejecutado FBK / Monto inicial aprobado FBK) x 100
Porcentaje 100.00 27.75 76.35 127.69 27.69 100.00%
Generar nuevos ingresos Nuevos ingresos por otras actividades
[ingresos por otras actividades (alquiler y otros)] / S/ 2,000,000 constante
Porcentaje 81.42 61.07 78.23 96.30 14.88 100.00%
Implementar Proyectos de impacto social y ambiental
Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social Autoevaluación Puntaje 2.00 2.00 2.00 2.00 0.00 100.00%
Indice de desempeño Resultado de la evaluación del desempeño de la empresa
Porcentaje 81.00 0.00 0.00 81.00 0.00 100.00%
Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación).
( 0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) + 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado)) x 100
Porcentaje 100.00 84.59 76.42 99.81 -0.19 99.81%
Indice de clima laboral Resultado de la evaluación del clima laboral de la empresa
Porcentaje 74.00 0.00 0.00 76.50 2.50 100.00%
Nota: (*): Equivale a 1/14 por ser catorce indicadores Total 99.88% Nota: (**): Indicador aprobado en la Primera Refrormulacion Plan Operativo y Presupuesto 2019.
Diferencia Nivel de Cumplimiento
Incrementar el valor economico
Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional
Meta Al III Trim
Ejecución Al III Trim.Objetivo Estratégico Indicador Operativo Formula Unidad de
Medida Meta Anual
Estimado IV Trim.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 20 de 59
4.2 Matriz del Plan Operativo 2020, según el Cuadro N° 2.
Cuadro N° 2
2021 2022 2023
Rentabilidad patrimonial - ROE
Porcentaje 0.06667 1.570 2.720 3.730 4.910 4.84 5.16 9.15 Gerencia Administración y Finanzas
División Contabilidad
EBITDA Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización
MM S/ 0.06667 21.278 37.741 53.777 71.703 71.42 75.11 116.23 Gerencia Administración y Finanzas
División Contabilidad
Brindar una atención personalizada y oportuna a sus necesidades
Satisfacción de los clientes
Puntaje en la encuesta
División de Contratos
Incrementar el valor social y ambiental
Adoptar una posición responsable frente a la comunidad y el medioambiente.
Hallazgos de OEFA subsanados
(Hallazgos subsanados en el periodo / (Hallazgos pendientes al 31/12/19 + Hallazgos encontrados del 01/01/20 hasta el 31/10/20)) x 100
Porcentaje 0.06667 25.000 50.000 75.000 100.000 100.00 100.00 100.00 Gerencia Operaciones
Oficina de Seguridad y Medio Ambiente
Niveles de implementación del CBG, SCI Y SIG
Promedio Nivel de implementación del ∑(CBGC + SCI + SIG)/3
Porcentaje 0.06667 50.100 50.667 51.167 51.833 51.00 53.00 55.00 Gerencia General
Oficina de Gestión Empresarial
Niveles de implementación del Modelo de Gestión Documental Digital (MOD + Arch)/2
Promedio Modelo de Gestión Documental Digital ∑(MOD + Arch)/2
Porcentaje 0.06667 34.325 38.095 42.935 49.615 62.53 83.00 100.00 Grencia Adminsitración y Finanzas
Responsable de Tramite Documentario
Optimizar la gestión comercial
Incrementar nivel de ventas
Margen comercial por MWh producido
(Ingresos comerciales - egresos comerciales)/MWh producido
$/MWh 0.06667 22.076 22.304 24.082 24.150 24.73 34.11 34.95 Gerencia Comercial
División Transferencias
Mejorar la eficiencia operativa
Disponibilidad de los grupos de generación
D = [1-(HP+HF)/(HT x N)] x 100 Porcentaje 0.06667 98.040 97.472 92.514 94.955 97.35 97.98 98.92
Gerencia Operaciones Subgerencia CH. Machupicchu /
Gerencia Comercial División Centro de Control
Optimizar el aprovechamiento hídrico
Energía producida / (potencia efectiva x horas del período) x 100
Porcentaje 0.06667 98.689 94.849 84.030 84.750 84.11 84.46 84.46
Gerencia Operaciones Subgerencia CH. Machupicchu /
Gerencia Comercial División Centro de Control
Mejorar la gestión del Portafolio de Proyectos
Eficiencia de inversiones FBK
Porcentaje 0.06667 3.262 10.463 60.822 100.000 100.00 100.00 100.00 Gerencia Proyectos
División Estudios División Obras
Nuevos ingresos por otras actividades
[ingresos por otras actividades (alquiler y otros)] / S/ 1'080,000 constante
Porcentaje 0.06667 35.889 85.939 98.680 99.847 99.19 99.19 98.82 Gerencia Administración y Finanzas
División Contabilidad
Mejorar el aprovechamien to hídrico y otras oportunidades de negocio
Objetivo Estratégico
Objetivo Operativo
Indicador Fórmula
Fortalecer los sistemas de gestión
Al I Trim Al II Trim Al III Trim Al IV Trim
Meta 2020
Responsable del Indicador Gerencia / División
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 21 de 59
Procesos
Implementar Proyectos de impacto social y ambiental
Desarrollar proyectos que tengan impacto social y ambiental, par obtener la licencia social.
Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social
Autoevaluación Puntaje 0.06667 15 16 16 17 19 21 23 Gerencia General
Oficina de Gestión Empresarial
Índice de desempeño
Porcentaje 0.06667 82.00 82.00 82.00 83.00 Gerencia Administración y Finanzas
División Recursos Humanos
Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación.
( 0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) + 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado)) x 100
Porcentaje 0.06667 15.55 42.97 80.76 100.00 100.00 100.00 100.00 Gerencia Administración y Finanzas
División Recursos Humanos
Desarrollar las competencias del personal y mejorar el clima laboral.
Índice de clima laboral
Resultado de la evaluación del clima laboral de la empresa
Porcentaje 0.06667 75.00 75.00 75.00 75.00 Gerencia Administración y Finanzas
División Recursos Humanos
Aprendizaje
Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 22 de 59
4.3 Ficha técnica del indicador, según Cuadro N° 3.
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador Rentabilidad Patrimonial: ROE
Perspectiva Financiera Objetivo Estratégico Incrementar el valor económico Objetivo Operativo Mantener la rentabilidad sobre los activos y patrimonio Nombre del Indicador Rentabilidad patrimonial - ROE Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Patrimonio del ejercicio Fuente Auditable Estados Financieros trimestrales y Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 6.35 6.59 4.89
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 1.57 2.72 3.73 4.91
Proyecciones 2021 2022 2023 4.84 5.16 9.15
Valor de referencia 4.50 Análisis de la evolución del Indicador Rentabilidad patrimonial – ROE La perspectiva del indicador es creciente al año 2023, debido al agotamiento de la reserva eficiente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); lo cual incrementaría el costo marginal en este horizonte que a su vez incrementa los ingresos provenientes de la CH Santa Teresa y las ventas al mercado SPOT que se explica a mayor detalle en el Indicador N° 7 (Margen comercial por MWh producido). Análisis de la evolución del componente 1 Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio La Utilidad Neta al año 2023 tiene un comportamiento creciente debido a incremento de los costos marginales que inciden directamente en las ventas al mercado SPOT y la retribución de la CH Santa Teresa. Análisis de la evolución del componente 2 Patrimonio del ejercicio El Patrimonio del ejercicio se viene manteniendo constante debido principalmente al ajuste por la regularización del impuesto a la renta diferido, el cual fue realizado con cargo a resultados acumulados. Justificación de la metas propuestas Las metas propuestas para el presente ejercicio permiten medir el grado de rentabilidad sobre el patrimonio bajo un presupuesto de un escenario medio.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 23 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: EBITDA
Perspectiva Financiera Objetivo Estratégico Incrementar el valor económico Objetivo Operativo Incrementar nivel de ingresos Nombre del Indicador EBITDA Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización Fuente Auditable Estados Financieros trimestrales y Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 94.73 91.96 72.05
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 21.28 37.74 53.781 71.70
Proyecciones 2021 2022 2023 71.72 75.11 116.23
Valor de referencia 70.0 Análisis de la evolución del Indicador EBITDA Este indicador al año 2020 tiene un comportamiento creciente debido al incremento de los costos marginales y a la culminación de algunos contratos, lo cual incrementa el volumen de energía al mercado SPOT (a costo marginal). Análisis de la evolución del componente 1 Utilidad Operativa El incremento de la utilidad operativa es debido al incremento a dos aspectos: 1). Mayores ingresos provenientes de ventas al mercado SPOT, debido a incremento del costo marginal. 2). Menores costos de ventas de energía eléctrica por finalización de contratos de corto plazo y por consiguiente menores costos asociados. Análisis de la evolución del componente 2 Depreciación + Amortización La depreciación y la amortización correspondiente a los activos de la empresa, son calculadas siguiendo el método de línea recta, considerando las vidas útiles estimadas por la Contabilidad, siendo estos de pagos constantes durante el ejercicio correspondiente. Justificación de la metas propuestas Nos permite medir la rentabilidad del negocio, que se obtiene a partir del estado de pérdidas y ganancias de la empresa, y comparar los resultados a lo largo del tiempo. En cuanto a las proyecciones del 2022 y 2023 se estima que el costo marginal se encuentre entre 30 y 32 US$ / MWh respectivamente, lo que generará el mayor ingreso por el servicio de venta energía.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 24 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Satisfacción del Cliente.
Perspectiva Clientes Objetivo Estratégico Incrementar la satisfacción de los clientes Objetivo Operativo Brindar una atención personalizada y oportuna a sus necesidades Nombre del Indicador Satisfacción de los clientes Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Puntaje en la encuesta Fuente Auditable Resultado de la encuesta
Datos Históricos 2017 2018 2019 92.05 (*) 82.30 81.10
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 82.00 82.00
Proyecciones 2021 2022 2023 83.00 83.00 83.00
Nota (*) Bajo otra metodología de encuesta. Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Satisfacción de los clientes Desde el año 2018, se viene aplicando la encuesta estandarizada por FONAFE, obteniéndose resultados favorables. Análisis de la evolución del componente 1 Puntaje en la encuesta Del resultado de la encuesta realizada en el 2018 se ha obtenido la cifra del 82.30%, mientras que para el 2019, se espera alcanzar el 81.10%, y para el ejercicio 2020 se espera alcanzar el 83.00%. Justificación de la metas propuestas Medir el nivel de satisfacción de los clientes con los que cuenta EGEMSA.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 25 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Hallazgos de OEFA subsanados
Perspectiva Clientes Objetivo Estratégico Incrementar el valor social y ambiental
Objetivo Operativo Adoptar una posición responsable frente a la comunidad y el medioambiente
Nombre del Indicador Hallazgos de OEFA subsanados Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento
Fórmula de Cálculo (Hallazgos subsanados en el periodo / (Hallazgos pendientes al 31/12/19 + Hallazgos encontrados del 01/01/20 hasta el 31/10/20)) x 100
Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 85.00 85.00 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 25.00 50.00 75.00 100.00
Proyecciones 2021 2022 2023 100.00 100.00 100.00
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Hallazgos de OEFA subsanados Con la finalidad de mitigar el impacto ambiental se cuenta con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligros 2019 presentados al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Análisis de la evolución del componente 1 Hallazgos subsanados en el periodo Durante el periodo 2019, se tuvieron visitas de fiscalización en los meses de febrero, mayo y julio 2019 tanto a la CH Machupicchu, y CT Dolorespata, sin ningún hallazgo por parte del OEFA. Análisis de la evolución del componente 2 Hallazgos pendientes al 31/12/19 No se han presentado hallazgos por parte de OEFA. Periódicamente se revisa los procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental, para asegurarse el funcionamiento del mismo. Análisis de la evolución del componente 3 Hallazgos encontrados del 01/01/20 hasta el 31/10/20 Los hallazgos que se presenten durante el periodo 01 de enero al 31 de octubre del 2020, estos serán subsanados en el mismo periodo a fin de evitar sanciones que afecten a la empresa. Análisis de la evolución del componente 4 Justificación de la metas propuestas Permite mitigar el grado Impacto Ambiental durante el presente ejercicio ante el OEFA, y evitar multas y sanciones.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 26 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Niveles de implementación del CBGC, SCI Y SIG.
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Fortalecer los sistemas de gestión Objetivo Operativo Implementar instrumentos de gestión- FONAFE Nombre del Indicador Niveles de implementación del CBGC, SCI Y SIG Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Promedio Nivel de implementación del ∑(CBGC + SCI + SIG) / 3 Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 66.05 (*) 39.77 45.33
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 50.10 50.67 51.17 51.83
Proyecciones 2021 2022 2023 51.00 53.00 55.00
Nota (*) En el 2017 sólo se tenía los sistemas SCI y CBGC y antes de auditoria de FONAFE.
Valor de referencia 40.0 Análisis de la evolución del Indicador Niveles de implementación del CBGC, SCI Y SIG Después de la auditoria externa realizada por el FONAFE, en marzo 2019, sobre la implementación de los sistemas de: CBGC, SCI, SIG, con la obtención de los siguientes resultados: 32.27%, 37.83% y 49.20% respectivamente, los cuales se han tomado como línea base para continuar con la implementación de estos sistemas en lo sucesivo. Análisis de la evolución del componente 1 Implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo Con la evaluación de auditoria externa del FONAFE, a partir de marzo 2019, se continua con la implementación de dicho sistema, estimándose obtener al cierre del presente ejercicio con 38.0%, mientras que el 2020 se estima en 42.50%. Análisis de la evolución del componente 2 Implementación del Sistema de Control Interno Luego de la evaluación de auditoria externa del FONAFE, a partir de marzo 2019, se continúa con la implementación de este sistema, estimándose para el cierre del 2019 con 46.0%, y el previsto para el 2020 con 58.00%. Análisis de la evolución del componente 3 Implementación del Sistema Integrado de Gestión En cuanto a la implementación de este sistema para el cierre del 2019 se estima en 52.0%, mientras que el proyectado para el 2020 es de 55.0%. Justificación de la metas propuestas Permite medir el grado de implementación de los sistemas de gestión, como buenas prácticas para el mejor desarrollo de la empresa, teniéndose previsto en promedio lograr el 45.33%.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 27 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Niveles de implementación del Modelo de Gestión Documental
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Fortalecer los sistemas de gestión Objetivo Operativo Implementar instrumentos de gestión- FONAFE Nombre del Indicador Niveles de implementación del Modelo de Gestión Documental Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Promedio Nivel de implementación del ∑(MOD+Arch) / 2 Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 s/d 11.93 27.74
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 34.33 38.10 42.94 49.62
Proyecciones 2021 2022 2023 62.53 83.00 100.00
Valor de referencia 35.0 Análisis de la evolución del Indicador En cumplimiento a lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1310 y la normatividad emitida por el FONAFE, EGEMSA desde el mes de abril 2019 se viene implementando el Modelo de Gestión Documental Digital (MGDD), para lo cual suscribió Convenio de Cooperación Interinstitucional Electro Sur S.A. – EGEMSA, el 23 de noviembre de 2018, para la Cesión de Uso del Sistema de Gestión Documental Digital. Con fecha 07 de diciembre de 2018, en Sesión de Directorio Nº 619, se aprobó la Política de Gestión Documental de EGEMSA, para su implementación. Análisis de la evolución del componente 1 Modelo de Gestión Documental Digital La evaluación de Implementación del Modelo de Gestión Documental está compuesto por 13 actividades entre ellas se tiene: (Análisis de Contexto y Políticas de Estado relacionadas a la Gestión Documental, Análisis de riesgos asociados a la Gestión Documental, Política de Gestión Documental, Impacto del MGD en su TUPA, evaluaciones de desempeño del MGD y el grado de cumplimiento de sus objetivos), estando previsto obtener un avance del 44.15% para el 2019 y el proyectado para el 2020 del orden de 69.23%. Análisis de la evolución del componente 2 Gestión de Archivos En cuanto respecta a la Gestión de Archivos está conformado por 15 actividades entre las que podemos citar: (Evaluación del Plan Anual de Trabajo Archivístico, Cuadro de Clasificación de documentos, Inventario de transferencia de documentos entre sus distintos niveles de Archivo, Implementación de Cronograma anual de documentos a eliminarse, entre otros), teniéndose previsto para el ejercicio 2019 el 11.33%, mientras que para el 2020 con un 30.00%. Justificación de la metas propuestas La implementación de este modelo de gestión digital, permitirá reducir el uso de papel en el trámite administrativo.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 28 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Margen comercial por MWh producido.
Perspectiva Proceso Objetivo Estratégico Optimizar la Gestión Comercial Objetivo Operativo Incrementar el nivel de ventas Nombre del Indicador Margen comercial por MWh producido Unidad de medida US$ / MWh Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo (Ingresos comerciales - egresos comerciales) / MWh producido Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 27.36 23.62
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 22.08 22.30 24.08 24.15
Proyecciones 2021 2022 2023 24.73 34.11 34.95
Valor de referencia 20.0 Análisis de la evolución del Indicador Debido a que el precio promedio de venta estaba cayendo por efecto de la sobre oferta de energía eléctrica, que ha derivado en una guerra de precios entre las generadoras. Este efecto se da sobre todo en el mercado libre, por cuanto EGEMSA, decidió modificar las metas en su Plan Estratégico 2017 – 2021, con los precios actuales del mercado.
Análisis de la evolución del componente 1 Margen Comercial (Ingresos comerciales – Egresos comerciales)
La disminución de los (Ingresos comerciales - Egresos comerciales) es debido a dos aspectos: 1). mayores costos de ventas de energía eléctrica por el cambio de normatividad del sector (COES), en el procedimiento de Liquidación de Servicios complementarios e Inflexibilidades Operativas, en el cobro de la energía activa y 2). La disminución de precio promedio venta. Análisis de la evolución del componente 2 MWh Producidos EGEMSA, cuenta con una potencia instalada de 193.35 MW, y una potencia efectiva de 168.83 MW, la diferencia de 23.62 MW, no es cubierta por falta de eficiencia hídrica, en el cuenca del Vilcanota en temporada de estiaje, a pesar de contar con la represa estacional de Sibinaccocha que alimenta en promedio de 14 m3/seg., por otro lado la capacidad del túnel de aducción sólo permite 55.83 m3/seg. Se tiene programado para el 2019 obtener una producción del orden del 1’226,104.15 MWh, mientras que para el 2020 se tiene proyectado 1’252,989.24 MWh. Justificación de la metas propuestas Las metas propuestas muestran el nivel de cumplimiento de la Gestión Comercial, en el que se mantiene en promedio de 23.03 US$ /MWh, por las condiciones coyunturales del mercado eléctrico actual. Las declaraciones del precio de gas natural para los años 2019 a 2021 se estima que se encuentre en promedio de 9.92 y 11.85 US$ / MWh, mientras que para los años 2022 y 2023 los valores reales del gas natural se estima que en promedio alcancen 30.55 a 35.56 US$ / MWh, cifras que inciden en las proyecciones del costo marginal, que se estima alcancen para el 2020 en 9.95 US$/ MWh y para los años 2021: 13.92 US$ /MWh, 2022: 32.55 US$/MWh y 2023: 35.05 US$ / MWh, todo ello basado en el estudio de Laub & Quijandria.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 29 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Disponibilidad de los grupos
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Optimizar la eficiencia Técnico - Operativa Objetivo Operativo Mejorar la eficiencia operativa Nombre del Indicador Disponibilidad de los grupos de generación Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo D = [1-(HP + HF)/(HT x N)] x 100 Fuente Auditable Informe de Evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 97.94 93.59 96.96
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 98.04 97.47 92.51 94.95
Proyecciones 2021 2022 2023 97.35 97.98 98.92
Valor de referencia 92.00 Análisis de la evolución del Indicador Este indicador es variable en el tiempo, debido a la programación de los mantenimientos mensuales y anuales de los grupos pelton como del grupo francis, que se tengan que intervenir, los cuales son presentados al COES para su incorporación con el programa de mantenimiento Mayor conjuntamente con todas las empresas del sistema tanto generadoras, distribuidoras como transmisoras. Análisis de la evolución del componente 1 Horas Programadas Las horas programadas obedecen a la programación de los mantenimientos predictivos como preventivos, el mismo que cambia anualmente en atención a las intervenciones que se realicen en cada uno de los grupos producto de las inspecciones periódicas durante la operación. Para el año 2020 se tiene proyectado de 1,719.00 horas, de estas horas se tiene programado el mantenimiento de las 100,000 horas del grupo pelton 03GTA, con 743 y el mantenimiento del grupo francis 04 GTA con 368 horas respectivamente y la diferencia 608 horas está distribuida en los grupos restantes. Análisis de la evolución del componente 2 Horas Forzadas Las horas forzadas, como su nombre lo indica, son aquellas que se presentan inesperadamente en la operación propia de los grupos, que ponen fuera de servicio del grupo. Acción que conlleva a realizar un mantenimiento correctivo. Justificación de la metas propuestas Con la finalidad de evitar cualquier inconveniente en la operación, se realiza mantenimientos predictivos como preventivos, que garantizan la eficiencia Técnico - Operativa de la planta (CHM) en su conjunto.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 30 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Factor de planta
Perspectiva Proceso
Objetivo Estratégico Mejorar el aprovechamiento hídrico y otras oportunidades de negocio.
Objetivo Operativo Optimizar el aprovechamiento hídrico Nombre del Indicador Factor de planta Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Energía producida / (potencia efectiva x horas del período) x 100 Fuente Auditable Informe de Evaluación del Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 86.51 86.92 83.53
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 98.69 94.85 84.03 84.75
Proyecciones 2021 2022 2023 84.11 84.46 84.46
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Los factores que intervienen en este indicador son: presencia del recurso hídrico y capacidad de la operación de la central en su conjunto, Análisis de la evolución del componente 1 Energía Producida (MWh) EGEMSA, cuenta con una potencia instalada de 193.35 MW, y una potencia efectiva de 168.83 MW, la diferencia de 23.62 MW, no es cubierta por falta de eficiencia hídrica, en el cuenca del Vilcanota en temporada de estiaje, a pesar de contar con la represa estacional de Sibinaccocha que alimenta en promedio de 14 m3/seg., por otro lado la capacidad del túnel de aducción sólo permite 55.83 m3/seg, faltando 7.2 m3/seg, para generar a su potencia instalada. Se tiene programado para el 2019 obtener una producción del orden del 1’226,104.15 MWh, mientras que para el 2020 se tiene proyectado 1’252,989.24 MWh. Análisis de la evolución del componente 2 Potencia efectiva (MW) La potencia efectiva de los grupos de la Central Hidroeléctrica Machupicchu en su conjunto es de 168. 82 MW, según el siguiente detalle:
Unidad generadora Potencia Instalada (MW)
Potencia efectiva (MW)
Caudal m3/s
Grupo pelton N° 01 30.45 17.46 22.29 Grupo pelton N° 01 30.45 29.46
Grupo pelton N° 03 30.45 17.41 Grupo francis N° 04 102.00 104.49 33.34 TOTAL 193.35 168.82 55.83
Como puede apreciar se tiene un déficit de 24.0 MW equivalente a 7.0 m3/seg, por falta de recurso hídrico en la cuenca hídrica del rio Vilcanota, así como capacidad de infraestructura en el túnel de aducción para poder transportar 61 m3/seg, y generar a un 100% de su capacidad. Análisis de la evolución del componente 3 Horas del periodo Las horas del periodo son las horas de cada año, vale decir son 8,760 horas anuales. Justificación de la metas propuestas El factor de planta es consecuencia de la disponibilidad de los grupos, para lo cual se debe realizar presas de regulación estacional y mejoramiento del túnel de aducción.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 31 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Eficiencia de inversiones FBK
Perspectiva Procesos
Objetivo Estratégico Mejorar el aprovechamiento hídrico y otras oportunidades de negocio.
Objetivo Operativo Mejorar la gestión del Portafolio de Proyectos Nombre del Indicador Eficiencia de inversiones FBK Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo (Monto ejecutado FBK / Monto inicial aprobado FBK) x 100 Fuente Auditable Estado Financieros Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 35.10 89.92 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 3.26 10.46 60.82 100.00
Proyecciones 2021 2022 2023 100.00 100.00 100.00
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Debido a que este indicador recién se ha incluido en el Plan Operativo del 2019, por tanto y siendo este vinculante del Plan Estratégico, también debe reflejarse en este último instrumento de Gestión. Análisis de la evolución del componente 1 Monto ejecutado FBK La evolución de este componente, se ha estado dando en la medida del nivel de cumplimiento del Programa de Inversiones, que está conformado por i). Proyectos de Inversión y ii). Gatos no ligados a Proyectos, cuya evolución al 2016 se ha obtenido 8’344,331 soles equivalente al 79.52%, al 2017 una ejecución de 1’658,094 soles equivalente al 35.10 %, al 2018 alcanzado la cifra de 5’875,891 soles equivalente al 89.92%, en lo que va del presente ejercicio se estima alcance 4’801,283 soles equivalente al 99.86 %. Análisis de la evolución del componente 2 Monto inicial aprobado La evolución de los montos aprobados inicialmente han sido de: 2016: 10’493,374 soles, 2017: 4’723,915 soles, 2018: 4’598,560 soles (reformulado), 2019: 4’046,963 soles (reformulado) y 2020: 8’124,166. soles. Justificación de la metas propuestas El grado de cumplimiento de los proyecto de inversión significa el mejoramiento la gestión del portafolio de proyectos.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 32 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Nuevos ingresos por otras actividades.
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Generar nuevos ingresos
Objetivo Operativo Generar nuevos ingresos, aprovechando los activos y capacidades.
Nombre del Indicador Nuevos ingresos por otras actividades Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento
Fórmula de Cálculo [ingresos por otras actividades (alquiler y otros)] / S/ 1'080,000 constante
Fuente Auditable Estados Financieros Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 96.96 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 35.89 85.94 98.68 99.85
Proyecciones 2021 2022 2023 99.19 99.19 98.82
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Este indicador contempla los contratos de arrendamiento de la fibra óptica del cable de guarda, así como de contrato de compartición de infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica – RDFO. Análisis de la evolución del componente 1 Ingresos por otras actividades (alquiler y otros) Contempla el arrendamiento de la fibra óptica del cable de guarda, así como de contrato de compartición de infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica – RDFO, cabe señalar que el 2020 la base se está reduciendo a 1’080,000 soles por el arrendamiento de fibra óptica del cable de guarda, por conclusión del contrato de arrendamiento. Mientras que para los años 2021 al 2022, los ingresos por otras actividades se reducen a 203,344 soles y para el 2023 a 50,400 soles. Justificación de la metas propuestas De enero a agosto está vigente el contrato de arrendamiento de la fibra óptica, de setiembre a diciembre solo se mantiene el contrato de compartición de infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica – RDFO, que por mandato de OSIPTEL en su Informe 00246-GPRC.2018, se reduce a la tercera parte del contrato primigenio de 18,359.30 soles a 5,654.67 soles.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 33 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social.
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Implementar Proyectos de impacto social y ambiental.
Objetivo Operativo Desarrollar proyectos que tengan impacto social y ambiental, para obtener la licencia social.
Nombre del Indicador Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social Unidad de medida Puntaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Autoevaluación Fuente Auditable
Datos Históricos 2017 2018 2019 10 13 15
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 15 16 16 17
Proyecciones 2021 2022 2023 19 21 23
Valor de referencia 15 Análisis de la evolución del Indicador Desde la aplicación de la herramienta de autoevaluación implantada por FONAFE, se ha venido cumpliendo con las actividades y el plan de trabajo que exige dicha herramienta. Análisis de la evolución del componente 1 Según las actividades realizadas acumuladas, se tiene previsto alcanzar para el 2019 un puntaje de 15 equivalentes a un nivel de Madurez de 2 – Básico, para el ejercicio 2020 alcanzar 17 puntos a un nivel de Madurez de 3 – Intermedio, es decir que empieza a gestionar cambios. Mostrando avances en la organización interna para asumir prácticas de RSE. Justificación de la metas propuestas Permite medir el grado de implementación del Sistema de Responsabilidad Social, como buenas prácticas para el mejor desarrollo de la empresa, teniéndose previsto lograr el puntaje de 17, con la implementación de Convenios Interinstitucionales.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 34 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Índice de desempeño
Perspectiva Aprendizaje Objetivo Estratégico Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional Objetivo Operativo Desarrollar las competencias del personal Nombre del Indicador Índice de desempeño Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Resultado de la evaluación del desempeño de la empresa Fuente Auditable Informe de evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 81.00 81.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV -.- -.- -.- 82.00
Proyecciones 2021 2022 2023 82.00 82.00 83.00
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador En el año 2018, se iniciaron las coordinaciones con la empresa INTRAPENEUR, quien tuvo a su cargo realizar el “Modelo de Gestión de Desempeño Empresarial”, bajo los lineamientos establecidos por FONAFE. Análisis de la evolución del componente 1 Resultado de la evaluación del desempeño de la empresa El resultado de la evaluación de la encuesta de índice de desempeño realizado al 2018 se obtuvo la cifra del 81.0%, estimándose para el 2020 en 82.0%. Justificación de la metas propuestas El resultado de la encuesta de desempeño permitirá medir el desarrollo las competencias del personal.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 35 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación).
Perspectiva Aprendizaje Objetivo Estratégico Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional Objetivo Operativo Fortalecer el desarrollo del personal Nombre del Indicador Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación). Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento
Fórmula de Cálculo (0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) + 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado)) x 100.
Fuente Auditable Informe de Evaluación del Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 -.- -.- 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 15.55 42.97 80.76 100.00
Proyecciones 2021 2022 2023 100.00 100.00 100.00
Valor de referencia 85.0 Análisis de la evolución del Indicador El nivel de cumplimiento del PACA se viene desarrollando a partir del año 2019 con la nueva fórmula de cálculo definida por FONAFE, estimándose alcanzar el 85% en el 2019. Análisis de la evolución del componente 1 0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) Dado que este indicador recién ha sido incorporado a partir del 2019, no se tiene todavía un análisis de la evolución de dicho componente.
Análisis de la evolución del componente 2 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado
Dado que este indicador recién ha sido incorporado a partir del 2019, no se tiene todavía un análisis de la evolución de dicho componente. Justificación de la metas propuestas Dicho indicador permitirá Fortalecer el desarrollo del personal, por cuanto se estima que al 2020 alcanzar el 100.0% por ser segundo año que se mida bajo esta fórmula.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 36 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Índice de clima laboral
Perspectiva Aprendizaje Objetivo Estratégico Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional.
Objetivo Operativo Desarrollar las competencias del personal y mejorar el clima Laboral.
Nombre del Indicador Índice de clima laboral Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Resultado de la evaluación del clima laboral de la empresa Fuente Auditable Informe de Evaluación del Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 73.0 74.0
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV -.- -.- -. 75.00
Proyecciones 2021 2022 2023 75.00 75.00 75.00
Valor de referencia 73.0 Análisis de la evolución del Indicador De acuerdo con los Lineamientos establecidos por FONAFE con la aplicación de la nueva metodología, con 13 factores siendo estos los siguientes: Formación, Compensación, Equidad, Identidad y Compromiso, Comunicación Organizacional, Cultura Organizacional, Liderazgo, Organización del Trabajo, Reconocimiento, Relaciones Interpersonales, Trabajo en equipo y Servicio; para lo cual EGEMSA el 2018 contrato los servicios de la empresa ADECCO, quien realizó talleres, para la correspondiente Evaluación del Clima Laboral. Análisis de la evolución del componente 1 Índice de clima laboral Según la encuesta estandarizada realizada en el 2018 se alcanzó el 73.0%, esperándose alcanzar para el 2019 un 74.0%. estimándose para el 2020 en 75.0% Justificación de la metas propuestas Este indicador mide el grado de mejora el Clima Laboral.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 37 de 59
4.4 Cálculo del Nivel de Cumplimiento de Metas
Para evaluar el cumplimiento de los indicadores, se establecen los siguientes criterios:
VE: Valor Ejecutado VM: Valor Meta VR: Valor Referencial
A. Indicador continuo de incremento:
Si el VE es menor al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador es igual a 0. Si el VE es mayor o igual al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador se calcula de la
siguiente forma:
B. Indicador continuo de reducción:
Si el VE es mayor al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador es igual a 0. Si el VE es menor o igual al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador se calcula de la
siguiente forma:
% de Cumplimiento = 2 - VE x 100 VM
Asimismo, se establece un límite mínimo de 0% y un límite máximo de hasta 120% para evaluar el nivel de cumplimiento de los indicadores respecto a la meta.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 38 de 59
V.- Presupuesto
El proyecto de presupuesto, fue elaborado bajo las políticas para la formulación del presupuesto de ingresos y egresos de las empresas para el año 2020 con proyecciones para los años 2021, 2022 y 2023 indicadas por FONAFE:
Así como los supuestos del marco macroeconómico multianual aplicable a las empresas para la formulación del presupuesto de ingresos y egresos para el año 2020 con proyecciones para los años 2021, 2022 y 2023 indicadas por FONAFE:
Además, se consideraron las siguientes premisas:
Premisas generales:
El Presupuesto 2020, considera los ingresos bajo el principio del percibido o entrada de efectivo y los egresos bajo el principio del devengado o entrega física y real de bienes y servicios adquiridos.
RUBROS Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
1 INGRESOS OPERATIVOS Incrementar Mínimo del 2.3% respecto a la
ejecución estimada 2019 Mínimo del 2.4% respecto al
presupuesto proyectado 2020 Mínimo del 2.4% respecto al
presupuesto proyectado 2021 Mínimo del 2.4% respecto al
presupuesto proyectado 2022
2 EGRESOS OPERATIVOS 2.1 Compra de Bienes
2.1.1 Insumos y suministros Incrementar No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
2.1.2 Combustibles y lubricantes Moderar gasto No superar ejecución estimada 2019 + 2.3%
No superar el presupuesto proyectado 2020 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2021 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2022 + 2.4%
2.2. Gastos de personal (GIP) 2.2.1 Sueldos y Salarios (GIP)
2.2.1.1 Básica (GIP) Moderar gasto No superar ejecución estimada 2019 + 2.3%
No superar el presupuesto proyectado 2020 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2021 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2022 + 2.4%
2.2.1.2 Bonificaciones (GIP)
2.2.1.5 Horas Extras (GIP) Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2021
No superar el presupuesto proyectado 2022
2.2.7 Otros gastos de personal (GIP)
2.2.7.7 Celebraciones (GIP) Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2021
No superar el presupuesto proyectado 2022
2.3 Servicios prestados por terceros 2.3.3 Honorarios profesionales (GIP) 2.3.3.2 Consultorías (GIP) 2.3.3.3 Asesorías (GIP) 2.3.3.4 Otros servicios no personales (GIP) 2.3.7 Publicidad y Publicaciones 2.5 Gastos diversos de Gestión
2.5.3 Gastos de Representación Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2021
No superar el presupuesto proyectado 2022
POLITICAS
Nota.- 2.3% responde al Índice de Inflación previsto por el Informe de Actualización de las Proyecciones Macroeconomicas 2019 - 2022 aprobado en Sesión de Consejo de Ministros de fecha 25 de Abril del 2019. Para el año 2023, se consideró el mismo supuesto del año 2022
Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2022
No superar el presupuesto proyectado 2021
INDICADORES Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Producto Bruto Interno
Variación porcentual real 4.2 4.5 5.0 5.0 5.0
Tipo de Cambio
Inflación
Inversión (En porcentaje del PBI)
Inversión Pública 4.8 5.1 5.1 5.3 5.3
Inversión Privada 18.2 18.7 19.3 19.6 19.6
Sector Externo (Millones de US$)
Exportaciones 51,024 54,336 57,927 61,790 65,911
Importaciones 43,595 46,485 49,686 53,254 57,078
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 39 de 59
Para la presente Formulación se toma en cuenta la Regulación Nacional del Sector Eléctrico siguiente:
o D.L. N° 25844: Ley de Concesiones Eléctricas. o Ley N° 28832: Ley de Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. o D.S. N° 009-93-EM: Reglamento de la LCE (Ley de Concesiones Eléctricas). o D.S. N° 027-2007-EM: Reglamento de Transmisión. o D.S. N° 020-97-EM: Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. o D.S. N° 027-2008-EM: Reglamento del COES. o R.D. N° 049-99-EM: Norma Técnica de Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados. o Resolución N° 123-2017-OS/CD de OSINERGMIN. o Resolución N° 129-2017-OS/CD de OSINERGMIN. o Resolución N° 164-2017-OS/CD de OSINERGMIN. o Resolución N° 165-2017-OS/CD de OSINERGMIN.
Se han considerado costos marginales similares a los ejecutados el año 2019, por el incremento de la oferta energética en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y la declaración de costos variables de cero para la generación térmica a gas natural.
Premisas del mercado:
Para el año 2020 se ha considerado un escenario de sobreoferta de generación en el SEIN, en el cual continúa
la declaración de costos variables para la generación térmica a gas natural. El costo marginal promedio anual estimado para el año 2020 es de 25.36 S/MWh en la Barra de Referencia del
SEIN Santa Rosa 220 kV. Se tomó como referencia el escenario base del Estudio de Costos Marginales, elaborado por LAUB & QUIJANDRÍA y se ajustaron los resultados considerando la comparación de los costos marginales ejecutados durante los últimos años y la disminución en la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica. A continuación, se presentan los costos marginales mensuales proyectados para el año 2020:
Costos marginales ajustados en horas punta(HP) y horas fuera de punta(HFP) proyectados para el 2020. Elaboración propia.
La tarifa de venta de energía en el mercado regulado, es la vigente a partir del 01 de mayo del 2019 en aplicación
de la Resolución OSINERGMIN Nº 061-2019-OS/CD y sus modificatorias. El Peaje de Conexión al Sistema Principal de Transmisión (PCSPT), incluye los cargos adicionales siguientes:
Seguridad de Suministro, CVOA-CMg, Generación Adicional, Prima por Energía Renovable y FISE a clientes del mercado regulado y libre, según lo establece la Resolución OSINERGMIN Nº 061-2019-OS/CD.
Para los peajes de los sistemas secundarios de transmisión, se han considerado los cargos aplicables por áreas de demanda de acuerdo a lo establecido en la Resolución OSINERGMIN N° 063-2019-OS/CD y sus modificatorias, así mismo la resolución 118-2019-OS/CD de OSINERGMIN
Premisas de la empresa:
Para calcular la producción de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu C.H.M. se ha considerado la limitación en el túnel de aducción (55.83 m3/s)
Se ha considerado la retribución de la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa C.H.S.T. en el orden del 11% para la energía activa y 15% para la potencia efectiva producida, parámetros similares a los ejecutados en los periodos previos.
El caudal promedio turbinado para el año 2020 se ha estimado en 48,06 m3/seg.
DESCRIPCIÓN Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Promedio
Costo Marginal Proyectado 21.64 19.43 21.65 21.66 23.63 26.04 30.74 27.25 39.16 25.17 23.91 24.03 25.36
COSTO MARGINAL AÑO 2020 - Barra de Referencia SEIN - Santa Rosa 220 kV [S/MWh]
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 40 de 59
A continuación, se presenta el cuadro de producción de la Central Hidroeléctrica Machupicchu:
Caudales estimados para a estimación de producción de energía para el año 2019. Elaboración propia.
Los contratos de suministro vigentes hasta agosto del año 2019 que rigen para el periodo 2020-2023 se resumen
a continuación: solicitar a contratos
DESCRIPCIÓN UNIDAD ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20
Caudal Natura l Rio Vi lcanota [m3/s] 163.36 254.01 243.33 161.54 69.09 43.31
Caudal Adicional Represa Sibinacocha [m3/s] - - - - - 5.18
Caudal Túnel de Aducción [m3/s] 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83
Energía generada en HP CHM [MWh] 21,508.31 20,681.06 21,508.31 19,853.82 21,508.31 15,903.08
Energía generada en HFP CHM [MWh] 101,585.38 93,686.85 100,801.14 98,484.86 100,801.14 79,060.40
DESCRIPCIÓN UNIDAD jul-20 ago-20 Set-20 oct-20 nov-20 dic-20
Caudal Natura l Rio Vi lcanota [m3/s] 34.06 28.78 30.5 42.18 50.57 72.28
Caudal Adicional Represa Sibinacocha [m3/s] 10.71 20.62 18.14 5.36 - -
Caudal Túnel de Aducción [m3/s] 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83
Energía generada en HP CHM [MWh] 14,481.80 13,646.92 17,512.38 11,776.40 18,519.91 20,681.06
Energía generada en HFP CHM [MWh] 68,154.92 64,275.95 60,351.11 79,034.34 87,543.42 101,628.38
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 41 de 59
Contratos vigentes al 31 de agosto 2019. Elaboración propia.
Se ha considerado el Programa de Mantenimiento de la C.H.M. para los años 2020 al 2023. El factor de planta promedio de la C.H.M. (grupos Pelton y Francis), considerado en las proyecciones de enero
a diciembre del 2020 es del orden del 83% (potencia efectiva 168.8 MW). El factor de planta promedio de la C.H.S.T. considerado en las proyecciones de enero a diciembre del 2020 es
del orden de 78%. Las tarifas reguladas para las Barras de Referencia de Generación relevantes para EGEMSA son las vigentes
a partir del mes de mayo del 2019, de acuerdo a la Resolución OSINERGMIN Nº 061-2019-OS/CD
Resultados A continuación, se presenta un cuadro con la producción estimada para el ejercicio 2020:
CLIENTES TIPO F. INICIO F. FIN POTENCIA
CONTRATADA (MW)
INCASA LIBRE 16/12/2011 31/12/2021 29.00 ELECTRO SUR ESTE S.A.A. (SUMINISTRO SEDA CUSCO) LIBRE 01/10/2017 30/09/2022 5.50 ELECTRO SUR ESTE S.A.A. (SUMINISTRO EXC TRADING) LIBRE 01/08/2019 31/12/2021 0.40 ELECTRO PUNO S.A.A. (Cliente Libre CORI PUNO) LIBRE 18/04/2016 31/03/2021 3.00 COELVISAC (Cliente Libre - Suministro Chincha) LIBRE 01/05/2016 31/12/2020 1.00 ELECTRO ORIENTE (Suministro Clientes Libres) LIBRE 01/10/2016 31/12/2022 4.00 SEAL (Suministro a Clientes Libres) LIBRE 01/10/2016 31/12/2020 8.00 COELVISAC (SUMINISTRO 110032) LIBRE 01/03/2017 31/12/2020 0.30 CALCESUR (Cementos Sur) LIBRE 01/05/2017 31/12/2025 10.00 COELVISAC (SUMINISTRO 110020) LIBRE 01/05/2017 30/04/2019 0.40 COELVISAC (SUM. 9577 Salas ICA y SUM. 181000160 Los Aquijes ICA) LIBRE 01/05/2017 31/12/2020 1.20 COELVISAC (SUMINISTRO La Chutana - Chilca)Ex Piping LIBRE 01/07/2017 31/12/2022 0.50 ATRIA ENERGIA S.A.C. (EX ELECTRICA SANTA ROSA) LIBRE 01/09/2017 31/12/2023 40.00 COELVISAC - (SUMINISTRO ARIS INDUSTRIAL) LIBRE 01/11/2017 31/10/2022 1.80 CEPER LIBRE 01/12/2017 30/12/2026 0.25 KIMBERLY CLARK S.R.L. LIBRE 01/05/2018 30/04/2021 18.00 Coelvisac Lima 220 kV LIBRE 01/07/2018 31/12/2022 6.20 LIMA GOLF CLUB LIBRE 01/07/2018 30/06/2028 0.50 Coelvisac LIMA3 (Suministro 0737703-Distrib. ENEL) LIBRE 01/08/2018 31/12/2020 1.40 Coelvisac (SUMINISTRO 1472752 VILLA EL SALVADOR LIMA) LIBRE 29/05/2018 31/12/2022 0.75 CONTILATIN DEL PERU S.A. LIBRE 01/10/2018 30/09/2021 1.38 ENERGIGAS LIBRE 01/12/2018 30/11/2023 1.52 Coelvisac (SUMINISTRO 381000325 Textil Sourcing Company SAC) LIBRE 01/01/2019 31/12/2022 0.40 MEDIFARMA LIBRE 01/04/2019 31/03/2024 4.00 COELVISAC (Bilateral - REGULADO) REGULADO 01/01/2010 31/12/2023 5.00 HIDRANDINA S.A. (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 7.09 ELECTRO NORTE S.A. (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 5.03 ELECTRO NOR OESTE S.A. (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 3.53 ELECTRO CENTRO S.A.(Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 4.20 COELVISAC (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 0.15 COELVISAC (SUMINISTRO Illimo) REGULADO 01/01/2018 31/12/2020 0.25 COELVISAC (SUMINISTRO Andahuasi) REGULADO 01/09/2018 31/12/2021 0.30 COELVISAC (Suministro Tierras Nuevas) REGULADO 01/07/2016 31/12/2021 0.50
TOTAL 165.55
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 42 de 59
Producción de energía proyectada para el año 2020.
Balance de Energía EGEMSA durante el año 2020, continuará vendiendo energía en el Mercado Spot en un volumen estimado de 447,702.72 MWh que representa un 36.4% de la venta de energía proyectada
www.egemsa.com.pe
D T F @
Cusco, 30 de diciembre de 2019 Señor ROBERTO MARTÍN SALA REY Director Ejecutivo de FONAFE (e) Lima.-
Asunto: Aprobación de Plan Operativo y Presupuesto Anual 2020.
Ref. : Directiva de Gestión de FONAFE. Oficio SIED Nro 251-2019/GPC/FONAFE
De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para manifestarle que, vía Sistema de Intercambio Documentario-SIED se está remitiendo a su Dirección Ejecutiva la Aprobación del Plan Operativo y Presupuesto Anual para el ejercicio 2020 aprobado en Sesión de Directorio N° 647 del 19 de diciembre del 2019. Sin otro particular, sea propicia la ocasión para expresarle las consideraciones de mi estima personal.
Atentamente,
Edgar Venero Pacheco Gerente General
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
por EGEMSA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sied.fonafe.gob.pe/visorSIEDWeb/ usando el código: 68179
Firmado Digitalmente por: VENERO PACHECO Edgar Julian FAU 20218339167 hard Razón: SOY AUTOR DEL DOCUMENTO Ubicación: CUSCO/PERU Fecha: 30/12/2019 11:54:49
OFICIO SIED Nro. 130-2019/G/EGEMSA
Av. Paseo de la República 3121, San Isidro, Lima 27, Perú
Telf: 440 4222
De mi consideración:
Me dirijo a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento que el presupuesto de su
representada para el año 2020, ha sido aprobado mediante Acuerdo de Directorio N° 001-
2019/014-FONAFE y considera los siguientes montos expresados en Soles:
Ingresos 159,033,538
Egresos 159,033,538
Gasto de Personal 16,408,841
Sueldos y Salarios 10,234,879
Incentivo por Retiro Voluntario 0
Participación de trabajadores 2,371,978
Saldo Final 65,490,230
Resultado Económico 65,490,230
Es necesario mencionar que el presupuesto aprobado para su representada se enmarca dentro
de las políticas macrofiscales previstas por el Gobierno.
Cabe indicar que la aprobación del desagregado de su Presupuesto, deberá tener en
consideración los lineamientos que señale su Junta General de Accionistas y lo establecido en la
“Directiva Corporativa de Gestión Empresarial de FONAFE” aplicable para el año 2020, aprobada
por Acuerdo de Directorio N° 003-2018/006-FONAFE y sus modificatorias.
Finalmente, debemos indicarle que dicha aprobación se debe realizar en un plazo que no exceda
del 31 de diciembre del presente año.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente,
Héctor Buzaglo de Bracamonte
Gerente Corporativo de Planeamiento
y Control de Gestión
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
por FONAFE, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad
e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: http://sied.fonafe.gob.pe/visorSIEDWeb/ usando el código: 67824
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO
2020
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 2 de 59
MODELO DE INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO I.- Aspectos Generales
1.1. Naturaleza Jurídica
EGEMSA es una empresa del Estado de derecho privado.
1.2. Objeto Social El objeto de la empresa es generar y suministrar energía eléctrica a sus clientes del mercado regulado, libre y al sistema eléctrico interconectado nacional, mediante líneas de transmisión propias y de terceros.
1.3. Accionariado De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social de la Empresa, el capital social pertenece íntegramente (100%) al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, el mismo que está compuesto por cuatro clases de acciones, debidamente inscritas en los Registros Públicos de la ciudad del Cusco, con un total de 555 662 478 acciones, equivalentes a S/ 555’662,478.
1.4. Directorio
1
FONAFE 21/02/2012
FONAFE 11/12/2010
FONAFE 26/09/2014
Director Independiente
5 Estenssoro Fuchs, Pablo Alejandro
Director
Acuerdo de Directorio N° 001- 2016/016- FONAFE 06/09/2016
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 3 de 59
1.5. Gerencias principales
Nº Apellidos y Nombres Cargo Situación Fecha de Designación
1 Venero Pacheco. Edgar Gerente General Designado Sesión de Directorio N° 576 29/03/2017
2 Aragon Gibaja Guadil Gerente de Administración y Finanzas (e) Encargado
Sesión de Directorio N° 623 28/01/2019
3 Ortiz de Zevallos Hermoza, Mario Gerente de Proyectos Designado Sesión de Directorio N° 612 24/08/2018
4 Menendez Deza, Carlos Gerente Comercial Designado Sesión de Directorio N° 612 24/08/2018
5 Huanca Juárez, Wilbert Gerente Operaciones Designado Sesión de Directorio N° 612 24/08/2018
1.6. Marco Regulatorio
• Ley N° 27170 - Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, su Reglamento, y modificatorias.
• Decreto Legislativo N° 1031 - Decreto Legislativo que Promueve la Eficiencia de la Actividad Empresarial del Estado y su Reglamento.
• Decreto Supremo N° 176-2010/EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1031 que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado.
• Ley N° 27245 - Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, su Reglamento y normas modificatorias y complementarias.
• Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. • Ley N° 28832 – Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica. • Ley N° 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento y normas modificatorias
y complementarias. • Ley N° 30255 Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y normas modificatorias y
complementarias. • Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y sus modificatorias. • Decreto Supremo Nº 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y sus modificatorias. • Decreto de Urgencia 049-2008, que asegura continuidad en la prestación del servicio eléctrico. • Código del Buen Gobierno Corporativo, aprobado por Acuerdo de Directorio N° 001-2006/004-
FONAFE, y modificatorias. • Código Marco de Control Interno de las Empresas del Estado, aprobado por Acuerdo de Directorio N°
001-2006/028-FONAFE y modificatorias.
1.7. Estructura organizacional de la Empresa A la fecha del presente informe, la nueva estructura orgánica de la Empresa se encuentra en proceso de aprobación, por lo tanto se está considerando la estructura vigente del año 2015.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 4 de 59
1.8. Factores críticos de éxito
I. Generación de ingresos. II. Desarrollar el potencial de la región
1.9. Área de Influencia
EGEMSA, está ubicada en el sur este del país y su área de influencia es a nivel Nacional.
1.10. Soporte operativo • Central Hidroeléctrica Machupicchu. • Central Térmica Dolorespata. • Sub Estación Machupicchu. • Sub Estación Cachimayo. • Sub Estación Dolorespata. • Represa Sibinaccocha. • Línea de transmisión Machupicchu – Cachimayo (L – 1001). • Línea de transmisión Machupicchu – Quencoro (L – 1002). • Línea de transmisión Cachimayo – Dolorespata (L – 1003). • Taller central de mantenimiento.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 5 de 59
1.11. Logros:
a. Principales logros esperados a obtener en el año 2020. Con la identificación de las prioridades definidas por cada área en el presupuesto para el 2020, se consignan las principales actividades que se esperan alcanzar en dicho ejercicio.
1. Gestión Gerencia Operaciones.
- Ejecutar mantenimiento y cambio de Turbina Grupo Francis N° 04GTA.
- Cambio del sistema de control, sistema de excitación y sistema de protecciones eléctricas de
los grupos Pelton 01GTA, 02GTA, 03GTA, SSAA y SSEE de la I Fase C.H. Machupicchu.
- Rediseñar el sistema contraincendio de la I Fase CHM
- Rehabilitar la infraestructura de campamento Represa Km 107
- Instalar cerco perimétrico para las instalaciones Km 122.
- Implementar el mando hidráulico compuertas desgravadoras I fase
- Implementar el mando hidráulico compuertas de purga cámara de carga I fase
- Ejecutar mantenimiento mayor de 05 interruptores de Alta Tensión SE Machupicchu I Fase.
1.2. División Subestaciones y líneas de Transmisión. - Adquirir y cambiar los transformadores de corriente 138 Kv en la Bahia del Trafo 138/
34,5/10,5 Kv en la SE Cachimayo.
- Adquirir y cambiar los transformadores de corriente 138 Kv en la Bahía de la línea L-1004 en la SE Dolorespata
- Adquirir transformadores para servicios auxiliares para SEDO
1.3. Mantenimiento de líneas. - Cumplir al 100% con el mantenimiento de las líneas 1001, 1002 y 1003 programado ante el
COES.
- Adquirir equipos y materiales necesarios para llevar a cabo un buen mantenimiento de nuestras líneas de transmisión (programadas, y otros correctivos ante eventualidades).
- Supervisar y tener bajo control los procesos de invasión de la faja de servidumbre de nuestras líneas de transmisión (evitando la construcción de viviendas).
1.4. Mantenimiento electrónico.
- Concluir el proyecto de mejora de actualización y reconfiguración de la topología y
equipamiento para él envió de datos SCADA de la Central Hidroeléctrica Machupicchu al Centro de Control Dolorespata Cusco.
- Modernizar el equipamiento para el intercambio de datos SCADAs entre la Subestación Cachimayo y el Centro de Control Dolorespata de la ciudad del Cusco.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 6 de 59
- Actualizar el equipamiento de comunicación y tecnología de enlace satelital principal entre la represa Sibinaccocha y el centro de control CCD Dolorespata Cusco EGEMSA.
1.5. División Taller
- Reparar dos inyectores Turbina Pelton
- Reparar dos anillos de la Turbina Francis.
- Continuar con los trabajos de las partes en proceso de reparación.
1.6. Supervisión Geológica.
- Levantar topográficamente con DronPacchagrande Salcantay
- Construir hitos topográficos para control instrumental nevado Palcay
- Adecuar /mantener el acceso a puntos de control en Pacchagrande Salcantay
- Mantener la estructura de drenaje Laguna Salcantay
1.7. Seguridad y Medio Ambiente
- Implementar la Línea Base del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la auditoria externa.
- Revisar los Instrumentos de Gestión Ambiental (EIA, PAMA, PMA) de acuerdo a la normativa vigente.
- Construir Islotes para el anidamiento de aves en la presa Sibinaccocha.
2. Gestión Gerencia Proyectos.
2.1. División Estudios (Unidad Formuladora de Inversiones – Oficina de Programación Multianual de Inversiones).
- Actualizar las brechas de servicio para EGEMSA período 2021 al 2023, lograr su aprobación y priorización en la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Sector Energía y Minas.
- Evaluar, categorizar y priorizar las inversiones requeridas a nivel de idea por las diferentes
gerencias de EGEMSA, y su integración en el Programa Multianual de Inversiones período 2021 al 2023 con inversiones alineadas al cierre de brechas del sector y los objetivos estratégicos de la empresa para su aprobación por el directorio de la entidad.
- Elaborar el 100% de las fichas técnicas requeridas por las gerencias, que sustenten el
dimensionamiento de las inversiones del Programa Multianual de Inversiones, su aprobación y registro en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, requisito indispensable para proceder con su implementación.
- Evaluar el primer año de avance del convenio con el proyecto PEGASUS (Producción de energía
y prevención de riesgos del almacenamiento de agua superficial en Perú).
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 7 de 59
- Desarrollar el estudio – Evaluación de la mejor opción técnico – Económico – Financiera de la expansión de Generación de Energía Eléctrica de EGEMSA a fin de considerar sus resultados en la actualización del Plan Estratégico Institucional de EGEMSA.
2.2. División Obras
sede Administrativa de EGEMSA)
- Obtener la Licencia ambiental y arqueológica del túnel paralelo de la CHM.
- Obtener la Licencia ambiental y arqueológica del Sistema de refrigeración de los Grupos Pelton de la CHM
- Construir dos puentes sobre el Rio Sibinaccocha, como proyección social para los pobladores
de la zona. 3. Gestión Gerencia Comercial.
3.1. División Contratos
- Continuar incrementando y diversificando el portafolio de nuevos clientes, con toda la energía producida por la Central Hidroeléctrica Machupicchu en mejores condiciones económicas e incrementando el margen comercial de la empresa.
- Alcanzar 180 puntos de suministro, que serán atendidos bajo diferentes modalidades de contratación.
- Fortalecer las relaciones comerciales con los actuales clientes, con un nivel mayor a 80% de
visitas a los clientes durante el año 2020. - Mantener la Satisfacción del cliente, alcanzando 82% en la encuesta estandarizada.
- Coordinar con los responsables de las otras empresas generadoras la elaboración del
cronograma para el intercambio de mediciones compartidas en cumplimento con la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos de calidad de energía en los puntos de suministro de las Empresas DISTRILUZ con las cuales EGEMSA mantiene contrato (46 puntos de suministro regulado), alcanzando por lo menos el 90% de mediciones compartidas obligatorias para EGEMSA. Esta coordinación de intercambio de mediciones permitirá a EGEMSA reducir costos de instalación/retiro de equipos de medición de calidad de energía y desplazamiento de personal.
3.2. División Transferencias
- Implementar al 100% del modelo para la evaluación de los cálculos de los costos marginales de corto plazo informados por el COES.
- Implementar al 100% los procedimientos e instructivos de la División de Transferencias según el SGI, quedando listo para una próxima recertificación.
- Elaboración al 100% de un modelo de evaluación de Oferta – Demanda del SEIN para el periodo 2020 – 2024 en diferentes escenarios, con la finalidad de analizar a la competencia.
- Implementar al 100% el reporte de ingresos comerciales y egresos comerciales utilizando las herramientas del SAP.
3.3. División Centro de Control
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 8 de 59
- Implementar al 100% el modelo de simulación del SEIN con el software Digsilent, para elaborar el análisis de flujo de potencia para la realización de mantenimientos de los grupos generadores, líneas de transmisión y subestaciones de EGEMSA, así como la correcta operación del SEIN en casos de poner fuera de servicio las líneas pertenecientes al área de influencia de EGEMSA, de acuerdo a la topología dinámica del sistema interconectado.
- Coordinar con la Gerencia de Operaciones los trabajos necesarios para conseguir que la
descarga de la Represa Sibinaccocha llegue hasta 15 m3/s en el año 2020.
- Actualizar el 100% de procedimientos e instructivos de la División de Centro de Control según el SGI, como mejora continua.
- Aprobar e implementar el 100% de los procedimientos de maniobra de las instalaciones de EGEMSA, ante el COES.
4. Gestión Gerencia Administración y Finanzas
4.1. División Contabilidad
- Informe mensual de Estados Financieros al Directorio. - Reportar mensual de los Estados Financieros e Impuestos a todas las instancias y entes
reguladores (FONAFE, DGCP, OSINERGMIN y SUNAT). - Atender a las visitas de auditoría en sus diferentes etapas. - Obtener reuniones de coordinación con SUNAT sobre los procesos de fiscalización en curso.
- Atender el 100% de los requerimientos de las diversas áreas usuarias.
4.2. División Recursos Humanos
- Implementar la nueva estructura organizacional de acuerdo a los lineamientos establecidos por el FONAFE.
- Cumplir el 100% del programa de alineamiento de Organización Cultural.
- Implementar en un 60% el Modelo de Evaluación del Desempeño propuesto por el FONAFE.
- Cumplir con el 100% del Plan Anual de Capacitación.
4.3. División Logística
- Atender al 100% de los pedidos de compra de requerimientos de las distintas áreas usuarias.
- Cumplir el 100% del Plan Anual de Adquisiciones.
4.4. Área de Presupuesto
- Efectuar el control y seguimiento de ejecución presupuestal de gastos.
- Implementar un sistema de formulación presupuesta alineado a los objetivos estratégicos de empresariales.
4.5. Área Tesorería
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 9 de 59
- Efectuar una mayor diversificación de instrumentos financieros de los excedentes de fondos.
- Obtener una mayor rentabilidad de los excedentes de fondos.
4.6. Área Tecnología de la Información.
- Implementar el Sistema de Información para el apoyo de Gestión de Riesgos
- Renovar la Red de Datos empresarial de EGEMSA
- Fortalecer la gestión de soporte y mesa de ayuda TIC.
5. Gestión Oficina Gestión Empresarial
- Suscribir el Convenio de Gestión para el año 2020 con el FONAFE de acuerdo a la en base a
los indicadores de gestión que propondrá en la herramienta Balanced Scorecard. - Sistema de Código de Buen Gobierno Corporativo - CBGC:
Alcanzar un valor de 42.5% en la implementación del Código del Buen Gobierno Corporativo (CBGC), según la herramienta de evaluación, se considera Nivel de Madurez 2.
- Sistema de Control Interno – SCI : Alcanzar el estado de madurez “Repetible” con 2.9 puntos equivalente a 58.0% según herramienta del Sistema de Control Interno (COSO).
- Sistema Integral de Gestión – Sistema por Procesos SIG:
Alcanzar un 2.75 puntos, equivalente a 55% con un nivel de madurez “Establecido”, según la herramienta Sistema de Gestión Integrado.
Nivel de madurez % de
cumplimiento
Nivel madurez 1 hasta 37.5% Nivel madurez 2 hasta 62.5% Nivel madurez 3
hasta 87.5%
Nivel madurez 4 hasta 100%
El nivel de madurez es útil para el Buen Gobierno Corporativo de la empresa.
El nivel de madurez cumple con la gran mayoría de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas emitido por la SMV El nivel de madurez cumple con máximos estándares internacionales y sitúa a la empresa en un nivel de Liderazgo.
El nivel de madurez es considerado como aceptable y básico.
Descripción
EN DESARROLLO
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 10 de 59
- Sistema de Responsabilidad Social Empresarial - RSE: Alcanzar 17 puntos con un nivel de madurez 3, según la herramienta de autoevaluación de la gestión de Responsabilidad Social Empresarial.
- Desarrollar y publicar del Reporte de Sostenibilidad EGEMSA 2019
- Sistema de Gestión Integrado – SGI: - Realizará la Auditoria externa de seguimiento del Sistema de Gestión Integrado - SGI
conformado por la trinorma en sus tres normas ISO 9001 del Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en los procesos de Generación, Comercial, Mantenimiento, Adquisiciones, Recursos Humanos, Tecnologías de la Información y Planificación.
- Migrar y certificar del Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Norma OHSAS 18001:2007 a la norma ISO 45001:2018
- Realizar la auditoria interna del sistema de Gestión Integral de Riesgos implementado y en
funcionamiento para los procesos principales.
- Controlar y evaluar las metas del Plan Estratégico y Plan Operativo y Convenio de Gestión para el ejercicio 2020.
3) Nivel de madurez de la gestión de Responsabilidad Social en las empresas de la corporación FONAFE: Nivel 1 – Preliminar: de 0 a 8 puntos Nivel 2 – Básico: de 9 a 16 puntos Nivel 3 – Intermedio: de 17 a 24 puntos Nivel 4 – Avanzado: de 25 a 32 puntos
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 11 de 59
II.- Líneas de negocio de la Empresa.
2.1. Descripción de las Líneas de negocio de la empresa EGEMSA al ser parte del segmento de generación, tiene dos líneas de negocio, la producción y la comercialización de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional.
2.2. Información cuantitativa de líneas de negocio de los años: Real año 2018, Estimado año 2019, Previsto año
2020. La capacidad de potencia instalada con que cuenta EGEMSA es:
Año
TOTAL EGEMSA 208.07
Adicionalmente, se tiene el aporte de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa del 15 % de la producción equivalente a 10 MW, el cual es considerado como extra, bajo las condiciones de pago por potencia y energía, según contrato de Coordinación Empresarial y Constitución de Servidumbre. La Potencia Instalada con la que se cuenta es de 208.07 MW, distribuida en dos centrales de generación eléctrica, 92.53% corresponde a la Central Hidroeléctrica Machupicchu y 7.47% a la Central Térmica Dolorespata (retirada de la operación comercial del COES), la misma que todavía se mantiene para el respaldo de potencia firme para nuestros contratos con los clientes.
El 100% de la producción de energía eléctrica es hidráulica, proveniente de la Central Hidroeléctrica Machupicchu. a. Producción. La programación de la producción por la Central hidroeléctrica Machupicchu y el aporte de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa para el año 2020, bajo un escenario medio, está prevista en 1’303,593.88 MWh, distribuidos de la siguiente manera:
Ítem Descripción Volumen Energía
1 Central Hidroeléctrica Machupicchu en conjunto (CHM I + CHM II) 1’252,989.24
2 Aporte Central Hidroeléctrica Santa Teresa (extra según PR-10 COES). 50,604.63
TOTAL ENERGÍA MWh 1’303,593.88
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 12 de 59
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
-
98 5,
40 0
1, 21
2, 35
W h
AÑOS
PRODUCCIÓN ANUAL DE GENERACIÓN HIDRAÚLICA CH. MACHUPICCHU Y APORTE CH. SANTA TERESA
C.H. MACHUPICCHU C.H. SANTA TERESA
-
20,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00
120,000.00
140,000.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
47 ,9
94 .3
3, 87
7. 45
3, 60
2. 59
3, 85
2. 75
3, 72
7. 67
3, 85
2. 75
4, 98
5. 58
4, 33
8. 43
4, 09
0. 95
4, 08
7. 83
4, 76
7. 56
5, 56
8. 32
3, 85
2. 75
Produccion mensual de energía electrica CH. Machupicchu y Aporte CH. Santa Teresa 2020
Energia Generada CHM I - Pelton [MWh] Energia Generada CHM II - Francis [MWh] APORTE ENERGÍA CH STA.TERESA [MWh]
-
38 8,
14 9
35 6,
37 2
31 1,
84 0
23 2,
79 9
12 2,
21 2
12 8,
88 6
22 9,
35 7
25 3,
79 1
42 8,
12 0
56 6,
28 8
68 6,
11 4
65 6,
75 2
30 9,
38 9
64 5,
24 0
47 1,
09 0
46 6,
69 6
43 0,
02 0
44 7,
70 3
W h
MERCADO REGULADO MERCADO LIBRE MERCADO SPOT
-
20,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00
120,000.00
140,000.00
E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C
12 ,7
25 .9
VENTA MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR MERCADO (MWH) 2020
MERCADO REGULADO [MWh] MERCADO LIBRE [MWh] MERCADO SPOT [MWh]
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 14 de 59
d. Balance de Producción y Venta El balance de producción y venta de energía en MWh, previsto para el ejercicio 2020 es el siguiente:
Los ingresos estimados por venta de energía eléctrica al mes de diciembre 2020 bajo el escenario medio, según Estado de Resultados Integrales alcanzará S/ 153’798,804.60. e. Clientes Nuestros clientes para el ejercicio 2020 son los siguientes:
CLIENTE MERCADO POTENCIA CONTRATADA
50,604.63
MERCADO MERCADO MERCADO REGULADO LIBRE SPOT 128,886.30 656,751.83 447,702.72
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 15 de 59
CLIENTE MERCADO POTENCIA CONTRATADA
31/12/2023
31/12/2025
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 16 de 59
III.- Plan Estratégico
EGEMSA cultiva los siguientes valores y principios Institucionales:
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 17 de 59
Los principios del accionar:
2017 – 2021. 3.5. Objetivos estratégicos, Indicadores y Metas
Los Objetivos estratégicos, Indicadores y Metas se muestra en los acápites 3.6 Mapa Estratégico y 4.2 Matriz del Plan Operativo 2020, Cuadro N° 2, del presente documento. Es de señalar que, se han presentado cambios de aspectos internos (Primera Modificación Plan Operativo Institucional y Presupuestal 2019, Plan Operativo Institucional y Presupuestal 2020 con proyección al 2023), como externos (Cambio normativo y/o legislativo del Mercado Eléctrico y variación del tipo cambio), por lo que era necesario efectuar la actualización de los Indicadores del Plan Estratégico 2017-2021. En abril del 2019, se actualizó las metas de los indicadores del Plan Estratégico Institucional 2017-2021, el mismo que fue aprobado en Sesión de Directorio Nro. 631 del 23.04.2019-EGEMSA, y puesto consideración de FONAFE mediante Oficio SIED Nro. 050-2019-G-EGEMSA de fecha 29 abril 2019 y reiterado con Oficio SIED N° 082- 2019 de fecha 09 de agosto 2019, para su respectiva aprobación, el cual ha sido aprobado mediante Resolución N° 106-2019/DE/FONAFE de fecha 17 de diciembre de 2019...
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 18 de 59
3.6. Mapa estratégico
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 19 de 59
IV.- Plan Operativo
4.1 Plan Operativo 2019: Avance de indicadores al III Trimestre y estimación al cierre del año, según Cuadro N°1.
Cuadro N° 1 Avance de indicadores al III Trimestre y estimación al cierre del año del Plan Operativo 2019
Nota: Es preciso señalar que, durante el mes de setiembre de los corrientes, se ha tenido que efectuar un pago extraordinario a la SUNAT, producto de una fiscalización de tributos omitidos de multas e intereses en los ejercicios 2006 - 2007 por la suma de S/ 5’482,678.00, cifra que afectará el resultado de los estados financieros del ejercicio 2019 y por ende en la evaluación de los indicadores financieros en los instrumentos de gestión: Plan Estratégico, Plan Operativo y Convenio de Gestión 2019.
Rentabilidad patrimonial - ROE Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio / patrimonio del ejercicio
Porcentaje 4.89 3.14 3.73 4.89 0.00 100.00%
EBITDA Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización
MM S/ 72.05 52.32 53.67 72.05 0.00 100.00%
Incrementar la satisfacción de los clientes Satisfacción de los clientes Puntaje en la encuesta Porcentaje 82.30 0.00 0.00 81.10 -1.20 98.54%
Incrementar el valor social y ambiental Hallazgos de OEFA subsanados Hallazgos subsanados /
Hallazgos Porcentaje 85.00 60.00 60.00 85.00 0.00 100.00%
Fortalecer los sistemas de gestión Niveles de implementación del CBGC, SCI y SIG.
Nivel de implementación del CBGC, SCI y SIG Porcentaje 45.33 44.24 39.74 45.33 0.00 100.00%
Optimizar la gestión comercial Margen comercial por MWh producido
(Ingresos comerciales - egresos comerciales)/MWh producido
$/MWh 23.62 24.67 24.73 23.62 0.00 100.00%
Optimizar la eficiencia Técnico - Operativa
Disponibilidad de los grupos de generación
1 - ((horas indisponibles programadas + forzadas)/(Nro. de horas del período x Nro. De grupos))
Porcentaje 92.62 91.54 96.24 96.96 4.34 100.00%
Factor de planta Energía producida / (potencia efectiva x horas del período) x 100
Porcentaje 82.91 81.00 83.97 83.53 0.62 100.00%
Eficiencia de inversiones FBK (Monto ejecutado FBK / Monto inicial aprobado FBK) x 100
Porcentaje 100.00 27.75 76.35 127.69 27.69 100.00%
Generar nuevos ingresos Nuevos ingresos por otras actividades
[ingresos por otras actividades (alquiler y otros)] / S/ 2,000,000 constante
Porcentaje 81.42 61.07 78.23 96.30 14.88 100.00%
Implementar Proyectos de impacto social y ambiental
Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social Autoevaluación Puntaje 2.00 2.00 2.00 2.00 0.00 100.00%
Indice de desempeño Resultado de la evaluación del desempeño de la empresa
Porcentaje 81.00 0.00 0.00 81.00 0.00 100.00%
Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación).
( 0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) + 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado)) x 100
Porcentaje 100.00 84.59 76.42 99.81 -0.19 99.81%
Indice de clima laboral Resultado de la evaluación del clima laboral de la empresa
Porcentaje 74.00 0.00 0.00 76.50 2.50 100.00%
Nota: (*): Equivale a 1/14 por ser catorce indicadores Total 99.88% Nota: (**): Indicador aprobado en la Primera Refrormulacion Plan Operativo y Presupuesto 2019.
Diferencia Nivel de Cumplimiento
Incrementar el valor economico
Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional
Meta Al III Trim
Ejecución Al III Trim.Objetivo Estratégico Indicador Operativo Formula Unidad de
Medida Meta Anual
Estimado IV Trim.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 20 de 59
4.2 Matriz del Plan Operativo 2020, según el Cuadro N° 2.
Cuadro N° 2
2021 2022 2023
Rentabilidad patrimonial - ROE
Porcentaje 0.06667 1.570 2.720 3.730 4.910 4.84 5.16 9.15 Gerencia Administración y Finanzas
División Contabilidad
EBITDA Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización
MM S/ 0.06667 21.278 37.741 53.777 71.703 71.42 75.11 116.23 Gerencia Administración y Finanzas
División Contabilidad
Brindar una atención personalizada y oportuna a sus necesidades
Satisfacción de los clientes
Puntaje en la encuesta
División de Contratos
Incrementar el valor social y ambiental
Adoptar una posición responsable frente a la comunidad y el medioambiente.
Hallazgos de OEFA subsanados
(Hallazgos subsanados en el periodo / (Hallazgos pendientes al 31/12/19 + Hallazgos encontrados del 01/01/20 hasta el 31/10/20)) x 100
Porcentaje 0.06667 25.000 50.000 75.000 100.000 100.00 100.00 100.00 Gerencia Operaciones
Oficina de Seguridad y Medio Ambiente
Niveles de implementación del CBG, SCI Y SIG
Promedio Nivel de implementación del ∑(CBGC + SCI + SIG)/3
Porcentaje 0.06667 50.100 50.667 51.167 51.833 51.00 53.00 55.00 Gerencia General
Oficina de Gestión Empresarial
Niveles de implementación del Modelo de Gestión Documental Digital (MOD + Arch)/2
Promedio Modelo de Gestión Documental Digital ∑(MOD + Arch)/2
Porcentaje 0.06667 34.325 38.095 42.935 49.615 62.53 83.00 100.00 Grencia Adminsitración y Finanzas
Responsable de Tramite Documentario
Optimizar la gestión comercial
Incrementar nivel de ventas
Margen comercial por MWh producido
(Ingresos comerciales - egresos comerciales)/MWh producido
$/MWh 0.06667 22.076 22.304 24.082 24.150 24.73 34.11 34.95 Gerencia Comercial
División Transferencias
Mejorar la eficiencia operativa
Disponibilidad de los grupos de generación
D = [1-(HP+HF)/(HT x N)] x 100 Porcentaje 0.06667 98.040 97.472 92.514 94.955 97.35 97.98 98.92
Gerencia Operaciones Subgerencia CH. Machupicchu /
Gerencia Comercial División Centro de Control
Optimizar el aprovechamiento hídrico
Energía producida / (potencia efectiva x horas del período) x 100
Porcentaje 0.06667 98.689 94.849 84.030 84.750 84.11 84.46 84.46
Gerencia Operaciones Subgerencia CH. Machupicchu /
Gerencia Comercial División Centro de Control
Mejorar la gestión del Portafolio de Proyectos
Eficiencia de inversiones FBK
Porcentaje 0.06667 3.262 10.463 60.822 100.000 100.00 100.00 100.00 Gerencia Proyectos
División Estudios División Obras
Nuevos ingresos por otras actividades
[ingresos por otras actividades (alquiler y otros)] / S/ 1'080,000 constante
Porcentaje 0.06667 35.889 85.939 98.680 99.847 99.19 99.19 98.82 Gerencia Administración y Finanzas
División Contabilidad
Mejorar el aprovechamien to hídrico y otras oportunidades de negocio
Objetivo Estratégico
Objetivo Operativo
Indicador Fórmula
Fortalecer los sistemas de gestión
Al I Trim Al II Trim Al III Trim Al IV Trim
Meta 2020
Responsable del Indicador Gerencia / División
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 21 de 59
Procesos
Implementar Proyectos de impacto social y ambiental
Desarrollar proyectos que tengan impacto social y ambiental, par obtener la licencia social.
Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social
Autoevaluación Puntaje 0.06667 15 16 16 17 19 21 23 Gerencia General
Oficina de Gestión Empresarial
Índice de desempeño
Porcentaje 0.06667 82.00 82.00 82.00 83.00 Gerencia Administración y Finanzas
División Recursos Humanos
Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación.
( 0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) + 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado)) x 100
Porcentaje 0.06667 15.55 42.97 80.76 100.00 100.00 100.00 100.00 Gerencia Administración y Finanzas
División Recursos Humanos
Desarrollar las competencias del personal y mejorar el clima laboral.
Índice de clima laboral
Resultado de la evaluación del clima laboral de la empresa
Porcentaje 0.06667 75.00 75.00 75.00 75.00 Gerencia Administración y Finanzas
División Recursos Humanos
Aprendizaje
Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 22 de 59
4.3 Ficha técnica del indicador, según Cuadro N° 3.
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador Rentabilidad Patrimonial: ROE
Perspectiva Financiera Objetivo Estratégico Incrementar el valor económico Objetivo Operativo Mantener la rentabilidad sobre los activos y patrimonio Nombre del Indicador Rentabilidad patrimonial - ROE Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Patrimonio del ejercicio Fuente Auditable Estados Financieros trimestrales y Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 6.35 6.59 4.89
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 1.57 2.72 3.73 4.91
Proyecciones 2021 2022 2023 4.84 5.16 9.15
Valor de referencia 4.50 Análisis de la evolución del Indicador Rentabilidad patrimonial – ROE La perspectiva del indicador es creciente al año 2023, debido al agotamiento de la reserva eficiente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); lo cual incrementaría el costo marginal en este horizonte que a su vez incrementa los ingresos provenientes de la CH Santa Teresa y las ventas al mercado SPOT que se explica a mayor detalle en el Indicador N° 7 (Margen comercial por MWh producido). Análisis de la evolución del componente 1 Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio La Utilidad Neta al año 2023 tiene un comportamiento creciente debido a incremento de los costos marginales que inciden directamente en las ventas al mercado SPOT y la retribución de la CH Santa Teresa. Análisis de la evolución del componente 2 Patrimonio del ejercicio El Patrimonio del ejercicio se viene manteniendo constante debido principalmente al ajuste por la regularización del impuesto a la renta diferido, el cual fue realizado con cargo a resultados acumulados. Justificación de la metas propuestas Las metas propuestas para el presente ejercicio permiten medir el grado de rentabilidad sobre el patrimonio bajo un presupuesto de un escenario medio.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 23 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: EBITDA
Perspectiva Financiera Objetivo Estratégico Incrementar el valor económico Objetivo Operativo Incrementar nivel de ingresos Nombre del Indicador EBITDA Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Utilidad Operativa + Depreciación + Amortización Fuente Auditable Estados Financieros trimestrales y Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 94.73 91.96 72.05
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 21.28 37.74 53.781 71.70
Proyecciones 2021 2022 2023 71.72 75.11 116.23
Valor de referencia 70.0 Análisis de la evolución del Indicador EBITDA Este indicador al año 2020 tiene un comportamiento creciente debido al incremento de los costos marginales y a la culminación de algunos contratos, lo cual incrementa el volumen de energía al mercado SPOT (a costo marginal). Análisis de la evolución del componente 1 Utilidad Operativa El incremento de la utilidad operativa es debido al incremento a dos aspectos: 1). Mayores ingresos provenientes de ventas al mercado SPOT, debido a incremento del costo marginal. 2). Menores costos de ventas de energía eléctrica por finalización de contratos de corto plazo y por consiguiente menores costos asociados. Análisis de la evolución del componente 2 Depreciación + Amortización La depreciación y la amortización correspondiente a los activos de la empresa, son calculadas siguiendo el método de línea recta, considerando las vidas útiles estimadas por la Contabilidad, siendo estos de pagos constantes durante el ejercicio correspondiente. Justificación de la metas propuestas Nos permite medir la rentabilidad del negocio, que se obtiene a partir del estado de pérdidas y ganancias de la empresa, y comparar los resultados a lo largo del tiempo. En cuanto a las proyecciones del 2022 y 2023 se estima que el costo marginal se encuentre entre 30 y 32 US$ / MWh respectivamente, lo que generará el mayor ingreso por el servicio de venta energía.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 24 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Satisfacción del Cliente.
Perspectiva Clientes Objetivo Estratégico Incrementar la satisfacción de los clientes Objetivo Operativo Brindar una atención personalizada y oportuna a sus necesidades Nombre del Indicador Satisfacción de los clientes Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Puntaje en la encuesta Fuente Auditable Resultado de la encuesta
Datos Históricos 2017 2018 2019 92.05 (*) 82.30 81.10
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 82.00 82.00
Proyecciones 2021 2022 2023 83.00 83.00 83.00
Nota (*) Bajo otra metodología de encuesta. Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Satisfacción de los clientes Desde el año 2018, se viene aplicando la encuesta estandarizada por FONAFE, obteniéndose resultados favorables. Análisis de la evolución del componente 1 Puntaje en la encuesta Del resultado de la encuesta realizada en el 2018 se ha obtenido la cifra del 82.30%, mientras que para el 2019, se espera alcanzar el 81.10%, y para el ejercicio 2020 se espera alcanzar el 83.00%. Justificación de la metas propuestas Medir el nivel de satisfacción de los clientes con los que cuenta EGEMSA.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 25 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Hallazgos de OEFA subsanados
Perspectiva Clientes Objetivo Estratégico Incrementar el valor social y ambiental
Objetivo Operativo Adoptar una posición responsable frente a la comunidad y el medioambiente
Nombre del Indicador Hallazgos de OEFA subsanados Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento
Fórmula de Cálculo (Hallazgos subsanados en el periodo / (Hallazgos pendientes al 31/12/19 + Hallazgos encontrados del 01/01/20 hasta el 31/10/20)) x 100
Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 85.00 85.00 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 25.00 50.00 75.00 100.00
Proyecciones 2021 2022 2023 100.00 100.00 100.00
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Hallazgos de OEFA subsanados Con la finalidad de mitigar el impacto ambiental se cuenta con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligros 2019 presentados al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Análisis de la evolución del componente 1 Hallazgos subsanados en el periodo Durante el periodo 2019, se tuvieron visitas de fiscalización en los meses de febrero, mayo y julio 2019 tanto a la CH Machupicchu, y CT Dolorespata, sin ningún hallazgo por parte del OEFA. Análisis de la evolución del componente 2 Hallazgos pendientes al 31/12/19 No se han presentado hallazgos por parte de OEFA. Periódicamente se revisa los procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental, para asegurarse el funcionamiento del mismo. Análisis de la evolución del componente 3 Hallazgos encontrados del 01/01/20 hasta el 31/10/20 Los hallazgos que se presenten durante el periodo 01 de enero al 31 de octubre del 2020, estos serán subsanados en el mismo periodo a fin de evitar sanciones que afecten a la empresa. Análisis de la evolución del componente 4 Justificación de la metas propuestas Permite mitigar el grado Impacto Ambiental durante el presente ejercicio ante el OEFA, y evitar multas y sanciones.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 26 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Niveles de implementación del CBGC, SCI Y SIG.
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Fortalecer los sistemas de gestión Objetivo Operativo Implementar instrumentos de gestión- FONAFE Nombre del Indicador Niveles de implementación del CBGC, SCI Y SIG Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Promedio Nivel de implementación del ∑(CBGC + SCI + SIG) / 3 Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 66.05 (*) 39.77 45.33
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 50.10 50.67 51.17 51.83
Proyecciones 2021 2022 2023 51.00 53.00 55.00
Nota (*) En el 2017 sólo se tenía los sistemas SCI y CBGC y antes de auditoria de FONAFE.
Valor de referencia 40.0 Análisis de la evolución del Indicador Niveles de implementación del CBGC, SCI Y SIG Después de la auditoria externa realizada por el FONAFE, en marzo 2019, sobre la implementación de los sistemas de: CBGC, SCI, SIG, con la obtención de los siguientes resultados: 32.27%, 37.83% y 49.20% respectivamente, los cuales se han tomado como línea base para continuar con la implementación de estos sistemas en lo sucesivo. Análisis de la evolución del componente 1 Implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo Con la evaluación de auditoria externa del FONAFE, a partir de marzo 2019, se continua con la implementación de dicho sistema, estimándose obtener al cierre del presente ejercicio con 38.0%, mientras que el 2020 se estima en 42.50%. Análisis de la evolución del componente 2 Implementación del Sistema de Control Interno Luego de la evaluación de auditoria externa del FONAFE, a partir de marzo 2019, se continúa con la implementación de este sistema, estimándose para el cierre del 2019 con 46.0%, y el previsto para el 2020 con 58.00%. Análisis de la evolución del componente 3 Implementación del Sistema Integrado de Gestión En cuanto a la implementación de este sistema para el cierre del 2019 se estima en 52.0%, mientras que el proyectado para el 2020 es de 55.0%. Justificación de la metas propuestas Permite medir el grado de implementación de los sistemas de gestión, como buenas prácticas para el mejor desarrollo de la empresa, teniéndose previsto en promedio lograr el 45.33%.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 27 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Niveles de implementación del Modelo de Gestión Documental
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Fortalecer los sistemas de gestión Objetivo Operativo Implementar instrumentos de gestión- FONAFE Nombre del Indicador Niveles de implementación del Modelo de Gestión Documental Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Promedio Nivel de implementación del ∑(MOD+Arch) / 2 Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 s/d 11.93 27.74
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 34.33 38.10 42.94 49.62
Proyecciones 2021 2022 2023 62.53 83.00 100.00
Valor de referencia 35.0 Análisis de la evolución del Indicador En cumplimiento a lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1310 y la normatividad emitida por el FONAFE, EGEMSA desde el mes de abril 2019 se viene implementando el Modelo de Gestión Documental Digital (MGDD), para lo cual suscribió Convenio de Cooperación Interinstitucional Electro Sur S.A. – EGEMSA, el 23 de noviembre de 2018, para la Cesión de Uso del Sistema de Gestión Documental Digital. Con fecha 07 de diciembre de 2018, en Sesión de Directorio Nº 619, se aprobó la Política de Gestión Documental de EGEMSA, para su implementación. Análisis de la evolución del componente 1 Modelo de Gestión Documental Digital La evaluación de Implementación del Modelo de Gestión Documental está compuesto por 13 actividades entre ellas se tiene: (Análisis de Contexto y Políticas de Estado relacionadas a la Gestión Documental, Análisis de riesgos asociados a la Gestión Documental, Política de Gestión Documental, Impacto del MGD en su TUPA, evaluaciones de desempeño del MGD y el grado de cumplimiento de sus objetivos), estando previsto obtener un avance del 44.15% para el 2019 y el proyectado para el 2020 del orden de 69.23%. Análisis de la evolución del componente 2 Gestión de Archivos En cuanto respecta a la Gestión de Archivos está conformado por 15 actividades entre las que podemos citar: (Evaluación del Plan Anual de Trabajo Archivístico, Cuadro de Clasificación de documentos, Inventario de transferencia de documentos entre sus distintos niveles de Archivo, Implementación de Cronograma anual de documentos a eliminarse, entre otros), teniéndose previsto para el ejercicio 2019 el 11.33%, mientras que para el 2020 con un 30.00%. Justificación de la metas propuestas La implementación de este modelo de gestión digital, permitirá reducir el uso de papel en el trámite administrativo.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 28 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Margen comercial por MWh producido.
Perspectiva Proceso Objetivo Estratégico Optimizar la Gestión Comercial Objetivo Operativo Incrementar el nivel de ventas Nombre del Indicador Margen comercial por MWh producido Unidad de medida US$ / MWh Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo (Ingresos comerciales - egresos comerciales) / MWh producido Fuente Auditable Informe evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 27.36 23.62
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 22.08 22.30 24.08 24.15
Proyecciones 2021 2022 2023 24.73 34.11 34.95
Valor de referencia 20.0 Análisis de la evolución del Indicador Debido a que el precio promedio de venta estaba cayendo por efecto de la sobre oferta de energía eléctrica, que ha derivado en una guerra de precios entre las generadoras. Este efecto se da sobre todo en el mercado libre, por cuanto EGEMSA, decidió modificar las metas en su Plan Estratégico 2017 – 2021, con los precios actuales del mercado.
Análisis de la evolución del componente 1 Margen Comercial (Ingresos comerciales – Egresos comerciales)
La disminución de los (Ingresos comerciales - Egresos comerciales) es debido a dos aspectos: 1). mayores costos de ventas de energía eléctrica por el cambio de normatividad del sector (COES), en el procedimiento de Liquidación de Servicios complementarios e Inflexibilidades Operativas, en el cobro de la energía activa y 2). La disminución de precio promedio venta. Análisis de la evolución del componente 2 MWh Producidos EGEMSA, cuenta con una potencia instalada de 193.35 MW, y una potencia efectiva de 168.83 MW, la diferencia de 23.62 MW, no es cubierta por falta de eficiencia hídrica, en el cuenca del Vilcanota en temporada de estiaje, a pesar de contar con la represa estacional de Sibinaccocha que alimenta en promedio de 14 m3/seg., por otro lado la capacidad del túnel de aducción sólo permite 55.83 m3/seg. Se tiene programado para el 2019 obtener una producción del orden del 1’226,104.15 MWh, mientras que para el 2020 se tiene proyectado 1’252,989.24 MWh. Justificación de la metas propuestas Las metas propuestas muestran el nivel de cumplimiento de la Gestión Comercial, en el que se mantiene en promedio de 23.03 US$ /MWh, por las condiciones coyunturales del mercado eléctrico actual. Las declaraciones del precio de gas natural para los años 2019 a 2021 se estima que se encuentre en promedio de 9.92 y 11.85 US$ / MWh, mientras que para los años 2022 y 2023 los valores reales del gas natural se estima que en promedio alcancen 30.55 a 35.56 US$ / MWh, cifras que inciden en las proyecciones del costo marginal, que se estima alcancen para el 2020 en 9.95 US$/ MWh y para los años 2021: 13.92 US$ /MWh, 2022: 32.55 US$/MWh y 2023: 35.05 US$ / MWh, todo ello basado en el estudio de Laub & Quijandria.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 29 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Disponibilidad de los grupos
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Optimizar la eficiencia Técnico - Operativa Objetivo Operativo Mejorar la eficiencia operativa Nombre del Indicador Disponibilidad de los grupos de generación Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo D = [1-(HP + HF)/(HT x N)] x 100 Fuente Auditable Informe de Evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 97.94 93.59 96.96
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 98.04 97.47 92.51 94.95
Proyecciones 2021 2022 2023 97.35 97.98 98.92
Valor de referencia 92.00 Análisis de la evolución del Indicador Este indicador es variable en el tiempo, debido a la programación de los mantenimientos mensuales y anuales de los grupos pelton como del grupo francis, que se tengan que intervenir, los cuales son presentados al COES para su incorporación con el programa de mantenimiento Mayor conjuntamente con todas las empresas del sistema tanto generadoras, distribuidoras como transmisoras. Análisis de la evolución del componente 1 Horas Programadas Las horas programadas obedecen a la programación de los mantenimientos predictivos como preventivos, el mismo que cambia anualmente en atención a las intervenciones que se realicen en cada uno de los grupos producto de las inspecciones periódicas durante la operación. Para el año 2020 se tiene proyectado de 1,719.00 horas, de estas horas se tiene programado el mantenimiento de las 100,000 horas del grupo pelton 03GTA, con 743 y el mantenimiento del grupo francis 04 GTA con 368 horas respectivamente y la diferencia 608 horas está distribuida en los grupos restantes. Análisis de la evolución del componente 2 Horas Forzadas Las horas forzadas, como su nombre lo indica, son aquellas que se presentan inesperadamente en la operación propia de los grupos, que ponen fuera de servicio del grupo. Acción que conlleva a realizar un mantenimiento correctivo. Justificación de la metas propuestas Con la finalidad de evitar cualquier inconveniente en la operación, se realiza mantenimientos predictivos como preventivos, que garantizan la eficiencia Técnico - Operativa de la planta (CHM) en su conjunto.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 30 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Factor de planta
Perspectiva Proceso
Objetivo Estratégico Mejorar el aprovechamiento hídrico y otras oportunidades de negocio.
Objetivo Operativo Optimizar el aprovechamiento hídrico Nombre del Indicador Factor de planta Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Energía producida / (potencia efectiva x horas del período) x 100 Fuente Auditable Informe de Evaluación del Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 86.51 86.92 83.53
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 98.69 94.85 84.03 84.75
Proyecciones 2021 2022 2023 84.11 84.46 84.46
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Los factores que intervienen en este indicador son: presencia del recurso hídrico y capacidad de la operación de la central en su conjunto, Análisis de la evolución del componente 1 Energía Producida (MWh) EGEMSA, cuenta con una potencia instalada de 193.35 MW, y una potencia efectiva de 168.83 MW, la diferencia de 23.62 MW, no es cubierta por falta de eficiencia hídrica, en el cuenca del Vilcanota en temporada de estiaje, a pesar de contar con la represa estacional de Sibinaccocha que alimenta en promedio de 14 m3/seg., por otro lado la capacidad del túnel de aducción sólo permite 55.83 m3/seg, faltando 7.2 m3/seg, para generar a su potencia instalada. Se tiene programado para el 2019 obtener una producción del orden del 1’226,104.15 MWh, mientras que para el 2020 se tiene proyectado 1’252,989.24 MWh. Análisis de la evolución del componente 2 Potencia efectiva (MW) La potencia efectiva de los grupos de la Central Hidroeléctrica Machupicchu en su conjunto es de 168. 82 MW, según el siguiente detalle:
Unidad generadora Potencia Instalada (MW)
Potencia efectiva (MW)
Caudal m3/s
Grupo pelton N° 01 30.45 17.46 22.29 Grupo pelton N° 01 30.45 29.46
Grupo pelton N° 03 30.45 17.41 Grupo francis N° 04 102.00 104.49 33.34 TOTAL 193.35 168.82 55.83
Como puede apreciar se tiene un déficit de 24.0 MW equivalente a 7.0 m3/seg, por falta de recurso hídrico en la cuenca hídrica del rio Vilcanota, así como capacidad de infraestructura en el túnel de aducción para poder transportar 61 m3/seg, y generar a un 100% de su capacidad. Análisis de la evolución del componente 3 Horas del periodo Las horas del periodo son las horas de cada año, vale decir son 8,760 horas anuales. Justificación de la metas propuestas El factor de planta es consecuencia de la disponibilidad de los grupos, para lo cual se debe realizar presas de regulación estacional y mejoramiento del túnel de aducción.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 31 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Eficiencia de inversiones FBK
Perspectiva Procesos
Objetivo Estratégico Mejorar el aprovechamiento hídrico y otras oportunidades de negocio.
Objetivo Operativo Mejorar la gestión del Portafolio de Proyectos Nombre del Indicador Eficiencia de inversiones FBK Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo (Monto ejecutado FBK / Monto inicial aprobado FBK) x 100 Fuente Auditable Estado Financieros Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 35.10 89.92 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 3.26 10.46 60.82 100.00
Proyecciones 2021 2022 2023 100.00 100.00 100.00
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Debido a que este indicador recién se ha incluido en el Plan Operativo del 2019, por tanto y siendo este vinculante del Plan Estratégico, también debe reflejarse en este último instrumento de Gestión. Análisis de la evolución del componente 1 Monto ejecutado FBK La evolución de este componente, se ha estado dando en la medida del nivel de cumplimiento del Programa de Inversiones, que está conformado por i). Proyectos de Inversión y ii). Gatos no ligados a Proyectos, cuya evolución al 2016 se ha obtenido 8’344,331 soles equivalente al 79.52%, al 2017 una ejecución de 1’658,094 soles equivalente al 35.10 %, al 2018 alcanzado la cifra de 5’875,891 soles equivalente al 89.92%, en lo que va del presente ejercicio se estima alcance 4’801,283 soles equivalente al 99.86 %. Análisis de la evolución del componente 2 Monto inicial aprobado La evolución de los montos aprobados inicialmente han sido de: 2016: 10’493,374 soles, 2017: 4’723,915 soles, 2018: 4’598,560 soles (reformulado), 2019: 4’046,963 soles (reformulado) y 2020: 8’124,166. soles. Justificación de la metas propuestas El grado de cumplimiento de los proyecto de inversión significa el mejoramiento la gestión del portafolio de proyectos.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 32 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Nuevos ingresos por otras actividades.
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Generar nuevos ingresos
Objetivo Operativo Generar nuevos ingresos, aprovechando los activos y capacidades.
Nombre del Indicador Nuevos ingresos por otras actividades Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento
Fórmula de Cálculo [ingresos por otras actividades (alquiler y otros)] / S/ 1'080,000 constante
Fuente Auditable Estados Financieros Auditados
Datos Históricos 2017 2018 2019 96.96 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 35.89 85.94 98.68 99.85
Proyecciones 2021 2022 2023 99.19 99.19 98.82
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador Este indicador contempla los contratos de arrendamiento de la fibra óptica del cable de guarda, así como de contrato de compartición de infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica – RDFO. Análisis de la evolución del componente 1 Ingresos por otras actividades (alquiler y otros) Contempla el arrendamiento de la fibra óptica del cable de guarda, así como de contrato de compartición de infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica – RDFO, cabe señalar que el 2020 la base se está reduciendo a 1’080,000 soles por el arrendamiento de fibra óptica del cable de guarda, por conclusión del contrato de arrendamiento. Mientras que para los años 2021 al 2022, los ingresos por otras actividades se reducen a 203,344 soles y para el 2023 a 50,400 soles. Justificación de la metas propuestas De enero a agosto está vigente el contrato de arrendamiento de la fibra óptica, de setiembre a diciembre solo se mantiene el contrato de compartición de infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica – RDFO, que por mandato de OSIPTEL en su Informe 00246-GPRC.2018, se reduce a la tercera parte del contrato primigenio de 18,359.30 soles a 5,654.67 soles.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 33 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social.
Perspectiva Procesos Objetivo Estratégico Implementar Proyectos de impacto social y ambiental.
Objetivo Operativo Desarrollar proyectos que tengan impacto social y ambiental, para obtener la licencia social.
Nombre del Indicador Grado de madurez de la gestión de Responsabilidad Social Unidad de medida Puntaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Autoevaluación Fuente Auditable
Datos Históricos 2017 2018 2019 10 13 15
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 15 16 16 17
Proyecciones 2021 2022 2023 19 21 23
Valor de referencia 15 Análisis de la evolución del Indicador Desde la aplicación de la herramienta de autoevaluación implantada por FONAFE, se ha venido cumpliendo con las actividades y el plan de trabajo que exige dicha herramienta. Análisis de la evolución del componente 1 Según las actividades realizadas acumuladas, se tiene previsto alcanzar para el 2019 un puntaje de 15 equivalentes a un nivel de Madurez de 2 – Básico, para el ejercicio 2020 alcanzar 17 puntos a un nivel de Madurez de 3 – Intermedio, es decir que empieza a gestionar cambios. Mostrando avances en la organización interna para asumir prácticas de RSE. Justificación de la metas propuestas Permite medir el grado de implementación del Sistema de Responsabilidad Social, como buenas prácticas para el mejor desarrollo de la empresa, teniéndose previsto lograr el puntaje de 17, con la implementación de Convenios Interinstitucionales.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 34 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Índice de desempeño
Perspectiva Aprendizaje Objetivo Estratégico Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional Objetivo Operativo Desarrollar las competencias del personal Nombre del Indicador Índice de desempeño Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Resultado de la evaluación del desempeño de la empresa Fuente Auditable Informe de evaluación Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 81.00 81.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV -.- -.- -.- 82.00
Proyecciones 2021 2022 2023 82.00 82.00 83.00
Valor de referencia 80.0 Análisis de la evolución del Indicador En el año 2018, se iniciaron las coordinaciones con la empresa INTRAPENEUR, quien tuvo a su cargo realizar el “Modelo de Gestión de Desempeño Empresarial”, bajo los lineamientos establecidos por FONAFE. Análisis de la evolución del componente 1 Resultado de la evaluación del desempeño de la empresa El resultado de la evaluación de la encuesta de índice de desempeño realizado al 2018 se obtuvo la cifra del 81.0%, estimándose para el 2020 en 82.0%. Justificación de la metas propuestas El resultado de la encuesta de desempeño permitirá medir el desarrollo las competencias del personal.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 35 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación).
Perspectiva Aprendizaje Objetivo Estratégico Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional Objetivo Operativo Fortalecer el desarrollo del personal Nombre del Indicador Nivel de cumplimiento del PACA (Plan Anual de Capacitación). Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento
Fórmula de Cálculo (0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) + 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado)) x 100.
Fuente Auditable Informe de Evaluación del Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 -.- -.- 100.00
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV 15.55 42.97 80.76 100.00
Proyecciones 2021 2022 2023 100.00 100.00 100.00
Valor de referencia 85.0 Análisis de la evolución del Indicador El nivel de cumplimiento del PACA se viene desarrollando a partir del año 2019 con la nueva fórmula de cálculo definida por FONAFE, estimándose alcanzar el 85% en el 2019. Análisis de la evolución del componente 1 0.7 N° x (cursos realizados/total de cursos programados) Dado que este indicador recién ha sido incorporado a partir del 2019, no se tiene todavía un análisis de la evolución de dicho componente.
Análisis de la evolución del componente 2 0.3 x (monto presupuesto ejecutado / monto presupuesto aprobado
Dado que este indicador recién ha sido incorporado a partir del 2019, no se tiene todavía un análisis de la evolución de dicho componente. Justificación de la metas propuestas Dicho indicador permitirá Fortalecer el desarrollo del personal, por cuanto se estima que al 2020 alcanzar el 100.0% por ser segundo año que se mida bajo esta fórmula.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 36 de 59
Cuadro N° 3 Ficha técnica del indicador: Índice de clima laboral
Perspectiva Aprendizaje Objetivo Estratégico Fortalecer la gestión del talento humano y organizacional.
Objetivo Operativo Desarrollar las competencias del personal y mejorar el clima Laboral.
Nombre del Indicador Índice de clima laboral Unidad de medida Porcentaje Tipo de Indicador Continuo de Incremento Fórmula de Cálculo Resultado de la evaluación del clima laboral de la empresa Fuente Auditable Informe de Evaluación del Plan Operativo Auditado
Datos Históricos 2017 2018 2019 73.0 74.0
Metas Al Trim I Al Trim II Al Trim III Al Trim IV -.- -.- -. 75.00
Proyecciones 2021 2022 2023 75.00 75.00 75.00
Valor de referencia 73.0 Análisis de la evolución del Indicador De acuerdo con los Lineamientos establecidos por FONAFE con la aplicación de la nueva metodología, con 13 factores siendo estos los siguientes: Formación, Compensación, Equidad, Identidad y Compromiso, Comunicación Organizacional, Cultura Organizacional, Liderazgo, Organización del Trabajo, Reconocimiento, Relaciones Interpersonales, Trabajo en equipo y Servicio; para lo cual EGEMSA el 2018 contrato los servicios de la empresa ADECCO, quien realizó talleres, para la correspondiente Evaluación del Clima Laboral. Análisis de la evolución del componente 1 Índice de clima laboral Según la encuesta estandarizada realizada en el 2018 se alcanzó el 73.0%, esperándose alcanzar para el 2019 un 74.0%. estimándose para el 2020 en 75.0% Justificación de la metas propuestas Este indicador mide el grado de mejora el Clima Laboral.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 37 de 59
4.4 Cálculo del Nivel de Cumplimiento de Metas
Para evaluar el cumplimiento de los indicadores, se establecen los siguientes criterios:
VE: Valor Ejecutado VM: Valor Meta VR: Valor Referencial
A. Indicador continuo de incremento:
Si el VE es menor al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador es igual a 0. Si el VE es mayor o igual al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador se calcula de la
siguiente forma:
B. Indicador continuo de reducción:
Si el VE es mayor al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador es igual a 0. Si el VE es menor o igual al VR, entonces el porcentaje (%) de cumplimiento del indicador se calcula de la
siguiente forma:
% de Cumplimiento = 2 - VE x 100 VM
Asimismo, se establece un límite mínimo de 0% y un límite máximo de hasta 120% para evaluar el nivel de cumplimiento de los indicadores respecto a la meta.
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 38 de 59
V.- Presupuesto
El proyecto de presupuesto, fue elaborado bajo las políticas para la formulación del presupuesto de ingresos y egresos de las empresas para el año 2020 con proyecciones para los años 2021, 2022 y 2023 indicadas por FONAFE:
Así como los supuestos del marco macroeconómico multianual aplicable a las empresas para la formulación del presupuesto de ingresos y egresos para el año 2020 con proyecciones para los años 2021, 2022 y 2023 indicadas por FONAFE:
Además, se consideraron las siguientes premisas:
Premisas generales:
El Presupuesto 2020, considera los ingresos bajo el principio del percibido o entrada de efectivo y los egresos bajo el principio del devengado o entrega física y real de bienes y servicios adquiridos.
RUBROS Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
1 INGRESOS OPERATIVOS Incrementar Mínimo del 2.3% respecto a la
ejecución estimada 2019 Mínimo del 2.4% respecto al
presupuesto proyectado 2020 Mínimo del 2.4% respecto al
presupuesto proyectado 2021 Mínimo del 2.4% respecto al
presupuesto proyectado 2022
2 EGRESOS OPERATIVOS 2.1 Compra de Bienes
2.1.1 Insumos y suministros Incrementar No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
No mayor del crecimiento porcentual de los Ingresos Operativos
2.1.2 Combustibles y lubricantes Moderar gasto No superar ejecución estimada 2019 + 2.3%
No superar el presupuesto proyectado 2020 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2021 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2022 + 2.4%
2.2. Gastos de personal (GIP) 2.2.1 Sueldos y Salarios (GIP)
2.2.1.1 Básica (GIP) Moderar gasto No superar ejecución estimada 2019 + 2.3%
No superar el presupuesto proyectado 2020 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2021 + 2.4%
No superar el presupuesto proyectado 2022 + 2.4%
2.2.1.2 Bonificaciones (GIP)
2.2.1.5 Horas Extras (GIP) Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2021
No superar el presupuesto proyectado 2022
2.2.7 Otros gastos de personal (GIP)
2.2.7.7 Celebraciones (GIP) Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2021
No superar el presupuesto proyectado 2022
2.3 Servicios prestados por terceros 2.3.3 Honorarios profesionales (GIP) 2.3.3.2 Consultorías (GIP) 2.3.3.3 Asesorías (GIP) 2.3.3.4 Otros servicios no personales (GIP) 2.3.7 Publicidad y Publicaciones 2.5 Gastos diversos de Gestión
2.5.3 Gastos de Representación Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2021
No superar el presupuesto proyectado 2022
POLITICAS
Nota.- 2.3% responde al Índice de Inflación previsto por el Informe de Actualización de las Proyecciones Macroeconomicas 2019 - 2022 aprobado en Sesión de Consejo de Ministros de fecha 25 de Abril del 2019. Para el año 2023, se consideró el mismo supuesto del año 2022
Controlar gasto No superar ejecución estimada 2019
No superar el presupuesto proyectado 2020
No superar el presupuesto proyectado 2022
No superar el presupuesto proyectado 2021
INDICADORES Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Producto Bruto Interno
Variación porcentual real 4.2 4.5 5.0 5.0 5.0
Tipo de Cambio
Inflación
Inversión (En porcentaje del PBI)
Inversión Pública 4.8 5.1 5.1 5.3 5.3
Inversión Privada 18.2 18.7 19.3 19.6 19.6
Sector Externo (Millones de US$)
Exportaciones 51,024 54,336 57,927 61,790 65,911
Importaciones 43,595 46,485 49,686 53,254 57,078
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 39 de 59
Para la presente Formulación se toma en cuenta la Regulación Nacional del Sector Eléctrico siguiente:
o D.L. N° 25844: Ley de Concesiones Eléctricas. o Ley N° 28832: Ley de Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. o D.S. N° 009-93-EM: Reglamento de la LCE (Ley de Concesiones Eléctricas). o D.S. N° 027-2007-EM: Reglamento de Transmisión. o D.S. N° 020-97-EM: Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. o D.S. N° 027-2008-EM: Reglamento del COES. o R.D. N° 049-99-EM: Norma Técnica de Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados. o Resolución N° 123-2017-OS/CD de OSINERGMIN. o Resolución N° 129-2017-OS/CD de OSINERGMIN. o Resolución N° 164-2017-OS/CD de OSINERGMIN. o Resolución N° 165-2017-OS/CD de OSINERGMIN.
Se han considerado costos marginales similares a los ejecutados el año 2019, por el incremento de la oferta energética en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y la declaración de costos variables de cero para la generación térmica a gas natural.
Premisas del mercado:
Para el año 2020 se ha considerado un escenario de sobreoferta de generación en el SEIN, en el cual continúa
la declaración de costos variables para la generación térmica a gas natural. El costo marginal promedio anual estimado para el año 2020 es de 25.36 S/MWh en la Barra de Referencia del
SEIN Santa Rosa 220 kV. Se tomó como referencia el escenario base del Estudio de Costos Marginales, elaborado por LAUB & QUIJANDRÍA y se ajustaron los resultados considerando la comparación de los costos marginales ejecutados durante los últimos años y la disminución en la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica. A continuación, se presentan los costos marginales mensuales proyectados para el año 2020:
Costos marginales ajustados en horas punta(HP) y horas fuera de punta(HFP) proyectados para el 2020. Elaboración propia.
La tarifa de venta de energía en el mercado regulado, es la vigente a partir del 01 de mayo del 2019 en aplicación
de la Resolución OSINERGMIN Nº 061-2019-OS/CD y sus modificatorias. El Peaje de Conexión al Sistema Principal de Transmisión (PCSPT), incluye los cargos adicionales siguientes:
Seguridad de Suministro, CVOA-CMg, Generación Adicional, Prima por Energía Renovable y FISE a clientes del mercado regulado y libre, según lo establece la Resolución OSINERGMIN Nº 061-2019-OS/CD.
Para los peajes de los sistemas secundarios de transmisión, se han considerado los cargos aplicables por áreas de demanda de acuerdo a lo establecido en la Resolución OSINERGMIN N° 063-2019-OS/CD y sus modificatorias, así mismo la resolución 118-2019-OS/CD de OSINERGMIN
Premisas de la empresa:
Para calcular la producción de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu C.H.M. se ha considerado la limitación en el túnel de aducción (55.83 m3/s)
Se ha considerado la retribución de la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa C.H.S.T. en el orden del 11% para la energía activa y 15% para la potencia efectiva producida, parámetros similares a los ejecutados en los periodos previos.
El caudal promedio turbinado para el año 2020 se ha estimado en 48,06 m3/seg.
DESCRIPCIÓN Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Promedio
Costo Marginal Proyectado 21.64 19.43 21.65 21.66 23.63 26.04 30.74 27.25 39.16 25.17 23.91 24.03 25.36
COSTO MARGINAL AÑO 2020 - Barra de Referencia SEIN - Santa Rosa 220 kV [S/MWh]
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 40 de 59
A continuación, se presenta el cuadro de producción de la Central Hidroeléctrica Machupicchu:
Caudales estimados para a estimación de producción de energía para el año 2019. Elaboración propia.
Los contratos de suministro vigentes hasta agosto del año 2019 que rigen para el periodo 2020-2023 se resumen
a continuación: solicitar a contratos
DESCRIPCIÓN UNIDAD ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20
Caudal Natura l Rio Vi lcanota [m3/s] 163.36 254.01 243.33 161.54 69.09 43.31
Caudal Adicional Represa Sibinacocha [m3/s] - - - - - 5.18
Caudal Túnel de Aducción [m3/s] 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83
Energía generada en HP CHM [MWh] 21,508.31 20,681.06 21,508.31 19,853.82 21,508.31 15,903.08
Energía generada en HFP CHM [MWh] 101,585.38 93,686.85 100,801.14 98,484.86 100,801.14 79,060.40
DESCRIPCIÓN UNIDAD jul-20 ago-20 Set-20 oct-20 nov-20 dic-20
Caudal Natura l Rio Vi lcanota [m3/s] 34.06 28.78 30.5 42.18 50.57 72.28
Caudal Adicional Represa Sibinacocha [m3/s] 10.71 20.62 18.14 5.36 - -
Caudal Túnel de Aducción [m3/s] 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83 55.83
Energía generada en HP CHM [MWh] 14,481.80 13,646.92 17,512.38 11,776.40 18,519.91 20,681.06
Energía generada en HFP CHM [MWh] 68,154.92 64,275.95 60,351.11 79,034.34 87,543.42 101,628.38
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 41 de 59
Contratos vigentes al 31 de agosto 2019. Elaboración propia.
Se ha considerado el Programa de Mantenimiento de la C.H.M. para los años 2020 al 2023. El factor de planta promedio de la C.H.M. (grupos Pelton y Francis), considerado en las proyecciones de enero
a diciembre del 2020 es del orden del 83% (potencia efectiva 168.8 MW). El factor de planta promedio de la C.H.S.T. considerado en las proyecciones de enero a diciembre del 2020 es
del orden de 78%. Las tarifas reguladas para las Barras de Referencia de Generación relevantes para EGEMSA son las vigentes
a partir del mes de mayo del 2019, de acuerdo a la Resolución OSINERGMIN Nº 061-2019-OS/CD
Resultados A continuación, se presenta un cuadro con la producción estimada para el ejercicio 2020:
CLIENTES TIPO F. INICIO F. FIN POTENCIA
CONTRATADA (MW)
INCASA LIBRE 16/12/2011 31/12/2021 29.00 ELECTRO SUR ESTE S.A.A. (SUMINISTRO SEDA CUSCO) LIBRE 01/10/2017 30/09/2022 5.50 ELECTRO SUR ESTE S.A.A. (SUMINISTRO EXC TRADING) LIBRE 01/08/2019 31/12/2021 0.40 ELECTRO PUNO S.A.A. (Cliente Libre CORI PUNO) LIBRE 18/04/2016 31/03/2021 3.00 COELVISAC (Cliente Libre - Suministro Chincha) LIBRE 01/05/2016 31/12/2020 1.00 ELECTRO ORIENTE (Suministro Clientes Libres) LIBRE 01/10/2016 31/12/2022 4.00 SEAL (Suministro a Clientes Libres) LIBRE 01/10/2016 31/12/2020 8.00 COELVISAC (SUMINISTRO 110032) LIBRE 01/03/2017 31/12/2020 0.30 CALCESUR (Cementos Sur) LIBRE 01/05/2017 31/12/2025 10.00 COELVISAC (SUMINISTRO 110020) LIBRE 01/05/2017 30/04/2019 0.40 COELVISAC (SUM. 9577 Salas ICA y SUM. 181000160 Los Aquijes ICA) LIBRE 01/05/2017 31/12/2020 1.20 COELVISAC (SUMINISTRO La Chutana - Chilca)Ex Piping LIBRE 01/07/2017 31/12/2022 0.50 ATRIA ENERGIA S.A.C. (EX ELECTRICA SANTA ROSA) LIBRE 01/09/2017 31/12/2023 40.00 COELVISAC - (SUMINISTRO ARIS INDUSTRIAL) LIBRE 01/11/2017 31/10/2022 1.80 CEPER LIBRE 01/12/2017 30/12/2026 0.25 KIMBERLY CLARK S.R.L. LIBRE 01/05/2018 30/04/2021 18.00 Coelvisac Lima 220 kV LIBRE 01/07/2018 31/12/2022 6.20 LIMA GOLF CLUB LIBRE 01/07/2018 30/06/2028 0.50 Coelvisac LIMA3 (Suministro 0737703-Distrib. ENEL) LIBRE 01/08/2018 31/12/2020 1.40 Coelvisac (SUMINISTRO 1472752 VILLA EL SALVADOR LIMA) LIBRE 29/05/2018 31/12/2022 0.75 CONTILATIN DEL PERU S.A. LIBRE 01/10/2018 30/09/2021 1.38 ENERGIGAS LIBRE 01/12/2018 30/11/2023 1.52 Coelvisac (SUMINISTRO 381000325 Textil Sourcing Company SAC) LIBRE 01/01/2019 31/12/2022 0.40 MEDIFARMA LIBRE 01/04/2019 31/03/2024 4.00 COELVISAC (Bilateral - REGULADO) REGULADO 01/01/2010 31/12/2023 5.00 HIDRANDINA S.A. (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 7.09 ELECTRO NORTE S.A. (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 5.03 ELECTRO NOR OESTE S.A. (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 3.53 ELECTRO CENTRO S.A.(Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 4.20 COELVISAC (Licitación Distriluz) REGULADO 01/01/2013 31/12/2022 0.15 COELVISAC (SUMINISTRO Illimo) REGULADO 01/01/2018 31/12/2020 0.25 COELVISAC (SUMINISTRO Andahuasi) REGULADO 01/09/2018 31/12/2021 0.30 COELVISAC (Suministro Tierras Nuevas) REGULADO 01/07/2016 31/12/2021 0.50
TOTAL 165.55
INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2020 Página N° 42 de 59
Producción de energía proyectada para el año 2020.
Balance de Energía EGEMSA durante el año 2020, continuará vendiendo energía en el Mercado Spot en un volumen estimado de 447,702.72 MWh que representa un 36.4% de la venta de energía proyectada