Sentido devida

12
APORTE DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES A LA FORMACIÓN HUMANA Elaborado por: Mildred Hau, Ilse Jiménez, Sofía Quiñones, Claudia Semerena, Melissa Gómez.

Transcript of Sentido devida

APORTE DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y ORGANISMOS

INTERNACIONALES A LA FORMACIÓN HUMANA

Elaborado por: Mildred Hau, Ilse Jiménez, Sofía Quiñones, Claudia Semerena, Melissa Gómez.

La formación humana

• La formación humana es sinónimo del proceso educativo y está ligada al perfeccionamiento.

• Educar como proceso de perfeccionamiento requiere una visión integral del proceso educativo, pues esta debe influir en las dimensiones: individual, social, psicológico y emocional de la persona humana.

• Para identificar si el proceso educativo colabora con las dimensiones del perfeccionamiento: – Habría que pensar si la educación contribuye al perfeccionamiento

de la persona en su singularidad, dignidad y trascendencia.

– Si el perfeccionamiento suscita la realización del proceso a través de la incorporación de conocimientos del desarrollo de aptitudes y

de la encarnación de valores.• El proceso abarca distintos ámbitos de la vida humana:

familia, trabajo e interacción social.• El perfeccionamiento del sujeto se desarrolla cuando asocia

su vida social con su vida individual.• Existen dos tipos de influencias educativas en el proceso

educativo: mediadores directos (familia, escuela, maestros, amigos) e indirectos.

• La excelencia educativa se logra cuando la institución educativa explota al máximo las potencialidades del sujeto, es decir, centra la educación en el despliegue de sus aptitudes para poder juzgar la realidad y obrar en consecuencia, se están formando sujetos para la sociedad y para su propio perfeccionamiento.

• La educación será de calidad cuando sea coherente, íntegra y eficaz, es decir, cuando se relacionan los fines de un sistema educativo con los valores que la familia se propone, con los objetivos que traza la escuela, con los mensajes de los medios de comunicación.

En Jomtien, se plantea una visión ampliada de la educación básica (n.b.a.) y un compromiso renovado que implican:

a)Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.

b)Prestar atención prioritaria al aprendizaje.

c)Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.

d)Mejorar el ambiente para el aprendizaje.

e)Favorecer la concertación de acciones.

•Las condiciones necesarias para llevar a cabo los compromisos antes mencionados son:

a)Desarrollar políticas de apoyo

b)Movilizar los recursos

c)Fortalecer la solidaridad internacional

• 15 años después se llega a la conclusión de que esas metas propuestas no se han cumplido.

• Detectan avances en algunos aspectos, en otros, ha habido estancamiento y aun deterioro.

• El informe Delors complejiza, complementa y enriquece la Declaración de Jomtien.

• Los conceptos de educación permanente y de aprendizaje, se convierten en ejes de la educación del siglo XXI. Los cuatro pilares en los que se basa esta educación permanente:

• Aprender a conocer (Profundizar los conocimientos).

• Aprender a hacer (Capacite al individuo para afrontar gran número de situaciones).

• Aprender a vivir juntos (Comprensión del otro).

• Aprender a ser (Florezca la propia personalidad).

Los sistema educativos de América Latina y la recuperación del ser humano

• La legislación educativa de América Latina manifiesta, sus finalidades, la formación integral de los educandos (formación moral en relación con la promoción de valores personales, sociales y comunitarios en pos de personas moralmente comprometidas). Se da especial atención, a la formación del docente.

• Los principios más destacados en las diferentes legislaciones son: igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela, la libertad para enseñar, aprender, investigar y divulgar la cultura, el respeto por el otro y la valoración de la tarea docente.

• La educación integral de personas está si siempre presente atendiendo a formar ciudadanos:

1. Preparados para atender al mundo laboral;

2. Capaces de transformar sus contextos de vida en otros mejores;

3. Comprender críticamente el mundo;

4. Ilusionados por el saber;

5. Entrenados en el logro de bienes comunes y particulares.

• El educador tendrá siempre presente la dimensión espiritual de la persona.

• El concepto resiliencia (capacidad de recuperarse y crecer) puede ser el punto de unión entre los lineamientos políticos y la búsqueda del sentido profundo de vida.

Experiencias educativas en países vecinos

• Existen relatos de experiencias educativas llamadas “Escuelas que hacen escuela” en donde la Organización de Estados Iberoamericanos lanza una convocatoria para premiar a las mejores ponencias que traten de brindar una educación de calidad a los estudiantes.

A continuación se presenta 3 ponencias en donde se realizaron proyectos de mejora de la calidad educativa:

1.“Educación de calidad en una zona rural”, llevada a cabo por una profesora brasileña en una zona rural de Bahía, la cual tenía como objetivo: alfabetizar la población y dar a conocer los derechos con los que cuentan los niños y jóvenes. Esta profesora decidió apegarse a las autoridades y por medio del diálogo constante de los padres se logró que los niños acudieran a la escuela motivándolos con las artes como vía para fomentar los valores con ello se logró el formar mejores ciudadanos y sobretodo, ciudadanos participativos.

2. “Nuevo amanecer educativo”, llevada acabo en Bolivia, en donde tres docentes plantearon promover los valores por medio de la integración de la lectura y de los cuentos, por medio de los cuentos se buscaba dar a esta zona: identidad, respeto mutuo, equidad de género, responsabilidad para sí y en relación con otros. Gracias al compromiso de los maestros se logró el objetivo de esta tarea.

3. “Escuela Casa Azul”, llevada a cabo en una zona rural de Chile. Este proyecto se desarrolló con el esfuerzo de una comunidad sencilla que quiere para sus hijos un mundo mejor y presentó un espacio para el respeto de la dimensión afectiva y cultural de los niños en pos de una desarrollo afectivo e intelectual promoviendo el trabajo en equipo y colaborativo. Los educadores pertenecían a la misma comunidad y fueron descubriendo su vocación en los centros universitarios.

• Programa Porteño de Promoción a la Resiliencia.

Este programa se crea con la intención de incorporar prácticas que fomenten el desarrollo de las capacidades resilientes de la población infantil y adolescente, especialmente la afectada por situaciones individuales o colectivas adversas.

Objetivos del programa:

a) Fortalecer la conciencia de los derechos de los niños y adolescentes.

b) Mejorar la calidad de vida.

c) Capacitar y actualizar a los educadores.

d) Identificar los factores de riesgo y resiliencia.