Señor de los milagros

4
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS A mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pacha camilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta. Señor de los Milagros, Cristo de Pacha camilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor. El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y damnificados. Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento. La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas El Virrey ordenó la destrucción de la imagen

Transcript of Señor de los milagros

Page 1: Señor de los milagros

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS A mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de

muro, dentro del muladar de Pacha camilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta.

Señor de los Milagros, Cristo de Pacha camilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión,

esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de

adhesión y devoción al Señor.

  El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y

damnificados.

Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún

resquebrajamiento.La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las

autoridades políticas y religiosas

El Virrey ordenó la destrucción de la imagen…

Page 2: Señor de los milagros

MILAGROSEn 1920, varios periódicos y habitantes de Lima, hicieron eco de la repentina curación de Rosa Angélica Castro, una pobre tullida de modesta familia, que había pasado por dos operaciones y que por causas desconocidas por los médicos, había quedado inmovilizada en ambas piernas. Llegó octubre y con él la procesión del Señor de los Milagros. En el segundo día de andas, Rosa Angélica y su madre ingresaron al Templo de la Encarnación y al ver la imagen, suplicaron la salud que la joven tullida tanto deseaba. Apenas la multitud había abandonado el templo, la enferma sintió una conmoción que la hizo dejar la silla, se levantó y caminó presa de un gozo indescriptible, superando sus males y agradeciendo al Cristo Moreno por su misericordia.Otro relato indica que Rosa Oquendo llevaba un año y dos meses padeciendo de parálisis de los miembros inferiores y pese a haber consultado a varios médicos, todo había sido inútil. El día que salió la procesión, fue conducida a la plazuela de Mercedarias y al pasar la imagen delante del lugar donde se encontraba, ella se levantó del sillón donde estaba reclinada y siguió las andas sin sentir molestia alguna, causando sorpresa entre quienes la conocían.

Page 3: Señor de los milagros

Devotas del Señor de los Milagros.

* EL HÁBITO

* EL TURRÓN

Page 4: Señor de los milagros