Señor de la Caña.doc

2
Señor de la Caña Reseña Histórica de Chiclín: En las ricas tierras del Valle de Chicama habitan hace unos 10 000 años a.c. los hombres Paijaneros, luego se suceden los Cupizniques, Salinar, Vir, !ochicas" #amba$eques, Chims e %ncas. & partir de la conquista española el primer dueño de nuestra señora del 'osario de Chicl(n $ &lcal) *ue don +iego de !ora cuñado de -rancisco Pizarro luego !ar(a de Val/erde desde el siglo V%%%, los marqueses de errera $ Valle ermosa, en 1230 don ip4lito 5racamonte a *ines del siglo % $ los hermanos 'ios Pinillos. #uego, a pri nci pio s del sig lo 6#a rco er rera er manos6 son los pro pie tar ios de Chi cl( n $ Sal ama nca has ta el 7 de 8ct ubr e de 197 9, pos ter ior men te las dos hac ien das son e:propiadas de sus dueños por la le$ de la 'e*orma &graria . Reseña Histórica de la Devoción al "Señor de la Caña" Sobre el origen de la imagen no se tiene mucho conocimiento, pero cuenta la /ersi4n popular, que la imagen del Señor de la Caña *ue encontrada por los campesinos de la hacienda Chicl(n entre los culti/os de Caña de &zcar, de all( que le pusieron el nombre con el cual se le conoce. #o que hist4ricamente se puede mencionar es que en 123; +on ip4lito 5racamonte, dueño de Chicl(n en aquel entonces, haciendo un in/entario de la hacienda $ de la Capilla *igura la imagen del Señor de la Caña. Pero en 1291 cuando la acienda de Chicl(n era propiedad de los señores +e #os '(os Pinillos, dicha Capilla *ue destruida casi en su totalidad por un *uer te al u/i4n, por lo qu e <stos decidieron lle/ar las im)genes religiosas, $ entre ellas l a del Señor de la Caña, a =rujillo. En 19>9 cuando el nue/o dueño era +on 'a*ael #arco errera $ *amilia, la *e cristiana de los pobladores de Chicl(n, recobra *uerza $ pujanza, en un anhelo de /ol/er a erguir un nue/o =emplo. -ue entonces que el hijo de aqu<l, 'a*ael #arco o$le quien decidi4 apo$ar tal prop4sito $ buscar una imagen para colocarla all(, deseando que la nue/a capilla sea dedicada al antiguo Patr4n de la hacienda. En este cometido, record4 que en una de las /isitas al Con/ento de San &gu st(n de =r ujillo el padre #uis &rro$o le hab(a enseñado unas im) gen es ol/idadas en el Con /ento $ que le caus4 una par ticular impresi4n, una con mirada dulce $ compasi/a, era el Señor de la Caña. Es esta imagen la que <l solicit4, en otra /isita, al padre &rro$o, sin saber que se trataba de la bendita imagen del Señor de la Caña. #uego de permanecer la imagen, $a en Chicl(n, unos años guardada, los hermanos #arco o$le en 19?1 deciden colocar la imagen en el altar, apro/echando la /isita de la Sra. !ar(a #arco de +ogni $ su hijo, el Sr. Carlos +ogni #arco, $ el 2 de agosto de dicho año se bendice la nue/a Capilla.

Transcript of Señor de la Caña.doc

Page 1: Señor de la Caña.doc

7/23/2019 Señor de la Caña.doc

http://slidepdf.com/reader/full/senor-de-la-canadoc 1/1

Señor de la Caña

Reseña Histórica de Chiclín:

En las ricas tierras del Valle de Chicama habitan hace unos 10 000 años a.c. los hombresPaijaneros, luego se suceden los Cupizniques, Salinar, Vir, !ochicas" #amba$eques,Chims e %ncas. & partir de la conquista española el primer dueño de nuestra señora del'osario de Chicl(n $ &lcal) *ue don +iego de !ora cuñado de -rancisco Pizarro luego!ar(a de Val/erde desde el siglo V%%%, los marqueses de errera $ Valle ermosa, en1230 don ip4lito 5racamonte a *ines del siglo % $ los hermanos 'ios Pinillos. #uego, aprincipios del siglo 6#arco errera ermanos6 son los propietarios de Chicl(n $Salamanca hasta el 7 de 8ctubre de 1979, posteriormente las dos haciendas sone:propiadas de sus dueños por la le$ de la 'e*orma &graria.

Reseña Histórica de la Devoción al "Señor de la Caña"

Sobre el origen de la imagen no se tiene mucho conocimiento, pero cuenta la /ersi4npopular, que la imagen del Señor de la Caña *ue encontrada por los campesinos de lahacienda Chicl(n entre los culti/os de Caña de &zcar, de all( que le pusieron el nombrecon el cual se le conoce. #o que hist4ricamente se puede mencionar es que en 123;+on ip4lito 5racamonte, dueño de Chicl(n en aquel entonces, haciendo un in/entariode la hacienda $ de la Capilla *igura la imagen del Señor de la Caña. Pero en 1291cuando la acienda de Chicl(n era propiedad de los señores +e #os '(os Pinillos, dichaCapilla *ue destruida casi en su totalidad por un *uerte alu/i4n, por lo que <stosdecidieron lle/ar las im)genes religiosas, $ entre ellas la del Señor de la Caña, a =rujillo.En 19>9 cuando el nue/o dueño era +on 'a*ael #arco errera $ *amilia, la *e cristianade los pobladores de Chicl(n, recobra *uerza $ pujanza, en un anhelo de /ol/er a erguir un nue/o =emplo. -ue entonces que el hijo de aqu<l, 'a*ael #arco o$le quien decidi4apo$ar tal prop4sito $ buscar una imagen para colocarla all(, deseando que la nue/a

capilla sea dedicada al antiguo Patr4n de la hacienda. En este cometido, record4 que enuna de las /isitas al Con/ento de San &gust(n de =rujillo el padre #uis &rro$o le hab(aenseñado unas im)genes ol/idadas en el Con/ento $ que le caus4 una particular impresi4n, una con mirada dulce $ compasi/a, era el Señor de la Caña. Es esta imagenla que <l solicit4, en otra /isita, al padre &rro$o, sin saber que se trataba de la benditaimagen del Señor de la Caña. #uego de permanecer la imagen, $a en Chicl(n, unosaños guardada, los hermanos #arco o$le en 19?1 deciden colocar la imagen en elaltar, apro/echando la /isita de la Sra. !ar(a #arco de +ogni $ su hijo, el Sr. Carlos+ogni #arco, $ el 2 de agosto de dicho año se bendice la nue/a Capilla.