Señalización Casa del SIN - historia

2
Breve historia de la señalización de la Casa del S.I.N. Es fundamental destacar el trabajo que desarrollaron los jóvenes de las escuelas secundarias de gestión pública del distrito en la “Señalización de los sitios en nuestro distrito, donde funcionaron Centros Clandestinos de Detención (CC.DD) durante la última dictadura militar. En el marco del Programa Jóvenes y Memoria, implementado por la Comisión Provincial de la Memoria., todos los años realizan una muestra en la ciudad de Chapadmadal, donde se encuentran los jóvenes de las diferentes escuelas secundarias y comparten sus proyectos. En el 2006 la EEMNº 6 de San Isidro presentó el proyecto: “En nombre de los desaparecidos”, el contenido del mismo fue el funcionamiento de CC.DD. en San Isidro. Realizaron una investigación que se basó principalmente en entrevistas a vecinos del lugar y en una entrevista a una ex-detenida en el sitio denominado “Casa Sin” (Servicio de Información Naval), sito en Panamericana y Thames en la localidad de Villa Adelina. A partir del trabajo realizado comenzaron a gestionar a nivel municipal y provincial para lograr la señalización de la “Casa del Sin”. Al no tener respuestas favorables a lo solicitado, desarrollaron otras acciones: -Enviaron nota a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As. (7 de septiembre de 2007) -Enviaron nota al Intendente de San Isidro, Dr. Gustavo Posse. (Mayo de 2009) -Se contactaron con Sandra Raggio, coordinadora del área de investigación y enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria, quien mando una nota de adhesión al intendente apoyando el pedido de los jóvenes. -Se conectaron con la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de zona norte, quienes respaldaron el proyecto y presentaron un petitorio reclamando respuestas al Concejo Deliberante de San Isidro. (Marzo de 2010) -Pusieron en conocimiento del tema a las autoridades de SUTEBA de San Isidro, quienes mantuvieron una entrevista personal con el intendente en apoyo al proyecto de los estudiantes. (Enero de 2010). -Presentaron personalmente la documentación que poseían en el Espacio para la Memoria de CABA. (Marzo de 2010). Otra escuela que toma protagonismo es la EEMNº 9 de Martínez, que sumándose a lo trabajado por la EEMNº 6, presenta el 18 de noviembre de 2011 al Concejo Deliberante el Proyecto de Ordenanza denominado: “San Isidro con Memoria”. Síntesis de dicho proyecto: -Consiste en la señalización de los sitios de nuestro distrito que funcionaron como CC.DD. durante la última dictadura militar. -Dichos lugares son: El Coti, Martínez; La Comisaría nº 4, Martínez; La Casa Sin, Villa Adelina; y el Batallón 601, Boulogne. -Fundamentan su proyecto: “Estos lugares son para el futuro de la memoria colectiva y sirven para prevenirnos de que no vuelvan a ocurrir”; “Somos los herederos de la lucha de todos los que pagaron con sus vidas el deseo de vivir en democracia”; “Señalizar significa enseñar y educar acerca de lo ocurrido”. - Lo hicieron desde el marco legal de la Ley Provincial nº 1.584 que fue sancionada el 30 de noviembre de 2006 y la Ley Nacional nº 26.691, sancionada el 20 de junio de 2011.

Transcript of Señalización Casa del SIN - historia

Page 1: Señalización Casa del SIN - historia

Breve historia de la señalización de la Casa del S.I.N.

Es fundamental destacar el trabajo que desarrollaron los jóvenes de las escuelas secundarias de gestión pública del distrito en la “Señalización de los sitios en nuestro distrito, donde funcionaron Centros Clandestinos de Detención (CC.DD) durante la última dictadura militar.En el marco del Programa Jóvenes y Memoria, implementado por la Comisión Provincial de la Memoria., todos los años realizan una muestra en la ciudad de Chapadmadal, donde se encuentran los jóvenes de las diferentes escuelas secundarias y comparten sus proyectos. En el 2006 la EEMNº 6 de San Isidro presentó el proyecto: “En nombre de los desaparecidos”, el contenido del mismo fue el funcionamiento de CC.DD. en San Isidro. Realizaron una investigación que se basó principalmente en entrevistas a vecinos del lugar y en una entrevista a una ex-detenida en el sitio denominado “Casa Sin” (Servicio de Información Naval), sito en Panamericana y Thames en la localidad de Villa Adelina. A partir del trabajo realizado comenzaron a gestionar a nivel municipal y provincial para lograr la señalización de la “Casa del Sin”. Al no tener respuestas favorables a lo solicitado, desarrollaron otras acciones:

-Enviaron nota a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As. (7 de septiembre de 2007)-Enviaron nota al Intendente de San Isidro, Dr. Gustavo Posse. (Mayo de 2009)-Se contactaron con Sandra Raggio, coordinadora del área de investigación y enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria, quien mando una nota de adhesión al intendente apoyando el pedido de los jóvenes.-Se conectaron con la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de zona norte, quienes respaldaron el proyecto y presentaron un petitorio reclamando respuestas al Concejo Deliberante de San Isidro. (Marzo de 2010)-Pusieron en conocimiento del tema a las autoridades de SUTEBA de San Isidro, quienes mantuvieron una entrevista personal con el intendente en apoyo al proyecto de los estudiantes. (Enero de 2010).-Presentaron personalmente la documentación que poseían en el Espacio para la Memoria de CABA. (Marzo de 2010).

Otra escuela que toma protagonismo es la EEMNº 9 de Martínez, que sumándose a lo trabajado por la EEMNº 6, presenta el 18 de noviembre de 2011 al Concejo Deliberante el Proyecto de Ordenanza denominado: “San Isidro con Memoria”. Síntesis de dicho proyecto:

-Consiste en la señalización de los sitios de nuestro distrito que funcionaron como CC.DD. durante la última dictadura militar.-Dichos lugares son: El Coti, Martínez; La Comisaría nº 4, Martínez; La Casa Sin, Villa Adelina; y el Batallón 601, Boulogne.-Fundamentan su proyecto: “Estos lugares son para el futuro de la memoria colectiva y sirven para prevenirnos de que no vuelvan a ocurrir”; “Somos los herederos de la lucha de todos los que pagaron con sus vidas el deseo de vivir en democracia”; “Señalizar significa enseñar y educar acerca de lo ocurrido”.- Lo hicieron desde el marco legal de la Ley Provincial nº 1.584 que fue sancionada el 30 de noviembre de 2006 y la Ley Nacional nº 26.691, sancionada el 20 de junio de 2011.

Page 2: Señalización Casa del SIN - historia

-A través de la observación que hicieron de los diferentes lugares, constataron la existencia del problema: “no se hallan placas, ni baldosas o ningún tipo de señalización en los sitios ya formalmente reconocidos como CC.DD. por los organismos de DD.HH”.

Dada la dimensión que tomó el tema, algunos medios de prensa se hicieron eco del trabajo de los estudiantes y publicaron artículos referidos al mismo: “Página 12” el 7 de marzo de 2010 y el 23 de agosto de 2010 y “Diario Digital” el 10 de abril de 2011.

Hasta la fecha el gobierno municipal de San Isidro se negaba sistemáticamente a concretar la señalización de los sitios arriba mencionados. La orientación de los diferentes organismos de DD:HH era presentar el proyecto a través del HCD, es así que algunos integrantes de las escuelas se acercan a la Concejal Yacqui Girassolli que a través del Bloque del Frente para la Victoria y considerando el tiempo y el compromiso con que se venía trabajando en la temática, presenta en la primera sesión del 2013 el Proyecto de Ordenanza presentado por los alumnos de la EEMNº 9 en el 2011. Al cual se le sumo las planillas firmadas por los vecinos de San Isidro en apoyo a la concreción del mismo, así como también las adhesiones de los Diputados, Senadores, Organismos de DD.HH., Organizaciones Sociales y Sindicales.

Si bien pasaron muchos años en que se viene trabajando por la Memoria y la historia en San Isidro, el día llego y los esfuerzos valieron la alegría. Por eso el 9 de abril a las 16 hs, tenés que estar ahí para:- realizar entre todos una acción simbólica de justicia reparatoria para los militantes detenidos, desaparecidos por el terrorismo de Estado, - dar respuesta a los jóvenes estudiantes que han trabajado con tanto compromiso en el ámbito escolar -construir-preservar la memoria colectiva para los actuales vecinos de San Isidro y las futuras generaciones.PRESENTES!.