señalética
-
Upload
easdmurciatmp -
Category
Documents
-
view
17.978 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of señalética

1 señalética

1 señalética
De la señalización a la señalética
El programa señalético
Diseño gráfico
Tipografía señalética

De la señalización a la señalética señalética
Las señales son parte integrante y esencial de nuestro entorno, necesarias para el uso efectivo y seguro de todas las instalaciones de transporte, la promoción de negocios, y la comunicación de conocimientos e ideas.
Señalizar es poner señales, improvisadas o prefabricadas, al espacio partiendo de situaciones previstas a priori.
Señalética es un lenguaje desarrollado de signos específicos, y también el conjunto de criterios para su concepción y aplicaciones

De la señalización a la señalética señalética
Su característica principal es la adaptación a problemáticas precisas, siempre relativamente diferentes.
Si bien el sistema señalético se funda en la señalización, marítima, ferroviaria y vial, (principalmente), la extiende y adapta a muchos otros dominios, universalizándola.
En cualquier prestación de servicios: administración pública, transportes, asistencia sanitaria, banca…, la información señalética es el primer servicio que se presta al público.

De la señalización a la señalética señalética
La señalización es la acción de aplicar señales existentes a priori, a problemas siempre repetidos.El entorno permanece como un telón de fondo ante la señalización y sus relaciones con el espacio exterior. La señalización no altera la configuración del entorno. La señalización sólo se interesa por la circulación vial.La señalización urbana y vial incorpora elementos que, por ser estandarizados, crean un efecto uniforme, indiferenciado, como un tributo a la funcionalidad y la seguridad.

De la señalización a la señalética señalética
En el ámbito de la circulación y los transportes, podemos
distinguir cuatro grandes áreas:
1–Circulación de superficie:
A– Terrestre, constituida por los desplazamientos horizontales de
peatones, vehículos motorizados, vías férreas.
B– Naval, transporte marítimo

De la señalización a la señalética señalética

De la señalización a la señalética señalética
2–Circulación aérea: redes de transporte por avión
3–Circulación subterránea: transporte en metro
4–circulación vertical: escaleras, ascensores.

De la señalización a la señalética señalética
Todo este tipo de redes comporta dos clases de circulación: exterior e interior.También abarca, en su organización dos tipos de medios:
A– móviles: autobuses, trenes, aviones, transatlánticos…B– Fijos: estaciones, aeropuertos, puertos.

De la señalización a la señalética señalética

De la señalización a la señalética señalética

De la señalización a la señalética señalética
Ante este conjunto de lugares y situaciones tan determinados por
la movilidad social, la finalidad principal de la señalética es
hacer inteligible (que puede ser entendido) un espacio en función
de su uso social.

De la señalización a la señalética señalética
Un complejo deportivo o industrial, hospital, metro… constituyen cada uno un sistema particular y complejo.Este conjunto puede ser examinado desde diferentes niveles:
A– todo espacio de acción obedece a una función precisa: una estación de ferrocarril, un museo, parque… son definidos por su función social. Existen unos determinados códigos, correlativos a cada función del medio, que forman parte de conocimientos constituidos por convención social.
B– la estructura arquitectónica constituye otro condicionante de adaptación señalética: Un hospital puede ser arquitectónicamente simple, lógico y proporcionado a ojos del usuario, o puede ser complejo, opaco… En la medida de su complejidad o simplicidad, la información señalética es afectada en principio.
C– el estilo ambiental: la información señalética debe integrarse al entorno. Un edificio puede ser cálido o frío, suntuoso o funcional. Es indispensable definir un estilo de conjunto.

A diferencia de la señalización, donde no se tiene en cuenta el entorno particular, ni se adapta al carácter del paisaje, la señalética no sólo se adapta a ellos, sino que tiene que contribuir a destacar o potenciar la imagen pública, o la imagen de marca, que se quiere transmitir.Este factor vincula directamente a la señalética con otra disciplina gráfica: la identidad corporativa.
La Identidad se extiende a los demás soportes coherentemente, como la señalética externa, los impresos de escritorio, los vehículos de transporte, los uniformes e indumentaria profesional, regalos de empresa…
Imagen de marca
De la señalización a la señalética señalética

El proyecto señalético se supedita entonces a un programa mayor,
más complejo y global, con objetivos esencialmente diferentes.
La señalética se adapta aquí a la imagen que se quiere proyectar
al exterior, a la que debe contribuir a potenciar.
Por ello, el plan señalético debe adaptarse a las directrices que
impone el programa de identidad corporativa.
De la señalización a la señalética señalética

El programa señalético señalética
Metodología para la creación de programas señaléticos
Cada problema señalético constituye un caso particular, con sus
condicionantes funcionales, arquitectónicos, ergonómicos y
ambientales propios.
Esto implica la necesidad de crear y desarrollar programas
especiales para cada circunstancia concreta.

Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que
organice los pasos sucesivos y los procedimientos de forma
ordenada y exhaustiva, cubriendo las necesidades previstas, y
previendo su adaptabilidad a necesidades futuras.
Un diseño no es un programa. La diferencia entre diseñar un
objeto o un proyecto gráfico (cartel…) y un programa, según K
Gestner es crear “en lugar de soluciones a problemas, programas
para soluciones”.
El programa señalético señalética

Todo programa comporta, en su aspecto gráfico…A–los elementos simples, considerados en tanto que órganos de estructura.
Diseñar programas señaléticos supone el diseño de los elementos simples o signos (pictogramas, texto, colores y formas básicas de los soportes de la inscripción señalética). Estos signos marcan un nivel de referencia, que es el de su legibilidad como tales.La legibilidad de la flecha, por ejemplo, está definida por su estructura geométrica tan característica,
El programa señalético señalética

B–la pauta estructural, arquitectura invisible, que subyace en el
mensaje.
El programa señalético señalética

B– Pauta estructural: Es necesario establecer un entramado o pauta sobre la que se deberá fijar la información.La pauta es el soporte visible que sostiene todas las informaciones, de manera que cada mensaje señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.Hay un orden creciente de complejidad estructural, paralelo al orden de complejidad informacional: texto, pictograma y color, sobre el espacio gráfico
El programa señalético señalética

C–las leyes de estructura, normas que rigen la combinación de los
elementos simples.
El programa señalético señalética

Una palabra escrita: “salida”, sería otro tipo de signo (lingüístico, mientras que la flecha sería icónico).Estos signos se definen como unidades mínimas de sentido, de modo que son irreductibles, y si se suprime una parte de ellos, pierden su significado.
Todo signo significante se compone de infrasignos, unidades formales más pequeñas, o unidad mínima de construcción del signo: la flecha se compone de tres infrasigos o líneas. La palabra salida está compuesta de seis infrasignos o letras que podemos deletrear.Estos infrasignos pueden combinarse de maneras diversas. Lo importante es la manera y el orden de ensamblar entre sí los signos, es decir, la estructura.
Los colores también son signos –cromáticos–, al igual que las
formas básicas en las que estos se inscriben.
El programa señalético señalética

El programa señalético señalética

C–Normativa del programa: explicitar el modo de empleo de la fórmula creada.
La normativa supone la reunión de todos los órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta en la práctica a todos los problemas gráficos, que surgirán en la aplicación del programa.Es decir, además de los diferentes mensajes señaléticos incluidos en el proyecto, deben preverse otros, que en otras circunstancias puedan surgir (ampliaciones o traslados de servicios…)
El programa señalético señalética

Organización del programa señalético
Un programa señalético se compone de siete grandes etapas,
interrelacionadas entre sí.
El programa señalético señalética

1: toma de contacto con la problemática objeto de la señalética.
2: recopilación de información.
3: organización y planificación del proceso de trabajo
4: diseño gráfico y preparación de prototipos
5: realización industrial de los elementos señaléticos
6: supervisión de la producción y la instalación
7: control experimental del funcionamiento del programa en la práctica
El programa señalético señalética

El programa señalético señalética

Se observa que el trabajo gráfico no se inicia hasta la etapa 4,
y eventualmente se prolonga hasta la 5.
Así pues son dos las etapas en las que se puede hablar de diseño
gráfico, mientras que son como mínimo cinco las etapas que no
tienen relación directa con el grafismo, y sí con la
planificación.
El programa señalético señalética

Etapa 1. Toma de contacto
El programa se inicia con la toma de contacto con el espacio sujeto a
tratamiento señalético.
Este espacio está destinado a la prestación de servicios diversos:
utilitarios, distractivos, culturales…
1.1 Tipología funcional
1.2 Personalidad
1.3 Imagen de marca
1.4 condicionantes arquitectónicos y ambientales
El programa señalético señalética

Etapa 2: acopio de información
Esta etapa tiene por objeto la descripción de la estructura espacial y sus
puntos clave. También se define en esta etapa el inventario de
informaciones señaléticas a transmitir.
2.1 Plano y recorrido
Creación o lectura de planos, e identificación de la estructura espacial y
sus puntos clave:
a) zonificación
b) ubicación de los servicios
c) recorridos
d) señalización de a),b),c) en los planos
El programa señalético señalética

a)zonificación
b)ubicación de los servicios
c)recorridos
d)señalización de
a),b),c) en los planos
El programa señalético señalética

2.2 palabras clave
Las diferentes necesidades de información se expresan por medio
de palabras fundamentales: aparcamiento, información, salida,
ascensores…
Conviene establecer un listado de palabras clave y someterlo a
verificación
El programa señalético señalética

2.3 Documentos fotográficos
Se tomarán fotografías de los puntos clave, teniendo en cuenta
los siguientes criterios:
a) puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor
afluencia y movimiento de público)
b) puntos más destacables como problema (situaciones
problematicas o ambigüedad para la decisión del usuario)
El programa señalético señalética

Etapa 3 organización
Se trata de planificar lo que será el trabajo de diseño, que se inicia en
la etapa 4
3.1 verificación de la información
Después de disponer del listado definitivo de informaciones, planos y
fotografías, conviene verificar las anotaciones tomadas en las etapas 1 y
2
Determinar los puntos clave, ensayo experimental de cómo procederá el
visitante, y detección de los puntos problematicos e identificación sobre
planos y fotos.
El programa señalético señalética

3.2 tipos de señales
Las palabras clave, que son la base de la información a
transmitir, serán clasificadas por grupos según sus
características principales:
Identificativas, orientadores, informativas, direccionales,
reguladoras, ornamentales
El programa señalético señalética

3.3 Conceptualización del programa
Con todos los datos obtenidos se redactará un informe, donde se recogerá
los siguientes datos:
–objetivos del programa
–antecedentes
–necesidades informativas
–imagen de marca
–condicionantes arquitectónicos y ambientales
–sistema de nomenclaturas
El programa señalético señalética

Etapa 4: diseño gráfico
Diseñar es materializar este proceso complejo en una plasmación
gráfica: la visualización.
La visualización conlleva un proceso de depuración, o abstracción
formal que separa lo accesorio para mostrar lo esencial.
A la abstracción le sigue la etapa en que se da significado a las
formas visuales.
El programa señalético señalética

El programa señalético señalética

Este pictograma de Otl Aicher se reduce, como todos los de la
serie, a la línea recta, el rectángulo y la esfera.
El número de infrasignos en este pictograma es de sólo 8.
En conjunto se han utilizado los dos elementos esenciales de la
expresión gráfica: la mancha y la línea.
El programa señalético señalética

El programa señalético señalética

3 diseño gráfico señalética

3 diseño gráfico señalética

Las variables del vocabulario señalético pueden agruparse en tres
conjuntos: lingüístico, icónico y cromático
Propiedades del lenguaje señalético
diseño gráfico señalética

Corresponde a las familias tipográficas y sus combinaciones
semánticas, en forma de enunciados.
El signo lingüístico es toda palabra o conjunto de palabras que
transmiten una información precisa a través de la lectura.
Código lingüístico
diseño gráfico señalética

Las palabras poseen una mayor capacidad semántica, ya que por
medio de ellas es posible referirse a todas las cosas,
designándolas.
Lo que se puede mostrar con figuras, también se puede representar
con palabras, pero no todo lo que se puede nombrar puede
representarse en imagen (¿cómo visualizar el concepto
“devoluciones” mediante un pictograma?)
Código lingüístico
diseño gráfico señalética

Código lingüístico
diseño gráfico señalética

Abarca los grafismos pictográficos, ideográficos y emblemáticos.
Tiene la aptitud de representar las cosas que vemos en la
realidad, pero la representación tiene diferentes grados de
analogía con lo representado.
Es la idea de iconicidad, que debemos a la semiótica, que
presenta un arco muy abierto de representación gráfica,
incluyendo todos los grados de fidelidad al modelo hasta la
abstracción.
Código icónico
diseño gráfico señalética

Código icónico
diseño gráfico señalética

Sus límites son el hiperrealismo en un extremo, y el esquematismo en el
otro extremo.
En el grafismo señalético, la máxima iconicidad correspondería a los
ideogramas figurativos, los que representan objetos y personas
(pictogramas).
La iconicidad mínima correspondería a los ideogramas y emblemas no
figurativos.
Finalmente, el grado mínimo de iconicidad correspondería al signo
lingüístico, ya que las palabras no se parecen formalmente a lo que
designan.
Código icónico
diseño gráfico señalética

Código icónico
diseño gráfico señalética

El tercero incluye la gama de colores. El signo cromático no
tiene la capacidad de representar cosas ni objetos, sino en todo
caso de evocar y provocar sensaciones.
En señalética, el color se utiliza como señal, es decir, en
estado puro. Es el color, y no la forma (circular en el semáforo)
lo que significa, y ésta es una ley general en el uso señalético
de los colores.
Código cromático
diseño gráfico señalética

Código cromático
diseño gráfico señalética

El conjunto de fichas constituye el sistema señalético, que se
desarrolla a continuación
A partir de la organización de la información recopilada se
procederá a la preparación de fichas, una para cada señal
informativa. Estas fichas harán constar:
–Situación de la señal en el plano.
–Tipo de señal: direccional, informativa, de identificación,
restrictivas o de prohibición,de emergencia (fase 3)
A– Fichas señaléticas
diseño gráfico señalética

–Clase de señal: colgante, banderola, panel mural, directorio, sobremesa…
–texto: indicándolo en sus idiomas correspondientes, si es el caso.
–pictograma: (si corresponde)
–situación flecha direccional (si corresponde)
–colores: fondo, texto, pictograma, flecha.
–medidas totales.
–observaciones (por ejemplo, si la banderola es de doble cara)
A– Fichas señaléticas
diseño gráfico señalética

A la vista del esbozo o boceto de cada señal, se establecerá un
módulo para la composición de todas las señales, teniendo en
cuenta la distribución de los elementos icónicos, textuales y
cromáticos.
Sobre este módulo se distribuyen los elementos informacionales
dentro del espacio de cada señal, de acuerdo con el estilo
general de las señales que componen el programa.
B– Módulo compositivo
diseño gráfico señalética

B– Módulo compositivo
diseño gráfico señalética

B– Módulo compositivo
diseño gráfico señalética

Los caracteres tipográficos se seleccionan conforme a los datos
proporcionados en las fases 1 y 2: morfología del espacio,
condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de
marca…
Esta selección obedece a los criterios de connotaciones
atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos, y de
legibilidad.
Así mismo, se define el contraste, el tamaño de la letra y el
grosor.
C– Tipografía
diseño gráfico señalética

Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas
utilizables, se procede a la selección de los más pertinentes
desde el punto de vista semántico (significación unívoca / =
naturaleza), sintáctico (unidad formal y estilística) y
pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia).
Los pictogramas seleccionados deben ser rediseñados, con el fin
de establecer un estilo particularizado.
D– Pictogramas
diseño gráfico señalética

Así mismo se debe diseñar la flecha, elemento señalético
indiscutible.
Sólo cuando sea objetivamente justificable se debe crear nuevos
pictogramas, que deberán ser testados antes de su incorporación
al programa.
D– Pictogramas
diseño gráfico señalética

D– Pictogramas
diseño gráfico señalética

D– Pictogramas
diseño gráfico señalética

D– Pictogramas
diseño gráfico señalética

La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y
combinaciones, o bien constituir un código más desarrollado.
En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e
identificar diferentes recorridos, zonas, servicios,
departamentos, plantas de un servicio…
E–código cromático:
diseño gráfico señalética

Cuando los colores corporativos, normalizados en el manual
correspondiente, deban tener un peso específico, o son reducidos
a un solo color, puede ser conveniente la aplicación de un
subcódigo cromático.
En todos los casos se realizarán pruebas de contraste, y siempre
se deberá tener en cuenta las connotaciones y la psicología de
los colores, en función de su capacidad informacional, como de la
imagen de marca.
E–código cromático:
diseño gráfico señalética

E–código cromático:
diseño gráfico señalética

E–código cromático:
diseño gráfico señalética

E–código cromático:
diseño gráfico señalética

La mejor forma de comprobar la intencionalidad gráfica del
programa y sus efectos reales es la realización de prototipos.
Para ello el diseñador elegirá las señales que considera más
significativas, de acuerdo con el programa, y preparará los
originales correspondientes.
F– Originales para prototipos
diseño gráfico señalética

F– Originales para prototipos
diseño gráfico señalética

Disponiendo de la información necesaria acerca de los materiales
existentes y de un directorio de fabricantes, tanto de productos
como de señales, el diseñador procederá a la selección de
materiales con la máxima garantía.
Se decidirán los tamaños de las señales, los materiales, el uso
de la iluminación, en su caso, los sistemas de fijación de los
paneles. Se observarán las normas internacionales y precauciones
contra el vandalismo.
G– selección de materiales:
diseño gráfico señalética

Serán presentados al cliente como el resultado de los datos
aprobados en la etapa 3, y del estudio comprendido en la etapa de
diseño.
El resultado de esta presentación es la aprobación de éstos, y
del programa en su conjunto.
H– Presentación de prototipos:
diseño gráfico señalética

Una vez aprobado el programa y prototipos reales, deberán ejecutarse los
dibujos originales de todas las señales.
Manual de normas: Es indispensable que el diseñador realice el manual
señalético, el cual será un resumen práctico de todas las etapas del
proceso, especialmente en la etapa 4.
Se incluyen en el manual las fichas de todas las señales, así como la
tipografía seleccionada, los pictogramas definitivos, el código cromático,
clases de señales, pauta modular compositiva, medidas de las señales, y
alturas para su colocación
Etapa 5: Realización
diseño gráfico señalética

4 Tipografía señalética señalética

En rigor no es posible afirmar que exista una tipografía
específica y exclusivamente señalética.
Existen determinadas condiciones prácticas, que hacen que no
todos los caracteres tipográficos sean adecuados para la función
señalética.
Las tipografías utilizadas en señalética corresponden a las
premisas de visibilidad e inteligibilidad inmediatas.
Tipografía señalética señalética

La tipografía más adecuada para señalética sería la que ofreciera
mayor legibilidad a distancia (determinando el tamaño de letra en
función de la distancia de lectura), sin ambigüedad,(la letra a y
o de Futura tienen el riesgo de ser confundidas), y con el mínimo
tiempo.
Si procedemos por exclusión en la selección de caracteres,
rechazaríamos en primer lugar los caracteres menos normalizados
(aquellos que tienen los trazos más libres, o caligráficos).
Tipografía señalética señalética

En segundo lugar, quedan excluidos los caracteres de fantasía (en
los que la espontaneidad y la doble lectura predominan sobre la
pureza del trazo).
También serán descartados los caracteres ornamentales, pues el
ornamento es un atributo gratuito sin finalidad utilitaria.
Es el principio mismo que suprime los detalles accesorios, con el
fin de potenciar el esquema icónico.
Tipografía señalética señalética

Se suprimirán sucesivamente los caracteres cuyos terminales
presenten adornos; los que poseen poca mancha, o demasiada
mancha; los excesivamente abiertos o cerrados y compactos; los
que sólo poseen caja alta, pues en frases largas son menos
legibles que las minúsculas.
Por este proceso de selección se llega necesariamente a los
caracteres lineales, de trazo prácticamente uniforme.
Tipografía señalética señalética

La Univers se considera la tipografía que mejor cumple los
requisitos de la señalética.
A veces hay una modulación del trazo, como en la Optima o Antique
Olive, que no afecta negativamente la legibilidad, aporta a la
letra un rasgo de elegancia o distinción.
Estas tipografías se caracterizan por el equilibrio de las
relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y
ordenado, y la apertura del ojo tipográfico.
Tipografía señalética señalética

Tipografía señalética señalética

Las variaciones formales de cada familia tipográfica (estructura,
orientación, valor…) ofrecen recursos combinatorios que permiten
utilizar una familia tipográfica única (imprescindible en
señalética) para diferenciar tipográficamente los distintos tipos
de información.
Las variaciones tipográficas facilitan una organización eficiente
de los textos numerosos o plurilingües.
Tipografía señalética señalética

Tipografía señalética señalética

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta en la elección de la
letra es el de las connotaciones, o la psicología o estética de
la letra.
La connotación no es un factor de legibilidad, sino de
significación; una significación que la tipografía superpone al
valor semántico de la palabra escrita. Por tanto, éste es un
factor de comunicación indirecta.
Tipografía señalética señalética

En principio, toda tipografía utilizada en señalética connota
funcionalidad, y evoca más fácilmente modernidad que clasicismo.
La claridad y ausencia de adornos se asocia inmediatamente a la
función utilitaria.
Tipografía señalética señalética

La funcionalidad implícita en las tipografías señaléticas supone
una cierta impersonalidad, a causa de su neutralidad esencial.
Es ésta neutralidad la que hace que estas tipografías sean tan
adaptables a los programas señaléticos.
Tipografía señalética señalética

Tipografía señalética señalética

–Debe huirse del uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden
inducir a error (P. Puede significar puerta, paseo, plaza,
puerto…)
–no cortar palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada
es más difícil de captar que una palabra íntegra.
Para evitar cortar palabras, predomina en señalética la
composición tipográfica en bandera izquierda.
Criterios gráficos aplicados a tipografía señalética
Tipografía señalética señalética

–Utilizar frases y palabras cortas
–Uso de mayúsculas: una palabra formada por letras minúsculas se
asimila con mayor rapidez.
Las mayúsculas son indicadas como inicial de nombres propios, o
para facilitar la introducción del texto.
Criterios gráficos aplicados a tipografía señalética
Tipografía señalética señalética

Criterios gráficos aplicados a tipografía señalética
Tipografía señalética señalética

Criterios gráficos aplicados a tipografía señalética
Tipografía señalética señalética

–El tamaño de la letra varía con la distancia de lectura. El
tamaño de la letra se establecerá dependiendo de las proporciones
y la estructura del espacio según sean las distancias de visión
en cada caso.
Se trata de definir una distancia promedio. Si las distancias
entre dos puntos clave son largas, y no es posible la lectura de
las señales más distantes, se introducirán señales pre–
informativas antes de la señal que identifica el punto clave.
Ergonomía y antropometría
Tipografía señalética señalética

Ergonomía y antropometría
Tipografía señalética señalética

El tamaño de las letras no es el único factor que determina la
visibilidad. Hay que considerar otros valores, como el contraste
tonal entre figura y fondo.
Obviamente, la visibilidad de un texto con contraste blanco–negro
será mayor que la de un contraste blanco–gris, por ejemplo.
Ergonomía y antropometría
Tipografía señalética señalética

–distancias entre los diferentes elementos textuales e icónicos, que se
combinan en el interior de las señales, formando el mensaje:
–distancia entre letras
–distancia entre palabras
–distancia entre líneas
–distancia entre texto y pictogramas
–distancia entre éstos y los márgenes de la señal o del panel.
Ergonomía y antropometría
Tipografía señalética señalética

Fin
señalética