Semiótica de la publicidad

3
Semiótica de la publicidad Vemos que la semiótica se da de muchas maneras en el ámbito de la imagen, por lo tanto abarca varios puntos estratégicos sobre los cuales poder identificar los signos con los cuales entender la publicidad. Los aspectos que se deben de analizar desde una perspectiva semiótica en el anuncio publicitario son: Descripción: Consiste en el análisis de las imágenes que componen el mensaje. Este tiene que ser complementado con toda la información proporcionada por el mensaje publicitario, los elementos empleados para su realización. Ejemplo, publicidad en un programa de radio, pues tendríamos que tomar en cuenta la manera en que se emplea el lenguaje y su contenido, la música, la duración, la intensidad, la banda sonora, el horario, la frecuencia con que se transmite, etc. Mensaje plástico o eje denotativo del discurso: Signos propuestos por el mensaje y sus significados. Aquí se hace referencia a la estructura de las imágenes que componen el mensaje publicitario, técnica empleada, sucesión de planos, enfoque, iluminación, movimiento, sonido y acústicos brindando así estructura. Mensaje icónico o connotativo del discurso: Nos adentramos a las categorías del sentido. Abarca toda la composición creativa por decir, arte, imaginación, ambiente, los sentimientos trasmitidos y emociones. Ejemplo: La sensación de sensualidad que intenta proyectar AXE. Todos esos componentes que nos involucran en la divergencia del mensaje. Mensaje lingüístico: Incluye comunicación oral y escrita. Nos referimos a los diálogos, textos formando un elemento

Transcript of Semiótica de la publicidad

Page 1: Semiótica de la publicidad

Semiótica de la publicidad

Vemos que la semiótica se da de muchas maneras en el ámbito de la imagen, por lo tanto abarca varios puntos estratégicos sobre los cuales poder identificar los signos con los cuales entender la publicidad.

Los aspectos que se deben de analizar desde una perspectiva semiótica en el anuncio publicitario son:

Descripción: Consiste en el  análisis de las imágenes que componen el mensaje. Este tiene que ser complementado con toda la información proporcionada por el mensaje publicitario, los elementos empleados para su realización.

Ejemplo, publicidad en un programa de radio, pues tendríamos que tomar en cuenta la manera en que se emplea el lenguaje y su contenido, la música, la duración, la intensidad, la banda sonora, el horario, la frecuencia con que se transmite, etc.

Mensaje plástico o eje denotativo del discurso: Signos propuestos por el mensaje y sus significados. Aquí se hace referencia a la estructura de las imágenes que componen el mensaje publicitario, técnica empleada, sucesión de planos, enfoque, iluminación, movimiento, sonido y acústicos brindando así estructura.

Mensaje icónico o connotativo del discurso: Nos adentramos a las categorías del sentido. Abarca toda la composición creativa por decir, arte, imaginación, ambiente, los sentimientos trasmitidos y emociones.

Ejemplo: La sensación de sensualidad que intenta proyectar AXE. Todos esos componentes que nos involucran en la divergencia del mensaje.

Mensaje lingüístico: Incluye comunicación oral y escrita. Nos referimos a los diálogos, textos formando un elemento importante ya que su interpretación causa un efecto positivo o negativo en el producto.

Todos y cada uno de los mensajes en cuanto a la publicidad se refiere vemos que son muy útiles para una mejor estructura sobre lo que queremos entender y explicar. Todos los mensajes tienen su propósito u objetivo y por lo tanto el tener el conocimiento de eso nos ayuda a una mejor comprensión.

Page 2: Semiótica de la publicidad

Fragancia L´Instant Magic Hay momentos tan efímeros como una estrella fugaz, tan intensos como un perfume respirado cuya estela no se puede olvidar. Pasa el tiempo y el instante mágico permanece. Esa es la idea creativa de L’Instant Magic. Mientras L’Instant es una fragancia oriental floral voluptuosa, L’Instant Magic es un perfume ligero y suave. Una bruma acariciadora de estela florida sobre un lecho de maderas y de almizcles.

De pronto unos efluvios perfumados nos trasladan hasta los confines lejanos de la civilización. La historia del perfume acompaña la de la humanidad: sirve de trueque, de protección contra las enfermedades, de poción mágica, de mensaje amoroso, el perfume es en cada época, el testigo de una sociedad y nos aporta cierta información relativa a su tipo de comercio, de medicina, de rituales y también de sensualidad. Un mundo sin perfume sería un mundo sin historia.

Los escotes son cada vez más sexis sobre todo en la espalda del vestido, esto denota seguridad en sí misma y mucha sensualidad, para una mujer activa y hermosa.

En cuanto a los colores vemos que El color plata se puede observar en el vestido de la modelo, representa elegancia se asocia a lo moderno a novedades e innovaciones.

El color negro se observan las escaleras de este color primero porque resalta mucho el resto de colores, representa también el poder, la elegancia, la formalidad y el misterio de que es lo que se encontrará al llegar a la cima de la escalera.

El color rosa en el comercial se puedes observar que la modelo trae el color rosa en sus labios esto para darle ese toque de feminidad y tranquilidad al subir las escaleras pero a la vez se observa la debilidad por la altura de las escaleras. También se observa el liquido del perfume es de este mismo color ya que la fragancia desvela un floral almizclado de notas frescas.

En el color gris vemos en las paredes del fondo esto recalca la larga trayectoria del perfume ya que ha alcanzado la madurez (su plenitud vital) también me habla de sabiduría que significa el conocimiento profundo adquirido por estudio o experiencia que este tiene.