Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera

6
YARESI HERRERA LOREDO MATRICULA 1269143 ACTIVIDAD 2 ELEMENTOS DE LA SEMIOTICA DE LA IMAGEN ENSAYO ELEMENTOS PARA UNA SEMIOTICA DE LA IMAGEN LENGUAS ESCRITAS, ALFABETOS IGNORADOS, CÓDIGOS SECRETOS. El estudio de las lenguas escritas se escinde del de las lenguas naturales entendidas como lenguas verbales, y más bien se relaciona con el problema de descifrar alfabetos ignorados y mensajes secretos basados en códigos criptográficos. Pero también se refiere a los valores connotativos de la denotación alfabética escrita o impresa, como ha demostrado Matshall McLuhan · LOS UMBRALES DE LA SEMIÓTICA Una vez recorrido el campo semiótico, aunque de una manera desordenada, surge una pregunta: ¿se pueden reducir todos estos problemas y enfoques distintos a un punto de vista único? La manera en que se estudian las lenguas naturales, ¿puede servir para estudiar los tipos de cultura o los signos icónicos? ¿Hay una razón constitucional para examinar fenómenos tan diversos bajo el punto de vista único de la comunicación? ¿La semiótica solamente es una etiqueta que se aplica a un campo de disciplinas irreductibles unas a otras y unidas solamente por la atención que se presta al aspecto comunicativo genérico de los distintos

Transcript of Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera

Page 1: Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera

YARESI HERRERA LOREDOMATRICULA 1269143

ACTIVIDAD 2ELEMENTOS DE LA SEMIOTICA DE LA IMAGEN

ENSAYOELEMENTOS PARA UNA SEMIOTICA DE LA IMAGEN

LENGUAS ESCRITAS, ALFABETOS IGNORADOS, CÓDIGOS SECRETOS.

El estudio de las lenguas escritas se escinde del de las lenguas naturales entendidas como lenguas verbales, y más bien se relaciona con el problema de descifrar alfabetos ignorados y mensajes secretos basados en códigos criptográficos. Pero también se refiere a los valores connotativos de la denotación alfabética escrita o impresa, como ha demostrado Matshall McLuhan

· LOS UMBRALES DE LA SEMIÓTICA

Una vez recorrido el campo semiótico, aunque de una manera desordenada, surge una pregunta: ¿se pueden reducir todos estos problemas y enfoques distintos a un punto de vista único? La manera en que se estudian las lenguas naturales, ¿puede servir para estudiar los tipos de cultura o los signos icónicos? ¿Hay una razón constitucional para examinar fenómenos tan diversos bajo el punto de vista único de la comunicación? ¿La semiótica solamente es una etiqueta que se aplica a un campo de disciplinas irreductibles unas a otras y unidas solamente por la atención que se presta al aspecto comunicativo genérico de los distintos fenómenos, o es un método unificado que permite definir la comunicación como una estructura constante?

Para dar respuesta a estas preguntas es preciso aventurarse a una definición teórica provisional de la semiótica, dejando de lado por el momento su aspecto descriptivo. Si el umbral inferior de la semiótica estaba representado por el linde entre señales y signos, el umbral superior está representado por el linde entre aquellos fenómenos culturales que sin lugar a dudas son «signos» (por ejemplo, las palabras) y aquellos fenómenos culturales que parecen tener otras funciones no comunicativas (por ejemplo, un automóvil sirve para transportar y no para comunicar). Si no resolvemos ante todo el problema de este umbral superior ni siquiera podemos aceptar la definición

Page 2: Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera

de la semiótica como disciplina que estudia todos los fenómenos culturales como procesos de comunicación.

· LA SEÑAL Y EL SENTIDO

Si todo fenómeno cultural es un acto de comunicación y puede ser explicado mediante los esquemas propios de cualquier acto de comunicación, será conveniente individualizar la estructura elemental de la comunicación donde ésta se produzca —o, mejor dicho— en sus términos mínimos. Es decir, al nivel en que se produce un paso de información entre dos aparatos mecánicos. Esto no quiere decir que los fenómenos de comunicación más complejos los de comunicación estética, por ejemplo, puedan ser reducidos a un paso de señales entre una máquina y otra.Pero nos resulta útil individualizar la relación comunicativa en su dinámica esencial, en donde se perfila con mayor evidencia y sencillez, permitiéndonos la construcción de un modelo ejemplar. Solamente en el caso de que consigamos individualizar este modelo (esta estructura de la comunicación), capaz de funcionar igualmente a niveles de mayor complejidad (aunque sea por medio de diferenciaciones y de complicaciones diversas), nos será posible estudiar todos los fenómenos culturales bajo el aspecto comunicativo.

· MODELO COMUNICATIVO

Una cadena comunicativa de esta clase es la que actúa en muchos aparatos llamados homeostatos y que, por ejemplo, hacen que una temperatura no llegue nunca a exceder de un límite prefijado, y corrigen la situación térmica de la fuente cuando reciben un mensaje debidamente codificado. En una comunicación radiofónica podemos identificar la misma cadena: la fuente informativa es el emisor del mensaje el cual, habiendo identificado un dato como un conjunto de hechos a comunicar, lo hace llegar al transmisor (micrófono), que lo convierte en señales físicas que circulan por un canal (ondas hertzianas), y son recogidas por un receptor que las vuelve a convertir en mensaje (sonidos articulados) para que las reciba el destinatario.

El código establece una correspondencia entre un significante (la lámpara encendida o apagada) y un significado. En el caso que nos ocupa, el significado es solamente la disposición del aparato para responder de cierta manera al significante. De todas maneras, incluso en este sentido el significado se distingue del referente, es decir, del fenómeno real al cual se refiere el signo.

· INFORMACIONDesde el punto de vista de la teoría de la información, se pueden ignorar las equivalencias semánticas y por lo tanto las razones funcionales por las cuales se ha estructurado el código eligiendo solamente algunos símbolos y algunas combinaciones.

Page 3: Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera

Lo que importa es que en el desorden entrópico del comienzo se inserte un sistema de probabilidades que reduzca la información como entidad estadística primaria del mensaje) y que permita su transmisión (como se ha dicho en l.II.4). Por ello, hasta que estudiemos la señal como entidad que la teoría de la información puede calcular matemáticamente, nos interesa el código solamente en el primer sentido, el más restringido (o puramente sintáctico). En este sentido restringido, un código puede considerarse simplemente como un sistema codificante. Este sistema es el que en otros contextos se señala como estructura. Aunque podremos hablar de estructuras al tratar de los códigos en el pleno sentido de la palabra, es muy importante dejar sentado que el concepto de estructura ya se perfila en este nivel elemental. Antes de pasar a la definición elemental de la estructura, conviene aclarar otra cosa a propósito de la relación entre información y sistema codificante

· LA SEMIOTIZACION DEL REFERENTE

Adoptando un criterio semiótico, y no estrictamente lingüístico, podemos llegar a decir que se pueden considerar unidades ,incluso aquellas expresiones hechas, aquellas locuciones que la lengua ya nos da confeccionadas (en general sólo tienen valor de contacto) y que institucionalmente tienen un significado unitario.Separado del universo semiótico como condición de comprobación del significado de un signo, con todo, el referente vuelve a presentarse de tres maneras. Una de ellas es aquella por la cual el referente como presencia de las cosas, de la realidad concreta, acompaña al proceso comunicativo como circunstancia de comunicación.

· Los signos icónicos

De momento, digamos que un signo cinésico icónico podría ser el de un niño que apunta con el índice de la mano derecha para representar el cañón de una pistola y mueve el pulgar para representar el percutor (acompañando el gesto con un signo onomatopéyico que representa el disparo). Pero hay otros signos no directamente icónicos que Ekman y Friesen llaman «actos intrínsecamente codificados.

· La fenomenología

Parece proponerse fundamentar de nuevo desde su origen aquellas condiciones de la formación de unidades culturales que la semiótica acepta como ya establecidas, porque la comunicación funciona gracias a ellas. En este caso, la fenomenológica llevaría la percepción a un ámbito de interrogación de los referentes, no como mensajes decodificables, sino como mensajes altamente ambiguos.

Page 4: Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera

BIBLIOGRAFIA

· Floch, Jean – Merie.Semiótica, Marketing y Comunicaciones: Bajo los signos, las estrategias.

Preses Universitarios de France (1993). (internet)· Documentos de apoyo

Page 5: Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera