SEMINARIOS GUÍA DE ESTUDIO DE CONTENIDOS … 1-Parte A... · Átomos de un mismo elemento pueden...

71
SEMINARIOS GUÍA DE ESTUDIO DE CONTENIDOS TEÓRICOS TEMAS: UNIONES QUÍMICAS. GRUPOS FUNCIONALES ESTRUCTURA DE GLÚCIDOS, LÍPIDOS, AMINOÁCIDOS Y NUCLEÓTIDOS DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA, FACULTAD DE MEDICINA, UBA

Transcript of SEMINARIOS GUÍA DE ESTUDIO DE CONTENIDOS … 1-Parte A... · Átomos de un mismo elemento pueden...

SEMINARIOS

GUÍA DE ESTUDIO DE CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMAS: UNIONES QUÍMICAS. GRUPOS FUNCIONALES ESTRUCTURA DE GLÚCIDOS, LÍPIDOS, AMINOÁCIDOS Y NUCLEÓTIDOS DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA, FACULTAD DE MEDICINA, UBA

TEMA Pág. UNIONES QUÍMICAS .GRUPOS FUNCIONALES Introducción. Estructura atómica. Conceptos básicos------------------------- ----- 1 Concepto de electronegatividad------------------------------------------------------ - 6 Uniones químicas------------------------------------------------------------------------ 7 Uniones iónicas---------------------------------------------------------------- ---------- 7 Uniones covalentes----------------------------------------------------------------------- 8 Polaridad de las moléculas------------------------------------------------------------- 11 Uniones químicas y propiedades fisico-químicas de los compuestos-------- --- 12 Uniones intermoleculares ------------------------------------------------------ ------- 12 Grupos funcionales---------------------------------------------------------------------- 14 ESTRUCTURA DE LAS PRINCIPALES MOLÉCULAS DEL ORGANISMO ESTRUCTURA DE GLUCIDOS Monosacáridos -------------------------------------------------------------------------- 18 Asimetría--------------------------------------------------------------------------- ---- - 19 Estereoisómeros, enantiómeros, epímeros ------------------------------------- ----- 21 Estructura cíclica de monosacáridos ------------------------------------------------- 22 Derivados de azúcares ------------------------------------------------------------------ 26 Disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos ----------------------------------------- 27 ESTRUCTURA DE LÍPIDOS Clasificación y estructura -------------------------------------------------------------- 30 Ácidos grasos ---------------------------------------------------------------------------- 31 Acilglicéridos------------------------------------------------------------------------ ---- 33 Lípidos complejos----------------------------------------------------------------------- 33 Lípidos isoprenoides -------------------------------------------------------------------- 38 Esteroides --------------------------------------------------------------------------------- 39 Prostaglandinas ---------------------------------------------------------------------- ---- 40 Comportamiento de los lípidos anfipáticos en agua --------------------------------- 41 ESTRUCTURA DE AMINOÁCIDOS Introducción ------------------------------------------------------------------------------ 43 Estereoquímica de los aminoácidos --------------------------------------------------- 46 Clasificación de aminoácidos ---------------------------------------------------------- 48 Propiedades ácido-base de los aminoácidos ------------------------------------- ---- 55 Reacciones químicas de los aminoácidos --------------------------------------------- 57 ESTRUCTURA DE NUCLEÓTIDOS Estructura general de nucleótidos. Bases púricas y pirimidínicas ----------------- 60 Propiedades fisicoquímicas de las bases púricas y pirimidínicas ------------------ 62 Nucleósidos --------------------------------------------------------------------------- --- 64 Nucleótidos ---------------------------------------------------------------------------- --- 65 ADN:Doble hélice ------------------------------------------------------------------------ 68

1

UNIONES QUIMICAS. GRUPOS FUNCIONALES

De un centenar de elementos químicos conocidos, sólo aproximadamente 20 de

ellos forman parte de los seres vivos. Más aún, sólo 6 elementos no metálicos (C, O, H, N,

P y S) constituyen más del 95 % de la masa total de las células. Los datos de la tabla

siguiente indican la composición elemental del cuerpo humano:

Composición elemental del cuerpo humano (En porcentaje respecto a peso seco):

ELEMENTO PORCENTAJE

Carbono 50 Oxígeno 20 Hidrógeno 10 Nitrógeno 8,5 Fósforo 2,5 Azufre 0,8

Estos pocos elementos forman la mayor parte de los diferentes compuestos químicos

presentes en los organismos vivos, desde los estructuralmente más simples (como agua,

dióxido de carbono, glucosa) hasta los más complejos, como proteínas, glucógeno,

celulosa, ácidos nucleicos, entre otros.

La molécula es la mínima porción de sustancia que puede existir conservando las

propiedades de ésta. La fórmula química de una sustancia establece qué elementos la

forman y en qué proporción atómica (átomo: es la mínima porción de materia que puede

existir en estado de libertad). Por ejemplo la sustancia química agua tiene una fórmula:

H2O, esto indica que está formada por oxígeno e hidrógeno. En este caso se unen dos

átomos de H y un átomo de O. Esta sustancia puede dividirse en átomos, pero los átomos

de H y de O en los que se disocia no tienen las mismas propiedades que la sustancia agua.

Incluso dos sustancias diferentes pueden estar formadas por los mismos elementos y

unidos en la misma proporción. Veamos el siguiente ejemplo:

2

CH3

CH3

C

C

C

H2

H3

C OH

O

Propanal Propanona

En ambos casos, la fórmula molecular es C3H6O, sin embargo estos átomos están unidos de

diferente forma lo cual determina que los dos compuestos señalados tengan propiedades

físicas y químicas diferentes y definan, por lo tanto compuestos químicos diferentes.

Por lo tanto, sustancias diferentes pueden estar formadas por elementos idénticos unidos en

la misma proporción. La diferencia se debe a la presencia de enlaces atómicos distintos en

cada uno de los compuestos señalados. Esto explica porqué, a partir de unos pocos

elementos, se pueden generar la diversidad de sustancias químicas presentes en los

organismos vivos.

Es importante conocer entonces cual es la fuerza que mantiene unidos a los átomos entre sí

para formar los distintos compuestos y como se relacionan las propiedades físicas y

químicas de las sustancias con el tipo de unión química que se establece entre los átomos

que la forman.

Para estudiar los distintos tipos de uniones químicas es necesario tener conocimientos

básicos acerca de estructura atómica y por lo tanto es altamente recomendable que leer este

tema antes de comenzar con esta unidad temática.

ESTRUCTURA ATOMICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Los átomos están formados por un sistema de partículas que incluyen:

-electrones: Partículas con carga eléctrica negativa.

-protones: Partículas con carga eléctrica positiva.

-neutrones: Partículas sin carga eléctrica.

Los protones y neutrones constituyen el núcleo atómico, en tanto que los electrones giran

alrededor del núcleo.

El número atómico de un elemento, simbolizado por la letra Z, es igual al número de

protones del mismo. En el átomo neutro, el número de electrones es igual al número de

3

protones. El número másico, A, es igual al número de protones más neutrones que hay en

el átomo. Así por ejemplo, el elemento cloro tiene la siguiente composición de partículas:

Z= 17 →→→→ 17 protones y 17 electrones

17Cl A= 35 →→→→ Número de neutrones= 35-17= 18 neutrones

Átomos de un mismo elemento pueden diferir en el número de neutrones. Isótopos son

átomos de un mismo elemento con distinto número de neutrones. Por ejemplo 35Cl y 37Cl

son isótopos del cloro.

El siguiente texto en itálica es sólo para recordar algunos conceptos que pueden requerir

para una mejor comprensión de tema Uniones Químicas

Los electrones giran alrededor del núcleo. Sin embargo, existe una zona del espacio alrededor del

núcleo donde es mayor la probabilidad de encontrar a un electrón. A esta zona se la denomina

orbital.

Las funciones de onda son ecuaciones matemáticas que describen el movimiento y el estado

energético del electrón de un átomo. De la resolución de estas ecuaciones surgen valores

numéricos que se conocen como números cuánticos. Estos son cuatro: principal, azimutal,

magnético y de spin. El número cuántico principal, n, determina el nivel principal de energía del

electrón. Esta energía está vinculada con la distancia del electrón al núcleo, por lo tanto el

número cuántico principal permite estimar la distancia radial del electrón al núcleo. El número

cuántico principal toma valores desde n=1 hasta n=7. El nivel n=1 es el más cercano al núcleo y

tiene la energía más baja. A veces se usan las letras K, L, M, N, O, P, Q para designar los niveles

principales 1,2, 3,etc , respectivamente.

El número cuántico azimutal, l, puede asumir todos los valores enteros desde 0 hasta n-1, es decir:

0, 1, 2,..., (n-1). Este número designa el subnivel o subcapa dentro del nivel principal de energía, e

indica la forma del orbital o nube electrónica en el cual se mueve el electrón alrededor del núcleo.

Los números cuánticos azimutales se designan por las letras s, p, d ó f. Cuando un electrón tiene

un valor de l=0, el orbital se designa s, cuando l=1, el orbital se designa p, cuando l=2, d y

cuando l=3, f. La forma de los orbitales s es una esfera concéntrica con el núcleo, en tanto que los

orbitales p, por ejemplo tienen forma de pera. Los orbitales s pueden contener como máximo 2

electrones, los p, 6 ; los d, 10 y los f, 14 electrones .

Cada nivel energético está formado por uno ó más subniveles. Así por ejemplo el nivel

caracterizado por n=1 tiene un sólo subnivel, caracterizado por l=0 (subnivel s) (Si n=1, l sólo

4

puede tomar el valor n-1=0). En cambio el nivel n=2 tiene dos subniveles (l toma valores desde 0

hasta n-1, es decir 0 y 1), los cuales se caracterizan por las letras s y p respectivamente. El nivel 3

tiene tres subniveles, dado que los valores de l serán ( desde 0 hasta n-1) : 0, 1 y 2 ( s, p, d).

Con respecto a número cuántico magnético, m , y al número cuántico de espín, s , diremos que el

primero designa la orientación del orbital en el espacio (toma valores enteros, desde -l hasta +l).

En número de spin describe el sentido de giro del electrón sobre su eje y puede tener dos valores,

designados +1/2 y -1/2 (generalemte se simbolizan con flechas apuntando en sentido contrario; ↑↑↑↑

y ↓↓↓↓).

Aplicamos estos conceptos al átomo más sencillo, es decir el átomo de H (hidrógeno). Este

elemento tiene Z=1, por lo tanto tiene un solo electrón y el mismo se halla en el nivel energético

más bajo, es decir tiene n=1. El valor de l será 0 (toma el valor n-1=0) de modo que se halla en un

orbital s y ocupa una nube esférica alrededor del núcleo. Dado que l=0, el único valor posible de

m será 0 y por lo tanto el orbital tendrá una única orientación posible en el espacio como

corresponde para una esfera. El único electrón del átomo de hidrógeno gira alrededor de su eje

(puede hacerlo en los dos posibles sentidos diferentes, +1/2 o - 1/2.)

El elemento helio (He ) tiene número atómico Z=2, por lo tanto su configuración

electrónica será:

2He = 2 electrones

[Estos dos electrones se ubican en el nivel de menor energía, n=1.

Si n=1 ===> l= 0 ===> Los electrones están en un orbital s

ml = 0 ===> una única orientación espacial del orbital

ms = +1/2 y - -1/2 (Los dos electrones tienen distinto sentido de giro) ]

La estructura electrónica para este átomo será: 1 S2

Los dos electrones se disponen en el nivel energético más bajo, n=1, ocupando ambos un

orbital esférico, s, que tiene una única orientación espacial. Cada uno de ellos gira

alrededor de su eje en sentido opuesto ↑↑↑↑ y ↓↓↓↓ .

Para el elemento litio (Li), que tiene Z=3, el tercer electrón no puede ir al orbtal 1s por

estar lleno. Tiene que pasar al nivel de energía n=2. Ahora tenemos que decidir si el

electrón irá al orbital 2s o a uno de los tres orbitales p: Se ocupan primero los orbitales de

+ + + +

5

menor energía y el orbital 2s tiene menor energía que el 2p. En general el orden de llenado

de los orbitales es el siguiente: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p....

El elemento carbono (C) tiene 6 electrones y su estructura electrónica será: 1s2 2s2 2p2 .

En el último nivel energético, n=2, tiene 4 electrones los que de acuerdo a lo expuesto

debieran estar 2 en un orbital s y 2 en los orbitales p (uno en el px y otro en el py). Sin

embargo, en el átomo de C ocurre un fenómeno que se conoce como hibridización de

orbitales: Estos cuatro electrones del último nivel se ubican en cuatro orbitales híbridos

denominados sp3 (formados por la hibridización de tres orbitales p y un orbital s), todos de

igual energía. Estos cuatro orbitales tienen forma de pera que se extienden a los cuatro

vértices de un tetraedro.

Hibridización de orbitales en el átomo de C:

**

*

**

*

sp3

sp3

sp3sp3

1s1s

sp3 sp3 sp3 sp3

Es importante destacar que elementos diferentes cuyos átomos tienen estructuras

electrónicas semejantes en sus capas externas o niveles de valencia tienen muchas

propiedades químicas en común. Esta idea que relaciona la semejanza en las estructuras

electrónicas con la semejanza en las propiedades físicas y químicas de los elementos es la

base de la ley periódica que establece:"Las propiedades de los elementos son función

periódica de sus números atómicos"

Comparando la distribución electrónica de los elementos 3Li y 11Na observamos:

3Li : 1 s2 2s1

11Na : 1 s2 2s2 2p6 3s1

6

Ambos elementos tienen un electrón en su último nivel energético (niveles 2 s y 3 s para el

Li y el Na respectivamente), y tienen propiedades químicas similares, lo cual está

relacionado con la similitud en la estructura electrónica. Además conviene recordar que

ambos elementos están ubicados en el mismo grupo en la tabla periódica, Grupo I, dado

que ambos tienen 1 electrón en el último nivel.

Las estructuras electrónicas en los elementos 7N y 15P indican que ambos elementos

tienen 5 electrones de valencia:

7N 1 s2 2s2 2p3 = 5 electrones en el último nivel (nivel n=2).

15P 1 s2 2s2 2p6 3s2 3p3 = 5 electrones en el último nivel,(nivel n=3)

Ambos elementos tienen comportamiento químico similar y pertenecen al grupo V de la

tabla periódica (ver tabla periódica). El elemento N (nitrógeno) pertenece al segundo

período (n=2) en tanto que el P (fósforo ) pertenece al tercero ( n= 3 ).

Si se analizan las estructuras de los llamados gases inertes o nobles, los cuales se

caracterizan por su escasa reactividad química, se comprueba que todos ellos tienen 8

electrones en su último nivel energético, excepto el helio (He), que tiene 2. Ellos se ubican

en el Grupo VIII de la tabla periódica.

Concepto de electronegatividad

La electronegatividad de un elemento expresa la tendencia del mismo a atraer electrones. A

cada elemento se le asigna un número positivo que indica la electronegatividad del mismo.

Linus Pauling desarrolló una escala de electronegatividades (relativa) en la cual asignó al

fluor (F ), que es el elemento con mayor capacidad para atraer electrones (es decir , es el

más electronegativo ), el valor de 4. Al cesio (Cs ), que junto con el francio (Fr ) son los

elementos que sostienen más debilmente a los electrones, se les asigna un valor más bajo,

0,7. De acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica, se puede decir que la

electronegatividad aumenta al recorrer un período de izquierda a derecha y en un grupo de

abajo hacia arriba.

Sentido de aumento de la electronegatividad en la T.P.

7

UNIONES QUIMICAS

Cuando se acercan dos átomos se ejercen varias fuerzas electrostáticas entre ellos.

Algunas de éstas tratan de mantener los átomos unidos, otras tienden a separarlos (recordar

que cargas eléctricas del mismo signo se repelen, cargas de signo contrario se atraen: los

electrones se repelen entre sí, los protones atraen a los electrones, entre otros ejemplos).

Cuando las fuerzas de atracción superan a las de repulsión, se forma un enlace químico.

La regla del octeto establece que, cuando se forma un enlace químico, los átomos ceden o

comparten electrones, de manera tal que la capa más externa o de valencia de cada átomo

contenga 8 electrones. La inercia química de los gases nobles se atribuye a esta

configuración electrónica. Puede decirse por lo tanto que cuando dos átomos se unen entre

sí lo hacen tratando de adquirir cada uno de ellos la estructura de un gas noble, logrando

así una estructura estable.

El átomo de sodio es un buen ejemplo para ilustrar la regla del octeto:

11Na : 1s2 2s2 2p6 3s1

Cuando este elemento se une a otro elemento, tiende a adquirir configuración de gas noble.

Este elemento tenderá a perder el electrón de su último nivel y adquirir la estructura de un

gas noble, en este caso el 10Ne (neón), más que a ganar 7 electrones y adquirir la

estructura del 18Ar (argón). El sodio tiene una electronegatividad baja (no tiene tendencia

a ganar electrones, tiene tendencia a perder electrones, es un elemento muy

electropositivo).

Las uniones químicas son principalmente de dos clases:

a) Uniones iónicas

b) Uniones covalentes

Uniones iónicas

Se forman por transferencia de electrones de un átomo (electropositivo) a otro

(electronegativo). El que pierde los electrones se convierte en un ión positivo (catión) y el

que los gana se convierte en un ión negativo (anión). Entre ambas especies se genera una

atracción electrostática, que constituye la unión iónica.

Este tipo de unión está presente por ejemplo en el compuesto NaCl:

17Cl : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 ⇒ 7 electrones de valencia

8

11Na : 1s2 2s2 2p6 3s1 ⇒ 1 electrón de valencia

El cloro, al adquirir 1 electrón toma la configuración electrónica de un gas noble,

por lo tanto se forma la especie Cl- . El sodio tenderá a perder su electrón de valencia para

adquirir la estructura de gas noble (8 electrones en su último nivel ) y se convertirá en Na+:

Los iones cloruro se rodean de iones sodio y éstos de iones cloruro para formar la

red cristalina. Otros ejemplos son el cloruro de magnesio y el oxido de calcio.

En este tipo de unión química existe transferencia de electrones desde un átomo a otro, por

lo tanto se da entre elementos de muy diferente electronegatividad, frecuentemente entre

elementos del Grupo I o II con los elementos del grupo VI u VII.

Los compuestos con este tipo de unión se caracterizan por: poseer elevado punto de fusión

y de ebullición, presentar estructura cristalina iónica, ser solubles en agua y poco solubles

en solventes orgánicos y por ser buenos conductores de la corriente eléctrica en solución

acuosa o en estado fundido. Este tipo de unión se presenta en sales y bases

Uniones covalentes

Enlace covalente es aquel que se verifica cuando los átomos, para adquirir

estructura electrónica de gas noble, comparten pares de electrones. Ambos elementos

unidos por este tipo de unión tienen electronegatividades similares.

En el compuesto metano, CH4 , las uniones son covalentes. El carbono (C), que tiene un

valor de electronegatividad de 2,5, se une con el H (hidrógeno) cuyo valor de

electronegatividad es 2,5:

1H : 1s1 6C : 1s2 2s2 2p2

Cl Na Cl NaCl NaClCl Na Cl NaCl NaClCl Na

ClCl Mg ClCl MgClCl Mg ClClCl Mg ClCl Mg ClClCl Mg

9

Compartiendo pares de electrones, ambos elementos adquieren estructura

electrónica de gas noble: 8 electrones el C y 2 electrones el H (éste adquiere la

configuración del He, el gas noble más cercano en la T.P).

En la molécula de nitrógeno (N2 ), se comparten entre ambos átomos 3 pares de electrones.

15 N 1s2 2s2 2p6 3s 2 3p3

Unión covalente triple

En el dióxido de carbono, CO2, el átomo de carbono comparte con cada átomo de oxígeno

un par electrónico:

Uniones covalentes dobles En la molécula de agua, H2O, el átomo de oxígeno comparte con cada átomo de H un par

electrónico:

El elemento S (azufre) tiene la siguiente configuración electrónica:

16S : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

Sólo necesita 2 electrones para adquirir la configuración de gas noble (ocho electrones en

el último nivel). En el compuesto SO3 cada átomo de S se une a tres átomos de O, de

manera que los electrones se distribuyen como se ilustra:

C H CH

H

HC H CH

H

H

N N N N NNN N NN NN N NN N

CO O C OOCO OCOO OO C OO C OO

H HO OH H H O HH HOHH HOO OH HOOH H H O HH O H

10

uniones covalentes dativas

Esta molécula presenta una unión covalente doble y dos uniones covalentes dativa. En la

unión covalente dativa el par electrónico que establece la unión entre los dos átomos

pertenece a uno solo de ellos, en este caso el átomo de S . Se simboliza con una flecha →,

dirigida hacia el átomo que acepta el par electrónico.

Los compuestos con uniones covalentes se caracterizan por: poseer bajo punto de fusión y

ebullición, ser solubles en solventes orgánicos (los que poseen uniones covalentes), ser

insolubles en agua, no conducir la corriente eléctrica. La unión covalente es la más

generalizada entre los compuestos de la llamada química orgánica.

Es importante destacar que el par electrónico que se comparte por dos átomos no se halla

equidistante de ambos núcleos, sino que la mayor parte del tiempo se halla desplazado

hacia el elemento más electronegativo. Evidentemente esto no ocurre en las moléculas

diatómicas homonucleares:

Molécula de hidrógeno molécula de agua

Como se ve en los ejemplos anteriores, en la molécula de H2O los electrones de unión se

hallan más desplazados hacia el O, elemento más electronegativo que el H. Si bien la

diferencia de electronegatividades entre ambos no es suficiente para generar iones, se

genera sobre los núcleos de ambos átomos una densidad de carga positiva ( + ) sobre el H y

negativa ( - ) sobre el O.

En el caso de la molécula de hidrógeno (H2) (molécula homonuclear), el par electrónico

está igualmente compartido por ambos átomos. Cuando se genera cierta carga sobre los

átomos que se unen mediante uniones covalentes, se dice que el enlace covalente es polar,

para diferenciarlo de los enlaces HH, ClCl, O========O , etc., que son covalentes no

polares .

SO O

O

S

O

OOSO O

O

SOO OO

OO

S

O

OO S

O

OO

H H OH H

δ-δ+ δ+

H HH H OH H

δ-δ+ δ+

OH HOH H

δ-δ+ δ+

11

Polaridad de las moléculas

Debido a la polaridad de los enlaces individuales, la totalidad de la molécula puede tener

centros de carga positiva y negativa separados. Dicha molécula constituye un dipolo

(sistema formado por dos centros con cargas opuestas separados una cierta distancia), lo

cual puede simbolizarse con una flecha apuntando al elemento más electronegativo.

Las moléculas diatómicas formadas por un mismo elemento son no polares (por ejemplo

O2) , en tanto que las moléculas diatómicas formadas por elementos diferentes pueden

tener cierto grado de polaridad (ejemplo C=O) y la polaridad de las mismas será mayor

cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos que se unen. En

las moléculas poliatómicas, la presencia de enlaces polares no es suficiente para que la

misma resulte polar. Los ejemplos siguientes ilustran el concepto: H2O y Cl4C.

Ambos dipolos O-H presentes en la molécula de agua no se anulan, ambos contribuyen a

la polaridad de la molécula. En cambio, los cuatro dipolos C-Cl se anulan mutuamente (En

este sistema formado por distintos dipolos se crean fuerzas que se anulan mutuamente). La

molécula, si bien tiene enlaces polares, como un todo, resulta no polar. Por lo tanto,

además de la presencia de enlaces polares, es necesario tener presente la geometría de la

molécula para determinar si la misma es o no polar: la presencia de grupos polares en

una molécula es condición necesaria pero no suficiente para que la misma resulte

polar.

H HH Hδ-

CCl Cl

Cl

Clδ- δ-

δ-

δ-

CCl Cl

Cl

Clδ- δ-

δ-

CClCl ClCl

ClCl

ClClδ- δ-

δ-H

H

O105

H

H

O105105 C

Cl

ClCl

Cl

C

Cl

ClCl

Cl

12

Uniones químicas y propiedades fisicoquímicas de los compuestos

Los compuestos químicos con uniones iónicas son sólidos cristalinos con alto punto de

fusión debido a la fuerza de unión entre iones. Son compuestos muy solubles en agua y

solventes polares. En cambio, los compuestos covalentes tienen bajo punto de fusión y

ebullición y la solubilidad en agua y solventes polares aumenta al aumentar la polaridad de

la molécula. Por ejemplo:

A : CH4 B: CH3 OH

Considerando las moléculas A y B, esta última será más soluble en agua dado que B es

una molécula polar en tanto A, no lo es.

UNIONES INTERMOLECULARES

Enlace electrostático: Un grupo cargado en una molécula puede atraer un grupo con carga

opuesta presente en otra molécula y consecuentemente se crea entre ambas moléculas una

fuerza de atracción. Esta fuerza es directamente proporcional a la cargas de los grupos

involucrados e inversamente proporcional a la distancia que las separa.

Uniones puente de hidrógeno: Muchas sustancias hidrogenadas presentan propiedades

anormales como un punto de ebullición o de fusión anormalmente elevados, tal es el caso

del agua. Esto se debe a que las moléculas de agua, en el estado líquido o sólido tienden a

asociarse por medio de uniones intermoleculares en las que el H actúa como puente, y por

eso se llama enlaces puente de hidrógeno. El oxígeno, muy electronegativo, tiene gran

tendencia a atraer el par electrónico compartido dejando al H con una cierta densidad de

carga positiva. Este hidrógeno es atraído por otro oxígeno de otra molécula, formándose

una unión puente de hidrógeno:

H

CH H

H

H

CH H

H

H

CH H

OH

H

CH H

OH

H H H H

O

O O

H H

Uniones puente de hidrogeno

Uniones puente de hidrogeno entre moleculas de agua

H H H H

O

O O

H H

Uniones puente de hidrogeno

Uniones puente de hidrogeno entre moleculas de agua

13

Cualquier molécula que tenga un átomo de H unido a un átomo pequeño y electronegativo

como el N, O o F puede formar uniones puente de hidrógeno. En los compuestos de

importancia biológica grupos N-H y O-H son los cuantitativamente importantes.

Una molécula para ser soluble en agua tiene que tener la capacidad de romper la fuerte

cohesión entre moléculas de agua dada por las uniones puente de hidrógeno. Aquellos

compuestos con múltiples grupos -OH, -NH2, podrán solubilizarse en agua porque los

mismos tendrán capacidad de desestabilizar las uniones puente de hidrógeno entre las

moléculas de agua y establecer nuevas uniones puente de hidrógeno entre el O del agua y

ellas mismas. La energía del enlace por puente de hidrógeno oscila entre 3 y 7 kcal/mol.

Este tipo de fuerza intermolecular es la más intensa. La relación entre las energías de

enlace es, aproximadamente: 100:10:1 (enlaces covalentes: enlace puente de hidrógeno:

otras fuerzas intermoleculares)

Fuerzas de Van Der Waals: También son fuerzas de atracción molecular. Dado que la

distribución de la carga electrónica alrededor de un átomo cambia con el tiempo, se

establece en determinado tiempo una distribución asimétrica de cargas la cual induce una

similar asimetría en la distribución de cargas en los átomos vecinos, lo cual lleva a la

formación de dipolos que se atraen mutuamente.

Puede darse por la atracción entre una molécula polar y otra molécula que aislada no es

polar. Al aproximarse el dipolo a la molécula no polar, su carga parcial atrae o repele los

electrones de la otra molécula induciendo en ésta un dipolo (dipolo inducido).

También es posible la atracción entre dos moléculas no polares, por ejemplo la molécula

de H2. Si los electrones de ambos H se encuentran en un determinado momento en uno de

los extremos de su orbital molecular puede quedar el núcleo expuesto por corto tiempo y

adquirir una carga parcial positiva. Esta carga positiva en un átomo atraerá los electrones

de otra molécula de H2 y determinará la atracción transitoria entre ambas moléculas.

La magnitud de las fuerzas de Van der Waals varía con la distancia entre dipolos: Sólo son

efectivas a distancias muy cortas. La energía de una unión de este tipo es de alrededor de 1

kcal/mol, considerablemente más débil que las uniones electrostáticas y las puente de

hidrógeno.

Cuando dos moléculas tienen superficies complementarias, como por ejemplo una enzima

y su sustrato o un antígeno y su anticuerpo, ser posible que ambas estructuras se acerquen

lo suficiente como para que se establezcan múltiples uniones de Van der Waals, que a

cortas distancias serán efectivas y de este modo se producirá una unión estable entre ambas

estructuras. Por ejemplo:

14

GRUPOS FUNCIONALES

Las propiedades químicas de los compuestos dependen de la estructura de los

mismos. Sin embargo, ciertas propiedades son atribuibles fundamentalmente a un grupo

atómico ordenado de manera particular, más que al conjunto de la molécula. Así por

ejemplo las propiedades químicas de los ácidos orgánicos se atribuyen al grupo ,

llamado grupo carboxilo, el cual caracteriza a los mismos. Tales grupos de átomos que

determinan las propiedades químicas de los distintos compuestos se denominan grupos

funcionales.

Un determinado grupo funcional, por ejemplo el grupo –OH puede estar en un

carbono primario, secundario o terciario. Es conveniente entonces recordar que un carbono

primario es aquel que tiene sólo una de sus valencias implicadas en una unión con otro

átomo de C. Un carbono secundario tiene dos de sus valencias involucradas en uniones con

átomos de carbono. Un carbono terciario tiene tres uniones C-C.

A continuación están indicados los grupos funcionales que frecuentemente se

encuentran en las moléculas de importancia biológica. Las valencias libres en cada grupo

funcional (indicada por una línea, --) en las diferentes moléculas representan una unión a

una cadena hidrocarbonada.

Enzima Sustrato Complejo Enzima-SustratoEnzima Sustrato Complejo Enzima-Sustrato

C OH

O

C OH

O

15

GRUPOS FUNCIONALES

R-OH

Grupo Funcional Fórmula Sufijo Ejemplo

Hidroxilo R-Ol CH3-CH2-OH

etanol (Alcohol primario)

CH3-CH-CH3

OHCH3-C-CH3

OH

CH3

2-propanol 2 metil 2 propanol

(Alcohol secundario) (Alcohol terciario)

Alcoxi R-O-R´ R-R´eter CH3-O- CH3

dimetilcetona

R-OH

Grupo Funcional Fórmula Sufijo Ejemplo

Hidroxilo R-Ol CH3-CH2-OH

etanol (Alcohol primario)

CH3-CH-CH3

OH

CH3-CH-CH3

OHCH3-C-CH3

OH

CH3

CH3-C-CH3

OH

CH3

OH

CH3

2-propanol 2 metil 2 propanol

(Alcohol secundario) (Alcohol terciario)

Alcoxi R-O-R´ R-R´eter CH3-O- CH3

dimetilcetona

Cetona C

O

R R´ R-R´cetona C

O

CH3 CH3

Dimetilcetona opropanona

Carboxilo CO

OHR R-oico CO

OHCH3

Acido etanoico

Aldehido CO

HR R- al CH3-COH

etanal

Cetona C

O

R R´C

O

R R´ R-R´cetona C

O

CH3 CH3C

O

CH3 CH3

Dimetilcetona opropanona

Carboxilo CO

OHR CO

OHR R-oico CO

OHCH3C

O

OHCH3

Acido etanoico

Aldehido CO

HR CO

HR R- al CH3-COH

etanal

CH3-COHCH3-C

OH

etanal

Grupo Funcional Fórmula Sufijo EjemploGrupo Funcional Fórmula Sufijo EjemploGrupo Funcional Fórmula Sufijo EjemploGrupo Funcional Fórmula Sufijo Ejemplo

16

Los ésteres se consideran como el producto de reacción entre un ácido carboxílico y un

alcohol. En tanto que los anhídridos son el producto de reacción entre dos ácidos. Ambos

compuestos se hidrolizan (reaccionan en medio acuosos) y generan los compuestos que

los constituyen:

ester + agua <========> ácido + alcohol

anhídrido + agua < ========> ácido + ácido

Las amidas son el producto de deshidratación entre un ácido carboxílico y el amoníaco. De

este modo la reacción de hidrólisis de las amidas rinde un ácido carboxílico y amoníaco:

amida + agua < ======= > ácido carboxílico + amoníaco

Las amidas N sustituídas son aquellas en los que los átomos de H unidos al N de las

amidas son reemplazados por cadenas hidrocarbonadas: uno o los dos H (amidas

monosustituídas o disustituídas). Por ejemplo:

Ester C

O

R O R´ R-ato de R´de ilo C

O

CH3 CH3O

Etanoato de metilo

Anhidrido C

O

R O C

O

R CH3 C

O

CH3O C

O

Anhidrido acético

Amida C

O

R O NH2 C

O

CH3 NH2

Propanamida

Grupo Funcional Fórmula Sufijo Ejemplo

Amina R- NH2 R-amina CH3-CH2-NH2

R-amida

etanamina

Ester C

O

R O R´C

O

R O R´ R-ato de R´de ilo C

O

CH3 CH3OC

O

CH3 CH3O

Etanoato de metilo

Anhidrido C

O

R O C

O

RC

O

R O C

O

R CH3 C

O

CH3O C

O

CH3 C

O

C

O

CH3O C

O

C

O

Anhidrido acético

Amida C

O

R O NH2C

O

R O NH2 C

O

CH3 NH2C

O

CH3 NH2

Propanamida

Grupo Funcional Fórmula Sufijo Ejemplo

Amina R- NH2 R-amina CH3-CH2-NH2

R-amida

etanamina

C

O

CH3 NH CH3

C

O

CH3 N CH3

CH2-CH3

Amida monosustituída Amida disustituída

C

O

CH3 NH CH3

C

O

CH3 N CH3

CH2-CH3

C

O

CH3 N CH3

CH2-CH3

Amida monosustituída Amida disustituída

17

Las aminas pueden ser clasificadas en aminas primarias, secundarias y terciarias. Por

ejemplo:

CH3-CH2- CH2- NH2 amina primaria grupo funcional : NH2

H3C−−−− NH −−−−CH3 amina secundaria grupo funcional : NH

H3C N CH2−−−−CH3 amina terciaria grupo funcional : N

Un grupo con S es el grupo tiol, -SH, similar al grupo hidroxilo. Por ejemplo el etanotiol

tiene la siguiente estructura:

CH3 CH2 SHCH3 CH2 SH

18

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES COMPUESTOS DEL ORGANI SMO

Nuestro organismo está formado por compuestos de estructuras muy diversas,

desde moléculas relativamente simples como los azúcares y aminoácidos hasta polímeros

enormemente complejos como las proteínas y los ácidos nucleicos. Las estructuras de estos

compuestos se relacionan íntimamente con sus funciones fisiológicas.

A continuación analizaremos brevemente las estructuras de glúcidos, lípidos,

aminoácidos y nucleótidos.

GLÚCIDOS

Los glúcidos previamente denominados hidratos de carbono o carbohidratos o

azúcares pueden clasificarse según el número de subunidades en MONOSACÁRIDOS,

DISACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS. Los monosacáridos, como

glucosa, fructosa y galactosa, son los más sencillos. Son nutrientes esenciales para el

organismo y a partir de ellos se sintetizan otros compuestos. Se unen por enlaces

glicosídicos para formar los otros tipos de carbohidratos. Los disacáridos, maltosa,

sacarosa, lactosa, contienen 2 unidades de monosacáridos unidos por un enlace glicosídico.

Los oligosacáridos, como por ejemplo la porción de carbohidratos de las glicoproteínas y

los glicolípidos, contienen de 3 a 10 unidades de monosacáridos. Los polisacáridos, como

el almidón y el glucógeno contienen hasta miles de unidades de monosacárido y además de

constituir la reserva de monosacáridos celulares, junto con los oligosacáridos están

involucrados en procesos de reconocimiento entre células y en el transporte de proteínas

entre distintos compartimientos subcelulares.

MONOSACÁRIDOS

Los glúcidos más sencillos son los monosacáridos y pueden definirse como

polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Su fórmula molecular es (C-H2O)n con n ≥3

y es por eso que se denominaron hidratos de carbono. Son cadenas carbonadas donde un

carbono es un grupo carbonilo y los otros generalmente presentan grupos hidroxilo. Si el

grupo carbonilo es un aldehído, el monoscárido es una aldosa (glucosa, etc.) y si es una

cetona es una cetosa (fructosa, etc.). En la mayoría de los monosacáridos la cadena de

carbonos presenta de 3 (triosa) a 7 (heptosa) carbonos. Los monosacáridos más simples

son de 3 carbonos: GLICERALDEHÍDO (aldotriosa) y DIHIDROXIACETONA

(cetotriosa). Es decir, dependiendo del número de carbonos del monosacárido es:

19

MONOSACARID

O

Nº DE

CARBON

OS

ALDEHIDO

CETONA EJEMPLO

TRIOSA 3 ALDOTRIOS

A

CETOTRIOS

A

GLICERALDEHÏ

DO

TETROSA 4 ALDOTETRO

SA

CETOTETRO

SA

ERITRULOSA

PENTOSA 5 ALDOPENTO

SA

CETOPENTO

SA

RIBOSA

HEXOSA 6 ALDOHEXOS

A

CETOHEXOS

A

GALACTOSA

HEPTOSA 7 ALDOHEPTO

SA

CETOHEPTO

SA

SEDOHEPTULOS

A

En la siguiente figura se muestran las estructuras de dos hexosas muy comunes: la glucosa,

que es una ALDOSA por tener una función aldehído, y la fructosa, que es una CETOSA

por poseer una función cetona. O CH2OH H-C C=O H-C-OH HO-C-H HO-C-H H-C-OH H-C-OH H-C-OH H-C-OH H-C-OH CH2OH CH2OH

Glucosa Fructosa

Otro azúcar importante, no ya desde el punto de vista energético es la ribosa. Esta

pentosa forma parte de los ácidos nucleidos (del ARN como ribosa y del ADN como

desoxirribosa). La ribosa es una aldosa, por poseer la función aldehído.

Asimetría

La mayoría de los monosacáridos presenta una estructura asimétrica. Es importante

tener esto en cuenta porque las enzimas generalmente reconocen una sola de las formas

isoméricas.

20

Un átomo de carbono al cual se unen cuatro grupos químicos diferentes

constituye un centro asimétrico (o quiral). La triosa gliceraldehído tiene 1 (UN) carbono

asimétrico y por lo tanto tiene 2 (DOS) isómeros ópticos activos (ENANTIÓMEROS ): el

D-gliceraldehído y el L-gliceraldehído. Los monosacáridos de más carbonos se asignan

como D o L según la configuración del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo

(el aldehido o la cetona).

Aquellos que tienen la misma configuración que el D-gliceraldehído (el OH hacia

la derecha) pertenecen a la serie D y los que tienen la configuración del L-gliceraldehído

(el OH hacia la izquierda) pertenecen a la serie L. Dado que la mayor parte de los azúcares

de los organismos vivos pertenecen a la serie D, se asume que los azúcares son D a menos

que se indique específicamente. Cuando decimos glucosa, entonces, nos referimos a la D-

glucosa.

D-gliceraldehido L-gliceraldehido

Imagen especular

21

ESTEREOISOMEROS, ENANTIOMEROS Y EPIMEROS

Los ESTEREOISÓMEROS presentan la misma fórmula química pero difieren en la

posición del grupo hidroxilo en uno o más de los carbonos asimétricos. Un azúcar con

n centros asimétricos presentará 2n estereoisómeros, a menos que tenga un plano de

simetría. Dentro de los estereoisómeros, los enantiómeros son imágenes

especulares entre sí. El D-gliceraldehído y el L-gliceraldehído son enantiómeros, lo

mismo que la D- y la L-glucosa, es decir, los monosacáridos D y L con el mismo nombre

son enantiómeros y los sustituyentes de todos los carbonos asimétricos son los opuestos.

No importa de qué forma se roten éstos azúcares, sus átomos no pueden superponerse.

D-Gliceraldehído D-GlucosaD-Gliceraldehído D-Glucosa

22

Diasteroisómeros son estereoisómeros que no son imágenes especulares y pueden

no presentar carbonos asimétricos.

Epímeros son diastereoisómeros que contienen más de un C asimétrico y que

difieren en la posición del grupo hidroxilo de sólo uno de los carbonos asimétricos. La

D-glucosa y la D-galactosa son epímeros, que difieren solo en la posición 4.

En resumen:

ESTEREOISOMEROS

ENANTIOMEROS DIASTERÓMEROS

EPIMEROS

ESTRUCTURAS CÍCLICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS

Aunque generalmente los monosacáridos se representan como cadenas lineales (fórmula de

Fischer), en solución existen principalmente como anillos en los cuales el grupo carbonilo

(aldehído o cetona) ha reaccionado químicamente con un grupo hidroxilo de la misma

molécula. Las hexosas, como la aldohexosa glucosa y la cetohexosa fructosa, forman

anillos de 6 miembros (piranosas) o de 5 miembros (furanosas). Estas representaciones

cíclicas llevan el nombre de fórmulas de Haworth.

D-glucosa D-galactosa

EPIMEROS

23

OH aldehído | R-CHO + R'-OH → R - C - OR' hemiacetal | H OH cetona | R1-CO-R2 + R'-OH → R1 - C - OR' hemicetal | R2

H

Proyección de Fischer

Fórmula de Haworth

El carbono carbonílico forma un hemiacetal (si es aldehído) o hemicetal (si es una

cetona), generando un nuevo centro asimétrico. El carbono del aldehído o cetona originales

que ahora se une a un oxígeno en el anillo se denomina carbono anomérico, y entonces se

los llama anómeros a los isómeros que se generan: ALFA y BETA.

D-glucosa D-fructosa

α-D-glucopiranosa α-D-fructofuranosa

24

Se designa αααα (alfa), al anómero que presenta los grupos -OH y -CH2OH (que sustituyen a

los carbonos unidos por el oxígeno) en trans (apuntan en sentidos opuestos), y se designa

ββββ (beta) si los grupos son cis (apuntan hacia el mismo sentido). También se pueden

escribir ésas estructuras como las proyecciones de Fischer: α (alfa), si el OH del carbono

anomérico está del mismo lado que el anillo y β (beta) si está del lado opuesto.

Las fórmulas de Haworth se usan más frecuentemente:

α-D-Glucosa β-D-Glucosaα-D-Glucosa β-D-Glucosa

α-D-glucosa

β-D-glucosa

α-D-glucosa

β-D-glucosa

25

El azúcar se dibuja con el anillo perpendicular al plano del papel, el oxígeno se escribe

atrás a la derecha, el C-1 a la derecha y los sustituyentes por encima o debajo del plano del

papel. El grupo hidroxilo unido al carbono anomérico es αααα si está por debajo del plano del

anillo o si el -OH y el -CH2OH que se encuentran en los dos carbonos que están unidos por

el oxígeno son trans, y en cambio es ββββ si está por encima o si el -OH y el CH2OH son cis.

Lo que se escribe a la derecha en la proyección de Fischer se escribe hacia abajo en la

fórmula de Haworth. Las formas alfa y beta del mismo monosacárido son formas

especiales de epímeros denominadas anómeros que difieren sólo en la configuración del

carbono acetálico (o cetálico).

Los azúcares pueden dibujarse más exactamente con las formas silla o bote

predominando en solución la forma silla.

En solución acuosa, el anillo puede abrirse y cerrarse. Cuando se abre, se forma la cadena

lineal, y cuando se cierra, el hidroxilo puede adoptar ambas configuraciones alfa o beta. El

proceso mediante el cual se equilibran las formas α y β en solución se denomina

mutarrotación. Dentro de las células la mutarrotación es catalizada enzimáticamente, por

Forma silla

Forma bote

Forma silla

Forma bote

26

lo que ocurre muy rápido. Sin embargo, cuando el carbono anomérico une el azúcar a otro

compuesto, el enlace se fija en una configuración. Las enzimas pueden diferenciar esas

configuraciones y son específicas para solamente una de ellas.

DERIVADOS DE AZÚCARES

Aminoazúcares

Son aquellos que contienen grupos amino, como la glucosamina y la

galactosamina. El grupo amino en general está acetilado.

Azúcares sulfatados

Algunos azúcares contienen grupos sulfato, en particular los componentes de los

glicosaminoglicanos como el condroitín sulfato y la heparina, componentes principales del

tejido conectivo.

Azúcares fosforilados

Dentro de las células los azúcares a menudo incorporan grupos fosfato, lo que

evita que atraviesen las membranas debido a sus cargas negativas. Cuando la glucosa entra

a las células se fosforila en la posición 6. Los grupos fosfato también pueden unir azúcares

a nucleósidos. Por ejemplo, la glucosa 1-fosfato puede reaccionar con UTP para formar

UDP-glucosa.

Glucosamina

N-Acetil-β-D-glucosamina

N-Acetilglucosamina 6-sulfato

27

OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN DE CARBOHIDRATOS

El grupo aldehído o el carbono 6 de las hexosas a veces se oxida a ácido

carboxílico. Por ejemplo, la glucosa puede oxidarse en el carbono 1 para formar ácido

glucónico, o en el carbono 6 para formar ácido glucurónico.

Los azúcares que se pueden oxidar en el carbono 1 se denominan azúcares

reductores.

Si el grupo aldehído de un azúcar se reduce, el azúcar se convierte en un

polialcohol (poliol). Por ejemplo, la glucosa puede reducirse a sorbitol y la galactosa a

galactitol.

DISACÁRIDOS-OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS

Los monosacáridos pueden unirse mediante reacciones donde se remueve H2O

(deshidratación) formándose enlaces glicosídicos, entre un átomo de carbono de un

28

monosacárido y el átomo de carbono de otro monosacárido. Cuando el grupo hidroxilo del

carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un -OH o un -NH de otro

compuesto se forman glicósidos. El enlace puede ser alfa o beta dependiendo de la

posición del átomo unido al carbono anomérico. Los monosacáridos se unen por enlaces

O-glicosídicos para formar disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Si sólo se unen unos pocos monosacáridos, el polímero resultante es un

oligosacárido. Si se une un gran número (cientos o miles) el polímero resultante es una

macromolécula denominada polisacárido. Dos polisacáridos comunes son el glucógeno y

el almidón, formas de almacenamiento de los glúcidos en las células animales y vegetales

respectivamente. Ambos están compuestos enteramente de moléculas de glucosa unidas

entre el C 1 de una glucosa y el C 4 de otra. El glucógeno y la amilopectina (una forma del

almidón) también tienen uniones donde el C 1 de una glucosa está unido al C 6 de una

segunda glucosa. Estos enlaces producen la formación de ramas que están presentes tanto

en el glucógeno como en la amilopectina pero no en la amilosa.

Sacarosa (Glucosa-α(1→2)-fructosa)

Maltosa (Glucosa-α(1→4)-glucosa)

Lactosa (Galactosa-β(1→4)-glucosa)

29

GLUCOGENO

enlace α1→4

La celulosa, por otra parte, tiene una función bien diferente como el principal componente

estructural de la pared de las células vegetales. Se compone enteramente de moléculas de

glucosa unidas por enlaces de tipo ββββ y es un polisacárido no ramificado. Este tipo de

uniones hace que forme cadenas muy extendidas que constituyen fibras de gran resistencia

mecánica.

Otro tipo de enlaces con azúcares

Se encuentran enlaces N-glicosídicos en los nucleótidos. Por ej. en la adenosina del

ATP, la adenina está unida por el N al C1 de la ribosa, a través de un enlace N-glicosídico.

Adenina

Enlace N-glicosídico

Ribosa

enlace α 1→6

30

ESTRUCTURA DE LÍPIDOS

Clasificación y estructura

Se incluye dentro de este grupo a compuestos químicos de naturaleza diversa que

tienen una característica común: su insolubilidad en agua y solventes polares y su

solubilidad en solventes no polares como cloroformo, benceno, etc. Están formados por

carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo,

nitrógeno y azufre. Los lípidos son mayormente una forma de almacenamiento de

combustible metabólico, también forman parte de la estructura de las membranas, otros

lípidos particulares son hormonas, vitaminas, etc.

Por tratarse de un grupo de compuestos muy heterogéneo es difícil su clasificación.

Un criterio posible considera a los lípidos según contengan ácidos grasos en su estructura y

que mediante una reacción química (saponificación) pueden liberarlos. Según este criterio

se clasifica a los lípidos en saponificables y no saponificables.

Dentro del grupo de los lípidos saponificables se encuentran:

• Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y

oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:

1. Acilglicéridos o grasas: Cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y

cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.

2. Céridos o ceras.

• Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula

carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno,

fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. Los lípidos que forman parte de

las biomembranas son los lípidos complejos, razón por la cual también se les llama

lípidos de membrana. Los lípidos complejos comprende diferentes subgrupos de

compuestos

Los lípidos insaponificables son aquellos que NO poseen ácidos grasos en su estructura y no

producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: • Terpenos. • Esteroides. • Prostaglandinas.

31

ACIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que, aunque pueden encontrarse

libres, normalmente forman parte de otros lípidos. Los ácidos grasos presentan la fórmula

general R–COOH, donde R es una cadena carbonada generalmente con número par de

carbonos y que puede presentar dobles enlaces. Según el número de dobles enlaces se

clasifican en ácidos grasos (AG) saturados, AG monoinsaturados y AG poliinsaturados

En las siguientes tablas se muestran ejemplos de cada uno de ellos. La

nomenclatura C10:0 indica un AG de 10 C con 0 insaturaciones.

Nombre común Fórmula Nombre sistemático

Fórmico C1:0 Metanoico

Acético C2:0 Etanoico

Propiónico C3:0 Propanoico

Butírico C4:0 Butanoico

Valérico C5:0 Pentanoico

Caproico C6:0 Hexanoico

Caprílico C8:0 Octanoico

Capricho C10:0 Decanoico

Láurico C12:0 Dodecanoico

Mirístico C14:0 Tetradecanoico

Palmítico C16:0 Hexadecanoico

Esteárico C18:0 Octadecanoico

Araquídico C20:0 Eicosanoico

Behénico C22:0 Docosanoico

Lignocérico C24:0 Tetracosanoico

En las siguientes tablas se muestran ejemplos de ácidos grasos mono y

poliinsaturados. C18:19 indica un AG de 18C con 1 insaturación entre el C9 y C10. Se

denomina C1 al carbono carboxílico. Otra nomenclatura asigna letras griegas a los C,

comenzando por el Cα que es el C2. Los AG insaturados también pueden nombrarse

considerando la posición de la doble ligadura con respecto al metilo terminal, en ese caso

ω9, por ejemplo, significa que el doble enlace se encuentra a 9 C del metilo.

32

Palmitoleico C16:19;ω7 cis-9-hexadecanoico

Oleico C18:19; ω9 cis-9-octadecanoico

Elaídico C18:19; ω9 trans-9-octadecanoico

Erúcico C22:113; ω9 cis-13-dococenoico

Nervónico C24:113; ω9 cis-15-tetracosenoico

Linoleico C18:29,12; ω6 todos cis-9,12-octadecadienoico

γ-Linolénico C18:36,9,12; ω6 todos cis-6,9,12-octadecatrienoico

α-Linolénico C18:39,12,15; ω3 Todos cis-9,12,15-octadecatrienoico

Araquidónico C20:45,8,11,14; ω6 todos cis-5,8,11,14-eicosatetraenoico

Timnodónico C20:55,8,11,14,17; ω3 todos cis-5,8,1,14,17-eicosapentenoico

Clupanodónico C22:57,10,13,16,19; ω3 todos cis-7,10,13,16,19-docosapentenoico

Cervónico C22:64,7,10,13,16,19; ω3 todos cis-4,7,10,13,16,19-docosahexenoico

Propiedades de los ácidos grasos

Los ácidos grasos poseen una zona hidrófilica, el grupo carboxilo (-COOH) y una

zona lipófilica, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos

metilo (-CH3) terminales. Por eso las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues

por una parte, la cadena alifática es no polar y por tanto, soluble en disolventes orgánicos

(lipófilica), y por otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hidrófilico).

Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces

éster con los grupos alcohol de otras moléculas. Cuando estos enlaces se hidrolizan con un

álcali, se rompen y se obtienen las sales de los ácidos grasos correspondientes,

denominados jabones, mediante el proceso denominado saponificación.

33

ACILGLICEROLES O ACILGLICÉRIDOS O GRASAS NEUTRAS

Los acilgliceroles son ésteres de glicerol con ácidos grasos. Como el glicerol puede

fomar tres enlaces éster, los acilglicéridos pueden presentar uno, dos o tres ácidos grasos

en su estructura, por lo que hablamos de mono, di o triacilglicéridos (o triglicéridos).

CERAS

Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes primarios de cadena larga y

responden a la formula general: O || R-O-C-R’

En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Su función está relacionada

con su impermeabilidad al agua y con su firme consistencia. Así las plumas, el pelo, la

piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más

conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

LÍPIDOS COMPLEJOS

Los lípidos compuestos son aquellos cuya molécula presenta dos o más

componentes claramente diferenciados de los cuales uno de ellos una vez separado

presenta propiedades de lípido. Dentro de este grupo están los fosfolípidos y los

glucolípidos.

Fosfolípidos

Este grupo de lípidos se caracteriza por presentar en su estructura un grupo fosfato

esterificado con un alcohol. El alcohol puede ser glicerol, que es precursor de los

fosfoglicéridos o esfingol (esfingomielinas). Los fosfolípidos de glicerol o

fosfoacilgliceroles son lípidos de membrana que presentan en su estructura glicerol que se

encuentra esterificado con ácido fosfórico y ácidos grasos.

34

sn-glicerol-3-fosfato Ácido fosfatídico (1,2-diacil-sn-glicerol-3-fosfato).

El grupo fosfato a su vez puede estar esterificado con un alcohol sencillo, de

manera que el grupo fosfato forma un puente con dos uniones ester entre dos alcoholes:

puente fosfodiester. Dependiendo de la naturaleza del alcohol sencillo que aporta el

residuo A que se une al grupo fosfato (ver esquema siguiente) tenemos diferentes familias

de fosfolípidos.

35

Los esfingolípidos derivan del esfingol. El esfingol es un alcohol de 18 C con un

grupo -OH en el C1, una doble ligadura entre C4 y C5 y un grupo amino en el C2 (adenás

tiene otro OH- en el C3). Los ácidos grasos se unen al esfingol y forman las ceramidas. En

las ceramidas el ácido graso se une al grupo amino del esfingol mediane una unión

AMIDA.

Esfingol (o Esfingosina) (Ceramida)

En las ceramidas, el grupo hidroxilo del C1 proveniente del esfingol se puede

unir a otros compuestos. Puede unirse a un grupo fosfato y a través de este se puede unir a

FAMILIA GRUPO A

FOSFATIDILCOLINAS

(LECITINAS) COLINA

FOSFATIDILETANOLAMINAS

(CEFALINAS) ETANOLAMINA

FOSFATIDILSERINAS

SERINA

FOPSFATIDILINOSITOL

MIOINOSITOL

FOSFATIDILGLICEROLES

GLICEROL

CARDIOLIPINAS FOSFATIDILGLICEROL

36

la colina, formando la esfingomielina. Este compuesto es un importante componente de las

membranas celulares

Estructura general de las esfingomielinas

En la estructura de los esfingolípidos se distinguen dos colas hidrofóbicas: una la aporta el

esfingol (desde C3 a C18) y la otra cola la aporta el ácido graso (el ácido graso y el

esfingol se unen para formar la ceramida mediante una union amida). En las

esfingomielinas el grupo fosfato y la colina forman la cabeza polar de la molécula. Por lo

tanto la esfingomielina es una molécula anfipática con 2 colas hidrofóbicas. Cuando la

molécula anfipática tiene dos colas hidrofóbicas, esa molécula en un medio acuoso se

ordena formando bicapas. Es por eso que los esfingolípidos son constituyentes

mayoritarios de las membranas, por ejemplo de las membranas de neuronas.

Glucolípidos

Son lípidos complejos que contienen monosacáridos o sus derivados (glucosa,

galactosa, Nacetilglucosamina, etc). El monosacárido se une al C1 de la ceramida. Por lo

tanto son moléculas anfipáticas, con un cabeza polar que la aporta el o los glúcidos que se

unen al C1 de la ceramida, y 2 colas hidrofóbicas. Esto explica porqué son parte de las

bicapas lipídicas de las membranas de todas las células.

En los glucolípidos, un glúcido se une al C1 de la ceramida. Los más sencillos

contienen una única molécula de azúcar, aunque también pueden presentar cadenas de 2 a

10 residuos de azúcares. Cuando los glucolípidos contienen en su estructura azúcares

neutros como glucosa o galactosa (sólo una molécula), se los denomina CEREBRÓSIDOS

(glucocerebrósido o galactocerebrósido). Los sulfátidos son los ésteres sulfúricos de los

cerebrósidos (el sulfato esterifica el C3 de la hexosa).

37

Glucocerebrósido Galactocerebrósido Sulfátido

Los glucolípidos que contienen más de un monosacárido se denominan globósidos.

Los gangliósidos contienen, además de monosacáridos, una o varias moléculas de ácido N-

acetilneuramínico (ácido siálico). El número de hexosas que presentan varía entre uno y

cuatro.

Ácido siálico

38

Estructura de un gangliósido

LÍPIDOS ISOPRENOIDES

Este grupo de lípidos se caracteriza por ser derivados del isopreno.

A partir de la condensación de varias unidades de isopreno activo (isopreno

fosforilado) se sintetizan los diferentes lípidos isoprenoides. Cada dos unidades de

isopreno dan lugar a un terpeno, de manera que hay monoterpenos, sesquiterpenos,

diterpenos, etc. según contengan, respectivamente, dos, tres, cuatro, etc. isoprenos. Hay

terpenos acíclicos, ramificados y cíclicos que pueden contener otros grupos funcionales

(cetona, alcohol). Entre los monoterpenos figuran diversos compuestos volátiles con

aromas característicos, como el limoneno del limón y el alcanfor.

Limoneno Vitamina A o retinol

El retinol o vitamina A1 y el deshidro-3-retinol o vitamina A2 son diterpenos

parcialmente ciclados, mientras el fitol es un diterpeno lineal. La vitamina A tiene un

grupo –OH en el extremo de la cadena hidrocarbonada. Ese hidroxilo se puede esterificar

con un ácido graso.

Son también terpenoides la vitamina E o α-tocoferol y los derivados quinónicos,

como las ubiquinonas, la plastoquinona y las vitaminas K.

Ceramida

Ácido siálico

Galactosa

Glucosa

N-Acetil Galactosamina

Ceramida

Ácido siálico

Galactosa

Glucosa

N-Acetil Galactosamina

39

Vitamina E o α-tocoferol

Los carotenoides son derivados poliisoprénicos de 40 átomos de carbono

(tetraterpenos). Por ejemplo, el β-caroteno:

El β-caroteno es un pigmento presente en las frutas y hortalizas como las zanahorias y el

tomate. Cuando el β-caroteno se cliva genera la Vitamina A. (compare las estructuras de

la vitamina A y del β-caroteno

ESTEROIDES

Los esteroides pueden considerarse también lípidos isoprenoides, puesto que en

último término provienen del isopentenilpirofosfato. Su estructura se relaciona con la del

anillo esterano o ciclopentano-perhidrofenantreno.

Los esteroles presentan un grupo hidroxilo en el C-3 y diferentes sustituyentes en el

C-17. En la figura pueden verse diversos esteroles.

40

Colesterol Estradiol Progesterona

Testosterona Aldosterona Cortisol

El colesterol (o 3-hidroxi-5,6-colesteno) es un esterol de 27 átomos de carbono,

cuyo grupo hidroxilo adopta la configuración β. El colesterol puede ser esterificado por

ácidos grasos, donde el OH- del C3 se une con el grupo carboxilo del ácido graso.

El colecalciferol o vitamina D3, los ácidos biliares y sus sales, y las diversas

hormonas esteroideas (corticoides, andrógenos y estrógenos) son derivados del

colesterol.

Vitamina D3 o colecalciferol

PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20

átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.

41

La figura muestra la estructura de la prostaglandina A1 y A2. El número 1 indica

que en las cadenas laterales hay sólo 1 doble ligadura. En la PGA2, hay 2 dobles ligaduras

en las cadenas laterales.

Al igual que los leucotrienos, las prostaglandinas derivan del ácido araquidónico.

Ambos tipo de compuestos tienen diversas funciones.

(Este tema será desarrollado con más detalle en clases proximas.)

COMPORTAMIENTO DE LOS LÍPIDOS ANFIPÁTICOS EN AGUA

En un entorno acuoso, las cabezas polares de los lípidos anfipáticos tienen a

orientarse hacia su entorno polar, mientras que las colas hidrofóbicas o no polares tienden

a minimizar el contacto con el agua. Las colas no polares de los lípidos, al no tener

afinidad por el agua, son excluidas del entorno acuoso. En estas condiciones las colas

hidrofóbicas quedan muy juntas favoreciendo las interacciones por fuerzas de Vand der

Waals entre moléculas. Por lo tanto las moléculas anfipáticas en medio acuoso se ordenan

formando una bicapa lipídica (si es una molécula con dos colas hidrofóbicas), o una

micela (si es una estructura con sólo una cola hidrofóbica). Las micelas son esferas de una

sola capa y solamente pueden llegar hasta cierto tamaño, mientras que las bicapas pueden

ser considerablemente más largas. También pueden formar túbulos (pequeños tubos).

Las micelas y las bicapas se separan del ambiente polar mediante un proceso

conocido como “efecto hidrofóbico”. Cuando se disuelve una sustancia no polar en un

micela

bicapa

42

entorno polar, las moléculas polares (i.e. agua en una solución acuosa) se acomodan de

manera más ordenada alrededor de la sustancia no polar disuelta debido a que las

moléculas polares no pueden formar puentes de hidrógeno con las moléculas no polares. Es

por esto que, en un entorno acuoso, las moléculas polares del agua forman una caja

ordenada de “clatrato” alrededor de la molécula no polar disuelta. De cualquier manera,

cuando la molécula no polar se separa del líquido polar, la entropía (el estado de desorden)

de la molécula polar en el líquido se incrementa. Esto es esencialmente una forma de fase

de separación, similar a la separación espontánea que ocurre cuando se ponen juntos agua

y aceite.

43

ESTRUCTURA DE AMINOÁCIDOS

Introducción

Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en las células y constituyen

alrededor del 50% de su peso seco. Dentro de las células exhiben una enorme diversidad de

funciones biológicas: como constituyentes de las membranas biológicas (glicoproteínas de

identificación, transportadores, canales, etc.), como catalizadores de reacciones químicas

(enzimas), interactuando con los ácidos nucleicos (histonas, ribosomas), interactuando con

hormonas y neurotransmisores (receptores), etc.

Para entender los aspectos estructurales y las características químicas de las

proteínas, es fundamental primero analizar los componentes bioquímicos que las

constituyen, los aminoácidos.

Los aminoácidos son moléculas relativamente pequeñas compuestas por carbono,

oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. La hidrólisis ácida o básica (es decir la ruptura en

unidades constitutivas por acción de un ácido o una base) de las proteínas y/o péptidos mas

comunes origina unos veinte aminoácidos que presentan una característica común dada por

la presencia de un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) ligados a un

mismo carbono, que es llamado carbono alfa (Cαααα). Este carbono presenta generalmente

sus otros dos enlaces compartidos con un hidrógeno y un grupo (serie de átomos unidos)

denominado grupo radical (-R). La diferencia entre aminoácidos, está dada entonces por

las características del grupo radical unido a dicho Cα. Esto a su vez provoca que de

acuerdo a las características del grupo radical, varíe la estructura general, el tamaño, la

carga eléctrica y su solubilidad. Todos los aminoácidos pueden ser cristalizados y su

estructura estudiada mediante la difracción de rayos X.

Carbono alfa

Grupo radical

Los aminoácidos que constituyen normalmente las proteínas comunes son

denominados aminoácidos primarios o comunes. Estos se diferencian de todos los otros

aminoácidos que están en los organismos vivos y que forman parte de proteínas especiales,

44

como componentes de éstas, o bien se encuentran en forma libre participando de vías

metabólicas particulares. De entre los veinte aminoácidos comunes existe uno, la prolina

en el que el carbono alfa y el nitrógeno forman parte de un anillo del grupo radical, es decir

no se observa un grupo amino sino que en este caso en particular se habla de un grupo

imino, por lo que se suele denominar a la prolina un iminoácido.

Cada organismo vivo sintetiza sus propias proteínas a partir de los aminoácidos.

Las plantas superiores sintetizan a su vez todos los aminoácidos necesarios. Hay que

destacar que los animales carecemos de esa capacidad. Cada especie animal puede

sintetizar sólo algunos aminoácidos que necesita y, por lo tanto, depende de la dieta para

incorporar aquellos aminoácidos que debe sintetizar para formar proteínas. Esos

aminoácidos se los considera esenciales y no porque sean los únicos necesarios para la

vida de la especie, sino porque deben estar incluidos en la dieta. Cada especie, tiene su

grupo de aminoácidos esenciales propios.

La mayoría de los aminoácidos que ingerimos se encuentran en forma de proteínas,

sin embargo sólo los aminoácidos pueden incorporarse a las diferentes rutas metabólicas.

Para ello, las proteínas y péptidos ingeridos sufren un proceso de hidrólisis por medio de

enzimas proteolíticas (secretadas por el estómago, páncreas e intestino delgado) en el

tracto gastrointestinal. Después de la acción de las enzimas los aminoácidos quedan libres,

son absorbidos por el intestino y transportados a la corriente sanguínea, por medio de la

cual llegan al hígado donde ocurre su metabolismo y distribución. Las proteínas endógenas

también se degradan después de un tiempo, adquieren señales que indican a las enzimas de

degradación cuando deben comenzar su proceso.

Como se mencionó anteriormente, a los aminoácidos comunes se los suele

clasificar en una primera aproximación en aminoácidos esenciales y no esenciales, de

acuerdo a la capacidad de ser o no sintetizados, por la célula, tejido u organismo en

consideración. En general se le asigna una abreviatura de tres letras a cada aminoácido

primario o bien una sola letra (en mayúscula), la cual se emplea cuando se desean expresar

a los aminoácidos constituyentes en una cadena peptídica o proteica.

Carbono alfa

Prolina

Carbono alfa

Prolina

45

Los aminoácidos comunes se pueden clasificar en:

Esenciales (deben ser suministrados por la dieta)

Arginina Arg R Histidina His H Leucina Leu L Isoleucina Ile I Lisina Lys K Metionina Met M Fenilalanina Phe F Treonina Thr T Triptofano Trp W Valina Val V

No esenciales (podemos sintetizarlos)

Alanina Ala A Asparagina Asn N Ac. Aspártico Asp D Cisteína Cys C Glutamina Gln Q Ac. Glutámico Glu E Glicina Gly G Prolina Pro P Serina Ser S Tirosina Tyr Y

Dentro de esta clasificación de aminoácidos esenciales, cabe destacar que en el

caso de la arginina y la histidina son esenciales durante el crecimiento en el niño, pero no

para el adulto.

En los períodos en que el organismo atraviesa crisis funcionales (desnutrición

aguda o crónica, traumatismos o trastornos articulares y/o musculares, alteraciones en el

tracto gastrointestinal, hepatitis, afecciones renales, deficiencias cerebrales o nerviosas,

etc.) o demandas extra por razones mecánicas (atletas, etc.) o cerebrales (estrés, exámenes,

etc.) se produce aumento en el consumo de aminoácidos, por lo que muchas veces

conviene completar la dieta habitual por medio de la administración exógena de

aminoácidos. Por las mismas razones, la ingesta de alimentos que contienen aminoácidos

significa además un extraordinario recurso preventivo, por cuanto incorpora al organismo

mecanismos de fortalecimiento ante previsibles compromisos extra, sean éstos derivados

de circunstancias especiales o de inevitables decadencias de las funciones orgánicas

derivadas de la edad.

46

Como ya hemos comentado de los veinte aminoácidos proteicos conocidos, ocho

son esenciales para la vida humana y dos semiesenciales. Estos diez aminoácidos son los

que requieren ser incorporados al organismo con la alimentación, especialmente, cuando se

da una situación de disfunción o enfermedad.

El organismo no almacena el exceso de aminoácidos que provienen de la dieta, los

transforma en intermediarios metabólicos comunes como el piruvato, oxalacetato y α-

cetoglutarato, es decir, que los aminoácidos van a ser precursores de la glucosa, ácidos

grasos y cuerpos cetónicos, por lo tanto, actúan como combustible y precursores

metabólicos.

Estereoquímica de los Aminoácidos

Por sus características estructurales los aminoácidos son compuestos ópticamente

activos. Si se consideran los veinte aminoácidos comunes, a excepción de la glicina, todos

los demás presentan al menos un átomo de carbono asimétrico, el Carbono alfa, al cual se

encuentran unidos el grupo carboxilo, el grupo amino, un hidrógeno y un grupo radical. Al

ser estos cuatro sustituyentes diferentes, genera como ya hemos visto para los glúcidos,

que exista para cada aminoácido por lo menos dos formas isómeras, las cuales son

idénticas en todas sus propiedades químicas y físicas a excepción de la dirección a la que

pueden rotar el plano de un haz de luz polarizada. Entre ambos isómeros hay que distinguir

entre los que rotan el plano hacia la izquierda, levorrotatorios, levógiros [-], y los que lo

hacen hacia la derecha, dextrorrotatorios, dextrógiros [+]. Estos isómeros son llamados

isómeros ópticos, enantiómeros o estereoisómeros.

Como en el caso de los hidratos de carbono, existe una segunda denominación en

estos isómeros ópticos, que está basada en la configuración de los cuatro sustituyentes del

carbono asimétrico, esta convención es la más empleada en la literatura y utiliza como

compuesto de referencia al gliceraldehído. Al igual que en los hidratos de carbono existen

entonces L-aminoácidos y D-aminoácidos.

Los isómeros ópticos de los aminoácidos que presenten en su carbono asimétrico

una configuración similar a la del L-gliceraldehido son designados como L-aminoácidos

y los que presenten una configuración similar a la del D-gliceraldehido, son designados D-

aminoácidos, independientemente de la dirección a la que roten el plano de un haz de luz

polarizada. En la naturaleza encontramos una mezcla de ambos que se denomina racémica,

pero los aminoácidos que forman las proteínas son L-estereoisómeros, a excepción de

la glicina, que no posee átomos de carbono asimétricos.

47

D-Gliceraldehido

C O

H

OHC

H C2 OH

H

H

HC

H C2 OH

HO

L-Gliceraldehido

C O

COO-

C

R

H NH3+

D- -Aminoácidoαααα

COO -

H N3

+H

R

C

L- -Aminoácidoαααα

Asimismo al igual que en los azúcares, cuando un aminoácido posea más de un átomo de

carbono asimétrico habrá 2n posibles estereoisómeros. La mayoría de los aminoácidos

comunes, posee un solo carbono asimétrico, las excepciones son treonina e isoleucina que

poseen 2 átomos de carbono asimétricos; esto origina 4 posibles estereoisómeros los cuales

son llamados diasteroisómeros; sin embargo solo uno de cada uno de ellos se encuentra

formando parte de las proteínas.

48

Clasificación de los Aminoácidos

Además de las características generales de los aminoácidos, existen diferentes

grupos radicales unidos al carbono alfa, que hacen que un aminoácido presente por

ejemplo otro grupo ácido más, lo que da lugar a los denominados aminoácidos ácidos, que

presente algún grupo básico, produciendo los denominados aminoácidos básicos, o que

incluso incorpore en su estructura otros elementos, como el azufre (S), que se denominan

aminoácidos azufrados. Por otro lado puede suceder que en lugar de tener una estructura

molecular lineal tenga una configuración cíclica, aromática, y los denominados

aminoácidos de cadena simple o ramificada. Finalmente pueden encontrarse aminoácidos

en que la posición del grupo amino no se encuentre en el carbono alfa sino en otro más

alejado del grupo funcional carboxilo, generando los llamados beta y gama aminoácidos.

Una forma de realizar la clasificación es la de agrupar a los aminoácidos según las

características físico-químicas que les confieren los grupos radicales (R) que se

encuentran ligados al Cα. De acuerdo a las propiedades de éstos grupos R y en particular

de la polaridad que éstos presentan a un pH fisiológico, los aminoácidos se pueden

clasificar en:

1.- Aminoácidos no polares o hidrofóbicos

2.- Aminoácidos polares pero sin carga neta efectiva

3.- Aminoácidos negativamente cargados, o aminoácidos ácidos, y

4.- Aminoácidos positivamente cargados o aminoácidos básicos

Aminoácidos no polares

Dentro de los ocho aminoácidos con grupos no polares y con características

hidrofóbicas, se incluyen cinco aminoácidos cuyos grupos radicales son cadenas alifáticas

hidrocarbonadas: L-alanina (Ala) ; L-valina (Val) ; L-leucina (Leu) ; L-isoleucina (Ile); L-

prolina (Pro) ;

49

COO -

C H

H N+

2 CH 2

CH 2H C2CH 2

COO -

H N3

+C H

CH CH 3

CH 3

COO -

H N3

+C H

CH 2

CH

H C3 CH 3

COO-

H N3

+C H

CH

H C3 CH 3

COO -

CH 3

H N3+

C H

L-Alanina L-Valina L-Leucina L-Isoleucina L-Prolina

dos aminoácidos cuyos grupos radicales poseen anillos aromáticos: L-fenilalanina (Phe) y

L-triptofano (Trp)

COO -

H N3+

C H

CH 2

COO -

H N3

+C H

CH 2

C CH

NH

L-Fenilalanina L-Triptofano

y uno el cual contiene azufre en su grupo radical en forma de éter de azufre: L-metionina

(Met)

COO -

H N3+

C H

CH 2

CH 2

CH 3

S

L-Metionina

Aminoácidos polares

Los aminoácidos polares pero sin carga neta efectiva, son aminoácidos mas

hidrofílicos que los anteriores y poseen grupos funcionales capaces de formar uniones

puente de hidrógeno con el agua (por lo tanto más solubles). Esta categoría incluye siete

aminoácidos: L-serina (Ser) ; L-treonina (Thr) ; L-tirosina (Tyr) ; L-asparagina (Apn) ; L-

glutamina (Gln) L-cisteína (Cys) y glicina (Gly).

50

COO -

H N3+

C H

CH OH2

COO -

H N3+

C H

CH OH

CH 3

COO -

H N3+

C H

CH 2

OH

L-Serina L-Treonina L-Tirosina

La polaridad de los tres primeros (Ser, Thr, Tyr) está dada por sus grupos hidroxilo

presentes en el R, la de los dos siguientes (Asn, Gln) por sus grupos amida; en el caso de

la Cys la polaridad de este aminoácido está dada por el grupo tiol o sulfhidrilo.

NH2

COO-

H N3+

C H

CH 2

C O

COO -

H N3+

C H

CH 2

NH2

C O

CH 2

COO-

H N3+

C H

CH 2

SH

COO -

H N3

+C H

H

L-Asparagina L-Glutamina L-Cisteina Glicina

En el caso de la cisteína en particular es importante mencionar que este aminoácido

puede presentarse en las proteínas en forma dimérica unido covalentemente a través de un

puente disulfuro. Al aminoácido formado se lo suele denominar cistina, y se conoce

que es importante para las características estructurales de ciertas proteínas como la

insulina y anticuerpos. En éstas proteínas la cistina sirve de nexo entre dos cadenas

polipeptídicas formando lo que se denomina un enlace cruzado (cross-linking) a través de

la unión disulfuro.

51

C O O H

H N2 C H

H C2 S H H S

C O O H

H N2 C H

C H 2

C O O H

H N2 C H

SH C2

C O O H

H N2 C H

C H 2S

C y s C y s

C is t in a

F or m a ci ón d e C i st i n a

L os g ru p o s tio l d e d o s m o lé c u la s deL -C is te in a so n r ap ida m e n te o x id a d o sp a ra d a r un en lac e d isu lfu ro

En cuanto a la glicina el grupo R (que es un hidrógeno) es demasiado pequeño

para alterar la polaridad de los grupos carboxilo y amino del aminoácido.

Aminoácidos con carga negativa

Los dos aminoácidos comunes cuyos grupos R poseen una carga neta negativa

a pH 7 (aminoácidos ácidos) son el ácido L-aspártico (Asp) y el ácido L-glutámico (Glu).

COO-

H N3

+C H

CH 2

COO -

COO -

H N3

+C H

CH 2

CH 2

COO -

Acido L- Aspártico Acido L-Glutámico

Ambos son derivados de L-asparagina (Asn) y L-glutamina (Gln) por hidrólisis de

sus grupos amino ubicados en el carbono gamma y delta respectivamente.

Aminoácidos con carga positiva

Los aminoácidos en los cuales la carga neta aportada por sus grupo R a pH 7 es

positiva (aminoácidos básicos), son: L-lisina (Lys) ; L-arginina (Arg) y L-histidina (His)

52

COO-

H N3

+C H

CH 2

NHC

CH

NH+H

C

COO-

H N3+

C H

CH 2

CH 2

CH 2

NH2

C NH 2+

NH

COO-

H N3

+C H

CH 2

CH 2

NH3+

CH 2

CH 2

L-Lisina L-Arginina L-Histidina

La lisina, posee un segundo grupo amino en el carbono epsilon (ε) de su cadena alifática;

la arginina presenta un grupo guanidino positivamente cargado mientras que la histidina

tiene en su estructura un grupo imidazol ionizado.

Otros Aminoácidos de importancia

Además de los 20 aminoácidos comunes hallados en las proteínas existen otros

aminoácidos menos frecuentes que son componentes de ciertas proteínas

COOH

C H

HN CH 2

CHH C2

OH

4-Hidroxiprolina

2

1

3

45

Derivado de la L-ProlinaForma parte de las proteínasfibrosas del Colágeno

COOH

H N2 C H

CH 2

CH 2

NH 2

C

CH 2

5-Hidroxilisina

H OH

2

1

3

4

5

6

Derivado de la L-LisinaForma parte de las proteínasfibrosas del Colágeno

COOH

H N2 C H

CH 2

CH 2

NH

CH 2

2

1

3

4

5

6

CH 2

CH 3

6- N-Metilisina

Derivado de la L-LisinaForma parte de la Miosinaque interviene en lacontracción muscular

53

y que en general provienen de aminoácidos comunes modificados. Entre ellos podemos

nombrar: 4-hidroxi-L-prolina y 5-hidroxi-L-lisina que se encuentran en el colágeno

formando parte de las proteínas fibrosas del tejido conectivo. Por otro lado, la N-metil-L-

lisina que se encuentra en la miosina (proteína que actúa en los procesos de contracción

muscular), el ácido γ-carboxi-L-glutámico que forma parte de la proteína de coagulación

protrombina y de otras proteínas con capacidad de unir el ión calcio, y la desmosina un

derivado de lisina que se encuentra en la elastina, otra proteína de característica

fibrosa.

N

CHOOC

COOH

NH2

CH 2

CH 2

CH 2

C

CH 2

C

CH 2

CH 2

H N2 H

H C2H CH 2

H C2 C

NH2

H

COOH

H C2

H C2

NH2

COOHH

Desmosina

Derivado de la L-LisinaSe encuentra solamente comounidad constitutiva de laproteína Elastina

C H

CH 2

HC

COOH

COOH

COOH

-Carboxi-Glutámicoγγγγ

Derivado del Acidos L-GlutámicoForma parte de la Protrombina asicomo de otras proteínas que regulanla concentración de ion Ca++

H N2

Ciertos

aminoácidos no proteicos actúan como precursores o intermediarios en el metabolismo,

como: β-alanina que es el precursor del ácido pantoténico que a su vez es parte constitutiva

de la Coenzima A (CoA); y además ornitina y citrulina que intervienen en el ciclo de la

urea.

CH 2

CH 2

NH2

COOH

-Alaninaββββ

Forma parte de laPanteteína y de laCoenzima A

C H

COOH

H N2

CH 2

CH 2

CH 2

NH2

Ornitina

Intermediario delCiclo de la Urea

C H

COOH

H N2

CH 2

CH 2

CH 2

NH2

C O

NH

Citrulina

Intermediario delCiclo de la Urea

54

La homocisteína, es un aminoácido precursor de la cisteína Cys; y la taurina es un caso

particular de aminoácido no carboxílico el cual se combina con los ácidos y sales biliares;

CH 2

CH 2

NH2

SO H3

Taurina

Aminoácido libre dentro de lascélulas o combinado con losácidos biliares

C H

COOH

H N2

CH 2

CH 2

SH

Homoscisteína

Metabolito de la síntesisde L-Metionina

Existe otra serie de aminoácidos que intervienen en la síntesis de agentes químicos para la

transmisión de impulsos nerviosos. Este es el caso de la L-dopa y el 5-hidroxi-triptofano

conocido con el nombre de serotonina. Otros aminoácidos que actúan como

neurotransmisores son el ácido γ amino butírico o GABA, la glicina, el ácido glutámico y

el ácido aspártico.

CH 2

CH 2

NH2

CH 2

COOH

-AminobutíricoγγγγGABA

Neurotransmisor InhibitorioSe lo encuentra en tejido nervioso5-Hidrixi-Triptofano

C H

CH 2

C CH

NH

HO

H N2

COOH

5

Aminoácido precursor dela Serotonina (5HT)

C H

CH 2

COOH

H N2

HOOH

L-DOPA

Aminoácido precursor de laMelatonina y la Dopamina

Finalmente,

debemos también considerar aquellos aminoácidos relacionados con una acción hormonal

como es el caso de los aminoácidos asociados a la glándula tiroides:

55

C H

CH 2

COOH

H N2

HO

I 3

3-Yodotirosina

Se lo encuentra entejido tiroideo y ensuero

C H

CH 2

COOH

H N2

HO

I 3 5 I

3, 5 -Diyodotirosina

Se lo encuentra enasociación con laTiroglobulina

O

C H

CH 2

COOH

H N2

I I

I

OH

3, 5, 3'-Triyodotironina

Se lo encuentra entejido tiroideo

O

C H

CH 2

COOH

H N2

I I

I

OH

I

Tiroxina

Se lo encuentra enasociación con laTiroglobulina

Propiedades Ácido/Base de los Aminoácidos

Los aminoácidos se encuentran en las disoluciones acuosas formando iones

dipolares o iones híbridos. Esta característica hace que un aminoácido sencillo, mono-

amino y mono-carboxílico, como por ejemplo alanina, se comporte como un ácido dibásico

cuando se encuentra totalmente protonado a pH bajo. Si se realiza una valoración con

hidróxido de sodio de este aminoácido, se observará que la curva de valoración será

bifásica: en un comienzo tendremos la molécula con los dos protones (-COOH y -NH3+)

y a medida que aumenta la alcalinidad del medio, el aminoácido cederá primero el H+ del

grupo carboxilo, y más tarde a mayor alcalinidad cederá el H+ del grupo amino. Existe un

valor de pH en el cual la molécula del aminoácido no posee carga eléctrica neta (es decir

cuando la forma preponderante sea la del ión bipolar), a este pH se lo denomina punto

isoeléctrico. El punto isoeléctrico es una propiedad característica de la molécula

aminoacídica y depende de sus constantes de disociación ácido/ base.

En general el grupo carboxilo de los ácidos monoamino-monocarboxílicos es un

ácido mas fuerte que el grupo carboxilo de los ácidos alifáticos comparables (el grupo

carboxilo de Ala es mas ácido que el del ácido acético o el del ácido láctico), mientras que

el grupo amino es un ácido mas fuerte que el grupo amino de las aminas alifáticas

comparables. Ninguno de los aminoácidos monoamino-monocarboxílicos que poseen

grupos radicales sin carga neta efectiva, presentan capacidad amortiguadora significativa

en el rango de pH fisiológico, solo lo hacen en las cercanías de los valores de sus

56

constantes de disociación que son similares para todos ellos (zonas de pH 1,3-3 y pH 8,6-

10,6).

Valoración de la Glicina.

Ión dipolar

De todos los aminoácidos comunes solamente la histidina presenta una capacidad

amortiguadora significativa entre pH 6-8 (La hemoglobina, proteína transportadora de O2

y CO2 es rica en este aminoácido).

El grupo γ-carboxilo del ácido glutámico y δ-carboxilo del ácido aspártico poseen

valores de constantes de disociación más cercanos a los ácidos carboxílicos sencillos como

el ácido acético. El grupo sulfhidrilo de la cisteína y el grupo hidroxilo de la tirosina son

ácidos muy débiles. Los grupos ε-amino de la lisina y el grupo guanidino de la arginina,

son fuertemente básicos y pierden sus protones a valores de pH muy elevados.

57

Reacciones químicas de los aminoácidos

Los grupos carboxilo y amino de los aminoácidos presentan todas las reacciones

químicas que se pueden esperar de éstos, como ser la formación de sales, esterificación y

acetilación. Así también, presentan las reacciones químicas propias del metabolismo de

los aminoácidos: transaminación, deaminación y decarboxilación.

Existen reacciones colorimétricas específicas para los aminoácidos basadas

específicamente en los grupos funcionales R unidos al carbono alfa. Estas reacciones son

útiles tanto para la identificación cualitativa como para la valoración cuantitativa de los

mismos.

Además de lo mencionado en el párrafo anterior, existe una reacción específica

para visualizar tanto aminoácidos libres como proteínas, que se basa en la presencia de

NH3 en el medio de reacción. La ninhidrina es un poderoso agente oxidante que causa la

decarboxilación oxidativa de los α-aminoácidos produciendo CO2 , NH3 y un aldehído

con un átomo de carbono menos. La ninhidrina reducida reacciona luego con el NH3

liberado, produciendo un compuesto de color púrpura que absorbe luz visible permitiendo

de esa manera determinar la cantidad presente del aminoácido en solución. Otras aminas

diferentes a los aminoácidos reaccionan de forma similar con la ninhidrina, pero no

producen desprendimiento de CO2. En el caso de la L-prolina que es una imina, la

reacción que se produce con la ninhidrina genera una coloración amarilla.

Otra reacción de importancia en los aminoácidos es la que se produce entre el

grupo amino de los aminoácidos con un grupo carbonilo de los aldehídos formándose

lo que se denomina una base de Schiff. Esta es una reacción en la cual se produce una

condensación de la molécula del aldehído con el aminoácido formándose una unión

covalente entre el átomo de carbono del aldehído y el átomo de nitrógeno del aminoácido

(>C=N-) con pérdida de agua. El producto de esta reacción es de vida media corta y

vuelve a disociarse rápidamente al menos que exista una reacción química subsiguiente

que utilice a la base de Schiff como sustrato o bien que las concentraciones de los reactivos

sea elevada favoreciendo el sentido de la reacción hacia la formación de producto.

58

C O

H

R'

H2N-CH

COOH

R

R' C N C R

COOH

H H

H2O+ +

Aldehido(azúcar)

Amino(aminoácido o proteína) Base de Schiff

Cuando la glucemia se mantiene elevada por períodos prolongados, el aldehído de la

glucosa reacciona con grupos amino libres de las proteínas, formando bases de Schiff que

mediante una reacción química subsecuente producirá la glicosilación de la proteína. El

producto de esta última reacción química, a diferencia de la formación de la base de Schiff,

será permanente en la proteína hasta tanto se produzca el recambio de la misma. La

continua glicosilación de proteínas producida en la Diabetes Mellitus es el factor principal

de las alteraciones secundarias provocadas por esta patología.

La reacción química principal de los aminoácidos es aquella en la que se establecen

enlaces covalentes entre dos moléculas de aminoácidos. Esto se produce por la interacción

entre el grupo carboxilo unido al C alfa de un aminoácido con el grupo amino unido al

C alfa de otro aminoácido. La unión que se forma se denomina ENLACE PEPTÍDICO .

Este tipo de enlace covalente es de características rígidas, es decir las uniones entre los

átomos de C y N no pueden girar libremente. Esto hace que una serie de aminoácidos

unidos por estos tipos de enlaces presenten una estructura particular la cual va a depender

del tipo de aminoácidos que constituyan la cadena, como se verá en clases teóricas

posteriores.

Formación de enlaces peptídicos

59

En general todos los aminoácidos cuyos grupos radicales son de característica

aromática como Trp, Tyr, His y Phe absorben luz ultravioleta (UV). Dada la incidencia

de estos grupos aromáticos, la absorbancia de una solución de proteína está dentro del

espectro ultravioleta (289 nm). Todos los aminoácidos absorben luz en el UV lejano, lo

que se emplea como un método de determinación simple (<220 nm).

60

ESTRUCTURA DE NUCLEÓTIDOS

Una característica esencial de los seres vivos es su capacidad para reproducirse.

Para ello cada individuo debe contener una descripción completa de sí mismo, que además

ha de ser capaz de transmitir a sus descendientes para que ellos puedan construir otro

individuo con esas características. A nivel celular, una célula ha de disponer de esas

instrucciones para construir una réplica idéntica de sí misma. En una célula, esa

información se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN tiene la

particularidad de que posee información también para hacer copias de sí mismo. Para que

la información contenida en el ADN se pueda expresar hace falta otra sustancia que es el

ácido ribonucleico (ARN).

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos (polinucleótidos) y a su vez los

nucleótidos son moléculas constituidas por una base nitrogenada, un monosacárido de

cinco carbonos (pentosa) y de uno a tres fosfatos. Este tipo de estructuras participa en una

amplia variedad de procesos biológicos:

1. Constituyen las unidades estructurales de los ácidos nucleicos (ADN y ARN)

2. Forman parte de coenzimas de óxido reducción (FAD, NAD+, NADP+)

3. Forman parte de compuestos que actúan como segundos mensajeros en el mecanismo de

acción de determinadas hormonas y neurotransmisores (AMP cíclico, GMP cíclico).

4. Los nucleótidos de purina actúan en general como compuestos reservorios de energía

(ATP, GTP).

5. Los nucleótidos de pirimidina también son utilizados como intermediarios de alta

energía en procesos biosintéticos (UDP, CDP que forman UDP-glucosa y CDP-acilglicerol

intermediarios en la síntesis de glucógeno y lípidos respectivamente). ESTRUCTURA GENERAL DE LOS NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Un nucleósido resulta

de la unión β-glicosídica entre una pentosa (D-ribosa en el ARN o D-desoxirribosa en el

ADN) y una base nitrogenada que puede ser una purina o una pirimidina. Un nucleótido

está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la

pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada

61

Bases púricas y pirimidínicas

62

Las bases nitrogenadas se asemejan estructuralmente a sustancias cíclicas de seis átomos

(dos de éstos átomos son nitrógeno) como en las pirimidinas o bien a un anillo de

pirimidina fusionado con un imidazol (estructura cíclica con dos anillos y cuatro átomos de

nitrógeno). Dentro del grupo de las bases púricas se encuentran la Adenina (A), y la

Guanina (G) mientras que Timina (T), Citosina (C), Uracilo (U) son bases pirimidínicas.

Estos derivados de la purina y la pirimidina son las bases que se encuentran con mayor

frecuencia en los ácidos nucleicos.

La hipoxantina y la xantina también son bases púricas e intermediarias en el

catabolismo de la adenina y la guanina. El producto final del catabolismo de las purinas en

los humanos es el ácido úrico, una base púrica completamente oxidada.

Las bases nombradas son las que se encuentran mayoritariamente en los ácidos

nucleicos. Sin embargo, también hay otras bases menos frecuentes, llamadas bases raras o

menores como la 5-metil-citosina, 5-hidroxi-metil-citosina, 2-metil-guanina y 6-metil-

adenina. Propiedades fisicoquímicas de las bases púricas y pirimidínicas

Solubilidad: En general son moléculas muy poco solubles en agua. A pH neutro, la

guanina es la menos soluble de las bases, seguida por la xantina. El ácido úrico,

constituyente normal de la orina, a pH alcalino forma uratos solubles, pero en medio ácido

es insoluble.

Absorción de luz ultravioleta: Las bases nitrogenadas, debido a su estructura

heterocíclica aromática, tienen la propiedad de absorber radiaciones en la zona UV del

espectro. Presentan un máximo de absorción a una longitud de onda de 260 nm. Esta

63

propiedad es importante pues puede utilizarse para la determinación cuali y cuantitativa de

las bases y sus derivados, incluyendo a los ácidos nucleicos.

Tautomerismo: Los compuestos con función cetona (>C=O) y con un hidrógeno unido en

el Cα a este grupo funcional, presentan un tipo de isomería especial que se denomina

tautomería ceto-enólica de modo que pueden existir dos isómeros posibles llamados

tautómeros. El compuesto en cuya estructura se presenta el grupo funcional cetona se

denomina lactama y aquel que presenta el grupo funcional alcohol se lo denomina

lactima.

64

Los compuestos que presentan una estructura HN-C=O, es decir la presencia de un

hidrógeno en el átomo de nitrógeno adyacente al grupo funcional cetona, también son

capaces de presentar este tipo de isomería. Las bases pirimidínicas que hemos nombrado,

presentan este tipo de estructura y por lo tanto dos tautómeros posibles. Para el caso de las

purinas, sólo la guanina presenta un grupo ceto (C6) en condiciones similares. La

importancia del predominio de una u otra forma en condiciones fisiológicas radica en el

apareamiento de las bases por uniones puente de hidrógeno entre las diferentes bases,

como en el ADN.

Formación de uniones puente de hidrógeno

Los átomos de hidrógeno de los grupos –NH2 y >NH de las bases nitrogenadas pueden

formar uniones puente de hidrógeno con los átomos de oxígeno >C=O de la posición 2 de

la timina, citosina y uracilo o de la posición 6 de la guanina. Este tipo de unión entre

moléculas, cuya característica se estudiará en clases posteriores, está íntimamente

relacionada con la estructura de los ácidos nucleicos.

NUCLEÓSIDOS

Un nucleósido está formado por una base púrica o pirimidínica unida a través del

N9 o el N1 a un azúcar, generalmente ribosa o 2-deoxirribosa por una unión beta-

glucosídica. La numeración de los carbonos de los azúcares es la habitual pero colocando

un tilde sobre el número, para distinguirlo del número correspondiente a la base. Los

nucleósidos que contienen ribosa se denominan ribonucleósidos y los que contienen 2-

deoxirribosa, desoxirribonucleósidos.

En la siguiente tabla se indica la nomenclatura corriente de los ribonucleósidos y

desoxirribonucleósidos de diferentes bases nitrogenadas:

65

BASE RIBONUCLEÓSIDO DESOXIRRIBONUCLEÓSIDO

Adenina Adenosina Desoxiadenosina

Guanina Guanosina Desoxiguanosina

Citosina Citidina Desoxicitidina

Uracilo Uridina

Timina Desoxitimidina

NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos, ribonucleótidos y/o desoxirribonucleótidos, son esteres

fosfofóricos de los nucleósidos. Cualquiera de los grupos hidroxilo del azúcar del

nucleósido puede ser fosforilado, pero en general se fosforila el hidroxilo del C 5´. El ácido

fosfórico se una a un grupo hidroxilo del azúcar formando un éster fosfórico (en general, el

grupo hidroxilo implicado en la unión es generalmente el de la posición 5’ sin embargo

también existen nucleótidos con grupos fosfatos unidos a los hidroxilos en 2’ o 3’).

A su vez, un segundo y tercer grupo fosfato se pueden unir al primero de ellos por uniones

anhídrido fosfórico. Los nucleótidos con un solo grupo fosfato se denominan nucleósido

monofosfato, con leósido. Se muestra a continuación la estructura del nucleótido ATP (ó

adenosín trifosfato) :

66

El ATP es el principal compuesto en el almacenamiento y transporte de energía para

distintos procesos metabólicos. También el GTP y el CTP cumplen esa función.

La presencia de restos de ácido fosfórico en los nucleótidos determina el carácter ácido de

éstas moléculas. A pH neutro, los grupos fosfato están ionizados y presentan cargas

negativas. La figura muestra la estructura de nucleósidos y nucleótidos: Otros nucleótidos de importancia biológica

El AMPc (3’,5’-monofosfato de adenosina) es mediador de diversas señales

extracelulares, al igual que el GMPc (3’,5’-monofosfato de guanina). A continuación se

indica la estructura del AMPc.

Nucleótidos

67

En distintos procesos biosintéticos también

intervienen nucleótidos como transportadores

activados de las unidades que formarán parte de

moléculas más complejas. Por ejemplo el UTP

participa de la síntesis de glucógeno, polímero de

glucosa que se utiliza como reserva de combustible

metabólico en el organismo, formando UDP-

glucosa. Siendo este último la especie que

transporta los restos de glucosa para la síntesis de

glucógeno por acción de la glucógeno sintasa.

Polinucleótidos

Existen dos clases de nucleótidos, los

ribonucleótidos en cuya composición encontramos

la pentosa ribosa y que forman parte del ARN y los

desoxirribonucleótidos, en donde participa la

desoxirribosa y que constituyen el ADN.

Las uniones entre nucleótidos son uniones

fosfodiéster. El grupo fosfato de un nucleótido se

une con el hidroxilo del carbono 5’ de otro

nucleótido, de este modo en la cadena quedan dos

extremos libres, de un lado el carbono 5’ de la

pentosa unido al fosfato y del otro el carbono 3’ de

la pentosa.

UDP-GlucosaUDP-Glucosa

68

ADN: Doble hélice

La molécula de ADN está constituída por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí

formando una doble hélice (antiparalelas: el extremo 5´ de una se enfrenta al extremo 3´de

la otra hebra). Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de ADN se

mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas

cadenas que quedan enfrentadas.

La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está

condicionado químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina

(T) y la Guanina (G) con la Citosina (C).

69

Las interacciones entre las cadenas polinuclotídicas se muestran en el esquema siguiente: