seminario0

download seminario0

of 12

Transcript of seminario0

  • 7/25/2019 seminario0

    1/12

    Contenido del seminario

    1. Qu es el trastorno por dcit de

    atencin con/sin hiperactividad (TDAH)?

    Definicin, manifestaciones clnicas, etio-

    patogenia.

    2. Criterios diagnsticos. Son necesa-

    rias las evaluaciones neuropsicolgicas y

    psicopedaggicas, y las exploraciones

    complementarias? Instrumentos de cri-

    bado y escalas especficas recomendables

    para el diagnstico. Herramientas de

    evaluacin recomendables.

    3. Cul es el curso natural del TDAH?

    4. El papel del pediatra en la atencin

    al nio y adolescente con TDAH y sustrastornos comrbidos, con especial n-

    fasis en la prevencin de lesiones (acci-

    dentes) y dicultades de aprendizaje.

    5. Tratamiento: psicolgico, pedaggi-

    co, farmacolgico. Criterios de eleccin

    de tratamiento. Valoracin de eficacia.

    Mitos. Efectos secundarios.

    6. Recursos en la consulta y estrategias

    de intervencin coordinada con familias,

    centros escolares y Unidades de Salud

    Mental. Aspectos ticos y legales.

    Conocimientos y habilidades

    a alcanzar por el alumno

    El alumno participante activo, a la fina-

    lizacin del seminario, podr alcanzar los

    conocimientos tericos y prcticos sobre

    el TDAH referidos en el apartado Con-tenido del seminario.

    Conocer varios escenarios clnicos en

    los que participar en la toma de decisio-

    115

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    Abordaje del trastorno por dficit de atencin

    con/sin hiperactividad desde la visindel pediatra de cabecera

    A. Lora Espinosaa, MJ. Daz AguilarbaPediatra. Unidad de Investigacin y Efciencia Clnica. CS Puerta Blanca. Mlaga. Espaa.

    bDoctora en Psicologa. Asesora de Formacin, mbito Educacin Especial.Centro del Profesorado de Mlaga. Mlaga. Espaa.

    Alfonsa Lora Espinosa, [email protected] autoras declaran no presentar conflictos de intereses en relacin con la preparacin y publicacin de este artculo.

  • 7/25/2019 seminario0

    2/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    116

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    nes: realizar un diagnstico de TDAH,

    clasificar el subtipo, eleccin y discusin

    razonada segn las evidencias cientficas

    disponibles de la mejor opcin de trata-miento y seguimiento a realizar.

    Por ltimo, analizar las medidas a im-

    plementar en su medio para realizar una

    atencin ptima al nio y adolescente

    con TDAH.

    IntroduccinEl TDAH es el trastorno del neurodesa-

    rrollo ms frecuente en la infancia. La

    magnitud, determinada por su prevalen-

    cia, su trascendencia negativa en el desa-

    rrollo del nio y, sobre todo, su vulnera-

    bilidad al tratamiento, hacen necesaria

    una evaluacin y un abordaje adecuado

    y temprano en los niveles primarios deatencin en salud y educacin1.

    Con frecuencia, las familias refieren un

    retraso en el diagnstico tras un largo pe-

    regrinar por instituciones sanitarias y

    educativas, pblicas y privadas, buscan-

    do al especialista en TDAH.

    En una encuesta realizada a 119 pedia-tras en las Jornadas de Pediatra de Aten-

    cin Primaria de Andaluca en marzo de

    2006, se pone de maniesto que los pe-

    diatras conocen los sntomas (95%) y los

    criterios diagnsticos (87%) de TDAH,

    pero tienen dicultades (50%) en la

    prctica clnica, especialmente para la

    coordinacin entre los profesionales im-

    plicados de las reas salud y educacin/

    equipos de orientacin escolar, datos que

    concuerdan con los publicados por Stein2y Power3.

    Esto nos indica la necesidad de mejorar

    los conocimientos y la organizacin-pla-

    nificacin de la asistencia, empezando

    por elementos facilitadores que desde el

    mbito personal avancen hacia el mbito

    del equipo profesional y posteriormentea las relaciones interniveles o interdiscipli-

    narias. Si esperamos soluciones ideales

    de coordinacin desde mbitos adminis-

    trativos, probablemente la atencin a los

    nios y familias con TDAH se mantenga

    en niveles de calidad subptimos por

    tiempo indefinido.

    El TDAH es un trastorno de origenneurobiolgico, resultado de una com-

    pleja interaccin de factores genticos,

    con otros ambientales pre-, peri- o post-

    natales que llevan a una alteracin de la

    neurotransmisin dopaminrgica.

    Diferentes guas de prctica clnica in-

    ternacionales y, en Espaa, publicacionesbasadas en la evidencia4 y el Consenso

    multidisciplinar5 proponen un mtodo

    estructurado para el diagnstico del tras-

    torno. Para realizarlo deben tenerse en

    cuenta la frecuencia, la duracin y la in-

    tensidad de los sntomas. Los anteceden-

    tes personales y familiares, el examen

  • 7/25/2019 seminario0

    3/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    117

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    clnico completo y una valoracin psico-

    pedaggica para realizar un correcto

    diagnstico diferencial.

    Sintomatologa clnica

    La sintomatologa del TDAH en la in-

    fancia y la adolescencia se caracteriza por

    un patrn persistente de inatencin se-

    lectiva, sostenida y adaptativa, exceso de

    actividad en relacin a la edad madurati-

    va del nio y pobre control de su impulsi-vidad.

    Este trastorno debe aparecer antes de

    los siete aos y alcanzar al menos seis

    meses de evolucin. Los sntomas han de

    presentarse en dos o ms contextos, in-

    terfiriendo en la vida social y acadmica

    del nio y no se explican mejor por la

    presencia de otro trastorno.Adems de estos sntomas descritos en

    los criterios del Diagnostic and Statistical

    Manual for Mental Disorders(DSM-IV-

    TR) como sntomas cardinales (inaten-

    cin, hiperactividad e impulsividad), los

    nios con TDAH presentan sntomas aso-

    ciados de conducta, cognicin, emocio-nalidad y adaptacin social, problemas

    de autorregulacin de su conducta para

    adecuarla a las demandas del entorno,

    con un patrn de respuestas a las contin-

    gencias del medio poco sensible a los re-

    fuerzos positivos-negativos.

    Diagnstico

    El diagnstico es exclusivamente clni-

    co, sin que exista en la actualidad ningu-

    na prueba analtica o psicomtrica quepueda considerarse diagnstica, y puede

    realizarse en el medio ms prximo, por

    el pediatra de Atencin Primaria en cola-

    boracin con el profesorado y el equipo

    de orientacin del centro escolar al que el

    nio acude y, si es necesario, en colabo-

    racin con el Equipo de Salud Mental.

    Consideraciones teraputicas

    El TDAH causa una morbilidad impor-

    tante y debe ser tratado. El objetivo del

    tratamiento es disminuir la frecuencia e

    intensidad de los sntomas y facilitar es-

    trategias para su control, ya que en la

    actualidad no se dispone de un trata-miento curativo.

    Para lograr un tratamiento exitoso hay

    que explorar la actitud de la familia hacia

    el trastorno y su tratamiento, conocer sus

    experiencias previas y sus expectativas,

    llegar a acuerdos sobre los objetivos a al-

    canzar y los medios que se pondrn enmarcha para lograrlo y explicar clara-

    mente los beneficios esperados, as como

    los efectos secundarios o riesgos poten-

    ciales que se deben vigilar6,7.

    El tratamiento farmacolgico se consi-

    dera la primera opcin de tratamiento en

    los nios con TDAH mayores de seis aos

  • 7/25/2019 seminario0

    4/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    118

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    con sntomas y disfuncin severos, o en

    los que presentando sntomas modera-

    dos no responden al tratamiento no far-

    macolgico.Las Guas de Prctica Clnica indican los

    psicoestimulantes como frmacos de pri-

    mera eleccin. En Espaa, el nico psi-

    coestimulante comercializado con indica-

    cin para el TDAH es el metilfenidato,

    siendo el frmaco ms utilizado, coste-

    efectivo y sobre el que ms experienciaclnica se dispone para el tratamiento del

    TDAH8,9.

    La atomoxetina, autorizada para el tra-

    tamiento del TDAH en Espaa desde

    2002, tiene menor efecto sobre los snto-

    mas nucleares del TDAH y mayor cos-

    te10,11. Est indicada en pacientes en los

    que el metilfenidato no se considera deeleccin por:

    Falta de respuesta: tras optimizacin

    de dosis y valorar/tratar comorbili-

    dad presente.

    Contraindicacin: en pacientes con

    glaucoma, enfermedad sintomtica

    o estructural cardiovascular, hiperti-roidismo, hipertensin moderada-

    grave.

    Efectos secundarios que no mejoren

    con modificacin de la dosis10.

    Comorbilidad psiquitrica que no

    responde favorablemente al metilfe-

    nidato.

    Enpacientes con uso ilcito de metil-

    fenidato11.

    Tanto para el metilfenidato como para

    la atomoxetina se recomienda una cuida-dosa y sistemtica titulacin de la dosis

    para determinar la dosis ptima para

    cada nio, buscando la remisin de los

    sntomas, no solo la mejora.

    El comit del Nacional Institute Clinical

    Excellence (NICE)12 recomienda conside-

    rar las preparaciones de liberacin sosteni-da por la simplicidad, la confidencialidad,

    una respuesta ms constante evitando los

    picos y cadas de la formulacin de libera-

    cin inmediata, la reduccin del riesgo de

    uso inadecuado y la mejor adherencia.

    En la edad infantil, el aprendizaje y la

    conducta en el centro escolar es lo que

    ms preocupa a los padres y a algunosprofesionales; por eso, aunque saben

    que el tratamiento es necesario a lo largo

    de todas las horas de actividad del da,

    algunos padres y profesionales lo enfo-

    can solo para dar respuesta a las necesi-

    dades acadmicas. El profesional sanita-

    rio debe acordar con el nio y la familia eltratamiento que disminuya el impacto

    del trastorno y le ayude a alcanzar su

    mximo potencial en todos los mbitos.

    Debe realizarse un seguimiento regular

    para comprobar la persistencia o control

    de sntomas, as como la eficacia y tole-

    rancia del tratamiento farmacolgico.

  • 7/25/2019 seminario0

    5/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    119

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    Para suspender la medicacin, el pa-

    ciente no debe presentar sntomas y debe

    tener habilidades para compensar las de-

    mandas personales, familiares, escolareso laborales.

    La mala adherencia al tratamiento ori-

    gina pobres resultados. Son determinan-

    tes de pobre adherencia el comienzo tar-

    do del tratamiento, la mayor edad, la

    historia familiar de TDAH, las dosis mlti-

    ples y la falta de revisin regular por elprofesional responsable. Si el paciente

    entiende y participa en el diseo de su

    tratamiento y encuentra mejora en los

    sntomas, la probabilidad de adherencia

    es mayor.

    Preocupa especialmente al pediatra la

    seguridad de los frmacos que prescribe.

    Tanto metilfenidato como atomoxetinason frmacos bien tolerados, los efectos

    secundarios son leves, transitorios y pue-

    den controlarse con el ajuste de la dosis

    en la mayora de los casos.

    Antes de iniciar el tratamiento, es muy

    importante realizar una completa anam-

    nesis para conocer los sntomas presentesy explorar al paciente para poder valorar

    con objetividad si los sntomas que pueda

    presentar tras iniciar el tratamiento son o

    no atribuibles a este.

    Asimismo, es importante conocer en

    qu horario se producen los sntomas/

    efectos secundarios, para valorar si se

    producen por el efecto farmacolgico,

    por la prdida de este o por otras circuns-

    tancias ajenas al tratamiento.

    Con metilfenidato, en uno de cadacuatro nios tratados se produce dismi-

    nucin del apetito, de forma ms acen-

    tuada durante el primer mes de trata-

    miento; en uno de cada nueve nios

    tratados se produce dolor abdominal.

    Deben potenciarse las comidas fuera del

    efecto del frmaco (desayuno y cena). Encasos con prdida de peso, se puede re-

    ducir la dosis del frmaco o establecer

    estrategias individuales.

    Los estudios publicados sobre creci-

    miento son muy heterogneos en meto-

    dologa y resultados, hecho que dificulta

    la realizacin de un metaanlisis para al-

    canzar una conclusin definitiva.Hanc13, junto con otros autores, cons-

    tata un dficit de velocidad de crecimien-

    to en los nios de nueve a 14 aos con

    TDAH no tratados, y lo interpretan como

    un retraso madurativo caracterstico de

    esta etapa de desarrollo de los nios con

    TDAH, aunque el tamao muestral deestos estudios hace que los resultados no

    sean concluyentes.

    Poulton14realiza una revisin bibliogr-

    fica sobre los estudios de crecimiento pu-

    blicados en nios con TDAH tratados

    farmacolgicamente y concluye que la

    menor velocidad de crecimiento se pro-

  • 7/25/2019 seminario0

    6/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    120

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    duce durante los primeros seis meses de

    tratamiento, coincidiendo con la prdida

    de peso; esta situacin se reequilibra en

    primer lugar para el peso (1-2 aos) y

    posteriormente para la talla (2,5-3,5

    aos), alcanzando posteriormente una

    velocidad de crecimiento normal.

    En el estudio MTA15 se constat una

    disminucin de 0,96 cm/ao en los pa-

    cientes que recibieron metilfenidato fren-

    te a los que recibieron placebo.Spencer et al.16, en su estudio, publican

    que la disminucin de la velocidad de

    crecimiento es poco significativa clnica-

    mente (0,23 cm inferior a la talla espera-

    da para su edad y sexo tras 21 meses de

    seguimiento).

    En 2010, Biederman y et al.17publican

    un estudio prospectivo de diez aos deseguimiento en nios y nias con y sin

    TDAH y no encuentran evidencia de que

    el tratamiento con psicoestimulantes se

    asocie a diferencias en el crecimiento.

    Para algunos autores, el efecto sobre el

    crecimiento es dosis-dependiente, siendo

    signicativo con dosis altas (2,5 mg/kg/da) y menos signicativo con dosis ba-

    jas-medias, aunque otros autores arman

    que la talla puede verse afectada inde-

    pendientemente de la dosis de frmaco

    recibida18.

    Al cesar el tratamiento, algunos estu-

    dios muestran un catch up y otros no

    (MTA); por ello, el descanso vacacional

    como estrategia para minimizar la menor

    velocidad de crecimiento no ha demos-

    trado eficacia en estudios controlados.Como conclusin,aunque para la ma-

    yora de los nios el tratamiento no tie-

    ne un efecto significativo sobre la talla,

    es prudente monitorizar el crecimiento

    de los nios en tratamiento y anticiparse

    con medidas correctoras a la prdida de

    peso.Efectos cardiovasculares no letales se

    han descrito muy raramente (0,18 casos

    por milln de prescripciones de metilfeni-

    dato). El estudio de seguimiento de un

    ao (Concerta Study Group)19demuestra

    un aumento de 3,3 mmHg en la tensin

    arterial sistlica, de 1,5 mmHg en la ten-

    sin arterial diastlica (p < 0,001), y un

    aumento de 3,9 latidos por minuto (p

    < 0,001); estos cambios son pequeos y,

    aunque estadsticamente significativos,

    son clnicamente irrelevantes, salvo en ni-

    os previamente hipertensos o con car-

    diopata estructural.Estos hallazgos son

    dosis-dependientes y en ms de la mitadde los casos son transitorios.

    En 2004, la Food and Drug Administra-

    tion (FDA)20comunic algunos casos de

    muerte sbita en nios y adolescentes

    que tomaban metilfenidato (incidencia

    de 0,2 casos por 100 000 personas y

    ao) y atomoxetina (incidencia de 0,5

  • 7/25/2019 seminario0

    7/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    121

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    casos por 100 000 personas y ao).

    Aunque la incidencia de muerte sbita en

    la poblacin general es superior (1,4-1,6

    casos por 100 000 personas y ao), la

    FDA incluy desde 2006 una advertencia

    acerca del riesgo de este suceso en nios

    con defectos estructurales congnitos,

    cardiomiopata o alteraciones del ritmo

    cardiaco.

    Aunque no existen evidencias de ries-

    go de muerte sbita aumentado en losnios en tratamiento con metilfenidato o

    atomoxetina, la American Academy of

    Pediatrics y la American Heart Associa-

    tion recomiendan, antes de instaurar el

    tratamiento, realizar:

    Anamnesis personal: sobre la exis-

    tencia de mareos, desmayos o dolor

    torcico, especialmente con el ejer-cicio; hipertensin arterial, cardiopa-

    ta y medicacin que toma.

    Anamnesis familiar: sobre muerte

    sbita o ataque cardiaco en menores

    de 35 aos, muerte sbita durante el

    ejercicio, arritmias, miocardiopatas,

    sndromes de QT largo, QT corto yBrugada, sndrome de Marfan, sn-

    drome de WPW o similares, eventos

    que hayan requerido reanimacin

    en menores de 35 aos.

    Exploracin fsica: tensin arterial,

    frecuencia cardiaca y hallazgos su-

    gestivos de sndrome de Marfn.

    Si no existe enfermedad cardiaca cono-

    cida, historia familiar o personal, o explo-

    racin clnica sugestivas de cardiopata, el

    tratamiento del TDAH no precisa de es-tudios previos adicionales. Solo en el caso

    de detectarse algn dato significativo en

    la anamnesis o en la exploracin clnica

    estara indicado una derivacin a Cardio-

    loga Peditrica.

    El tratamiento puede realizarse en pa-

    cientes con cardiopata considerada esta-ble por el cardilogo.

    Se recomienda suspender el tratamien-

    to y realizar una evaluacin cardiolgica

    en los nios o adultos en tratamiento que

    presenten dolor torcico que no se modi-

    fique con el movimiento, la inspiracin o

    la palpacin y que aparentemente no

    tenga otra causa no cardiaca, especial-mente si el paciente tiene los anteceden-

    tes personales o familiares referidos con

    anterioridad.

    Como conclusin, no existen eviden-

    cias de riesgo de muerte sbita aumenta-

    do en los nios en tratamiento con metil-

    fenidato o atomoxetina en monoterapia,con dosis teraputicas y teniendo en

    cuenta las precauciones y contraindica-

    ciones conocidas.

    Se considera que el metilfenidato y la

    atomoxetina son frmacos seguros y

    efectivos para la mayora de los nios con

    tics. El Tourettes Syndrome Study Group,

  • 7/25/2019 seminario0

    8/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    122

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    en 200221, y diversos ensayos clnicos

    muestran que la tasa de tics en nios con

    TDAH tratados con estimulantes no di-

    fiere de los tratados con placebo, e inclu-so algunos estudios demuestran su dis-

    minucin22.

    La atomoxetina se propuso como alter-

    nativa a metilfenidato cuando existen tics

    comrbidos, pero tambin se han comu-

    nicado recidivas o presentacin de tics en

    pacientes tratados con atomoxetina23

    .Si se desarrollan tics graves debe valo-

    rarse la suspensin del tratamiento, el

    cambio de este, o agregar tratamiento

    para los tics.

    Como conclusin, las consecuencias

    de no tratar los sntomas del TDAH en los

    nios con tics generalmente son peores

    que el riesgo de presencia o aumento detics con el tratamiento. No se sustenta la

    antigua contraindicacin del metilfenida-

    to en los nios con TDAH y tics, aunque

    se recomienda monitorizar su frecuencia

    e intensidad y actuar en consecuencia.

    El TDAH y la epilepsia son trastornos

    frecuentes, y por ello es frecuente queambos trastornos concurran. Los nios

    con TDAH y epilepsia forman un grupo

    muy heterogneo, por ello se debe moni-

    torizar individualmente el tratamiento

    farmacolgico. Como conclusin,el me-

    tilfenidato no induce convulsiones en ni-

    os previamente sanos.

    La mayora de los profesionalesconsi-

    deran que el tratamiento farmacolgico

    tiene una relacin riesgo-beneficio favo-

    rable en los nios con TDAH y epilepsia,pero se recomienda control previo de las

    convulsiones con anticonvulsivantes24,25.

    Comorbilidad

    La calidad de vida y el pronstico se

    encuentran negativamente relacionados

    con la severidad de la sintomatologa ycon la comorbilidad, postulndose perfi-

    les comrbidos distintos para los subtipos

    inatento e hiperactivo-impulsivo26.

    La comorbilidad ms frecuente en eda-

    des peditricas es el trastorno negativista

    desafiante, el riesgo de accidentabilidad

    y los trastornos del aprendizaje como dis-

    lexia, disgrafa y discalculia.En este seminario analizaremos la rela-

    cin entre la presencia de sntomas nu-

    cleares del TDAH y un riesgo incrementa-

    do del deterioro acadmico, entendido

    este como rendimiento en lectura, escri-

    tura y matemticas; el compromiso es

    mayor en el subtipo inatento, y se estimaque la prevalencia de dificultades de

    aprendizaje en nios con TDAH es el do-

    ble de la observada en la poblacin gene-

    ral. El rendimiento escolar se va viendo

    comprometido conforme el requerimien-

    to acadmico es ms exigente, encon-

    trndose dificultades en la lectura y la

  • 7/25/2019 seminario0

    9/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    123

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    aritmtica hasta en un 80% de los ado-

    lescentes con TDAH.

    Existe una fuerte asociacin entre el

    dcit en las funciones ejecutivas, el

    TDAH y el rendimiento acadmico27.

    Cuatro son las funciones ejecutivas bsi-

    cas que parecen tener un claro correlato

    neurofisiolgico y que estaran alteradas

    en los nios con TDAH: 1) la memoria de

    trabajo no verbal,que permite retener la

    informacin para su uso inmediato y pos-terior una vez que el estmulo original ha

    desaparecido; 2) el lenguaje interno, a

    travs del cual se regula y se autodirige el

    comportamiento; 3) la autorregulacin

    de las emociones,esto es, la contencin

    de reacciones afectivas inadecuadas, y 4)

    la adaptacin del comportamiento a un

    fin determinado, mediante la cual sepuede flexibilizar la conducta segn las

    necesidades y demandas del medio.

    Los dficits observados en las funcio-

    nes ejecutivas van a comprometer el pro-

    ceso de aprendizaje en los nios con

    TDAH. Si existen dificultades para rete-

    ner informacin en la memoria operativa,surgirn problemas a la hora de recuperar

    la informacin; por ejemplo, en tareas de

    comprensin de textos. Si est alterada,

    entre otras, su capacidad para flexibilizar

    su conducta, difcilmente se podrn inhi-

    bir contradicciones que se presentan en

    el acceso lxico como, por ejemplo, las

    planteadas en la lectura de palabras

    pseudohomfonas.

    Los trastornos del aprendizaje son des-

    rdenes en uno o ms procesos psicolgi-cos y neurobiolgicos involucrados en la

    comprensin y uso del lenguaje hablado o

    escrito que se manifiesta en una menor

    habilidad para leer, escribir, deletrear o ha-

    cer clculos matemticos. Se dice que un

    nio presenta dicultades de aprendizaje

    cuando no adquiere las habilidades instru-mentales escolares apropiadas para su

    edad, a pesar de poseer una capacidad

    normal para aprender y haber tenido

    oportunidades adecuadas para ello28.

    Por su parte, las tareas lingsticas

    (base para el aprendizaje de otras reas

    acadmicas) se ven sensiblemente afec-

    tadas en el TDAH debido a que requierende un adecuado nivel de atencin y con-

    trol inhibitorio. Cohen29 e Ygual30, entre

    otros autores, encuentran en los nios

    con TDAH habilidades de lenguaje ms

    pobres en pragmtica y en discurso na-

    rrativo, menos habilidades metafonolgi-

    cas, dificultades importantes en fluidezlxica, nivel inferior en vocabulario com-

    prensivo y en definir el vocabulario que

    conocen, y dificultades para establecer

    relaciones semnticas interlxico (anal-

    gicas y de semejanza).

    Los mtodos de estudio empleados no

    explican completamente la relacin entre

  • 7/25/2019 seminario0

    10/12

  • 7/25/2019 seminario0

    11/12

    Lora Espinosa A, y cols. Abordaje del trastorno por dficit de atencin con/sin hiperactividad desde la visin del pediatra de cabecera

    125

    Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20):115-26

    5. Fernndez Prez M, Hidalgo Vicario I, Lora

    Espinosa A, Sanchez Sanrtos L, Rodrguez Moline-

    ro L, Eddy Ives L y cols. La atencin primaria y el

    trastorno por dficit de atencin con/sin hiperacti-

    vidad (TDAH): Consenso multidisciplinar y eviden-

    cias para la puesta en prctica. Monografa. Dis-

    ponible en: www.aepap.org

    6. Pliszka S. AACAP Work Group on Quality Is-

    sues. Practice parameter for the assessment and

    treatment of children and adolescents with atten-

    tion-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad

    Child Adolesc Psychiatry. 2007;46:894-921.

    7. Van der Oord S, Prins PJ, Oosterlaan J, Em-

    melkamp PM. Efficacy of methylphenidate, psy-chosocial treatments and their combination in

    school-aged children with ADHD: a meta-analysis.

    Clin Psychol Rev. 2008;28:783-800.

    8. Newcorn JH, Kratochvil CJ, Allen AJ, Casat

    CD, Ruff DD, Moore RJ et al. Atomoxetine/

    Methylphenidate Comparative Study Group. Ato-

    moxetine and smotically released methylphenida-

    te for the treatment of attention deficit hyperacti-

    vity disorder: acute comparison and differentialresponse.Am J Psychiatry. 2008;165:721-30.

    9. Biederman J, Spencer TJ. Psychopharmacolo-

    gical interventions. Child Adolesc Psychiatr Clin N

    Am. 2008;17:439-58.

    10. Prasad S, Steer C. Switching from neurosti-

    mulant therapy to atomoxetine in children and

    adolescents with attention-deficit hyperactivity di-

    sorder: clinical approaches and review of current

    available evidence.Paediatr Drugs. 2008;10:39-47.11. Cheng JY, Chen RY, Ko JS, Ng EM. Efcacy

    and safety of atomoxetine for attention deficit/

    hyperactivity disorder in children and adolescents-

    meta-analysis and meta-regression analysis. Psy-

    chopharmacology (Berl). 2007;194:197-209.

    12. National Clinical Practice Guideline. Natio-

    nal Collaborating Centre for Mental Health Com-

    missioned by the National Institute for Health and

    Clinical Excellence (NICE). Attention Decit Hype-

    ractivity disorder. Diagnosis and management of

    ADHD in children, young people and adults. 2008

    [consultado el 22/8/2010]. Disponible en: www.

    nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG72NiceGuideli

    nev3.pdf

    13. Hanc T, Cieslik J. Growth in Stimulant-naive

    Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Di-

    sorder Using Cross-sectional and Longitudinal Ap-

    proaches. Pediatrics. 2008;121;e967-74.

    14. Poulton AS. Growth on stimulant Medica-

    tion, clarifying the confusion: a review. Arch Dis

    Child. 2005;90:801-6.

    15. Swanson JM, Elliott GR, Greenhill L, Wigal

    T, Arnold E, Vitiello B et al.Effects of stimulantmedication on growth rates across 3 years in the

    MTA follow-up. J Am Acad Child Adolesc Psychia-

    try. 2007;46:1015-27.

    16. Spencer TJ, Faraone SV, Biederman J, Lerner

    M, Cooper KM, Zimmerman B; Concerta Study

    Group. Does prolonged therapy with a long-ac-

    ting stimulant suppress growth in children with

    ADHD? J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.

    2006;45:527-37.17. Biederman J, Spencer T, Monuteaux M, Fa-

    raone S. A naturalistic 10-year prospective study

    of height and weight in children with attention-

    deficit hyperactivity disorder grown up: sex and

    treatments effects. J Pediatr. 2010;157:635-40.

    18. Lisska MC, Rivkees SA. Daily methylpheni-

    date use slows the growth of children: a commu-

    nity based study. J Pediatr Endocrinol Metab.

    2003;16:711-8.19. Wilens TE, Biederman J, Lerner M; Concerta

    Study Group. Effects of once-daily osmotic-release

    methylphenidate on blood pressure and heart rate

    in children with attention-deficit/hyperactivity di-

    sorder: results from a one-year follow-up study. J

    Clin Psychopharmacol. 2004;24:36-41.

    20. Food and Drug Administration. Drug safety

    and risk management advisory committee [con-

    sultado el 09/09/2008]. Disponible en: www.fda.

  • 7/25/2019 seminario0

    12/12