Seminario sector financiero

4
Fernando Barbeito Seminario Sector Financiero 4493742-1 Vínculo entre desarrollo económico y activos, mercados e instituciones i Del estudio de los textos y del análisis del desenvolvimiento de los diferentes modelos de desarrollo se puede afirmar que existe un determinado marco institucional (en este caso financiero) para cada modelo que puede promover el crecimiento económico o el objetivo propuesto, pero que un monitoreo ineficiente y una rigidez del marco ante situaciones cambiantes pueden frenar dicho crecimiento convirtiéndose en traba para el propio modelo. En el marco de la ISI se diseño un marco institucional y reglas para el sistema financiero de tal forma que los ahorros se canalizaran hacia los sectores sustitutivos de importaciones fundamentalmente la industria y la actividad agrícola. Este marco suponía una intervención fuerte del Estado tanto a la orientación de los créditos, topeando las tasas de interés e imponiendo barreras a la entrada. Este plan tuvo éxito en la medida que fue capaz de generar externalidades para el crecimiento de la industria y el sector agrícola, pero en cuanto cambio la coyuntura externa y se sucedieron los déficits fiscales el marco no cambio. Esa rigidez sumada a la creciente inflación generó rentabilidades negativas en la colocación en bancos, eso llevó al surgimiento de entidades parabancarias, al atesoramiento en moneda extranjera y a la fuga de capitales. Ese sistema tan dinámico que hasta la mitad de los cincuenta había promovido el crecimiento y el desarrollo ya no servía para dejar atrás el estancamiento. El cambio en el sector financiero comienza a gestarse en el modelo de promoción se exportaciones, se apunta a la liberación financiera, a la libertad de operación con moneda extranjera, aunque se mantiene cierta política de privilegios en materia crediticia a los sectores exportadores. Esta política fue adoptada por la escasez de divisa generada por el shock petrolero en 1973. Una vez superada la etapa se prosigue con la liberación financiera. Podemos decir que el modelo aperturista funcionó en su objetivo de reducir la inflación, aumentar la intermediación financiera, y aumentar la producción (aunque desindustrializándola). Pero no hubo una rápida respuesta de los actores a la hora de regular el sector financiero para evitar el elevado endeudamiento en dólares, así como evitar operaciones riesgosas, fraudulentas, y el contagio de las corridas de la región. Todas estas fallas en el sistema financiero, producto de la rigidez del marco institucional y la no adaptación a los cambios de contexto, llevó (entro otros fenómenos inherentes a la lógica del modelo; ejemplo pérdida de competitividad) a las crisis del 1982 y del 2002. DISTINTOS MARCOS INSTITUCIONALES EN EL SISTEMA FINANCIERO TENDENCIA A LA RIGIDEZ LENTA CAPACIDAD DE RESPUESTA ISI PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES MODELO APERTURISTA

Transcript of Seminario sector financiero

Page 1: Seminario sector financiero

Fernando Barbeito Seminario Sector Financiero 4493742-1

Vínculo entre desarrollo económico y activos, mercados e instituciones i

Del estudio de los textos y del análisis del desenvolvimiento de los diferentes modelos de desarrollo se puede afirmar que existe un determinado marco institucional (en este caso financiero) para cada modelo que puede promover el crecimiento económico o el objetivo propuesto, pero que un monitoreo ineficiente y una rigidez del marco ante situaciones cambiantes pueden frenar dicho crecimiento convirtiéndose en traba para el

propio modelo.En el marco de la ISI se diseño un marco institucional y reglas para el sistema financiero de tal forma que los ahorros se canalizaran hacia los sectores sustitutivos de importaciones fundamentalmente la industria y la actividad agrícola. Este marco suponía una intervención fuerte del Estado tanto a la orientación de los créditos, topeando las tasas de interés e imponiendo barreras a la entrada. Este plan tuvo éxito en la medida que fue capaz de generar externalidades para el crecimiento de la industria y el sector agrícola, pero en cuanto cambio la coyuntura externa y se sucedieron los déficits fiscales el marco no cambio. Esa rigidez sumada a la creciente inflación generó rentabilidades negativas en la colocación en bancos, eso llevó al surgimiento de entidades parabancarias, al atesoramiento en moneda extranjera y a la fuga de capitales. Ese sistema tan dinámico que hasta la mitad de los cincuenta había promovido el crecimiento y el desarrollo ya no servía para dejar atrás el estancamiento. El cambio en el sector financiero comienza a gestarse en el modelo de promoción se exportaciones, se apunta a la liberación financiera, a la libertad de operación con moneda extranjera, aunque se mantiene cierta política de privilegios en materia crediticia a los sectores exportadores. Esta política fue adoptada por la escasez de divisa generada por el shock petrolero en 1973. Una vez superada la etapa se prosigue con la liberación financiera. Podemos decir que el modelo aperturista funcionó en su objetivo de reducir la inflación, aumentar la intermediación financiera, y aumentar la producción (aunque desindustrializándola). Pero no hubo una rápida respuesta de los actores a la hora de regular el sector financiero para evitar el elevado endeudamiento en dólares, así como evitar operaciones riesgosas, fraudulentas, y el contagio de las corridas de la región. Todas estas fallas en el sistema financiero, producto de la rigidez del marco institucional y la no adaptación a los cambios de contexto, llevó (entro otros fenómenos inherentes a la lógica del modelo; ejemplo pérdida de competitividad) a las crisis del 1982 y del 2002.

Correspondencia entre economía política y política económica

Estrategia keynesiana

La economía política detrás de la estrategia keynesiana, en el contexto de la crisis del 29, fue de impulsar la demanda agregada para lograr reducir recursos ociosos (aumentar el empleo y utilización de equipos) y aumentar la generación de ingresos, y esto lleva a una mayor estimulación de la demanda lo que conduce a un mayor crecimiento económico

Recursos ociosos.

Rigidez de precios y salarios

Topes a la tasa de

interés y crédito

planeado

Mayor inversión

Mayor crecimiento económico

Mayor demanda

Mayor crecimiento económico

DISTINTOS MARCOS INSTITUCIONALES EN EL SISTEMA FINANCIEROTENDENCIA A LA RIGIDEZ

LENTA CAPACIDAD DE RESPUESTA

ISI PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

MODELO APERTURISTA

Page 2: Seminario sector financiero

Fernando Barbeito Seminario Sector Financiero 4493742-1

(multiplicador keynesiano). La política económica en el plano financiero fue: topes a la tasa de interés, crédito planeado, y barreras a la entrada a la creación de instituciones financieras para frenar la especulación. Al reducir la tasa de interés y focalizarla hacia ciertos sectores, esto lleva a una mayor inversión, lo cual conduce al crecimiento, y ese efecto repercute a lo largo de la economía.

Estrategia LiberalLa estrategia liberal busca solucionar el problema de la “represión financiera”. Debido a los controles excesivos, y la intervención del estado se da una asignación ineficiente de los recursos, a la vez que se produce una menor intermediación en el sector financiero. La desregulación de esos controles lleva a una mayor transparencia y credibilidad al sistema, lo cual aumenta el número de operaciones financieras en la economía, esto implica la posibilidad de ejecutar un mayor número de proyectos, lo que repercute favorablemente en el crecimiento económico. La política económica utilizada fue liberación del

cambio, se permite operaciones en moneda extranjera, elevación de los topes de las tasas de interés, eliminación de barreras a la creación de casas bancarias, reducción de encajes bancarios, , exoneración tributaria a empresas financieras, establecimiento del secreto bancario, etc.

Estrategia Autoreguladora La digresión principal entre la estrategia autoreguladora y la liberal radica en que para la primera no todo proyecto

de inversión conduce al crecimiento económico. Un sector financiero bien desarrollado prioriza la promoción de los proyectos más productivos. Con lo cual la información pasa a jugar un papel principal. Política económica: adopción de criterios de Basilea, modificación de políticas de encajes, igualdad de normas para la banca pública y privada, cambio en el manejo de riesgos y en la clasificación, mayor fiscalización del Banco

Central, eliminación de la banca especializada, etc.

La elaboración de información en los mercados de capital

El problema de la información se presenta debido a que hay asimetrías. El depositante no sabe que riesgo corre a la hora de colocar sus depósitos, y el banco que presta (si bien puede obtener cierta información) no sabe la voluntad de cumplir del que adquiere el préstamo. Los pequeños depositantes no tienen incentivos a elaborar información ya que esta conlleva un costo, por tanto las colocaciones serán menores que si hubiera información completa y perfecta. Los bancos ante ausencia de regulación e información, pueden verse incentivados a actividades fraudulentas, y a tomar operaciones demasiado riesgosas.Todo ello lleva a la necesidad de que el Estado intervenga en la regulación del sistema financiero, aumentando la información disponible e imponiendo a los banqueros reglas claras en cuanto a la magnitud y el manejo de los riesgos .

Desregulación del sistema financiero

Disminuye presión de ciertos grupos de poder

Mayor intermediación financiera

Mayor número de proyectos.

Mayor productivida del capital

Mayor transparencia

Sector financiero desarrollado

Proyectos de mayor productividad

Mayor crecimiento económico

Page 3: Seminario sector financiero

i Bibliografía: Polgar, Calloia