Seminario Rusconi

download Seminario Rusconi

of 6

description

Programa seminario

Transcript of Seminario Rusconi

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFA

SEMINARIO: INICIACIN A LA PALEOGRAFA LATINA MEDIEVALPROFESOR: M. CECILIA RUSCONIPRIMER CUATRIMESTREAO: 2015UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

SEMINARIO: INICIACIN A LA PALEOGRAFA LATINA MEDIEVALPROFESOR: MARA CECILIA RUSCONICUATRIMESTRE: 11. Fundamentacin y descripcin

La paleografa se puede considerar en general como una disciplina que estudia la historia manual de la escritura, lo cual involucra las tcnicas de escritura utilizadas en diversas pocas y lugares, los procesos de produccin de testimonios escritos y los productos de tales procesos i.e. de los testimonios materiales escritos, ya se trate de libros, inscripciones o documentos de naturaleza pblica Diplomtica o privada.

En este sentido la paleografra constituye una herramienta indispensable para las disciplinas que se apoyan en testimonios escritos, tales como la Historia, la Filosofa o la Historia de la Lengua.En este seminario proponemos presentar los lineamientos generales necesarios para la lectura provechosa de manuscritos medievales escritos en lengua latina: principalmente la capacidad de reconocer las diferentes grafas del alfabeto latino y de conocer las frecuentes abreviaturas relativas a cada rama de estudio. Asimismo, se introducirn nociones elementales de codicologa i.e. el estudio de los soportes de la escritura en sus diferentes materiales y formatos, tales como tablillas, rollos y cdices, y de los principales elementos en torno a la su produccin.2. Objetivos

La presente propuesta de Seminario tiene como objetivos generales:-Iniciarse en la Paleografa Latina como ciencia auxiliar de las disciplinas que integran los

estudios medievales.

-Desarrollar ciertas capacidades para el reconocimiento y lectura de las diferentes grafas

latinas, y sus abreviaturas utilizadas en Europa durante la Edad Media.

-Transcribir manuscritos de las grafas estudiadas.

-Adquirir habilidades para identificar, datar y situar los manuscritos de acuerdo a las

grafas, iluminaciones y material codicolgico.3. Contenidos

Unidad I: Introduccin1- Introduccin a la Paleografa Latina.

1.1. Los estudios paleogrficos. Los pioneros y los centros de estudios en la

actualidad.

1.2. Presentacin de los instrumentos necesarios: Bibliografa, diccionarios, sitios web.

Unidad 2: Codicologa2- Elementos de codicologa necesarios para los estudios paleogrficos:

2.1. Soportes materiales (pergamino, papiro, palimpsesto, tabletas de cera)

2.2. Organizacin (rollos, cdices, cuadernos, quinones).

2.3. Scriptoria (clamo, pluma, etc.).

2.3. Sistemas de Produccin manuscrita:

2.3.1. El sistema de peciae.Unidad 3: Paleografa

3- Nociones de los diversos tipos de escritura

3.1. Escritura Uncial y semi-uncial.

3.2. Escritura Insular.

3.3. Escritura Visigtica

3.4. Escritura Beneventana

3.5. Escritura Merovingia

3.6. Minscula Carolina

3.7. Escritura Gtica.

a. Textualis

b. Cursiva

c. Hbridos

3.8. Escritura Humanista.4. Bibliografa especfica obligatoria

Unidad I

CASTILLO, Antonio, y SEZ, Carlos, Paleografa e historia de la cultura escrita: del signo a lo escrito, en RIESCO TERRERO, ngel (ed.), Introduccin a la Paleografa y Diplomtica general, Sntesis, Madrid, 1999, pp. 21-31.MARN MARTNEZ, Toms, Paleografa y Diplomtica (Vol. 1), U.N.E.D., Madrid, 1991, pp. 15-64.

NEZ CONTRERAS, Luis, Sobre el actual concepto de paleografa, en V.V.A.A., Miscelnea de estudios dedicados al profesor Antonio Marn Ocete (Vol. II), Granada, 1974, pp. 813-844.

Unidad IIESCOBAR, ngel, El palimpsesto grecolatino como fenmeno librario y textual, Zaragoza 2006.

RUIZ GARCA, Introduccin a la codicologa, Biblioteca del Libro, Madrid, 2002.Unidad III

Facsmiles varios como ejemplo y para prctica de transcripcin provenientes de diversas

Bibliotecas.

CAPPELLI, Adriano, Dizionario di Abbreviature latine ed italiane, Milano, Boepli, 1996.

RIESCO TERRERO, ngel (ed.), Introduccin a la Paleografa y Diplomtica general, Sntesis, Madrid, 1999.

5. Bibliografa complementaria general

AGATI, Mara Luisa, Il libro manoscritto. Introduzione alla codicologia, Roma, L ERMA di Bretschneider (Studia Archeologica, 124), 2003.BISCHOFF, Bernhard, Latin Palaeography: Antiquity and the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.BOYLE, Leonard E., Mediaeval Latin Palaeography. A Bibliographical Introduction, Toronto, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 1984.

BROWN, Michelle P., The Historical Source Book for Scribes, Toronto, 1999.

DAIN, Alphonse, Les manuscrits, Paris, Les Belles Lettres (Collection dtudes anciennes), 1949.

Humanistic script: of the fifteenth and sixteenth centuries, Oxford, Bodleian Library, 1976.

GAMBER, Klaus, Codices liturgici latini antiquiores, Freiburg, Universittsverlag (Spicilegii Friburgensis Subsidia; 1), 1968.

PARISSE Michel, Manuel de Palographie mdivale, Paris, Picard, 2006.

PETRUCCI, Armando, Prima lezioni di paleografa, Roma-Bari: Laterza, 2002

Sitios Web de inters, y archivos de manuscritos digitalizados

Palaeographia

http://www.palaeographia.org/palaeographia.htm

Asociation Palographique Internationale (APICES)

http://www.palaeographia.org/apices/apices.htm

La Gazette du livre Mdival

http://www.palaeographia.org/glm/glm.htm

Comit International de Paleographie Latine

http://www.palaeographia.org/cipl/cipl.htm

Vocabulario codicolgico Francs-Espaol-Italiano-Ingls

http://vocabulaire.irht.cnrs.fr/

Mnamon (escritura y epigrafa antiguas, multilinge)

http://lila.sns.it/mnamon/index.php?page=Home

Epigrafa Latina

http://elearning.unifr.ch/antiquitas/modules.php?id_module=19

Coleccin de papirologa de la Universidad de Michigan

http://www.lib.umich.edu/papyrology-collection

Base de datos BUD

http://bude.irht.cnrs.fr/

PARES, Portal de Archivos espaoles

http://pares.mcu.es/

Manuscripta Mediaevalia o e-codices: Portal de bibliotecas de Suiza

http://www.e-codices.unifr.ch/en

Gallica: Portal de la Bibliothque Nationale de France.

http://gallica.bnf.fr

Bibliotecas de la Universidad de Oxford

http://www.ox.ac.uk/research/libraries/index.html

El sitio Mnestrel para la Paleografa:

http://www.menestrel.fr/spip.php?rubrique434&lang=fr

Mediaeval Manuscripts Manual:

http://gandalf.hit.uib.no/non/echt/budapest/ManMan/home.html

Research Center for Illuminated Manuscripts, Courtauld Institute, Londres.

http://www.courtauld.ac.uk/research/rcims/index.shtml

Exhibicin virtual de la Biblioteca del Vaticano.

http://www.ibiblio.org/expo/vatican.exhibit/exhibit/Main_Hall.html

Manuscript Studies, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Toronto.

http://www.pims.ca/academics/diploma.html

Abbreviationes. Sitio de Olaf Pluta. (con abono)

http://www.ruhr-uni-bochum.de/philosophy/projects/abbreviationes/index.html6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.7. Actividades planificadas

a) Presentaciones tericas a cargo del docente de los distintos elementos correspondientes a cada una de las tres unidades.

b) Trabajos prcticos: consisten en diversas actividades i) breves transcripciones diarias que sern corregidas en clase. ii) Ejercicios de reconocimiento de elementos codicolgicos.Calendario de sesiones:

Sesin 1: Los estudios paleogrficos. Los pioneros y los centros de estudios importantes en la actualidad. Presentacin de los instrumentos necesarios: Bibliografa, diccionarios, sitios web. Presentacin de algunos trminos tcnicos: diferentes trazos (mnimos, astas, etc.). Sesin 2: Escritura uncial y semi-uncial: descripcin y ejercicios.

Sesin 3: Correccin de transcripciones de escritura uncial y semi-uncial. Presentacin de trminos tcnicos (continuacin). Abreviaturas (primera parte): suspensiones, contracciones, notas tironianas. Sesin 4: Escritura insular: descripcin y ejercicios.

Sesin 5: Correccin de transcripciones de escritura insular. Elementos de codicologa necesarios para los estudios paleogrficos: Soportes materiales (clamo, pluma, pergamino, papiro, palimpsesto, tabletas de cera). Sesin 6: Abreviaturas (continuacin). Escritura visigtica: descripcin y ejercicios.

Sesin 7: Revisin de transcripciones de escritura visigtica. Escritura beneventana: descripcin y ejercicios.

Sesin 8: Revisin de transcripciones de escritura beneventana. Elementos de codicologa necesarios para los estudios paleogrficos: Organizacin (cuadernos, quinones, rollos, cdices). Sesin 9: Escritura merovingia: descripcin y ejercicios.

Sesin 10: Escritura minscula carolina: descripcin y ejercicios. Abreviaturas (continuacin).

Sesin 11: Revisin de transcripciones de escritura merovingia y minscula carolina. Abreviaturas (continuacin). Codicologa: La produccin en masa de cdices, el sistema por peciae. Escritura gtica (generalidades y variantes): descripcin y ejercicios.

Sesin 12: Revisin de transcripciones de escritura gtica. Escritura gtica (particularidades: Francia e Inglaterra): descripcin y ejercicios. Abreviaturas (continuacin y fin).

Sesin 13: Revisin de transcripciones de escritura gtica. Escritura gtica (particularidades: Alemania e Italia): descripcin y ejercicios.

Sesin 14: Recapitulacin de los diversos estilos gticos: ejercicios. Escritura humanista: descripcin y ejercicios.

Sesin 15: Revisin de transcripciones de escritura humanista.

Sesin 16: Revisin general y consultas en funcin de la monografa final.

8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

El seminario tendr una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos debern asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocar una nota de cursada. Para que los alumnos estn habilitados a entregar el trabajo monogrfico la misma no podr ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificacin final resultar del promedio de ambas notas.

9. Recomendaciones

Se sugiere haber cursado H. Medieval, F. Medieval o Historia de la Lengua, y Latn I.Dra. M. Cecilia RusconiInvestigadora Asistente CONICET EMBED PBrush