Seminario n 13

15
SEMINARIO Nº 13 PROTESIS 2: PROTESIS FIJA Carlos Figueroa Carlos Franch Dra. Daniela Muñoz

Transcript of Seminario n 13

SEMINARIO Nº 13PROTESIS 2: PROTESIS FIJA

Carlos Figueroa Carlos FranchDra. Daniela Muñoz

CASO CLINICO:

▪ Paciente de 50 años de edad presenta la pieza 1.6 con 50 % de destrucción coronaria, conservando ambas cúspides mesiales y cavidad omd, tratada endodónticamente. Oclusión antagonista natural en fosa principal mesial, periodonto sano.

EN BASE AL CASO CLINICO FUNDAMENTE:

Organización oclusal obtenida a través de la restauración protésica definitiva

MARCO TEORICO

ORGANIZACIÓN OCLUSAL � Aquellas relaciones de contacto tanto estáticas como

dinámicas que se producen en las prótesis. Aquí se engloban 3 situaciones diferentes:

▪ 1. Esquemas de oclusión

▪ 2. Relación Dentaria

▪ 3. Contactos de Oclusión

ESQUEMAS DE OCLUSIÓN

Primero defino el modelo de la organización oclusal, es decir, el esquema oclusal. Ahora esta situación es muy trascendente, pues como veremos más adelante, a estos modelos de organización oclusal se les corresponden ciertas situaciones a nivel articular, muscular y de máxima intercuspidación. Existen esquemas tales como:

▪ LATERALES:

Balance bilateral: Contacto en todas las piezas dentarias cuando la mandíbula se mueve con contacto dentario

Balance unilateral: Significa que hay contacto dentario, tanto en el lado de trabajo como de balance, cuando la mandíbula se mueve hacia un lado, pero en la otra lateralidad sólo existen contactos en el lado de trabajo. �

Guía Canina: Desoclusión de los dientes posteriores a expensas de los caninos del lado de trabajo. Pudiendo ser; inmediata, progresiva y uniforme.

Función de grupo: Es que cuando la mandíbula va al lado del trabajo, contactan todas o algunas de los dientes de ese lado de trabajo

ESQUEMAS DE OCLUSIÓN

▪ PROTRUSIÓN:

Guía anterior: Es cuando la mandíbula al hacer un movimiento anterior, es �guiada por los dientes anteriores. Se habla de guía anterior funcional cuando en MIC existe un contacto anterior suave (sin un rol de tope vertical, para la mantención de la DVO) y que en un movimiento excéntrico contactante, mediante una participación activa produce la desoclusión total de los dientes anteriores. Pudiendo ser:

Guía Anterior Completa (la menos frecuente): participan los 4 incisivos superiores.

Guía Incisiva: participa los centrales superiores.

Guía Mesioincisiva: contactan los ángulos mesioincisales de los centrales inferiores contra los rodetes marginales de los centrales superiores.

Relación Dentaria

▪ Es cómo van a contactar estos dientes. Puede ser con una relación de:

1 diente a 1 diente Relación de cúspide a fosa

1 diente a 2 dientes Relación de 1 cúspide a 1 tronera y en una cúspide secundaria.

Una oclusión natural habitualmente tiene una relación dentaria de 1 diente a 2 dientes, donde los rebordes marginales tienen injerencia en la presencia de los contactos oclusales, sin embargo, en una oclusión terapéutica esta relación es más difícil de estabilizar en el sentido de distribuir equilibradamente la fuerza oclusal en los dientes. Una oclusión natural habitualmente tiene una relación dentaria de 1 diente a 2 dientes, donde los rebordes marginales tienen injerencia en la presencia de los contactos oclusales, sin embargo, en una oclusión terapéutica esta relación es más difícil de estabilizar en el sentido de distribuir equilibradamente la fuerza oclusal en los dientes.

Contactos de Oclusión

▪ Es el tipo de contacto entre esos dientes:

Punta de cúspide a fondo de fosa: Cuando se realiza un esquema de punta de cúspide a fondo de fosa, el contacto está en la punta de una cúspide contra el fondo de una fosa, no contra una vertiente, porque éstos, son planos inclinados, los cuales son siempre fijos en el maxilar superior y los que se mueven son los inferiores.

Contactos de Oclusión

▪ Tripoidismo

Son los contactos oclusales que existen en una relación dentaria de cúspide a fondo de fosa, es decir, de 1 diente contra 1 diente (oclusión terapéutica). Este tipo de contacto se basa en 2 principios

Contactos de Oclusión

▪ Componente anterior de la fuerza. Se refiere a que en cada contacto dentario (en cada masticación) existiría una fuerza mesializadora debido al vector resultante de la musculatura masticatoria, por lo tanto, los dientes tenderían a tener un impulso inercial hacia mesial.

▪ Clasificación de los contactos según su localización: Entonces, como tenemos una fuerza resultante mesialiadora, necesitamos un contacto que sea parador de cierre (stopper) y, a la vez, un contacto que estabilice en sentido mesio-distal (ántero-posterior).

a) Estabilidad mesio-distal:

• Paradores de cierre o stoppers: Corresponde al contacto de las vertientes mesiales de los dientes inferiores contra las vertientes distales de los dientes superiores.

• Estabilizadores o equalizer: Corresponde al contacto de las vertientes distales inferiores contra las vertientes mesiales superiores

Contactos de Oclusión

▪ b) Estabilidad vestíbulo - lingual:

Está dada por los contacto A, B y C �Contacto A: Está localizado entre la vertiente interna

de la cúspide de corte o guía superior y la vertiente externa de la cúspide céntrica o estampadora inferior. Puede ser estopper o equalizer. �

Contacto B: Está localizada entre las vertientes internas de las cúspides fundamentales. Es parador de cierre o stopper y, por lo tanto, es quien determina fundamentalmente el cierre estabilizador oclusal, además a permitir que se axialicen las fuerzas en ambos dientes, es el más importante, ya que también va a determinar la DVO. �

Contacto C: Está localizada entre la vertiente externa de la cúspide céntrica superior y la vertiente interna de la cúspide guía inferior. Puede ser stopper o equalizer.

CASO CLINICO

Considerando los antecedentes del paciente; tales como su edad, el diente a rehabilitar, estado periodontal y Oclusión antagonista natural en fosa principal mesial. Se deben tomar las siguientes consideraciones en cuanto al esquema oclusal terapéutico a instaurar.

Patrones de masticación humanos, la morfología craneofacial y el tipo de oclusión estática previa, estableciendo así compatibilidades funcionales. Posiblemente, en sujetos con un patrón de masticación vertical calzaría mejor un esquema de guía canina, mientras que en aquellos con un patrón de masticación horizontal, un esquema con más libertad lateral consistente con una guía de función de grupo u oclusión balanceada(º)

Antes de planificar un tratamiento se debe examinar el tipo de oclusión del paciente, su estado periodontal, ATMs, musculatura y relación con el componente craneocervical. Considerar además antecedentes de trastornos médicos, funcionales y de dolor orofacial

Debe hacerse un registro detallado de la oclusión inicial ya sea natural o intervenida, a través de fotografías, montaje de modelos o fichas clínicas, estableciendo un diagnóstico oclusal que permita comparar la oclusión que trae el paciente con la oclusión terapéutica que consideramos ideal para él en particular, según la mejor evidencia disponible(ª)

CASO CLINICO

▪ Considerando el esquema oclusal sin saber más datos del paciente, aparte de su edad, estado periodontal y el diente a rehabilitar, se propone un organización oclusal basada en una oclusión ideal:

▪ Estabilidad en céntrica

▪ Dirección axial de las fuerzas oclusales (para eliminar fuerzas horizontales en molares que están capacitados para recibir fuerzas horizontales y oblicuas)

▪ Ausencia de estrés en el sistema (sin exceso de carga)

▪ Compatible con las funciones del sistema Estomatognático

▪ Guía canina y guía anterior con desoclusión posterior

▪ Relación 1 diente a 1 diente Relación de cúspide a fosa

CASO CLINICO

▪ Utilizar mecanismos de control de la carga pensando que el diente a rehabilitar es el primer molar, en base a eso.

Mecanismos de control de la carga oclusal

• En términos de la dirección de la fuerza

- Fuerza axial

-Reducción de la tabla oclusal funcional: Se disminuye un 30%. del total del área anatómica

-Contactos oclusales cúspide a fosa (diente a diente/no de vertientes): Favorece el control en términos de la dirección de la carga. No diente a dos dientes.

En términos de la magnitud y la intensidad de la fuerza

-Disminución de la carga: Una consideración razonable es: dejar el contacto oclusal de la prótesis aliviado en apriete máximo en máxima intercuspidación (MIC) ó en céntrica y, en inoclusión en un cierre suave, para así distribuir adecuadamente las fuerzas entre la prótesis y los dientes

-Contactos oclusales puntiformes: Con el fin de disminuir el tiempo de contacto dentario necesario para particular el alimento (aumento de la eficiencia masticatoria).

BIBLIOGRAFÍA

▪ http://matiassanmartin.com/PDF/colaboratorio/Oclusion/Oclusion_I,_II_y_III_-_2008.pdf. Pag. 4-7, 62-63.

▪ http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-01072013000200009&script=sci_arttext

▪ Rinchuse DJ, Kandasamy S, Sciote J. A contemporary and evidence - based view of canine protected occlusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 2007; 132: 90-102.

▪ Davies SJ, Gray RMJ, Sandler PJ, O´Brien HD. Orthodontics and occlusion. Br Dent J, 2001; 191: 539-549. 

▪ Davies SJ, Gray RMJ. The examination and recording of the occlusion: Why and how. Br Dent J, 2001; 191: 291-302.