Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol...

29
Posgrado en Estudios Mesoamericanos División de Estudios de Posgrado Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México Seminario monográfico: "Estudio de las fuentes históricas mayas de la época colonial" Dr. Tsubasa Okoshi Harada Centro de Estudios Mayas Instituto de Investigaciones Filológicas Objetivos generales Para el estudio de la cultura maya prehispánica es imprescindible consultar los documentos coloniales, pues en estos escritos se pueden apreciar valiosas informaciones sobre la sociedad indígena, es decir el “pasado” inmediato a la conquista hispana, registradas tanto por los mismos españoles como por la nobleza maya. Así, desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la primera del XX, muchas investigaciones históricas fueron hechas por arqueólogos aprovechando esta inagotable fuente de datos para la reconstrucción de la historia de las sociedades mayances. Los historiadores, a su vez, obedeciendo a la inquietud y necesidades por parte de los arqueólogos, hicieron lo suyo. Esta asociación entre las dos disciplinas provocó la imagen

Transcript of Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol...

Page 1: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Posgrado en Estudios MesoamericanosDivisión de Estudios de Posgrado

Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional Autónoma de México

Seminario monográfico:  "Estudio de las fuentes históricas mayas de la época colonial"

Dr. Tsubasa Okoshi HaradaCentro de Estudios Mayas

Instituto de Investigaciones Filológicas

Objetivos generales

Para el estudio de la cultura maya prehispánica es imprescindible consultar los

documentos coloniales, pues en estos escritos se pueden apreciar valiosas

informaciones sobre la sociedad indígena, es decir el “pasado” inmediato a la

conquista hispana, registradas tanto por los mismos españoles como por la

nobleza maya. Así, desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la primera del

XX, muchas investigaciones históricas fueron hechas por arqueólogos

aprovechando esta inagotable fuente de datos para la reconstrucción de la historia

de las sociedades mayances. Los historiadores, a su vez, obedeciendo a la

inquietud y necesidades por parte de los arqueólogos, hicieron lo suyo. Esta

asociación entre las dos disciplinas provocó la imagen errónea de que los estudios

realizados en la segunda mitad del siglo pasado ya habían resuelto todos los

temas de investigación. De hecho, durante varias décadas, las interpretaciones

históricas de Sylvanus G. Morley, J. Eric S. Thompson, Ralph L. Roys y Alfredo

Barrera Vásquez, fueron reproducidas al pie de la letra en las obras de

arqueología maya y en el mejor de los casos se les agregaron modificaciones de

poca relevancia.

Hacia las últimas dos décadas del siglo XX, entre los historiadores surgió

una preocupación al ver la carencia de nuevas investigaciones hechas por

Page 2: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

historiadores para sus propios intereses. De ahí nacieron varios trabajos que

analizaron las características filológicas de los textos mayas coloniales. De

acuerdo con ellos, estos textos son un testimonio colonial de la nobleza maya,

quien había intentado sobrevivir en el régimen español conservando sus honras y

privilegios. Además, el estilo y el manejo de los préstamos españoles así como la

ortografía demuestran un proceso de “mayanización” de los elementos ajenos al

discurso maya tradicional. Estas evidencias nos obligan a reflexionar sobre el

contexto histórico en que estos documentos fueron elaborados y, teniendo en

cuenta sus objetivos originales, sería necesario evaluar la veracidad de su

contenido. Asimismo, es innegable que los mayas mantuvieron su patrón de

discurso aún después de la conquista, lo cual nos lleva a meditar sobre la

continuidad cultural maya bajo el régimen colonial.

Este mismo criterio de análisis se aplica para las fuentes históricas

españolas en las que al hablar de la cultura maya, sus autores recurrieron a los

informantes indígenas. Aparte del problema de la intercomunicación entre éste y el

“otro”, es de preguntarse qué tipo de datos habrían ofrecido a los españoles y

sobre todo el para qué o el porqué. Es muy probable que estos informantes mayas

hayan dictado una historia conveniente para ellos, con la finalidad de obtener

beneficios ante la administración hispana. Si es así, es de esperarse encontrar

alteraciones y omisiones intencionales en sus informaciones. Aunado a esto, nos

plantean serias dudas aquellas “ingenuas” interpretaciones hechas por los

estudiosos que reconstruyeron el pasado prehispánico con base en este tipo de

datos históricos donde se reflejan los intereses particulares de los informantes

mayas de la época colonial.

Por otra parte, en el campo del estudio lingüístico, se presentó

recientemente una nueva perspectiva de análisis. William Hanks (2010) propuso

reflexionar sobre la empresa de “reducción” desempeñada por los frailes

franciscanos, con la intención de administrar a los indígenas mayas bajo la

“policía”. La incorporación de los habitantes nativos de Yucatán a la “policía”

2

Page 3: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

implicaba una alteración profunda de su vida cotidiana, religiosa, y en especial de

la lengua que llegarían a manejar durante los siguientes tres siglos de la

dominación hispana. La “lengua reducida”, elaborada con base en la gramática

latina y castellana, es la que fue utilizada por la élite maya para elaborar diversos

tipos de escritos, en los cuales se aprecia una compleja fusión dinámica de las dos

culturas. ¿Cómo sucedió, qué procesos tomó y cuáles fueron sus consecuencias?

serían las preguntas que uno debe hacer.

Por todo lo anterior, se establece como objetivo principal de este seminario

monográfico la búsqueda y discusión sobre la(s) metodología(s) más adecuada(s)

para el estudio de los documentos coloniales. Especialmente, hace hincapié en la

crítica de los textos en su propio contexto histórico, algo que ha sido pasado por

alto por la mayoría de los estudiosos que han analizado dichas fuentes históricas.

En concreto, como introducción a este seminario los alumnos recibirán una

explicación global sobre la historia del primer siglo de la época colonial. Luego,

revisarán de manera selectiva los estudios previamente hechos de acuerdo con el

tema de análisis planteado por el profesor. Posteriormente, los alumnos iniciarán

el análisis y la crítica de los textos coloniales, con la finalidad de evaluar el objetivo

de sus autores o informantes dentro del contexto histórico colonial. Por último, en

el seminario los alumnos discutirán sobre las interpretaciones planteadas por los

estudiosos y lo que realmente asientan los textos coloniales y se intentará

concientizar acerca de la importancia de realizar una crítica del texto con rigor y

evaluarlos dentro del contexto histórico.

Durante el año escolar 2013-1 y 2, en este seminario monográfico se

analizarán diversos tipos de documentos coloniales que están relacionados con

las tierras indígenas (títulos, compra-venta, testamentos, mapas, entre otros) para

esclarecer los conceptos autóctonos sobre el espacio y su transformación a lo

largo del periodo de la dominación española. Debido a la amplitud del tema, en el

primer semestre se analizarán los textos correspondientes al siglo XVI, en los

cuales permean tanto la concepción prehispánica maya sobre el espacio como los

primeros impactos españolas que alteraron considerablemente la espacialidad

3

Page 4: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

indígena. Luego, el segundo semestre se dedicará al siglo XVII.

Para llevar a cabo este seminario, los alumnos voluntarios así como el

profesor intentarán obtener las copias fotostáticas de los documentos en los

archivos de México y posteriormente los analizarán en la clase. La lectura de los

trabajos de Bracamonte y Sosa (2001), Hanks (2010), Restall (1997a y b) así

como otros sobre el tema será indispensable para ampliar nuestras perspectivas

analíticas e interpretativas.

El que dirige este seminario monográfico maneja solamente la lengua maya

yucateca, razón por la cual su programa está diseñado con base en el análisis de

los textos elaborados en Yucatán. No obstante, esto de ninguna manera significa

que los participantes de este seminario deban estudiar forzosa y únicamente sobre

los mayas de esta región. El otro objetivo de este seminario monográfico es que

los alumnos aprendan a través del estudio de caso la metodología de análisis y

crítica de las fuentes históricas y que lo apliquen a los textos coloniales de la

región de su propio interés. Por lo tanto, es altamente deseable que con el avance

de la clase, los alumnos participen activamente exponiendo sus casos concretos

frente a sus condiscípulos. Estos estudios de caso seguramente nos permitirían no

solamente ampliar nuestros conocimientos, sino también obtener un panorama

global sobre la historia novohispana en relación con las tierras en la República de

indios.

Cabe señalar que este curso no exige a los alumnos, si bien es deseable, el

conocimiento básico de alguna lengua indígena. Asimismo, es recomendable que

los participantes hayan cursado mínimo un año del curso monográfico “Literatura

maya” para que tengan el conocimiento mínimo sobre el contenido de diversos

textos mayas coloniales.

4

Page 5: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Temario

1. Introducción:

El orden colonial y la creación de los textos mayas-Las lenguas mayances al momento de la invasión española-Legislación española sobre lenguas indígenas-La creación de alfabeto maya-Variedades de los textos mayas

Textos escritos por los españoles -La escritura para la lengua indígena como medio de evangelización -Vocabularios indígenas, confesionarios, doctrinas y sermonarios: armas de evangelización-Variedades de los documentos españoles: sus intenciones

Problemas de las traducciones de los textos mayas existentes-Significado de una "traducción": tipos y niveles de traducción-La traslación cultural y la evaluación de la traducción-Si no son confiables las traducciones existentes, ¿qué hacer?: la importancia del conocimiento de las lenguas indígenas y el trabajo con sus escritos

2. Crítica y análisis de los textos colonialesLos documentos mayas coloniales

-Los autores: ¿quiénes son? Su estatus social y político dentro del régimen colonial-El destinatario: primera aproximación al objetivo de sus escritos-El contexto histórico en que fueron escritos-Análisis e interpretaciones del contenido y de las palabras claves: lo que dicen los textos-El objetivo de su elaboración: marco de análisis de su contenido

Los documentos españoles coloniales-Los autores: ¿quiénes son? Su estatus social, religioso o político dentro del régimen colonial-El destinatario: primera aproximación al objetivo de sus escritos-El contexto histórico en que fueron escritos-Análisis e interpretaciones del contenido: lo que dicen los textos. - Análisis e interpretaciones de las palabras claves: las palabras españolas examinadas en el sentido de la época. -Análisis comparativo de los trasuntos y los textos mayas: las diferencias-El objetivo de su elaboración: marco de análisis de su contenido -Análisis de los resultados de los expedientes dentro del contexto colonial

3. Evaluación de la crítica y análisis de los textos coloniales

5

Page 6: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

-Comparación entre las interpretaciones hechas por los estudiosos y el resultado de la crítica y análisis de los textos coloniales realizadas en el inciso 2-El espacio para los mayas de la época colonial

Técnicas de enseñanza

Al inicio del seminario, el profesor ofrecerá, a través de la cátedra, una explicación

breve y global sobre el contexto histórico en que fueron elaborados los textos

mayas y españoles coloniales. Luego, los alumnos escogerán un libro de estudio

señalado por el profesor para realizar una revisión crítica de su manejo de las

fuentes así como sus interpretaciones. Para optimizar el desempeño del seminario

los alumnos deberán cubrir las lecturas señaladas y exponer frente a sus

condiscípulos.

Posteriormente, los participantes realizarán una crítica y análisis de las

fuentes históricas seleccionadas por el profesor. En cuanto a los textos mayas, el

profesor se compromete a ofrecer tanto la copia fotostática del manuscrito original,

su transcripción así como su traducción al español. Aquellos alumnos que no

sepan la lengua maya colonial, pueden trabajar con su traducción y el profesor los

ayudará en su análisis. En todos los casos, al inicio de esta parte del seminario, el

profesor demostrará cómo analizar los textos y luego los alumnos lo harán por su

cuenta y expondrán el proceso frente a sus compañeros.

Como trabajo final del seminario, los asistentes presentarán un escrito

evaluando las interpretaciones hechas por los estudiosos y lo que realmente dicen

los documentos coloniales. Asimismo, se recomienda que discutan sobre la

metodología para el análisis de los documentos coloniales. Para aquellos que se

interesen en desarrollar investigaciones concernientes a otras regiones mayances

así como de Mesoamérica en general, oportunamente podrán exponer sobre el

análisis de sus propias fuentes para ser discutido entre todos los participantes del

seminario.

6

Page 7: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

De acuerdo con el interés de los alumnos así como del tema del año, se

organizará un trabajo de campo con duración no mayor a dos semanas.

Procedimientos de evaluación

Para la evaluación final se tomarán en cuenta: la asistencia, la participación activa

en la discusión, exposición sobre los temas tratados en el seminario y el trabajo

final. En el primer semestre, los alumnos presentarán un trabajo sobre cómo los

estudiosos de los siglos XIX, XX y XXI aprovecharon los documentos coloniales y

los posibles problemas metodológicos del manejo de las fuentes históricas. En el

segundo, se espera un trabajo en que reporte el balance entre lo que dicen los

estudios y los documentos coloniales. Asimismo, tendrán que dar mayor énfasis a

la metodología adecuada para el análisis histórico de las fuentes.

7

Page 8: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Bibliografía básica

Documentos inéditos

-Archivo General de Indias (AGI), Sevilla

“Papeles de Paxbolon-Maldonado. Parte I y II”, México, Leg. 138.

“Probanza de méritos y servicios del capitán don Juan Chan, cacique y señor de los pueblos de Chancerote y sus sujetos, 1622”, México, Leg. 140, R. 2, fs. 11-37v; 1-19.

-Latin American Library, Howard-Tilton Memorial Library, Tulane University, New Orleans

"Fragmentos y planos del Archivo General de la Conquista desde 1557 a 1813", Yucatán Collection 1557-(1803-1880)-1930, Box 1, Folder 1.

“Manuscripts: Crónica de Yaxkukul 1574”, Yucatán Collection 26, Box 1, Folder 3, 4, 5, 6, 7.

“Cuaderno en que constan los documentos de tierras de Hacienda San Juan Bautista Tabi en idioma maya o yucateco, 1569-1808”

-Pennsylvania State University Library

“Apéndice. Copias de documentos legales en lengua maya (Tratado de tierra de Maní, 1557; Documento de Calotmul, 1557; Asesinato en Otzmal, Sotuta)” Berendt-Brinton Linguistic Collection, 50 Códice Pérez, pp. 181-186.

“Copia de los documentos de tierras de Sotuta, con traducción hecha por el intérprete del rey Gaspar Antonio Xiu, 1600”, Berendt-Brinton Linguistic Collection, 50 Códice Pérez, pp. 187-200.

“Copia de los documentos de tierras de Ch’icxulub, 1542 con traducción al castellano hecha por D. Manuel Encarnación Ávila”, Berendt-Brinton Linguistic Collection, 50 Códice Pérez, pp. 201-256.

-Princeton University Library, Princeton

“Chilam Balam of Calkiní”, Garrett Collection, Gates No. 4, en Robert Garrett Collection of Manuscripts in Indigenous Middle American Languages in the Princeton Collections of Western Americana.

8

Page 9: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Obras publicadas

Alonso, Martín1998 Enciclopedia del idioma. 3 tomos, México, Aguilar Editor.

Acuña, René1975 Intruducción al estudio del Rabinal Achi, Centro de Estudios Mayas,

México, Cuaderno 12, UNAM.

1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Álvarez, María Cristina1980 Diccionario etnolingüístico del idioma maya yucateco colonial, I

mundo físico. Tomo 1, México, UNAM.

The Ancient Future of the Itza: The Book of Chilam Balam of Tizimin.1982 Munro S. Edmonson, traductor. Austin, University of Texas Press.

Barrera Vásquez, Alfredo1936 "Una versión inglesa del Chilam Balam de Chumayel", Anales de la

Sociedad de Geografía e Historia, Año XII tomo XII, No.4, pp.451-462.

1957 "Problemas que ofrece la traducción de los documentos mayas post-cortesianos", El México Antiguo, IV, pp.83-86.

1957 Códice de Calkiní. Campeche, Biblioteca Campechana 4, Gobierno del Estado.

1975 "La ceiba-cocodrilo", Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. época 7ª, tomo V, pp. 187-208.

1977 "La lengua maya de Yucatán", Enciclopedia Yucatanense, Vol.VI, México, Edición oficial del Gobierno de Yucatán, pp.205-292.

1984 Documento n.1 del deslinde de tierras en Yaxkukul, Yuc.. México, INAH.

_____, y Silvia Rendón (eds.)1948 El libro de los libros de Chilam Balam. México, Fondo de Cultura

Económica.

_____, y Sylvanus G. Morley

9

Page 10: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

1949 The Maya Chronicles. Washington, Carnegie Institution of Washington Pub.585, Carnegie Institution of Washington. (Contribution to American Anthropology and History No.48.)

------, et al. (eds)1980 Diccionario maya Cordemex: maya-español, español-maya. Mérida,

Ediciones Cordemex.

Birman Furman, Raquel1996 Recetarios de indios en lengua maya. México, Centro de Estudios

Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. (Serie fuentes para el estudio de la cultura maya 13.)

Bocabulario de maya than.1993 René Acuña (ed.). México, Centro de Estudios Mayas, Instituto de

Investigaciones Filológicas, UNAM. (Serie fuentes para el estudio de la cultura maya 10.)

Bolles, David1984 "Reseña bibliográfica de Munro S. Edmonson 'The Ancient Future of

the Itza (1982): A Translation of the Book of Chilam Balam of Tizimin'", Anales de antropología. Vol. XXI, pp.337-341.

The Book of Chilam Balam of Chumayel 1973 Ralph L. Roys (tr. y estudios preliminares). Norman, University of

Oklahoma Press.

Bracamonte y Sosa, Pedro y Gabriela Solís Robleda1996 Espacios mayas de autonomía: el pacto colonial en Yucatán. Mérida,

Universidad Autónoma de Yucatán.

1998 “La tenencia indígena de la tierra en Yucatán, siglos XVI-XIX”, boletín del Archivo General Agrario, No. 2, CIESAS-RAN, México.

2001 “la jurisdicción cuestionada y el despojo agrario en el Yucatán del siglo XIX”, Revista mexicana del Caribe, No. 10, UQRRP-CIESAS, México, pp. 150-179.

2003 Los mayas y la tierra: la propiedad indígena en el Yucatán colonial. (colección Penínsular, Serie Estudios), México, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto de Cultura de Yucatán, Miguel Angel Porrúa, librero-editor.

Bravo Marenes, Carlos1994 “Territorio y espacio sagrado”, en Carlos Gama Navarro y Roberto

Shadow (coord..) Las peregrinaciones religiosas: una aproximación. (Col. Iztapalapa, Texto y contexto No. 20), México, UAMI, pp. 39-49.

10

Page 11: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Brice Heath, Shirley1986 La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México,

Instituto Nacional Indigenista. (Colección 11.)

Bricker, Victoria R.1981 The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya

Myth and Ritual. Austin, University of Texas Press.

1989 "The Last Gasp of Maya Hieroglyphic Writing in the Book of Chilam Balam of Chumayel and Chan Kan", en William F. Hanks y Don Rice (eds.) Word and Image in Maya Culture: Explorations in Language, Writing, and Representation. Salt Lake City, University of Utah Press, pp. 39-50.

1990 A Morpheme Concordance of the Book of Chilam Balam of Tizimin. New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane University. (Pub. 58.)

1990 A Morpheme Concordance of the Book of Chilam Balam of Chumayel. New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane University. (Pub. 59.)

1988 A Dictionary of the Maya Language As Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City, University of Utah Press.

Brinton, Daniel G.1969 The Maya Chronicles. New York, AMS Press. (Brinton's Library of

Aboriginal American Literature No.1.)

Calepino de Motul: diccionario maya-español1995 Ramón Arzápalo Marín, et al. (ed.). México, Dirección General de

Asuntos del Personal Académico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 3 vols.

Campbell, Lyle et al.1978 Bibliography of Mayan Languages and Linguistics. New York,

Institute for Mesoamerican Studies, State Univ. of New York at Albany. (Pub. No.3.)

Carmack, Robert M.1973 Quichean Civilization: The Ethnohistoric, Ethnographic and

Archaeological Sources. Berkeley, Univ. of California Press.

Cline, Howard F.1975 Handbook of Middle American Indians. Vol. 15. Guide to

Ethnohistorical Sources, Part 4. Austin, Univ. of Texas Press.

11

Page 12: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Códice de Calkiní2009 Tsubasa Okoshi Harada (introducción, transcripción, traducción y

notas), México, Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie fuentes para el estudio de la cultura maya, No. 20)

Códice Pérez1949 Ermilo Solís Alcalá (tr.). Mérida, Imprenta Oriente.

“Copia de los documentos de tierras de Sotuta”MS Biblioteca de la Universidad de Pennsylvania.

Corcuera de Mancera, Sonia1994 Del amor al temor: borrachez, catequesis y control en la Nueva

España (1555-1771). México, Fondo de Cultura Económica.

“Crónica de Maní”MS “Fragmentos y planos del Archivo gral. de la conquista desde 1557-

1813”, en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad Tulane, E.U.

Diccionario de Autoridades1979 3 tomos, Madrid, Editorial Gredos.

Diccionario de la lengua maya.1866-77 Juan Pío Pérez (ed.). Mérida, Imprenta Literaria de Juan F. Molina

Solís.

Diccionario maya Cordemex. 1980 Alfredo Barrera Vásquez, et al. (eds.) México, Ediciones Cordemex.

Diccionario de San Francisco.1976 Oscar Michelon (ed.). Graz, Akademische Druck-u. Verlagsanstalt.

Dorado, Miguel Rivera1986 Chilam Balam de Chumayel. Madrid, Crónicas de América 20,

Historia 16.

Edmonson, Munro S. y Victoria R. Bricker1985 "Yucatecan Mayan Literature", en Supplement to the Handbook of

Middle American Indians, 3, Victoria R. Bricker (ed.), Austin, University of Texas Press, pp. 44-63.

Farriss, Nancy M.1984 Maya Society under Colonial Rule: The Collective Enterprise of

Survival. Princeton, Princeton University Press.

12

Page 13: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

1985 "Recordando el futuro, anticipando el pasado: tiempo histórico y tiempo cósmico entre los mayas de Yucatán", en La memoria y el olvido: segundo simposio de historia de las mentalidades. México, INAH, (Colección científica 144.), pp. 47-60.

1991 “Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial. Algunas observaciones acerca de la pobreza española y la autonomía indígena”, en Los pueblos de indios y las comunidades: Lecturas de Historia mexicana. No. 2, México, El Colegio de México.

Fernández Christlieb, Fefderico y Angel García Zambrano (coords.)2004 Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. México, Instituto

de geografía, UNAM.

García Bernal, Manuela Cristina1991 “La pérdida de la propiedad indígena ante la expansión de las

estancias yucatecas, siglo XVII”, Sevilla.

García Castro, René1999 Indios, territorio y poder en la provincia Matlazinca. La negociación

del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XVI-XVIII. México, CIESAS-Conaculta- El Colegio Mexiquense.

García Martínez, Bernardo1987 Los pueblos de la Sierra: el poder y el espacio entre los indios del

norte de Puebla. México, El Colegio de México.

1992 “Jurisdicción y propiedad: una distinción fundamental en la historia de pueblos de indios del México colonial”, Revista europea de estudios latinoamericanos y del Caribe. No. 53, pp. 47-60.

Garza, Mercedes de la1978 El hombre en el pensamiento religioso nahuatl y maya. México,

CEM, UNAM. (Cuaderno 14.)

1980 Literatura maya. España, Editorial Galaxis S.A.. (Biblioteca Ayacucho 57.)

1985 Libro de Chilam Balam de Chumayel. Traducción de Antonio Médiz Bolio, México. (SEP Cultura)

Gibson, Charles y John B. Glass1975 "A Census of Middle American Prose Manuscripts in the Native

Historical Tradition", en Handbook of Middle American Indians, 15, Robert Wauchpope (ed.), Austin, University of Texas Press, pp. 322-400.

13

Page 14: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Glass, John B.1975 “A Checklist of Institutional Holdings of Middle American Manuscripts

in the Native Historical Tradition”, en Handbook of Middle American Indians, 15, Robert Wauchpope (ed.), Austin, University of Texas Press, pp. 401-472.

Gómez Canedo, Lino1977 Evangelización y conquista: experiencia franciscana en hispano-

américa. México, Editorial Porrúa.

Gonzalez Cicero, Stella María1978 Perspectiva religiosa en Yucatán, 1517-1571, México, El Colegio de

México.

Gordon, George B.1913 The Book of Chilam Balam of Chumayel. Philadelphia, University of

Pennsylvania.

Gruzinski, Serge1988 El poder sin límites: cuatro respuestas indígenas a la dominación

española. México, INAH, IFAL.

1995 La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.

Hanks, William F.1986 “Authenticity and Ambivalence in the Text: A Colonial Maya Case”,

American Ethnologist 13(4), pp. 721-744.

1989 "Elements of Maya Style", en Word and Image in Maya Culture. Explorations in Language, Writing, and Representation, William F. Hanks y Don S. Rice (eds.), pp. 92-111, Salt Lake City, University of Utah Press.

2010 Converting Words. Maya in the Age of the Cross. University of California Press, Berkeley.

Heaven Born Merida and its Destiny: The Book of Chilam Balam of Chumayel.1986 Munro S. Edmonson (tr. y notas). Austin, Univ. of Texas Press.

Hermite, Esther1970 Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

contemporáneo. (Ediciones especiales, No. 57), México, Instituto indigenista Interamericano.

14

Page 15: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Karttunen, Frances1994 Between Worlds: Interpreter, Guides, and Survivors. New Jersey,

Rutgers University Press.

Landa, Diego de1973 Relación de las cosas de Yucatán. México, Editorial Porrúa.

1994 Relación de las cosas de Yucatán. María del Carmen León Cázares (estudio preliminar, cronología y revisión del texto), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Serie Cien de México).

Lenz, Hans1973 El papel indígena mexicano, México, Secretaría de Educación

Pública.

2001 Historia del papel en México y cosas relacionadas: 1525-1950. México, Miguel Ángel Porrúa.

León-Portilla, Miguel1986 Tiempo y realidad en el pensamiento maya, ensayo de

acercamiento. México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

1992 Literaturas indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica.

1996 El destino de la palabra: de la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México, Fondo de Cultura Económica.

El libro de Chilam Balam de Tizimín1980 Akademische Druck – u. Verlagsanstalt, Graz, Austria.

Ligorred Perramon, Francesc1997 U mayathanoob ti dzib: las voces de la escritura. México, Universidad

Autónoma de Yucatán.

Lockhart, James1991 Nahuas and Spaniards: Postconquest Central Mexican History and

Philology. Stanford, Stanford University.

López Cogolludo, Diego1957 Historia de Yucatán, 5a ed. facsímil. México, Ed. Academia Literaria.

(Colección de grandes obras mexicanas, 3.)

Marcus, Joyce1984 Mesoamerican Writing Systems: Propaganda, Myth and History in

15

Page 16: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Four Ancient Civilizations. New Jersey, University of Princeton Press.

Martel, Patricia1984 "Análisis literario de una oración maya de Pustunich, Yucatán",

Anales de antropología. Vol. XXI, pp. 139-169.

Martínez Hernández, Juan (tr.)1926 Crónica de Yaxkukul. Mérida, Talleres de la Compañía Tipográfica

Yucateca S.A..

_____, (ed.)1929 Diccionario de Motul, maya español: atribuido a fray Antonio de

Ciudad Real y arte de lengua maya por fray Juan Coronel. Mérida, Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca.

Martínez, Hildeberto1984 Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un

señorío. México, Ediciones de la Casa Chata.

1994 Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650). México, CIESAS.

The Maya Calkini Chronicles or Documents Concerning the Descent of the Ah-Canul, or Men of the Serpent, their Arrival and Territory1935 Edición facsimilar. William Gates (ed.), Baltimore, The Maya Society.

Memorial de Sololá: Anales de los cakchiqueles: Título de los señores de Totonicapán.1980 Adrián Recinos (tr.). México, Fondo de Cultura Económica.

Mena, Ramón1925 Filigranas o marca de agua transparente en papeles de la Nueva

España del siglo XVI, México, Monografías bibliográficas mexicanas No. 5.

Menegus Bornemann, Margarita1994 Del señorío indígena a la república de indios. El caso de Toluca,

1500-1600. México, CONACULTA.

_____, (coord..)1999 Dos décadas de investigación en historia económica comparada en

América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian. México, El Colegio de México-CIESAS.

Molina Solís, Juan Francisco1904-1913 Historia de Yucatán durante la dominación española. Mérida,

Imprenta de la Lotería del Estado, 3 vols.

16

Page 17: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

Morley, Sylvanus G.1941 "The Xiu Chronicle. Part I: The History of the Xiu", MS. en el Museo

Peabody, Universidad Harvard.

Okoshi Harada, Tsubasa1995a "Tenencia de la tierra y territorialidad: conceptualización de los

mayas yucatecos en vísperas de la invasión española", Lorenzo Ochoa (ed.), Conquista, transculturación y mestizaje: raíz y origen de México, México, UNAM, pp.81-94.

1995b "Gobierno y pueblo entre los mayas yucatecos postclásicos", Universidad de México, Julio-Agosto, No.534-535, pp.22-27.

1995c "Análisis estructural de un texto del Chilam Balam de Chumayel", Coloquio Cantos de Mesoamérica: metodologías científicas en la búsqueda del conocimiento prehispánico. México, Instituto de Astronomía y Facultad de Ciencias, UNAM, pp. 327-340.

1997 "Tiempo de los itzáes y de los Cocom: una interpretación de la historia del Postclásico", en Marie-Odile Marion (ed.), Simbológicas, México, Plaza y Valdés y CONACYT, pp. 181-190.

1999 "Vivir en dos mundos: los Xiu del siglo XVI, Yucatán", Jornadas filológicas 1998, Memoria. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, pp. 21-30.

2001a “El estudio filológico de los documentos mayas yucatecos coloniales: pasado y presente” en Belem Clark de Lara y Fernando Curiel Defossé (coord..), Filología mexicana. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 407-434.

2001b “Mito, historia y legitimación del poder entre los mayas posclásicos de Yucatán”, Ruth Gubler (org. y comp..) y Patricia Martel (ed.), Yucatán, a través de los siglos. Memorias del simposio del 49º Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, 1997. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, pp. 213-228.

2001c “Gaspar Antonio Chi Xiu: el que ‘perpetuó’ la imagen de los Xiu", Ueli Hostettler y Matthew Restall (eds.), Maya Survivalism. Acta Mesoamericana, Vol. 12, Verlag A. Saurwein, Markt Schwaben, Germany, pp. 59-72.

2001d “El estudio filológico de los documentos mayas yucatecos coloniales: pasado y presente”, Filología mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, pp. 407-434.

17

Page 18: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

2003 “Vivir en dos mundos: los gobernantes mayas yucatecos del siglo XVI", Cuarto Congreso Internacional de Mayistas, Memoria, Centro de Estudios Mayas, instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, pp. 85-95.

2004 "Análisis del ‘Fragmento de la historia de Yucatán’ copiado por don Juan Xiu Cimé (29 de mayo de 1685)”, De historiografía lingüística e historia de las lenguas, editado por Ignacio Guzmán Betancourt, Pilar Máynez y Ascensión H. de León Portilla (coords.), Siglo XXI Editores S.A. de C.V. y Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 341-353.

2006a “Los Canul y los Canché: una interpretación del ‘Códice de Calkiní’”, Tsubasa Okoshi Harada, Lorraine A. Williams-Beck, Ana Luisa Izquierdo (eds.), Nuevas perspectivas sobre la geografía política de los mayas, Coedición del Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Universidad Autónoma de Campeche y Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. pp. 29-55.

2006b “Kax (monte) y luum (tierra): la transformación de los espacios mayas en el siglo XVI”, Kazuyasu Ochiai (ed.), El mundo maya: miradas japonesas, Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, pp. 85-104.

2006c “Otra lectura de la ‘Memoria de la distribución de los montes (1557)’ de los Papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán”, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler (eds.), Los mayas de ayer y hoy: Memoria del Primer Congreso Internacional de Cultura May, Gobierno del Estado de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán, México, pp. 778-791.

2010 “La formación de las entidades políticas de las tierras bajas mayas del Posclásico tardío: una nueva perspectiva”, Aurore Monod Becquelin, Alain Breton y Mario Humberto Ruz (eds.) Figuras mayas de la diversidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratoire D’Ethnologie et de Sociologie Comparative, CNRS, Laboratoire D’Arqueologie des Ameriques, CNRS, Mérida, pp. 507-536.

Padial Guerchoroux, Anita y Manuel Vásquez-Bigi1991 Quiché vinak, tragedia: nueva versión española y estudio histórico-

literario del llamado "Rabinal-Achí". México, Fondo de Cultura Económica. (Colección Popular 446).

Papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán

18

Page 19: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

2001 Sergio Quezada y Tsubasa Okoshi Harada (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México. (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 15)

Pérez Martínez, Héctor (tr.)1936 Historia y crónica de Chac-Xulub-Chen. México, SEP.

Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché.1979 Adrián Recinos (tr.). México, Fondo de Cultura Económica.

Proskouriakoff, Tatiana1994 Historia maya. México, Siglo XXI.

Quezada, Sergio1993 Pueblos y caciques yucatecos, 1550-1580. México, El Colegio de

México.

1997 Los pies de la república: los indios peninsulares, 1550-1750. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social e Instituto Nacional de Indigenista.

2001 Breve historia de Yucatán, México, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

_____, y Tsubasa Okoshi Harada 2001 Papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán. México, Universidad Nacional

Autónoma de México. (Serie Fuentes para el estudio de la cultura maya, 15).

Rabinal Achi: un drama dinástico maya del siglo XV1999 Alain Breton (tr.), México-Guatemala, Centro Francés de Estudios

mexicanos y Centroamericanos.

Recinos, Adrián1984 Crónicas indígenas de Guatemala. Guatemala, Academia de

Geografía e Historia de Guatemala.

Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán1983 Mercedes de la Garza et al. (eds), 2 vols, México, UNAM.

Restall, Matthew1997 The Maya World: Yucatec Culture and Society, 1550-1850.

California, Stanford University Press.

1997 “Heirs to the Hieroglyphs: Indigenous Writing in Colonial Mesoamerica”, The Americas 54(2), pp. 239-267.

19

Page 20: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

1998 Maya Cinquistador. Boston, Beacon Press.

El ritual de los Bacabes1987 Ramón Arzápalo (tr.), México, UNAM.

Roys, Ralph L.1933 The Book of Chilam Balam of Chumayel. Washington, Carnegie

Institution of Washington.

1939 The Titles of Ebtun. Washington, Carnegie Institution of Washington.

1941 "The Xiu Chronicle. Part II: The Xiu Chronicle", MS. en el Museo Peabody, Universidad Harvard, 1941.

1943 The Indian Background of Colonial Yucatan. Washington, CIW, (CIW Pub. 548.)

1957 The Political Geography of the Yucatan Maya. Washington, CIW, CIW. (Pub. 613).

1962 "Literary Sources for the History of Mayapan", en Mayapan, Yucatan, Mexico, H. E. D. Pollock, editor, pp. 25-86, Washington, Carnegie Institution of Washington.

Ruz, Mario Humberto1985 Copanaguastla en un espejo: un pueblo tzeltal en el Virreinato.

México, Centro de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Sánchez Bonfil, María Cristina1993 El papel del papel en la Nueva España: 1740-1812, México, Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

Sánchez de Aguilar, Pedro1937 Informe contra idolorum cultores del obispado de Yucatán (1613).

Mérida, E. G. Triay e Hijos.

Scholes, France V. y Eleanor B. Adams (eds.)1938 Don Diego Quijada alcalde mayor de Yucatán, 1561-1565. México,

Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 2 vols. (Biblioteca histórica mexicana de obras inéditas, 14-15.)

Documentos para la historia de Yucatán. 3 tomos, Mérida, Publicaciones de Carlos R. Menéndez.

Sharer, Robert J.

20

Page 21: Seminario monográfico: 'Análisis de las fuentes … Okoshi.doc · Web view1998 Temas del Popol Vuh. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Álvarez, María Cristina

1994 The Ancient Maya. 5 ª edición, Stanford University Press, Stanford.

Sotelo Santos, Laura Elena1988 Las ideas cosmológicas mayas en el siglo XVI. México, CEM, UNAM.

(Cuaderno 19.)

Tedlock, Dennis1993 Popol Vuh: el libro maya del albor de la vida y las glorias de dioses y

reyes. México, Editorial Diana.

Tichy, Franz (ed.)1982 Space and Time in the Cosmovisión of Mesoamérica. (Latinamerika-

Studien No 10), München, Willhelm Fink Verlag.

The Titles of Ebtun.1939 Ralph L. Roys (tr. y estudios preliminares). Washington, Carnegie

Institution of Washington, Carnegie Institution of Washington Pub.505.)

El Título de Totonicapán.1983 Robert M. Carmack y James L. Mondloch (trs.). México, CEM,

UNAM. (Fuentes para el estudio de la cultura maya 3.)

Thompson, Philip C.1999 Tekanto, A Maya Town in Colonial Yucatán. New Orleáns, Tulane

University. (Middle American Research Institute Pub. 67)

Tozzer, Alfred M.1971 A Maya Grammar. New York, Dover.

Wright, Ronald1992 Stolen Continents: The "New World" Through Indian Eyes. New York,

Houghton Mifflin Company.

1994 Continentes robados: América vista por los indios desde 1492. Madrid. Anaya & Mario Muchnik.

Yáñez, Agustín1938 Crónicas de la conquista de México. México, UNAM. (Biblioteca del

Estudiante Universitario 2.)

21