Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

6

description

Seminario impartido por el Dr. Daniel Gerber.

Transcript of Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

Page 1: Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza
Page 2: Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

SEMINARIO JACQUES LACAN:

ALGUNOS HITOS DE SU ENSEÑANZA

Impartido por:

Daniel Gerber

Miembro activo del Círculo Psicoanalítico MexicanoDocente de la UNAM desde 1976Docente de la Maestría en Teoría Psicoanalítica de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis, de 1982 a 2003.Docente de la Maestría en Psicoanálisis y Cultura de la Escuela Libre de Psicología de Puebla y de la Maestría en “Violencia y Subjetividad” del Colegio de Saberes, México D.F.

Autor de los libros:

El psicoanálisis en el malestar en la cultura. Ed. LazosDiscurso y verdad. Ed. Escuela Libre de Psicología de PueblaDe la erótica a la clínica. Ed. LazosAutor de artículos y ensayos sobre temas de psicoanálisis

Propuesta:

El diccionario de la Real Academia Española nos dice que hito proviene del latín fictus, participio pasivo de figere, clavar, fijar, y una de las acepciones que menciona de este término es “persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto”.

¿Cuáles son los hechos o momentos claves y fundamentales en la elaboración de Lacan que posibilitaron una enseñanza que constituye hoy un marco de referencia esencial en el psicoanálisis?

Page 3: Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

De hecho, la palabra enseñanza remite al latín in (en)–signare (marcar, señalar). Una enseñanza en el campo psicoanalítico supone básicamente establecer ciertas marcas, significantes que organizan de una determinada manera el discurso, hitos que van posibilitando la fundamentación de una teoría del inconsciente y del sujeto que le corresponde.

Ante todo debe tomarse en cuenta que, para Lacan, el psicoanálisis debe considerarse como una nueva forma de discurso, es decir, de lazo social, que surge de un corte con el discurso médico de la psiquiatría que es un discurso que considera los síntomas como signos: signos de algo para alguien, de una enfermedad para el psiquiatra, en una lógica donde enfermedad supone tratamiento, con la mira siempre puesta en restablecer una adaptación que se habría perdido.

El psicoanálisis, particularmente en la óptica de Lacan, nada tiene que ver con la psiquiatría. Se trata, como el mismo Lacan lo afirma, de una práctica, práctica de la palabra y el lenguaje en la que el sujeto de deseo –radicalmente inadaptable al orden social- puede revelarse.

Esta práctica se sostiene en un axioma básico: existe el inconsciente, cuya condición es el lenguaje. A partir de él Lacan reformulará desde Freud y elaborará a la vez un conjunto de conceptos que constituirán lo que puede llamarse –no sin que esto constituya también un término a problematizar- la teoría.

El propósito de este seminario será abordar a lo largo de doce sesiones algunos de estos hitos de la enseñanza de Lacan, haciendo especial énfasis en el proceso de constitución de ellos y su relevancia para la teoría del inconsciente. Se contempla una segunda parte, en el segundo semestre de 2015, que abordará otros de los hitos como el sujeto, la transferencia, el objeto a, el fantasma, el goce y los cuatro discursos.

Page 4: Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

Programa:

1. Del signo al significante. El corte con el discurso médico de la psiquiatría. La letra y el significante, el seminario de la carta robada y su lugar primordial en la enseñanza de Lacan. La palabra y el lenguaje. El símbolo y el nacimiento del sujeto. El for-da y sus diferentes lecturas.

2. El significante y la cadena significante. La ruptura de 1957. El estadio del espejo abordado desde la teoría del significante. El sujeto y su negatividad existencial. El significante y la pérdida. La alienación imaginaria y el sometimiento a lo simbólico. La muerte y la nada.

3. El significante y la letra. La instancia de la letra, el nombre, el nombre propio y el trazo unario. El sujeto en relación a la metáfora y la metonimia.

4. La denegación y su lugar en la constitución del sujeto. La resistencia y la presencia del Otro. La muerte y lo simbólico. Las dos formas de juicios. La Verneinung (denegación) y el sujeto y la Bejahung (afirmación) y el significante.

5. El sujeto y la transferencia. Las dimensiones del sujeto. El yo y el sujeto. Enunciado y enunciación. El fading del sujeto. La duplicidad del significante y la transferencia. Transferencia y significante. Transferencia y resistencia. La transferencia en el grafo del deseo.

6. El objeto a. La falta en el Otro, el duelo por el falo y el objeto a. El objeto a y el recorte del sello. Objeto a, pulsión y goce.

7. El fantasma. El fantasma no es un sueño. El fantasma es un escenario. El origen del fantasma. Fantasma y síntoma. Fantasma y masoquismo.

8. El goce. No hay relación sexual. El amor y el goce. El significante es causa del goce. Cuerpo y goce. Goce y sexuación.

Page 5: Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

9. Los cuatro discursos, momento de convergencia de las cuatro letras que constituyen puntos de referencia claves en la enseñanza de Lacan (•, t, ª y a). ¿Cómo los discursos forman lazos?

10. Los discursos y los modos de comunicación del saber: religión, magia, ciencia y psicoanálisis. Los discursos y la nueva definición del objeto a como plus-de-gozar. El psicoanálisis: de la cura al discurso.

Horarios y fechas:

El seminario se impartirá en quince sesiones de dos horas cada una, los jueves de 12:00 a 14:00, desde el 12 de marzo hasta el 25 de junio.

Sede:

Presencial:Chihuahua No.167, colonia Roma Norte, a tres calles de la estación metrobus Álvaro Obregón.

Aula virtual:Video conferencia vía Skype

Costo:

$600.00 (Seis cientos pesos mensuales).

Bibliografía: E.A.Poe: La carta robada. En E.A.Poe: La carta robada y otros cuentos. Ed. Astri, Barce-lona, 2000.

J. Lacan: El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1, Siglo XXI, México, 1995, p. 86.

J. Lacan: El seminario sobre La carta robada. Ibí., p. 5.

Page 6: Seminario Jacques Lacan: algunos hitos en su enseñanza

J. Lacan: Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Ibíd., p. 227.

J. Lacan: La instancia de la letra en el inconsciente o la razón después de Freud. Ibíd., p. 473.

J. Lacan: Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. Ibíd., p. 354. J. Lacan: Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneingung de Freud. Ibíd., p. 366.

J. Hyppolite: Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud. En J. Lacan, Escritos 1, op. cit., p. 859.

S. Freud: Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras completas, Tomo VI. Ed. Amo-rrortu, Buenos Aires, pp. 9-15.

S. Freud: La negación. En Obras completas, Tomo XX. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, pp. 249-257.

J. Lacan: Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y estructura de la personalidad. En Escritos 2, Siglo XXI, México, p. 627.

J. Lacan: La significación del falo. Ibíd., p. 665

J. Lacan: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Ibid., p. 773.

J. Lacan: El seminario. Libro XVII. El reverso del psicoanálisis. Ed. Paidós.

J. Lacan: El seminario. Libro XX. Aún. Ed. Paídós.

Se otorgará constancia a los asistentes.

AlethosferaFACULTAD LACANIANA Psicoanálisis e investigación

www.alethosfera.org