SEMINARIO: HABLAR EN PUBLICO (NO ES COSA DE ZOMBIS)
of 27
/27
-
Author
aspmmadrid -
Category
Environment
-
view
534 -
download
0
Embed Size (px)
description
Presentación utilizada en el seminario organizado por la Asociación del Secretariado Profesional de Madrid que contó con una alta participación
Transcript of SEMINARIO: HABLAR EN PUBLICO (NO ES COSA DE ZOMBIS)
- 1. HABLAR EN PUBLICO
- 2. ndice Como hablar en pblico con xito Miedo y ansiedad: superar el miedo escnico Comunicacin no verbal / Proceso de comunicacin Verbal, no verbal y audiovisual Preparacin del tema Estructura de la presentacin Comunicacin no verbal / comunicacin paraverbal La imagen y la actitud La escucha activa Situaciones difciles Creacin de diapositiva Creacin de la presentacin Resumen final Espacio fsico Consejos tiles
- 3. COMO HABLAR EN PBLICO CON XITO Comunicar con eficacia no es fcil pero se logra bsicamente: Entendiendo las bases de la comunicacin Preparando la alocucin Cualquier improvisacin debe estar muy pero muy preparada Cualquier improvisacin debe estar muy pero muy preparada Introduciendo acciones de mejora a medida que se practica Hay que ser auto-crtico y ver los fallos para corregirlos
- 4. COMO HABLAR EN PBLICO CON XITO
- 5. MIEDO Y ANSIEDAD: SUPERAR EL MIEDO ESCNICO
- 6. MIEDO Y ANSIEDAD: SUPERAR EL MIEDO ESCNICO
- 7. 7% 55% 38% COMUNICACIN NO VERBAL / COMUNICACIN PARAVERBAL Lenguaje verbal (contenido textual) Lenguaje no verbal (gestos, porte y actitud) Lenguaje paraverbal (entonacin, volumen y timbre de la voz)
- 8. LA ACTITUD Respeto, pasin, emocin, accin
- 9. La imagen SI importa Hay que adaptarse a los cdigos de vestimenta adecuados a la ocasin. Ir bien vestido, no significa vestirse Ir bien vestido, no significa vestirse como para una boda Ir adecuado implica conocer donde se va a hablar, quin forma la audiencia y cul es el contexto.
- 10. La imagen SI importa Estar cmodo y a gusto con la propia imagen incrementa la autoconfianza y permite luchar contra la inseguridad.permite luchar contra la inseguridad.
- 11. Situaciones difciles
- 12. Situaciones difciles Actitudes a potenciar Proyectar seguridad y confianza en uno mismo mediante el lenguaje verbal y no verbal. Si crees en tiverbal y no verbal. Si crees en ti mismo, ser ms fcil que los dems crean en ti. La habilidad de saber escuchar es tan importante como saber expresarse. Requiere empata, sincronizar el lenguaje no verbal con el del interlocutor, puntualizar y reformular. CONFIANZA EN S MISMO
- 13. Situaciones difciles
- 14. CANAL MENSAJE PROCESO DE LA COMUNICACIN MENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJEMENSAJE EMISOR RECEPTOR RETROALIMENTACIN ESTRUCTURACIN DE LA INFORMACIN RETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACINRETROALIMENTACIN
- 15. PROCESO DE LA COMUNICACIN VERBAL NO VERBAL AUDIOVISUAL Diapositivas adecuadas. Razn de ser de cada elemento. No leer (en diapositiva) lo que todos van a leer. Conocimiento del tema Objetivo claro Preparar bien lo que se va a decir. Estructurar y organizar. Miedo y ansiedad. Comunicacin no verbal / comunicacin paraverbal La imagen y la actitud La escucha activa MANTENER ATENCIN DEL PBLICO INTERRELACIN Aspectos influyentes que todos van a leer. Mirar al pblico, no la diapositiva Si se lee en papel, levantar la vista Las notas en papel en el tercio superior de la hoja Micrfono. Se nos tiene que or. No abusar del puntero. Utilizarlo en esquemas y grficos, no en textos. organizar. Ensayar el discurso Escucharse Demostrar el dominio del tema sin ostentacin Evitar extenderse innecesariamente No repetirse insistentemente Captar la atencin con breves silencios y/o para reflexionar ideas La escucha activa Asertividad Contacto visual sectorial Movimientos Gestos
- 16. PREPARACIN DEL TEMA PBLICO TIEMPO CRITERIO Crear un esquema de contenidos Generar argumento CONOCIMIENTO DEL TEMA EN PROFUNDIDAD Conclusiones Borrador presentacin Portada/s Tormenta de ideas. Datos internet Identificacin y eleccin Desarrollo adecuado Guin (como una pelcula) Planteamiento. Desarrollo Elaboracin de diapositivas y distribucin de los contenidos Resumen diapositivas finales Elementos ilustrativos Cuadros, sinopsis, grficas, etc Internet
- 17. ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIN PROPORCIN ORDEN ESENCIA Espacios y distribucin Diapositiva Presentacin ADECUAR EL TEXTO EN ELEMENTOS Formatos de texto y formas Criterios cromticos Criterios tipogrficos ESPACIOS ARMONA VISIN CRITICA Presentacin Orden diapositivas Rellenar diapositivas Proporcionalidad Distribucin. Apoyo de multimedia. Video, imgenes, sonidos, Tiempos de diapositivas Criterios tipogrficos Jerarquas Estilos de texto Animaciones Visin y evaluacin general Conviccin y actitud positiva
- 18. CREACIN DE DIAPOSITIVA
- 19. Relacionado con la diapositiva 17 Espacios y distribucin en las diapositivas como la decoracin de una habitacin Esencia en los contenidos pero detallados. Proporcionalidad Apoyo de multimedia. Video, imgenes, sonidos, Criterios cromticos y tipogrficos en los textos Animaciones
- 20. Visin y evaluacin general Conviccin y actitud positiva Autocrtica Anlisis exhaustivo de mejora
- 21. CREACIN DE LA PRESENTACIN
- 22. VISIN GENERAL Recorrido mental de principio a fin El orden importa y mucho El principio no empieza en la primera diapositiva ni el final en la ltima
- 23. RESUMEN FINAL OBJETIVO IDEAS CLAVE ENTUSIASMO Anunciar el final Impresin de observar a la audiencia es el esperado? qu impresin se llevan?. La memoria es selectiva y suele recordar lo que nos interesa PREVER LA ACTITUD Y RESPUESTA DE LA AUDIENCIA impresin se llevan?. Recopilacin los argumentos ms importantes Enfatizar los puntos clave 2-3 diapositivas Potenciar entusiasmo y optimismo en las conclusiones Despedida Diapositiva final
- 24. ESPACIO FISICO MEDIOS TECNICOS PANTALLA SONIDO Familiarzate con el auditorio y ensaya previamente. Pantalla inicial Colocacin de tu material Conocimiento detallado del auditorio PERFIL DE LA AUDIENCIA MOBILIARIO Y AFORO Colocacin de tu material Prepara previamente todo y reljate Atencin con los imprevistos No aadas nada a ultima hora Evala previamente: Respuestas a las preguntas (si las hay) Notas, fichas, documentacin impresa
- 25. CONSEJOS Practica, practica y practica. Salir de la zona de confort. Toma iniciativas para tomar la palabra en cualquier foro Colabora con organizaciones para soltarte a hablar. Aprende de otros oradores pero no los copies, s t mismo Graba y analiza tu presentacin. Aprende e innova constantemente. IMPORTANTE: la mirada De orador a actor. Organiza el turno de preguntas
- 26. NIMO, TODOS PODEMOS Ests tu slo/a, nadie te va a ayudar El xito, slo depende de ti Es importante un buen comienzo Centra toda tu atencin en el mensaje. Todos tenemos nervios. Un error no importa Las primeras veces, casi seguro, estars nervioso/a. Es normal. Prev los bloqueos. Tranquilzate: bebe agua; respira abdominalmente; expira suave; mira al pblico lo que se te ocurra. REACCIONA!!! PROHIBIDO comentarios tipo: no s si os est gustando; no lo estoy haciendo bien no?; ay, que nervios
- 27. Gracias