SEMINARIO Guatemala

49
Colegio Marianne Frostig. Curso: Seminario Profesor (a): Jocelyne Luna “Los 9 aspectos de Acción ciudadana” Davila Paiz, Karla Mariela; Alvarado Figueroa, Hugo Ahmad; Ovando Maldonado, Bryan Jonathan; Hurtarte

Transcript of SEMINARIO Guatemala

Colegio Marianne Frostig.Curso: SeminarioProfesor (a): Jocelyne Luna

Los 9 aspectos de Accin ciudadana

Davila Paiz, Karla Mariela; Alvarado Figueroa, Hugo Ahmad; Ovando Maldonado, Bryan Jonathan; Hurtarte Montenegro, Luis Alberto, Reyes Barillas, Victoria Maria; Berganza Blanco, Jose Luis; Barrios Alvarez, Mynor Estuardo5to Bachillerato 2015

Tabla de contenidoORDENAMIENTO FISCAL1Para qu sirve?1Cmo funciona?1INSTITUCION ENCARGADA1ORDENAMIENTO FISCAL1ASPECTO JURIDICO: MARCO LEGAL DEL BUEN CIUDADANO2Concepto de marco legal en lo jurdico.4JURIDCO MARCO LEGAL4La educacin vial6Seguridad Activa8Seguridad Pasiva9Seguridad de bebes y nios11Educacin vial en Guatemala11Educacin vial desde las aulas12Qu es educacin vial?14Cultura tributaria en Guatemala16Clases de tributos:16Ornato: Limpieza de vas y espacios pblicos18Boleto de ornato como lo adquirimos:18La Municipalidad Es encargada del Ornato en Guatemala:18Limpieza de vas y espacios pblicos:19El encargado de dirigir el ornato en Guatemala es:20ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA20PARA QUE SIRVE:20COMO FUNCIONA:20El sufragio:22Sufragio universal22Sufragio restringido22Sufragio calificado23Caractersticas del voto:23Requisitos para votar:23Importancia de votar:23A quines se elige?23Elecciones Democrticas en Guatemala24ltimos Golpes de Estado24El Fin de la Guerra25PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN GUATEMALA26Tribunal Supremo Electoral:28Misin28Visin28Valores Institucionales28Compromiso:28Derechos y deberes Constitucionales.30Equidad Laboral, tnica Social Y De Gnero31Qu es Equidad?31Equidad Laboral:31Equidad tnica:32Equidad Social:32Equidad de Gnero:32Respeto A La Diferencias Pluriculturales Y Multiculturales32Respeto a las diferencias pluriculturales:33Respeto a las diferencias multilinguisticas33

ORDENAMIENTO FISCALEs el conjunto de leyes que regulan el mbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurdicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudacin y control de los ingresos de Derecho Pblico del Estado derivados del ejercicio de su dominio tributario, as como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.Para qu sirve?Sirve para crear garantas a los contribuyentes, entendido esto como la proteccin de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Direccin Nacional de Tributacin.Cmo funciona?Las normas son dictadas por los rganos a los que la constitucin atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en funcin de su fuente de produccin va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea diferente.INSTITUCION ENCARGADA

Contralora General de la Repblica, Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contralora General de Cuentas (CGC) de la Repblica de Guatemala es una institucin tcnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo inters hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autnomas, as como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas pblicas.

ORDENAMIENTO FISCALEl ordenamiento fiscal se caracteriza por la facultad del Estado en las normas, ya que stas son dictadas por los rganos a los que la Constitucin Poltica atribuye potestad normativa.Otra caracterstica es la unidad formal del ordenamiento jurdico, es decir, cada tipo de norma en funcin De su fuente de produccin va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

ASPECTO JURIDICO: MARCO LEGAL DEL BUEN CIUDADANOTodo ciudadano disfruta de derechos que las normas legales le otorgan pero tambin debe cumplir con obligaciones que dichas normas legales le exige.Existen normas morales, normas sociales y normas legales, las dos primeras no tienen ninguna sancin, no son coercitivas. Pero las normas legales llevan intrnsecamente (de forma natural) la sancin que se debe aplicar a la persona que la quebranta. Debemos tener clara sta diferencia pues sirve para diferenciar los tipos de normas. Por ejemplo, una norma social o convencionalismo puede ser violada y nadie sancionara al infractor, caso contrario, si alguien violenta una norma legal debe ser sancionado con la sancin que dicha norma establece.Las normas jurdicas que regulan las conductas de las personas son creadas por el Congreso de la Repblica. Eventualmente hay normas que son decretadas por el presidente de la Repblica. En ese sentido podemos afirmar que dentro los aspectos en los que se desenvuelve una persona tenemos los siguientes: el social, el econmico, entre otros, siendo el que nos interesa en sta ocasin el aspecto jurdico.Dentro del aspecto jurdico es el marco legal el que nos indica cules son las leyes que nos sirven de fundamento para regular determinada conducta de los individuos, as. Es aqu donde vemos la importancia de establecer correctamente el marco legal cuando hablamos del aspecto jurdico pues las incidencias sociales tienen que tener un encuadramiento legal y es en ste orden de ideas que nos vemos obligados a encontrar la norma jurdica en la cual se encuadra el fenmeno social que nos interesa investigar.Tenemos que entender que los fenmenos sociales obligan al legislador a crear la norma jurdica que lo regular, asimismo, la creacin de una norma jurdica tiene que regular la conducta de los ciudadanos con lo cual podemos decir que se crean fenmenos sociales.Lo anterior nos lleva a pensar que como ciudadanos debemos cumplir con las leyes del pas para poder tener una convivencia pacfica y as lograr el desarrollo. Trabajar, estudiar, luchar por ser cada da mejor, nos hace ser buenos ciudadanos, consientes de nuestras obligaciones tributarias, de ornato, cvicas, etc.Los derechos y obligaciones que como ciudadanos tenemos que cumplir estn regulados en las normas jurdicas, desde la carta de las Naciones Unidas, el Pacto de San Jos las cuales contienen los derechos humanos, derechos cvicos, derechos polticos, derechos culturales, derechos econmicos, derechos sociales, etc. Los cuales, por mandato de dichas normas tienen que estar regulados en las normas de derecho interno como lo son la Constitucin, los tratados, las leyes ordinarias, los decretos, los reglamentos los cuales ilustro grficamente a continuacin:

33

Concepto de marco legal en lo jurdico.El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participacin poltica. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen nmerodeprovisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entres. Su fundamento en muchos pases es LA CONSTITUCION, como suprema legislacin, que se complementa con la legislacin promulgada porun parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, cdigos penales, y Regulaciones, que incluyen Cdigos de Conducta/tica, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vnculos con la materia en cuestin. El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administracin de conformidad a la estructura detallada dentrode sus mismas provisiones. En muchos pases, el marco legalen materias varias ha evolucionado en unacompleja combinacin de estatutos yregulaciones legales, reglas judiciales y laprctica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva creacin o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos que estndesactualizados, pero que sin embargo an estn vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan forma a unmarco legal y enconsecuencia al proceso ens.

JURIDCO MARCO LEGAL

Conjunto de normas que interactan entre si y estn conectadas en base a principios de aplicacin general esto se puede decir que es el aspecto jurdico ya que se refiere a las normas reglamentos y decretos ley que regulan a un Estado y sus habitantes dictadas por el poder legtimo del Estado el cual en nuestro pas es la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.Marco legal se refiere a los decretos leyes y dems reglamentos que componen la ley y por los cuales de rige un pas en nuestro pas su fundamento es la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y se completa por la legislacin promulgada por un parlamento. Donde constituyen normas de conducta y tica para el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad.Tambin se define como un cuerpo de leyes que regulan al pas y cada uno de sus habitantes.En el marco legal se encuentran en un buen nmero de previsiones regulatorias y leyes relacionadas entre s.Jurdico marco legal se comprende entonces que son las normas o leyes que el Estado ya ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro pas y las cuales son dictadas para su cumplimiento de cada uno de los habitantes.Pero a veces nos encontramos con algunas lagunas es decir que es una insuficiencia jurdica dentro de las normas esto quiere decir que no se cumple a cabalidad cada aspecto del fundamento de marco legal de un pas.Jurdico marco legal es el cumplimiento de las leyes que han estipulado los diferentes presidentes que creen que con estas normas decretos ley dictan ciertas normas de conductas de lo que se puede y no debe de hacerse para mantener el orden en nuestro pas.Actualmente el marco jurdico de Guatemala no cuenta con instrumentos legales suficientes que permitan una aplicacin efectiva para promover la trasparencia y combatir la corrupcin.Marco jurdico interno y externo los Estados nacionales, provinciales y municipales son los responsables de implementar el marco jurdico dentro del cual se desenvuelve la actividad organizacional (se refiere a identificar y cuantificar el talento humano requerido para un proyecto).Lo normativo es lo que sirve de reglas de conducta y lo jurdico todo lo relativo al derecho. Actualmente Guatemala no cuenta con un ordenamiento jurdico compuesto de legislacin constitucional esto quiere decir que no cuenta con un buen anlisis de las leyes fundamentales que rigen al Estado.Entonces tambin es definido como una coleccin de rdenes y reglas impuestas por autoridades competentes. Conjuntode disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.Documentosde referencia legal relacionados a la Orientacin Legal y Derechos del Contribuyente.Legislacin Ley de libre acceso a la informacin pblica. Ley del Impuesto de Solidaridad - Decreto No. 73-2008 La ley del Impuesto de Solidaridad, est basada en el principio de solidaridad, al establecer como fin supremo del Estado, la realizacin del bien comn de los guatemaltecos, ordenando aTodos a contribuir con los gastos pblicos. Esta ley fue publicada enel DiarioOficial el 22 de Diciembre de 2008, entr en vigencia el 1 de enero de 2009.Acuerdos de Directorio de la SAT Acuerdo de Creacin de laGerenciade Orientacin Legal y Derechos del Contribuyente

La revisin del marco legal e institucional se ha llevado a cabo con la finalidad de evaluar su capacidad para proporcionar las 3 instituciones bsicas indispensables para impulsar el desarrollo econmico; derecho de propiedad fungibles, organizaciones empresariales y mercados expandidos. Para ello se ha realizado una evaluacin - desde el punto de vista de su contenido y su aplicacin prctica- de las leyes y los reglamentos que explican los obstculos institucionales para la inclusin de la mayora de activos en laeconomalegal. Para ilustrar los obstculos impuestos por el Estado, se ha identificado algunos ejemplos en los que se analiza endetallesus caractersticas y los costos.

En pases como Guatemala, el marco legal es sumamente importante, ya que de ste depende el nivel de solidez de la poltica de Estado.

Es decir, el marco jurdico institucional incluye normas nacionales e internacionales que dan legalidad a las acciones de poltica, su contenido y espritu, sus avancesY limitaciones y la identificacin del conjunto de instituciones pblicas vinculadas a la ejecucin de la poltica respectiva.

La educacin vial

La educacin vial consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la va pblica, ya sea como peatn o como conductor de un vehculo.Consiste en la prevencin de accidentes de trnsito o la minimizacin de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de trnsito. Tambin se refiere a las tecnologas empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (mnibus, camin, automvil, motocicleta, bicicleta y a pie).Las normas reguladoras de trnsito y la responsabilidad de los usuarios de la va pblica componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organizacin por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el trnsito y sin la moderacin de las conductas humanas (educacin vial particular o colectivo, no es posible lograr un ptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campaas, programas y cursos de Seguridad y educacin vial, en los que se debe promover:La cortesa y precaucin en la conduccin de vehculos.El respeto al agente de vialidad.La proteccin a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.La prevencin de accidentes.El uso racional del automvil particular.La prioridad en el uso del espacio pblico de los diferentes modos de desplazamiento ser conforme a la siguiente Jerarqua:Peatones.Ciclistas.Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.Usuarios de transporte particular automotor.Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.Es muy importante conocer, como peatones, cules son nuestros derechos para garantizar nuestra integridad fsica, as como tambin cules son nuestras obligaciones.

Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el trnsito vehicular, para garantizar su integridad fsica cuando:En los pasos peatonales, la seal del semforo as lo indique.Habindoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semforo no alcancen a cruzar la va.Los vehculos vayan a dar vuelta para entrar a otra va y haya peatones cruzando sta.Los vehculos deban circular sobre el acotamiento y en ste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona Peatonal.Transiten por la banqueta y algn conductor deba cruzarla para entrar o salir de una cochera o estacionamiento.Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se encuentre afectada por la ejecucin de un trabajo oEvento que modifique de forma transitoria las caractersticas del rea de circulacin peatonal.Los peatones deben, por su propia seguridad, observar las siguientes obligaciones:Cruzar las vas primarias y secundarias por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o domiciliarias cuando slo exista un carril para la circulacin.Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales para cruzar la va pblica dotada para ello.Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semforo.Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y las seales de trnsito.Seguridad Activa

Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible accidente interviniendo de manera permanente durante la circulacin, algunos ejemplos que podemos citar son:Sistema de retrovisores: Permite al conductor, la visibilidad posterior del vehculo y la circulacin que ocurre detrs, para ello se cuenta con: espejos, eliminacin de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares, comunicacin de seguridad inalmbrica del vehculo y visin nocturna.Sistemas de suspensin: La suspensin tiene una labor muy relevante en la seguridad activa. Sirve para dar comodidad al vehculo y sus ocupantes, disminuyendo la transmisin de irregularidades del terreno al habitculo y favoreciendo el agarre del automvil al suelo y, por tanto, su estabilidad. Los amortiguadores son los mecanismos que proporcionan seguridad y confort durante la conduccin, aportando estabilidad al vehculo.Mecnica: En este caso, los desplazamientos de las ruedas son absorbidos por los resortes o espirales.Hidrulica: Los conjuntos hidrulicos soportan los desplazamientos de las ruedas.Hidroneumtica: Es la accin combinada de un lquido y un gas, para soportar los desplazamientos de las ruedasSistema frenado: El freno es el mecanismo encargado de aminorar la marcha del vehculo o detenerlo mediante el rozamiento o friccin del tambor o disco con las pastillas. Los frenos se clasifican segn el sistema de accionamiento:MecnicoNeumticoElctricoLos sistemas ms empleados en automviles de uso particular, son el mecnico y el hidrulico. Los frenos pueden ser de tambor o de disco, aunque algunos fabricantes combinan ambos montando los frenos de disco en las ruedas delanteras y los de tambor en las traseras.La fuerza de frenado debe asegurar una rpida detencin de las ruedas pero sin llegar a bloquearlas. Para que eso sea posible es fundamental tener en cuenta las condiciones de la va y el estado general de los mecanismos del vehculo (neumticos, suspensiones, etc.).

Se pueden encontrar distintos tipos de mejoras que optimizan la frenada y garantizan la gobernabilidad de la direccin en condiciones crticas. Entre eficientes y muy eficientes: ABS (Antipoco Break Sistema: sistema anti-bloqueo de frenos) con EBV (reparto electrnico de frenada). ESP (control de estabilidad), con EDL (control de traccin).Sistema de direccin: La direccin orienta las ruedas a voluntad del conductor, con precisin y suavidad, e influye directamente en la estabilidad del vehculo. Si la direccin es asistida, el esfuerzo sobre el volante se reduce considerablemente a travs de un sistema hidrulico que realiza la mayor parte del trabajo necesario para girar la direccin.Los sistemas de direccin servo asistida permiten hacer menos esfuerzos en el volante a la hora de maniobrar el auto para estacionarlo y mantener una direccin correcta cuando circulamos a altas velocidades. Tambin estos sistemas de direccin pretenden asegurar un perfecto control del vehculo incluso en condiciones lmite, (coeficiente de roce diferentes para las ruedas delanteras, variaciones rpidas del ngulo de giro).Las presiones de trabajo del sistema hidrulico se taran (calibran) para que quienes se sientan al volante, sientan constantemente un alto grado de adherencia de los neumticos con la carretera, permitiendo, de esta manera, un grado de seguridad muy alto.Sistema de iluminacin. El uso de las luces es un punto fundamental dentro de la seguridad activa en la circulacin ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la va pblica se comunican entre las persona

Seguridad Pasiva

Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se pueden producir cuando el accidente es inevitable. Cierre automtico de la inyeccin de combustible para impedir incendios que puede afectar a cualquier persona.Depsito de combustible y elementos auxiliares diseados para evitar el derrame de combustible en caso de colisin (coches como el Ford Pinto y el Nissan GTR se hicieron famosos por descuidar esta precaucin). Aviso automtico a centro de emergencias despus de un accidente (opcional en algunos vehculos estadounidenses).Puertas diseadas para una fcil apertura despus del accidente.Hebillas del cinturn de seguridad de fcil apertura.Llevar herramientas de seguridad en caso de emergencia.Pedalera colapsa bel: Minimiza los daos en las extremidades inferiores del conductor en caso de colisin frontal.Columna de direccin articulada colapsadle: Esta columna cuenta con zonas de absorcin de deformaciones que se localizan en la parte inferior del auto.Volante con absorcin de energa: Donde la corona del volante y los radios son amplios y redondeados, cubiertos por un material deformable que no produce astillas.Parabrisas y cristales laterales: El compuesto utilizado en la fabricacin del cristal parabrisas est preparado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan daar a los pasajeros del vehculo. En cambio, las ventanillas laterales son ms dbiles y pueden romperse ms fcilmente, seran las salidas de emergencia en caso de volamiento si las puertas quedasen bloqueadas.Hay que tomar en cuenta que ante un siniestro (es as como se cataloga en orden de atencin en los hospitales), es de vital importancia contar con una aseguradora confiable y as evitar prdida de tiempo que puede resultar vital.Al elegir un seguro para nuestro auto hay que tomar en cuenta puntos clave como son: la cobertura, que hospitales y servicios de ambulancia se encuentran en convenio con dicha aseguradora, cual es el la suma asegurada que manejamos o si esta va aumentando en cuestin al tiempo que llevemos con el seguro o cul sera el deducible a pagar.Otros puntos a tomar en cuenta son los estudios de gabinete y especializados que estn autorizados segn nuestra cobertura, que especialidades se encuentran en el rol mdico que manejan, si estos estn por llamado o de planta en el hospital.

Seguridad de bebes y niosLa seguridad automovilstica es crtica en estos casos, sobre todo considerando que los dispositivos existentes no han sido diseados para ellos. En muchos pases (por ejemplo, en los Estados miembros de la Unin Europea) es obligatorio el uso de mecanismos de retencin apropiados al peso y la altura; desde sillas especiales hasta elevadores que impidan que el cinturn de seguridad provoque asfixia si ocurre un accidente. En todos los casos se deben utilizar siguiendo las instrucciones de los fabricantes, y debe recordarse el peligro que puede representar para un beb o nio la bolsa de aire

Educacin vial en GuatemalaLa Polica Municipal de Trnsito (PMT) de la ciudad de Guatemala promueve diferentes acciones para concienciar a los vecinos sobre la importancia de la educacin vial.Con este fin, la comuna capitalina ha diseado operativos de prevencin para automovilistas, talleres educativos en escuelas y colegios, proyeccin de videos y artculos en Internet, e instalado pantallas gigantes de orientacin e informacin sobre seguridad y educacin vial en las principales arterias de la metrpoli.En este marco de hbitos positivos, se insta a los transentes a hacer uso de pasarelas y reas peatonales, y a los conductores a respetar los lmites de velocidad y semforos, ceder la va y abrocharse el cinturn de seguridad del vehculo.La labor de la PMT es ordenar el trnsito y sancionar a los infractores. Los vecinos y visitantes del municipio deben respetar el reglamento y conducir con prudencia, porque la seguridad vial beneficia a todos.

Educacin vial desde las aulas

Para los expertos, este tema debera tratarse con mucha profundidad en los centros educativos, ya que es un problema social que se alimenta con vidas humanas.Tanto la licenciada de Cabrera como el ingeniero Ren Valle, ambos de Safety, Meath & Envaronen Consultante, comparten la necesidad de que la educacin vial en Guatemala debera empezar desde el colegio con un enfoque no slo en la conduccin de vehculos, sino a los derechos y obligaciones del peatn. Adems, en los ltimos dos aos del nivel medio se debera incluir un curso de Manejo Defensivo terico a todos los estudiantes que estn por graduarse, expresan. Los expertos creen que con esto se lograra cimentar slidamente las bases de la educacin vial. Por eso, la licenciada de Tercero va ms all al abogar por un lugar destacado de la educacin vial en la agenda de gobierno y autoridades del ministerio de Educacin.Tanto ella como la instructora de Cabrera coinciden en que la educacin vial debera ser una asignatura obligatoria desde la etapa primaria, luego potenciarse en la secundaria y ampliarse a la hora de solicitar cualquier licencia o carn de conduccin. Como materia educativa, los especialistas coinciden en que debe comenzar a impartirse desde los tres aos, ya que hasta los siete los nios son muy receptivos. Adems, en esas edades, aunque su capacidad de juicio y razonamiento estn todava limitados, resulta fundamental sentar una buena base formativa. 'El objetivo es educarlos desde temprana edad, para modificar actitudes que los conductores adultos tienen frente al volante y las cuales hoy son la causa del 95 por ciento de los accidentes de trnsito', sealan los expertos. Las ventajas de incluir la seguridad vial como una materia obligatoria en los colegios seran muchas. Por un lado, la escuela, por su funcin socializadora, es un lugar privilegiado para inculcar valores a los menores, adems, la infancia es la edad ms adecuada para el aprendizaje, expresa De Tercero.Con esto concuerda la licenciada Mara Alejandra Paz, encargada del Departamento de Educacin Vial de E metra, de la municipalidad capitalina, entidad que el ao pasado imparti cursos de este tema a ms de tres mil jvenes y nios en un parque vial, en donde se encuentran las principales seales de trnsito, para que los pequeos tomen conciencia sobre la importancia de la Ley y Reglamento de Trnsito.Pero esta preocupacin tambin la han seguido otras empresas. Por ejemplo Wright Solutivos mont el ao pasado el primer evento de Seguridad desde la Educacin, cuyo objetivo fue capacitar a ms de cinco mil estudiantes en aspectos como la seguridad del peatn, seales de trnsito, la labor que realizan los agentes de la PMT y la responsabilidad que conlleva conducir un auto.Sin embargo, estos esfuerzos parecen no encontrar mucho eco en las autoridades del ministerio de Educacin, pues el tema de la seguridad vial nicamente forma parte de un punto dentro del rea de Medio Social y Natural, en el nuevo currculum.Es ms, la licenciada Herminia de Murales, directora de la Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo, expresa que la seguridad vial es una parte de la educacin integral. 'No es necesario declararla como una rea curricular, pues un rea tiene objetivos amplios y la seguridad vial es especfica y puede formar parte de otras materias', seala la funcionaria. Ms all de la importancia de la educacin vial para los ms pequeos, el licenciado Pedro Trujillo, director del Instituto de Estudios Polticos de la Universidad Francisco Marroqun, seala la importancia de implantar esta formacin a lo largo de la vida y en todos los conductores. Pero para la licenciada de Paz, el programa emprendido por la municipalidad capitalina es uno de los temas ms importantes dentro de la institucin, pues los nios y jvenes son los futuros conductores de la ciudad. Lo mismo piensa la Organizacin Mundial de la Salud con su lema 'La seguridad vial no es accidental', en otras palabras lograr la seguridad vial en una sociedad requiere de todo un proceso que comienza con los ms pequeos, con aquellos que pueden cambiar las trgicas estadsticas de heridos y muertos causados por accidentes de trnsito.

Qu es educacin vial?La generalizacin del fenmeno circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que elConocimiento de normas y seales de circulacin. Se trata de la EDUCACIN VIAL, el mejor camino para la formacin de una conciencia vial.

La conducta vial es un hecho social y cultural que surge de condiciones sociales, polticas, econmicas e histricas concretas. La conducta vial en la Argentina presenta valores morales y sociales que contrastan demanera muy llamativa con la legislacin vial vigente. Los vehculos, cuerpos metlicos, actan como extensiones materiales de los cuerpos carnales de los conductores.El objetivo de este ciclo es hacer visibles las consecuencias que puede tener nuestra conducta y concienciar a la poblacin que la mayora de los accidentes, el 90%, se producen no por azar sino por imprudencia y factoreshumanos.Ciclo documental coproducido con la Agencia Nacional de Seguridad Vial que plantea un anlisis etnogrfico acerca de la antropologa vial, como un nuevo objeto de estudio que se redefine constantemente. La conducta viales un hecho social y cultural que surge de condiciones sociales, polticas, econmicas e histricas concretas.La conducta vial en la Argentina presenta valores morales y sociales que contrastan de manera muy llamativa con la legislacin vial vigente. Los vehculos, cuerpos metlicos, actan como extensiones materiales de los cuerpos carnales de los conductores. El objetivo de este ciclo es hacer visibles las consecuencias que puede tener nuestra conducta y concienciar a la poblacin que la mayora de los accidentes, el 90%, se producen no por azar sino por imprudencia y factores humanos.Canal Encuentro 230 mbs avi 30 minutos X Capitulo

AprendizajePor qu las velocidades mximas permitidas han variado a lo largo de la historia? El auto es una creacin tecnolgica que modific los hbitos de desplazamiento y de aprendizaje de los seres humanos y, por lo tanto, alo largo de su desarrollo y expansin, su uso debi ser reglamentado. Conoc la historia del automvil y sab ms acerca de la sociedad en la que vivimos.

Cultura tributaria en Guatemala Es el conjunto de valores, creencias y actitudes que comparten las personas hacia la tributacin, la cual se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios, en base a la confianza y la afirmacin de los valores de tica personal.Tributacin: Son las prestaciones comnmente en dinero que el estado exige a las personas con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus propsitos.Clases de tributos: Impuestos: Es el deber constitucional que tenemos los guatemaltecos con el fin de que el estado los administre para beneficio de nosotros mismos.Algunos de los impuestos son: Impuesto de valor agregado(IVA): Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier establecimiento. Impuesto sobre la renta (ISR): es un impuesto directo que se aplica en Guatemala a la renta (ganancia) que obtenga toda entidad, proveniente de la inversin de capital, del trabajo o de la combinacin de ambos Impuesto nico Sobre los Inmuebles (IUSI):Es como el impuesto que paga cualquier persona duea de un inmueble, de manera anual -aunque se puede pagar trimestralmente-.Para los efectos de la determinacin del impuesto, no integrara la base imponible el valor de los bienes siguientes: la maquinaria o equipo y, en las propiedades rsticas o rurales, las viviendas, escuelas, o puestos de salud, dispensarios u otros centros de beneficio social para los trabajadores de dichas propiedades. Arbitrios: Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades con el fin de la mejora de nuestra comunidad.

Contribucin Especial y Contribucin por Mejoras: Es el tributo que las personas dan a la municipalidad sin conocer su fin, con la sorpresa que ser para beneficio de la comunidad.

Ornato: Limpieza de vas y espacios pblicos

Boleto de ornato como lo adquirimos:Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelacin del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prrrogas, y stas no pueden excederse ms all del ltimo da de marzo. Si el pago no fuere cancelado dentro del perodo sealado o segn fecha de la prrroga, el vecino se ver sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor. En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no est obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deber cancelarlo hasta el prximo ao en la municipalidad correspondiente, segn su nuevo domicilio. No obstante, s est obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcalda. Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabtico de los contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, direccin de su residencia y trabajo, as como el nmero de identificacin tributaria (NIT).La Municipalidad Es encargada del Ornato en Guatemala:Desde las primeras horas del da, trabajadores municipales inician la ardua tarea de dar mantenimiento a las calzadas, bulevares, calles y avenidas de la ciudad, para que luzcan limpias y con buen ornato.Barredoras con la ms alta tecnologa, camiones recolectores de basura, cisternas de agua y cuadrillas de la unidad de Limpia y Verde de la comuna capitalina trabajan a diario en la recuperacin de las principales arterias principales de la urbe, en barrios y colonias. Operativos de barrido, lavado de mingitorios pblicos y eliminacin de basureros clandestinos son parte de esta labor llevada a cabo las 24 horas. Hoy se ejecutarn operativos de limpieza en el Anillo Perifrico, calzada Roosevelt, bulevar Jardines de la Asuncin, zona 5; bulevar Liberacin, as como en las colonias Mariscal y Las Charcas, zona 11, entre otros puntos.La Municipalidad de Guatemala hace un llamado a los vecinos para que contribuyan a cuidar el ornato. Por ello, los exhorta a que no boten basura en las calles y denuncien a quienes lo hacen por la lnea telefnica 1551.

Limpieza de vas y espacios pblicos:

Esto es lo que hacen diariamente la municipalidad de Guatemala ellos son los encargados del ornato en toda Guatemala.

El encargado de dirigir el ornato en Guatemala es:

ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA

Es el conjunto de leyes que regulan el mbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurdicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudacin y control de los ingresos de Derecho Pblico del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, as como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.PARA QUE SIRVE:Sirve para crear garantas a los contribuyentes, entendido esto como la proteccin de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventualDireccin Nacional de Tributacin.

COMO FUNCIONA:Las normas son dictadas por los rganos a los que la constitucin atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en funcin de su fuente de produccin va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

El sufragio:El trminosufragiotieneorigen en el vocablo latinosuffragum, y se refiere alderecho,de carcter constitucional y poltico,a votar, a laeleccin mediante votacino alsistema electoraldonde se eligen entre las personas candidatas para que ocupen cargos en entidades pblicas o privadas en la poltica. Este trmino tambin se refiere al voto en s o a la opcin tomada por cada una de las personas que son consultadas, especialmente en materia poltica, en una asambleapara realizar un voto.En la poltica, el sufragio pude ser de tipoactivo, que es el derecho o la libertad que tienen los individuos para participaren la eleccin de los gobernantes de un pas o de la aprobacin o rechazo en algn referndumcon sus votos; y de tipopasivo,que es el derecho o la libertad que tienen los individuos a presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar elegidos.Durante toda la Historia, ha habidonumerosos colectivos, como los esclavos, los presos, los discapacitados tanto fsicamente como intelectualmente (psquicos), las mujeres, los analfabetos, los militares, los policas, los pobres, etc., que han sido excluidos del derecho a votar por muchas razones. Actualmente todoslos ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas facultades pueden ejercer su voto en la poltica en la mayora de los pases. Las mujeres votaron por primera vez en el siglo XX.El primer pas en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar fueNueva Zelandaen 1893.Finlandia fue la primera nacin en el mundo en dar a todos los ciudadanos un sufragio total.Sufragio universalEl sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas o los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 aos en la mayora de los pases)de un pas o Estado, o de una regin, sea cual sea su sexo, su raza, su creencia, su posicin o su condicin social.Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos pases.Sufragio restringidoEl sufragio restringido, tambin llamado censatario, es aquel que slo pueden votar las personas que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en funcin de su riqueza, de sunivel de tributacin, o de suspropiedades inmobiliarias.Sufragio calificadoEl sufragio calificado era aquel donde slo podan ejercerlo los hombres que saban leer y escribir.

Caractersticas del voto: Universal, porque es para todos los ciudadanos. Secreto, porque no revela su identidad y slo usted sabe por quin vota. nico, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir. Personal, porque nadie ms que usted puede decidir cmo ejercerlo. No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.Requisitos para votar: Estar empadronado y tener razonada la Cdula con su nmero de empadronamiento.

Estar inscrito en el padrn de la mesa donde le corresponde votar.

Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Polticos.

Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.

Importancia de votar:Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un perodo de cuatro aos.

Adems con esta forma de expresin, participa en la consolidacin de la democraciaA quines se elige? Al Presidente y Vicepresidente de la Repblica; el Presidente es el Jefe del Estado de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en los casos y formas que establece la Constitucin. Ambos son electos por un perodo de cuatro aos y tienen las funciones que establece la Constitucin poltica de la Repblica.

A los Diputados al Congreso de la Repblica. Actualmente, en un total de 158 y divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista Nacional que son un total de 31, de acuerdoal censo de 2003. Por un perodo de cuatro aos.

A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN),Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual nmero de suplentes, para ese foro regional. Por un perodo de cinco aos.

A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; stas se integran por Alcalde, Sndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un perodo de cuatro aos.Elecciones Democrticas en GuatemalaGuatemala no se libr de la presencia de gobiernos militares, que tambin afect a la mayora de los pases latinoamericanos.

Diferentes miembros del ejrcito lograron ocupar, dentro de los aos de 1954 a 1985, el cargo de presidentes, tanto por golpes de Estado como por eleccin popular, y algunas de estas elecciones populares fueron calificadas de fraudulentas.

ltimos Golpes de Estado

El general Ros Montt, encabezando una junta militar, vino a sustituir al General Lucas en 1982, autoproclamndose presidente a los pocos das.

Durante el tiempo de su gobierno fueron elaboradas tres leyes fundamentales para el restablecimiento del orden institucional en el pas:1. La Ley del Tribunal Supremo Electoral2. La Ley de Registros de Ciudadanos3. La Ley de Organizaciones Polticas.Pero en agosto de 1983, una Junta de Comandantes del Ejrcito, derroc al General Ros Montt, designando al General Meja Vctores, como Jefe de Estado, quien era en ese entonces el Ministro de la Defensa, y en enero de 1984 convoc a elecciones para una Asamblea Constituyente, en donde fue promulgada, en mayo de 1985, la Constitucin actualmente vigente.Gobiernos Civiles

En el ao de 1986 da comienzo al Fortalecimiento del Estado de Derecho, con la eleccin de Vinicio Cerezo quien fue el primer gobernante civil elegido democrticamente, y durante su gestin se pudo avanzar en la solucin de los conflictos con Nicaragua, El Salvador y Guatemala principalmente con el "Proceso de Esquipulas".

Jorge Serrano Elas asumi el gobierno en 1992, y en mayo de 1993 dio un autogolpe declarando disueltos al Congreso Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad quien resisti y orden al Ejrcito restablecer la institucionalidad.

Poco despus, el 6 de junio el Congreso le dio el cargo de presidente al abogado Ramiro de Len Carpio, ex primer procurador de los Derechos Humanos de Guatemala.

El Fin de la Guerra

En las elecciones de 1995 el triunfo fue para lvaro Arz y durante su gobierno fueron firmados varios acuerdos de paz, con lo que se logr el fin de la guerra de treinta y seis aos, que se dio entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

En las nuevas elecciones en diciembre de 1999, gan con un 68% de los votos, el abogado Alfonso Portillo, y durante su gobierno el pas atraves una dura crisis social y econmica, que se agrav an ms por la sequa que afect a Centroamrica, as como la cada del precio del caf en los mercados internacionales.

Despus de finalizada la gestin de Alfonso Portillo en el ao 2004, lo sustituy Oscar Berger, del partido conservador Gran Alianza Nacional (GANA).

Berger se enfrent a lvaro Colom en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, el 28 de diciembre de 2003, saliendo como ganador en dichas elecciones.

PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN GUATEMALA

La revolucin democrtica de octubre de 1944, que puso fin a un perodo de dictaduras y Gobiernos autoritarios, introdujo reformas sociales y polticas que tenan por objeto la democratizacin del sistema poltico y el aumento de la participacin de las mujeres e indgenas tradicionalmente excluidos. En este contexto, en 1945 se concede el derecho al sufragio para las mujeres que saban leer y escribir. Veinte aos ms tarde, en 1965, se reconoce el sufragio como un derecho poltico universal.

En la dcada de 1944 a 1954 la participacin social y poltica de las mujeres fue muy importante. Se crearon organizaciones y sindicatos de mujeres, y algunas comenzaron a participar en los partidos polticos de la poca. A partir de 1954, con la contrarrevolucin, la sociedad guatemalteca entr en un perodo de polarizacin poltica; se cerraron los espacios de expresin y participacin social y se disolvieron las organizaciones y asociaciones de todo tipo, incluidas las de mujeres.

Sin embargo, durante este perodo y el de conflicto armado, que comenz a principios de los aos sesenta, las mujeres desempearon un papel muy importante; muchas participaron en los movimientos revolucionarios, algunas debieron salir al exilio y otras, saliendo de su espacios tradicionales, se organizaron para defender la vida de sus familiares y tambin para exigir un tratamiento humano de los presos polticos. Durante este perodo, la participacin de las mujeres en puestos pblicos fue muy insignificante.

Entre 1955 y 1985 solamente fueron electas 5 mujeres como diputadas al Congreso de la Repblica. Los distintos gobiernos militares que se sucedieron excluyeron a las mujeres y solamente se nombr a una mujer como Ministra en 1983.

En 1986, con el inicio de la transicin democrtica, nuevamente se abren espacios para la participacin social y poltica de las mujeres. Se crean nuevas organizaciones o salen de la clandestinidad y varias mujeres se incorporan a los organismos del Estado. Durante el primer Gobierno democrtico de 1986-91 cinco mujeres ocuparon puestos de importancia. Fue tambin en 1986 que es electa por primera vez una mujer indgena como diputada.

En 1991, por primera vez en la historia del pas, una mujer asume la Presidencia del Congreso de la Repblica. Sin embargo, los resultados de los procesos electorales de los ltimos aos, en los que la participacin de las mujeres ha sido minoritaria, as como la dificultad de ocupar puestos de alto nivel en los tres poderes del Estado, confirman el lento proceso de insercin de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Esta situacin es el reflejo y el resultado de una sociedad con estructuras de poder a nivel local y nacional que responden an, en gran parte, al viejo modelo poltico autoritario y vertical y a las estructuras sociales tradicionales. La desigualdad de la participacin poltica entre las mujeres y los hombres se evidencia en los cargos pblicos por nombramiento, como en los cargos de eleccin popular. En los comits ejecutivos de los partidos polticos la presencia de las mujeres es mnima, incluidos los de izquierda. La desigualdad es an ms importante en cuanto a la participacin de mujeres indgenas.

Los partidos polticos no necesariamente sealan en sus estatutos la existencia de un rgano que aglutine a las mujeres; sin embargo, en la prctica todos cuentan con algn cuerpo que las represente. Esto es positivo, ya que implicara que los partidos superan las disposiciones legales; el problema es que no existen reglas claras sobre la existencia y funcionamiento de estos rganos, que generalmente estn sujetos a la voluntad del lder y a la coyuntura.

En ese sentido las secretaras u organismos que representan a la mujer dentro de los partidos polticos, si es que participan en el Comit Ejecutivo Nacional, cuando lo hacen, generalmente cuentan con voz pero sin voto. Adems, como se ha dicho por varias de las militantes partidarias, generalmente su presencia es importante para otras funciones que no son las de participar en la toma de decisiones del partido: generalmente se le asignan roles como servir el caf, convocar afiliados potenciales, preparar las reuniones, etctera.

Lo anterior afirma la regla propuesta por Mrida sobre el poder: aunque los partidos polticos utilicen discursos sobre equidad de gnero y aunque se hable del tema y se discuta, en realidad las mujeres tienen muy poco poder de decisin, incluso cuando ya estn dentro de la estructura poltica.

La funcin a la que se relegan las instancias de mujeres en los partidos, refleja gran parte de la cultura poltica de los guatemaltecos: patriarcal y machista, que no considera a las mujeres en la toma de decisiones polticas, sino en cualquier otro rol secundario, distinto de un ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos y polticos.

Tribunal Supremo Electoral:Tribunal Supremo Electoral es la mxima autoridad en materia electoral.Es independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado. Su organizacin, funcionamiento y atribuciones estn determinados en la Ley Electoral y de Partidos Polticos segn el artculo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, la cual est vigente desde el 14 de enero de 1986. Fue creado en 1983, con el fin de ser el organismo encargado de realizar elecciones libres y transparentes en Guatemala.MisinSomos la mxima autoridad en materia electoral, independiente, objetiva, confiable y garante de la administracin de los procesos electorales, que permite fortalecer el ejercicio de los derechos y deberes de los(as) ciudadanos(as), los derechos y obligaciones de las organizaciones polticas y el funcionamiento de los rganos electorales temporales institucionales para la eleccin de las autoridades del pas.VisinSer la institucin electoral que incremente la participacin en la emisin de un voto consciente y responsable; que consolide el sistema democrtico y el respeto pleno de la voluntad popular en los procesos electorales.

Valores Institucionales

Compromiso:Una inseparable relacin entre la misin y la visin establecida para el fortalecimiento contino del sistema democrtico del pas.Responsabilidad: Total responsabilidad de todos para impulsar una activa participacin ciudadana y la realizacin de procesos electorales transparentes estimulando adems el accionar responsable de los partidos polticos.Credibilidad:La credibilidad y confiabilidad del TSE a nivel nacional e internacional estn reconocidas como legtimas.Servicios:El ciudadano es la razn de existir, por lo que brindarle calidad en el servicio facilitando el ejercicio del sufragio es un fin primordial.Eficacia y Eficiencia:Se alcanzan las metas propuestas aprovechando al mximo los recursos promoviendo de esta manera el trabajo racional de todos los colaboradores.

Derechos y deberes Constitucionales.Los derechos constitucionales (denominados tambin derechos fundamentales y garantas individuales) son aquellos derechos humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema poltico que la Constitucin funda y que estn especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurdico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantas (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosfico-antropolgico de que donde nace una necesidad surge un derecho; ste planteamiento tan lgico aparece por primera vez en obras como "La Repblica" del gran filsofo Platn.Concepto objetivo: esencia de la estructura jurdica poltica de nuestra constitucin, el estado social de derecho no puede existir sin el reconocimientoY el ejercicio de los Derechos Fundamentales. Concepto subjetivombito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo y la libertad de las personas, es ncleo bsico e irrenunciable del estatuto jurdico del individuo.Limites internos el contenido del derecho no debe ser transgredidoPor otras personas o poderes, ya que se estara atentando a la dignidad de la persona.Limites externos, impuesto por el orden jurdico de manera expresa, limita las manifestaciones ideolgicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras personas.Y son regidos por la corte de constitucional, y la corte suprema de justicia, cada pas tiene diferentes derechos y deberes, el estado debe velar por cada uno de ellos para el bien del pueblo. En el artculo 135 de la constitucin poltica de la repblica de Guatemala se encuentran establecidos estos derechos y deberes, tanto para los ciudadanos como para el estado.

Equidad Laboral, tnica Social Y De Gnero

Qu es Equidad?

La equidad viene del latn aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotacin de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoracin de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar tambin:Propiedad por la que la prosperidad econmica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares caractersticas y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo. Equidad es sinnimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su dignidad.La equidad se refiere fundamentalmente a la relacin de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro pas. Requiere, del reconocimiento, aceptacin y valoracin justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

Equidad Laboral:En conclusin, la equidad laboral es aquello que debera regir los puestos de trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia an no lo hace, y es poco probable que algn da llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jams dejaremos de emplear y que es imprescindible que conozcamos.

Equidad tnica:Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organizacin social y est obligado a velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligacin de proteger a los grupos tnicos.Equidad Social:Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres, desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales, fsicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, econmicas, polticas y culturales.Equidad de Gnero:Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe haber discriminacin ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Respeto A La Diferencias Pluriculturales Y MulticulturalesGuatemala es un pas pluricultural y multilinge con la ms alta tasa de poblacin indgena del continente, Histricamente, tal realidad fue negada en la ley como parte de un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitucin de 1985 se abre el marcolegal para el reconocimiento de los idiomas indgenas y derechos especficos de los mayas hablantes de la justicia.

El imperativo constitucional de respetar, proteger y promover el uso de los idiomas indgenas obliga al Estado a promover un modelo de justicia multilinge. Tanto el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes como los Acuerdos de Paz propongan superar el modelo excluyente de Estado y el monismo jurdico con el reconocimiento de los pueblos indgenas, sus idiomas, su derecho consuetudinario, En ese marco, el acceso a la justicia por parte de los pueblos indgenas incluye tanto al acceso a su propia justicia o derecho consuetudinario, como a la justicia estatal en condiciones de respeto del multilingismo y la diversidad cultural.

La institucionalizacin del multilingismo en la justicia supone un proceso que incluye la implementacin de normas existentes, la eventual reforma de algunas normas no claras o insuficientes, el diseo de sistemas organizacionales, el destino de recursos humanos y materiales, la difusin de derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva cultura jurdica tambin entre sus operadores.

Respeto a las diferencias pluriculturales: La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estara a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadsticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de gnero. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribucin menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde ms se paga, los intentos porlograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurdico.

Respeto a las diferencias multilinguisticas: La multiculturalidad es una caracterstica que nos hace nicos como personas de un lugaro regin,debemos apreciarlaporquees partede nuestraidentidad y debe estar constante en nuestras vidas. Tambin debemos protegerla y fomentarla para no perderla, ya que representa nuestras races. sta tambin implica la armoniosa convivencia entre las diversas.