seminario-etica

download seminario-etica

of 133

Transcript of seminario-etica

  • 8/2/2019 seminario-etica

    1/133

    Seminario de tica

    INSTITUTO TECNOLGICO DE CD. CUAUHTMOC

    MATERIAL DE ESTUDIO DEL CURSO:

    S E M I N A R I O D E E T I C A

    AUTOR: M. C. PEDRO VAZQUEZ RAMIREZ

  • 8/2/2019 seminario-etica

    2/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez2

    C O N T E N I D O

    Introduccin 3

    CAPITULO 1 5Introduccin a la tica

    1.1 Los seres humanos 61.2 La tica y la moral 71.3 El objeto de estudio de la tica 91.4 Fundamentos de la tica 101.5 El acto moral 101.6 Los valores ticos fundamentales 13

    1.6.1 La justicia 161.6.2 La libertad 171.6.3 La verdad 191.6.4 La responsabilidad 21

    ACTIVIDADES-CAPITULO 1 24

    CAPTULO 2 28Mtodos de Abordaje

    2.1 Mtodos no deseados 29

    2.1.1 La exposicin informativa 292.1.2 El sermn 302.1.3 La moralina 30

    2.2 Mtodos deseables 302.2.1 El dilogo crtico 312.2.2 El seminario 322.2.3 El estudio de casos 332.2.4 El anlisis de dilemas 34

    ACTIVIDADES-CAPITULO 2 37

    CAPTULO 3 40La Vocacin, la Vida Acadmica y la tica Profesional

    3.1 La tica acadmica 413.2 La vocacin 423.3 Las profesiones actuales 433.4 La tica profesional 44

    3.4.1 Deberes para consigo mismo 463.4.2 Deberes para con la profesin 48

  • 8/2/2019 seminario-etica

    3/133

  • 8/2/2019 seminario-etica

    4/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez4

    I n t r o d u c c i n

  • 8/2/2019 seminario-etica

    5/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez5

    Introduccin

    La tica (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre), principios opautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (dellatn mores, costumbre) y por extensin, el estudio de esos principios a vecesllamado filosofa moral. Este libro se ocupa de la tica sobre todo en este ltimosentido y se concreta a los mbitos de la tica personal, la tica profesional y latica en las organizaciones, estando conscientes de que en cada uno de estos sehan desarrollado varios modelos ticos.

    La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencianormativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y paradistinguirse de las ciencias formales, como las matemticas y la lgica, y de lasciencias empricas, como la Qumica y la Fsica. Las ciencias empricas sociales,sin embargo, incluyendo la Psicologa, chocan en algunos puntos con los interesesde la tica ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las cienciassociales a menudo procuran determinar la relacin entre principios ticosparticulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que

    contribuyen a la formacin de esos principios.

    La importancia de la tica deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que elhombre se agrup en sociedad tuvo la necesidad de desarrollar una serie dereglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de lacomunidad. La moral es una constante en la vida de los seres humanos. De hechoel hombre no puede vivir sin normas ni valores. Debido a esto se le ha sealadocomo un animal tico.

    Los problemas que la tica aborda son aquellos que suceden todos los das, en lavida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad profesional, etc.

    Todos los problemas que la tica estudia plantean una solucin inmediata, porqueconstituyen el punto central de la vida misma, y en ltima instancia, el hombre esun ente moral.

    Por lo anterior, este texto pretende fomentar en los lectores una conciencia moralresponsable y libre, donde prevalezcan los valores y establezca un compromisosocial con su entorno.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    6/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez6

    CAPITULO 1

    Introduccin a la tica

  • 8/2/2019 seminario-etica

    7/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez7

    Introduccin a la tica

    En el Captulo 1 se construyen y aprenden los conceptos fundamentales de latica y la moral; del objeto de estudio de la tica; de los fundamentos de sta; delas caractersticas del acto moral y, de los valores ticos universales.

    Todos los filsofos y en general todos los hombres, convienen en que lanaturaleza humana est orientada a un fin. Luego que se ha acordado que existeuna meta propia de la naturaleza humana, el problema que inicialmente lecorresponde considerar a la tica es el siguiente: En qu consiste y dnde seencuentra esa meta de la naturaleza humana? Si se trata del ser humano, un fines un bien que, una vez conocido, cautiva la voluntad y la impele a la accin.

    1.1 Los Seres Humanos.

    La tica o filosofa moral es, como cualquiera de las ramas fundamentales de lafilosofa, una disciplina, un sistema armnico de verdades y de conclusiones

    ciertas, fundadas en principios de validez universal.

    Por un lado, la tica es ciencia de las leyes ideales para la naturaleza humana. Deesta manera supone el conocimiento suficiente de lo que es en realidad lanaturaleza humana. Por otra parte, es ciencia de las acciones humanas, en virtudde lo cual es una ciencia prctica, que debe justificar por qu se han de realizarciertas acciones.

    Por lo que concierne al conocimiento de la naturaleza humana, las leyes de laconducta sern completamente diferentes segn que el hombre sea consideradocomo un simple animal o como un ser dotado de un alma espiritual.

    De esta manera, el estudio de la tica est supeditado a la concepcin que setenga de la naturaleza humana. En dicho enfoque no se debe olvidar que en elhombre se dan en perfecta conjuncin una vida de organismo viviente y sensible yuna vida de espritu inteligente y libre, y que por esta razn, esta naturaleza estcoronada de dignidad. As pues, la actividad humana deber estar en funcin delfin, y ste en funcin de la doble naturaleza del hombre.

    En general los criterios o enfoques utilizados para definir la naturaleza humana,coinciden en las siguientes caractersticas:

  • 8/2/2019 seminario-etica

    8/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez8

    Unidad bio-psico-social: Animal racional, afectivo y social. Actores inacabados: Con capacidad de accin y decisin, siempre en

    transformacin. Bsqueda de autorrealizacin: Bsqueda del placer con responsabilidad. Situados e histricos: Se diferenca de sus antepasados, en el espacio y en el

    tiempo. Conciencia psquica y tica: Conscientes moralmente de su entorno. Deciden: libres pero responsablemente, acerca de sus actos. Comunicativos: Utiliza cdigos, lenguajes y legados culturales. Creadores: lenguaje, arte, cultura, ciencia y tecnologa Contradictorios: poder creativo o destructivo, impredecibles

    1.2 La tica y la Moral.

    El lugar de la tica en la Filosofa

    La antropologa filosfica tiene por objeto resolver los problemas fundamentalesdel ser humano:

    1. La psicologa racional se encarga de esclarecer el problema acerca de lanaturaleza humana.

    2. La lgica tiene por objeto orientar y dirigir el pensamiento de manera queste logre su objetivo, que es el descubrimiento de la verdad.

    3. La tica o filosofa moral se encarga de resolver todos los problemas

    relativos a la conducta humana.

    Definicin de la tica

    La tica es la parte de la antropologa filosfica que nos indica el cmo y el porqu de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin.De tal suerte que la tica puede definirse brevemente as: es la ciencia de larectitud de los actos humanos. (Alvarado, 2003)

    El objeto materialde esta ciencia es el acto racional y libre. Algunos ejemplos son:el amar, el adquirir un objeto, el defender lo propio, etc. El objeto formalde la tica

    es determinar la rectitud del acto humano. Algunos ejemplos son: amarlcitamente, adquirir algo pero de una manera justa, defender lo nuestro sinofender a terceros, etc.

    El papel de la tica se justifica ampliamente porque an cuando todos los seresson como deben ser y actan como deben actuar, el ser humano representa unaexcepcin ya que sus acciones dependen del conocimiento racional y deintervencin libre de la voluntad; de tal manera que se encuentra en constanteriesgo de extraviarse y de perder el lugar que tiene reservado en la jerarqua delos seres vivos.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    9/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez9

    Definicin de la Moral

    tica: Deber ser, normas dignas de ser cumplidas, conciencia moral. Es la norma

    que una persona se otorga a s misma en funcin de su reflexin y anlisis de losvalores y las opciones que se le presentan en un momento dado.

    Moral: Viene del latn mos, o moris que tambin significa costumbre, Por lotanto, se trata de las buenas costumbres aceptadas socialmente. Es el conjunto denormas que recibimos a partir de la educacin acerca de que debemos hacer uomitir. Otro concepto relacionado con la moral es la Sindresis: la intuicin primeray natural del bien.

    Diferencias:

    La moral nos viene del exterior; la tica tiene su origen en el interior y la intimidadde la conciencia humana.

    tica es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de latica. Son diferentes, al igual que la biologa y los fenmenos que estudia. Unosson objeto de investigacin, mientras la biologa es una ciencia cuya tarea esestudiar aquellos fenmenos.

    La tica es, en verdad, la ms fcil de todas las ciencias, cosa muy natural,puesto que cada uno tiene la obligacin de construirla por s mismo, de sacar pors solo, del principio supremo que radica en su corazn, la regla aplicable a cada

    caso que ocurra, pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender unatica ya elaborada.Arthur Schopenhauer en su obra, Los Dos Fundamentos de latica.

    1.3 El Objeto de Estudio de la tica.

    De qu trata la tica? Estudia los actos humanos, conscientes y voluntarios. Noaborda los actos del hombre, inconscientes e involuntarios, en los cuales no haylibertad de decidir y actuar.

    Hay que saber distinguir los actos humanos y los actos del hombre. Tanto unoscomo otros son ejecutados por el hombre, en ello se asemejan. Los primeros sonejecutados conscientes y libremente, es decir en un nivel racional. Los actos delhombre carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas.

    Los actos humanos son originados en la parte ms humana del hombre, es decir,en sus facultades especficas, como son la inteligencia y la voluntad. Los actos delhombre solo pertenecen a l porque los ha ejecutado, pero no son propiamentehumanos. Su origen por tanto es irracional o animal. (Alvarado, 2003)

  • 8/2/2019 seminario-etica

    10/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez10

    Leer, escribir, trabajar, y comer entre otros, son actos humanos, se ejecutan de unmodo consciente y voluntario. Durante el sueo o distradamente, actosmecnicos o automticos, por ejemplo caminar, son actos del hombre. Un mismo

    acto puede ser humano en una circunstancia y del hombre en otra. Por ejemplo larespiracin es un acto del hombre, pero un atleta que realiza ejerciciosconscientes y voluntarios se convierte en humano.

    Los actos humanos son los nicos que pueden juzgarse como buenos o malos.Los actos humanos contienen valor positivo. Los actos del hombre son amoralesen s mismos, ni buenos ni malos. La tica estudia los actos humanos y deja a unlado los actos del hombre

    Cul es la principal condicin para que se d un acto propiamente humano? Lalibertad. Cuando no se da est condicin, los actos que ejecuta una persona se

    llaman actos del hombre, los cuales carecen de valor moral, son amorales.

    La tica es pues, una gua para la conducta humana que nos proporciona uncriterio para orientar nuestros actos en una lnea valiosa. La tica propone unparadigma o modelo de los actos humanos. La conducta humana se debe ajustara dicho modelo que supuestamente encarna el valor moral.

    1.4 Fundamentos de la tica.

    Son diversos los enfoques o criterios utilizados para explicar la naturaleza del

    hombre.

    Existen dos posturas bsicas acerca de la fundamentacin de la tica:

    Criterio trascendentalista.- La Divinidad

    Concibe al hombre como producto de la creacin de Dios. Donde el destino delhombre consiste en trascender o superar su vida terrenal e imperfecta. Doctrinasidealistas como el platonismo y religiosas como el cristianismo.

    El origen de las normas ticas es Dios mismo, las cules se ensean y se

    practican a travs de dogmas o cultos ceremoniales.

    Criterio inmanentista. - El hombre mismo

    Explica al hombre como un producto de la naturaleza o de la historia, donde msall del hombre no hay Dios ni dioses. Teora evolucionista de Darwin y elmaterialismo histrico que sostiene que la base de explicacin del hombre y de sucultura es la situacin econmica de la sociedad en cada lugar y poca.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    11/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez11

    Aqu la las normas ticas se expresan a travs de tres vertientes:

    La propia dignidad: No degrada el ser humano La presencia de otro: Convivencia entre dos La presencia de los otros: Un tercero atestiguando lo que hacen entre dos

    1.5 El Acto Moral.

    El acto moral es el mismo acto humano considerado en cuanto es ticamentebueno o malo. Si decimos que el acto humano es el que se efecta conadvertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano morales aquel dondela advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que esta haciendo, sino dela relacin que tiene ese acto con la tica

    Entonces, cules son los elementos que convierten un acto humano en actomoral? Dicho de otra forma: si todo acto humano esta compuesto de mltipleselementos, en cules de ellos esta la clave de la moralidad?

    Fundamentalmente en tres:

    a) El objeto del acto: la accin que se realiza vista desde el punto de vista tico.b) Las circunstancias que lo rodeanc) La finalidad que nos proponemos con el acto

    a.- El objeto. - Tomemos, por ejemplo, una accin cualquiera: una mujer estahablando con una amiga suya. Aqu la accin hablar tiene varios objetivos:contar experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de otros, etctera. Hay unobjeto moral: la maledicencia, pues sabemos, que decir los males de otros esatentar contra su fama y su dignidad y eso es antittico; adems si lo contado esmentira estamos bajo una calumnia o si es algo que yo he escuchado estamosbajo una difamacin, el fundamento es muy sencillo, se esta destruyendo la famade una persona. Se ve, por tanto, que la accin hablar puede tener puede tenervarios objetos morales: mentir, insultar, difamar, calumniar, alabar, elogiar,agradecer, adular, etctera.

    b.- Las circunstancias. Se refieren a:

    1.- Quin realiza la accin: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo hagaalguien que no tiene ninguna autoridad; en este ltimo caso seria una mentira.2.- A quin se dirige: La desobediencia o falta de respeto al presidente de larepublica es mas grave que el desacato a una persona cualquiera.3.- Qu es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dlares sin que nadie se decuenta que atracar un banco con una metralleta.4.- Dnde: en publico o en privado, en edificio del estado, etctera.5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia,etctera.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    12/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez12

    6.- Modo: premeditacin, alevosa, etctera.7.- Cundo se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes si.

    c.- El fin. - Es la intencin que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no esigual tratar a una persona cortsmente porque as me lo pide su dignidad humanaque hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella. Nunca un fin bueno justificauna accin mala. El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitarel mal, y esto significar muchas veces pasar por encima del placer. De hecho,buscar el placer no es as un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando seantepone la bsqueda del placer por el amor, al respeto a los dems, a la verdad,al valor de la vida, etctera y, en definitiva, a la bsqueda del bien y a laerradicacin del mal.

    La estructura del acto moralmente bueno.

    Un acto moralmente bueno se constituye del acto en s, el motivo, los medios y lasconsecuencias objetivas.

    El acto en s: bueno o indiferente. Por ejemplo: camino para cumplir misobligaciones (bueno) o camino para matar a alguien (malo).

    El motivo: bueno

    Los medios: buenos (buen fin con engaos, se pervierte). El fin no justificalos medios.

    Las consecuencias objetivas: buenas. Se es responsable, si sabe quecuando toma alcohol puede matar y sus consecuencias. Si rebaso el lmitede velocidad en una autopista muy transitada soy responsable de posiblesaccidentes que puedan ocurrir.

    La Racionalidad Instrumental es la relacin entre los medios y los fines. Entre elcmo y el qu. Mientras que la Racionalidad Crtica es de enfoque valoral.Expresa la relacin entre el por qu, el para qu y el para quin.La tica es un criterio de la conducta humana, sirve al hombre para orientar yelegir su propia conducta.

    Existen seis niveles o tipos de criterio que puede seguir una persona para orientarsu conducta. Los tres primeros llamados bsicos son de uso generalizado, lostres posteriores de orden ms superior, ms valiosos desde el punto de vista de latica.

    1. El placer y los instintos (beber, expresar agrado o desagrado, buscar elplacer y evitar el dolor). Es la base de la teora de la lbido de Freud.Existen personas que utilizan este crterio durante toda su vida.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    13/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez13

    2. Las normas inconscientes del super yo (su exigencia es demasiadoimpositiva, surge con frecuencia en los nios, sin embargo en adultosprovoca conflictos).

    3. La presin social (absorcin de influjos del medio ambiente percibidos enforma de presin social como la moda o publicidad, la gente acta porquese dice, se acostumbra o se oye).

    4. Normas morales y civiles. (rigen la conducta por medio de cdigos yleyes, una posicin cmoda, puesto que la persona consulta la ley y decideconforme a ella sin discusin).

    5. Valores apreciados por s mismos. Criterio axiolgico (nivel que mejorconcuerda con la tica, se acta por propio convencimiento, donde una

    persona descubre valores y decide regir su conducta de acuerdo con ellos,a pesar de que vayan en contra de las autoridades, presin social,costumbres o instintos). La conducta adquiere valor tico, se acta conserenidad y responsabilidad.

    6. Criterio basado en el yo profundo. (Capaz de vislumbrar un ampliohorizonte de valores. Acta en funcin de otros valores ms profundos mselevados, ms comunitarios, una conciencia ms clara de su yo, conductams propia y responsable. El actuar del yo profundo requiere muchaprctica y sabidura.

    1.6 Los Valores ticos Fundamentales.

    Qu son los valores?

    La palabra valor se deriva del griego axios, que significa ser merecedor y digno.En latn, valor o valere significa estar vigoroso o sano, ser fuerte, en lo fsico y enlo espiritual.

    Los valores representan las convicciones bsicas de un modo especfico de

    conducta o una finalidad de existencia, que es personal o socialmente preferible.Contienen un elemento de juicio en el que transmiten las ideas de un individuocomo lo que es correcto o incorrecto.

    Los valores son un conjunto de factores y creencias que el ser humano consideraimportantes para su desarrollo integral y para su convivencia en armona con lasociedad y sus semejantes. Se constituyen como un objetivo al que la comunidadaspira en su bsqueda continua para mejorar y perfeccionarse.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    14/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez14

    Hay dos enfoques por los cuales podemos valorar las cosas:

    Objetivamente: Hay cosas (objetos, personas y acciones) valiosas entre s.

    Subjetivamente: Hay cosas que son valiosas por que las deseamos onecesitamos.

    Los valores no son ni las propiedades objetivas de las cosas, ni las necesidades eintereses subjetivos, sino la relacin entre ellos en una situacin dada

    Caractersticas de los Valores:

    1.- Bipolaridad: Los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y elcorrespondiente valor negativo. (Gutirrez, 2003)

    Ejemplos: Honesto DeshonestoBello - Feo

    2.- Los valores se dan en un orden jerrquico segn la preferencia del sujeto y sesuele preferir el valor superior.

    Ejemplo: En este curso tienen preferencia los valores morales sobre loseconmicos.

    Qu son los Valores Universales?

    Son llamados universales porque abarcan el conjunto de fenmenos que poseenuna significacin positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad planetariaen general (se caracterizan por ser histricos y por ende cambiantes). Valores desiempre: la paz, la racionalidad, el amor, la justicia, la bondad, la libertad, latolerancia. Estos valores no son cancelables. Son fuerzas cohesivas que prestanuniversalidad a la existencia humana.

    Existe una gran variedad de valores, cada grupo busca determinado objetivo.

    Tipo de valor: Busca: Objetivo: Tericos Verdad Conocimiento Estticos Belleza Arte Religiosos Trascendencia Dios Sociales Bien Altruismo Polticos Poder Participacin

  • 8/2/2019 seminario-etica

    15/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez15

    Qu son los valores morales?

    Los valores morales son superiores a los valores humanos, es decir, aquellos que

    perfeccionan los estratos que slo posee un ser humano, como: los econmicos,los noticos, los estticos y los sociales.

    Los valores morales dependen exclusivamente del libre albedro. Cada sujeto vaforjando sus propias virtudes y es responsable de su conducta moral. Las virtudesson superiores porque no se heredan, sino que se obtienen a base de esfuerzo yconstancia; el hombre es sujeto activo, no pasivo, respecto a los valores morales.

    Los valores morales hacen al hombre ms hombre perfeccionndolo en su ncleopropiamente personal. Por ejemplo, la virtud de la justicia hace al hombre msnoble, de mayor dignidad personal y de mayor calidad en su persona misma.

    (Gutirrez, 2003).

    En cuanto a los valores morales, la aspiracin de la tica es que el ser humanoalcance el mayor grado de valor que es capaz de adquirir. Para ello promueve laadquisicin, por encima de todo, los siguientes valores morales: justicia, libertad,verdad y responsabilidad. Una vez que adquiere estos valores humanos, el serhumano se reviste con la rectitud y bondad morales. Por su parte, estos principiosmorales habilitan a la persona para alcanzar el sumo bien moral, que es lafelicidad perfecta, la cual constituye a su vez la aspiracin fundamental y la metaintrnseca del ser humano. (Alvarado, 2003)

    Los valores sirven como base para tomar decisiones en el manejo de conflictos delser humano, ya que la solucin a stos estar dada por los valores msimportantes para la persona en funcin de su escala o jerarqua de valores.

    Principios ticos

    Los filsofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo condos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conductabuenos en s mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. Elprimero implica un valor final o summum bonum, deseable en s mismo y no slocomo un medio para alcanzar un fin. En la historia de la tica hay tres modelos de

    conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios gruposo individuos como el bien ms elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o laobligacin y la perfeccin, el ms completo desarrollo de las potencialidadeshumanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buenaconducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio dela razn. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a losmandamientos divinos o a los textos bblicos supone la pauta de conductaaceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidadcon las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razn, seespera que la conducta moral resulte del pensamiento racional. (Encarta, 2004)

  • 8/2/2019 seminario-etica

    16/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez16

    tica Cristiana

    Los modelos ticos de la edad clsica fueron aplicados a las clases dominantes,

    en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos,que eran llamados barbaroi (brbaros), un trmino que adquiri connotacionespeyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puederesumirse en la calificacin de herramientas vivas que le aplic Aristteles. Enparte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, lasfilosofas contemporneas no consiguieron ningn refrendo popular y gran partedel atractivo del cristianismo se explica por la extensin de la ciudadana moral atodos, incluso a los esclavos.

    El advenimiento del cristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir unaconcepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Segn la idea

    cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar labondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan slo con la ayuda dela gracia de Dios. El concepto de la tica cristiana descansa en varios mandatosregistrados en la Biblia. Por ejemplo, en la regla de oro: Lo que quieras que loshombres te hagan a ti, hzselo a ellos (Mateo 7:12); en el mandato de amar alprjimo como a uno mismo (Levtico 19:18) e incluso a los enemigos (Mateo.5:44), y en las palabras de Jess: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios loque es de Dios (Mateo 22:21). Jess crea que el principal significado de la ley

    juda descansa en el mandamiento amars al Seor tu Dios con todo tu corazn ycon toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prjimo como a timismo (Lucas 10:27).

    El cristianismo primitivo realz como virtudes la austeridad, el martirio, la fe, lamisericordia, el perdn, el amor no ertico, que los filsofos clsicos de Grecia yRoma apenas haban considerado importantes. (Encarta, 2004)

    1.6.1 La justicia

    Del latn iustitia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece; lo quedebe hacerse segn derecho o razn; derecho, razn, equidad. (Selecciones delReaders Digest, 1979)

    La justicia es, en primer lugar, una caracterstica posible pero no necesaria delorden social. En segundo trmino, constituye una virtud del individuo pues unhombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo. Mas,cundo es justo un orden social determinado? Lo es cuando regla la conducta delos hombres de modo tal que da satisfaccin a todos y a todos les permite lograr lafelicidad. Aspirar a la justicia es el aspirar eterno a la felicidad de los sereshumanos: al no encontrarla como individuo aislado, el hombre busca la felicidaden sociedad. La justicia configura la felicidad social, es la felicidad que el ordensocial garantiza. Es en este sentido que Platn identifica justicia con felicidadcuando afirma que slo el justo es feliz y desdichado el injusto.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    17/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez17

    De hecho al sostener que la justicia es la felicidad, no se ha respondido lainterrogante sino que nicamente se la ha desplazado. De inmediato se planteaentonces otra cuestin: qu es la felicidad? Sin duda, no puede existir un orden

    justo es decir, que garantice a todos la felicidad si se entiende por felicidad loque es en su sentido originario, esto es, lo que cada uno considera tal. En estecaso, resulta imposible evitar que la felicidad de uno afecte la felicidad de otro. Porejemplo: el amor es la fuente primera de felicidad, aunque tambin la msimportante fuente de desdicha. Supongamos que dos varones aman a una mismamujer y que ambos, con o sin razn, creen que sin ella no seran felices.

    Cuando un individuo deja de aplicar la tica a s mismo y deja de actuar deacuerdo a la moral del grupo, la justicia entra en escena. En general, uno no se dacuenta de que el criminal no slo es antisocial, sino que tambin es anti-l mismo.

    La justicia se usa cuando la falta de tica y el comportamiento destructivo delindividuo comienzan a afectar demasiado seriamente a los dems. En unasociedad regida por criminales y controlada por una polica incompetente, losciudadanos identifican en forma reactiva cualquier accin o smbolo de justicia conla opresin.

    Pero tenemos una sociedad llena de gente que no se aplica la tica, y a falta deuna verdadera tica, uno no puede vivir con los dems y la vida resulta miserable.Por lo tanto tenemos la justicia, que se desarroll para proteger al inocente y alrecto. Cuando un individuo deja de aplicarse la tica y no acta de acuerdo a loscdigos morales, la sociedad toma medidas de justicia contra l.

    La justicia, aunque por desgracia no se puede poner en las manos del hombre,tiene como intencin y propsito bsico, la supervivencia y el bienestar deaquellos a quienes sirve. No obstante, la justicia no sera necesaria cuando losindividuos fueran lo suficientemente cuerdos y ticos para no intentar reducir lasupervivencia de los dems. La justicia se usara hasta que la propia tica de lapersona la convirtiera en compaa adecuada para sus semejantes. (Alvarado,2003)

    Divisin de la Justicia

    Hay tres clases de justicia: conmutativa, distributiva y legal.

    1.- Justicia conmutativa.- Es la virtud que impulsa a la voluntad a dar a los demslo que en estricta igualdad numrica les corresponde: dar tanto cuanto se harecibido. Esta justicia regula las relaciones entre los particulares.2.- Justicia distributiva.- Es la que tiene como fin repartir proporcionalmente losbienes y las cargas entre los miembros de la sociedad. Su meta es defender a losmiembros de la sociedad contra los abusos de la autoridad civil.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    18/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez18

    3.- Justicia legal.- Es la que seala a los miembros de la sociedad lo que le debendar a sta. Su objetivo es defender a la sociedad contra los abusos de susmiembros.

    1.6.2 La libertad

    Qu es la libertad?

    Es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar segn su inteligencia yantojo. Cada persona tiene conciencia de su propia libertad. En cualquiermomento puede verificar experimentalmente que en realidad posee, de un modocierto y efectivo, la capacidad para escoger una direccin u otra, y que de hechoescoge una de ellas por propia determinacin. Hecho innegable.

    Libertad.- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra,y de no obrar. Estado del que no es esclavo o del que no esta preso. Falta desujecin y subordinacin. Facultad de hacer y decir cuanto no se oponga a lasleyes ni a las buenas costumbres. Condicin de las personas no obligadas por suestado al cumplimiento de ciertos deberes.

    Cules son los obstculos de la libertad?

    Los obstculos a la libertad son:

    1. La ignorancia (ausencia de conocimiento, para elegir algo es precisoconocerlo),

    2. El miedo (perturbacin emocional producida por un peligro eminente),3. La clera y otras emociones y pasiones. (llamada ira, enojo o coraje,

    producen una fuerte limitacin de nuestra capacidad de elegir libremente),4. La violencia fsica y psquica (debilita hasta el grado de suprimir toda

    responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada), as como5. Los desajustes psquicos (neurosis, donde la persona se siente atada a

    ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a la ansiedad y laangustia).

    La libertad contiene intrnsecamente a la independencia. Estas dos tienen unarelacin mutua pues una no puede vivir sin la otra. Cuando se llega a laindependencia total del ser se puede llegar a ser libre. Una vez que uno es libre yano depender de nadie para tomar sus decisiones. Sern propias y nicas del ser.

    El acto de elegir

    Los hombres eligen, se deciden, adoptan una direccin en lugar de otra. A veces,inclusive, tienen que reflexionar seriamente frente a los varios caminos que se vanproponiendo para poder decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que desechan losdems.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    19/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez19

    Toda eleccin supone una renuncia. El hombre se ha visto en la penosanecesidad de tener que conformarse con un camino entre varios, no puedeadoptar todos simultneamente. Este aspecto de la libertad es uno de los menos

    explicados; pero es tal vez el que produce mayores zozobras en el momentomismo en que es eminente la decisin.

    Lo anterior nos revela un aspecto negativo del uso de nuestra libertad. Pero nocabe duda que, por otro lado, se encierran grandes riquezas dentro de este hechoinnegable en la vida del hombre: la eleccin. Gracias a esta facultad de elegir, elhombre se hace dueo de sus propios actos; l es el seor de su conducta, es elartfice de su vida, pues elegir algo es lo mismo que elegirse es decir, fabricarse eltipo de vida que se ha querido.

    El papel de la inteligencia y de la voluntad

    La eleccin se realiza por medio de una facultad que es la voluntad. El hombre sedecide gracias a su voluntad. Es en ella donde reside esta cualidad o aptitud paraelegir algo. La voluntad es una facultad del hombre, es una inclinacin de tiporacional, dirigida hacia el bien en general. Enfrente de los diversos bienes, elhombre usa su voluntad prefiriendo unos y desechando otros. Pero, comocondicin necesaria para que el hombre adopte una decisin voluntaria, es precisoque previamente, o casi simultneamente haya visto con su inteligencia esecamino a escoger. No se escoge sino lo que se conoce. Y es la inteligencia laencargada de proponer a la voluntad los caminos que son viables.

    Como puede notarse, el mecanismo interno del acto libre no es tan sencillo. Por lomenos intervienen estas dos facultades ya mencionadas: la inteligencia y lavoluntad. El hombre, con su inteligencia, se asoma al horizonte y vislumbra loscaminos a escoger, y enseguida, con su voluntad, adopta uno de ellos.

    En esta colaboracin de las dos facultades es donde tiene lugar ese fenmeno tancaracterstico del hombre en uso de su libertad, a saber: la deliberacin. Deliberarsignifica pesar razones en pro y en contra, en relacin con los diversos caminosque propone la inteligencia. El hombre va considerando uno a uno esos caminos yva sopesando, en funcin de un previo criterio, cul de ellos es el que va a

    adoptar.

    La deliberacin en muchas ocasiones es casi automtica, o, al menos,instantnea; pero no faltan ocasiones en que la deliberacin es, o debe ser, motivode serias reflexiones, ayudadas tal vez por consultas, lecturas, pausas, dando asocasin a que la idea se presente ms claro a la inteligencia, se descubran nuevosaspectos, y pueda surgir en la voluntad el motivo ms potente en favor dedeterminada direccin.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    20/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez20

    1.6.3 La verdad

    Del latn veritas: conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la

    mente; conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa; propiedadque tiene una cosa de permanecer siempre la misma sin mutacin alguna; juicioproposicin que no se puede negar racionalmente. (Selecciones del ReadersDigest, 1979)

    Aqu la verdad coincide con la verificabilidad, es decir, es verdad todo lo que escomprobable y cuantificable. La veracidades virtud moral. Como tal es actitud detoda la persona: disposicin de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtudsocial, que abre a los dems, cualificando y promoviendo las relaciones. Laveracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.

    El hombre y la verdad.

    El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro yseor del universo, no est por encima de todo, no es dueo y rbitro de unaexistencia carente de significado. l est por debajo de la verdad, de la cual todoel ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige,la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.

    Similarmente, Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepanciasentre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser ycon el propsito de una tarea gana la confianza de los dems e inspira fe en ellos.

    Con honestidad, no hay hipocresa ni artificialidad que creen confusin ydesconfianza en las mentes y en las vidas de los dems. La honestidad conduce auna vida de integridad, porque nuestro interior y exterior, (Alvarado, 2003) sonreflejo el uno del otro.

    Ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puedecausar dao, porque nunca podremos estar cerca de los dems ni los demsquerrn estar cerca de nosotros. Algunos piensan: Soy honesto, pero nadie mecomprende. Esto no es ser honesto. La honestidad es tan claramente perceptiblecomo un diamante sin defectos que nunca puede permanecer escondido. Su valor

    es visible en cada accin que realizamos. Las motivaciones egocntricas, lospropsitos ocultos y los sentimientos y hbitos negativos son manchas en elespejo de la vida. La honestidad acta como un quitamanchas. (Valores para Vivir,2005)

    Para el crecimiento del propio ser debe haber limpieza y claridad en el esfuerzo yverdad en el corazn. Limpieza significa explorar y cambiar la conciencia y laactividad que manchan al propio ser y suscitan dudas en los dems. Deberahaber honestidad en el corazn y tambin honestidad en la cabeza. De lo contrariohabr autoengao o la tendencia de engaar a los dems, oscureciendo losasuntos con excusas interminables y explicaciones confusas.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    21/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez21

    Cuando el espejo del propio ser est limpio, los sentimientos, la naturaleza, lasmotivaciones y los propsitos son claramente visibles, y la persona se hace dignade confianza. Se dice que el barco de la verdad puede tambalearse, pero nunca

    se hundir. Aun con honestidad, el barco a veces se sacude, pero el ser digno deconfianza garantiza que el barco nunca se hundir. El valor de la verdad le hace auno digno de confianza.

    Ser digno de confianza y confiar en los dems proporcionan la base y la conexinnecesarias para que las relaciones sean ntidas. Tambin es necesario compartircon honestidad los sentimientos y las motivaciones de cada uno. Cuando hayhonestidad y limpieza, tambin hay cercana. Sin estos principios, ni los individuosni la sociedad pueden funcionar.

    Aplicacin y experimentacin

    La aplicacin personal de esta tica y de estos principios implica experimentar, verqu es lo que funciona mejor, qu es lo que es til y significativo. Se trata de unproceso continuo de experimentacin y aprendizaje. El progreso se producesiendo honesto en la prctica de manera tan completa y sincera como sea posibleen todo momento. Cuando se obtiene la experiencia del xito, el compromiso conla honestidad e integridad se refuerza. Una tarea realizada a la fuerza o porobligacin, o con una actitud descuidada o egosta, no refleja motivaciones puras.Ser honesto con el propio ser, verdadero y fiel con el propsito de una tarea ganala confianza de los dems e inspira fe en ellos. Para mantener el progreso serequiere pureza en las motivaciones y consistencia en el esfuerzo.

    Una persona honesta es aquella que aspira a observar los cdigos de conductams elevados, que es leal a los principios benevolentes y universales de la vida ycuyas decisiones se basan en discernir claramente entre lo que es correcto y loque es errneo.

    Una persona honesta aprecia la interconexin del mundo natural y no malgasta,abusa ni desperdicia las riquezas de los recursos destinados al bienestar de lahumanidad. Una persona honesta no da por supuesto el derecho a disponer de lospropios recursos, como la mente, cuerpo, riqueza, tiempo, talento oconocimientos. Honestidad significa no hacer nunca un mal uso de lo que se nos

    confa. Siempre debe haber inters en usar los recursos de manera adecuadapara las necesidades bsicas humanas, morales y espirituales.(http://www.livingvalues.net/espanol/valores.htm )

    1.6.4 La responsabilidad

    Responsabilidad: Deuda, obligacin de reparar y satisfacer, por s o por otrapersona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar lasconsecuencias de un hecho realizado libremente.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    22/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez22

    La responsabilidad tambin es la propiedad del acto humano por la cual el sujetoque lo ejecuta debe dar cuenta de l, es decir, debe participar de los beneficios, siel acto es honesto, o reparar los prejuicios que produce si es deshonesto. El libre

    albedro consiste en el dominio de s mismo. Es la capacidad de elegir por propiadeterminacin. Con esto el hombre se hace creador y dueo de sus actos; y,precisamente a partir de aqu, es como surge esa relacin inevitable por la cual elmismo sujeto ha de responder de su propio acto. (Gutirrez, 2003).

    En la prctica, la formacin del sentido de responsabilidad es una de lasprincipales tareas del educador. Una persona que esquiva su propiaresponsabilidad es un sujeto que todava no ha alcanzado el nivel de valor moralque le corresponde de acuerdo con su grado de libertad. En muchas ocasiones laresponsabilidad que realmente ejerce una persona todava no ha alcanzado elnivel que por derecho debera tener. Pero es aqu donde el educador (padres o

    maestros), deben sacar provecho de los avances logrados por el educando paraconcederle ms confianza y libertad en sus acciones.

    La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fcil de detectar en la vida diaria,especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizocorrectamente su trabajo, en el carpintero que no lleg a pintar las puertas en elda que se haba comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en elarquitecto que no ha cumplido con el plan de construccin para un nuevoproyecto, y en casos ms graves en un funcionario pblico que no ha hecho lo queprometi o que utiliza los recursos pblicos para sus propios intereses.

    La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: laconfianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemosnuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que hanprometido. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir unaobligacin de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implicaesfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien sutrabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupacin o gusto para ir ala casa de alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puedeparecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. Laresponsabilidad debe ser algo estable.

    Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todospodemos caer fcilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todostoleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianzaen una persona en cualquier tipo de relacin (laboral, familiar o amistosa) esfundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumploporque la otra persona cumple.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    23/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez23

    Qu es la responsabilidad moral?

    Puede definirse como la capacidad y la obligacin moral que tiene el sujeto de

    responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando stos tengan suorigen en un comportamiento libre y consciente.

    Las circunstancias, necesidades y elecciones sitan a las personas en situacionesy roles particulares. Responsabilidad moral es aceptar lo que se requiere, honrarel papel que se nos ha confiado y llevarlo a cabo conscientemente, poniendo lomejor de uno mismo. Al actor se le ha dado un papel. Debe ser consciente de estoy no desear estar en otro lugar o ser otra persona. Las tareas asignadas debenrealizarse con integridad y sentido de propsito.

    Actuar responsablemente

    En la vida, la responsabilidad personal proviene de muchas fuentes previsibles eimprevisibles, e implica asociarse y participar, comprometerse y cooperar. Laresponsabilidad social y global requiere de todo lo antes mencionado, as como dela justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de todos los sereshumanos. Ello conlleva prestar atencin especial para asegurar el beneficio detodos sin discriminacin. (http://www.livingvalues.net/espanol/valores.htm )

    Algunos interpretan la responsabilidad como una carga y no logran verla comoalgo personalmente relevante. Creen conveniente proyectarla como si fuera elproblema de otros. Estas personas no asumen sus responsabilidades, sin

    embargo, cuando se trata de sus derechos, son los primeros en reivindicarlos!

    Una persona responsable persevera, no con terquedad, sino con la motivacin decumplir con el deber que se le asign y permanece fiel al objetivo. Cuando hay laconciencia de ser un instrumento, o un facilitador, la persona permanece neutral yflexible en su papel. Permanece desapegada, pero con un claro entendimiento delo que se necesita hacer. Cuando se interpreta un papel con precisin yefectividad uno se siente satisfecho y alegre por haber realizado una contribucinsignificativa.

    La responsabilidad a menudo requiere de la humildad para ayudar a superar los

    obstculos creados por el ego. Por ejemplo, el que acta con responsabilidad nose apodera ni controla los resultados. El que acta con responsabilidad tambintiene la madurez de saber cundo debe delegarse una responsabilidad a otro. Unade las principales barreras es estar demasiado apegado a la responsabilidad. Serexcesivamente meticuloso conduce a la preocupacin, las dudas y al miedo, locual puede tener un efecto paralizante en la toma de decisiones, dando comoresultado consecuencias indeseables.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    24/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez24

    Responsabilidad ante la vida

    Cuando la finalidad de una accin es mejorar a una persona o al mundo, cuando

    se acepta este papel y esa responsabilidad, se necesita a la vez un sistema deapoyo interno que asegure la asimilacin de las cualidades esenciales y su puestaen prctica. Esto es necesario para todos y en especial para los padres,educadores, lderes religiosos y polticos y celebridades, as como para los quemarcan el rumbo de diversas disciplinas porque todos ellos son modelos deconducta. Todas estas personas tienen roles significativos porque ayudan aperfilar normas y modelos de conducta que ejercen una enorme influencia en lasociedad. Un principio del aprendizaje es observar la conducta y la experiencia dela vida real de los que admiramos y respetamos. Por tanto, es obligatorio paraquienes son modelos el aceptar y honrar la responsabilidad de ser ejemplo.Cuanto ms importante sea su papel, mayor debe ser su inters por el mensaje

    que se difunde y por el impacto del mismo en las vidas de los dems.

    Se dice que los derechos llevan implcitas las responsabilidades, y en eseconcepto la ley de la accin se vuelve operativa. Cada ser humano es como unaestrella que contiene su pequeo mundo. Cada estrella ha de percibir su propiomundo y cuidar del equilibrio de sus derechos y responsabilidades. La vida es uncampo de accin. En ese campo, cada papel debe realizarse con responsabilidady rindiendo cuentas del mismo. Los que llevan puesta la corona de laresponsabilidad con las joyas incrustadas de los derechos se convierten enestrellas con una influencia positiva en el mundo!

  • 8/2/2019 seminario-etica

    25/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez25

    A C T I V I D A D E S C A P I T U L O I

    ACTIVIDAD 1.1 EL HOMBRE

    Descubrir mi capacidad para vivir los valores

    Instrucciones: Utilizando los siguientes crculos, dibuja los objetos que se teocurran en 4 min.

    A continuacin contesta el siguiente cuestionario:

    a).- Cmo te sentiste al realizar el ejercicio?

    b).- Por qu?

    c).- Crees que cualquier ser vivo puede hacer lo que t acabas de realizar?

    d).- Por qu?

  • 8/2/2019 seminario-etica

    26/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez26

    ACTIVIDAD 1.2.- EL HOMBRE ES PERSONA

    Realice la Lectura 1.1 El Hombre es Personay elabore un anlisis utilizando elFormato de Resumen 1.

    ACTIVIDAD 1.3- EL SENTIDO DE LA VIDA

    Valorar el don de la vida como una oportunidad para ser feliz

    Imagina por un momento que todo tu grupo va en un avin. Este ha sido un viaje

    muy largo y se han descubierto grandes fallas en los motores.

    Se les informa a los pasajeros que slo se cuenta con tres paracadas y quesolamente esas personas salvarn su vida.

    a).- A continuacin, escribe las razones para que t tengas derecho y necesidadde usar un paracadas. No olvides que tu vida est en peligro:

    b).- Cules son los motivos que te parecieron ms significativos de los expuestos

    por tus compaeros?

    c).- Descubriste en las razones que pusieron tus compaeros nuevos motivospara salvar tu vida?

    d).- Cules?

  • 8/2/2019 seminario-etica

    27/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez27

    ACTIVIDAD 1.4- LA VIDA

    Folleto del Comit Nacional PRO-VIDA, A.C.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    28/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez28

    ACTIVIDAD 1.5.- DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

    Realice la Lectura 1.2 Diferencia entre tica y Moral. Investigue ejemplos de

    cmo se concibe la moral en dos culturas diferentes y utilice el Formato deResumen 2 para hacer sus anotaciones.

    ACTIVIDAD 1.6.- LA ETICA

    Realice la Lectura 1.3 La tica y elabore un anlisis utilizando el Formato deResumen 1.

    ACTIVIDAD 1.7.- EL ACTO MORAL

    Realice la Lectura 1.4 El Acto Moraly responda a los ejercicios del Formato de

    Resumen 3.

    ACTIVIDAD 1.8.- APRENDIENDO A VIVIR

    Realice la Lectura 1.5 Aprendiendo a Vivir. Investigue los siguientes conceptos:

    a) Valoresb) Justiciac) Libertadd) Verdade) Responsabilidad

    Utilice el Formato de Ensayo y elabore un ensayo sobre el tema de LaImportancia de los Valores en la Sociedad Actual.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    29/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez29

    CAPITULO 2

    Mtodos de Abordaje

  • 8/2/2019 seminario-etica

    30/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez30

    Mtodos de Abordaje

    En el Captulo 2 se pretende lograr la aplicacin de los principales mtodos deabordaje del campo de la tica. En resumen, mtodos de abordaje se refiere a lasformas de dilogo o comunicacin humana o grupal.

    Aqu tambin es importante considerar que los procesos de pensamiento bsicoscomo la observacin, la comparacin, la relacin, la clasificacin, el anlisis, lasntesis y la evaluacin constituyen el modo como el individuo aprende. (Garza,1998)

    2.1 Mtodos No Deseados

    En esta categora se incluyen algunos mtodos que si bien son muy utilizados enla prctica, no son recomendables.

    2.1.1 La exposicin informativa

    Presentacin o exhibicin de una cosa en pblico para que sea vista: unaexposicin de pintura. Declaracin o explicacin: procede a la exposicin de loshechos. Es el conjunto de datos sobre una materia determinada (no existe laretroalimentacin).

    Es la exposicin oral o escrita de un tema. Su finalidad es informar acerca delmismo de una manera rigurosa y profunda, presentando ideas que aclaren o

    expliquen conceptos y argumentos

    En conclusin, se dice que la exposicin informativa es un mtodo no deseado,porque, solo hay una exposicin de informacin de una persona hacia otra u otras,pero estas solo se limitan a escuchar al orador, sin poder dialogar o discutir de lostemas en cuestin.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    31/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez31

    2.1.2 El sermn

    Discurso religioso u oracin evanglica que se predica para la enseanza de labuena doctrina: por ejemplo, un sermn sobre la generosidad. Es unaamonestacin o reprensin insistente o larga: menudo sermn nos ha echado laprofesora por no haber estudiado!.

    El sermn es una tcnica utilizada para aportar un conocimiento y con ello lograrun convencimiento inducido en los individuos que constituyen el auditorio de quienemite el sermn. Esta tcnica representa gran utilidad, casi exclusiva o de mayortrascendencia, para exponer conocimientos de pasajes bblicos.

    El sermn narrativo es un tipo de predicacin muy sencilla que apela a todos.

    Tanto grandes como chicos se involucran en la historia, prestndole ms atencinal sermn. Sin embargo, el diseo de sermones narrativos puede ser muy difcil,especialmente para aquellas personas que no estn acostumbradas a prepararlos.

    2.1.3 La moralina

    La moralina es una moralidad superficial o falsa. Actuar no por conviccin propia,sino por medio a represalias o inducido por algn tipo de bonificacin, es lacontraparte de la moral. Actuar de una manera hipcrita. Es la moral que no se

    sigue, hago las cosas como yo creo que son, pero los dems saben que lo quehago est mal.

    La moral, como esfuerzo por dar un sentido racionalmente motivado a la accinhumana, es una cosa no solo respetable sino absolutamente imprescindible. Encambio la moralina, es decir, la veneracin de convenciones supersticiosas quefrecuentemente no permiten afrontar los verdaderos abusos antihumanos, es algoinconsistente.

    2.2 Mtodos Deseables

    Los mtodos deseados en la educacin tecnolgica actual permiten a los alumnosconocer o percibir un panorama general de los distintos temas o materias aimpartir dentro de la institucin. Los mtodos deseados son los que nos permitenconocer como funcionan tanto la poltica como en general la economa.

    2.2.1 El dilogo crtico

    Qu es dialogar?

  • 8/2/2019 seminario-etica

    32/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez32

    Recordemos que las etimologas de la palabra dilogo son dos palabras griegas:da, a travs y logos, razn y palabra. As que dialogar es un intercambio verbal yrazonado entre dos o ms personas que se realiza de acuerdo a determinadas

    condiciones.

    El dilogo crtico

    La mxima expresin del dilogo es el dilogo crtico, cuyo objetivo es llegar alfondo de algn tema o asunto y aproximarse lo ms posible a la verdad. Losdilogos de Platn constituyen el prototipo de los dilogos crticos. (Apatow, 1999)

    Los buenos seminarios acadmicos, se sustentan en el dilogo crtico. En laeducacin superior es cada da ms frecuente asistir a seminarios en vez de loscursos tradicionales, lo cual es muy alentador. El autntico seminario es aqul en

    donde circulan las ideas con plena libertad en aras de la verdad o de lo que seconsidera mejor para todos. En esta cultura de la participacin generalizada, es deprimordial importancia saber dialogar, para enriquecer cada sesin.

    Las condiciones necesarias para el dilogo crtico

    Cuatro son las condiciones que hacen posible el dilogo crtico: La amistad,dialogar acerca de un solo tema por sesin, tener como propsito alcanzar laverdad o aproximarse a lo que entendemos por sta y finalmente el respeto allogos: la razn y el lenguaje.

    Propuesta Metodolgica

    1) Se les da a los estudiantes el programa, la bibliografa, lecturas de apoyo ycalendario de actividades. 2) Se les explica en qu consiste el dilogo crtico, lacrtica fraterna y lo enriquecedor del aprendizaje colaborativo. 3) De acuerdo alcalendario, los participantes van elaborando las partes constitutivas del protocolo:Ttulo, Antecedentes, Problema, Justificacin, Objetivos, Marco Terico, Hiptesiso supuestos, Mtodos, ndice tentativo, Cronograma y Bibliografa. 4) En cadasesin cada estudiante presenta desarrollada y por escrito la parte que toca, enoriginal y fotocopias para todos sus compaeros. 5) La dinmica de las sesioneses como sigue:

    a) El participante en turno (De acuerdo al orden en que llegan a la sesin) repartelas fotocopias y lee en voz alta su trabajo. b) Sus compaeros lo retroalimentancon respeto y buena fe, en cuanto a la forma y al contenido del trabajo. El autorescuchar sin defenderse, tan slo contestar brevemente las preguntas de suscompaeros. c) El maestro tambin interviene al final y entrega al autor susobservaciones por escrito. Slo intervendr para moderar alguna participacinagresiva, despectiva o cuando la crtica de algn participante contenga algn erroro carezca de fundamento. d) As continan los dems participantes hasta queconcluye la sesin. e) Para la siguiente sesin cada participante presenta lascorrecciones hechas al trabajo anterior, y el avance correspondiente.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    33/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez33

    Lo medular del seminario consiste en la retroalimentacin que cada participanterecibe para su proyecto tanto por parte de sus compaeros como del maestro quecoordina el seminario. Las crticas favorables y desfavorables se hacen con

    respeto y cordialidad para que el que las recibe las pondere y tome en cuentaaquellas que juzgue pertinentes. El maestro coordinador participa como uno ms,excepto cuando sea necesaria su intervencin como responsable del seminariopara evitar flagrantes errores o imprecisiones importantes.

    2.2.2 El seminario

    El seminario es una estrategia didctica participativa, coordinado por una persona,donde se reflexiona, investiga y redacta con el fin de contestar preguntas, resolverproblemas o profundizar temas con fundamento emprico racional y apoyo

    documental, mediante el estudio y el dilogo crtico, durante un determinadonmero de sesiones programadas y calendarizadas. (Cortina, 1999)

    Es un mtodo utilizado tanto en los cursos de formacin superior, especialmente anivel postgrado, como en reuniones, congresos, encuentros programados einstituciones diversas.

    El seminario no elimina, por lo contrario, supone el trabajo personal previo,insustituible; el seminario depende de quien presenta el tema y conduce ladiscusin. Su xito queda, as, condicionado a un individuo y al inters ycapacidad de los otros para intervenir oportunamente el debate.

    Tres son las finalidades del seminario:

    1.-Trasmitir informaciones:De acuerdo con la metodologa cientfica, las informaciones sern realmentereunidas mediante la investigacin individual o la del grupo. La informacin essignificativa en la medida en que los seminarios se destinan a una actualizacin delos conocimientos o mtodos de trabajo.

    2.-Discutir informaciones:

    El dilogo es provechoso, como lo prueba la dinmica de grupos. La reflexin sedesarrolla, por momentos, cuando se la coloca delante de estmulos o exigenciasgeneradas por el intercambio de los participantes. El debate presenta nuevosaspectos de anlisis, alimenta la interpretacin y fundamenta la crtica de losdatos.

    3.-Conclusiones:Un seminario, en funcin de los objetivos que pretende lograr, puede llevar a tresformas de conclusin: De orden metodolgico, de orden cognoscitivo o de ordenprctico.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    34/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez34

    Un seminario bien conducido presenta tres fases:

    1.-Exposicin del tema o tesis que se va a discutir. La exposicin puede estar

    seguida de un comentario hecho por un participante previamente designado.

    2.-Para garantizar la participacin individual, discutir en grupos para laidentificacin de nuevos problemas, ampliacin de informaciones, anlisis y juiciode datos, discusin de tesis o, conclusiones, apertura de nuevas perspectivas.

    3.-Conclusin en forma de informe sinttico que puede ser sometido aconsideracin de los participantes o no. Debe designarse el relator previamente.

    En algunos seminarios de estudios, el profesor omite frecuentemente tal informe,elaborando en su lugar un comentario crtico tanto sobre la exposicin como sobre

    los comentarios e intervenciones del grupo.

    2.2.3 El estudio de casos

    Es una estrategia didctica que presenta una situacin humana especfica paraser analizada y valorada a profundidad. La presentacin podr ser oral, escrita oaudiovisual.

    Este mtodo se ha desarrollado tradicionalmente en los mbitos de formacin delderecho y la medicina. All, los casos son historias reales que involucran

    problemas cuya resolucin sirve para ilustrar principios generales y buenasprcticas. Otros contextos donde este mtodo se ha adoptado de manera bastanteamplia, incorporndolo como parte de las experiencias curriculares, son los de laenseanza de las ciencias, de la economa y los negocios.

    Pasos a seguir en el estudio de casos:

    1. Explicar los antecedentes2. Exponer el caso detalladamente y con objetividad3. Los participantes preguntan, comentan, opinan y externan su sentir.

    (momento de subjetividad)

    4. Anlisis del caso (regreso a los hechos e informacin objetiva disponible)5. Valorar el caso desde el punto de vista tico6. Recapitulacin final con conclusiones y recomendaciones

    Una reformulacin ms sistematizada del mtodo de estudio de casos podemosencontrarla en el Problem-Based Learning (PBL), currculo creado en laUniversidad de Canad. El PBL centra todo el proceso de aprendizaje en unproblema mal estructurado. En este contexto el profesor deja su rol tradicional deposeedor y distribuidor del saber para convertirse en un animador del grupo;alguien que pregunta sobre el caso o problema, encamina, prueba y desafa elpensamiento de los estudiantes, ajusta los desafos, los mantiene involucrados,

  • 8/2/2019 seminario-etica

    35/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez35

    maneja la dinmica del grupo y mantiene el proceso en movimiento. Losestudiantes se convierten en autnticos agentes de su aprendizaje, de ser oyentespasivos pasan a ser sujetos activos que resuelven problemas, toman decisiones y

    construyen significados.

    De acuerdo al CPBL (Center for Problem-Based Learning) de la Academia deMatemtica y Ciencia de Illinois, EEUU, el PBL: a. Promueve la motivacin ya quehace que los estudiantes se sientan ms comprometidos con su aprendizaje. b. Esrelevante y en su debido contexto permite responder a la pregunta Por qudebo/necesito aprender esto?. c. Provee un escenario para un aprendizajeautnomo, crtico y creativo al evitar la pregunta Cul es la respuesta correctaque el profesor espera de m?. d. Promueve la metacognicin y el aprendizajeautorregulado al requerir que los estudiantes generen sus propias estrategias paradefinir el problema, recolectar informacin, analizar los datos, construir y

    comprobar hiptesis, comparar y compartir estas estrategias con sus padres y conel tutor. e. Compromete a los estudiantes en el aprendizaje de informacin de unamanera similar a los modos que recuperar y utilizar en situaciones futuras yevala el aprendizaje para demostrar la comprensin y no solamente laadquisicin.

    2.2.4 El anlisis de dilemas

    Qu son los dilemas morales?

    Un dilema moral es una narracin breve, a modo de historia, en la que se plantea

    una situacin posible en el mbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y sesolicita de los oyentes o bien una solucin razonada del conflicto o un anlisis dela solucin elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general lasituacin se presenta como una eleccin disyuntiva: el sujeto protagonista seencuentra ante una situacin decisiva ante la cual slo existen dos, y nada msque dos, opciones (A) (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles ydefendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitablesituacin conflictiva. (Cortina, 1999)

    Clases de dilemas

    Dilemas morales hipotticos: en ellos se plantean problemas abstractos,generales, que a veces son de difcil ubicacin en la realidad, pero que los que losanalizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de lavida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicacin o dela propia imaginacin de quien los elabora. Las situaciones y los personajesgeneralmente estn alejados del mundo real de los sujetos a los que se lesproponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidaspor el sujeto, o bien algn miembro de su entorno social o familiar es susceptiblede reflejarse en la narracin. Este tipo de dilemas presentan menos inters para elalumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero puedenfavorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    36/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez36

    Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diariay de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en elespacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin,

    de situaciones o sucesos histricos, de situaciones o vivencias personales(problemas de libertad, sexo, consciencia personal, etc.). Este tipo de dilemas sonms motivadores y facilitan la implicacin de los sujetos participantes que, de unau otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones ms o menos cercanas.

    Pasos a seguir en el anlisis de dilemas:

    1. Presentacin de la situacin.2. Recapitulacin para comprobar que se ha comprendido el dilema

    planteado.3. Formulacin de preguntas desde diferentes posturas (conservadoras,

    liberales, clnicas, razonables, utpicas, cnicas, etc.).4. Representacin de roles de los protagonistas en la situacin.5. Discusin en equipos de trabajo y lectura de las conclusiones de cada

    equipo.

    Se debe tener conciencia de:

    1. A pesar de un buen diagnstico, ste es falible.2. Somos humanos y conocemos la realidad limitadamente3. Nuestra condicin subjetiva limita en cierta medida el anlisis4. Las situaciones siempre estn cambiando

    5. Nuestros intereses pueden entrar en conflicto6. Nuestra voluntad puede ser inconstante, o puede desear un bien no

    conveniente7. Libertad en cada decisin:

    a) Conciencia del problemab) Conciencia de que uno tiene la voluntad para continuar o abandonar

    el actoc) Poder de ejecutar lo que dicta la conciencia

    Empata o arte de comprender las estructuras del interlocutor

    El sujeto que puede empatizar con otra persona comprende no slo su mundointerior, sino tambin las estructuras y categoras que le han servido para fabricarsu propio mundo y as juzgar las situaciones y acontecimientos de la vida.

    El que empatiza no juzga, simplemente se une con la otra persona y le hace notarsu actitud de comprensin; muestra un profundo respeto por la otra persona;acepta su forma de ser, sus criterios, sus pautas de conducta, mas no como unacto de justificacin, sino capaz de reconocer el conjunto, las circunstancias, lasmotivaciones y su enlace con las posibles consecuencias que est padeciendo.Empatizar es comprender, pero es algo ms; es respetar, reconocer, dejar ser.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    37/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez37

    Finalmente se insiste en la libertad de cada uno por optar por los conceptos ycriterios que juzgue ms apropiados para su propia mentalidad. Es la autonomadel hombre, una autonoma completa. Por lo que el hombre debe actuar por s

    mismo, de acuerdo con el deber emanado de la propia razn, sin aceptarcoacciones o motivaciones o subordinaciones externas a l mismo.

    El amor es un arte difcil de aprender. Querer en forma interesada no requiereningn esfuerzo. Pero amar en forma desinteresada, con la mira puesta en elbeneficio de la otra persona ms que en el propio, es el objetivo de un aprendizajelargo y difcil.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    38/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez38

    A C T I V I D A D E S C A P I T U L O 2

    ACTIVIDAD 2.1. EXPOSICION INFORMATIVA

    Realiza las siguientes actividades:

    1.- Elige un tema relacionado con la tica.

    2.- Busca informacin sobre el tema seleccionado.

    3.- Elabora un resumen del tema, en dos cuartillas.

    4.- Disea una exposicin informativa en Power Point.

    ACTIVIDAD 2.2. EL SERMON

    Instrucciones: Busca en la fuente que prefieras un sermn y analzalo e identificalos siguientes elementos:

    1. . El contexto social e histrico. En qu poca fue escrito el texto?, Qucomunidad lo produjo?, A qu comunidad o persona en especfico estdirigido?, Cul era la situacin social e histrica de esa comunidad?

    2. . El mensaje. Qu dice el texto?, Cul es su argumento?, Cules son lasideas y los conceptos claves?, Cmo se puede interpretar en forma vlida?,Cul es el mensaje del texto para nosotros?

    3. . El estilo literario. Es un texto narrativo, potico o discursivo?, Quimgenes literarias utiliza?, Qu elementos del texto deben interpretarse enforma figurada?

  • 8/2/2019 seminario-etica

    39/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez39

    ACTIVIDAD 2.3. LA MORALINA

    Realiza las siguientes acciones:

    1.- Selecciona una pelcula o programa.

    2.- Explica brevemente el argumento.

    3.- Identifica los elementos de la moralina.

    4.- Elaborar tus conclusiones (una cuartilla).

    ACTIVIDAD 2.4. DIALOGO CRITICO

    Instrucciones:

    1.- Selecciona un programa de televisin que contenga el formato de DilogoCrtico.

    2.- Identifica los siguientes datos:

    A) Nombre del programaB) HorarioC) CanalD) Fecha de transmisinE) Tema abordadoF) Comentarios personales acerca del tema (una cuartilla).

    ACTIVIDAD 2.5. EL SEMINARIO

    Realiza las instrucciones siguientes:

    1.- Buscar en Internet, ejemplos de seminarios.

    2.- Identificar la estructura de los seminarios.

    3.- Elaborar un resumen acerca de los casos consultados (dos cuartillas).

  • 8/2/2019 seminario-etica

    40/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez40

    ACTIVIDAD 2.6. EL ESTUDIO DE CASOS

    1.- Realiza la lectura del Caso 2.1 Atltico Macedonio.

    2.- Contesta ampliamente las siguientes preguntas:

    a).- Cunto le durara el gusto a Zertucha de haber hecho trampa, si la genteque lo estima lo sabe?

    b).- Qu papel juega como consejero su hijo?

    c).- Los malos consejos aparentan bondades y por eso se antojan?

    d).- El impulso de Zertucha a ser campen, es ms importante qu ser unapersona honesta?

    e).- Por qu Mario recurre al Atltico Macedonio?

    f).- El Atltico Macedonio es el trampoln de grandes estrellas?

    ACTIVIDAD 2.7. EL ANALISIS DE DILEMAS

    Desarrolla las instrucciones siguientes:

    1.- Realiza la lectura del Caso 2.2 Dilemas ticos.

    2.- Identifica claramente los elementos que constituyen cada caso.

    3.- Elabora tus respuestas a cada pregunta de anlisis del caso.

    4.- Elabora tus conclusiones (una cuartilla).

  • 8/2/2019 seminario-etica

    41/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez41

    CAPITULO 3

    La Vocacin, la Vida Acadmica

    y la tica Profesional

  • 8/2/2019 seminario-etica

    42/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez42

    La Vocacin, la Vida Acadmica y la tica Profesional

    El Captulo 3 ayudar a reflexionar y a fundamentar las acciones relacionadas conla vida acadmica, la vocacin y los deberes propios de la profesin.

    3.1 La tica Acadmica.

    La tica acadmica es aqulla que se lleva a cabo en el entorno escolar, ya seaprimaria, secundaria, preparatoria, universidad, etc. Una conducta deshonesta noes buena, pero cada alumno y maestro es responsable de su propio trabajo.

    Esto implica que tanto directivos, maestros, alumnos, y dems personas que seencuentren en el entorno de una institucin educativa, deban seguir una serie denormas o reglas para que de esta manera se desenvuelvan mejor en su ambientede trabajo.

    No se debe:

    Utilizar el trabajo de otro como propio. Presentar el examen con ventaja desleal sobre otros estudiantes. Tener faltas de conducta Hacer mal uso de los recursos del Plantel Tomar material y equipo propiedad del Instituto

    A lo largo de la vida acadmica nos damos cuenta de muchos aspectos en los quedeseamos ver tica en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador dela escuela, etc. Muchas veces nos preguntamos qu quiere decir eso de tica

    Acadmica. Para el trabajo acadmico y el desempeo del alumno, la tica

    acadmica desempea un papel muy importante, un pilar fundamental.

    La enseanza que el profesor d a su alumno no solo transmite un cmulo deconocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respetoentre profesor y alumno es esencial para la relacin que estos dos serescompartirn. Hay que dejar a un lado la corrupcin y el acoso hacia las jvenespara adquirir una mejor calificacin. Lo mejor es dar el ejemplo; si queremos quealguien llegue temprano, hay que hacerlo primero.(http://seminariodeetica.biz.ly.index.htm)

  • 8/2/2019 seminario-etica

    43/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez43

    3.2 La Vocacin.

    La palabra Vocacin proviene del latn: Vocare, que significa llamado. Sentir una

    vocacin equivale a decir que alguien me est llamando. De otra manera no tienesentido. La Vocacin son nuestros sueos, nuestros anhelos, lo que nos inspira,son la expresin de nuestros valores.

    La Vocacin apunta hacia los sueos, los anhelos del alma en relacin con la vida,con nuestra vida como existencia vlida y trascendente. Est radicada en nuestrosvalores. (http://mitecnologico/Main/SeminarioDeEtica)

    Es la inclinacin y predisposicin para el ejercicio de una profesin que exigedeterminadas aptitudes y actitud de servicio pero que a cambio, posibilita que elsujeto se realice desarrollando todo su potencial humano. (Fuente de felicidad,

    autorrealizacin, persona plena: pasar de la mediocridad a otro nivel mssupremo).

    La vocacin orienta hacia la profesin, es el llamado a cumplir una necesidadinterior, pero el cumplimento de sta es la profesin. Es el deseo de emprenderuna carrera, profesin o cualquier otra actividad cuando todava no se hanadquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.

    Uno puede tener gustos por muchas cosas y habilidad para otras tantas, pero lavocacin es una combinacin de ambos sentidos, ella te absorbe y te lleva a dejaren segundo plano todo el resto. Hay otras cosas que nos agradan porque somos

    hbiles en ello y esto nos hace sentirnos bien, pero no hay mayor curiosidad por latarea misma. El agrado que sentimos es por una alimentacin a nuestraautoestima y el reconocimiento de los dems.

    En la vocacin est la curiosidad y el placer por la realizacin de la tarea misma yno slo por sus logros (gusto); se te ocurren cosas nuevas o puntos de vistadiferentes a los ya existentes en esto, te animas a especular, a hacer hiptesis,sientes una seguridad intuitiva que de alguna manera saldrs adelante con esto yquisieras hacerlo a tu manera (aptitud). Sientes que esto es muy necesario paralos dems o para la vida (entrega).

    Una vez sabiendo hacia dnde ir, se ve las condiciones en que se encuentra unopara seguir ese camino, unos tendrn mejores condiciones que otros como mejorpuntaje o mejores condiciones econmicas. Si no cuento con estas condicionesdebo buscar algn rodeo que me lleve despus a donde quiero ir, es como rodearel obstculo para luego retomar el camino.(http://seminariodeetica.biz.ly.index.htm)

  • 8/2/2019 seminario-etica

    44/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez44

    3.3 Las Profesiones Actuales.

    La profesin: Actividad personal, estable y honrada al servicio de los dems y en

    beneficio propio, a impulsos de la propia vocacin y con la dignidad quecorresponde a la persona humana.

    Sentido estricto: designa solamente a las carreras universitarias o profesionales.Sentido amplio: comprende los oficios y trabajos permanentes y remunerados,aunque no requieran un ttulo universitario. En la profesin, al sujeto le confierendeberes y derechos.

    La finalidad del trabajo profesional es el bien comn. La capacitacin que serequiere para ejercer este trabajo, siempre est orientada a un mejor rendimientoen las actividades especializadas en beneficio de la sociedad. La tecnologa ofrece

    un recurso rico en oportunidades para mejorar el aprendizaje, utilizar informacin yensear con responsabilidad, esto va ms all de preparar estudiantes, es paraque ellos trabajen de una manera productiva en la fuerza laboral del futuro.

    La profesin con carcter social requiere de un alto grado de conocimientossistemticos y especializados que se adquieren en instituciones de educacinsuperior:

    Actividades de tiempo completo. Representa la fuente principal del ingreso. Los ingresos obedecen a sistemas de retribuciones y honorarios. Sujeta a cdigos de tica de cuerpos colegiados locales y a normas de

    conducta legal.

    Sin estos puntos la profesin se convierte en un medio de lucro o de honor, osimplemente en el instrumento para la degradacin moral del propio sujeto. (Elmdico contribuye a la salud pblica, el abogado luchar por la justicia)

    El profesionista debe ofrecer una preparacin especial en triple sentido: capacidadintelectual, moral y fsica:

    La capacidad intelectual. Conocimientos para trabajos especializadosadquiridos bsicamente durante los estudios universitarios y actualizacinconstante.

    Capacidad moral. Es el valor profesional como persona. Proporcionadignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. Abarca la responsabilidad, lahonestidad, principalmente en la aptitud de traspasar su propia esferaprofesional en un horizonte mucho ms amplio que lo hace valer no slocomo profesional, sino como persona, fuera de su ambiente de trabajo.

    Capacidad fsica. Se refiere a la salud y a las cualidades corpreas (hayque cultivarlas constantemente).

  • 8/2/2019 seminario-etica

    45/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez45

    El agrado y la utilidad de la profesin adems del sacrificio de todas lasprofesiones (mdico levantndose en las madrugadas para atender a un pacientegrave) dejan al final una satisfaccin muy profunda.

    (http://itcdcuauhtemoc.edu.mx/cursos)

    A continuacin se muestra la Tabla 3.1 con la situacin de las carreras msdemandadas, las de mayor ocupacin y las mejor pagadas:

    Tabla 3.1 Situacin de las Carreras Actuales

    Carreras ms demandadas Carreras con mayorocupacin

    Carreras mejor pagadas

    * Ingeniero Superior enTelecomunicacin

    *Contadura y Finanzas*Administracin

    * Ingeniera de Transporte,Aeronutica, Naval.

    * Ingeniero Superior enInformtica *Derecho*Arquitectura * Ingeniera Extractiva,Metalurgia y Energtica* Ingeniero Tcnico enInformtica

    *Medicina*Ingeniera en Computacin

    * Economa*Biomdicas

    * Ingeniero Tcnico Industrial *Ingeniera Elctrica *Mercadotecnia* Ingeniero Tcnico enTelecomunicacin

    *Agronoma*Ciencias de la Comunicacin

    *Medicina, Terapia.*Ingeniera Civil

    * Licenciado en Admn. YDireccin de Empresas

    *Odontologa*Ingeniera Qumica

    *Arquitectura*Administracin.

    Fuente: http://seminariodeetica.biz.ly.index.htm

    3.4 La tica Profesional.

    Deontologa.- Se ocupa de los deberes y obligaciones de una profesindeterminada aprobada por un grupo de profesionistas colegiados. El ethos de laprofesin es el conjunto de principios, actitudes, valores y normas ticasespecficas y maneras de juzgar las conductas de un determinado grupo deprofesionistas, para que su ejercicio sea considerado digno.

    La tica profesionala diferencia de la deontologa se mueve en el campo de laconciencia individual. La tica tiene que ver con la parte interior del ser humano,

    los valores que cada persona tiene y es capaz de saber si algo es correcto o no.La tica debe cumplir con dos normas bsicas en especial:

    1.- No abusar o engaar a las personas y2.- Hablar siempre con la verdad, sin omitir nada.

    Entonces, formacin profesional es un alto grado de conocimiento que se leinculca a un individuo de la sociedad siguiendo tambin un cdigo de tica quemarca reglas para cada profesin, dotndolo de un inters particular en suespecialidad que se va a reflejar en su desempeo diario de la vida.(http://seminariodeetica.biz.ly.index.htm)

  • 8/2/2019 seminario-etica

    46/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez46

    Principios de la tica profesional:

    Unprincipio, es la razn fundamental por la que se procede en toda actividad. De

    hecho existen tres tipos de principios:

    1. De beneficencia2. De autonoma3. De justicia

    Principio de beneficencia:

    El profesionista esta obligado a buscar el bien del cliente, paciente, usuario oestudiante, utilizando todos sus cocimientos, tiempo y energa para satisfacer susnecesidades.

    Hasta dnde esta obligado?

    Hasta donde llega:

    Su integridad fsica o emocional. El respeto a los derechos humanos. El respeto a las leyes vigentes.

    Principio de autonoma:

    El cliente, paciente, usuario o estudiante no tiene derecho a ejercer coercin sobreel profesionista ni este sobre aquel. Implica respeto mutuo.

    Principio de justicia:

    Justicia distributiva: dar a cada cliente, paciente usuario o estudiante lo que lecorresponde.

    Justicia conmutativa: cumplir lo acordado o restituir el dao.

    Normas morales de la tica profesional:

    Normas fundamentales:

    1. Confidencialidad2. Veracidad3. Fidelidad a las promesas hechas

  • 8/2/2019 seminario-etica

    47/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez47

    Confidencialidad:

    Guardar el secreto de todo de lo que haya escuchado del cliente que tenga que

    ver con la relacin profesional (en determinados casos se puede quebrantar estanorma. Ejemplo: Cuando perjudique al cliente o terceras personas).

    Veracidad:

    No mentir al cliente. La veracidad es la congruencia entre lo que se dice y lo quese piensa. Es el acto de dar a conocer la verdad a otra persona que tiene derechode saberla.

    Fidelidad a las promesas hechas:

    Una Promesa es un compromiso que uno asume de realizar u omitir algn acto enrelacin a otra persona. Mientras que la Fidelidades la obligacin de cumplir conuna promesa o acuerdo explcito. Este principio se subordina al de beneficencia(no perjudicar a otro) y al de autonoma. (http://itcdcuauhtemoc.edu.mx/cursos)

    3.4.1 Deberes para consigo mismo

    A continuacin se enlistan algunos deberes tpicos en todo profesional:

    El secreto profesional. El profesional no tiene derecho de divulgar esos datos, a

    menos que sea para el mismo beneficio del cliente o para evitar graves daos aterceros. El mdico y el abogado, durante el ejercicio de su trabajo tienen ocasinde conocer circunstancias y datos de la vida ntima de las personas. Los clientesconfan su asunto con el fin de arreglar su situacin.

    Propiciar la Asociacin de los miembros de su especialidad. La solidaridad esuno de los medios ms eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual ymoral de los agremiados.

    Actuar de acuerdo con la moral establecida. Debe evitar: defender causasinjustas, usar la ciencia como instrumento del crimen y del vicio, producir artculos

    de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionarfalsos informes. Su conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesin,le atraer confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estmulo que lo impulsarcon ms presteza en el recto ejercicio de su carrera. (Gutirrez, 2003)

    Segn el Cdigo de tica Profesionalde la Direccin General de Profesiones (D.G. P.) (2005), los profesionistas deben observar las siguientes disposiciones enrelacin consigo mismos:

    Artculo 2.- El profesionista debe poner todos sus conocimientos cientficos yrecursos tcnicos en el desempeo de su profesin.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    48/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez48

    Artculo 3.- El profesionista debe conducirse con justicia, honradez, honestidad,diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discrecin, honorabilidad, responsabilidad,sinceridad, probidad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas

    legales y ticas de su profesin.

    Artculo 4.- El profesionista solamente se responsabilizar de los asuntos cuandotenga capacidad para atenderlos e indicar los alcances de su trabajo ylimitaciones inherentes. Aceptar nicamente los cargos para los cuales cuentecon los nombramientos necesarios y suficientes y realizando en stos todas susactividades con responsabilidad, efectividad y calidad.

    Artculo 5.- El profesionista debe mantener estrictamente la confidencialidad de lainformacin de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesin,salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley.

    Artculo 6.- El profesionista debe responder individualmente por sus actos, quecon motivo del ejercicio profesional daen o perjudiquen a terceros o al patrimoniocultural.

    Artculo 7.- El profesionista no debe asociarse profesionalmente con personaalguna que no tenga cdula para el ejercicio profesional, ni dejar que sta u otrasutilicen su nombre o cdula profesional para atender asuntos inherentes a laprofesin.

    Artculo 8.- El profesionista debe respetar en todo momento los derechos

    humanos de su cliente, colegas y sociedad en general.

    Artculo 9.- El profesionista debe prestar sus servicios al margen de cualquiertendencia xenofbica, racial, elitista, sexista, religiosa o poltica.

    Artculo 10 - El profesionista debe ofrecer sus servicios profesionales de acuerdoa su capacidad cientfica y tcnica. Esta circunstancia debe observarse en lapublicidad que haga el profesionista de sus servicios en cualquier medioinformativo y promocional.

    Artculo 11.- El profesionista debe observar puntualidad y oportunidad en todos

    los asuntos relativos al ejercicio profesional.

    Artculo 12.- El profesionista al emitir una opinin o juicio profesional en cualquiersituacin y ante cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a larealidad y comprobar los hechos con evidencias.

    Artculo 13.- El profesionista deber evaluar todo trabajo profesional realizandodesde una perspectiva objetiva y crtica.

  • 8/2/2019 seminario-etica

    49/133

    Seminario de tica

    M. C. Pedro Vzquez Ramrez49

    3.4.2 Deberes para con la profesin

    En este aspecto se deben observar las siguientes disposiciones (D: G. P., 2005):

    Artculo 28.- El profesionista debe mantenerse actualizado de los avancescientficos y tecnolgicos de su materia a lo largo de su vida para brindar unservicio de calidad total.

    Artculo 29.- El profesionista debe transmitir sus conocimientos y experiencia aestudiantes y egresados de su profesin, con objetividad y en el ms alto apego ala verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate.

    Artculo 30.- El profesionista debe dignificar su profesin mediante el buendesempeo del ejercicio profesional y el reconocimiento que haga a los maestros

    que le transmitieron los conocimientos y experiencia.

    Artculo 31.- El profesionista debe contribuir al desarrollo de su profesinmediante la investigacin profesional, realizada con apego a normasmetodolgicas, cientficas y la docencia.

    Artculo 32.- En las investigaciones realizadas, debe expresar las conclusiones ensu exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodolgicas acordes conel tipo de estudio.

    Artculo 33.- El profesionista debe poner en alto el prestigio de su profesin en

    todo lugar y momento.

    Artculo 34. En las investigaciones realizadas, el profesionista debe expresar lasconclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normasmetodolgicas acordes con el tipo de estudio.

    Artculo 35. El profesionista debe poner en alto el prestigio de su profesin en todolugar y momento.

    Artculo 36. El profesionista que sea electo para puesto de representacinprofesional en las organizaciones gremiales, deber poner su mejor esfuerzo en la

    realizacin del mismo y apegarse a las ms estrictas normas ticas.

    Artculo