Seminario eseipn2010

45
La ley de Verdoorn y su aplicación a México: su actualidad en el análisis económico •Dr. Cuauhtémoc Calderón Villarreal •El Colegio de la Frontera Norte 30 al 3 de Septiembre del 2010 Tercera Semana, Crecimiento, comercio y desarrollo económico: teoría y evidencia

description

Tercera Semana de Crecimiento, Comercio y Desarrollo Económico 2010 ESE IPN

Transcript of Seminario eseipn2010

Page 1: Seminario eseipn2010

La ley de Verdoorn y su aplicación a México:

su actualidad en el análisis económico

•Dr. Cuauhtémoc Calderón Villarreal•El Colegio de la Frontera Norte

•30 al 3 de Septiembre del 2010

Tercera Semana, Crecimiento, comercio y desarrollo económico: teoría y evidencia

Tercera Semana, Crecimiento, comercio y desarrollo económico: teoría y evidencia

Page 2: Seminario eseipn2010

•13/04/23 •2

Contenido

1. Fundamentos de la Ley de Verdoorn: el teorema de Smith y la controversia de los rendimientos crecientes

2. La Ley de Verdoorn.

3. Algunas aplicaciones al caso de México

Page 3: Seminario eseipn2010

•13/04/23 •3

Contenido

1. Fundamentos de la Ley de Verdoorn: el teorema de Smith y la controversia de los rendimientos crecientes

Page 4: Seminario eseipn2010

•4

1. Fundamentos de la Ley de Verdoorn: El Teorema de Smith y La controversia sobre los rendimientos crecientes.

• El libro primero, de la riqueza de las naciones capítulos I al III presenta el Teorema de la División del Trabajo esencial para comprender la ley de Verdoorn y el proceso circular acumulativo que se desprende de ella. Adam Smith toma como ejemplo la fábrica de alfileres que aparece en la segunda página de su libro (Smith, 1984:8-9), para indicar la importancia de la división del trabajo en el progreso de la actividad manufacturera

Page 5: Seminario eseipn2010

•5

1. Fundamentos de la Ley de Verdoorn: El Teorema de Smith y La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.1 . División del trabajo y progreso económico

• Para Smith la división del trabajo genera, en la manufactura, un aumento proporcional en las facultades productivas del trabajo colectivo; y la diversificación de los numerosos empleos y las actividades económicas son resultado de ella.

• La división del trabajo es más un rasgo de los países desarrolladas donde se ha alcanzado un nivel elevado de laboriosidad y progreso, donde se utiliza al trabajo colectivo para realizar trabajo que en los países de menor desarrollo normalmente lo hace una sola persona. Establece de esta manera una relación positiva entre división del trabajo, progreso económico y productividad del trabajo. Este es un rasgo especifico de la industria manufacturera mas que de la agricultura.

Page 6: Seminario eseipn2010

•6

1. Fundamentos de la Ley de Verdoorn: El Teorema de Smith y La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.1 . División del trabajo y progreso económico

• Como el progreso económico esta asociado al proceso de división del trabajo de las actividades manufactureras, existe un reconocimiento de la existencia de rendimientos crecientes a escala; lo que significa que es posible incrementar el volumen de la producción en una proporción mayor al incremento de los insumos. Esta noción del progreso económico basado en los rendimientos crecientes de la actividad manufacturera, le da al TS su carácter innovador.

• En Smith, los rendimientos crecientes se basan en la división del trabajo del sector manufacturero tal y como ha quedado expresado en su ejemplo de la fábrica de alfileres; a lo que se agrega que no hay espacio para ellos en otros sectores, mucho menos en la agricultura. En efecto, si la tierra es un factor de producción fijo, existirán rendimientos decrecientes en el trabajo, una de las pocas leyes incontrovertibles de la economía (Thirlwall, 2003:43).

Page 7: Seminario eseipn2010

•7

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.1. División del trabajo y progreso económico (progreso técnico endógeno).

El aumento considerable en la cantidad de productos (crecimiento) que un mismo número de trabajadores puede producir (productividad), como consecuencia de la división del trabajo, tiene su origen en tres factores:

1) la mayor destreza de obreros concentrados, trabajo colectivo, plenamente en un sola tarea o lo que se denomina “aprender haciéndolo”;

2) La economía del tiempo que normalmente se pierde al pasar de una etapa a otra del proceso de trabajo ,

3)…. y el estímulo a la innovación técnica y a la invención de un gran número de máquinas que facilitan y ahorran el esfuerzo laboral colectivo, dejando a un obrero con la posibilidad de hacer la labor de varios obreros (Smith, 1984:10-11).

Page 8: Seminario eseipn2010

•8

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.1. División del trabajo y progreso económico (progreso técnico endógeno).

• Smith también considera tanto la división social del trabajo entre empresas y la división manufacturera del trabajo al interior de la empresa. Ambas implican especialización, difieren: la división del trabajo entre las empresas está coordinada por el mecanismo de mercado, pero la división del trabajo técnica dentro de la empresa está coordinada por la administración (Blaug, 2001:54-55).

•Al interior de la empresa sólo puede lograrse una mayor división del trabajo técnica si a la misma fuerza de trabajo, trabajo colectivo, se le proporcionan más herramientas y maquinaria para aplicarla a la producción. Por lo tanto, el capital debe aumentar antes de que tenga lugar una mayor especialización (Adelman, 1978:38-39).

Page 9: Seminario eseipn2010

•9

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.2. División del trabajo, rendimientos crecientes y mercado

• En el capítulo II del libro primero Smith sugiere que la división del trabajo es la consecuencia gradual, necesaria y lenta, de la propensión humana a intercambiar y negociar un objeto por otro (Smith, 1984:16).

•Smith apunta en el capítulo III, que “… así como la facultad de intercambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión de aquella facultad o…por la extensión del mercado…” (Smith, 1984:20)

•La especialización derivada de la división del trabajo está limitada por el volumen de producción que puede realizarse a un mercado, no tiene sentido adquirir maquinaria sofisticada si el mercado es reducido.

Page 10: Seminario eseipn2010

•10

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.2. División del trabajo, rendimientos crecientes y mercado

•Según Smith, “… cuando [el mercado] es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para intercambiar el excedente de su producto, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los productos producidos por otras de otros…” (Smith, 1984:20).

• Si el mercado es grande, las economías de escala son posibles. Sin embargo, la extensión del mercado, depende a su vez de la división del trabajo, porque ésta determina el nivel de productividad, el ingreso per cápita y el poder de compra. Generándose así un proceso circular e interdependiente. La división del trabajo depende de la extensión del mercado, pero la extensión del mercado depende a su vez de la división del trabajo (Thirlwall, 2003:42-43).

Page 11: Seminario eseipn2010

•11

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.3. El teorema de Adam Smith

 

La productividad del trabajo depende de la división del trabajo y ella depende del tamaño del marché. Así el tamaño del mercado => la división del trabajo => la productividad del trabajo. De donde el incremento de la productividad del trabajo depende de la expansión del mercado.

Page 12: Seminario eseipn2010

•12

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.3. El teorema de Adam Smith

 En conclusión Smith propone un teorema que forma la base de las modernas teorías del crecimiento y el desarrollo económico basado en la idea de los rendimientos a escala crecientes. La división del trabajo surge como una consecuencia de la propensión humana intercambiar el excedente económico causa el progreso económico en una región o país. Pero además, la división del trabajo técnica de la firma se halla limitada por la extensión del mercado, ya que nadie está dispuesto a especializarse si no existe un número lo suficientemente grande de empresas con las cuales intercambiar su excedente (división social del trabajo). Aun más la extensión del mercado se halla limitada por la división social del trabajo, ya que determina la productividad, el ingreso per cápita y el poder de compra.

Page 13: Seminario eseipn2010

•13

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.4. la paradoja de los rendimientos creciente y la competencia perfecta.

• Según Young, el teorema de Adam Smith, significa que las fuerzas del marcado continuamente van a ser incapaces para realizar el equilibrio. Asi las fuerzas que van a realizar el equilibrio del mercado no lo realizaran de manera automática sino gradual y progresiva; y ellas se propagan por la vía acumulativa.

•La noción de rendimientos crecientes cuestiona la existencia misma de equilibrio competitivo ya que todo proceso dinámico (crecimiento y desarrollo económico) induce un proceso acumulativo y polarizado entre países y regiones. El fenómeno de los rendimientos a escala creciente no tiene lugar bajo la hipótesis de competencia perfecta sino que tiene lugar únicamente bajo el supuesto de competencia imperfecta.

Page 14: Seminario eseipn2010

•14

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.4. la paradoja de los rendimientos creciente y la competencia perfecta.

Solo la actividad manufacturera desarrolla los rendimiento a escala crecientes mientras que las actividades agrícolas dado que la tierra es fija cumple sólo con los rendimientos decrecientes.

Page 15: Seminario eseipn2010

•15

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.

1.4. la paradoja de los rendimientos creciente y la competencia perfecta.

•Marshall, intenta solucionar esta paradoja, tratando de mantener la hipótesis de competencia perfecta, haciendo estático el sistema . Para lo cual asocia los rendimientos a escala con firmas que tienen un output restringido ligado a precios altos (rendimientos constantes). Y bajo esta supuesto teórico supone la existencia de economías externas a la Marshall distintas a las economías internas.

•Tendríamos que los rendimientos crecientes a escala se explican sobre todo por la presencia de un mercado con estructura imperfecta, ya que la presencia de las pequeñas empresas no lleva a la explotación completa de las economías a escala. La realidad y los hechos económicos van estar asociados a los rendimientos de escala crecientes con expansión del output y caída de precios.

Page 16: Seminario eseipn2010

•16

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.1.4. la paradoja de los rendimientos creciente y la competencia perfecta.Para Marshall existirían entonces:

•Economías internas, es el medio a través del cual las ganancias de la especialización del capital y el trabajo son introducidas al interior de una construcción teórica estática. Dependientes de los recuersos de una empresa individual, su organización interna

•Donde los rendimientos crecientes pueden crecer bajo la forma de economías externas, que dependen d la industria en su conjunto, que son disponibles para todas las firmas. (efectos de desbordamiento, localización geográfica, progreso técnico exógeno, etc..)

•Esta división la realizo para justificar o intentar reconciliar los rendimientos crecientes con la teoría estático de la competencia perfecta. Y evitar que el sistema fuera fuente de inestabilidades ,,, y sobre todo para hacer a un lado el carácter explosivo y fluctuante del ciclo industrial. Y hacer a un lado la aparición de las crisis generales de sobre producción que marcarían los limites de las economías de mercado y del laissez-faire.

Page 17: Seminario eseipn2010

•17

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.1.4. la paradoja de los rendimientos creciente y la competencia perfecta.

Criticas :

•Frank H. Knight “uncertainty and profit” (1921), établit la distinction entre problèmes statiques et dynamiques, pour l’auteur quand on parle des rendements croissants, on fait référence à un problème de nature dynamique

•P. Sraffa, (1926) réalise une critique à profondeur du concept d’économie externe pour lui les économies à échelle pratiquement n’existent pas et il est nécessaire de faire de cote l’hypothèse de concurrence pure et parfaite. Et appliquer la théorie du monopole.

• Young, pas d’accord avec les deux auteurs, et il établit que les économies externes vont être associées à la production agrégée et les économies a escala dérivent de la segmentation de méthodes capitalistiques de production.

 

Page 18: Seminario eseipn2010

•18

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.1.5. El principio de causación circular acumulativa

.

•Esta ideo fue retomada por Myrdal y aplicad de manera exitosas a la teria del desarrollo economica.

•Los procesos circulares y acumulativos son causados principalmente por la industrialización.

•Las tasas de crecimiento o estancamiento pueden ser auto-limitantes. Existen límites endógenos a la operación de círculos viciosos o virtuosos. Myrdal identificó claramente dos tipos de fuerzas: a) backwash effects o cambios adversos que pueden ser consecuencia del comercio, migración y movimiento de capitales y b) spread effects o mecanismos impulsores de una región entre los que se encuentran, por ejemplo, la transferencia de tecnología (Fujita, 2007:278-279).

Page 19: Seminario eseipn2010

•19

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.1.6. Rendimiento crecientes, producción industrial en masa y crisis industriales de sobreproducción. Y los limites de las economías de mercado

•Los rendimientos a escala están en la base del ciclo industrial, la inestabilidad y las fluctuaciones en el empleo… y de las crisis industriales de sobreproducción económica.•“La enorme capacidad, inherente al sistema fabril, de expandirse a saltos y su dependencia respecto del mercado mundial generan necesariamente una producción de ritmo febril y la consiguiente saturación de los mercados, que al contraerse originan un periodo de paralización. La vida de la industria se convierte en una secuencia de periodos de animación mediana prosperidad, sobreproducción crisis y estancamiento. A raíz de estos cambios periódicos del ciclo industrial se vuelven normales la inseguridad e inestabilidad que la industria maquinizada impone a la ocupación del obrero y por tanto a su situación vital. Excepto en las épocas de prosperidad, los capitalistas se empeñan en una lucha encarnizada por su participación individual en el mercado. Esta cuota se halla en razón directa a la baratura del producto. Además, de la rivalidad que esa lucha provoca en cuanto al uso de maquinaria perfeccionada sustitutiva de fuerza de trabajo y a la aplicación de nuevos métodos d producción se llega siempre a un punto en que se procura abaratar le mercancía mediante la reducción violenta del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo” (Marx,1975:551)

Page 20: Seminario eseipn2010

•13/04/23 •20

Contenido

2. La Ley de Verdoorn.

Page 21: Seminario eseipn2010

•21

1. El teorema de Smith fundamentos de la Ley de Verdoorn: La controversia sobre los rendimientos crecientes.1.6. Rendimiento crecientes, producción industrial en masa y crisis industriales de sobreproducción. Y los limites de las economías de mercado

•Los rendimientos a escala están en la base del ciclo industrial, la inestabilidad y las fluctuaciones en el empleo… y de las crisis industriales de sobreproducción económica.•“La enorme capacidad, inherente al sistema fabril, de expandirse a saltos y su dependencia respecto del mercado mundial generan necesariamente una producción de ritmo febril y la consiguiente saturación de los mercados, que al contraerse originan un periodo de paralización. La vida de la industria se convierte en una secuencia de periodos de animación mediana prosperidad, sobreproducción crisis y estancamiento. A raíz de estos cambios periódicos del ciclo industrial se vuelven normales la inseguridad e inestabilidad que la industria maquinizada impone a la ocupación del obrero y por tanto a su situación vital. Excepto en las épocas de prosperidad, los capitalistas se empeñan en una lucha encarnizada por su participación individual en el mercado. Esta cuota se halla en razón directa a la baratura del producto. Además, de la rivalidad que esa lucha provoca en cuanto al uso de maquinaria perfeccionada sustitutiva de fuerza de trabajo y a la aplicación de nuevos métodos d producción se llega siempre a un punto en que se procura abaratar le mercancía mediante la reducción violenta del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo” (Marx,1975:551)

Page 22: Seminario eseipn2010

•22

2. La Ley de verdoorn2.1. La propuesta de Verdoorn.

De acuerdo con el Teorema de Smith (TS), la división del trabajo (fuente de los rendimientos crecientes) depende de la extensión del mercado y viceversa, lo que implica que la productividad se encuentra en función de la cantidad de bienes que se producen, entre mayor sea la producción mayor será la especialización productiva y esto reducirá los costos, con lo que se incrementan las ventas y la demanda por una mayor producción, lo que de manera acumulativa conduce una mayor productividad, todo esto remite directamente a la ley Verdoorn (1949) que fuera popularizada por Kaldor (1966), para quien la existencia de economías de escala o rendimientos crecientes provoca incrementos en la productividad en respuesta a incrementos en el producto. Para Kaldor y Verdoorn las actividades manufactureras están sujetas a la ley de los rendimientos crecientes.

Page 23: Seminario eseipn2010

•23

2. La Ley de Verdoorn2.1. La propuesta de Verdoorn.

• Verdoorn (1949), demuestra a través de un sistema de ecuaciones simultáneas la constancia de la elasticidad de la productividad respecto al producto. Algo que a la postre se convertiría en el fundamento de los modelos de causación circular acumulativa del crecimiento, en ellos las aportaciones de Verdoorn constituyen el núcleo que permite explicar las diferencias en las tasas de crecimiento económico regional y el estancamiento.

•Clark (1957), donde establece que la estructura teórica sobre la que está construida la relación de Verdoorn es la “curva de aprendizaje”, quien trata de comprobar empíricamente la validez de la elasticidad de la productividad respecto al producto. El mismo autor discute esta relación para el caso del Reino Unido. Arrow (1962), en su artículo sobre las implicaciones económicas del “aprender haciéndolo” utiliza esta relación. Finalmente Kaldor (1966), usa la relación de Verdoorn como argumento para explicar el estancamiento económico en el Reino Unido

Page 24: Seminario eseipn2010

•24

2. La Ley de Verdoorn

2.1. La propuesta de Verdoorn.

• Como resultado de la aplicación empírica de esta relación Verdoorn encontró que el valor promedio de la elasticidad de la productividad con respecto al producto era aproximadamente de 0.45. Lo que significaba que en el largo plazo, un cambio en el volumen de producción de 10 por ciento se asocia con un incremento promedio en la productividad laboral de 4.5 por ciento.

Page 25: Seminario eseipn2010

•25

2. La Ley de Verdoorn

2.2. las leyes de Kaldor

•La primera ley de Kaldor señala: un rápido crecimiento de las manufacturas causará un rápido crecimiento del producto global. Las manufacturas son el motor del crecimiento económico.

•Segunda ley de Kaldor: (interpretación de la relación de Verdoorn): de acuerdo con Kaldor, un rápido crecimiento del producto industrial manufacturero, a través de los rendimientos crecientes a escala, conducirá a un rápido crecimiento de la productividad laboral.

•Tercera ley de Kaldor: El crecimiento del PIB por trabajador está positivamente relacionado con el crecimiento del producto manufacturero y negativamente relacionado con el crecimiento del empleo no manufacturero.

Page 26: Seminario eseipn2010

•26

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

En su forma más simple la ley de Verdoorn establece una relación estrecha entre la tasa de crecimiento de largo plazo de la productividad de la manufactura y el output. Su importancia radica en que una parte del crecimiento de la productividad es endógena al proceso de crecimiento de la manufactura, siendo determinada por la tasa de crecimiento del output manufacturero a través de los efectos de las economías a escala.

Page 27: Seminario eseipn2010

•27

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

La hipótesis de rendimientos crecientes a escala en el sector manufacturero fue probada inicialmente por Kaldor (1966) utilizando las regresiones siguientes:

 

Pi=a+bqi...................(1a)

ei=c+dqi...................(1b)

Page 28: Seminario eseipn2010

•28

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

Donde pi , qi y ei son respectivamente las tasas de crecimiento de la productividad del trabajo, del output, y del empleo del sector manufacturero de la economía i. Tendríamos que por lo que a =-c y d= (1-b). De las estimaciones anteriores la ecuación (3b) ha sido la más utilizada debido a la correlación existente entre p y q. De acuerdo con los resultados obtenidos por Kaldor el valor de los parámetros estimados b y d fluctuaba alrededor del 0.5. De acuerdo con Kaldor un valor del 0.5 de b, significaba la existencia en la manufactura de rendimientos crecientes a escala; qué por demás puede ser interpretada como una relación técnica. Es necesario destacar que Kaldor no derivó sus regresiones de una función de progreso técnico. Sin embargo, en Kaldor (1996) establece ciertas pistas sobre una posible función de progreso técnico, según la cual seria una relación dinámica entre tasas de crecimiento de la productividad y el output.

Page 29: Seminario eseipn2010

•29

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

 Para Rowthorn (1975) una especificación adecuada de la Ley de Verdoorn es la relación entre q o p como variable endógena y e como variable explicativa. Dado qué para Kaldor, la caída en la tasa de crecimiento de la industria de Gran Bretaña se debía más que nada a la falta de trabajo. Por lo que la variable exógena, debía de ser la tasa de crecimiento del empleo (e) :

Pi=fi+giei...................(2a)

qi=fi+giei...................(2b)

Page 30: Seminario eseipn2010

•30

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

Sin embargo, posteriormente Kaldor cambió de punto de vista y argumento que el crecimiento provenía de la demanda derivada de las exportaciones y no de la oferta de trabajo, sobre todo en un contexto regional de alta movilidad del trabajo. Este punto de vista posteriormente fue desarrollado por Thirlwall (1980) de acuerdo con le cual las diferencias de crecimiento de las regiones emergen de una versión dinámica del multiplicador del comerci1 de Harrod. Por lo qué asumiendo como correcta esta última interpretación las ecuaciones 1b y 2b se asumen como las especificaciones más correctas. Sin embargo, es posible que ambas especificaciones estén sujetas a un cierto grado de simultaneidad. McCombie y de Ridder, (1983) intentaron resolver este problema utilizando variables instrumentales en la estimación, además Calderón y Martínez (2005) utilizaron una forma de Ley de Verdoorn condicionada para enfrentar este problema.

Page 31: Seminario eseipn2010

•31

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

Sin embargo, posteriormente Kaldor cambió de punto de vista y argumento que el crecimiento provenía de la demanda derivada de las exportaciones y no de la oferta de trabajo, sobre todo en un contexto regional de alta movilidad del trabajo. Este punto de vista posteriormente fue desarrollado por Thirlwall (1980) de acuerdo con le cual las diferencias de crecimiento de las regiones emergen de una versión dinámica del multiplicador del comerci1 de Harrod. Por lo qué asumiendo como correcta esta última interpretación las ecuaciones 1b y 2b se asumen como las especificaciones más correctas. Sin embargo, es posible que ambas especificaciones estén sujetas a un cierto grado de simultaneidad. McCombie y de Ridder, (1983) intentaron resolver este problema utilizando variables instrumentales en la estimación, además Calderón y Martínez (2005) utilizaron una forma de Ley de Verdoorn condicionada para enfrentar este problema.

Page 32: Seminario eseipn2010

•32

2. La Ley de Verdoorn

2.3. la ley de Verdoorn: el modelo de base

Otra importante debilidad de esas especificaciones, es que no se toma en cuenta la contribución del capital a los rendimientos crecientes. Dado que el grado de rendimientos a escala no se puede obtener directamente, a menos que se establezcan ciertas hipótesis sobre la evolución del stock de capital. En una especificación mejorada vamos a suponer que α y β son las elasticidades del output con respecto al trabajo y al capital respectivamente; y que el ratio capital-output es constante; por lo qué bajo este supuesto el coeficiente de Verdoorn b proporciona una estimación insesgada de (1-α/β). Así, una vez obtenida la medida del ratio entre α y β se puede obtener la estimación de α + β. Por lo que si α + β es mas grande que 1, es posible afirmar que existen rendimientos crecientes.

Page 33: Seminario eseipn2010

•33

2. La Ley de Verdoorn

2.4. la ley de Verdoorn: extensión

Por ello si se cuenta con la tasa de crecimiento del stock de capital (k) se deben de completar las especificaciones de base 1b y 2b incorporando la tasa de crecimiento del stock del capital. Por lo qué estas ecuaciones deberán de ser completadas de la manera siguiente:

ei=π+γqi.+φki..................(3a)

qi=θ+ψei.+εki..................(3b)

Page 34: Seminario eseipn2010

•34

2. La Ley de Verdoorn

2.4. la ley de Verdoorn: extensiónes.

• La ecuación 3a es la especificación de Kaldor y la especificación de Rowthorn es 3b. De la ecuación 3a tendríamos que α+β= (1-Φ/γ) y de la ecuación 3b obtendríamos que α+β= (ζ+ψ) y de este modo se obtendría una medida directa de los rendimientos a escala.

•Bairam (1987) apunta que los resultados de los estudios empíricos anteriores realizados en las estimaciones realizadas de la ecuación 3a, la variable ki en

general no es significativa y/o por lo general sale con signo equivocado. Y en los resultados de la ecuación 3b ki casi siempre ha mantenido el signo correcto y ha sido estadísticamente significativa.

Page 35: Seminario eseipn2010

•35

2. La Ley de Verdoorn

2.4. la ley de Verdoorn: extensiónes.

Dixon y Thirlwall (1975) presentaron de manera formal las ideas expuestas por Kaldor. Ellos proponen un modelo de dos regiones con sus respectivos sectores agrícola e industrial. Al dar inicio el comercio interregional, la región con el sector industrial más avanzado provee a la que tiene el sector agrícola menos desarrollado, de manera que afecta al sector industrial de esta última sin que exista una compensación posible a través del crecimiento de su producto agrícola.

Page 36: Seminario eseipn2010

•13/04/23 •36

•Efecto Verdoorn

•Términos de intercambio

•Demanda de exportaciones

•Crecimiento sostenido

•x=f(-Pd)

•-Pd=f(pr) •pr=f(q)

•q=f(x)

•pr

•Tasa de crecimiento de equilibrio

•Crecimiento “inicial”

•x

•q•- Pd

Figura 1 El modelo Dixon y Thirlwall

Fuente: Dixon y Thirlwall (1975:207).

Page 37: Seminario eseipn2010

•37

2. La Ley de Verdoorn

2.4. la ley de Verdoorn: extensiónes.

Dixon y Thirlwall (1975) incorpora, en primer término, la idea de que el crecimiento regional está determinado por el de la demanda de exportaciones, a la cual se ajustan las tasas de incremento del consumo y la inversión. En segundo lugar, apunta que la demanda de exportaciones está determinada, a su vez, por la tasa de variación de los precios relativos (domésticos y externos) y la tasa de crecimiento de la demanda mundial (o nacional). En tercer término, señala que el crecimiento del producto determina el de la productividad. De este modo, el modelo incorpora el hecho de que un incremento de las exportaciones genera un efecto multiplicador positivo en el crecimiento del producto, que incide favorablemente sobre la productividad. Dado que se considera una relación inversa entre las tasas de variación del producto medio per cápita y de los precios relativos, se favorece la competitividad, lo que a su vez contribuye a una tasa mayor de las exportaciones. De esta manera se reinicia un proceso virtuoso de causación acumulativa en una de las regiones donde domina el sector industrial, y uno no virtuoso para la región donde sobresale el sector agrícola.

Page 38: Seminario eseipn2010

•38

2. La Ley de Verdoorn

2.4. la ley de Verdoorn: extensiónes.

McCombie y Thirlwall (1994, 1997, 1999) desarrollaron de manera más profunda el análisis poskeynesiano del crecimiento económico determinado por la demanda (o ley de Thirlwall). De acuerdo con esta perspectiva analítica, el incremento de las exportaciones puede estimular la demanda e inducir el crecimiento del producto. Desde esta óptica, entonces, las exportaciones son un factor importantísimo para impulsar el crecimiento económico de un país o región. Y por ello, 1) el modelo keynesiano es útil para analizar el largo plazo; 2) las exportaciones son un componente autónomo de la demanda; 3) en economía abierta, las exportaciones cumplen con un papel tan importante o más que la inversión en economía cerrada; y 4) en economía abierta, la balanza de pagos es un factor que puede restringir el crecimiento de una región o país. Así, el crecimiento económico de tipo acumulativo de una región o país va a estar determinado y orientado por las exportaciones y restringido por la balanza de pagos

Page 39: Seminario eseipn2010

•13/04/23 •39

Contenido

3. Algunas aplicaciones al caso de México

Page 40: Seminario eseipn2010

•40

3.1. Calderón y Martínez (2005)

En este artículo se analiza, desde la perspectiva de la ley de Verdoorn, el impacto de la apertura y liberalización económicas sobre la industria manufacturera regional en México después de la firma del TLCAN. El análisis se divide en tres períodos de estudio: 1960-1980 (período de sustitución de importaciones), 1985-1993 (de liberalización comercial con el

ingreso en el GATT), y 1993-1998 (apertura total a la inversión extranjera directa: era del TLCAN). Así mismo se hace una especificación alternativa de la ley de Verdoorn, ley de Verdoorn condicionada, donde el crecimiento de la productividad depende, además de la tasa de crecimiento del producto, de otros factores que inciden en su evolución. Realizamos estimaciones de secciones cruzadas.

Page 41: Seminario eseipn2010

•41

3.1. Calderón y Martínez (2005)

La especificación empírica del modelo la ley de Verdoorn condicional:

PIJ = α0 + α1qmIJ + α2 weIJ + α3 ES+ε

donde los subíndices indican el subsector industrial (i), el estado ( j ) y el

tiempo (t).

P constituye la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo.

qm es la tasa de crecimiento del valor agregado de la manufactura.

we son los salarios de eficiencia para el año t.

ES es un índice de especialización de la industria en el nivel regional.

A esta especificación la denominamos ley de Verdoorn condicionada, y en

nuestro trabajo vamos a considerarla como variables de control adicionales al

índice de especialización (ES) del estado i, y a los salarios de eficiencia (we )

del estado i.

Page 42: Seminario eseipn2010

•42

3.1. Calderón y Martínez (2005): Conclusiones

Se destaca la existencia de coeficientes de Verdoom significativos en los modelos estimados, lo que nos indica la posible presencia de rendimientos crecientes a escala en la industria manufacturera regional en México, para los periodos considerados que se ubican antes de la recesión del 2000-2001 sobre todo entre 1993-1998 la era del TLCAN (coeficiente de 0.53); donde los estados de la frontera norte fueron los que salieron más beneficiados de la apertura y crecieron a expensas de las otras regiones del país, sobre todo el centro y el sur, y consolidaron una especialización en ciertas líneas de producción industrial (eléctrica, electrónica y automotriz). Estas entidades fronterizas, durante este período, experimentaron un crecimiento económico acumulativo virtuoso, que las benefició en términos de empleo, remuneraciones, productividad y especialización regional (1993-1998).

Los salarios de eficiencia tuvieron un efecto positivo sobre el crecimiento de la productividad regional y la especializacion no fue significativa.

Page 43: Seminario eseipn2010

•43

3.1. Calderón (2008)

El propósito de este trabajo es tratar de comprobar la existencia de rendimientos a escala dinámicos en la industria manufacturera regional mexicana para el periodo 1999- 2004. Asimismo, tratamos de determinar si la industria manufacturera de las meso-regiones del norte de México fueron ganadoras o perdedoras con la apertura económica del país. La base teórica del trabajo se encuentra en la ley de Verdoorn y aplicamos las especificaciones realizadas por Kaldor y Rowthorn. Agrupamos a la industria manufacturera en cinco meso-regiones: la centro, la centro-oeste, la noreste, la noreste y la sur-sureste utilizando la metodologia de los clubes de convergencia. Y realizamos estimaciones de sección cruzada para cada una de las cinco meso-regiones.

Page 44: Seminario eseipn2010

•44

3.1. Calderón (2008)

Con base en un modelo de causación acumulativa, en este trabajo se demuestra que la industria manufacturera de las megas-regiones centro/centro/oeste sigue siendo dominante en el periodo 1999-2004 a pesar de la apertura económica. Y se pone en evidencia el hecho de que la industria manufacturera de las otras meso-regiones sigue manteniéndose en la periferia y por ende sigue sujeta a la dinámica de la industrial del centro-centro/oeste. De hecho, se puede decir que la apertura no ha favorecido como se había pensado, la redistribución de la industria manufacturera hacia el norte del país, sino que más bien ha tendido a beneficiar a la industria manufacturera del centro/centro-oeste. De donde se puede apuntar que estas fueron las regiones ganadoras del proceso de apertura económica que se consolido aun más durante el sexenio de Fox.

Page 45: Seminario eseipn2010

•45

3.1. Calderón (2008)

•La industria manufacturera del centro/centro-oeste. De donde se puede apuntar fueron las regiones ganadoras del proceso de apertura económica que durante el periodo 1999-2004.

•También es necesario desatacar que la meso-región perdedoras fueron la Nor-oeste (integrada por Baja California Norte, sur, Sinaloa y Sonora). Con bajos rendimientos a escala.

•En general la escala de acumulación, o crecimiento, de la industria manufacturera de las meso-regiones del país ha sido relativamente baja, factor que determino a mantener una baja productividad

• La industria de las meso-regiones del centro /centro oeste tuvo un valor de los rendimientos escala fluctuó entre 1 y valor superior a la unidad. Por lo que en esta región se puede presumir la existencia de rendimientos crecientes a escala. Otras industrias de las meso-regiones como la noroeste (con Nuevo León , Coahuila, chihuahua) y el sur-sureste (con Puebla, Veracruz, Campeche a la cabeza) se encuentran en la misma situación.