Seminario de Evolucion

11
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Universidad Nacional De Piura Facultad de ciencias Escuela profesional de Ciencias biológicas PRINCIPIOS Y TIPOS DE SELECCIÓN NATURAL CURSO : Evolución. INTEGRANTES : Alvarado Moscol Alessandra Mogollón Villena Abby Ruth Yesquen Sernaque Fabián PROFESOR :

description

tipos de selección natural

Transcript of Seminario de Evolucion

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinUniversidad Nacional De Piura Facultad de cienciasEscuela profesional de Ciencias biolgicas PRINCIPIOS Y TIPOS DE SELECCIN NATURAL CURSO:Evolucin.

INTEGRANTES: Alvarado Moscol Alessandra Mogolln Villena Abby Ruth Yesquen Sernaque FabinPROFESOR: Blga. Claudia del pilar Ruiz Gonzales.

PIURA 10 DE JUNIO DEL 2015

INTRODUCCIONLa lgica del proceso de seleccin natural es muy simple. Si imaginamos una poblacin en la que los organismos existentes explotan los mismos recursos es fcil suponer que estos recursos no se reparten por igual. Adems, si esta diferencia en la accesibilidad a los recursos no es aleatoria, sino que ocurre debido a que algunos organismos poseen unas caractersticas propias asociadas a la probabilidad de obtener una mayor o menor cantidad de recursos del medio, estaramos ante una poblacin en la que las caractersticas de los organismos nos indican la probabilidad de que cada uno de ellos obtenga ms o menos recursos que la mayora en la poblacinSomos lo que somos gracias a un proceso biolgico que llamamos seleccin natural. Esta teora fue expuesta por primeara vez por Charles Darwin (1859) es probablemente la idea ms revolucionaria de la historia del pensamiento humano. Sorprendentemente, y a pesar de la importancia crucial que tiene para la comprensin de nosotros mismos como especie y de cualquier otra especie biolgica, muy pocos seres humanos entienden realmente, o conocen siquiera, el mecanismo natural que nos ha creado.El conocimiento de sobre la seleccin natural no es neutro como pueda serlo el que un electrn tenga carga negativa o que haya una o cuatro fuerzas fundamentales. Detrs de la seleccin natural hay una visin del mundo que sucede lo ms hondo de la nuestras creencias y mitos recibidos culturalmente. La seleccin natural es revolucionaria porque nos dice que no somos especiales, porque nos pone en nuestro lugar en el orden delas cosas, de la naturaleza.Darwin introdujo precisamente el mecanismo de la seleccin natural para explicar las adaptaciones complejas y caractersticas de los seres vivos. Consideramos la aportacin de Darwin en el contexto de la biologa del siglo XIX. La seleccin natural es el nico proceso conocido que permite explicar las adaptaciones de los organismos y por eso ocupa una posicin central en la biologa evolutiva.

SELECCIN NATURALLa seleccin natural es el proceso que limita la tasa reproductora o la eficacia biolgica de los seres vivos en relacin con caractersticas fenotpicas heredables, dando lugar a cambios en las frecuencias de los fenotipos de la poblacin en generaciones futuras (evolucin). Tiene lugar siempre que exista:Variabilidad individualRelacin entre variabilidad en eficacia biolgica y variabilidad fenotpicaRelacin entre esas caractersticas fenotpicas y el genotipo del individuo. La seleccin natural afecta al valor medio y a la varianza del carcter en la poblacin, dando lugar a los distintos tipos de seleccin (estabilizadora, direccional y disruptiva)PRINCIPIOS DE LA SELECION NATURAL La esencia, la seleccin natural es reproduccin diferencial de unas variantes genticas respectos a otras. Podemos definirla ms rigurosamente como el proceso que se da en una poblacin de entidades biolgicas cuando se cumplen las tres condiciones siguientes.1. VARIACION FENOTIPICA Fenotipo: es la descripcin de todos los caracteres de un individuo respecto a su morfologa, fisiologa. En un momento dado el fenotipo es el resultado de la interaccin de los genes del individuo con el entorno.La variacin fenotpica entre los individuos de una poblacin, es decir los distintos individuos de una poblacin difieren en sus caracteres observables de un fenotpico presentando diferencias en su morfologa, fisiolgica o conducta.Morfolgicamente, los individuos de una poblacin varan con respecto a cualquier carcter que midamos, siendo prcticamente imposible encontrar dos individuos totalmente idnticos. El fenotipo se puede expresar basndose en caractersticas o medidas de los caracteres u rganos de los individuos. Estos caracteres se pueden clasificar en continuos si, como el tamao corporal, las posibles medidas de cada individuo pueden variar de forma continua entre el mximo y el mnimo que se encuentre en la poblacin, o en discretos, si no es posible encontrar individuos con caracteres intermedios como ocurre con la presencia o no de ornamentos. Un claro ejemplo de variacin discreta en un carcter lo constituyen las llamadas especies polimrficas. Es decir, que podemos encontrar individuos de varios tipos o formas dentro de la misma especie, e incluso en una misma poblacin, como ocurre en las poblaciones inglesas de la mariposa (Biston betularia) con tres tipos de coloracin en sus alas o en poblaciones de liblulas (azul y rojo).Sin embargo, la variacin no slo se refiere a caracteres morfolgicos. Si descendemos hasta un carcter celular, como es el nmero y forma de estructuras cromosmicas, de nuevo nos encontramos variacin. Este es el caso, por ejemplo, de cromosomas polimrficos

2. EFICACIA BIOLOGICA DIFERENCIAL.Asociada a la variacin, o sea, ciertos fenotipos o variantes estn asociados a una mayor descendencia y/o una mayor supervivencia.Los procesos de seleccin natural no pueden actuar sobre ella. Sin embargo, si existe variabilidad en la eficacia biolgica de los individuos de una poblacin y, adems, est asociada a unos variantes genticos, es irremediable que las frecuencias gnicas cambien en las siguientes generaciones hacia una mayor representacin de los individuos con caractersticas asociadas a una mayor eficacia biolgica.Entre los individuos que forman parte de una poblacin existen diferencias en cuanto a su eficacia biolgica, o nmero de descendientes que pasan a generaciones futuras. Estas diferencias pueden tener una base gentica y ser debidas a diferencias en la esperanza de vida, en la probabilidad de sufrir depredacin, en la disponibilidad de alimento para invertir en reproduccin, en la fertilidad, en la fecundidad, etc. Slo en este caso una estima de la eficacia biolgica de un genotipo determinado permitir una estimacin del cambio de las frecuencias gnicas en generaciones sucesivas. Por tanto, las estimas de eficacia biolgica son de gran importancia.En principio, cualquier medida de las variables que potencialmente pueden afectar a la eficacia biolgica (por ejemplo, fertilidad, nmero de cpulas exitosas, nmero de hijos, eficacia en eludir depredadores o parasitismo, eficacia en conseguir alimento, etc.) puede ser utilizada como medida aproximativa de la eficacia biolgica. Sin embargo, debido a la importancia del parmetro, una buena estima de la eficacia biolgica de los distintos fenotipos de una poblacin es esencial para estudiar procesos evolutivos por seleccin natural.3. LA HERENCIA DE LA VARIACINQue requiere que la variacin fenotpica se deba, al menos en parte, a una variacin gentica subyacente que permita la transmisin de los fenotipos seleccionados a la siguiente generacin.

Si en una poblacin de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composicin gentica de la poblacin por seleccin natural. La seleccin es, por lo tanto, el proceso que resulta de las tres premisas citadas. Y esto es lgicamente cierto tanto en ste como en cualquier otro mundo imaginable.

TIPOS DE SELECION NATURALSeleccin direccional. Tiene lugar cuando los individuos de uno de los extremos de la distribucin de frecuencias tienen mayor eficacia biolgica y son favorecidos. En este caso, en generaciones sucesivas, la media cambia desplazndose hacia el valor de los individuos con menor coeficiente de seleccin, mientras que la varianza disminuye.Los componentes fsicos y biolgicos del ambiente estn cambiando continuamente y cuando estos cambios persisten durante largos perodos de tiempo pueden favorecer a individuos con unas caractersticas heredables determinadas. Si tomamos como ejemplo el carcter tamao corporal y suponemos que, en un ambiente determinado, los de menor tamao producen ms descendientes que los de mayor tamao, estaramos ante un caso de seleccin direccional, ya que podramos predecir que el valor medio del tamao corporal disminuira en esa poblacin a lo largo de generaciones sucesivas Quizs los casos de seleccin direccional ms fciles de comprender son los de seleccin artificial ya que, casi siempre, lo que el hombre pretende es aumentar o disminuir un carcter determinado (tamao de puesta en las gallinas, cantidad de leche producida por vacas, tamao y caractersticas de semillas de cereales, etc.). Lo que ocurre es que los descendientes que pasan a la siguiente generacin se seleccionan artificialmente de los hijos de padres con las caractersticas que interesan.Seleccin estabilizadora. Aparece cuando los individuos con caracteres intermedios son los que producen ms descendientes. Es decir, que existe un valor intermedio ptimo para el carcter. En este caso la media no cambia y la varianza disminuye. Es quizs el tipo de seleccin ms comn en la naturaleza, sobre todo en poblaciones o especies de ambientes poco cambiante. Es decir, si imaginamos un ambiente constante durante un largo periodo de tiempo en el que existiera un ptimo de un carcter determinado (por ejemplo un tamao de puesta en aves) asociado a un mayor xito reproductor, al principio existiran individuos con tamaos de puesta muy variable, pero el paso del tiempo desembocara irremediablemente en un cambio de las frecuencias fenotpicas en las poblaciones hacindose cada vez ms comunes los individuos con un carcter prximo al ptimo, y desapareciendo de la poblacin los fenotipos extremos.Esta seleccin estabilizadora, como ya se ha expuesto, llevara consigo una disminucin de la variabilidad del carcter en la poblacin. Sin embargo, esta disminucin no tiene por qu llevar consigo una disminucin en la variabilidad gentica poblacional debido a que existen mecanismos naturales que generan esta variabilidad y tambin debido a que, en muchos casos, el ptimo de un carcter no es el mismo para todos los fenotipos de la poblacin, sino que depende de la expresin de otros caracteres relacionados entre s, estando el ptimo de cualquier carcter relacionado con una solucin de compromiso con el de otros caracteres.Seleccin disruptiva o diversificadora. Tiene lugar cuando los individuos de los extremos de la distribucin de frecuencias presentan una eficacia biolgica mayor que la de individuos con valores intermedios del carcter. En este caso la media no cambia pero la varianza aumenta. Este tipo de seleccin, aunque puede parecer a primera vista muy poco probable que ocurra, al menos en teora puede ser bastante comn. Las distintas especies de pinzones que Darwin encontr en las islas Galpagos, seguramente evolucionaron por seleccin disruptiva. Este tambin podra ser el caso de especies polimrficas en las que distintos fenotipos pueden ser favorecidos con la misma intensidad por procesos de seleccin natural (morfotipos equivalente, ver ms abajo). Este puede ser el caso de los piquituertos (Loxia curvirostra), existiendo individuos con el pico curvado hacia la derecha o hacia la izquierda sin presentar este hecho ninguna ventaja aparente para cada uno de ellos, pero no existen individuos intermedios ya que estos no seran capaces de abrir las pias de pinos para llegar a su principal alimento, los piones.

REFERNCIAS BILIOGRAFICAS

Barbadilla, A., A. Ruiz, M. Santos y A. Fontdevila 1994. Mating pattern and fitness component analysis associated with inversion polymorphism in a natural population ofDrosophila buzzatii.Evolution 48: 767-780 Betrn, E., M. Santos y A. Ruiz. 1998. Antagonistic pleiotropic effect of second-chromosome inversions on body size and early life history traits inDrosophila buzzatii. Evolution 52: 144-154. Darwin, Ch. 1959. The origin of species. Harvard University Press, Cambridge, MA. Doolittle, D.P. 1987. Population Genetics: Basic Principles. Springer-Verlag, Berln. Lewontin, R.C. 1992. Biology as Ideology.HarperPerennial, Nueva York. Monod, J. 1970. El azar y la necesidad. Tusquets, Barcelona. Nilsson, D. E. y S. Pelger.1994. A pessimistic estimate of the time required for an eye to evolve. Proceedings of the Royal Society of London, B 256: 53-58. Santos, M., A. Ruiz, J. E. Quezada-Daz, A. Barbadilla y A. Fontdevila. 1992. The evolutionary history ofDrosophila buzzatii. XX. Positive phenotypic covariance between field adult fitness components and body size. Journal of Evolutionary Biology 5: 403-422.

LINKS PARA VERIFICAR POR SI ALGUNA DUDAhttp://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=ensayosevolucion&anar=seleccion2

Doolittle, D.P. 1987. Population Genetics: Basic Principles. Springer-Verlag, Berln.