SEMINARIO DE DOCTORADO Las dictaduras argentinas del …

18
SEMINARIO DE DOCTORADO Las dictaduras argentinas del siglo XX: idearios, actores, características generales y debate historiográfico Docentes a cargo: Dra. Valeria Galván ([email protected]) y Dra. Florencia Osuna ([email protected]) Carga horaria: 32 HS. Cuatrimestre, año: 2do, 2021 1. Fundamentación El objetivo de este seminario es pensar el siglo XX a partir de los cortes institucionales que representaron los diferentes golpes de Estado y dictaduras en Argentina. Fundamentalmente, se focalizará en los gobiernos de facto a los que dieron lugar los golpes de Estado de los años 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976.

Transcript of SEMINARIO DE DOCTORADO Las dictaduras argentinas del …

SEMINARIO DE DOCTORADO

Las dictaduras argentinas del siglo XX: idearios, actores, características

generales y debate historiográfico

Docentes a cargo: Dra. Valeria Galván ([email protected]) y Dra. Florencia Osuna

([email protected])

Carga horaria: 32 HS.

Cuatrimestre, año: 2do, 2021

1. Fundamentación

El objetivo de este seminario es pensar el siglo XX a partir de los cortes institucionales que

representaron los diferentes golpes de Estado y dictaduras en Argentina.

Fundamentalmente, se focalizará en los gobiernos de facto a los que dieron lugar los golpes

de Estado de los años 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976.

Uno de los propósitos de la materia es analizar las rupturas y continuidades entre estos

procesos históricos. Para esto, se estudiarán los objetivos institucionales, los discursos de

los golpistas, los diagnósticos realizados sobre el pasado, las características principales de

los gobiernos, los acontecimientos salientes de cada período, la composición de los

gabinetes, las transformaciones institucionales y normativas, el faccionalismo y las

discusiones internas, el ideario de los funcionarios principales, las caracterizaciones sobre

el enemigo interno y externo, las formas de la violencia, la relación con los partidos

políticos, entre diversas cuestiones atinentes a la historia política de los regímenes

abordados. En cada caso, se dará cuenta de las interpretaciones y debates historiográficos

en torno a estas dimensiones.

Estas problemáticas serán trabajadas a partir de distintos ejes transversales.

Por un lado, se analizará el sentido revolucionario y refundacional que cada uno de estos

regímenes pretendió arrogarse. En este sentido, se discutirán los modos en que se

autodefinió cada dictadura y las maneras de pensar su institucionalidad. Se trabajará en

torno a la pregunta por los modos en que cada dictadura construyó su normativa, legalidad

y legitimidad.

Por otro lado, se estudiará la dimensión de la violencia y de la represión. En relación con

esto, se dará cuenta de las formas en las que se constituyeron los dispositivos represivos de

cada gobierno, el rol de las FFAA y de las fuerzas de seguridad, las hipótesis de conflicto,

los modos de pensar y construir al adversario político.

Además, se analizará el componente decadentista de los discursos de los golpistas y sus

aliados a lo largo del siglo XX, compartido tanto por civiles y militares; liberales,

nacionalistas y católicos.

Para el estudio de estas dimensiones, discusiones y ejes, se utilizarán tanto fuentes

primarias como secundarias.

2.Objetivos

Que los y las estudiantes

-Comprendan las principales discusiones historiográficas en torno a la dimensión política

de los principales golpes de Estado y dictaduras del siglo XX: 1930, 1943, 1955, 1966 y

1976

-Analicen las agencias, iniciativas y dinámicas que signaron la vida política civil y estatal

en cada uno de los gobiernos de facto estudiados

-Identifiquen los idearios y proyectos de los líderes políticos y funcionarios centrales de los

diferentes momentos estudiados

-Establezcan continuidades y rupturas entre las distintas interrupciones de facto del orden

constitucional

-Realicen lecturas críticas y apropiaciones originales de las problemáticas y los autores

abordados en el seminario

Semana 1 (del 13/10 al 20/10): Introducción

Contenidos:

Presentación del seminario. Las discusiones historiográficas en torno al estudio de las

dictaduras. Pensar las dictaduras del siglo XX a partir de la violencia política, la idea de

revolución y su inspiración decadentista.

Bibliografía obligatoria:

Hora, R C T H D Estudios

Sociales (2018). Disponible en: https://conicet-ar.academia.edu/RoyHora

F M “P v A XX” L A

Año 8, Anuario 2012, pp. 20‐ 31.

González Alemán, Marianne y Palieraki, Eugenia (Comps), Revoluciones Imaginadas.

Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina Contemporánea , Santiago de

Chile, Ril Editores, 2013, pp. 11-16.

Bibliografía complementaria:

Fuentes:

Directivas básicas de la Revolución Libertadora, 7 diciembre de 1955.

Acta y Estatuto de la Revolución Argentina. Mensaje de la Junta Revolucionaria al Pueblo

Argentino, Secretaría de Estado de gobierno, 28/06/1966

Acta para la Reorganización Nacional, 24 de marzo de 1976.

A “P Obj v Bá P R z N ” 24

marzo de 1976.

Estatuto para la Reorganización Nacional, 29 de marzo de 1976.

Semana 2 (del 20/10 al 27/10): El golpe del 30 y la dictadura de Uriburu

Contenido:

El fracaso de la democracia liberal y la salida autoritaria. Sentidos del concepto de

Revolución. Rol de los intelectuales nacionalistas. La figura de Uriburu.

Bibliografía obligatoria:

Devoto, Fernand . “N : v 1930” D v

Fernando: Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una

historia. Vol. 1. Siglo Veintiuno de Argentina, 2002.

González Alemán M “Alrededor de septiembre de 1930 en Argentina: ¿Qué sentido

« v » ” en González Alemán, Marianne y Palieraki, Eugenia (Comps),

Revoluciones Imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina

Contemporánea, Santiago de Chile, Ril Editores, 2013.

Bibliografía complementaria:

http://www.historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-decada-del-treinta/

Botana, Natalio El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.

Finchelstein, Federico Fascismo, liturgia e imaginario: El mito del general Uriburu y la

Argentina nacionalista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

García, Alicia y Rodríguez Molas, Ricardo Textos y documentos. El autoritarismo y los

argentinos. La hora de la espada (1924-1946), Bs. As, C.E.A.L, 1988.

García Molina, Fernando y Carlos Mayo, Archivo del general Uriburu: autoritarismo y

ejército. T.1, Buenos Aires, C.E.A.L, 1986.

García Molina, Fernando y Carlos Mayo, El general Uriburu y el petróleo, Bs. As,

C.E.A.L., 1985.

González Alemán, Marianne "El 6 de septiembre de 1930 en Argentina: un golpe de Estado

invirtió revoluciones", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Conferencias, publicada el

18 de mayo de 2007 y disponible en

http://nuevomundo.revues.org/5385;DOI:10.4000/nuevomundo.5385 [Consulta 21 de

noviembre de 2015]

Grandinetti, Juan El golpe de estado de 1930 y las ideas corporativistas

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20725/Documento_completo.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Gutiérrez de Miguel, Valentín La Revolución Argentina. Relato de un testigo presencial,

Gustavo Dalmazzo, El primer dictador. Uriburu y su época, Buenos Aires, Vergara, 2010.

Potash, Robert El Ejército y la Política en la Argentina -1928/1945 de Yrigoyen a Perón,

Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.

Rock, David La Argentina autoritaria –Los nacionalistas, su historia y su influencia en la

vida pública-, Buenos Aires, Ariel, 1993.

Sandra McGee Deutsch, Las Derechas: the extreme right in Argentina, Brazil, and Chile,

1890-1939, Stanford University Press, 1999.

Silvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires,

Sudamericana, 1998.

R H “L v ” J G ( .) E M z ( .)

América Latina en la Historia contemporánea. Argentina. La Apertura al mundo. 1880 -

1930, Madrid, Fundación Mapfre/ Taurus, 2011, selección: pp. 75-93.

Tato, María Inés. Viento de fronda: liberalismo, conservadurismo y democracia en la

Argentina, 1911-1932. Siglo XXI Ediciones, 2004.

Vitale, María Alejandra "La dimensión argumentativa de las memorias discursivas. El caso

de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930-1976)", Forma y Función,

Vol. 22, N.1, 2009.

Zimmermann, Eduardo. "" Los Deberes de la Revolución". José Nicolás Matienzo y el

Golpe Militar en la Argentina de 1930." Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral

34.1 (2008): 51-74.

Semana 3 (del 27/10 al 3/11): La “Revolución del 43”

Contenido:

L b f . U v “ v ”. I

x . ”R v 43” á b

Bibliografía obligatoria:

D v F “P f x 4 j 1943”

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/downlo

ad/4475/6814/

Fuentes:

Sanchez Sorondo, Marcelo. La revolución que anunciamos. Ediciones Nueva Política, 1945

[selección de páginas]

Sánchez Sorondo, Marcelo, La clase dirigente, Buenos Aires, Adsum, 1941.

Bibliografía complementaria:

Béjar, María Dolores. El régimen fraudulento: la política en la provincia de Buenos Aires,

1930-1943. 2005.

Del Fierro, Mario Adolfo. "Las fuerzas armadas durante la Revolución de 1943: del golpe

al triunfo de la revolución con la llegada del peronismo."

Halperín Donghi, Tulio La República imposible (1930-1945), Biblioteca del Pensamiento

Argentino, Documentos, Buenos Aires, Emecé, 2004.

Halperín Donghi, Tulio. "La Argentina y la tormenta del mundo." Ed. Siglo XXI, Buenos

Aires (2003).

Losada, Leandro (comp.) Política y vida pública. Argentina (1930-1943). Buenos Aires:

Imago Mundi. 2017.

L z I “U F N : C

v j ” L L ( .) Política y vida pública.

Argentina (1930-1943), Buenos Aires, Imago Mundi, 2017, pp. 19-34.

Luciani, María Paula. "De la Secretaría al Ministerio de Trabajo y Previsión:

transformación estatal, elencos y frentes de intervención durante el primer peronismo."

(2016).

Potash, Robert. "Las fuerzas armadas y la era de Perón." ToRRE, JC (comp.). Nueva

Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Editorial

Sudamericana (2002).

Rubinzal, Mariela. El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]:

Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo . Diss.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

2012.

Zanatta, Loris Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y ejército en los orígenes del

peronismo, 1930-1943, Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

Semana 4 (del 3/11 al 10/11): La “Revolución Libertadora” (1955-1958)

Contenido:

¿La caída de Perón como triunfo de la libertad y la democracia? El hecho peronista y la

reconfiguración del campo político. El legalismo de una dictadura liberal: las discusiones

en torno a los objetivos del golpe, el concepto de democracia y la reforma constitucional.

Bibliografía obligatoria:

Altamirano, Carlos. Peronismo y cultura de izquierda . Vol. 4. Temas Grupo Editorial,

2001.

S M E “E b b

antiperonistas, 1955-1958” Anuario del IEHS, N° 16. Tandil, 2001, pp. 13-37.

Bibliografía complementaria:

Amadeo, Mario, Ayer, hoy y mañana, Buenos Aires, Gure, 1956, pp. 89-101.

ABELARDO RAMOS J “E é b ” SARLO B z La batalla

de las ideas. Buenos Aires, Ariel, 2001, pp. 171-179.

Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1983), Buenos Aires, Ariel, 2006.

Del Campo, Hugo, Argentina 1955-2005. Como el ave Fénix…, Buenos Aires, 2012.

Disponible en formato PDF en: Historiapolitica.com/ Programa Buenos Aires de Historia

Política del siglo XX.

Fares, María Celina. "La Unión Federal:¿ Nacionalismo o democracia cristiana? Una

efímera trayectoria partidaria (1955-1960)." Programa Buenos Aires de Historia política

del siglo XX, www. historiapolitica. com (2007).

G vá M V . Az B “R v L b ”. E

legalista republicano como estrategia política, Anuario IEHS: Instituto de Estudios

histórico sociales 26 (2011): 187-214.

Galván, Valeria y Osuna, Florencia (comps.), La “Revolución Libertadora” en el marco de

la Guerra Fría”. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu,

Rosario, Prohistoria, 2018.

James, Daniel (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires,

Sudamericana, 2003.

Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II,1943/1973,

Buenos Aires, Emecé, 1998.

Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución

libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005.

Semana 5 (del 10/11 al 17/11): La “Revolución Argentina” (1966-1973)

Contenido: Católicos, corporativistas, nacionalistas, liberales y desarrollistas: las

trayectorias y los idearios de los principales funcionarios. Objetivos y diagnósticos del

golpe de estado: críticas al sistema de partidos y nuevas propuestas de participación.

Principales medidas de las dictaduras de Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto

Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

Bibliografía obligatoria:

D R z L “L A manu militari” La política en suspenso: 1966-

1976, Buenos Aires, Paidós, 2000, pp. 13-66.

G G b “E O : f

S E P A C (1966-1970)”

A C E H “P f. C S. A. S ” 11 2011, pp.

279-302.

Bibliografía complementaria:

Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1983), Buenos Aires, Ariel, 2006.

Galván, Valeria y Osuna, Florencia (comps.), olítica y cultura durante el “ nganiato”.

Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de uan Carlos nganía

(1966-1970), Rosario, Prohistoria Ediciones, 2014.

James, Daniel (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires,

Sudamericana, 2003.

O´Donnell, Guillermo, El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires, Prometeo, 2009.

Potash, Robert, El E ército y la política en Argentina, 1962-1973. De la caída de Frondizi a

la restauración peronista, Primera parte, 1962-1966, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.

Potash, Robert, El ejército y la política en la Argentina, 1962-1973. De la caída de

Frondizi a la restauración peronista, Segunda parte, 1966-1973, Buenos Aires,

Sudamericana, 1994.

Rock, David et. al., La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y

clericales, Buenos Aires, Ediciones B, 2001.

Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II,1943/1973,

Buenos Aires, Emecé, 1998.

Semana 6 (del 17/11 al 24/11): El “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983)

Contenidos: Diagnósticos de los golpistas sobre el período 1973-1976 y la construcción

del enemigo interno. Coincidencias y conflictos entre liberales, tecnócratas y nacionalistas

católicos. Políticas de búsqueda de legitimidad y actitudes sociales. Discusiones en torno a

la transición democrática.

Bibliografía obligatoria:

Franco, Marina, La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones

historiográficas recientes, Revista Tempo e Argumento, vol. 10, núm. 23, pp. 138-166,

2018

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a

la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2006. Capítulo II, pp.123-159.

Canelo, Paula, Las dos "almas" del Proceso. Nacionalistas y liberales durante la última

dictadura militar Argentina (1976-1981), en Páginas, 1(1), 2010, pp. 69-85.

Bibliografía complementaria:

Canelo, Paula, El proceso en su laberinto. La interna militar, de Videla a Bignone , Buenos

Aires, Prometeo Libros, 2008.

Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1983), Buenos Aires, Ariel, 2006

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la

transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marina Franco y Florencia Levín (comps.): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para

un campo en construcción (Bs. As.-Barcelona-México, 2007

Lvovich, Daniel y Bisquert, Jaquelina, La cambiante memoria de la dictadura. Discursos

públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática , Los Polvorines: Univ. Nacional

de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008.

Novaro, Marcos; Palermo, Vicente, La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado

a la restauración de la democracia , Buenos Aires, Paidós, 2003

Suriano, Juan (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana,

2005.

Bibliografía general

Abelardo R J “E é b ” SARLO B z La batalla de las

ideas. Buenos Aires, Ariel, 2001, pp. 171-179.

A “P Obj v Bá P R z N ” 24

marzo de 1976.

Acta para la Reorganización Nacional, 24 de marzo de 1976.

Acta y Estatuto de la Revolución Argentina. Mensaje de la Junta Revolucionaria al Pueblo

Argentino, Secretaría de Estado de gobierno, 28/06/1966

Alain Rouquié (comp.): Argentina, hoy (Bs.As., Siglo XXI, 1982)

A C : “C b ” v Puentes, año 2, nro. 5,

octubre de 2001, págs. 46-49.

Altamirano, Carlos. Peronismo y cultura de izquierda. Vol. 4. Temas Grupo Editorial,

2001.

Amadeo, Mario, Ayer, hoy y mañana, Buenos Aires, Gure, 1956, pp. 89-101.

Anzorena, Oscar: Tiempo de violencia y utopía (1966-1976) (Bs. As., Contrapunto, 1988).

[Hay reedición ampliada, Bs.As., Ediciones del Pensamiento Nacional, 1998].

Béjar, María Dolores. El régimen fraudulento: la política en la provincia de Buenos Aires,

1930-1943. 2005.

Bonavena, Pablo y otros: Orígenes y desarrollo de la guerra civil en la Argentina, 1966-

1976 (Bs. As., Oficina de Publicaciones del CBC-UBA, 1996).

Botana, Natalio El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.

Botana, Natalio y otros: El régimen militar, 1966-1973 (Bs. As., La Bastilla, 1973).

C v P : “A v v ” v Lucha

armada en la Argentina nro. 4, 2005, pp. 1-19.

Canelo, Paula, El proceso en su laberinto. La interna militar, de Videla a Bignone , Buenos

Aires, Prometeo Libros, 2008.

Canelo, Paula, Las dos "almas" del Proceso. Nacionalistas y liberales durante la última

dictadura militar Argentina (1976-1981), en Páginas, 1(1), 2010, pp. 69-85.

Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1983), Buenos Aires, Ariel, 2006.

De Amézola, Gonzalo: Levingston y Lanusse, o el arte de lo imposible (La Plata,

Universidad Nacional de La Plata / Ediciones Al Margen, 2000).

D R z L “L A manu militari” La política en suspenso: 1966-

1976, Buenos Aires, Paidós, 2000, pp. 13-66.

De Riz, Liliana: La política en suspenso: 1966/1976 (Bs. As., Editorial Paidós, 2000).

Del Campo, Hugo, Argentina 1955-2005. Como el ave Fénix…, Buenos Aires, 2012.

Disponible en formato PDF en: Historiapolitica.com/ Programa Buenos Aires de Historia

Política del siglo XX.

Del Fierro, Mario Adolfo. "Las fuerzas armadas durante la Revolución de 1943: del golpe

f v .”

D v F . “N : v 1930” D v

Fernando: Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una

historia. Vol. 1. Siglo Veintiuno de Argentina, 2002.

D v F “P f x 4 j 1943”

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/downlo

ad/4475/6814/

Directivas básicas de la Revolución Libertadora, 7 diciembre de 1955.

Estatuto para la Reorganización Nacional, 29 de marzo de 1976.

Fares, María Celina. "La Unión Federal:¿ Nacionalismo o democracia cristiana? Una

efímera trayectoria partidaria (1955-1960)." Programa Buenos Aires de Historia política

del siglo XX, www. historiapolitica. com (2007).

Finchelstein, Federico Fascismo, liturgia e imaginario: El mito del general Uriburu y la

Argentina nacionalista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Franco, M. (2018). El final del silencio: Dictadura, sociedad y derechos humanos en la

transición (1979-1983). Fondo de Cultura Económica.

Franco, Marina L v F : “E v áf ” M

Franco y Florencia Levín (comps.): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un

campo en construcción (Bs. As.-Barcelona-México, 2007), págs. 31-65.

F M “P v A XX” L A

Año 8, Anuario 2012, pp. 20‐ 31.

Franco, Marina, La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones

historiográficas recientes, Revista Tempo e Argumento, vol. 10, núm. 23, pp. 138-166,

2018

Gabriela Águila, Santiago Garaño, Pablo Scatizza, Represión estatal y violencia paraestatal

en la historia argentina reciente: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, La Plata,

UNLP, 2016

Galván, María Valeria. Azul y Bla “R v L b ”. E

legalista republicano como estrategia política, Anuario IEHS: Instituto de Estudios

histórico sociales 26 (2011): 187-214.

Galván, Valeria y Osuna, Florencia (comps.), La “Revolución Libertadora” en el marco de

la Guerra Fría”. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu,

Rosario, Prohistoria, 2018.

Galván, Valeria y Osuna, Florencia (comps.), olítica y cultura durante el “ nganiato”.

Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía

(1966-1970), Rosario, Prohistoria Ediciones, 2014.

García Molina, Fernando y Carlos Mayo, Archivo del general Uriburu: autoritarismo y

ejército. T.1, Buenos Aires, C.E.A.L, 1986.

García Molina, Fernando y Carlos Mayo, El general Uriburu y el petróleo, Bs. As,

C.E.A.L., 1985.

García, Alicia y Rodríguez Molas, Ricardo Textos y documentos. El autoritarismo y los

argentinos. La hora de la espada (1924-1946), Bs. As, C.E.A.L, 1988.

G G b “E O s populares: funcionarios, ideas y políticas de

la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970)”

A C E H “P f. C S. A. S ” 11 2011 .

279-302.

G zá z A á M “Alrededor de septiembre de 1930 en Argentina: ¿Qué sentido

« v » ” en González Alemán, Marianne y Palieraki, Eugenia (Comps),

Revoluciones Imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina

Contemporánea, Santiago de Chile, Ril Editores, 2013.

González Alemán, Marianne y Palieraki, Eugenia (Comps), Revoluciones Imaginadas.

Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina Contemporánea , Santiago de

Chile, Ril Editores, 2013, pp. 11-16. http://www.historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-

decada-del-treinta/

González Alemán, Marianne "El 6 de septiembre de 1930 en Argentina: un golpe de Estado

invirtió revoluciones", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Conferencias, publicada el

18 de mayo de 2007 y disponible en

http://nuevomundo.revues.org/5385;DOI:10.4000/nuevomundo.5385 [Consulta 21 de

noviembre de 2015]

Grandinetti, Juan El golpe de estado de 1930 y las ideas corporativistas

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20725/Documento_completo.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Gustavo Dalmazzo, El primer dictador. Uriburu y su época, Buenos Aires, Vergara, 2010.

Gutiérrez de Miguel, Valentín La Revolución Argentina. Relato de un testigo presencial,

Halperín Donghi, Tulio La República imposible (1930-1945), Biblioteca del Pensamiento

Argentino, Documentos, Buenos Aires, Emecé, 2004.

Halperín Donghi, Tulio. "La Argentina y la tormenta del mundo." Ed. Siglo XXI, Buenos

Aires (2003).

Hora, Roy, "¿Cómo pensó Tulio Halperin Donghi la política de entreguerras?", Estudios

Sociales (2018). Disponible en: https://conicet-ar.academia.edu/RoyHora

Hugo Quiroga, El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares,

1976-1983, Rosario, Fundación Ross, 1994.

Hugo Quiroga, El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares,

1976-1983, Rosario, Fundación Ross, 1994.

Izaguirre, Inés y colaboradores: Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina,

1973-1983 (Bs. As., EUDEBA, 2010).

James, Daniel (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires,

Sudamericana, 2003.

Juan Suriano (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Sudamericana, Buenos Aires,

2005.

L z I “U F N : C

v j ” L L ( .) Política y vida pública.

Argentina (1930-1943), Buenos Aires, Imago Mundi, 2017, pp. 19-34.

L z F : “P b j ” Políticas de la Memoria.

Anuario de investigación e información del CEDINCI nro. 5, verano 2004/2005, págs. 19-

23.

Losada, Leandro (comp.) Política y vida pública. Argentina (1930-1943). Buenos Aires:

Imago Mundi. 2017.

Luciani, María Paula. "De la Secretaría al Ministerio de Trabajo y Previsión:

transformación estatal, elencos y frentes de intervención durante el primer peronismo."

(2016).

Lvovich, Daniel y Bisquert J q “L á

demonios (1983-1986)” La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos,

movimientos sociales y legitimidad democrática , Los Polvorines: Univ. Nacional de

General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008.

Marcos Novaro y Vicente Palermo.La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado a

la restauración de la democracia. Buenos Aires, Paidós, 2003.

Marina Franco y Florencia Levín (comps.): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para

un campo en construcción (Bs. As.-Barcelona-México, 2007.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado.

Novaro, Marcos; Palermo, Vicente, La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado

a la restauración de la democracia, Buenos Aires, Paidós, 2003.

O`Donnell, Guillermo: 1966-1973: El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y

crisis (Bs.As., Editorial de Belgrano, 1982).

Ob A j P R b : “T de debate en torno al

” Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del

CEDINCI nro. 5, verano 2004/2005, págs. 9-14.

Ollier, María Matilde: Orden, poder y violencia (Bs. As., CEAL, 1988).

Paula Canelo, El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone . Buenos

Aires, Prometeo Libros, 2008.

P R b : “N b ” C J

Lvovich, Daniel (eds.): Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta (Bs. As.,

Prometeo/UNGS, 2010), págs. 119-143.

Potash, Robert El Ejército y la Política en la Argentina -1928/1945 de Yrigoyen a Perón,

Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.

Potash, Robert, El Ejército y la política en Argentina, 1962-1973. De la caída de Frondizi a

la restauración peronista, Primera parte, 1962-1966, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.

Potash, Robert. "Las fuerzas armadas y la era de Perón." ToRRE, JC (comp.). Nueva

Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Editorial

Sudamericana (2002).

Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la

dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens y UNL, 2006.

Rock, David et. al., La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y

clericales, Buenos Aires, Ediciones B, 2001.

Rock, David La Argentina autoritaria –Los nacionalistas, su historia y su influencia en la

vida pública-, Buenos Aires, Ariel, 1993.

R L A b : “N f b ñ ”

Clarín (Buenos Aires), 15/05/97, p. 19.

R q é A : “H E ” A. R q é ( .):

Argentina, hoy (Bs.As., Siglo XXI, 1982), págs. 11-50.

Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo I y II. (Bs. As.,

Emecé, 1994).

R H “L v ” J G ( .) E M z ( .)

América Latina en la Historia contemporánea. Argentina. La Apertura al mundo. 1880 -

1930, Madrid, Fundación Mapfre/ Taurus, 2011, selección: pp. 75-93.

Rubinzal, Mariela. El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]:

Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo . Diss.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

2012.

Sánchez Sorondo, Marcelo, La clase dirigente, Buenos Aires, Adsum, 1941.

Sanchez Sorondo, Marcelo. La revolución que anunciamos. Ediciones Nueva Política, 1945

[selección de páginas].

Sandra McGee Deutsch, Las Derechas: the extreme right in Argentina, Brazil, and Chile,

1890-1939, Stanford University Press, 1999.

Silvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires,

Sudamericana, 1998.

Spinelli, M E “E b b

antiperonistas, 1955-1958” Anuario del IEHS, N° 16. Tandil, 2001, pp. 13-37.

Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución

libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005.

Suriano, Juan (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana,

2005.

Tato, María Inés. Viento de fronda: liberalismo, conservadurismo y democracia en la

Argentina, 1911-1932. Siglo XXI Ediciones, 2004.

Vitale, María Alejandra "La dimensión argumentativa de las memorias discursivas. El caso

de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930-1976)", Forma y Función,

Vol. 22, N.1, 2009.

Zanatta, Loris Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y ejército en los orígenes del

peronismo, 1930-1943, Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

Zimmermann, Eduardo. "" Los Deberes de la Revolución". José Nicolás Matienzo y el

Golpe Militar en la Argentina de 1930." Estudios Sociales.

Modalidad docente (especifique aquí modo en que se desarrollarán las clases)

Actividades sincrónicas (indicar cantidad, día y horario):

Seis clases sincrónicas a dictarse los miércoles de 17 a 19 hs.

Actividades asincrónicas (indicar tipo de actividades):

Los miércoles se subirán los foros de discusión específicos de cada clase en el campus. Los

estudiantes tendrán una semana para realizar su participación.

Actividades obligatorias (indicar las actividades que son obligatorias para mantener

la regularidad):

Los estudiantes deberán participar en un 80% de las actividades sincrónicas (clases) y

asincrónicas (foros).

Formas de evaluación

Además de participar en los encuentros sincrónicos y en los foros de intercambio, el

estudiante deberá realizar, al finalizar el seminario, un trabajo monográfico final de entre

10 y 15 páginas de extensión elaborado en un procesador de texto. En la monografía el

estudiante podrá trabajar alguna/s de las dimensiones abordadas en el seminario a partir de

la bibliografía estudiada y/o de otra recomendada por las docentes; o bien, presentar un

avance de investigación en el que dialogue con la bibliografía y las discusiones en la

materia.

Requisitos para la aprobación del seminario

Para mantener la regularidad del seminario, se debe cumplir con el 80% de las actividades

obligatorias y participar de las instancias de intercambio. Para aprobar el seminario se debe

b b j f “F v ”

no mayor a seis meses.