SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

180
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Transcript of SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Page 1: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

SEMILLEROS

DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ

CIENTÍFICO Y SOCIAL

Page 2: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Segunda Edición.

SEMILLEROS

Grupos y Semilleros de Investigación

DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Grupo de Investigación GECAES

CIENTIFICO Y SOCIAL

AUTORES

Raúl Maya Pabón

Witt Jay Vanegas

Yasmín Flórez Guzmán

Milys Karina Rodelo Molina

Helmuth Medina Bolaño

Merlys Tafur Campo

Doris Cecilia García Pérez

Yimmy Barros Farfán

Page 3: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 4: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Bibliográfica o Documental. Grupos y Semilleros de Investigación. Investigación

Grupo de Investigación GECAESGRUPO Avalado -CORUNIAMERICANA - UNIGUAJIRA

Autores:Raúl Maya PabónWitt Jay VanegasYazmín Flórez GuzmánHelmunth Medina BolañosMilys Karina Rodelo MolinaMerlys Tafur CampoDoris Cecilia García Pérez Yimmy Barros Farfán

Comité académico.Tirso Raúl Maya Fierro Zenith Vides Valle Wilfred Vilardy NagglesAna Milena Maya González

Comisión Revisora:Nerys Martínez Trujillo -Tirso Raúl Maya Fierro - Merlys Tafur Campo - Elkin Durango Naranjo – Vanesa Medina

ISBN: 978-958-48-9386-4Diagramación: Palermo PublicidadEditorial: Uenic Cis - ColombiaCoeditorial. Ed. Maya Pabón – Ser Humano Segunda Edición. 2020

Barranquilla, Junio de 2020.

Page 5: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 6: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Docentes de la Corporación Universitaria América- Barranquilla.

Contador Público, PhD: Ger. de Las Organizaciones, Ger. Publica Y Gobierno, Doctor: Ciencias Gerenciales / Administración, Magister: Ger. Proyección. de Investigación y Desarrollo. Especialista: Ger. de La Educación. Docente Investigador: Corporación Universitaria Americana, Unisimon Bolívar, Uniguajira, UPC. Docente Invitado. Uniautonoma del Caribe, Politécnico, CIL, Uenic MLK - Nicaragua, Uniclaretiana. CvLAC – Senior – GrupLAC - A, Investigador y Par Académico; Min Ciencias. Asesor: Académico, Investigativo, Administrativo, Tributarios, Contables, Auditor de Costos y Procesos Administrativos.

MERLYS TAFUR CAMPO. Mgs.

RAUL ENRIQUE MAYA PABON. PhD.

Ex Secretario de Gobierno, Gobernados Encargado Dpto. Del Cesar, Ex Rector, Director Académico, Vicerrector Académico (E), Decano de FACE UPC, Jefe Departamento de Contaduría Pública, en la Universidad Popular del Cesar y Coordinador de Investigación Uniguajira Extensión Villanueva. Escritor y Editor: Quince (18) Libros de Investigación, Innovación, Educación y Gestión Tecnológicas.

Contador Público, Magister en Dir. de Empresas y Organizaciones Turísticas. Docente Investigador Universidad de la Costa CUC, Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uenic MLK - Nicaragua. Investigador Asociado de Min Ciencia. Asesor: Académico, Investigativo, Tributarios, Contables, financieros, temas turísticos y otros aspectos administrativos.

Con más de 8 años de experiencia en asesorías contables y tributarias en diferentes empresas de la región caribe. CEO de la empresa Turismo estratégico del Caribe S.A.S. Autor y coautor de artículos y capítulos de libro en temas de nuevo conocimiento e innovación, turismo, entre otros.

WITT JAY VANEGAS. Dr. (C).Contador Público, MSc: Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Docente Investigador: Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca - CUES. CvLAC – Asociado.GrupLAC: GECAES - A, SIGMA CUES – C. InvestigadorAsesor: Emprendimiento, Innovación, Sistematización de Procesos, Investigación, Costos y Procesos Administrativos.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 7: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Licenciada en Psicopedagogía, Especialista: Estudios Pedagógicos, Especialista: Pedagogía de las Ciencias, Especialista: Neuro psicopedagogía, Magíster: Educación, Doctorante en Educación con énfasis en la formación de Docentes de la UNINI de México, Psi orientadora de la Institución Educativa Distrital Técnica Cruzada Social, Docente Catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico, Docente Investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Barranquilla, miembro del grupo de Investigación DESOGE de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Amplia trayectoria en la formulación de proyectos de desarrollo social y de investigación educativa, gestión de procesos de planeación curricular por competencias, formadora de docentes, diseño de ambientes virtuales de aprendizaje, modelos de intervención para aulas inclusivas, evaluación académica y apoyo a la generación de soluciones para los problemas

YASMIN DEL ROSARIO FLÓREZ GUZMÁN. Dr. (C).

Autor, coautor y compilador de diversos artículos y capítulos de libros, en temas de educación, gestión de conocimiento, y Blokchain aplicado a la educación como modelo de gestión académica en las Instituciones de Educación Superior.

YIMMY YESID BARROS FARFÁN. Dr. Administrador de empresas, Doctor: Ciencias Gerenciales / Administración, Magister: Gerencias Empresarial, Especialista: finanzas. Docente investigador: Uniguajira, Uenic MLK - Nicaragua. CvLAC – Senior – GruLAC - A, investigador y par académico Minciencias, asesor: académico, investigativo, emprendimiento y empresarismo, procesos administrativos. coordinador de proceso de autoevaluación y acreditación Uniguajira sede Villanueva. Escritor de libros de Investigación, Educación, Innovación y Gestión Tecnológicas.

DOCENTES INVITADOS.

MILYS RODELO MOLINA. Dr. Licenciada en Educación con Énfasis en Educación Artística, Magister: en Educación Mención Currículo, Doctora: Ciencias de la Educación, Docente investigador, miembro del grupo de investigación Language Circle de la Universidad del Atlántico, con experiencia en diseño, gestión y evaluación curricular. Actualmente tutora el programa PTA del Ministerio de educación y docente catedrática del programa Danza de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 8: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

específicos de aprendizaje y trastornos neurocognitivos. Participantes activas en eventos académicos, investigativos en RedColsi, Redgysi, entre otras.

DORIS CECILIA GARCÍA PÉREZ. Msg. Licenciada en Lenguas Modernas. Especialidad Español-inglés. Normalista SuperiorPsicóloga, Especialista: Psicología Económica y del Consumo, Magíster: Educación con énfasis en Investigación, Docente Universitaria, Experiencia de más de 25 años como docente de instituciones de carácter oficial y privado en los diferentes niveles de educación, Directivo Docente- Rectora del Distrito de Barranquilla, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional para Escuelas Normales Superiores, Par académico del MEN para Instituciones de Educación Superior, Asesora de Instituciones de Educación Superior para el diseño curricular de programas de Bilingüismo, Autora Documentos maestros para obtención de registro calificado, Documento Maestro: Licenciatura en Educación Bilingüe Español – Inglés. Universidad Reformada 2013, Documento Maestro: Licenciatura en Educación Bilingüe. Corporación Universitaria Americana 2015. Exdirectoras Departamento de Idiomas Universidad Autónoma, Centro de Idiomas Corporación Universitaria Americana.

Con gran experiencia como director científico del centro de investigación y reparación de medicamentos homeopáticos SER HUMANO, -Rector de la Corporación de Altos Estudios SER HUMANO, - Atención clínica en consulta externa y director del Instituto para la Sanación SER HUMANO, Docente universitario, escritor e investigador desde el año 1999

HELMUTH HAROLD MEDINA BOLAÑO. Msg. Licenciatura en ciencias de la salud (B.A), Cambridge international university. Islas vírgenes británicas (Reino unido–España), HOMEOPATÍA DHom Med (Lic.) Institute for Homeopathic Medicine. Reino unido PSICOLOGÍA (Psic.)Universidad Metropolitana. Barranquilla Colombia. Magister: Medicina Homeopática (M.Sc.). Universidad de los pueblos de Europa .Ps ico logía c l ín ica (Minor) . Univers idad de l Nor te Barranquilla.Terapias alternativas y complementarias (Diplomado). Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Bogotá.-Homeopatía Unicista (Diplomado), Universidad Santiago de Cali Colombia.Farmacotecnia Homeopática y Atención Farmacéutica Homeopática. Centro de estudios homeopáticos y el Instituto Hahnemanniano Internacional. Buenos Aires argentina.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 9: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Grupo Aval

Categorizado Minciencias A.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 10: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

PROLOGO.

1.4. Pasos a seguir el lo Solicitud de Aval.

6. LINEAS DE INVESTIGACIÓN. 43

1.3.4. Rol de los semilleros de investigación. 24

INTRODUCCION.

1.1. Tipos de Conocimientos. 31

1.3.1. ¿Qué es un semillero de investigación? 22

1.1. Reseña en Colombia. 19

1.1.2. Conocimiento científico. 32

1.3. Semilleros de Investigación. 22

2.1. Método Científico. 36

4. PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 40

1.2. Grupos de Investigación. 20

7. LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. 44

1. CONOCIMIENTO. 29

1.1.1. Conocimiento vulgar. 31

5.1. Selección de Área de Investigación. 42

7.2. La Idea de Investigación. 45

1.3.2. Objetivo de los semilleros. 23

CAPITULO I.

1.3.3. Finalidad de los semilleros de investigación. 23

5. AREAS DE CONOCIMIENTO. 42

CAPITULO II.

FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 29

1.3.5. Tipos de semilleros de investigación.

1.4. 1. Creación de Semilleros y Solicitud de AVAL. 241.5. Enfoques de Semilleros de Investigación. 25

2. CIENCIAS. 35

3. TECNOLOGIA. 39

7.1 Fuentes del Conocimiento.

1. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. 19

INDICE

9

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

37

3739394043444748505051535354

252526292931313131323233

Page 11: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

7. REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPOSITIVOS

ENFOQUE MIXTO. 63

5. SELECCIÓN DE LAS DIMENSIONES O CATEGORÍAS.

1. REVISIÓN PRELIMINAR DE ANTECEDENTES Y BASE

II . Caso.

ANALISIS Y OBJETIVO DE ESTUDIO.

1.1. Pregunta en la Investigación.

4.2. Desde un Enfoque Cualitativo.

8. ELABORACIÓN INICIAL DEL MAPA DE VARIABLES O

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 81

10.1. Teoría. 8910.2. Practica. 89

CAPITULO IV.

3. REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL / PROPOSITO.

INVESTIGACIÓN.

4. APROXIMACIÓN INICIAL DEL TITULO.

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 10. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2. Formulación del Problema o contextualiización situacional. 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES O CATEGORÍAS DE

4.1. Desde un Enfoque Cuantitativo. I . Caso.

4. ESARROLLO PRACTICO DE UNA PROPUESTA DE

MATRIZ DE ANALISIS.

6. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

TEORICAS.

10.3. Metodología. 8

ESPECÍFICO.

1. ENFOQUE EN LA INVESTIGACIÓN. 53

CAPITULO III.

1.1. Enfoque Cuantitativo. 1.2. Enfoque Cualitativo. 1.3. Enfoque Mixto. 2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. Diseño Bibliográfico o Documental. 3.2. Diseño de campo. 6 ENFOQUE CUANTITATIVO. 61 ENFOQUE CUALITATIVO.

10

636364656668

6970

7476768282

93

939394

9495969797

97

9899

101101101101

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

7473

69

Page 12: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

10.4. Social. 911. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN. a. Teoría o Temática. 0b. Espacial o Poblacional. 9c. Temporal o Espacial.

CAPITULO V.

1. MARCO TEÓRICO.

3.1. Función de las bases teóricas.

3.3. Elaboración inicial del mapa de variables, la matriz de análisis de categorización.

3. BASES TEÓRICAS.

3.4. Operacionalización. 104

CAPITULO VI.

1. MARCO METODOLOGICO. 107

Pospositivista - Cualitativo.

2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

Positivista - Cualitativo

3.2. Aspecto relevantes en las bases tefritas.

Pragmático - Mixto. 109

Bibliográfico o Documental. De Campo.

1.1. Enfoque.

1.2. Diseño.

Experimental.

1.3. Tipo de Investigación. 1.4. La Población.

No Experimental.

1.4.1 Tipo de Población (N).

1.5.1. Pasos para definir la Muestra.

1.4.2 Delimitación de la Población.

1.5.4. Criterio de estimación del tamaño de la muestra.

1.5.2. Muestreo.

1.8. La Confiabilidad en la Investigación.

1.6. Instrumentos de Medición.1.7. La Validez de la Investigación.

1.5. Muestra (N).

1.5.3. Probabilistico o Aleatorio.

11

105107109110110

111112

117117118119121123124125125126126127128129130131131132134135137139

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

102102102102

Page 13: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Capítulo III.

1.1. Análisis e Interpenetración.

1. INSTRUMENTOS DE APOYO EN EL PROCESODE

2. MINCIENCIAS

1. Análisis y Resultados.

3.2. Taxomanía de Bloom. 1

3.4. Conectores y sus Enlaces. 3

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1

Capítulo I.

CAPITULO VIII.

1.2. Trabajos de Investigación.

2.1. Áreas del Conocimiento – Colciencias. 96

Capítulo VI

3.5. Palabra Señal. 111

Capítulo III

3. HERRAMIENTAS UTILES EN LA FORMULACIÓN DE

Capítulo I

1.3. Aportes Recomendaciones.

1. Manual para la elaboración de Trabajos de Investigación.

CAPITULO VII.

1.2. Conclusión.

1.1. Proyecto de Investigación.

Capítulo V

Capítulo II.

Capítulo II

1.3. Que se debe incluir en cada capítulo.

CAPITULO IX.

INVESTIGACIÓN. 1.1. Líneas de Investigación. 3

PROYECTOS. 03.1. Verbos en la Formulación de Objetivos. 0

3.3. Planteamiento de Objetivos. 02

5. VITUARTECA.

12

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

143143144145

149149149150150151151151151152152153

165165166166

169169170171172173

Page 14: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CUADRO Nº 5. Diseño Mixto - Multifuncional.

LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº 1. Definición de Conocimiento.CUADRO Nº 2. Tipos de Investigación. CUADRO Nº 3. Diseño de Campo – Cuantitativo.CUADRO Nº 4. Diseño de Campo – Cualitativo.

CUADRO Nº 6. Ejemplo Antecedentes de Investigación.CUADRO Nº 7. Categorización Variables/Categorias.CUADRO Nº 8. Caracteristicas de la Pobleción.22CUADRO Nº 9. Delimitación de la Población.22CUADRO Nº 10. Tipo de Muestreo Probabilistico.CUADRO Nº 11. Tipo de Muestreo No Probabilistico.2

LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA Nº 5. Formación Investigativa. 48

CUADRO Nº 13. Criterios Relacionados con el Investigador.

GRAFICA Nº 3. Proceso de Investigación y Fuentes de Conocimiento.

CUADRO Nº 24. Conectores y sus Enlaces. 103

CUADRO Nº 22.Taxomanía de Bloom. 101

CUADRO Nº 16. Técnica para calcular la confiabilidad.

CUADRO Nº 12. Criterio Estadístico.

CUADRO Nº 14. Criterios Señalados en Bibliográficas Especializadas.

GRAFICA Nº 8. Autecedentes de Investigación. 50

CUADRO Nº 18. Interpretación y Análisis de los Resultados.2CUADRO Nº 19. Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías.

GRAFICA Nº 6. Proyecto Social.

CUADRO Nº 17. Instrumentación - Análisis.

CUADRO Nº 25. Palabras – Señal.

GRAFICA Nº 1. Requisito de grupos Minciencia.

CUADRO Nº 15. Validez del Instrumento.2

CUADRO Nº 21. Verbos para la Formulación de Objetivos.

GRAFICA Nº 2. Enfoques de los Semillero de Investigación. 2

CUADRO Nº 23. Planteamiento de Objetivos. 102

CUADRO Nº 20. Áreas del Conocimiento – Colciencias.

GRAFICA Nº 4. Saberes que Evidencian al Estudiante. 48

GRAFICA Nº 7. Estructura de Investigación para los Semilleros.

13

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

4166727475

108112128129132133134134135139140144161166167169170171172173

27334956575859

108

Page 15: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 16: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

PRÓLOGO

Esta recopilación es de gran importancia para sus autores; quienes se consideran con el deber y el compromiso de realizar este compendio que debe llegar hacer de gran utilidad a estudiantes, miembros de semilleros, jóvenes investigadores y egresados de programas de pregrados y postgrados.

Para lograr que las actividades misionales de la educación superior como son: Investigación, Academia y Proyección social, generen impacto en la sociedad, es fundamental que éstas sean realizadas con rigor por el joven investigador, docente investigador, investigador o el grupo investigador; que además les agrade el trabajo que realizan, que tengan afinidad con ese tipo de temas; así mismo, deben de estar preparados para el resultado que se logre obtener, el cual a veces puede ser adversos o inesperados o en otros casos, no llenar las expectativas que se tiene sobre el resultado de estos, generando desmotivación, perdiéndose ese aporte que se le pueda hacer a la ciencia y a la tecnología.

Habría que decir, que la formación que reciben los egresados de las Universidades en Colombia, es Integral, con modelos pedagógicos modernos, planes de estudios actualizados y con la debida orientación epistemológica, éticas científicas para que desarrollen las actividades investigativas, convirtiéndose en un profesional competitivo, capaz de adaptarse a las exigencias del mundo globalizado.

La investigación en las Universidades, están en creciente desarrollo, en estos momentos se necesitan jóvenes investigadores que aprendan a desarrollar investigación orientados por sus docentes, que enfrenten el reto, por que en algún momento debe llegara el relevo generacional y en los miembros de semilleros es donde se encuentra la ruta del desarrollo de la investigación es el futuro de la Universidad y el nuevo docente.

De igual manera, se espera que esta obra sea de utilidad a todos los estamentos de la Universidad, incluidos los miembros de la comunidad que estén inmersos en procesos de investigación, para que ese proceso metodológico pueda ser claros, sencillos y aprovechados en la formación básica del tejido social. En el desarrollo de la obra “SEMILLEROS DE INVESTIGACION”, se describen los pasos a seguir en la estructura de conformación de un semillero de investigación, de tal manera que didácticamente va orientando al lector, cumpliendo con el objetivo del aprendizaje. La obra está compuesta por nueve (9) capítulos, con un lenguaje sencillo, practico, diseñado para un público que desea iniciarse en la investigación.

15

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 17: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Docente Universidad de La Guajira.

Es de resaltar, la rica documentación invitada en el documento, como referencias bibliográficas, documentos y reseñas lo que la identifica como una investigación Documental o Bibliográfica de aporte a la sociedad.

Los autores, PhD. Raúl Maya Pabón, Mgs. Witt Jay Vanegas, Mgs. Yazmín Flórez Guzmán, Dra. Milys Karina Rodelo Molina, Mgs. Bridy Ahumada González y Doc. Yimmy Barros Farfán, en su obra SEMILLEROS DE INVESTIGACION, “Desarrollo Cientifico y Social”desenvuelven las necesidades apremiantes de la comunidad universitaria y el entorno educativo, reflejado en las instituciones educativas del área básica, educación media y superior del País, donde se han desarrollado actividades de aprendizaje a sus docentes.

Mgs. JOSE ALFONSO YAGUNA NUÑEZ.

16

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 18: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Un referente histórico de gran incidencia en la formación investigativa de las jóvenes generaciones se remonta a la universidad alemana de Humboldt en Berlín. El éxito de la universidad de Humboldt se fundamentaba en el cultivo de las ciencias y las artes mediante la investigación, la enseñanza y el estudio profundo de los temas. Sus principios básicos originarios para el desarrollo científico y la excelencia por medio de la investigación se mantienen en las reformas curriculares del siglo XXI. Ejemplos de este modelo es la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y de cátedra consagrada en la Ley 30. Quintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2008).

De acuerdo con Müller de Ceballos (1995), la universidad alemana de Humboldt se caracterizaba porque: 1) buscaba fines eminentemente científicos por encima de la docencia; 2) la ciencia constituía el fundamento de los procesos de formación profesional; 3) los propios creadores o investigadores eran los primeros encargados de la construcción, reconstrucción y enseñanza de los conocimientos; 4) la investigación se concebía en sí misma como un proceso pedagógico capaz de fomentar honestidad, objetividad y tolerancia a la hora de enseñar; 5) ¿enseñar a aprender?, equivalía a un modelo de aprendizaje investigativo. Quintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2008).

Puede decirse, entonces, que el ambiente educativo de la universidad investigativa de Humboldt estaba orientado esencialmente hacia la producción del conocimiento. Profesores y estudiantes dedicaban sus esfuerzos prioritariamente a la investigación, porque en ella radicaba el progreso de la ciencia. Müller de Ceballos (1995: 9), describe muy bien lo que los estudiantes de aquel entonces podían hacer en compañía de sus profesores:

Es así, como los movimientos de Semilleros de Investigación nacen en Colombia en la década de los 90 en la Universidad de Antioquia, como una estrategia extra curricular de fomento de la investigación para el desarrollo de la educación superior,institucionalizadas por la propia universidad e impulsadas por Colciencias. En 1997, se inician los procesos de

La tarea de la universidad no es meramente docente, es decir, la transmisión de los conocimientos científicos por medio de textos y currículos preestablecidos, sino investigativa: la comunicación de los resultados de la investigación, en la cual participan los alumnos que a su vez se educan en el proceso, o sea que la investigación en sí es un proceso pedagógico. Los fundadores de la universidad investigativa creyeron profundamente que la ocupación con la ciencia servía de modo especial para educar al hombre, para enseñarle, en cualquiera de las áreas del conocimiento científico, honestidad, disciplina, pulcritud mental, objetividad y tolerancia. Quintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2008).

17

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 19: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

socialización de esta nueva estrategia. Molineros Gallón L. (2009). Pero fue solo en el año 2002, Colciencias incluye, en el marco de sus programas de fomento,

En la actualidadLa Red Colombiana de Semilleros de Investigación, cuenta con 15 Nodos Departamentales, 366 Instituciones principalmente de Educación superior, 7.500 semilleros de investigación, 19.428 proyectos adscritos en nuestra plataforma virtual y una participación promedio anual en nuestro evento nacional de 1.400 ponencias en distintas áreas del saber”. RedCOLSI (2016).

Es de tener en cuenta que el surgimiento de los semilleros de investigación en Colombia está inserto en las políticas de relevo generacional de jóvenes investigadores explícitas e implícitas en el espíritu de las reformas educativas, en los planes de desarrollo de las universidades más prestigiosas del país, del mundo y en las políticas de ciencia, tecnología promovidas por la sociedad del conocimiento.

Teniendo en cuenta, lo plasmado por los diferentes autores, sin lugar a dudas, la investigación se ha convertido hoy en día en el eje transversal en el desarrollo de toda actividad que se genera desde la academia, ya que a través de esta acción se logran avances en los campos del conocimiento, integrando esta labor a las realidades de las diversas comunidades del conocimiento, contribuyendo a la competitividad de una región y un país en sus planes enfocados a alcanzar mayores niveles de progreso en la sociedad.

De acuerdo a lo manifestado por Ever Coronado Martinez, Coordinador Nacional RedCOLSI (2016), La Red Colombiana de Semilleros de Investigación, es pionera en el desarrollo de procesos de investigación formativa a gran escala en Colombia, desde el año 1998 hemos venido convocando de manera masiva principalmente a estudiantes de educación superior en encuentros departamentales, nacionales e internacionales de semilleros de investigación. Es así, que desde el primer encuentro Nacional de Semilleros de Investigación realizado en la ciudad de Manizales en 1998, en el cual asistieron 60 estudiantes de las universidades de Antioquia y Caldas, el panorama de la RedCOLSI ha mejorado exponencialmente.

En este sentido, es claro afirmar que los semilleros de investigación se formaron en Colombia, como escenarios transversales de formación alternos a los planes de estudio en los programas académicos de las instituciones de educación superior, de forma autónoma de complemento académico de los estudiantes, hoy en día de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, son una condición fundamental y primordial para todo programa académico en el país.

18

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 20: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Los criterios dispuestos para la definición de Grupo de investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, se aplicaron para los 8.070 registros de Grup LAC que fueron avalados por las instituciones para participar en la Convocatoria. De los registros avalados, cumplen de manera preliminar los criterios para ser reconocidos un total de 5.276 registros de grupos. Grupos de investigación. Así mismo, 6.923 registros de grupos se inscribieron al proceso de medición/clasificación, de los cuales 5.111 registros de grupos cumplen de manera preliminar los criterios para ser reconocidos (de los 5.276 registros de grupos).

Lo anterior va Acorde, con los Términos de Referencia de la “Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2018 (833)”, resultados preliminares a noviembre de 2019.

De este modo, la distribución de los grupos medidos/clasificados, es: Grupos A1: 740, Grupos A: 962, Grupos B: 1.490, Grupos C: 1.809 y Reconocido - Sin Clasificar: 275. Se aclara que este es el número total de grupos por categoría, no obstante, la clasificación para cada grupo se alcanzó en comparación por área del conocimiento.

Investigadores avalados, reconocidos y Categorizados.

En el 2019, La Red Colombiana de Semilleros de Investigación, presenta 20 nodos regionales, 8.000 grupos de semilleros registrados, aproximadamente 42.000 proyectos de investigación presentados, 2.100 el promedio de proyectos presentados por eventos y un promedio de 24.000 estudiantes por año presentados entre los eventos regionales y el nacional. Fuente Red-Colsi (2019).

Los parámetros para la tipificación de investigadores e integrantes de Grupos de Investigación1 se aplicaron a 84.316 hojas de vida registradas y certificadas en el aplicativo CvLAC; y avaladas por alguna institución. Así, tomando el número de hojas de vida certificadas y avaladas, cumplen de manera preliminar los criterios para el reconocimiento un total de 16.563 currículos, distribuidos de la siguiente manera: Investigador Senior: 2.360, Investigador Asociado: 4.231, Investigador Junior: 9.972.

En este sentido, los autores presentan a la comunidad académica, la obra “Semilleros de Investigación” como aporte para la elaboración de trabajos de investigación desde la perspectiva de investigación formativa, con una visión altruista, académica y sencilla en su interpretación, teniendo en cuenta para ello un compendio de teorías, términos y conceptos de autores, emanados de un exhaustivo estudio, bibliográfico o documental.

19

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 21: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Una segunda sección, donde se abordan temas relacionados con la fundamentación de la investigación científica, definición del conocimiento, tipos de conocimiento, la ciencia, el método científico. De igual forma se presentan los modelos de investigación de acuerdo al método científico, el concepto de tecnología, proceso de investigación, las áreas del conocimiento, selección del área de investigación, líneas de investigación, la idea de la investigación, los saberes que evidencian al estudiante, la formación investigativa, la proyección social, la estructura investigativa para los semilleros de investigación.

La tercera unidad, en la cual se exhiben los diferentes enfoques de la investigación, los tipos de investigación, diseño de la investigación y el desarrollo practico de un proyecto de investigación desde la propuesta.

El séptimo capítulo lo llevan al contexto del Análisis y Discusión de los resultados, conclusión, aportes y recomendaciones.

El cuarto capítulo, se enmarca en el proceso de investigación, la revisión preliminar, la pregunta de investigación, identificación de las variables o categorías, definición de los objetivos, acercamientos al título ,sistematización, justificación y delimitación de la investigación.

El propósito del presente texto es ofrecerles a los semilleros de investigación, a los docentes investigadores y al estudiante en particular, una ayuda metodológica para el inicio de su Trabajo de Investigación en los semilleros, brindándole un apoyo que refuerce sus procesos de construcción del aprendizaje, como complemento de la labor del facilitador, quien previamente lo debe introducir en los enfoques epistemológicos y metodológicos que se incluyen en la amplia bibliografía existente. Es por ello, que se ha estructurado en seis capítulos:

El quinto capítulo, se encuentra dirigido al Marco Teórico, los antecedentes, las bases teóricas, cuadro de variables o categorización.

El sexto capítulo desarrolla el Marco Metodológico, se localiza el enfoque desde lo epistemológico, el diseño, el tipo de investigación, la población, la muestra, los instrumentos, la validez y la confiabilidad.

El octavo capítulo, está dirigido a la relación de los instrumentos de apoyo en el proceso de investigación, las áreas de conocimiento de acuerdo a el programa nacional de ciencia y tecnología – Min ciencias, las líneas de investigación, cuadro de verbos, la taxonomía de Bloom, los planteamientos

Un primer capítulo, donde se describe la reseña histórica y los conceptos de semilleros y grupos de investigación, sus objetivos, la finalidad, su rol, los tipos de semilleros de investigación, como se estructura la conformación de un semillero, así como los pasos a seguir para su val institucional y su enfoque.

20

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 22: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

El noveno capítulo, está dirigido a la relación de los instrumentos de apoyo en el proceso de investigación, las áreas de conocimiento de acuerdo a el programa nacional de ciencia y tecnología – Colciencias, las líneas de investigación de acuerdo a la Universidad de La Guajira, cuadro de verbos, la taxonomía de Bloom, los planteamientos de objetivos en la investigación, los conectores, sus enlaces y el cuadro de palabras señal.

Mgs. Tirso Raul Maya Fierro.

de objetivos en la investigación, los conectores y sus enlaces y el cuadro de palabras señal.

21

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 23: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 24: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO ISEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 25: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 26: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

I. SEMILLEROS

En este sentido, es claro afirmar que los semilleros de investigación se formaron en Colombia, como escenarios transversales de formación alternos a los planes de estudio en los programas académicos de las instituciones de educación superior, de forma autónoma de complemento académico de los estudiantes, hoy en día de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, son una condición fundamental y primordial para todo programa académico en el país.

1.1. Reseña en Colombia.

Pero fue solo en el año 2002, Colciencias incluye, en el marco de sus programas de fomento, una convocatoria de apoyo a los semilleros de investigación, especialmente dirigida a las regiones con menor grado de desarrollo de capacidades de investigación.

1. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN.

El movimiento de Semilleros de Investigación en el país, se originó en la Universidad de Antioquia en el año de 1996, como una estrategia extra curricular de fomento de la investigación y como una reacción a las formas de impulso a esta función básica de la educación superior, institucionalizadas por la propia universidad e impulsadas por Colciencias. En 1997, se inician los procesos de socialización de esta nueva estrategia. Molineros Gallón L. (2009).

De acuerdo a lo manifestado por Ever Coronado Martinez, Coordinador Nacional RedCOLSI (2016), En este sentido, el último encuentro de La RedCOLSI, “Desde el primer encuentro Nacional de Semilleros de Investigación realizado en la ciudad de Manizales en 1998, en el cual asistieron 60 estudiantes de las universidades de Antioquia y Caldas, el panorama de la RedCOLSI ha mejorado exponencialmente.

Siguiendo la información de La Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), la red, es pionera en el desarrollo de procesos de investigación formativa a gran escala en Colombia, desde el año 1998 hemos venido convocando de manera masiva principalmente a estudiantes de educación superior en encuentros departamentales, nacionales e internacionales de semilleros de investigación. En la actualidad la RedCOLSI centra esfuerzos en aumentar la producción intelectual de nuestros participantes a través de revistas, libros y eventos que continúen acreditando el trabajo investigativo de estos jóvenes emprendedores.

25

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 27: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En la actualidad contamos con 15 Nodos Departamentales, 366 Instituciones principalmente de Educación superior, 7.500 semilleros de investigación, 19.428 proyectos adscritos en nuestra plataforma virtual y una participación promedio anual en nuestro evento nacional de 1.400 ponencias en distintas áreas del saber”.

Lo anterior va Acorde con los Términos de Referencia de la “Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2018 (833)”, resultados preliminares a noviembre de 2019.

En el 2019, La Red Colombiana de Semilleros de Investigación, presenta 20 nodos regionales, 8.000 grupos de semilleros registrados, aproximadamente 42.000 proyectos de investigación presentados, 2.100 el promedio de proyectos presentados por eventos y un promedio de 24.000 estudiantes por año presentados entre los eventos regionales y el nacional, registrando mas de 220 I.E., comprometidas en el tema de la investigación a través de los semilleros. Fuente Red-Colsi (2019).

UNISABANA (2008), el surgimiento de los semilleros de investigación en Colombia está inserto en las políticas de relevo generacional de jóvenes investigadores explícitas e implícitas en el espíritu de las reformas educativas, en los planes de desarrollo de las universidades más prestigiosas del país y del mundo, en las políticas de ciencia y tecnología promovidas por la sociedad del conocimiento.

Teniendo en cuenta, en la presentación de los semilleros de investigación, su conformación dentro de la educación superior, para lograr el reconocimiento y aval institucional, deben de contar con un tutor, docente investigador, perteneciente a un grupo de investigación, de acuerdo a lo anterior, definimos lo que es un grupo de investigación.

1.2. Grupos de investigación.

Haciendo referencia a lo manifestado por Martinez Coronado, se nota claramente el desarrollo y comportamiento del movimiento de los semilleros de investigación en Colombia, teniendo información de que los semilleros registrados, pero aun, existe un sin número de semilleros, sin reportar de las instituciones de educación superior y otros que se encuentran en conformación, estos datos reportados a la red, únicamente son de los que se inscriben para participar en la convocatorias por cada Nodo de investigación existentes en el País.

Según Colciencias Se entiende como Grupo de Investigación, (2018 p. 44), Desarrollo Tecnológico o Innovación "al conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o

26

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 28: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1. Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI - Colombia en COLCIENCIAS.

varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)". Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras actividades procedentes de su plan de trabajo y que además cumpla con los siguientes requisitos mínimos para su reconocimiento:

7. Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por un año declarado de existencia.

8. Tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento o productos resultado de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTI, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por un año declarado de existencia.

5. Tener un proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución.

4. Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI– Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional.

6. El Líder del grupo deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado.

3. Tener uno (1) o más años de existencia (edad declarada)

2. Tener un mínimo de dos (2) integrantes.

Colciencias Convocatoria 833 de (2018).

27

Gráfica. 1. Requisitos para reconociendo Minciencias.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

12

345

67

8

Registro en la PlataformaScienTI

Aval Institucional

Mínimo dos (2) integrante

Líder con formación académica concluida(pregrado, maestría o doctorado)

Uno o más años de existencia

Un proyecto de investigación en ejecución

Un (1) producto de formación o de Apropiación social por año en unaventana de observación de cinco (5) años (por edad de existencia del

grupo)

Un (1) producto de nuevo conocimiento o de Dtel por año en una ventana de observación de cinco (5) años (por edad de existencia del grupo)

Page 29: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

De acuerdo a la Uninorte (2016), se entiende por grupo de investigación científica o tecnológica "el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión". Un grupo existe siempre y cuando muestre resultados tangibles, verificables, fruto de proyectos y de otras actividades de investigación, convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado (Colciencias 2002, 2008).

De esta forma, se precisa como Grupo de Investigación Científica o Tecnológica como el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles, verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado.http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/GruposdeInvestigacion.pdf.

En este sentido, la Unidistrital (2016), lo define como “Al conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)".

En la Corporación Universitaria Americana (2017). Los Grupos de Investigación. Se define grupo de investigación científica o tecnológica al conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producir unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables, fruto de proyectos y otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizados. (Colciencias, 2016). ACUERDO No. 004 – 055 del 6 de octubre de 2017, “Por el cual se estructura el Sistema Institucional de Investigación de la Corporación Universitaria Americana.

De igual manera, La Uniguajira (2016), define al grupo de investigación como una o más personas que trabajan con un propósito explícito y definido en un mismo tema de investigación científica o tecnológica durante un tiempo suficiente para producir resultados de conocimiento, representados

16

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

16

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

28

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 30: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

(...) una estrategia pedagógica extracurricular que tiene como finalidad fomentar la cultura investigativa en estudiantes del pregrado que se agrupan para desarrollar actividades que propendan por la formación investigativa, la investigación formativa y el trabajo en red.

De acuerdo a los lineamientos y políticas, establecidos y definidos en los PEI, de cada Institución de Educación Superior, todos los programas académicos deben contar con un grupo de profesores que dedique un tiempo significativo a la Investigación relacionada y articulada con la Docencia y la Extensión.

En la corporación Universitaria Americana (2017). Los Semilleros de Investigación, son comunidades de aprendizaje que se constituyen en un espacio de formación en investigación para el estudiante de pregrado y posgrado. Es parte de la estrategia de la Corporación Universitaria Americana que hace posible el relevo generacional en el ámbito de la investigación y la inserción en la sociedad del conocimiento. Estarán conformados por estudiantes y/o docentes que voluntariamente se inscriben de acuerdo a los términos de la convocatoria, la disciplina y/o área de estudio en la cual desean profundizar y/o formarse en competencias investigativas. ACUERDO No. 004 – 055 del 6 de octubre de 2017, “Por el cual se estructura el Sistema Institucional de Investigación de la Corporación Universitaria Americana.

1.3. Semilleros de Investigación.

Los nuevos retos de la Educación Superior en Colombia, van dirigidos a destacar a la investigación, es más importante que las capacidades investigativas de los estudiantes se fortalezcan. Los semilleros de investigación son una alternativa para que los jóvenes aprenda a investigar investigando, en un ambiente de trabajo colectivo para la búsqueda de alternativas, articulado con los decretos establecidos por MEN en especial el 1295 de 2010, artículo 5, punto 5.5. articulado con la normatividad vigente en el país.

1.3.1. Que es un semillero de investigación.

Colciencias (2006). Los semilleros de investigación son entendidos por el ente rector de la ciencia y la tecnología en Colombia (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [Colciencias], 2006) como:

En el marco de lo anterior, Colciencias (2015), define como un grupo de trabajo conformado por un tutor y unos estudiantes en formación, interesados en una temática en común. El semillero tiene como propósito, la

en productos tales como publicaciones científicas, diseños de prototipo de patentes, registro de software, normas, trabajos de maestría o tesis de doctorado.

29

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 31: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

https://americana.edu.co/investigacion/semilleros-de-investigacion/.

Alcontexto la Unieafit (2016). Manifiesta, los semilleros de investigación son comunidades de aprendizaje de estudiantes y profesores, de una o de diferentes áreas, surgidas en el seno de la Universidad por el interés en investigación de los actores que los integran.

Los semilleros de investigación son la “primera piedra” dentro de un proyecto de vida de académicos y científicos del mañana. Son el momento, donde se elige “ser” parte del mundo de la ciencia por fuera de las aulas de clase y poner en juego desde el simple interés, hasta la total disciplina en pro de la consecución de objetivos. Santacoloma, A. (2012).

La creación o conformación de los semilleros de investigación se definen como espacios que se forman por auto convocatoria, permiten que los procesos de formación en espíritu investigativo se conviertan en aventuras desde los sueños, el pensamiento, la razón; hacia la construcción de mundos posibles.

En concomitancia la Unibosque (2016), lo define como una estrategia pedagógica extracurricular que tiene como finalidad fomentar la cultura investigativa en estudiantes del pregrado que se agrupan para desarrollar actividades que propendan por la formación investigativa.

En este sentido La Uniguajira (2015), lo define como un ámbito conformado por estudiantes y profesores de pregrado y/o postgrado, pertenecientes a las diferentes unidades académicas, interesados en participar en las actividades investigativas. Dentro de ellos se identifican atributos, condiciones y habilidades especiales hacia temas y líneas de investigación.

formación en aspectos básicos referente al proceso de investigación y la participación en acciones de apoyo a la investigación que desarrollan los grupos.

Al contexto, La Corporación Universitaria Americana (2020), define semilleros de investigación como un conjunto de personas enfocadas a la investigación basándose en los “escenarios de formación y fomento” de la comunidad de investigadores colombianos, teniendo en cuenta que son piezas claves en la difusión y creación de nuevas ideas y conocimientos en el proceso de investigación y desarrollo. Americana.

Se puede manifestar que los semilleros de investigación son “Escenario donde los alumnos son los intérpretes de su aprendizaje, quienes se convierten en garantes de construir su propio conocimiento, buscando alcanzar actitudes y aptitudes para el desarrollo de la investigación y su vida”.

30

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 32: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Propiciar la interacción entre docentes y estudiantes con miras a generar conocimiento, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad.

· Promover la capacidad investigativa.

· Fomentar y gestionar procesos de aprendizaje y estrategias de investigación.

· Generar la capacidad de trabajo en equipo y la interdisciplinariedad.

Según la red Colombiana de semilleros de investigación RedCOLSI (2016), se tienen dentro de la estructura definida por ellos dos tipos de semilleros.

Los objetivos de los semilleros de investigación se encuentran definidos dentro de los siguientes puntos:

1.3.2. Objetivo de los semilleros.

· Conformar y participar en redes de investigación.

· Promueve la toma de decisiones y a jóvenes con capacidad de investigación, así como el aprendizaje autónomo y creativo. · Capacita a Investigar en el pregrado es prepararse para la vida, para la profesión y eventualmente para el postgrado.

· Promover la capacidad investigativa

· Generar la capacidad de trabajo en equipo y la interdisciplinariedad.

· Permiten la participación de los estudiantes en la gestión de proyectos de investigación de diferente índole dentro y fuera de la Universidad.

1.3.4. Rol de los semilleros de investigación.

· Fomenta y gestiona los procesos de aprendizaje y estrategias de investigación.

· Conformar y participar en redes de investigación.

· Participación en el diagnóstico de su realidad social y ambiental, fortaleciendo las capacidades investigativas de los estudiantes.

1.3.3. Finalidad de los semilleros de investigación.

1.3.5. Tipos de semilleros de investigación.

Los semilleros de investigación, una vez conformados deben mantener un rol dentro y fuera de las instituciones, tendientes a desarrollar los fundamentos investigativos dentro de su formación académica, estos son:

Semilleros en formación:Cuando inician actividades de formación, estudio y trabajo en red con su respetivo plan de acción; sin embargo, no tienen proyectos de investigación.

31

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 33: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1.4. Creación de semillero y solicitud de aval.

El tutor del Semillero, debe ser docente de la IES, de planta, Ocasional o Catedrático, eso debe estar dentro de la reglamentación en la Institución. Loa pasos a seguir son los siguientes:

Semilleros consolidados:

·Imprimir un pantallazo y entregarlo, donde se evidencie el registro de la vinculación del estudiante al grupo de investigación, como también el nombre del tutor del semillero de investigación.

El tutor del semillero, debe ser miembro de un grupo de investigación avalado institucionalmente.

·Los pasos descritos, son de manejo general en las IES, sin embargo, existen instrucciones que tengan dentro de su normatividad algunos pasos propios o específicos de su normatividad, que no se encuentran descritos en estos puntos, pero en general estos son los pasos a seguir.

Registrar e imprimir y entregar las hojas de vida de los estudiantes a través de la herramienta CvLAC y registraren GrupLAC, al grupo al cual está adscripto el Semillero de investigación. (presentado el acta de creación para aprobación o visto bueno de comité de investigación del programa o de la facultad, de ahí pasa a la reglamentación de acuerdo a lo establecido en la IES).

El Grupo de Investigación, es el único que puede presentar un semillero para su reconocimiento institucional, el tutor del grupo es el responsable de su funcionamiento, presenta ante el coordinador de los semilleros de Investigación, un grupo de estudiantes que compone un Semillero de Investigación, con su respectivo Plan de Acción, el cual se convierte en la guía de trabajo del semillero.

Al contexto, existen muchas instituciones de educación, que la conformación de semilleros lo definen a través de convocatorias internas a los grupos e investigadores, para que presentes a sus grupos o jóvenes a que hagan parte de los semilleros de investigación.

1.4.1. Pasos a seguir en la solicitud de aval:

Cuando además de la formación y el trabajo en red, ya tienen por lo menos un Proyecto de Investigación.

32

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 34: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

E s u n a c o m u n i d a d d eaprendizaje donde confluyenl o s e s t u d i a n t e s d e l a sdiferentes profesiones ydisciplinas con el proposito debuscar una formación integral.

Es un grupo de estudiantesdirigidos por uno o variosdocentes para comprender unatemática y sus aplicaciones apartir de realizar discusiones yc r i t i c a s , a p o y a d o s e n m e t o d o l o g í a h a c i a l aconsolidación de procesosinvestigativos.

QUE ES UNSEMILLERO DEINVESTIGACIÓN

Grupo humano que apoya yexplora alternativas quehagan de la investigación una fuente de conocimiento yeje central de desarrollo parala institución.

Grupo con actividades quep r o m u e v e n l a f o r m a c i ó ncientífica, generando una actitudreflexiva y critica, que contribuyaal desarrollo de competencias enel estudiante para descubrir y crear.

Es un espacio de discusión yformación integral de carácteri n t e r d i s c i p l i n a r i o .multidisciplinario y disciplinarioque amplia la interacción entreprofesores y estudiantes conmiras a fortalecer el progresocientífico.

Es un espacio de formación, anexaa las labores académicas, y quebusca formar investigadores. Es una alternativa y un apoyo pararealizar procesos de investigacióne n q u e s e c o m p a r t e e lconocimiento y la convivencia paraayudar a resolver problemas.

Son grupos que adquieren instrucciones, en un ambientede investigaciones, en unambiente de tertulia y dialogodonde se aprende a prendery s e d e s c u b r e n u e v oconocimiento y métodos deaprendizaje.

Grafica No. 2.

1.5. los Enfoques de semilleros de investigación.

A continuación, mostramos una gráfica con la relación de las diferentes definiciones de semilleros de investigación, establecidos de acuerdo al enfoque y su funcionabilidad, dentro del desarrollo investigativo.

33

Fuente: Universidad Católica del Norte (2013).

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 35: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 36: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO IIEL CONOCIMIENTO

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 37: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 38: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Por su parte, Nonaka y Takeuchi (1995), definen el conocimiento como un proceso humano de justificar una creencia personal en busca de verdad. Otra definición es la aportada por Davenport y Prusak (1988), para quienes el conocimiento es un conjunto de experiencias, valores e información contextual que proporcionan un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. Al respecto, Leonard y Sensiper (1998), afirman el conocimiento como información que es relevante, aplicable a la acción y que se basa, al menos parcialmente, en la experiencia.

La expresión de la palabra conocimiento, se acerca a un sin número de conceptos de varios sentidos: se le asigna a la información (tener conocimiento de alguna cosa), la consciencia, el saber, la ciencia, la experiencia, el talento, la perspicacia, la competencia, el know how, la actitud práctica, capacidad, el aprendizaje, la sabiduría, la certeza, saber hacer las cosas.

No obstante, se observa una ausencia de consenso a la hora de plantear una definición de qué se debe entender por conocimiento, de forma que la historia de la filosofía desde el período de la Grecia clásica puede asumirse como una constante búsqueda del significado de este concepto. Nonaka (1994). A partir de esta consideración Nonaka (1994), Alvesson y Karreman (2001), explican que el conocimiento es un concepto multifacético con múltiples significados, que puede definirse como una creencia justificada.

Según Sveiby, K. E. (2000), el conocimiento es “la capacidad de actuación”. Y esa capacidad de actuar se va creando de forma continuada a través del aprendizaje. En primer lugar, deberíamos presentar una definición del conocimiento. En la literatura hay muchas, como apunta Bhatt (2000), el proporcionar una definición del conocimiento ha supuesto un desafío para muchos investigadores.

Davenport & Prusak (2002), concretan el conocimiento como “una mezcla fluida de experiencia enmarcada en los valores contextuales de información y conocimiento experto, que proporciona un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información, lo que se origina y se aplica en las mentes de los conocedores.

I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

1. CONOCIMIENTO.

37

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 39: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Soto y Sauquet (2006), señalan que Platón concibió el conocimiento como una creencia cierta y justificada, es decir, una creencia sustentada por los hechos. En cambio, el filósofo moderno Michael Polanyi acepta el conocimiento inconsciente (a diferencia del platónico, que exige la conciencia de la creencia); por ejemplo, andar en bicicleta o nadar son habilidades que se vuelven inconscientes. Polanyi llama tácito a este conocimiento.

En las organizaciones a menudo se muestra no sólo en los documentos o depósitos, sino también en las rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas”, es decir el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción en la organización.

Según Hessen (2006), epistemológicamente, en el conocimiento se encuentran, frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto es parte de la esencia del conocimiento. El objeto es el que determina, el sujeto es determinado. Según esto, el conocimiento puede ser definido como una determinación del sujeto por el objeto.

Filosóficamente, siguiendo los principios de Sócrates y Platón esta se basaba en la concepción del yo o del pensamiento (sujeto o la conciencia) y Aristóteles se inclinaba a la concepción del universo. Es decir, la integración del sujeto y el objeto: el ser. La teoría del conocimiento nos enseña la esencia de las cosas y sus relaciones.

Martínez (2002), plantea que los conocimientos heredados a principios de nuestra era de la cultura universal y, sobre todo, de la civilización grecorromana, se duplicaron, en Occidente según la historia de la ciencia, hacia el año 1000; se volvieron a duplicar hacia 1750 e igualmente, lo hicieron en los años 1900, 1950 y1954 D.C, aproximadamente. De ahí en adelante, los plazos de duplicación se han ido acortando aún más: su crecimiento sigue una curva netamente exponencial.

·Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad.

Así podemos inferir que el conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

38

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 40: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En este sentido:

1.1. Tipos de Conocimientos.

Arias F. (2012 p. 14), manifiesta que en general se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o común, el conocimiento científico. Cada uno de estos mantienen sus características y su estructura, siendo de mucha importancia en el medio donde se desarrollan, ya que cada uno, conservan sus cualidades y son defendido por las corrientes que lo practican o utilizan.

1.1.1. Conocimiento vulgar.

El conocimiento vulgar o común, es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. Fidias (2014 p. 14).

En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada. Arias Fidias (2012 p.14).

El conocimiento vulgar, es el que se desarrolla a través de lo cotidiano, de la experiencia que nos rodea, no tiene una metodología definida ni método o patrón a seguir, únicamente aparece y se adquiere. En otros escenarios se denomina conocimiento del pueblo, conocimiento ingenuo o superficial, es transmitido de generación en generación, es de creencias no verificables, descriptivo de tipo idealista.

Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad.

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. Arias F (2012 p. 13).

Se define conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido. Arias F (2012 p. 13). Así encontramos, que el conocimiento es cuando el sujeto a través de un proceso, conoce, identifica, relaciona y percibe mediante los sentidos condiciones propias de relación social o manejo del actuar del conocimiento apropiándose de su característica dándolo a referenciar.

39

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 41: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1.1.2. Conocimiento científico.

El conocimiento científico, es un saber producto de una investigación donde se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Arias Fidias (2012 p.14).

Es aquel, que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, a través de una metodología reconocida por la comunidad del conocimiento, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos, se previenen los métodos de indagación.

También denominado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos a cerca de un determinado ámbito de la realidad.

Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente. Sabino (2000).

Bunge M. (1975), el conocimiento científico es claro y preciso: Evita, en la medida de lo posible, la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. En aras de la precisión y de la exactitud, la ciencia realiza una formulación clara de los problemas, define claramente los conceptos, respeta esas definiciones. La ciencia utiliza lenguajes artificiales y simbólicos. La ciencia busca la medición de los hechos.

Así encontramos, el conocimiento científico, como un conjunto de conocimientos racionales, verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso, que debe ser expuesto a la crítica y opiniones para que sea aceptado o refutado, seguir su desarrollo dentro de las comunidades científicas, es decir, extendiendo su conclusión a todos los de la misma naturaleza.

Así infiere Imre Lakatos (1993), cuando manifiesta: la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y error”.

40

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 42: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Cuadro No. 1. Definición de conocimiento por diferentes autores en la línea del tiempo.

Autor/Es (Año)

Definición de conocimiento

Bunge M. (1975).

ImreLakatos

(1993).

Nonaka (1994).

Nonaka y

Takeuchi (1995).

Liebes kind(1996).

Sánchez, Heene y

Thomas (1996).

Leonard

y

Sensiper

(1998).

Leonard

y

Sensiper

(1998).

Claro y preciso. Define claramente los conceptos y los respeta, utiliza lenguajes artificiales y simbólicos, busca la medición de los hechos.

Lo justifica a través de la crítica y contractibilidad de ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión, entre nuestro conocer y el ignorar. Crítica del método del ensayo y error.

Creencia justificada.

Proceso humano de justificar una creencia personal en busca de la verdad

Información cuya validez ha sido demostrada mediante pruebas de veracidad.

Habilidad para sustentar el des pliegue coordinado de activos y capacidades de forma que se contribuya a que la firma alcance sus metas

El conocimiento es información que es relevante, aplicable a la acción y que se basa, al menos parcialmente, en la experiencia.

Información que es relevante, aplicable a la acción y que se basa, al menos parcialmente, en la experiencia.

41

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 43: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Unit Beijerse(1999).

Capacidad para interpretar datos e información a través de un proceso de conferir significado en ambos.

Bhatt (2000).

Fuente: Maya R. Cardeño E. (2015).

Entidad abstracta consciente o conscientemente creada por el individuo a través de la interpretación de piezas de información que han sido adquiridas por medio de la experiencia, proporcionando a su propietario una habilidad mental y/o física en un determinado “arte”.

Conjunto de experiencias, valores e información contextual, que proporcionan, un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias de información.

Combinación organizada de ideas, reglas, procedimientos e información.

Saber provisional, objeto de revisión permanente.

Verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectativas, metodologías y know-how.

Albino et al., (1999, 2001).

Davenport yPrusak (1988).

Quintas, Lefrere yJones (1997).

Sabino (2000).

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

42

Page 44: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Por lo expuesto anteriormente, se puede entender por ciencia a un sistema de saberes coherente, elaborados a través de métodos sistemáticos, objetivos con base en hipótesis deductivas y experimentales. De esta condición, cada

Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire, que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

Otros autores más próximos a la disciplina que nos ocupa, prefieren entender la ciencia como “Cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos para perfeccionarlo” Schumpeter (1982), en el mismo sentido es posible aportar otra definición de ciencia debida al Profesor Castañeda (1968): “Una ciencia es, pues, un conjunto sistemático de cuestiones y proposiciones referentes a un objeto y elaboradas con criterios de verdad y certeza”. http://html.rincondelvago.com/mario-bunge-y-su-vision-de-la- ciencia.html.

Bunge M. (1996), manifiesta ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico. Por otro lado, también consideran la ciencia como un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia. Bunge M. (1996).

La ciencia del latín scientia, (conocimiento), es un proceso de adquisición de conocimiento empírico y la organización de dicho conocimiento. Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia", etimológicamente significa "conocimiento verdadero", conocimiento basado en razones sólidas. De acuerdo a lo presentado, podemos inferir que ciencia, es el conjunto de conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y dirigidos a objetos de una misma naturaleza. Esta serie de conocimientos pueden ser ciertos o probables, racionales, sistematizados y verificables, dirigidos a objetos de igual naturaleza. Dicho de otra manera, el único objeto de la ciencia es comprender el mundo en que vive el hombre. Bunge M. (1996).

2. CIENCIA.

43

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 45: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

disciplina se diferencia por el objeto que estudia, por lo que estudia de ese objeto, además por el cómo y con qué método lo estudia.

Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación: la multiplicación es una" suma simplificada" y la división "es la operación inversa a la multiplicación".

Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación: "el agua hierve a una temperatura de 100° centígrados a nivel del mar", puede ser verificada fácilmente utilizando los instrumentos adecuados.

2.1. Método científico.

Bernal, C. (2010), considera en la investigación, el método científico es el conjunto de etapas, reglas que señalan el procesamiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean acoplados como válidos para la comunidad científica Bunge (1990).

Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos, conocido como método científico.

Para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce bajo el término método científico, que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.

La ciencia, es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber. Arias Fidias (2012 p. 17). Tales conocimientos son:

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados, detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.

En este sentido, autores reconocidos como Bunge M (1990), Aria G (1991) y Hernández y Otros (2014), utilizan métodos generales de investigación, desarrollando para ello esquemas particulares, muy parecidos:

44

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 46: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

a. Selección de los factores pertinentes.

3. Deducciones de consecuencias particulares:

b. Búsqueda de soportes empíricos.

a. Diseño de la prueba.

2. Construcción del modelo teórico:

5. Introducción de las conclusiones en la teoría:

b. Reajuste de modelos.

El método científico de Mario Bunge (1996), lo presenta en forma simétrica:

b. Planteamiento de la hipótesis central.

b. Aplicación de la Prueba.

1. Planteamiento del Problema:a. Reconocimiento de los Hechos.

c. Formulación del problema.b. Descubrimiento del problema.

c. Operacionalización de los indicadores de la variable

a. Búsqueda de soportes racionales.

4. Aplicación de la Prueba.

c. Recopilación de la prueba.d. Inferencia de conclusiones.

a. Confrontación de las conclusiones en la teoría.

c. Sugerencias para trabajos posteriores.

Modelo de investigación de Arias Galicia (1991), esquema general.

1. Primera etapa: Planteamiento del problema.a. ¿Qué se necesita saber?

2. Segunda Etapa: Planeación.a. ¿Qué recursos se requieren?b. ¿Qué actividades deben desarrollarse?

3. Tercera etapa: Recopilación de la información.a. ¿Cómo se obtienen los datos?b. ¿Con qué?

45

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 47: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

2. Planear el problema de investigación:

d. Consultar la literatura.

a. Revisar la literatura.

c. Estimar la muestra.

8. Redactar los datos:

b. Determinar la validez y confiablidad del instrumento de medición.

Método científico presentado por Hernández, Fernández y Baptista, desarrolla el siguiente esquema:

c. Justificar la investigación y su viabilidad.

c. Obtener la literatura.

e. Extraer y recopilar la información de interés.

b. Desarrollar las preguntas de investigación.

a. Detectar la variable.

4. Definir si la investigaciones exploratoria, descriptiva, correlaciona

5. Establecer la hipótesis:

b. Detectar la literatura.

5. Quinta etapa: Explicación e interpretación.

1. Concebir la idea de investigación.

a. Establecer objetivos de la investigación.

lo explicativa, y hasta que nivel llegará.

b. Definir conceptualmente la variable.c. Definir operacionalmente la variable.

4. Cuarta etapa: Procesamiento de datos.

6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño

3. Elaborar el marco teórico:

f. Construir el marco teórico.

6. Sexta etapa: Comunicación de resultados y solución de un problema.

experimental. Preexperimental, cuasi experimental o no experimental).

7. Determinar la población y la muestra:a. Selección de la muestra.b. Determinar el universo.

a. Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.

c. Codificar los datos.d. Crear un archivo o una base de datos.

46

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 48: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

9. Analizar los datos:a. Seleccionar las pruebas estadísticas.b. Elaborar el problema de análisis.

10. Presentar los resultados.a. Elaborar el informe de investigación.b. Presentar el informe de investigación.

c. Realizar los análisis.

3. TECNOLOGIA.

La tecnología evoluciona a velocidades exorbitantes, en beneficio de la sociedad, son muchas las definiciones existentes, la mayoría de los autores la analizan como un fenómeno científico – social, otros la consideran como una ciencia aplicada tomada de un proceso autónomo al servicio de la sociedad y otros grupos manifiesta que hay que diferenciarla de lo que es una técnica.

La tecnología invade las actividades de la industria, intensamente en actividad del desarrollo humano, en todos los campos del hombre moderno utiliza en su conducta diaria contribuyendo a facilitar su actuar y facilitando su progreso para la utilización de las comunicaciones, el automóvil, el reloj, el teléfono, la medicina, el estudio entre otros.

Los modelos presentados por los autores relacionados, han venido siendo utilizados a través de las últimas3 décadas, y cualquiera de ellos puede ser tomadocomoilustraciónoguíaparaeldesarrolloypresentacióndetrabajos investigativos.

Ellul (1960), define la technique, como “la totalidad de los métodos a los que se ha llegado racionalmente y que tienen una eficacia absoluta (para una fase de desarrollo dada) en todos los campos de la actividad humana". Según el diccionario de la Real Academia Española RAE, Tecnología es el 'conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico', pero también el 'conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Maya, R. (2012).

El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por Winner (1.985), presenta una definición diferente de la tecnología, enfocada a analizar los aspectos políticos de la misma, consciente de que no se adecua a definiciones más amplias, "tecnología" en este caso hace referencia a todo tipo de artefacto práctico moderno, es más, "tecnología" serían piezas o sistemas más o menos grandes de hardware de cierto tipo especial.

47

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 49: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Uno de los grandes y graves problemas de las instituciones de educación universitaria del país y del mundo, en lo que respecta a la investigación, es precisamente que no se forma a los estudiantes para investigar sino, por el contrario, se enseña la forma de realizar el informe de la investigación que viene siendo el paso final de todo el proceso. Maya R. (2012).

· Se recolectan y se analizan datos, se generan resultados y se generan teorías que pasan a ser autoridad.

4. PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

A través de la experiencia y de la observación se detectan problemas que generan preguntas susceptibles a ser investigada.

· Se revisan teorías en relación con el problema identificado, se formulan objetivos de investigación.

En términos generales, se puede derivar que tecnología, se encuentra estrechamente ligado, al proceso por el cual las sociedades diseñan instrumentos (herramientas), para facilitar su desarrollo y centros en su entorno, aplicando el sistema de conocimiento organizado utilizando metodologías para tal desarrollo, en función de su trabajo de acuerdo a unas características pre establecidas en unas necesidades económicas incorporadas a un proceso social que lo exigen en un mundo moderno.

En este sentido Sánchez (2003), señala que esta situación ha generado en Latinoamérica un panorama desolador de precariedad en la producción científica donde el 90% de los egresados de estudios doctorales se insertan en actividades académicas, no se insertan al sector productivo y no generan patentes por cuanto no han aprendido a investigar.

Por tal razón, se observa un factor común en las cátedras relacionadas con la elaboración de la investigación: ésta se va construyendo a través de capítulos: I, II, III y IV; y este proceso no se corresponde, en la mayoría de los casos, con el proceso real de una investigación; el cual se pudiese resumir de la siguiente forma: a través de la experiencia y de la observación se detectan problemas que generan preguntas susceptibles a ser investigadas, se revisan teorías en relación con el problema identificado, se formulan objetivos de investigación, se recolectan y se analizan datos, se generan resultados y se teorías que pasan a ser autoridad investigativa.

48

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 50: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

5. Formulación del Problema.

7. Redacción del Objetivo General.

9. Selección de las Dimensiones o Subcategorías.

11. Redacción de los Objetivos Específicos.

13. Planteamiento del Problema.

3. Revisión preliminar de Antecedentes y Bases Teóricas.

6. Identificación de las Variables o Categorías de Análisis y del

2. Selección de la Línea de Investigación.

4. Búsqueda de Preguntas de Investigación.

A continuación, se esquematiza el proceso recomendado para iniciar el proyecto de investigación, al mismo tiempo, el informe de investigación, cumpliendo con los requerimientos investigativos y los administrativos:

1. Selección del Área de Investigación.

Objeto de Estudio.

8. Aproximación inicial del Título.

10. Sistematización del Problema.

12. Elaboración Inicial del Mapa de Variables o Matriz de Análisis

14. Justificación de la Investigación.15. Delimitación de la Investigación.

49

Gráfico No. 3.Proceso de Investigación y Fuentes del Conocimiento.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 51: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

5. AREAS DE CONOCIMIENTO.

Uninacional (2016), Un área de conocimiento es un espacio virtual, un referente estructural, un mecanismo organizativo que sirve para articular todo lo relativo al conocimiento en las distintas modalidades académicas. Es, igualmente un principio de clasificación de los contenidos del conocimiento, que permite adelantar con claridad una actividad interdisciplinaria.

Colciencias (2016), por su parte habla de ellas como “ámbitos naturales de preocupaciones del ser humano”, “espacios para la reflexión, la interacción” “techos bajo los cuales es posible el replanteamiento de estrategias” y en forma todavía más precisa: “instancias de organización tipológica y de integración conceptual, metodológica, promocional de las actividades investigativas y creativas de conocimiento en tres frentes: la generación de conocimiento; la asimilación, adaptación y perfeccionamiento del conocimiento existente, la aplicación social y tecnológica de los dos anteriores”.

MEN (2016), define las áreas de conocimiento como “los escenarios de circulación de los códigos educativos que se celebran en el proceso formativo”.

Colciencias (2016), AC son un principio de clasificación de los saberes y de los contenidos del conocimiento, el primero y más importante de sus principios, porque, a la vez que permiten su agrupación e integración, permiten también su división y ramificación.

Arias F. (2012), en primer lugar, el investigador debe seleccionar el área de investigación, es decir, escoger el campo de trabajo o aspecto teóricos sobre el cual se desarrollará la indagación científica.

Maya R. (2012), en cuanto a la elección del Área de Investigación manifiesta, suele confundirse con el planteamiento del Problema. Sin embargo, son procesos diferentes, además de estar cronológicamente separados.

5.1. Selección del Área de Investigación.

La elección del Área de Investigación suele confundirse con el Planteamiento del Problema. Sin embargo, son procesos diferentes, además de estar cronológicamente separados. Para Arias, F. (2012), en primer lugar, el investigador debe seleccionar el área de investigación, es decir, escoger el campo de trabajo o aspecto teórico sobre el cual se desarrollará la indagación científica. Por su parte, en el Planteamiento del Problema se definen de manera específica los síntomas y descriptores de la problemática identificada dentro del área temática seleccionada. En otras palabras, se trata de la respuesta a las interrogantes planteadas detallando los aspectos que deben ser sometidos a estudio.

50

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 52: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En tal sentido Muñoz Giraldo et al (2001), plantea son fuentes de problemas de investigación: la experiencia, los vacíos de conocimiento en un campo disciplinar, los resultados contradictorios de otra investigación, la necesidad de exploración acerca de temas hechos o fenómenos, la incoherencia entre la teoría y la práctica de un tema determinado, la necesidad de descubrir y solucionar dificultades entre otros. Por otro lado, Maya, R. (2012), en cuanto a las elecciones del Área de Investigación manifiesta, suele confundirse con el Planteamiento del Problema. Sin embargo, son procesos diferentes, además de estar cronológicamente separados.

Interés personal, institucional o empresarial.

Para la selección del área temática, autores como Ornay Stevens (2001), Balestrini (2002), Nava (2004) y Bavaresco (2008), recomiendan tomar en cuenta los siguientes factores:

Novedad del tema.

Facilidades.

Revisión bibliográfica.

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (2010), la define como un eje temático monodisciplinario o interdisciplinario en el que confluyen actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de investigaciónquetenganresultadosvisiblesensuproducciónacadémicayen la formación de recursos humanos mediante el desarrollo de trabajos de grado, finales tesis.

En este sentido, Barrera (2006, p. 10), define la línea de investigación como la "propuesta metodológica, organizacional que orienta el trabajo investigativo y la condición metodológica de personas e instituciones, como también la iniciativa que permite visualizar la actividad científica con criterios de sostenibilidad, pertinencia, continuidad y coherencia". Maya, R. y Cardeño E. (2015).

Las líneas de investigación orientan la formación de investigadores. Su formulación se basa, inicialmente en las tendencias investigativas de quienes desarrollan estudios en instituciones, centros, laboratorios y/o unidades académicas. Cabe destacar que el deber ser de estas tendencias, responderá una filosofía institucional y a un Plan de Desarrollo de País. Maya R. Cardeño E. (2015).

Significados genéricos que se relacionan con el programa que se está cursando. Inclinaciones personales.

Importancia de la temática.

6. LINEAS DE INVESTIGACIÓN.

Asesoría de expertos.

51

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 53: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Lo anterior, se origina debido al interés de un grupo en desarrollar un área temática. En su inicio, la Línea de Investigación viene a ser el área de interés y, en un tiempo

Así mismo La Uniguajira (2015), define la línea de investigación como una estructura de trabajo conceptual y operativa, que direcciona y aglutina la producción científica en un campo del conocimiento buscando la progresiva configuración y comprensión de un objeto de estudio.

Al contexto, La Corporación Universitaria Americana (2012), define las líneas de investigación, como una estructura temática que responde a un contenido o campo problemático económico, político, social, administrativo, cultural, etc. Se conforma con el desarrollo de programas y proyectos, caracterizados por su coherencia y relevancia académica y sus impactos social, económico y cultural, en la actividad pública o privada que desarrollen en el presente o futuro lo estudiantes y egresados de la Institución. Cada línea de investigación corresponde a la especialidad, trayectoria e intereses intelectuales de los grupos de investigación y de los programas académicos, quienes nutrirán las líneas con proyectos concretos de investigación. ACUERDO Número 021 de noviembre 28 de 2012, establece los Lineamiento y Operatividad de Sistema de Investigación, para los programas académicos de La Corporación Universitaria Americana”.

De igual manera, la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. UNEXPO (2010), la define como eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, en forma perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la tecnología. Retomado Mara, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Maya, R. y Cardeño E. (2019p.36), resumiendo las líneas de Investigación son enfoques interdisciplinarios que permiten englobar procesos, prácticas y perspectivas de análisis, definición disciplinaria con énfasis en los aportes de experimentalidad simbólica, creatividad expansiva e inclusiva del campo de la comunicación en sus más amplias acepciones y potencialidades. Tomado de Maya R (2012.)

Es el resultado del proceso de formación, requiere reflexión, conceptualización, categorización del objeto de estudio (núcleos temáticos). Tomado por Maya, R. (2012).

De igual forma, CUA (2012). Las líneas de investigación pueden definirse sobre saberes específicos de la disciplina y se relacionan con los componentes que constituyen los diferentes planes de estudio generando así su propia investigación formativa, incorporadas al desarrollo cotidiano del quehacer académico. ACUERDO Número 021 de noviembre 28 de 2012, establece los Lineamiento y Operatividad de Sistema de Investigación, para los programas académicos de La Corporación Universitaria Americana”.

52

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 54: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

El aprendizaje se mide en las habilidades, conocimiento, capacidades y actitudes que adquieren los individuos al apropiarse del conocimiento, aplicando en la solución de sus problemáticas.

7. LA IDEA DE INVESTIGACIÓN.

posterior, las investigaciones realizadas, los trabajos divulgados y las vinculaciones con los grupos de trabajos. Maya, R. y Cardeño E. (2019 p. 36),

Antes de iniciar la construcción del Proyecto de Investigación, se debe hacer una revisión sobre las vías de acción que la humanidad ha emprendido para buscar respuestas a diversas preguntas sobre la investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2014 p. 24), señalan que “existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación” y que incluyen las experiencias individuales, los materiales escritos y audiovisuales, las teorías y las creencias, entre otras.

Maya R. y Cardeño E. (2019), manifiesta finalmente, el concepto que más se está tratando, define la línea de investigación, como un conjunto de conocimientos, inquietudes, productos y proyectos alrededor de un tema construido de manera sistemática. Adicionalmente, concibe tanto el trabajo interdisciplinario como multi disciplinario. Una vez revisadas la Líneas de Investigación correspondiente a la facultad, el programa, define cual se ajusta al trabajo o investigación a realizar.

7.1. Fuentes del Conocimiento.

Experiencia: Es el conocimiento que proviene de la cotidianidad de los seres humanos y se caracteriza por ser aprendido, permite encontrar respuestas a muchas preguntas y es subjetivo.

Autoridad: Es aquel que proviene de la cultura, las tradiciones, creencias y, en especial de investigadores predecesores. En pocas palabras, una autoridad es una persona que ha investigado un problema o es experto en un área específica y es reconocido por ello. Es importante destacar que las autoridades pueden estar equivocadas y que pueden estar en desacuerdo entre ellos mismos.

Razonamiento Inductivo: Proceso que genera conocimiento partiendo de unaafirmación particular y se infiere a una general. Es válido hasta que se demuestra lo contrario. La inducción perfecta debería verificar todos los particulares.

Razonamiento Deductivo: Es el proceso de pensamiento en el cual se procede de estados generales a específicos, usando las reglas prescritas de la lógica, de este

Es importante recordar que una fuente no excluye a la otra y que una investigación puede surgir desde varias de ellas. De esta forma, se pueden clasificar las fuentes del conocimiento en cinco categorías:

53

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 55: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

proceso nace la deducción. De la deducción nacen los silogismos (premisas ciertas): Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Sócrates es mortal. En esta fuente del conocimiento, si la premisa es verdad, la conclusión necesariamente es verdad; sin embargo, no es suficiente como una fuente nueva de verdad. Es útil al vincular teoría y observación.

Aproximación Científica: Es el conocimiento que se deriva de una investigación e incluye un poco de cada una de las fuente anteriores. Es un proceso en el cual la sinvestigación se mueve inductivamente desde las observaciones hasta unas hipótesis u objetivos y, luego, deductivamente, desde las hipótesis u objetivos hasta la recolección de datos.

7.2. La Ideas de Investigación.

Según Hernández, Fernández y Batista (2014), la idea de investigación representa el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar. La investigación se origina por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio, ni el enfoque que habremos de seguir. Retomado por Maya, Cardeño y Barros (2017 p. 31).

Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 24), semana existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas. Retomado por Maya, Cardeño y Barros (2017 p. 31).

Hernández, Fernández y Otros (2014), las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad inter subjetiva (desde la óptica mixta) que habrá que investigarse.

Gómez (2007), para iniciar una investigación, siempre se necesita una idea, las ideas constituyen el acercamiento a la realidad que habrá que investigar.

Para Ruiz (2001), El origen de ideas de investigación puede ser cualquier situación en la que participe el futuro investigador: una conversación, una lectura, la observación de un contexto específico, preguntas que surgen al intentar aplicaciones específicas de un conocimiento, problemáticas del contexto en el que inter actúa el investigador.

Cuando se estructura una idea de investigación, se proyecta con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar. De igual forma, cuando se habla perspectiva principal o fundamental Hernández, Fernández y Batista (2014), manifiesta que es

54

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 56: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Las buenas ideas de investigación ̈ no son necesariamente nuevas, pero si

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2014 p. 110), en la elección del tema de investigación es necesario considerar factores de orden subjetivos y objetivos, los primeros hacen referencia a la persona que van a elaborar la investigación, lo segundo hace relación al tema escogido. Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la “realidad que habrá de investigarse.

la disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación desde luego nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos. Según Hernández, Fernández y Batista (2014), existen criterios para generar ideas, de acuerdo con algunos inventores famosos consideran que existen criterios, para generar ideas productivas:

· Las buenas ideas de investigación sirven para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos

Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 24), una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular (alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta publicidad para algo?, ¿tantos letreros, carteles y bardas pintadas tienen algún efecto en los votantes?). Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación.

personal.

novedosas”.· Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y

solucionar problemas.

En cualquier caso, el surgimiento de ideas para investigar está condicionado, aunque no determinado, por los conocimientos, los intereses, las necesidades del investigador; sin embargo, un componente fundamental al respecto es la capacidad crítica de la persona para detectar problemáticas, inconsistencias, necesidades y para hacerse preguntas relevantes.

Según Tamayo y Tamayo (2014 p. 116), el tema debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe generar problemas investigables. Su característica es la de ser un factor dentro de una problemática; dicho de otra forma, la realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática deberá elegirse un factor, el cual se determinará como tema de investigación a partir del cual deberá de seleccionarse un problema investigable.

· Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera

55

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 57: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Las investigaciones se motivan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan, frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea, las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

La educación contempla y presenta sistemas metodológicos que facilitan el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, basados en competencias para la mejora de sus vidas, satisfaciendo las necesidades de la sociedad, formando profesionales responsables y competitivos.

SABERES QUE EVIDENCIAN AL ESTUDIANTE

SABERES CONOCERadquisición de conceptos

CONOCIMIENTOS

VALORES Y ACTITUDES

HABILIDADHABILIDAD

SABERES HACERArgumentación de normas yconcepto, fundamentación

SABERES SERDemostrar compromiso consentido lógico y critico,honesto.

Maya R., Cardeño, E., Barros, Y. (2016).

Gráfica No. 4.

56

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 58: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Grafica No. 5.

57

Maya R., Cardeño, E., Barros, Y. (2016).

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

GRUPOS DEINV

* INVESTIGACIÓN 1.* INVESTIGACIÓN 2.* INVESTIGACIÓN 3.* INVESTIGACIÓN 4.

FORTALECER Y CONSOLIDAR LA INVESTIGACIÓN POR SER UNA ACTIVIDADPROPIA DEL DISCURRIR ACADÉMICO, APOYADO EN C.T. Y LA EXTENSIÓN

FORTALECIMIENTO LINEASDE INVESTIGACIÓN.

INVESTIGACIONES

PRODUCTO

EXTENSIÓN

FORTALECIMIENTOS DELOS EJES TEMATICOS

SEMILLEROS DEINVESTIGACIÓN

LINEAS DE INVESTIGACIÓNUNIVERSIDAD

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

INVESTIGACIONES

LINEAS O EJES TEMATICOSFACULTAD - PROGRAMAS

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 59: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

58

Maya R., Cardeño, E., Barros, Y. (2016).

PROYECCIÓN SOCIAL

APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AULA,A DIFERENTES SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DEL ENTORNO.

EJESTEMATICOS

IMPACTO SOCIAL ECONÓMICO DPTAL

CALIDAD EMPRESARIAL - ECONÓMICOS

POLÍTICA COMUNITARIA Y SOCIAL

CURSOS

ENTORNOPROYECTOFACULTAD

ProgramasAcadémicos

CapacitaciónSectores

Participantes

ENCUENTROS SOCIALESEGRESADOS.PROFESIONALES DE LA REGIÓN.SECTOR INFORMAL Y FORMAL DELCOMERCIO.SECTOR VEEDURÍAS CIUDADANAS.SECTOR DE LAS JAC.SECTOR COMUNITARIO

Producto de ExtensiónIndicador de ExtensiónResultados Sociales.

VALOR AGREGADO AL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La grafica plantea, como debe presentarse el proceso de extensión en la institución, partiendo desde los productos de investigación.

Grafica N. 6.

Esta grafica muestra de una manera sencilla, como se debe estructurar la investigación desde el aula de clase, determinada por el docente en cada uno de sus cursos, no como un eje transversal de su asignatura, estimulando en cada una de ellas los semilleros de investigación.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 60: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

La grafica muestra la propuesta de proceso de investigación en las Instituciones, iniciando en las líneas de investigación, fortaleciendo el proceso a partir los grupos de investigación de los programas, adscrito a la facultad, dándole dinámica desarrolladas en los semilleros de investigación, articulados con los comités de investigación de las facultades, lineados desde los centros de investigación de acuerdo a las políticas de la vicerrectoría de investigación o las institucionales.

59

ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN PARA LOS SEMILLEROS

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES

LINEAS DE INVESTIGACIÓNFACULTAD - PROGRAMA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Proyectos de Investigación

Ponencias - Artículos

Participación en Eventos

Apoyo Procesos Curriculares

Semillero deInvestigación

Fortalecimiento Investigativa

Sistematización de Experiencias

Propuestas de Investigación

Ponencias - Productos de Inv.SE FORTALECEN

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAS - CENTRO DE INVESTIGACIÓNDE LA INSTITUCIÓN - VICERECTORIA DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Maya R. Cardeño, E., Barros, Y. (2016).

Gráfica No. 7.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 61: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 62: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO IIIENFOQUE DE LA INVESTIGACION.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 63: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 64: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1. ENFOQUE.

I. ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN.

Los enfoques de la investigación proceden de paradigmas o modelos de pensamiento, de suma importancia para la teoría de la ciencia Mardones y Ursua (2001), por cuanto ayuda a determinar toda una disciplina científica en sus problemas, métodos y conocimientos. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

Es la elección del método o camino que llevara a obtener de la investigación resulta dados validos que respondan a los objetivos inicialmente planteados, de esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; la selección del proceso de investigación guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos:

Parte del estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística, para dar solución a preguntas de investigación o para refutar o verificar una hipótesis. De la escuela Positivista.

Respecto a la forma como se adquiere la información, encontramos la siguiente clasificación de los pasos más importantes y decisivos de la investigación. Al contexto Hernández, Fernández y Batista. (2014), sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque; el enfoque mixto. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

1.1. Enfoque Cuantitativo:

Métodos inductivos, asociados a la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular. Maya, R., Cardeño, E. (2015 p 128). El propósito de estas es el de explicar los diferentes enfoques que se utilizan en una investigación científica y que representan la clave y guía para determinar resultados congruentes, claros, objetivos y significativos. Maya, R., Cardeño, E. (2015 p.130).

63

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 65: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Parte del estudio de métodos de recolección de datos de tipo descriptivo y de observaciones para descubrir de manera discursiva categorías conceptuales.

Se fundamenta en la construcción, medición de dimensiones, indicadores o índice de variables y los datos responden a estos factores, por lo cual tendrán validez si son verificables o no, lo cual quiere decir que deben ser observados y constatados de alguna forma. Tamayo y Tamayo (2014 p. 46).

La investigación cuantitativa, se realiza con la finalidad de probar la teoría al describir variables (investigación descriptiva). Examinar relaciones entre las variables (investigación correlacional). Determinar interacciones causa-efecto entre variables (investigación cuasi experimental y experimental). Maya, R., Cardeño, E. (2015).

Es donde se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Este tipo de enfoque usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Hernández, Fernández y Otros (2014 p. 4).

Gómez (2006 p. 121), señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, de recolección de datos es equivalente a medir. La intención se caracteriza por buscar la exactitud de medición o indicadores con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable. Galeano (2004 p. 24).

1.2. Enfoque Cualitativo:

Se somete a observaciones y comprobaciones muy rígidas de la realidad objeto de estudio, permite llegar en forma rápida llegar a situaciones y contextos sociales como grupos y comunidades, pues su diseño flexible enfrenta de forma ágil a las poblaciones objeto de estudio, en donde lo subjetivo e interioridad de los autores y protagonistas se asume como fuente de conocimiento. Enfrenta realidades subjetivas e intersubjetivas como objeto legítimo de conocimiento. Tamayo y Tamayo (2014 p. 46).

Lo anterior, nos permite comentar que el enfoque cuantitativo está enmarcado por los aspectos de medir o analizar esta dísticamente, los indicadores o índice expresados en la variable objeto de estudio, validarlos de alguna forma, para dar solución a preguntas problema en la investigación o para refutar o verificar una hipótesis. Maya, R. Cardeño, E. (2015). Tomados Maya, Cardeño y Barros (2017 p 103-104).

64

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 66: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En este sentido, la efectividad se utiliza como el criterio para juzgar el valor de la investigación, son las circunstancias las que determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y cualitativa. Desde luego, la relación entre el investigador y los participantes es interdependiente bajo esta óptica, se reconoce la influencia de los valores del investigador. Palencia Avendaño M. (2011).

Por su parte Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 7), manifiestan el enfoque cualitativo de una investigación es la que utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevos interrogantes en el proceso de interpretación. También se guía por áreas o temas significativos de investigación y pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

Este tipo de enfoque, usa la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Hernández, Fernández y Batista (2014). De acuerdo a lo expresado, este enfoque se enmarca más en los aspectos cualitativos y subjetivos del investigador, el cual a través del procesamiento de las categorías, códigos y datos como la base para logra el objetivo de toda investigación.

Consiste en la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo, a partir de los elementos que integran la investigación. El surgimiento del modelo mixto obedece a la necesidad pragmática de consolidar una visión integral del mundo. Y tal visión evita utilizar conceptos como “verdad” y “realidad” que han causado, desde el punto de vista de sus autores, conflictos entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Palencia Avendaño M. (2011).

1.3. Enfoque Mixto:

Hernández, Fernández y Batista (2014), comprenden el mayor nivel de integración entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

Ambos se entremezclan y combinan en todos los procesos de la investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Se requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio, pero mantienen todas sus ventajas de cada uno de los enfoques. Los informan se presentan juntos pero independiente el uno del otro. Hernández, Fernández y Batista (2003p21). Citado por Maya, Cardeño y Barros (2017).

65

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 67: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Hernández y Otros (2014), es la precisión, la profundidad, así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación. Maya, R., Cardeño, E. (2015). Hernández y Otros (2014), cada tipo de Investigación, posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de investigación o diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Maya, R., Cardeño, E. (2015). Citado por Maya, Cardeño y Barros (2017).

Así, el punto de los tipos de investigación en un trabajo investigativo, constituye un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo, ya que permite caracterizar el trabajo a realizar, enmarcándolo en su contexto, dándole su profundidad en la comunidad del conocimiento permitiendo su discusión en la comprobación de su autenticidad. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

Cuadro. No. 2.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

TIPOS UTILIZACIÓN

EXPLORATORIA: Indagar acerca de una realidad poco estudiada: es decir, sondear, explorar descubrir posibilidades

Se utiliza cuando el tema a investigar es poco conocido, o ha sido poco a nada estudiado.Punto de partida para realizar estudios de mayor profundidad.

DESCRIPTIVA: Descripción de las características de un conjunto de sujetos

Descripción No explicación

CORRELACIONAL: Explicael nivel de correlación entre variables

Relaciones entre características ó fenómenos Relaciones Causa - Efecto

66

EXPLICATIVA: Centra su atención en la comprobación de hipótesis causales, buscando descubrir las causas que originan determinados comportamientosintentado comprender la realidad através de leyes o de teorías.

Se pretende detectar relaciones entre eventos, pero no se ejerce control de variables.

Reconstruir, fundamentaro ampliar una teoría.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 68: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

EXPOST –FACTO:Comprensión de relaciones causa o efecto después de su ocurrencia.

Comprensión de la causa de fenómeno a partir del efecto observado. Situación No experimental

EXPERIMENTAL: Permite establecer con precisión relaciones causa –efecto.

Un grupo experimental y control Manipulación de las variables.Selección al azar. Uso de tratamientos.

CUASI –EXPERIMENTAL:Relaciones causa –efecto sin control riguroso.

No es posible el control experimental riguroso.

EVALUATIVA: Describir y comprender las relaciones significativas entre las variables, así como el establecimiento de la secuencia causal en la situación o hecho estudiado.

Con ella se compara lo que es con lo que debería ser. Permite estimar la efectividad de uno o varios programas, propuesta aplicados anteriormente.

HISTORICA: Su objetivo es la reconstrucción del pasado, con base en evidencias documentales confiables.

Rasgos. Fuentes primarias y secundarias.Datos son sometidos a la crítica interna y externa

ESTUDIO DE CASO:estudio profundo de un sujeto o grupo comunitario.

Comprensión en profundidad.Medida de planeación. No se puede generalizar.

DOCUMENTAL: Su objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos de la realidad, a través de la indagación, mediante técnicas precisas, de los documentos que, directa o indirectamente, aporte la información requerida.

Se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico.La información requerida se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos

Fuente: Maya, R., Cardeño, E. (2015 p. 137).

67

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 69: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).Hernández, Fernández y Batista (2014 p 128), esplano estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder el planteamiento.

ü Qué se va a hacer.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

ü Cómo se piensa hacerlo.

Teniendo en cuenta para ellos los siguientes elementos básicos en la investigación:

ü Por qué se da cada paso.

Según Sabino C. (2007p.64), el diseño obedece a un plan coherente de trabajo para recabar y analizar los datos que nos acercan al conocimiento de la realidad en estudio. Los diseños suelen dividirse en Bibliográfico o Documental y de Campo

Según Tamayo y Tamayo (2014 p.112), el diseño es la estructura o proceso a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y sur elación con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis– problemas. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Como lo señala Ferreres (1997), el diseño de la investigación ha de ser viral investigador para concretar sus elementos, analizar la factibilidad de cada uno de los temas que formaran parte de los capítulos de dicho estudio. No obstante, también se utiliza para delimitar inicialmente la investigación, paso relevante para obtener el éxito deseado. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Constituye la estrategia general adoptada por el investigador para responder al problema planteado. Es el enfoque que orienta el estudio. Arias f. (2012 p. 27).

Por su puesto, vale acotar que dicho diseño es flexible, porque un diseño no puede permanecer estático, ya que durante la evolución de la investigación puede variar en función de las acciones que se llevan a cabo. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017). De acuerdo a lo manifestado por los autores referenciados, queda claro que el diseño de investigación, es el plano estrategia para recolectar y analizar información con el fin de llegar a conclusiones basadas en evidencia sólida y no en un razonamiento defectuoso o en meras opiniones, teniendo en cuenta para ello:

ü Por qué se da cada paso así y no de otra forma.

68

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 70: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

ü Operacionalización y medición.

ü Procedimientos analíticos.

El diseño, constituye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la a d e c u a d a s o l u c i ó n d e l p r o b l e m a p l a n t e a d o . Ta m a y o y Tamayo(2014p.112).El diseño en una investigación, se establece en función de la recolección de la información, autores como Tamayo y Tamayo (2014),Sabino C(2007), Fidias Arias (2012), Bernal Cesar (2010) y Hernández, Fernández y Batista (2014), concuerdan que existen dos grandes tipos básicos Bibliográfico o Documental y de Campo. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

ü Unidad de análisis apropiada.

ü Pregunta de investigación.

ü Variables.

ü Teorías o hipótesis que van a ser sometidas a prueba.

ü Observación.

3.1. Diseño Bibliográfico o Documental.

Es el proceso que se basa en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes bibliográficas o documentales. Arias, F. (2012p.27). Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo se laboran. Tamayo y Tamayo (2014p.113).

Al contexto, se entiende por investigación bibliográfica o documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar, profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información, datos divulgados por medios impresos, audio visuales o electrónicos, por consiguiente, la originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones y, en general, en el pensamiento del autor. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

3.2. Diseño de campo.

Se entiende por Investigación de Campo, “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios”. Universidad Pedagógica Libertador (2.003p.14).

69

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 71: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Se centra en hacer el estudio donde el fenómeno seda de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación expost facto empleando metodología cualitativa. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017). Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de la verdadera condición que han sido obtenidos los datos, lo que facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Tamayo y Tamayo (2014p. 114).

Consiste en una recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipulación o controlar la variable, es decir el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter de investigación no experimental. Arias F. (2012 p. 31). Es la que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. Sabino C. (2007 p. 67).

Desde el punto de vista de los enfoques de la Investigación:

ENFOQUE CUANTITATIVO.

Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causas que produce una situación o acontecimiento particular. Su metodología es generalmente cuantitativa. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

1. Experimentales. Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Puro. Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto, se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos. Manipulación intencional de una o más variables independientes.

Causa: variable independiente.

Efecto: variable dependiente.

Medir: el efecto de la variable independiente sobre la dependiente.

70

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 72: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

71

2. No experimental. La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, no se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales. Hernández y Otros (2014). Al contexto Hernández y Otros (2014 p.152), se refiere a la investigación no experimental, como los estudios que se realizan sin manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.

En la investigación , los cambios en la variable independiente Ex Post Factoya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos. Hernández y Otros (2014).

· Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo. subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

ü Diseño Longitudinal. Es el diseño de investigación que recolecta datos en diferentes puntos del tiempo en períodos específicos, para hacer inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos. Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 159).

ü · Diseños Transversales. Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento, en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables, analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 154).

· Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.

Control: validez interna, validez externa.

Cuasi experimental. Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento. Se apropia de las situaciones naturales en que no es posible el control experimental riguroso. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

· Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 73: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

· Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.

· Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

72

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

DISEÑO DE CAMPO - CUANTITATIVO.

Enfoque

Cuantitativo

1. Experimental Experimental - Puros.

Cuasi experimental.

2. No Experimental

Longitudinal.

Transversales.

- Descriptiva

-Correlacionales

- Correlacionalescausales

Fuente: Maya, R., Cardeño, E. (2017).

Cuadro No. 3.

Page 74: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Por otra parte, Johnson y Onwuegbuzie (2004 p.17), definieron los diseños mixtos como “(…) el tipo de estudio donde el investigador mezcla o combinas técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio”. Pereira, Z. (2010 p.17). Los conocimientos desarrollados, a lo largo del tiempo, permitieron señalar las diferentes características y modalidades que, dependiendo del objeto de estudio, podrían adoptar los diseños mixtos y, en ese sentido, autores como Tashakkori y Teddlie (2003), denominaron los diseños mixtos como el tercer movimiento metodológico, y Mertens (2007), plantea que el enfoque mixto está basado en el paradigma pragmático.

Para Driessnack, Sousa y Costa (2007): “(…) los métodos mixtos se refieren a un único estudio que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de investigación y/o comprobar hipótesis. Pereira, Z. (2010 p.17).

Por otra parte, Moscoloni (2005), hace referencia, al uso de la triangulación en los diseños mixtos, como un elemento de peso para considerarlos como una valiosa alternativa para acercarse al conocimiento de diversos objetos de estudio. Pereira, Z. (2010 p.17).

Igualmente, estos aspectos también son señalado por Rocco, Bliss, Gallagher y Pérez-Prado (2003), quienes argumentan que los diseños mixtos se fundamentaron en la posición pragmática (el significado, valor o veracidad de una expresión se determina por las experiencias o las consecuencias prácticas que tiene en el mundo) o en la posición dialéctica (hay una mejor comprensión del fenómeno cuando se combinan los paradigmas) y conformaron, así, una tercera fuerza en la investigación.

El método mixto, representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Hernández, Fernández y Mendoza (2008). Citado por Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 532). Tomado por Maya, R., Cardeño, E., y Barros, Y. (2017 p 117-119).

En resumen, los métodos mixtos utilizan evidencias de los datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases, para entender problemas en la ciencia. Creswel (2003a) y Lieber y Weisner (2010), Citado por Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 534). Tomado por Maya, R., Cardeño, E., y Barros, Y. (2017 p 117-119).

ENFOQUE CUALITATIVO.

73

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 75: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Al contexto Maya, R., Cardeño, E., y Barros, Y. (2017 p 119). Manifiestan los autores en mención, señalan que los diseños mixtos permiten, a los investigadores, combinar paradigmas, para optar por mejores oportunidades de acercarse a importantes problemáticas de investigación. En ese sentido, señalan que la investigación mixta se fortaleció, al poder incorporar datos como imágenes, narraciones o verbalizaciones de los actores, que, de una u otra manera, ofrecían mayor sentido a los datos numéricos. Pereira, Z. (2010),

Cuadro No. 4.

Fuente. Maya, R., Cardeño, E. (2017).

ENFOQUE MIXTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Por otra parte, Johnson y Onwuegbuzie (2004 p.17), definieron los diseños mixtos como “(…) el tipo de estudio donde el investigador mezcla o combinas técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio”. Pereira, Z. (2010 p.17). Los conocimientos desarrollados, a lo largo del tiempo, permitieron señalar las diferentes características y modalidades que, dependiendo del objeto de estudio, podrían adoptar los diseños mixtos y, en ese sentido, autores como Tashakkori y Teddlie (2003), denominaron los diseños mixtos como el tercer movimiento metodológico, y Mertens (2007), plantea que el enfoque mixto está basado en el paradigma pragmático.

Igualmente, estos aspectos también son señalado por Rocco, Bliss, Gallagher y Pérez-Prado (2003), quienes argumentan que los diseños mixtos se fundamentaron en la posición pragmática (el significado, valor o veracidad de una expresión se determina por las experiencias o las consecuencias prácticas que tiene en el mundo) o en la posición dialéctica (hay una mejor comprensión del fenómeno cuando se combinan los paradigmas) y conformaron, así, una tercera fuerza en la investigación.

74

DISEÑO DE CAMPO CUALITATIVO

Enfoque Cualitativo

1. Estudios Etnográficos 2. Fenomenología 3. Investigación –Acción 4. Interaccionismo Simbólico

5. Hermenéutica

6. Biográficos – Historias de Vida

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 76: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Por otra parte, Moscoloni (2005), hace referencia, al uso de la triangulación en los diseños mixtos, como un elemento de peso para considerarlos como una valiosa alternativa para acercarse al conocimiento de diversos objetos de estudio. Pereira, Z. (2010 p.17).

Para Driessnack, Sousa y Costa (2007): “(…) los métodos mixtos se refieren a un único estudio que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de investigación y/o comprobar hipótesis. Pereira, Z. (2010 p.17).

En resumen, los métodos mixtos utilizan evidencias de los datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases, para entender problemas en la ciencia. Creswel (2003a) y Lieber y Weisner (2010), Citado por Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 534). Tomado por Maya, R., Cardeño, E., y Barros, Y. (2017 p 117-119).

Al contexto Maya, R., Cardeño, E., y Barros, Y. (2017 p 119). Manifiestan los autores en mención, señalan que los diseños mixtos permiten, a los investigadores, combinar paradigmas, para optar por mejores oportunidades de acercarse a importantes problemáticas de investigación. En ese sentido, señalan que la investigación mixta se fortaleció, al poder incorporar datos como imágenes, narraciones o verbalizaciones de los actores, que, de una u otra manera, ofrecían mayor sentido a los datos numéricos. Pereira, Z. (2010).

Cuadro No. 5.

El método mixto, representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Hernández, Fernández y Mendoza (2008). Citado por Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 532). Tomado por Maya, R., Cardeño, E., y Barros, Y. (2017 p 117-119).

75

ME

TOD

O

DISEÑO MIXTO - MULTIMODALES

Fuente: Maya y Barros (2017). A partir de Hernández, Fernández y Batista (2014 p. 535).

Prepondencia

CUALITATIVA

Mismo StatusMIXTA

PrepondenciaCUANTITATIVA

Puramente Cualitativa

Cualitativo Mixto(CUAL - cuan)

Puramente Cuantitativa

Cuantitativo Mixto(CUAN - cual)

Mixto Puro.

(CUAL - cuan)

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 77: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

4. DESARROLLO PRÁCTICO DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.

Los siguientes ejemplos de propuesta de investigación científica, tiene como propósito presentar una estructura que inciden en la presentación en cuanto al enfoque ya sea cuantitativa y cualitativa, que se han desarrollado en el campo de la investigación. Dicha reflexión apunta a realizar un aporte significativo, desde una mirada analítica, de una forma diferente de abordar la investigación y construcción del conocimiento en el campo de la educación.

4.1. Desde el enfoque Cuantitativo.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.CAPITULO I

Diagnóstico, causas y efectos, desde lo general a lo particular o el contexto.

I. CASO:

Para la responsabilidad social existen sistemas complejos de retro alimentación, demandas del entorno y respuestas al mismo, donde todas las acciones de cualquier organización tienen un impacto acorto, mediano y largo plazo. En este orden de ideas, la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha constituido en los últimos años en factor fundamental para las

En una visión organizacional de lo ético-responsable, una gestión de la organización hacia su ambiente, puede decirse que son las relaciones que se establecen con el mismo en una especie de "Ecología de la Acción", es así como Valleys (2006) define a la responsabilidad social como una manera diferente de comprender, como una manera distinta de visualizar la ética, como fundamento de la misma desde un punto de vista dialéctico, que parte de un enfoque sistémico holístico del entorno inmediato.

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LA COOPERATIVA AGUAS DE URUMITA LTDA.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

TITULO DEL PROYECTO:

76

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 78: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

La clave del nuevo paradigma es lograr redefinir las relaciones entre los tres sectoresyelroldelosconsultoresexternosenempresas,gobiernos,organizaciones sociales. De tal forma, quela gestión gerencial en las empresas deberá estar centrada en la actualidad entres aspectos básicos que le faciliten su permanencia en el mercado, su participación en el mismo y la rentabilidad requerida por la venta de sus productos o servicios. Esos tres aspectos a tomar en cuenta por parte de la gerencia son:

Como lo acota Castillo (2009), la responsabilidad Social sostiene entre sus principios la idea de que el Estado no puede atender por sí solo todos los desafíos que plantea el desarrollo de una sociedad; por lo que se requiere de la colaboración mancomunada de las empresas y las organizaciones sociales. Por consiguiente, el concepto plantea un cambio de cultura, que redefine las relaciones entre el sector privado, estado, así como la sociedad civil, sugiriendo que los empresarios se involucren personalmente en la actividad de las organizaciones, así como que las empresas contribuyan con el sector social mediante asistencia técnica, financiera y de asesoramiento.

Por otra parte, Schvarstein (2003),caracteriza a las organizaciones socialmente responsables como aquellas que instituyen un conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y la de los miembros de su comunidad. En ese sentido, la organización debe llevar a cabo programas dirigidos a los distintos grupos de interés (stakeholders), satisfaciendo de forma balanceada los intereses de cada uno. Estos programas podrán abarcar áreas tales como: salud, educación, cultura, deportes, infraestructura y el cuidado del medio ambiente, entre otros.

organizaciones empresariales, y es, así mismo, tema principal en las organizaciones modernas.

Las empresas en la actualidad requieren que el tema de responsabilidad social empresarial forme parte de los planes de negocios de sus organizaciones; y dentro de los mismos deberán estar involucrados no solo los accionistas como propietarios de la empresa, sino que al mismo tiempo deben considerarse otros actores, entre ellos se pueden destacar a los empleados, proveedores, clientes de las empresas, comunidades locales, y el medio ambiente entre otros, como elementos a ser incluidos en la planificación a llevarse a cabo por la empresa.

“La organización deberá ser económicamente rentable, es decir deberá generar los ingresos requeridos que les

77

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 79: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

La gestión debe llevar a cabo programas sociales que de muestren que la organización es socialmente responsable con sus grupos de interés claves; brindándole la imagen corporativa esperada desde el punto de vista de alcanzar prestigio y posicionamiento frente a otras compañías, donde el consumidor perciba a la organización como empresa responsable desde el punto de vista social, posibilitando de esa forma un consumo y adquisición de los bienes y servicios de esa organización, colocando la en una posición clave dentro de la competencia. (p.34)”

En relación al segundo elemento, las empresas privadas han llevado a cabo inversiones importantes dentro de esos mercados donde se desenvuelven en distintos rubros; proporcionándole una mejor imagen, así como una buena reputación a través de programas sociales internos, beneficiando de forma significativa a sus empleados, obteniendo de los mismos un justo reconocimiento, dedicación, mayor y mejor, motivación, estímulo, sentido de pertinencia, entre otros valores que enaltecen la organización.

Es por ello que, las organizaciones deben estar encaminadas a que su producción de bienes y servicios; así como su producto final en el mercado sean compatibles con el medio ambiente, cumpliendo con la RSE, dado que la preservación, mejora, y cuidado del medio ambiente se ha convertido en pieza fundamental para las empresas modernas.

permita la recuperación de la inversión, más la ganancia estimada por la venta de sus productos.

En tal sentido, la aplicación y sinergia dentro de la misma, es factor clave que facilita balancear en forma equitativa los logros financieros, llevar a cabo los programas sociales requeridos asimismo una producción de sus procesos ambientalmente amigables.

Por otra parte, las organizaciones empresariales han experimentado cambios significativos en las últimas décadas, que no solo han tenidos impacto desde el punto de vista de su actividad comercial propiamente, en cuanto a sus bienes y servicios en el mercado donde la actividad competitiva ha experimentado nuevas transformaciones, posibilitando que las empresas deban tomar acciones más contundentes en cuanto a las estrategias mercado técnicas a aplicar en dichos mercados.

Por lo tanto, las mismas dan un giro importante que les permitan adaptarse a los nuevos requerimientos, los enfoques del mercado, siendo de talla importancia en este aspecto, que el gerente debe aplicar los mecanismos y las estrategias necesarias que le permitan alcanzar los objetivos, las metas propuestas por la organización.

78

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 80: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

¿Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como paradigma de gestión, su importancia como factor de competitividad de la cooperativa aguas de Urumita Ltda?

· Respondo la pregunta con ellos.

¿Determinar los factores que motivan y justifican la incorporación de prácticas de RSE de la cooperativa aguas de Urumita Ltda?

· Este interrogante me ayuda a la construcción del objetivo general de la investigación.

2.1. Sistematización del Problema.

· Con estas preguntas me ayudan a construir los objetivos específicos.

¿Diagnosticar el nivel de aceptación de los trabajadores con respectos a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial de la cooperativa aguas de Urumita Ltda?

¿Evaluar el alcance de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la productividad e imagen corporativa de la cooperativa aguas de Urumita Ltda?

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Finalmente, la composición de estos nuevos grupos de interés dentro de los planes estratégicos, han impactado de forma positiva en la gestión empresarial, dado que la aplicación de dichos programas sociales ha proporcionado a las empresas una imagen corporativa positiva en su gestión empresarial.

Así mismo, frente a esos escenarios las organizaciones han tenido que tomar en consideración nuevos elementos de carácter social, que son significativamente importantes para las empresas. Esos nuevos elementos o grupos de interés se destacan entre otros la comunidad, instituciones benéficas, trabajadores, proveedores, clientes, entre otros.

Basado en lo anteriormente expuestos urgen los siguientes interrogantes:Variables. Gestión de programas – Responsabilidad Social Empresarial.

¿Cómo es la gestión de programas de Responsabilidad Social Empresarial de la cooperativa aguas de Urumita Ltda?

79

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 81: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Determinar los factores que motivan y justifican la incorporación de prácticas de RSE de la cooperativa aguas de Urumita Ltda.

Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como paradigma de gestión, su importancia como factor de competitividad de la cooperativa aguas de Urumita Ltda.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Evaluar el alcance de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la productividad e imagen corporativa de la cooperativa aguas de Urumita Ltda.

Diagnosticar el nivel de aceptación de los trabajadores con respectos a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial de la cooperativa aguas de Urumita Ltda.

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

· Así respondo a el interrogante o pregunta de investigación.

3.1. Objetivo General.

Analizar la gestión de programas de Responsabilidad Social Empresarial de la cooperativa aguas de Urumitaltda.

3.2. Objetivo Específicos.

· Así, respondo a los interrogantes planteados en la sistematización del problema, a las sub preguntas en la investigación.

Desde hace varios años atrás, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, ha ido apareciendo con más frecuencia e interés en el medio empresarial, lo que significa que se ha manejado siempre y en exclusiva como una oportunidad para obtener beneficios, pero al mismo tiempo basado en una dimensión ética y moral.

En cuanto al aspecto metodológico, por ser este trabajo una investigación construida bajo una rigurosa aplicación de los parámetros metodológicos,

Así mismo, la investigación en cuanto a lo teórico se considera de gran importancia, debido a que los resultados proporcionan una información clara y precisa de los aspectos más relevantes en la responsabilidad social empresarial para una buena gestión. Por ello, se tiene el objetivo de promover el desarrollo en sus trabajadores y comunidad general que permiten realizar de forma eficaz las actividades de la empresa. Maya, R., Cardeño, E. (2015).

80

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 82: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Así mismo, la perspectiva práctica, la investigación conllevará al análisis; métodos que permitan lograr su máxima contribución en un ambiente de mayor confianza, productividad y calidad; creando una sólida ventaja competitiva, una imagen corporativa, con llevando a posicionar que aplica la Cooperativa AGUAS DE URUMITALTDA ESP. Con dicha información se espera llevar a cabo el análisis de los programas de RSE con respecto a la realidad de las comunidades, la idea es que se permita conocer las prácticas que llevan a cabo y establecer un comparativo entre las actividades o proyectos sociales más representativos en esta organización.

Continuamente desde punto de vista social se genera mucho conocimiento que persigue, entre otras, orientara las empresas en la búsqueda de mejores resultados para la sociedad, el gobierno y las mismas organizaciones. En este sentido, el capital humano es clave en el fortalecimiento, el reconocimiento del valor social de la organización, por lo que debe ser importante el conocer que piensan los trabajadores de las iniciativas de RSE que tiene la empresa.

representa una guía para la realización de otras investigaciones, porque a través de las secuencia de la investigación se logra comprobar la certeza o verificación de las acciones requeridas para mejorar los programas, procesos y procedimientos relacionados. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Por otra parte, la delimitación temática o teórica, se centró en los postulados de autorescomo: Schvarstein (2003), Castillo (2009), en la variable Responsabilidad Social. Desde, la delimitación Geográfica o Espacial, la investigación se desarrolla en el Municipio de Urumita, departamento de La Guajira – Colombia. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, F. (2017).

5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.

Esta investigación en cuanto a la temática de estudio, se encuentra enmarcada en la línea de investigación responsabilidad social empresarial la cual abarcará un análisis de la Gestión empresarial de la, Cooperativa AGUAS DE URUMITA LTDA ubicada en el Municipio de Urumita la Guajira La cual lleva programas de RSE específicamente los programas dirigidos al sector interno y externo de la organización.

Así mismo, la investigación se considera de gran importancia, debido a que los resultados proporcionan una información clara, precisa de los aspectos más relevantes en la responsabilidad social empresarial para una buena gestión. Por ello, se tiene el propósito de promover el desarrollo en sus trabajadores y comunidad general que permiten realizar de forma eficaz las actividades de la empresa.

81

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 83: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En cuanto a delimitación Espacialo Temporal el estudio se desarrollará en un lapso de tiempo comprendido entre septiembre 2015 a julio del 2017. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, F.(2017).

6. REFERENTES BIBLIGRÁFICOS.

Castillo. (2009). Tesis Doctoral: Responsabilidad Social de la Empresa en el contexto social. Universidad de Malanga. España.

Martínez, M. (2012). Nuevos fundamentos en lainvestigación científica.Editorial Trillas. México.

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS COMUNIDADES.

RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN.

MOMENTO I.

Vallaeys, F. (2006). Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Maya, R., Cardeño, E. (2015). Fundamentos de Investigación I. ISBN: 978-958-46-6394-8. Primera Edición. Editorial Uniguajira. Valledupar. Cesar. Colombia.

Diagnóstico, causas y efectos, desde lo general a lo particular o el contexto.

4.2. Desde el enfoque Cualitativo.

TITULO DEL PROYECTO:

Strauss , A. y corbin , J . (2002) . Bases de la Invest igación Cualitativa.Newbury Park, CA: Sage. Medellin-Colombia.

S c h v a n t e i n , L . ( 2 0 0 3 ) . L a i n t e l i g e n c i a s o c i a l d e l a s organizaciones,desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo dela responsabilidad social. Paidos Iberica. Argentina.

Ortega (2015) Gestión de programa de responsabilidad social empresarial comocompromiso organizacional en las comunidades. Universidad privada RafaelBelloso ChacínVenezuela.

II. CASO.

82

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 84: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Como lo acota Castillo (2009), la responsabilidad Social sostiene entre sus principios la idea de que el Estado no puede atender por sí solo todos los desafíos que plantea el desarrollo de una sociedad; por lo que se requiere de la colaboración mancomunada de las empresas y las organizaciones sociales. Por consiguiente, el concepto plantea un cambio de cultura, que redefine las relaciones entre el sector privado, estado, así como la sociedad civil, sugiriendo que los empresarios se involucren personalmente en la actividad de las organizaciones, así como que las empresas contribuyan con el sector social mediante asistencia técnica, financiera y de asesoramiento.

Para la responsabilidad social existen sistemas complejos de retroalimentación, demandas del entorno y respuestas al mismo, donde todas las acciones de cualquier organización tienen un impacto acorto, mediano y largo plazo. En este orden de ideas, la responsabilidad social empresarial(RSE) se ha constituido en los últimos años en factor fundamental para las organizaciones empresariales, y es asimismo tema principal en las organizaciones modernas.

1. ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN.

En una visión organizacional de lo ético-responsable, una gestión de la organización hacia su ambiente, puede decirse que son las relaciones que se establecen con el mismo en una especie de "Ecología de la Acción", es así comoValleys (2006) define a la responsabilidad social como una manera diferente de comprender, como una manera distinta de visualizar la ética, como fundamento de la misma desde un punto de vista dialéctico, que parte de un enfoque sistémico holístico del entorno inmediato.

Por otra parte, Schvarstein (2003), caracteriza a las organizaciones socialmente responsables como aquellas que instituyen un conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y la de los miembros de su comunidad. En ese sentido, la organización debe llevar a cabo programas dirigidos a los distintos grupos de interés (stakeholders), satisfaciendo de forma balanceada los intereses de cada uno. Estos programas podrán abarcar áreas tales como: salud, educación, cultura, deportes, infraestructura y el cuidado del medio ambiente, entre otros.

Las empresas en la actualidad requieren que el tema de responsabilidad social empresarial forme parte de los planes de negocios de sus organizaciones; y dentro de los mismos deberán estar involucrados no solo los accionistas como propietarios de la empresa, sino que al mismo tiempo deben considerarse otros actores, entre ellos se pueden destacar a los empleados, proveedores, clientes de las empresas, comunidades locales, y el medio ambiente entre otros, como elementos a ser incluidos en la planificación a llevarse a cabo por la empresa.

83

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 85: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

La clave del nuevo paradigma es lograr redefinir las relaciones entre los tres sectores y el rol de los consultores externos en empresas, gobiernos y organizaciones sociales. De tal forma, que la gestión gerencial en las empresas deberá estar centrada en la actualidad en tres aspectos básicos que le faciliten su permanencia en el mercado, su participación en el mismo y la rentabilidad requerida por la venta de sus productos o servicios. Esos tres aspectos a tomaren cuenta por parte de la gerencia son:

“La organización deberá ser económicamente rentable, es decir deberá generar los ingresos requeridos que les permita la recuperación de la inversión, más la ganancia estimada por la venta de sus productos.

La gestión debe llevar a cabo programas sociales que demuestren que la organizaciones socialmente responsable con sus grupos de interés claves; brindándole la imagen corporativa esperada desde el punto de vista de alcanzar prestigio y posicionamiento frente a otras compañías, donde el consumidor perciba a la organización como empresa responsable desde el punto de vista social, posibilitando de esa forma un consumo y adquisición de los bienes y servicios de esa organización, colocándola en una posición clave dentro de la competencia.”

Es por ello que, las organizaciones deben estar encaminadas a que su producción de bienes y servicios; así como su producto final en el mercado sean compatibles con el medio ambiente, cumpliendo con la RSE, dado que la preservación, mejora, y cuidado del medio ambiente se ha convertido en pieza fundamental para las empresas modernas.

Por lo tanto, las mismas dan un giro importante que les permitan adaptarse a los nuevos requerimientos y enfoques del mercado, y es tal la importancia de este aspecto, que el gerente debe aplicar los mecanismos y las estrategias necesarias que le permitan alcanzar los objetivos y las metas propuestas por la organización. En tal sentido, la aplicación y sinergia dentro de la misma, es factor clave que facilita balancear en forma equitativa los logros financieros, llevar a cabo los programas sociales requeridos asimismo una producción de sus procesos ambientalmente amigables.

En relación al segundo elemento, las empresas privadas han llevado a cabo inversiones importantes dentro de esos mercados donde se desenvuelven en distintos rubros; proporcionándole una mejor imagen, así como una buena reputación a través de programas sociales internos, beneficiando de forma significativa a sus empleados, obteniendo de los mismos un justo reconocimiento, dedicación, mayor y mejor, motivación, estímulo, sentido de pertinencia, entre otros valores que enaltecen la organización.

84

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 86: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Por otra parte, las organizaciones empresariales han experimentado cambios significativos en las últimas décadas, que no solo han tenidos impacto desde el punto de vista de su actividad comercial propiamente, en cuanto a sus bienes y servicios en el mercado donde la actividad competitiva ha experimentado nuevas transformaciones, posibilitando que las empresas deban tomar acciones más contundentes en cuanto a las estrategias mercado técnicas a aplicar en dichos mercados.

Así mismo, frente a esos escenarios las organizaciones han tenido que tomar en consideración nuevos elementos de carácter social, que son significativamente importantes para las empresas. Esos nuevos elementos o grupos de interés se destacan entre otros la comunidad, instituciones benéficas, trabajadores, proveedores, clientes, entre otros.

Categorías. Gestión de programas – Responsabilidad Social Empresarial.

Hay que desmitificar que lo correcto es afirmar que se está siendo socialmente responsable al destinar fondos a actividades sociales muy lejos de resolver las necesidades inmediatas del entorno o de las personas que trabajan al interior de la empresa, cuando el verdadero objetivo es el mejoramiento de la imagen o un mero capricho del directorio.

Finalmente, la composición de estos nuevos grupos de interés dentro de los planes estratégicos, han impactado de forma positiva en la gestión empresarial, dado que la aplicación de dichos programas sociales ha proporcionado a las empresas una imagen corporativa positiva en su gestión empresarial.

De lo anterior se desprende que, la responsabilidad social se está transformando de manera creciente, en una variable competitiva de reconocimiento mundial, convirtiéndose en un factor de éxito en los negocios, que se conjuga con el compromiso ético de la empresa moderna con la sociedad. En otro orden de ideas, es propicio señalar que la conducción socialmente responsable de una empresa, genera decisiones de negocios mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la imagen corporativa y de marca, y contribuye, en forma cuantitativa, a la rentabilidad corporativa de largo plazo.

Análisis del Contexto o de los Hechos.

Cada vez más, los clientes y la sociedad en general esperan, e incluso exigen, que las empresas jueguen un rol importante en el desarrollo y aumento de la calidad de vida de sus trabajadores, de su comunidad y del país. Las empresas deben reconocer que las políticas como las prácticas corporativas

85

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 87: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

La gestión de la misma no debe quedarse en una mera gestión de ámbito operativo, sino que debe integrarse en cuanto a la implementación de una praxis estratégica como un elemento más a considerarse como generador de ventajas competitivas, que le permitan a las organizaciones mantenerse en el mercado a través de la satisfacción en cuanto a la producción de bienes y servicios.

En ese sentido, propietarios y accionistas toman decisiones concretas en la aplicación de dichos programas sociales y las inversiones que cada año se llevan a cabo, donde las mismas son cada vez más cuantiosas en cuanto a volumen de inversión, así como en diversidad de programas sociales llevados a cabo. Se pretende entonces, realizar un análisis sobre los programas sociales aplicados por las organizaciones empresariales, y si los mismos han permitido alcanzar los objetivos y metas planteadas por parte de la gerencia de las empresas.

En consecuencia, los programas externos como de educación, salud, deporte y cultura han posibilitado a las organizaciones su contribución a la disminución de los índices de pobreza, creación de nuevos empleos, mejores niveles de vida de la población, así como cambios significativos en los modelos de producción haciendo de los mismos más amigables con el medio ambiente, logrando su preservación, mejoramiento y conservación.

Por otra parte, las organizaciones empresariales han experimentado cambios significativos en las últimas décadas, que no solo han tenidos impacto desde el punto de vista de su actividad comercial propiamente, en cuanto a sus bienes y servicios en el mercado donde la actividad competitiva ha experimentado nuevas transformaciones, posibilitando que las empresas deban tomar acciones más contundentes en cuanto a las estrategias mercado técnicas a aplicar en dichos mercados.

socialmente responsables, constituyen un imperativo comercial, y que las empresas líderes transforman esto en una ventaja competitiva.

· Este interrogante me ayuda a la construcción del propósito general de la investigación.

Así mismo, frente a esos escenarios las organizaciones han tenido que tomar en consideración nuevos elementos de carácter social, que son significativamente importantes para las empresas. Esos nuevos elementos o grupos de interés se destacan entre otros la comunidad, instituciones benéficas, trabajadores, proveedores, clientes, entre otros. Finalmente, la composición de estos nuevos grupos de interés dentro de los planes estratégicos, han impactado de forma positiva en la gestión empresarial, dado que la aplicación de dichos programas sociales ha proporcionado a las empresas una imagen corporativa positiva en su gestión empresarial.

ESTUDIO DEL CONTEXTO O DE LOS HECHOS PRESENTADOS.

86

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 88: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿La aplicación de programas sociales llevados a cabo por organizaciones empresariales ha afectado de forma tal los requerimientos de los grupos de interés positivamente en el logro de los objetivos y metas de la organización?

¿Cumplen las organizaciones empresariales con la normativa legal en la aplicación de programas sociales?

¿La aplicación de organizaciones empresariales cuenta con los recursos monetarios requeridos para llevar acabo la culminación de dichos programas?

2.2.2. Fase de investigación Categoría – Sub categoría:

· Estos interrogantes se fundamentan en las Sub categorías y ayudan a la construcción de los propósitos

2.1. Interrogante o Pregunta principal.

2.2.1. Fase exploratoria:

¿Cuáles serían las sanciones legales correspondientes que pudieren recibir las organizaciones empresariales privadas con el no cumplimiento de la puesta en práctica de los programas sociales correspondientes?

¿Cuáles aspectos legales rigen a las organizaciones empresariales en la aplicación de programas sociales?

¿Las inversiones por parte de las empresas en programación social llevadas a cabo con la comunidad toman en consideración prioridades vecinales?

2.2. Interrogantes o Preguntas secundarias.

Basado en lo anteriormente expuestos urgen las siguientes interrogantes:

· Este interrogante ayuda a la construcción del propósito de la investigación.

¿Cuáles son las exigencias legales para la aplicación de programas sociales por parte de las organizaciones empresariales?

¿La aplicación de programas sociales llevados a cabo por las organizaciones empresariales toman en consideración las necesidades de los potenciales beneficiarios de dichos programas?

87

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 89: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

¿Existe una conexión real entre los objetivos que se desean alcanzaren los programas sociales llevados por las organizaciones empresariales, y las necesidades expresadas por los sectores sociales donde se aplican dichos programas?

3.1. Propósito General.

· Así respondo a el interrogante o pregunta de los hechos presentados.

3. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.

Analizar la gestión de programas de Responsabilidad Social Empresarial como compromiso organizacional en las comunidades.

3.2. Propósitos Específicos.

Describir los factores que motivan y justifican la incorporación de prácticas de RSE.

Implantar La Responsabilidad Social Empresarial como paradigma de gestión, su importancia como factor de competitividad.

Diagnosticar el nivel de aceptación de los trabajadores con respectos a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial de la organización.

· Construcción a través de las Subcategorías.

4. RAZONES E IMPLICANCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Conocer el alcance de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la productividad e imagen corporativa de las empresas.

Desde hace varios años atrás, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, ha ido apareciendo con más frecuencia e interés en el medio empresarial, lo que significa que se ha manejado siempre y en exclusiva como una oportunidad para obtener beneficios, pero al mismo tiempo basado en una dimensión ética y moral.

· Así respondo a el interrogante de la fase de investigación.

Así mismo, la investigación en cuanto a lo teórico se considera de gran importancia, debido a que los resultados proporcionan una información clara y precisa de los aspectos más relevantes en la responsabilidad social empresarial para una buena gestión. Por ello, se tiene el objetivo de promover el desarrollo en sus trabajadores y comunidad general que permiten realizar de forma eficaz las actividades de la empresa.

88

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 90: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Así mismo, la perspectiva práctica, la investigación conllevará al análisis; métodos que permitan lograr su máxima contribución en un ambiente de mayor confianza, productividad y calidad; creando una sólida ventaja competitiva, una imagen corporativa, conllevando a posicionar que aplica la Cooperativa AGUAS DE URUMITA LTDA ESP.

En cuanto al aspecto metodológico, por ser este trabajo una investigación construida bajo una rigurosa aplicación de los parámetros metodológicos, representa una guía para la realización de otras investigaciones, porque a través de la secuencia de la investigación se logra comprobar la certeza o verificación de las acciones requeridas para mejorar los programas, procesos y procedimientos relacionados.

5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.

El estudio abarcará un análisis de la Gestión de la RSE en la empresa comercial privada ubicada en el Municipio de Urumita la Guajira, Cooperativa AGUAS DE URUMITALTDA ESP. La cual lleva programas de RSE específicamente los programas dirigidos al sector interno y externo de la organización.

El estudio se desarrolló en un lapso de tiempo comprendido entre septiembre 2015 a julio del 2016.

Con dicha información se espera llevar acabo el análisis de los programas de RSE con respecto a la realidad de las comunidades, la idea es que se permita conocer las prácticas que llevan a cabo y establecer un comparativo entre las actividades o proyectos sociales más representativos en esta organización.

Continuamente desde punto de vista social se genera mucho conocimiento que persigue, entre otras, orientar a las empresas en la búsqueda de mejores resultados para la sociedad, el gobierno y las mismas organizaciones. En este sentido, el capital humano es clave en el fortalecimiento y reconocimiento del valor social de la organización, por lo que debe ser importante el conocer que piensan los trabajadores de las iniciativas de RSE que tiene la empresa.

Así mismo, la investigación se considera de gran importancia, debido a que los resultados proporcionan una información clara y precisa de los aspectos más relevantes en la responsabilidad social empresarial para una buena gestión. Por ello, se tiene el propósito de promover el desarrollo en sus trabajadores y comunidad general que permiten realizar de forma eficaz las actividades de la empresa.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

89

Page 91: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

S c h v a n t e i n , L . ( 2 0 0 3 ) . L a i n t e l i g e n c i a s o c i a l d e l a s organizaciones,desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo dela responsabilidad social. Paidos Iberica. Argentina.

Castillo. (2009). Tesis Doctoral: Responsabilidad Social de la Empresa en el contexto social. Universidad de Malanga. España.

Maya, R., Cardeño, E. (2015). Fundamentos de Investigación I. ISBN: 978-958-46-6394-8. Primera Edición. Editorial Uniguajira. Valledupar. Cesar. Colombia.

6. REFERENTES BIBLIGRÁFICOS.

Ortega (2015) Gestión de programa de responsabilidad social empresarial comocompromiso organizacional en las comunidades. Universidad privada RafaelBelloso ChacínVenezuela.

Vallaeys, F. (2006). Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Strauss , A. y corbin , J . (2002) . Bases de la Invest igación Cualitativa.Newbury Park, CA: Sage. Medellin-Colombia.

Martínez, M. (2012). Nuevos fundamentos en lainvestigación científica.Editorial Trillas. México.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

90

Page 92: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO IVEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 93: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 94: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Al mismo tiempo, el investigador buscará la asesoría de expertos más allá de los tutores asignados o de los profesores de los seminarios de investigación.

1. REVISIÓN PRELIMINAR DE ANTECEDENTES Y BASES

I. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

TEÓRICAS.

1.1. Pregunta en la investigación.

Autores como Bernal (2006), Bavaresco (2006), Sabino (2007) y Tamayo (2014), coinciden en que este proceso observación al generalmente es no sistemático, es decir, no se llevan registros científicos de lo observado; sin embargo, el investigador puede desde hacer notas hasta ir a un proceso de diagnóstico utilizando metodologías estandarizadas como entrevistas o la aplicación de matrices FODA, por ejemplo.

Una vez que se haya seleccionado el área de investigación, habiendo ubicado la línea en la cual se va a enmarcar el estudio y revisado antecedentes y bases teóricas, se debe recurrir a la observación de problemas prácticos o teóricos que se susciten en el ámbito laboral, educativo y/o comunitario; todos dentro del terreno teórico previamente seleccionado.

Es importante que el investigador recurra a bases de datos confiables. En este sentido, se debe ser cuidados o al consultar fuentes virtuales, tratando de evitar los blogs y las páginas con dominio (.com). Se deben seleccionar páginas de revistas científicas, de instituciones de reconocida trayectoria académica o empresarial y páginas PDF contentivas de artículos o investigaciones, o bases de datos reconocidas académicamente.

Al iniciar el proyecto de investigación, se debe tener presente que la revisión bibliográfica es un proceso permanente y continuo. Se puede decir que es un eje transversal que permea cada etapa del estudio sin importar en cuál paradigma investigativos e inserte. Hernández, Fernández y Baptista (2014p.26), señalan que “para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores; a un en el proceso cualitativo, especialmente si uno no es experto en la materia”.

Paralelamente a la observación, el investigador debe continuar con una revisión exhaustiva de bibliografía sobre la temática, tratando de abarcarla o las problemáticas detectadas. Asimismo, debe indagar acerca de investigaciones que se hayan desarrollado entorno a las situaciones diagnosticadas. Todo ello con el propósito de que surjan una serie de interrogantes que sirvan para direccionar el proyecto de investigación. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que las buenas ideas generan interrogantes y cuestionamientos, destacando que a veces un estudio genera más preguntas que respuestas.

93

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 95: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Los expertos ayudarán a delimitar el área de estudio a la vez que aportan diferentes puntos de vista de la misma situación, enriqueciéndola con enfoques particulares. Finalmente, el investigador redactará una serie de preguntas, tantas como inquietudes tenga, que deben girar en torno a la o las problemáticas diagnosticadas. Es importante destacar que las interrogantes pueden abarcar tanto aspectos prácticos y tangibles como situaciones teóricas e intangibles susceptibles a ser estudiadas.

Así mismo, el investigador debe verificar que el problema formulado no genere una respuesta dicotómica de alternativas SI o NO, y que no tenga una respuesta conocida; es por ello que se recomienda redactar la pregunta iniciando con un pronombre interrogativo: qué, cuál, cómo, entre otros. También se recomienda delimitarla en cuanto a espacio, tiempo y/o población.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES O CATEGORÍAS

Partiendo del hecho que el investigador, previamente, ha redactado una serie de preguntas de investigación, se recomienda seleccionar una de ellas como formulación del problema. Kerlingery Lee (2002), señalan que esta pregunta debe estar formulada de manera precisa, sin ambigüedades y evitando el uso de expresiones que impliquen algún juicio de valor (bueno, malo, mejor). El investigador debe asegurarse que la posible respuesta debe aportar un conocimiento nuevo.

Para las investigaciones con diseños de campo, las variables son aquellos aspectos o características que, identificadas en la formulación del problema, van a ser investigados, medidos u observados. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible a medirse u observarse.

1.2. Formulación del Problema o Contextualización Situacional.

La formulación del problema, es su presentación oracional, significa enunciarlo claramente, bien sea de forma declarativa o de forma interrogativa. Según Arias F (2012: 41), “es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso)”. Por su parte, Balestrini (2002), afirma que se pueden formular varios enunciados o varias preguntas que especifiquen aspectos que se desconozcan del área seleccionada para investigar. Sin embargo, lo importante es destacar que la formulación del problema es el punto de inicio del proceso investigativo.

Operativamente, una vez que se hayan encontrado varias interrogantes científicas o preguntas de investigación, se selecciona, según los criterios establecidos, aquella que exprese con mayor claridad y pertinencia el problema que se desea investigar.

DE ANÁLISIS Y DEL OBJETO DE ESTUDIO.

94

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 96: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En las investigaciones con diseño documental bibliográfico, en lugar de variables se manejan categorías de análisis, definidas por Finol de Navarro (2004), como elementos básicos para el análisis documental, lo esencial y determinante, es decir, unidades que permiten simplificar el volumen de información que se maneja. Para Hurtado (2008b) y Nava (2004), una categoría de análisis hace referencia a una clasificación básica de conceptualización que organiza los aspectos a investigar que se enunciaron en la formulación del problema.

Por otra parte, Arias F.(2014) y Sabino C.(2007), plantean que el objeto de estudio incluye el aspecto poblacional y/o geográfico donde se van a estudiar o conocer las variables o categorías de análisis. Es importante que el investigador diferencia el objeto de estudio de las variables o categorías de análisis por cuanto existe la tendencia generalizada de confundirlos y teorizar acerca de éste en lugar de las últimas.

3. REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL/PROPOSITOS.

Existen ayudas para seleccionar el verbo de los objetivos, entre ellas las taxonomías de objetivos instruccionales o de aprendizaje, las cuales, a pesar de no haber sido diseñadas para los objetivos de investigación, pueden utilizarse como una guía acerca de los niveles de complejidad de cada uno de ellos, recordando que la mayoría de los verbos que incluyen, indican

Los objetivos sindican lo qué se pretende investigar. Bavaresco (2008), afirma que estos deben ser claros y deben ser susceptibles de alcanzarse. Por su parte Kerlinger y Lee (2002), plantean que los objetivos son las guías de la investigación y siempre deben tenerse presentes y a que las conclusiones de la investigación deben redactarse en función de ellos. Es importante recordar que no todos los objetivos son objetivos de investigación; para ello, según Hurtado (2008), deben ser formulados como un logro que implique generación de nuevo conocimiento a través de una indagación sistemática. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Por otra parte, Hurtado 2008, p. 23), afirma que “el objetivo que se le atribuye a la investigación está en concordancia con el modelo epistémico de la investigación”. De esta forma, el empirismo y la fenomenología describen, el estructuralismo analiza, el pragmatismo transforma y el positivismo verifica, por ejemplo. Sin embargo, esta posición es muy rígida y podría encasillarlos investigadores nóveles. Partiendo del hecho, que el objetivo general indica lo que se pretende realizar en la investigación, éste se debe redactar a partir del problema formulado. Es importante recordar que la acción del verbo debe recaer sobre la o las variables o categorías de análisis o (una cualidad de ellas: relación, efectividad)…. Así mismo, se debe verificar la inclusión solo de un verbo en infinitivo, que es el que inicia la redacción del objetivo. Además, el objetivo no puede ser redactado con condicionales (si) ni con preguntas. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

95

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 97: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

actividades más que acciones investigativas y estos verbos no deben ser considerados para objetivos de investigación. En todo caso, el investigador debe saber que el criterio a prevalecer es lo que él desea investigar.

Como regla práctica para el diseño del objetivo general se puede sustituir el pronombre interrogativo por un verbo en infinitivo.

Al redactar el título de la investigación, se da una idea inicial del tipo de investigación que se quiere realizar. Aunque ha y diferentes opiniones de los autores y diferentes normativas según las Universidades en relación con la forma de titular un estudio investigativo, generalmente, se recomienda lo siguiente:

4. APROXIMACIÓN INICIAL DEL TÍTULO.

1. Eliminar el verbo inicial del objetivo general.

e. Implantaciones: Se pone en práctica lo propuesto.

2. Eliminar los artículos, cuando sea posible.

5. SELECCIÓN DE LAS VARIABLES O CATEGORÍAS.

1. Verificar qué se quiere realizar (ayuda el verbo del objetivo general):a. Análisis: Descompone la variable en sus características.

Las variables o categorías de análisis a investigar, presentan múltiples aspectos susceptibles a ser estudiados. El investigador tiene la potestad de limitar estos aspectos o aquellos que considere pertinentes para la investigación dentro del objeto de estudio seleccionado. Cada uno de estos aspectos es considerado como una dimensión o una sub categoría.

b. Diagnósticos: Verifica, a través del análisis y la síntesis, como se

c. Evaluaciones: Comparan el deber ser con la realidad de las variables. Se manifiesta la variable en la realidad.

Algunas instituciones de educación universitaria y/o Programas de Postgrado recomiendan lo siguiente:

d. Proyectos Factibles: Se proponen o se prescriben correcciones de brechas identificadas en las variables.

3. Algunas instituciones y/o programas recomiendan eliminar la especificidad geográfica y poblacional.

identifican brechas.

3. Identificar el objeto de estudio (Dónde, para quién).2. Identificarla o las variables (De qué).

96

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 98: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Una vez se hayan seleccionado las dimensiones de las variables y/o las sub categorías de análisis, habiendo verificado, si alguna de ellas formaba parte de las preguntas iniciales, se procede a la sistematización del problema, es decir, a la elaboración de una pregunta por cada dimensión o sub categoría. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014 p. 88), afirman que estas interrogantes “orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos”.

Así Hurtado (2008a), señala que, al igual que con la formulación del problema, estas preguntas deben generar nuevo conocimiento y deben redactarse de manera precisa, evitando ambigüedades y el uso de juicios de valor (bueno, malo, mejor, peor).

CARACTERIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS O

Tampoco pueden generar una respuesta dicotómica de alternativas SI o NO y se delimitan en espacio y/o población de la misma forma que con la formulación del problema.

Para la selección de las dimensiones o sub categorías, se deben verificar las preguntas iniciales de investigación y continuar con la revisión bibliográfica de antecedentes y bases teóricas (mínimo tres textos por variable o sub categoría), de modo tal, que el investigador tenga un sustento que valide la selección realizada. Es importante recordar que este es un momento deductivo en la investigación, en consecuencia, se deben seleccionar al menos dos dimensiones o subcategorías por cada variable o categoría de análisis, respectivamente.

Existe acuerdos entre autores como Zorrilla (2001), Orna y Stevens (2001) y Bernal (2006), cuando definen las dimensiones o Subcategorías como características o cualidades susceptibles de ser investigadas, que describen aspectos fundamentales de las variables o categorías de análisis, respectivamente. Por su parte Finol de Navarro (2004), acota que las sub categorías constituyen o contienen la descomposición más perfecta y completa que de cada categoría puede hacerse de una forma racional.

6. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA O

7. REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.

VARIABLES.

Para el logro del objetivo o propósito general, el investigador se apoya en los objetivos o propósitos específicos, los cuales indican lo que se pretende

97

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 99: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En tal sentido Hurtado (2008a. p. 109-110), plantea que“alcanzar un determinado objetivo genera, o implica alcanzar los logros previos a éste. Tales logros están expresados en los objetivos específicos”. Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2014 p. 37), plantean que éstos“tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio”.

indagar en cada una de las dimensiones o sub categorías seleccionadas. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso del a investigación para conocerlos distintos niveles de resultados. Los objetivos específicos son los que se pretenden alcanzar ya que el general se logra como resultado de éstos.

La recomendación, es formular al menos un objetivo específico por cada dimensión seleccionada, recordando que los objetivos específicos no son un procedimiento, a excepción de las investigaciones hechas en el campo de Ingeniería, por ejemplo. Para la redacción se siguen las mismas recomendaciones que para el objetivo o propósito general, recordando que los niveles de complejidad de los verbos de los objetivos específicos no deben sobre pasar el nivel del objetivo general. Es importante destacar que la acción del verbo debe recaer sobre cada dimensión o categoría.

También se debe recordar que generalmente se hacen objetivos estadísticos (como es el caso de las investigaciones correlacionales) u objetivos de aporte (lineamientos, modelos, estrategias…), en los cuales la acción del verbo no recae en dimensión alguna y se logran a través de los resultados.

1. Sólo se debe incluir un verbo en infinitivo, que es el que inicia la redacción del objetivo o la categoría.

Se debe recordar:

2. El objetivo no puede ser redactado con condicionales(si).

3. El objetivo no puede ser redactado con preguntas.

8. ELABORACIÓN INICIAL DEL MAPA DE VARIABLES O CATEGORIAS DE MATRÍZ DE ANÁLISIS.

El mapa de variables o de categorización, es también llamado Operacionalización o Cuadro de Operacionalización de Variables o categorización. Su presentación varía según las normas metodológicas internas de cada institución de educación universitaria. Sin embargo, puede

98

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 100: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

incluir: (objetivo general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores) caso cuantitativo, (Propósito general, propósitos específicos, Categorías, sub categorías, códigos), caso cualitativo.

Este mapa, es la columna vertebral de toda investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia teórico-práctica del estudio. Por su parte Finol de Navarro (2004), define la Matriz de Análisis como un cuadro donde se presentan los elementos teóricos que son necesarios para un estudio documental profundo. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Para la Matriz de Análisis, se ha seguido el esquema recomendado por Finol de Navarro (2004), con algunas variantes consideradas pertinentes. En éste se incluyen: categorías de análisis, subcategorías, elementos de análisis y unidades de análisis. Se recomienda que el investigador tenga a mano, bien el Mapa de Variables o bien la Matriz de Análisis, según sea el caso, y lo consulte a lo largo de todo el proceso de indagación y de redacción del informe final. Para su elaboración inicial se sugiere:

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. Incluir el título y la formulación del problema.

Así mismo Hernández, Fernández y Baptista (2014 p. 37), argumentan que “el planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; a demás resultan claves para entender los resultados”.

Plantear el problema de investigación, según Balestrini (2002), es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El investigador debe traducir su pensamiento en términos que sean comprensibles, identificando descriptores o síntomas del problema detectado. Para Arias F(20012 p. 41),“el planteamiento del problema consiste en describir de una manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder”.

2. Se pueden excluir los indicadores de cada dimensión o las unida de los elementos de análisis de cada sub categoría, por ser una elaboración inicial. Posteriormente, en la medida que se sigan revisando antecedentes y bases teóricas se deben incluir las columnas faltantes para elaborar el cuadro o matriz de análisis definitivo, incluyendo los datos excluidos al iniciar el ejercicio.

Para control, tanto del investigador como del tutor y del facilitador de seminario de investigación, es conveniente incluir los autores que sustentan las variables y dimensiones o las categorías y subcategorías de análisis. Llevar un reporte de ellos, por separado para realizar análisis constante de ellos, tanto como la evolución del trabajo.

99

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 101: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

9.2. Diagnóstico: Contexto nacional y local de la olas variables o categorías, presentación del Objeto de Estudio (macro - micro), problemática del objeto de estudio, inexistencia de estudios de las variables o categorías. y sus relaciones, falta de datos o evidencias de las debilidades de las variables o categorías y sus relaciones.

9.1. Contexto: Teórico-mundial de la olas variables o categorías de análisis: las dimensiones de la o las sub categorías (Supuestos Básicos), Importancia de las variables o sub categorías y de su relación. Se parte del deber ser.

a. Seleccionar, cuando el problema lo permita, al menos tres niveles de análisis: macro (problemática a nivel mundial), meso (problemática en Colombia) y micro (problemática en el objeto de estudio.

9.3. Pronóstico o Consecuencias.

Como recomendaciones para la elaboración del planteamiento del problema se sugiere lo siguiente:

A su vez Kerlingery Lee (2002), recomiendan que un planteamiento de un problema bien estructurado debe: describir una situación problemática de una o más variables, partiendo de lo macro y desglosándolo hasta el objeto de estudio (micro), ser claro y sin ambigüedades, dar posibilidad de prueba empírica. Por su parte Méndez (2006), sugiere abordar los siguientes aspectos, siguiendo el siguiente procedimiento:

b. Antes de iniciar la redacción del planteamiento, se deben esquematizar los síntomas y/o descriptores del problema, por variable o categoría de análisis, en cada nivel (macro, meso y micro).

9.4. Control de Pronóstico: (En qué consiste la propuesta de estudio).

c. Continuar con la revisión de bibliografía y antecedentes, seleccionando citas que sustenten los síntomas, descriptores identificados.

d. Al iniciar la redacción, utilice el discurso a su favor mencionando las variables o categorías de análisis de la investigación, así como las dimensiones y sub categorías seleccionadas, según sea el caso. Evite generar confusiones al lector, utilizando variables o categorías que, aunque tengan relación, no son las que se abordan en el estudio. Recuerde que se desarrollan las variables o categorías, si son objeto de estudio.

100

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 102: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

e. Utilizar diferentes conectores

g. Incluir un pronóstico: ¿Qué sucedería si no se soluciona el problema? Posibles hipótesis.

h. Finalizar con un control de pronóstico que indique el propósito de la investigación parafraseando el objetivo general. Posibles hipótesis.

10. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

f. Respetar las Normas Metodológicas de las Universidades o entidades donde se investiga, o la metodología de la institución.

En esta sección se deben incluir los aportes de la investigación desde diferentes perspectivas. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014p.40), “la justificación de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante”. Actualmente ha y consenso en la mayoría de las instituciones de educación universitaria nacionales e internacionales para abarcar los siguientes niveles de justificación:

a. Teórica: Se deben mencionar los autores relevantes que sustentan las variables o categorías. Es importante resaltar que, desde esta perspectiva, todo estudio valida, en contextos diferentes, las teorías de los autores mencionados. También se debe destacar el contraste de teorías a través del establecimiento de semejanzas y diferencias. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

c. Metodológica: Para su redacción se deben considerar los aspectos a detallarse en el capítulo III de la investigación. Generalmente hace referencia a la posterior utilidad de los instrumentos de recolección de información que se diseñarán en el estudio y a la bordaje metodológico. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

d. Social: Se relaciona con la justificación práctica e implica bienestar al colectivo. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y (2017).

b. Práctica: Este nivel de justificación debe centrarse en los aportes que la investigación hace en el objeto de estudio, en lo micro. Cuando se ha diseñado un objetivo de valor agregado (lineamientos, estrategias, entre otros), su logro justifica la investigación desde el punto de vista práctico. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

101

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 103: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

11. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El investigador o la investigadora tienen la potestad de establecer límites al estudio. Estos ajustes se presentan en la delimitación de la investigación. Al igual que en el punto anterior, también hay consenso en las instituciones de educación universitaria al considerar los siguientes ámbitos para delimitar la investigación:

a. Teórica-Temática: Se debe incluir la Línea de Investigación en la cual está adscrito el estudio. También debe considerar los autores por variable y se debe verificar que éstos coincidan con los de la justificación teórica y con el autor base de la definición conceptual de las variables. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

c. Temporal: Se menciona el período de tiempo desde el inicio del estudio hasta su presentación final. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

b. Espacial-Poblacional: Aquí se detalla el objeto de estudio, en su ubicación geográfica y cuantificándolo como población y/o muestra de la investigación. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

102

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 104: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO VMARCO TEÓRICO

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 105: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 106: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

I. LO TEÓRICO.

1. MARCO TEÓRICOS.

Al contexto, los estados de la investigación, están dirigidos a un sector más restringido, es decir, a investigadores especializados en la temática y a los tomadores de decisiones; y, los marcos teóricos en los que, según Hernández y otros (1998) “lo importante es explicar claramente la teoría y la forma en que se aplica a nuestro problema de investigación” (p. 46). Londoño, Maldonado y Calderón (2014 p. 5). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

El marco teórico se dirige a establecer los modelos explicativos que pueden ser utilizados para analizar y, de manera eventual, intervenir en los problemas investigados (Castro y Calvo, 1995). Según Vélez y Galeano (2002) la diferencia entre estado de arte y marco teórico es que en el primero se da cuenta de las investigaciones recientes respecto a las categorías de análisis de la investigación, partiendo de un lectura y análisis intra e intertextual en un tiempo y espacio geográfico determinado. El marco teórico hace alusión al análisis de diferentes posturas epistemológicas y/o disciplinas respecto a las categorías de análisis.

Londoño, Maldonado y Calderón (2014 p. 5), tomando a Schwarz (2013), que el marco teórico corresponde al conocimiento mínimo necesario que se requiere para comprender un problema de investigación, es decir es la base teórica de referencia que permite comprender el problema y sus principales aspectos de detalle en toda su extensión.

Por su parte, el estado del arte se concentra en rescatar el conocimiento existente y necesario más actualizado para resolver el problema de investigación, debido a que se compone de todos los conocimientos e investigaciones más recientes que han sido formulados en torno a la solución de un problema o problemática de investigación o bien, han contribuido sustancialmente con algún aspecto de la solución del mismo. Londoño, Maldonado y Calderón (2014 p. 5). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

El marco teórico, describe las investigaciones más recientes y actuales sobre un tema específico realizadas, Hernández, Fernández y Baptista (2014 p. 82), afirman en la elaboración del marco teórico, consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado por APA, Harvard o Vancouver).

105

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 107: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Amplían el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando la desviación del problema original.

Documenta la necesidad de realizar el estudio.

estudio.

Delimitar el área de la investigación.

Inspiran nuevas líneas y áreas de investigación.

Al contexto Tamayo y Tamayo (2014 p. 149), manifiesta el marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. Las funciones del marco teórico se consideran;

Según Hernández, Fernández y Batista (2006 p. 64). Las funciones del marco teórico se consideran muchas, entre ellas se pueden enumerar las siguientes;

Así mismo, Creswell (2005), retomado por Hernández, Fernández y Baptista (2010 p. 64), es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y dos, la posibilidad que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que, a su vez, es parte de un producto mayor, el reporte de investigación.

Ayudan a prevenir errores que se cometieron en otros trabajos. orientan sobre como habrá de realizarse el estudio.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde

Compendiar conocimientos existentes en el área en que se va a investigar.

Generalmente el marco teórico comprende dos etapas, la primera es la revisión de la literatura correspondiente y la segunda, la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencias. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

habrá que someter a prueba en la realidad.

Explica Schwarz (2013), el marco teórico corresponde al conocimiento mínimo necesario requerido para comprender un problema de investigación, es decir, es la base teórica de referencia que permite comprender el problema y sus principales aspectos de detalle en toda su extensión.

Aclara Hernández, Fernández y Batista (2006 p. 64), lo importante de inferir, el marco teórico no es igual a las teorías; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen en el marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. El marco teórico, proporciona una visión donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos “moveremos”. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017 P. 81-82).

Expresan proposiciones teóricas generales, postulados, marco de referencia y teorías.

Provee de un marco de referencias para interpretar los resultados del

Sugerir guías de investigación, nuevas alternativas, nuevos enfoques.

106

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 108: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

107

En los antecedentes se debe hacer un resumen del trabajo referenciado, resaltando el autor, fecha, título del trabajo y objeto del mismo. Seguidamente el aporte que hace a la investigación o al proyecto concretamente sin divagar. Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada, sirven de modelos ejemplo para futuras investigaciones.

Los antecedentes de la investigación, no son más que trabajos de investigación realizados pertinentes con el tema objeto de estudio, ya sea en la variable o las dimensiones, los cuales deben de estar generados en las nuevas tendencias académicas y científicas, no deben ser mayor de 5 años, esto con el fin de estar actualizado en el contexto. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

En cuanto a la cantidad de antecedentes que debe llevar un proyecto de investigación, cada institución es autónoma en su normatividad que maneja para cada caso en particular, si es tesis de pregrado, o maestría, así como para doctorado o artículos científicos. A continuación, se relaciona la estructura que debe llevar los antecedentes en un proyecto de investigación:

Trabajos investigativos realizados pertinentes al tema objeto de estudio, ya sea en la variable o las dimensiones. Las nuevas tendencias no deben ser mayor de 5 años, esto con el fin de estar actualizado, inclusive por lo acelerado de la transmisión de las comunicaciones, existen registro en instituciones lo llevan a la tendencia de no mayor a 3 años. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Arias. (2012 p.106). Tamayo y Tamayo (2014 p. 149), los antecedentes de la investigación son todos los hechos anteriores a la formulación del problema que sirven para aclarar, juzgare interpretar el problema planteado, constituyen los antecedentes del problema.

2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque de la misma investigación.

Autor, Año, Origen de grado o del trabajo, Título de la investigación, Propósito - Objetivos, Enfoque teórico de sustento Tipo y diseño de la investigación, Población y muestra, Instrumentos, Validez y confiabilidad (método utilizado), Estadísticas modelo, Resultados, Relación con el objetivo general de la investigación, Aporte Claro y Preciso, realizado a la investigación en desarrollo. El por qué, está relacionada o incluida en el trabajo. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y.(2017).

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 109: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

108

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.Son las maestrias y tesis doctorales afectadas con anterioridad.Se debe tomar en consideración al respecto:

Apellidos e inicial

del nombre del

autor (es)

AñoTitular del

Trabajo

Tipo de

investigación

Metodología

aplicadaconclusiones

¿En qué coincide y defiere con el trabajo realizado y cuál es suaporte?

Fuente: Maya. R. (2015)

Nota 1: A partir del punto 5 (propósito - Objetivos) se realiza una síntesis del trabajo, teniendo cuidado de tomar lo esencial y relevante para la investigación que se está desarrollando de acuerdo a los contenidos y las teorías sugeridas por los autores relacionados. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y.(2017).

Nota 2: Se recomienda desarrollar párrafos máximos de 10 líneas y mínimos entre 4 y 5 con el fin de contextual izar el mensaje deseado. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y.(2017).

Gráfica 8.

6

Page 110: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Según Arias (2012 p. 107), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

b) Citas de contenido textual; c) Paráfrasis y resúmenes;

3. BASES TEORICAS.

Es decir, son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán en el problema de investigación que están directamente relacionados con las variables del trabajo de grado, en este sentido cada perspectiva, enfoque teórico o citas deben realizarse según lo que plantea la UPEL (2008):

a) Citas de referencia general de los autores y sus obras;

d) Citas en notas que complemente lo expuesto en texto.

Las bases teóricas, deben estar sustentadas por autores, teorías o planteamientos fundamentados, manteniendo la estructura de definición de las variables, dimensiones, Categorías, subcategorías e indicadores o códigos de acuerdo a la teoría relacionada por los autores reconocidos, acorde al cuadro de variables.Citado porMaya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Lo expresado anteriormente, donde se debe destacar la importancia de los comentarios e interpretaciones de todos los aspectos teóricos que se trate en el contenido de este capítulo, estableciendo además su relación con el tema de estudio, de esta forma, se evitará que todo el enfoque teórico se convierta en supuestas definiciones, opiniones personales o glosarios de términos a desarrollar en la investigación.Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Rojas (1981), manifiesta cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”.Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Según Rojas (1981), destaca seis funciones fundamentales en la elaboración de las bases teóricas:

·· Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

· Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación (qué tipos de

109

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 111: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

· Inspira nuevas líneas y áreas de investigación Yurén Camarena (1980).

· Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

· Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

3.1. Función de las bases teóricas.

estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

· Sistematiza: Organizar el conocimiento.

2. Subdimensiones - Subcategorías Autores / Teorías

· Explicar: Porqué, cómo, cuándo ocurre un fenómeno.

1. Variables Autores / Teorías - Dimensiones – Categorías Autores / Teorías

3. Indicadores Autores / Teorías

· Predicción: Inferencias a futuro de un fenómeno.

3.2. Aspectos relevantes en las bases teóricas.

· Integra: La teoría con la investigación.

· Debe definirse las variables, dimensiones, subdimensiones e indicadores en la teoría, relacionados con autores reconocidos. Seguir el cuadro de variables en estricto orden.

· Identifica: fuentes primarias y secundarias que deben guiar la operatividad de la investigación.

· Ubica: El problema en la teoría o teorías existentes (conocimientos existentes), precisando la corriente de pensamiento en la cual está ubicada la ·variable.

· Las bases teóricas deben estar sustentadas por autores, teorías o planteamientos fundamentados.

110

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 112: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3.3. Elaboración inicial del mapa de variables, la matriz de análisis de

Su presentación varía según las normas metodológicas internas de cada institución de educación universitaria. Sin embargo, puede incluir: objetivo general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores. El mapa de variables o la matriz de análisis, es la columna vertebral de toda investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia teórico-práctica del estudio, y un buen final del trabajo. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Por su parte Finol de Navarro (2004), define la Matriz de Análisis como un cuadro donde se presentan los elementos teóricos que son necesarios para un estudio documental profundo. Para la Matriz de Análisis, se ha seguido el esquema recomendado por Finol de Navarro (2004), con algunas variantes consideradas pertinentes. En éste se incluyen: categorías de análisis, sub categorías, elementos de análisis y unidades de análisis.

Nota: En la teoría de definición de las variables objeto de estudios, puedes utilizar varios autores, definiendo cada uno de ellos, teniendo en cuenta la relevancia, el orden cronológico, las teorías se pueden contrastar cada uno de ellas, manifestando con cual se identifica el trabajo. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Categorización o la operacionalización de la Variable.

En todo caso, muchos autores recomiendan que el investigador tenga a mano, bien el Mapa de Variables o bien la Matriz de Análisis, según sea el caso, y lo consulte a lo largo de todo el proceso de indagación y de redacción del informe final. Para su elaboración inicial se sugiere:

I. PRIMERA PARTE DEL CUADRO.

· Titulo.

El Mapa de Variables, es también llamado Operacionalización o Cuadro de Operacionalización de Variables, o Matriz de Análisis de la Categorización.

· Pregunta.

1. Columna con los objetivos específicos o propósitos, tantos como tenga el trabajo, cada uno en filas. Debe existir una fila con el objetivo propositivo, lo que se quiere de acuerdo al trabajo.

· Objetivo general o Propósito.

II. SEGUNDA PARTE DEL CUADRO.

111

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 113: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

En la operacionalización de la variable, manifiesta Fidias Arias (2012 p. 62), al respecto aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la lengua hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica para designar el proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstracto o términos concretos, observables y medibles es, decir, dimensiones e indicadores. Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Al respecto Tamayo y Tamayo (2014 p.173), manifiesta en la operacionalización de una variable es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis, para lo cual es necesario tener en cuenta la

Fuente. Propia autores. (2020).

3.4. Operacionalización.

112

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Objetivos Específicos

Propósitos Específicos

Variables Categorías

Dimensión Sub Categorías

Indicador Códigos

Autores

Objetivo/Propósito 1.

Variables Categorías

1

Dimensión Sub Categorías

Objetivo/Propósito 2.

Dimensión Sub Categorías

Objetivo/Propósito 3.

Variables

Categorías

2

Dimensión

Sub Categorías

Objetivo/Propósito 4.

Dimensión

Sub Categorías

Objetivo/Propósito.

Lo que se pretende realizar, el propósito de la

investigación, a donde se quiere llegar.

Ejemplo.

Cuadro No. 7

Titulo:

Pregunta:

Objetivo o propósito:

2. Columna con las variables o Categorías que existan en el trabajo o investigación, divididas en filas.

4. Columna con los indicadores o códigos, divididos en filas como sean necesarios.

3. Columna con las Dimensiones o subcategorías tenga la investigación, divididas en fila.

Page 114: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Relacionando las definiciones, podemos manifestar que las definiciones operacionales forman un marco de conocimientos para el investigador, donde se definen las variables de tal manera que éstas puedan ser medidas y comprobadas (indicadores), especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla, manifestando que lo investigado “fenómeno o problema” existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno.Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

definición nominal, la definición operacional, dimensiones, indicadores y los índices.Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y.(2017).

Segunda etapa. Defunción real de la variable: significa descomponer la variable, para luego identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio. Fidias Arias (2012 p. 63).

Fidias Arias (2012 p. 63), la operacionalización de una variable, generalmente se representa en un cuadro, donde el proceso consta de tres etapas.

Primera etapa. Definición nominal: Conceptual o constitutiva de la variable: consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos. Fidias Arias (2012 p. 63).

Tercera etapa. Definición operacional de la variable: establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición. Fidias Arias (2012 p. 63).

113

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 115: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 116: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO VIMARCO METODOLÓGICO

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 117: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 118: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

I. MARCO METODOLÓGICO.

Según se expresa de acuerdo a los autores e instituciones que regentan los procesos metodológicos y científico, los trabajos de investigación, se muestran desde el punto de vista metodológicos de acuerdo a la siguiente estructura:

1. METODOLOGÍA.

1.1. Enfoque.

Al contexto autores como Creswell y Mertens (2005), manifiestan que es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema,y un producto que a su vez es parte de un producto mayor Maya, .R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), el marco teórico es "un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente". Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Los enfoques metodológicos empleados actualmente en las ciencias humanas son diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones previas, que muy raramente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las consecuencias que de este

Fidias Arias (2012 p.110), “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado”.

El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y éste depende de nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que vemos, por ejemplo, la estatua ecuestre que está en el centro de la plaza dependerá de nuestra ubicación en la misma, ya que es una lógica consecuencia de ella.

Por ello, para explicar, justificar y demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos que explicar, justificar y demostrar la validez de nuestra ubicación, es decir, cómo y por qué llegamos ahí y, sobre todo, por qué seguimos ahí. Martinez Migueléz M (2009). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Según Tamayo y Tamayo (2014 p. 145), define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.

117

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 119: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

El enfoque epistemológico, se considera como la postura que adopta un individuo, el autor, investigador o comunidad científica en relación a un trabajo de investigación o en la producción de conocimiento, en el marco de un contexto histórico y de concepciones teóricas y metodológicas propios.

análisis pudieran derivarse. Estas opciones previas son la opción epistemológica y la opción ontológica Citado por Maya, R., Cardeño, E. y . Barros, Y. (2017).

Al mostrar la orientación o expresión epistemológica de un trabajo científico, expresa el compromiso de dilucidar entre los caminos del tratamiento de la teoría y de la relación con la práctica. De modo que epistemología es el estudio de un saber firme, sólido, seguro, confiable, “sobre-roca".

Para González citado por Cifuentes (2011, p. 24), los enfoques “suponen comprender la realidad como totalidad, para dar cuenta de procesos, estructuras, manifestaciones culturales, que definen la dinámica y organización social; clarificar las concepciones, comprensiones y sustentos referidos a las problemáticas, sujetos, contextos, intencionalidades e interacciones.

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento, debemos recordar que la palabra método también se puede definir como camino o ruta. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

El enfoque de la Investigación.

[...]”. Colmenares, A. (2011). Toda investigación nace a partir de una situación observada o sentida, que genera una serie de inquietudes o preguntas que no se pueden responder de forma inmediata, sino que requiere establecer un proceso de desarrollo para dar solución.

· Enfoque Positivista -Cuantitativo.

Es decir que, para el positivismo clásico, toda ciencia para ser considerada así, debe adaptarse a los paradigmas de las ciencias naturales, el cual se caracterizaba por el monismo metodológico, el método físico-matemático, la explicación causal y la predicción.

El positivismo es una epistemología híbrida que combina el racionalismo con el empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha sido denominado hipotético deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista. El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de que, en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale la pena” (Adler, 1964, pág. 520).

118

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 120: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Enfoque Cualitativo: Parte del estudio de métodos de recolección de datos de tipo descriptivo y de observaciones para descubrir de manera discursiva categorías conceptuales. Se somete a observaciones y comprobaciones muy rígidas de la realidad objeto de estudio, permite llegar en forma rápida llegar a situaciones y contextos sociales como grupos y comunidades, pues su diseño flexible Fundamentos de Investigación I 104 enfrenta de forma ágil a las poblaciones objeto de estudio, en donde lo subjetivo e interioridad de los autores y protagonistas se asume como fuente de conocimiento. Enfrenta realidades subjetivas e intersubjetivas como objeto legítimo de conocimiento. Tamayo y Tamayo (2014 p. 46). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Inductivo. Parte de fenómenos particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar de los resultados obtenidos de la observación y experimentación con elementos particulares a la formulación ü de hipótesis, principios y leyes de tipo general.

Para Hamati-Ataya (2012), el positivismo normalmente se adhiere a una visión evolutiva del cambio cognitivo por el cual el reconocimiento del actual progreso implica el reconocimiento del error del pasado y las teorías compiten sobre la base de su mayor ''ajuste'' con la evidencia experimental.

La investigación cuantitativa, se realiza con la finalidad de probar la teoría al describir variables (investigación descriptiva). Examinar relaciones entre las variables (investigación correlacional). Determinar interacciones causa efecto entre variables (investigación cuasi experimental y experimental).

Lo anterior, nos permite comentar que el enfoque cuantitativo está enmarcado por los aspectos de medir o analizar estadísticamente, los indicadores o índice expresados en la variable objeto de estudio, validarlos de alguna forma, para dar solución a preguntas problema de investigación o para refutar o verificar una hipótesis. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

· Enfoque Post Positivista - Cualitativo.

Deductivo. Parte de Fenómenos generales para llegar a uno particular. Esto se refiere a la aplicación de principios, teorías y leyes a casos particulares.Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Según Martínez, M. (2008), la investigación cualitativa valora la importancia de la realidad, como es vivida y percibida por el hombre; sus ideas, sentimientos y motivaciones; trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es solo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.

119

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 121: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Manifiesta Ramón E. Azócar A. (2014), el enfoque cualitativo, se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

En una investigación cualitativa este “marco” (así, entre comillas) no debe “enmarcar” (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es “referencial”, es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. . Ramón E. Azócar A. (2014).

En las ciencias humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo iberoamericano), ya que comparte más nuestra cultura e idiosincrasia. Ramón E. Azócar A. (2014).

Para González (2013), la investigación cualitativa tiene como propósito la construcción de conocimiento sobre la realidad social, a partir de las condiciones particulares y la perspectiva de quienes la originan y la viven; por tanto, metodológicamente implica asumir un carácter dialógico en las creencias, mentalidades y sentimientos, que se consideran elementos de análisis en el proceso de producción y desarrollo del conocimiento con respecto a la realidad del hombre en la sociedad de la que forma parte.

Rueda (2007), la define como como un proceso en donde intervienen varias visiones que tienen como objetivo dividir los fenómenos y determinar las relaciones que existen entre sus componentes.

que pueden describir, comprender o explicar los fenómenos sociales o acciones de un grupo o del ser humano. Baptista,

Precisa Hernández (2012), que no es el estudio de cualidades individuales e independientes; contrario a esto, ella, corresponde a un estudio integrado y por tanto constituye unas unidades de análisis.

De la misma manera, Villegas y González (2011), afirman que, la naturaleza de la investigación cualitativa la conforma la vida cotidiana de las personas, las comunidades y la sociedad en general. Es importante mencionar que algunas veces todos los hechos que hacen parte del diario vivir no siempre

Otro concepto es el de Cerda (2011), quien refiere que la investigación cualitativa hace alusión a caracteres, atributos o facultades no cuantificables

120

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 122: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Para Cameron (2009), la investigación con métodos mixtos ha ido generando cambios metodológicos entre los investigadores y académicos en una variedad de áreas disciplinarias. Creswell y Plano (2007), citados por Cameron (2009), definieron cuatro etapas en la evolución histórica de las investigaciones mixtas, a saber: período formativo (años de los 50 a los 80), período del debate paradigmático (de los años 70 a los 90 tardíos), período del desarrollo procedimental (delos años 80 tardíos al 2000), y la advocacy como un periodo separado del diseño (del 2000 en adelante). Educare Vol. XV, N° 1, (15-29).

Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que los diseños mixtos: (…) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (…) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. (p. 22). Educare Vol. XV, N° 1, (15-29),. En la misma línea de pensamiento, desde la óptica propuesta por Di Silvestre (s. f.), la complementariedad metodológica ha permeado la comunidad científica por lo que:

Para Driessnack, Sousa y Costa (2007): “(…) los métodos mixtos se refieren a un único estudio que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de investigación y/o comprobar hipótesis”. Los estudios propuestos fueron fortaleciendo esas aproximaciones investigativas y dieron origen a planteamientos teóricos interesantes, acerca de su validez y de los procedimientos de triangulación. Educare Vol. XV, N° 1, (15-29).

Las investigaciones con complementación metodológica de enfoques cualitativos y cuantitativos fueron evolucionando hasta llegar a conceptualizarlas en función de diseños denominados como de modelo y método mixto.

Desde esa perspectiva, Driessnack et al. (2007) señalan que la triangulación se refiere a la convergencia o corroboración de los datos recolectados e interpretados a respecto del mismo fenómeno” (p. 4), donde el método de recolección y o interpretación de los datos, bien podría ser diferente.

(…) se ha ido posicionando en la actualidad una estrategia de investigación que permite combinar la metodología cualitativa y la cuantitativa aún cuando éstas en el pasado se han encontrado en posturas opuestas. Esta estrategia de investigación es la denominada “multimétodos”, “métodos mixtos”, o “triangulación metodológica”, cualquiera sea su nombre ella apunta a la combinación de la metodología cualitativa y la cuantitativa (p. 71). Educare Vol. XV, N° 1, (15-29).

son percibidos, o sea, que resultan inadvertidos y no se les da un valor que se puede adquirir a partir de un proceso investigativo.

· El enfoque Pragmático - Mixto.

121

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 123: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Con método mixto: en cuyo caso, los métodos cuantitativos se utilizan en una etapa o fase de la investigación y los cualitativos en otra.

Por otra parte, Johnson y Onwuegbuzie (2004), Onwuegbuzie y Leech (2006), plantearon que las investigaciones con un diseño mixto podían ser de dos tipos:

Con modelo mixto: en el cual se combinan en una misma etapa o fase de investigación, tanto métodos cuantitativos, como cualitativos.

Es importante señalar que dichos autores retoman la revisión de los diseños de método mixto, en función de su referencial teórico, ya sea cuantitativo o cualitativo y, en ese sentido, señalan que los diseños se pueden clasificar de la siguiente forma:

Cual: se refiere al enfoque o métodos cualitativos.

→: Indica que el método secundario se utilizó posterior a la recolección de los datos primarios.

La simbología utilizada, ha de interpretarse de la siguiente manera:

CUAN + cuan

CUAN → cual

Señala Cameron (2009), que las investigaciones con diseños mixtos han cobrado fuerza en áreas tan diversas como: consejería, ciencias sociales y humanas, negocios, investigación evaluativa, medicina familiar, lo cual “(…) provee evidencia empírica, de la extensión y utilización de los métodos mixtos en la investigación contemporánea” (traducción personal, p. 4).

CUAL + cual CUAL → cual

CUAL → cuan

CUAN → cuan CUAN + cual

Cuan: se refiere al enfoque o métodos cuantitativos.

CUAL + cuan

+: Significa que el método secundario se está utilizando simultánea o concomitantemente en el mismo período de recolección de datos.

Mayúscula: señala el método o enfoque que tiene priorización en el diseño.

Por otra parte, Johnson y Onwuegbuzie (2004) definieron los diseños mixtos como “(…) el tipo de estudio donde el investigador mezcla o combina técnica de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (p. 17). Educare Vol. XV, N° 1. (15-29).

122

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 124: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

También propusieron una organización de los diseños mixtos en función del paradigma que enfatizaban y del orden o secuencia en el que se aplicaban, en esa línea, plantearon lo siguiente:

CUAN → cual

Estatus dominante: en esta categoría se ubican los diseños en concordancia con los objetivos de la investigación e interés del proponente y, según la priorización de los enfoques, ya sea el cuantitativo o el cualitativo, la aplicación puede ser tanto secuencial como concurrente.

CUAN → cual

1.2. El diseño.

Cuan → CUAL

Hernández, Fernández y Batista (2014 p 128), plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder el planteamiento. Según Tamayo y Tamayo (2014 p. 112), el diseño es la estructura o proceso a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis – problemas.

Como lo señala Ferreres (1997), el diseño de la investigación ha de servir al investigador para concretar sus elementos, analizar la factibilidad de cada uno de los temas que formaran parte de los capítulos de dicho estudio. No obstante, también se utiliza para delimitar inicialmente la investigación, paso relevante para obtener el éxito deseado. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Según Sabino C. (2007 p. 64), el diseño obedece a un plan coherente de trabajo para recabar y analizar los datos que nos acercan al conocimiento de la realidad en estudio. Los diseños suelen dividirse en Bibliográfico o Documental y de Campo.

Concurrente: CUAL + CUAN

Secuencial: CUAL → CUAN ------- CUAN → CUAL

Concurrente: CUAL → cuan

Secuencial: CUAL → cuan

Igualdad en el estatus: se da simultaneidad en la aplicación de los métodos y ninguno de ellos se prioriza sobre el otro, solo varía el orden en cuanto a concurrencia o secuencialidad. En el sentido expuesto, dichos diseños pueden expresarse de la siguiente manera:

Cual → CUAN

Constituye la estrategia general adoptada por el investigador para responder al problema planteado. Es el enfoque que orienta el estudio. Arias F. (2012 p. 27).

123

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 125: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Por supuesto, vale acotar que dicho diseño es flexible, porque un diseño no puede permanecer estático, ya que durante la evolución de la investigación puede variar en función de las acciones que se llevan a cabo. De acuerdo a lo manifestado por los autores referenciados, queda claro que el diseño de investigación, es el plan o estrategia para recolectar y analizar información con el fin de llegar a conclusiones basadas en evidencia sólida y no en un razonamiento defectuoso o en meras opiniones, teniendo en cuenta para ello:

a. Diseño Bibliográfico o Documental.

· Operacionalización y medición. Observación.

· Qué se va a hacer.· Cómo se piensa hacerlo.

Teniendo en cuenta para ellos los siguientes elementos básicos en la investigación:

· Pregunta de investigación. · Teorías o hipótesis que van a ser sometidas a prueba.

Por qué se da cada paso así y no de otra forma.

· Unidad de análisis apropiada.· Variables.

· Por qué se da cada paso.

· Procedimientos analíticos.

El diseño, constituye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema planteado. Tamayo y Tamayo (2014 p. 112). El diseño en una investigación, se establece en función de la recolección de la información, autores como Tamayo y Tamayo, (2014) Sabino, C. (2006) Fidias Arias, (2012) Bernal Cesar (2006) y Hernández, Fernández y Batista, (2014) concuerdan que existen dos grandes tipos básicos Bibliográfico o Documental y de Campo. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Es el proceso que se basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otras investigadoras en fuentes bibliográficas o documentales.

Arias F. (2012 p. 27). Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran. Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

124

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 126: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

c. Diseño Experimental.

Se entiende por Investigación de Campo, “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de la verdadera condición que han sido obtenidos los datos, lo que facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Tamayo y Tamayo (2014 p. 114).

Consiste en una recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipulación o controlar la variable, es decir el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter de investigación no experimental. Arias F. (2012 p. 31). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Según el autor Santa, Palella y Feliberto Martins. (2010)), define: El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. (pag.86).

Tamayo y Tamayo (2014 p. 113). Al contexto, se entiende por investigación bibliográfica o documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos, por consiguiente, la originalidad del estudio se refleja en el enfoque, cri terios, conceptualizaciones y, en general, en el pensamiento del autor. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

b. Diseño de Campo.

125

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 127: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Según el autor Fidias, G. Arias. (2012)), define: La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).

En cualquiera de los tres tipos anteriores conviene anotar que los hechos o fenómenos que estudiamos hacen relación al tiempo en que éstos se producen. En la histórica, por ejemplo, los hechos se escapan al investigador por estar en tiempo pasado, mientras que en la descriptiva los hechos que el investigador maneja interactúan con él, y en la experimental al no existir los hechos en la realidad, el investigador debe inducirlos y para ello deberá describir qué acontecerá a estos existir.

1.3. Tipo de Investigación.

b) Descriptiva (interpreta lo que es). c) Experimental (describe lo que será).

Los tipos de investigación, generalmente van estrechamente unidos al enfoque de investigación. Si se trabaja bajo un enfoque Cuantitativo, se tienen enmarcado que los tipos de investigación a utilizar o desarrollar son los siguientes.

a) Histórica (que describe lo que era).

Según el autor Santa Palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.

En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto. (pag.34)

d. Diseño No Experimental.

El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan e su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen. (pag.87).

Tamayo (2007, p.43) manifiesta que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Abouhamad, citado 1por el autor confirma que tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación y que de estos se desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos que trajinan los investigadores, son:

126

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 128: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Cuasi experimental.

Para el Diseño No Experimental el tipo de investigación estará dentro de:

Para el Diseño Experimental el tipo de investigación estará dentro de: ·

· Experimental – Puros.

· Longitudinal.· Transversales.

- Correlacionales causales.

· Estudios Etnográficos.

· Investigación Acción.· Fenomenología.

· Interaccionismo Simbólico.· Hermenéutica.· Biográficos – Historias de Vida.

- Descriptiva.

Si se trabaja bajo un enfoque Cualitativo, se tienen enmarcado que los tipos de investigación a utilizar o desarrollar son los siguientes.

Si se trabaja bajo un enfoque Mixto, se tienen enmarcado que los tipos de investigación a utilizar o desarrollar son los siguientes.

- Correlacionales.

· Puramente Cuantitativo- Cuantitativo mixto. (CUAN – cual). Preponderancia Cuantitativa.

La población (N), se refiere al conjunto de seres, objetos, eventos o cosas que poseen todas y cada una de las posibles observaciones o medidas que se estén considerando realizar, de acuerdo a su tamaño, puede considerarse finita o infinita. Conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación. Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en la investigación.

- Cualitativo mixto. (CUAL – cuan). Preponderancia Cualitativa.

· Puramente Mixto.- Mixto puro. (CUAN-CUAL). Mismo Status.

· Puramente Cualitativo

1.4. La población.

127

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 129: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que

Según Arias (2012), define población o población objetivo como un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio (p. 81).

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. De acuerdo con Tamayo y Tamayo, (2014 p.180), “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

Características de la población objeto de estudio.

Por otro lado, Hernández y Otros (2014 p. 174), la infiere como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.

Tamayo y Tamayo (2014 p. 180), una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Fuente, Autor a partir de Arias F (2012),

Cuadro No. 8.

De acuerdo a lo establecido por Arias (2012), existen tres tipos de población (N):

1.4.1. Tipos de Población (N).

HOMOGENEIDAD Donde todos los miembros de la población (N) tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

TIEMPO

Se refiere al periodo de tiempo donde se ubica la población de interés. Determinara si el estudio es del momento presente o se va estudiar a una población de cinco años atrás o se entrevistaran personas de diferentes generaciones.

ESPACIO

Se refiere al lugar donde se ubica la población de interés objeto de estudio.

CANTIDAD

Se refiere al tamaño de la población, es sumamente importante, po rque determina o afecta el tamaño de la muestra.

128

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 130: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades. Arias, F. (2012 p.82.

Población infinita: es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la conforman, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su elaboración sería prácticamente imposible. Arias, F. (2012 p. 82).

1.4.2. Delimitación de la Población.

Población accesible. Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. Arias, F. (2012 p. 82).

Tamayo y Tamayo (2014), Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Los sujetos de estudio conforman las unidades de análisis y se identifican en función del problema y de los objetivos de la investigación. La población es el conjunto de sujetos de estudio que tienen o pueden tener las características contenido, lugar y tiempo de las unidades de análisis. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Cuadro No. 9.

129

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

1

Población Objetivo.

Debe estar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación, interrogante y en el objetivo general del estudio

2 Población Finitas y Accesibles.

El estudi o de estas, facilitará la determinación de un tamaño muestral adecuado, ajustado a la disponibilidad y tiempo

3

Población el Numero de Unidades.

La población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario

tomar muestra.

Fuente. Arias, F. (2012 p.82).

Page 131: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1.5. Muestra. (n).

De acuerdo a Arias, F. (2012 p.83), muestra (n), subconjunto representativo y finito que se extrae de la población.

Según Hernández y Otros ( 2014 p. 173), la muestra (n), subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que deben ser representativos de esta. La muestra (n), subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectan datos, y que tienen que definirse y delimitarse de antemano con precisión y que deben ser representativos de la población. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Cuando por diversas razones resulta imposible abarcarla totalidad de los elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de una muestra. “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Arias F (2012 p. 83).

1. Definir la población.

4. Seleccionar un procedimiento de muestreo.5. Seleccionar la muestra.

1.5.1. Pasos para definir la muestra, según Kinnear y Taylor, citador por Arias F (2012).

2. Identificar el marco muestral de donde se obtienen las unidades muestrales (lista existente o confeccionada con la *unidad de análisis, ejemplo: nominas, registros, bases de datos).

3. Determinar el tamaño de la muestra.

La muestra, (n), es la que puede determinar la problemática ya que le es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Al contexto Tamayo y Tamayo (2014 p. 180), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

La muestra (n) es un subconjunto de la población determinado según ciertos criterios llamados parámetros muéstrales. Los principales parámetros son el tamaño de la muestra y el error muestral admisible. Estos parámetros varían en sentido opuesto: a mayor tamaño de la muestra, menor error muestral y viceversa.

130

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 132: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco maestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra, aunque hay muchos diseños de la muestra.

El muestreo es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.

Se considera como una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

La decisión sobre éstos, depende de los objetivos, diseño y costo de la investigación. El tipo de muestra se selecciona según dichos criterios y el uso previsto de los resultados de la investigación. En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Arias F (2012 p. 83), de acuerdo a los postulados de los autores referenciados, concuerdan que la muestra es un subconjunto de la población, definido con precisión, finito y con características iguales a ser referenciados como parámetros para la recolección de los datos en una investigación. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

1.5.2. Muestreo.

Muestreo, procedimiento por el cual se extrae, de un conjunto de unidades que constituyen el objeto de estudio población (N), un número de casos reducido muestra (n) elegidos con criterios tales que permitan la generalización a toda la población de los resultados obtenidos al estudiar la muestra.

Tamayo y Tamayo (2014), lo define el muestreo como instrumento de gran validez en la investigación, en éste el investigador selecciona las unidades representativas a partir de las cuales obtendrá los datos que le permitirán extraer inferencia acerca de la población que se investiga.

Hernández y Otros (2014 p. 185), el muestreo marco que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar las unidades muéstrales.

131

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 133: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

De acuerdo con Arias F (2012 p. 83 - 87), para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento denominado muestreo. Existen dos tipos básicos de muestreo: Probabilístico o Aleatorio y No Probabilístico.

Cuadro No. 10.

Fuente: Arias F. (2012 p.83)

Las muestras probabilistas: son aquellas en cuya selección interviene el azar. Se usan en los estudios que pretenden generalizar sus resultados a toda la población. La hipótesis implícita de estos estudios es que los fenómenos a estudiar se distribuyen aleatoriamente entre los sujetos de la población. Para ello, todos los elementos de ésta deben tener al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de manera que las características de la muestra "representen” a toda la población. Hernández y Otros (2014 p. 173 - 182), Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

· Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar en cada estrato.

1. 5. 3. Probabilístico o Aleatorio.

Probabilístico o Aleatorio, es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Este procedimiento se clasifica en:

· Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

· Muestreo al azar simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1).

TIPOS DE MUESTREOS.

Probabilístico o Aleatorio.

Muestreo al Azara Simple.

Muestreo al

Azara Sistemático.

Muestreo Estratificado.

Muestreo por Conglomerados.

132

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 134: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Son aquellas en que la selección de los sujetos se hace según el criterio subjetivo del investigador. Sus resultados no pueden generalizarse al conjunto de la población (aunque algunas veces lo hagan). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

1.5.4. Criterios en la Estimación del Tamaño de la Muestra (n).

Los criterios según para estimar el tamaño de la muestra: Básicamente se identifican criterios estadísticos, los vinculados con las capacidades del investigador y los expuestos en la literatura especializada. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

· Muestreo por conglomerados: parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación o donde se realizará la selección.

· Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

· Muestreo intencional: en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.

· Muestreo por cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica, procurando respetar las proporciones en que se encuentran en la población.

Cuadro No. 11.

Fuente. Autor a partir de Arias F (2012 p. 83 - 87).

No Probabilístico.

Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de elección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Éste se clasifica en:

TIPOS DE MUESTREOS.

No Probabilístico

No Aleatoria.

Muestreo Causal o accidental.

Muestreo Intencional u Opinático

Muestreo por Cuotas.

133

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 135: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Criterios señalados en la bibliografía especializada.· Criterios relacionados con las posibilidades del investigador.

Cuadro No. 12.

· Criterios estadísticos.

Partiendo de lo señalado por Arias F (2012), en el proceso de estimar el tamaño de la muestra, se identifican algunos “Criterios” vinculados con estadísticas, capacidad del investigador y literatura especializada, a continuación, se muestra en el siguiente esquema cómo estimar el tamaño de la muestra según criterios:

Cuadro No. 13.

Criterios Estadísticos.

Primer Caso.

Mediante el uso de fórmulas para calcular el tamaño de la muestra.

A través de tablas harvar más usadas en estos casos.

Fuente. Autor a partir de Arias F (2012).

Criterios Relacionados con el Criterio del Investigador Segundo

Caso.

Tiempo de Recursos Disponibles para Realizar la Investigación (Se trabaja con un tamaño de Muestra Ajustado a las Posibilidades).

Bases de Conocimiento Sobre el Muestreo (Muestras no Pirobalísticas).

Fuente. Autor a partir de Arias F (2012).

134

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Criterios Señalados en Bibliografías Especializada. .

Tercer

Caso.

Ary y Otros (1989), Citado por Arias, F. (2012), recomiendan:

· Usar una muestra tan grande como sea posible y representativa de la población.

· En diseño de investigación Experimental, se recomienda mínimo 30 sujetos en cada grupo.

· En investigaciones descriptivas, se recomienda entre 10 y 20% de la población accesible.

·

Ramírez (2010), recomienda en Investigaciones Sociales un 30% de la población.

Fuente. Autor a partir de Arias F (2012).

Cuadro No. 14.

Page 136: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación; Es un mecanismo recopilador de datos; Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas; Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación; Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta.

Para Sabino C. (2007 p. 99), son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecosonogramas. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Cuando nos referimos al termino de instrumento de medición de una la investigación, las definiciones usuales y casi de carácter universal se dan de acuerdo al contexto y a la formación del investigador, sin embargo, las más comunes en cuanto a los instrumentos tenemos: son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

Según Arias F. (2012 p. 68), un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017). Hernández y Otros (2014 p. 199), recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

La confiabilidad de un instrumento de medición, se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados y la

1.6. Instrumento de medición.

De acuerdo a las teorías generales, el instrumento de investigación se considera como la herramienta a partir de la cual se obtiene la información requerida para dar respuesta al problema de la investigación en la realización de un proyecto.

Resumiendo, tenemos que los instrumentos son:

135

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 137: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Para la elaboración y construcción de un instrumento de investigación se requiere de un proceso concreto a la fundamentación teórica que lo sustenta el trabajo, al tipo de técnica y a las condiciones de carácter técnico. De acuerdo a la escogencia de esta técnica, será del tipo que se adapte a la naturaleza del objeto y sujeto de estudio, a las necesidades o intenciones de Hernández y Otros (2014 p. 199). Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

· Matriz de análisis.

· La entrevista.

· Diario de campo.

validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, la objetividad se refiere al grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican o interpretan. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

· Escala. · Cuestionario.

Instrumentos utilizados en la investigación cuantitativa:

· Sondeo de opinión.· Guía de observación.

En este sentido, la técnica a criterio de Hurtado de B. (2000 p. 429), indica "cómo se va a recoger la información y el instrumento, señala cuál información seleccionar". Sin embargo, en un mismo estudio pueden utilizarse dos o más técnicas y sus respectivos instrumentos porque los ü objetivos o propósitos así lo determinan.

· Lista de cotejo. · Registro anecdótico.

Instrumentos utilizados en la investigación cualitativa:

· Cuestionarios. · Grabaciones. · Observación de campo.· Cuestionarios.

· Fotografías, Videos.

136

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 138: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

1.7. La validez de la investigación.

La validez, es el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir en el estudio. Hernández y Otros (2014 p. 200).

Según Tejada (1995 p.26), expresa la validez como: “… el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir”. Es decir, la validez se considera como un conjunto específico en el sentido que se refiere a un propósito especial y a un determinado grupo de sujetos. Recomienda constatar la validez del instrumento desde 3 aspectos: El contenido, El criterio y El constructo.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia Wiersma (1986) y Gronlund (1985), conceptúan: 1) evidencia relacionada con el contenido, 2) evidencia relacionada con el criterio y 3) evidencia relacionada con el constructo. Hablemos de cada una de ellas. Hernández y Otros (2014 p. 201).

3. La validez de constructo es probablemente la más importante sobre todo desde una perspectiva científica y se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.

La validez de constructo incluye tres etapas:

2. La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento Wiersma, (1986).

b. Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.

a. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).

c. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

1. La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Bohrnstedt (1976).

137

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 139: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

El título de la Investigación.

Para analizar las posibles interpretaciones de evidencia en la validez de constructo, se sugiere consultar a Cronbach y Meehí (1955) y Cronbach (1984), coeficiente de Correlación de Kuder Richardson.

Al contexto y tomando las definiciones anteriores, encontramos entonces que la validez de contenido, se obtiene comparando el universo de contenidos posibles con los incorporados al instrumento de medida; la de criterio se obtiene comparando los resultados de aplicar el instrumento con los de un criterio externo; y la de constructo se determina a partir del análisis de factores. La validez total se da cuando existe validez de los tres tipos.

El objetivo General.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un Fundamentos de marco teórico que soporte a la variable en relación con otras variables. Hernández y Otros (2014 p. 201),

La Validez se debe determinar antes de aplicar el instrumento, Hernández y Otros (2014).

El cuadro de Operacionalización de Variables. La matriz o instrumento para la validación.

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Se calcula mediante el coeficiente de confiabilidad, el que varía entre 0 (confiabilidad nula) y 1 (confiabilidad total). Para calcular la

El procedimiento que se utiliza se denomina Juicio de experto con la aplicabilidad del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR), el mismo requiere un mínimo de tres (3) expertos (profesionales), en la medida que participen más experto en el tema, mayor será la validez del instrumento, a cuales se les debe entregar un documento que contenga la siguiente información:

De acuerdo a los planteamientos encontrados, se considera válida la investigación cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiaron, determinando los resultados.

1.8. La confiabilidad en la Investigación.

138

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 140: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Se obtiene mediante la aplicación de un "Estudio Piloto" el cual consiste en aplicar el instrumento una vez validado, a una pequeña muestra, con características similares a la del estudio a realizar (un sujeto), para determinar su confiabilidad.

De acuerdo a los planteamientos encontrados, se considera válida la investigación cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiaron, determinando los resultados.

1.8.1. La confiabilidad.

Puede ocurrir que un instrumento sea confiable pero no válido (o sea, consistente en las mediciones que proporciona, pero no mide la variable que realmente se quiere medir).

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Se calcula mediante el coeficiente de confiabilidad, el que varía entre 0 (confiabilidad nula) y 1 (confiabilidad total). Para calcular la confiabilidad se usan diferentes métodos (medida de estabilidad, método de formas alternas). Hernández y Otros (2014 p. 202).

139

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

15

Page 141: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

140

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

16

Page 142: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO VIIANALÍSIS Y DISCUSIÓN

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 143: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 144: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Al momento de proceder a interpretar los aspectos que conforman el estudio, debe hacerse una confrontación de los resultados con la posición del investigador, la cual tiene que estar sustentada en lo expuesto en las bases teóricas y antecedentes del estudio. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Para el análisis y la discusión, se realiza tomando como fuente los Ítems, los indicadores y las variables.

· Discutir.

La discusión de los resultados es sencillamente entrelaza los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes del proyecto realizado.

En este sentido, se puede acotar, que la discusión se plantea de acuerdo a el enfoque o paradigma de la investigación es cuantitativa se fundamenta su discusión en cuadros, gráficos, supuestos matemáticas y estadísticos; si se trata de una investigación cualitativa, su discusión se fundamenta en análisis de las categorías, descripción de los hechos, categorías emergentes o a los propósitos establecidos para dicho trabajo. En el contexto de una investigación mixta, su discusión se fundamenta desde lo pragmático, teniendo en cuenta para ello, si es concurrente o secuencial, desde lo Cuan o lo Cual.

Este apartado no incluye conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se discuten las implicaciones de la investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2014).

APA, recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que resuma los resultados y luego se aporte los detalles.

I. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

1. ANÁLISIS Y RESULTADOS.

1.1. Análisis e interpretación.

En el análisis de discusión en la investigación, consiste en descomponer el problema total, para tratar de llegar a sus elementos específicos, es decir para de una etapa compleja a una más simple, sencilla entendible, teniendo en cuenta para ello:

· El observar.· Relacionar.· Comparar.

143

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 145: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Así, la discusión de resultados consiste en explicar los resultados obtenidos y contrastar, comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores o autores, es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio.

Se debe mostrar lo más destacado del trabajo, lo relevante, lo importante, los hechos que destacan el resultado de la investigación. Deben presentarse en forma clara, concisa, concreta enfática.

Sabino, C (2002 p. 200), se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno...”

La discusión se propone interpretar y analizar los resultados de la investigación, de donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los resultados.

Colmenares (2004), recomienda ordenar la interpretación de los datos según lo reflejado para cada indicador y luego para las dimensiones, hasta cubrir cada una de las variables y los objetivos específicos. Teniendo en cuenta los siguientes pasos.

El análisis, es una relación entre hechos y explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de discutirla, explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las conclusiones. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

Cuadro No. 17.

Fuente. Autor a partir de Colmenares (2004).

1.2. Conclusiones.

No. Cuantitativa Cualitativa Mixta

1 Ítems. Códigos

Triangulación Información

2 Indicadores.

3 Dimensiones Subcategorías

4 Variables. Categorías

5

Objetivos.

Objetivos o Propósitos

144

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 146: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Recopilada, tabulada y analizada la información arrojada por los instrumentos de recolección de datos; el investigador procederá a generar las conclusiones derivadas del proceso de investigación llevadas a cabo; a tal fin, quien investiga deberá reflexionar acerca de. ¿Qué investigó? ¿Dónde, cuando, por qué? ¿Se ratifica la existencia de un problema? ¿Cuáles fueron los propósitos que propuso alcanzar? ¿Qué logró? Hernández, Fernández y Baptista (2014).

Las conclusiones y las recomendaciones se hacen por cada uno de los objetivos específicos o propósitos que participan en la investigación. De toda investigación se debe hacer una presentación formal: el informe, el cual está integrado por elementos básicos que permitirán, a quienes lo lean, comprender todo el proceso que siguió el investigador durante el desarrollo de la misma: es del planteamiento del problema hasta las conclusiones. Citado por Maya, R., Cardeño, E. y Barros, Y. (2017).

· Dan respuesta a los objetivos específicos planteados en la investigación. Pueden estar numeradas o no, sin embargo, lo más importante es que sean bien razonadas e interpretadas

Al contexto Sabino (2002), señala algunas características que deben tener las conclusiones, las cuales se presentan a continuación:

· Deben plantearse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad.

· Implican ¿qué se obtuvo?, ¿Qué se logró?, ¿Cuáles son los resultados?

· En las afirmaciones se pueden apoyar en distintos materiales de regencia, esto le daría valor agregado.

1.3. Aportes o recordaciones.

Esta etapa del reporte de investigación es una de las más importantes, ya que deberá ser del todo coherente con el cuerpo del trabajo.

Constituyen el conjunto de sugerencias, acciones, actividades, tareas, procedimientos que el investigador propone y se formulan a manera de sugerencias, orientaciones, indicaciones, objetivas y viables. Su presentación debe guardar correspondencia con las conclusiones.

145

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 147: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Propuestas de carácter práctico, como guías para decisiones y acciones futuras. Se recomienda, para cada una de las conclusiones, se elabore paralelo a ella una recomendación.

Chávez (1994 p. 239), señala que “son sugerencias que el investigador hace a quienes tienen la decisión en el ámbito de la investigación y pudieran en un momento dado con tales sugerencias, resolver en parte la dificultad en el estudio”.

Resumen del proceso que se ha seguido (pregunta inicial, campo de observación, modelo de análisis) y de los resultados observados asociados a cada sub preguntas u objetivo específico y, por tanto, a cada variable implícita en dichos objetivos.

Comparación de los resultados esperados (hipótesis, en caso de que se haya establecido, o los supuestos en caso de investigación cualitativa) con los resultados observados. Nuevas aportaciones al conocimiento relativo al objeto de análisis.

146

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 148: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO VIIIMANUAL DE TRABAJOS

DE INVESTIGACIÓN

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 149: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 150: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Proyectos de Innovación Tecnológica.

1. Planteamiento del Problema.

a. Título Tentativo

Investigación Acción.

2.2. Objetivos Específicos.

Investigación Evaluativa.

Proyectos Especiales.

Investigación Expostfacto.

Investigación Documental.

· El trabajo de investigación debe ser inédito.

Investigación Descriptiva.

1. MANUAL PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Proyecto de Investigación

Investigación Explicativa.

Proyectos Factibles.

Inicialmente, se debe presentar la propuesta de investigación, un Proyecto que incluya los siguientes aspectos:

El Problema.

1.2. Sistematización del Problema.

· El trabajo de investigación se puede desarrollar en alguna de los siguientes tipos y/ o modalidades:

Investigación Exploratoria.

· El trabajo de investigación puede enmarcarse dentro de cualquiera de los paradigmas propios del área del conocimiento en las que se ubique la temática del estudio (Positivista, Interpretativo o Crítico-Reflexivo). El investigador debe justificar el enfoque epistémico seleccionado. Los mismos pueden denominarse, Cuantitativos, Cualitativos o Mixtos.

Investigación Correlacional.

Investigación Histórica.

b. Constancia de Aceptación del Tutor o Asesor c. Índice General

Capítulo I.

1.1. Formulación del Problema.

2. Objetivos de la Investigación. 2.1. Objetivo General.

3. Justificación de la Investigación. 4. Delimitación del Estudio

149

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 151: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Marco Teórico.

2. Bases Teóricas (mínimo 3 autores por variable o categoría de

3. Sistema de Variables o Categorías.

Capítulo II.

1. Antecedentes (1 ó 2 por variable o categoría de análisis).

análisis).

Capítulo III. Marco Metodológico.

3.1. Definición Conceptual.

1. Enfoque Epistemológico (si aplica)2. Tipo de Investigación.3. Diseño de Investigación.

a. Recursos (si tiene financiamiento). b. Cronograma de Actividades.

3.2. Cuadro de Variables o Matriz de Análisis

c. Referencias Bibliográficas.

5. Marco Administrativo.4. Población Tentativa - Muestra a seguir.

e. Se presenta el texto del Proyecto de Investigación según el esquema, el método implantado por la institución donde se presenta el proyecto.

c. En la siguiente página se incluye la Aceptación del Tutor.

a. La portada debe contener la mención dela Universidad y el Programa de Estudio, el título de la investigación, la indicación de que se trata de un trabajo de investigación para el grado académico al cual se opta, el nombre del autor, del tutor y la fecha de presentación.

g. Se pueden incluir documentos anexos que apoyen o amplíen la información del proyecto.

f. Las referencias bibliográficas sólo deben incluir las fuentes bibliográficas citadas en la investigación y se redactarán según las normas contenidas, y solicitadas por la institución.

d. Posteriormente se presenta el índice general con los títulos de las secciones y sub-secciones del proyecto.

El Informe del Proyecto de Investigación debe incluir lo siguiente:

b. La página siguiente, debe contener el título de la investigación centrado.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

150

Page 152: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Índice de Gráficos (si aplica).

1. Planteamiento del Problema.

Una vez aprobado el proyecto de investigación, el (los) investigador (es) continuará (n) con la indagación según la metodología seleccionada, hasta concluir su estudio.

Dedicatoria (opcional).Agradecimiento (opcional).

Hoja de título.

Índice General.

Capítulo I. El Problema.

3.2. Definición Operacional.

Abstract.

1.2. El trabajo de investigación:

2.1. Objetivo General.

Portada.

1.1. Formulación del Problema.

El proyecto debe ser consignado ante el organismo correspondiente donde será evaluado. La decisión de aprobación o no será comunicada por escrito en un lapso no mayor a treinta (30) días, indicando las sugerencias que se consideren pertinentes.

Aprobación del Tutor.

Índice de Cuadros (si aplica).Índice de Tablas (si aplica).

Introducción.

Resumen.

2. Objetivos de la Investigación.

2.2. Objetivos Específicos.

1.2. Sistematización del Problema.

4. Delimitación de la Investigación.

1. Antecedentes de la Investigación.

3. Justificación de la Investigación.

Capítulo II. Marco Teórico.

2. Bases Teóricas.3. Sistema de Variables - Categorías. 3.1. Definición Conceptual.

3.3. Cuadro de Variables o Matriz de Análisis.

Capítulo III. Marco Metodológico.1. Enfoque Epistemológico (si aplica).2. Tipo de Investigación.3. Diseño de la Investigación.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

151

Page 153: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

4. Población y Muestra.4.1. Población. 4.2. Muestra (si aplica).4.3. Muestreo / Técnica Muestral (si aplica).

C. Análisisdela Validación del Instrumento.

3. Correlación (si aplica).4. Lineamientos / Estrategias / Modelo (si aplica).

G. Cálculo del Coeficiente de Correlación (si aplica).

· El trabajo de investigación se puede organizar con un esquema diferente al recomendado en es la obra, en función de los diferentes paradigmas o enfoques de investigación. Para ello, el (los) investigador (es) deberá (n) justificarlo y someterlo a la aprobación del Tutor y de la instancia universitaria respectiva.

6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

· La portada, la constancia de Aprobación del Tutor, el índice general, la lista de cuadros-tablas-gráficos, el resumen y el abstract se realizarán según los recomendados por la metodología seguida de la institución.

2. Discusión de los Resultados.

A. Instrumento Preliminar.

1. Análisis de los Resultados.

5.1. Validez.

Anexos.

B. Instrumento para la Validación.

Conclusiones Recomendaciones.

Capítulo IV. Presentación de los Resultados.

7. Procedimiento de la Investigación.

5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

5.2. Confiabilidad.

Capítulo V. Propuesta / Proyecto (si aplica).

E. Cálculo de la Confiabilidad.D. Instrumento Final.

F. Tabulación de Resultados.

Referencias Bibliográficas.

· Para la redacción del título se deben considerar las variables de estudio o categorías de análisis, evitando el uso de artículos. Las variables o categorías van unidas con la conjunción “y” cuando se estudian por separado y no deben ser divididas por el objeto de estudio.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

152

Confiabilidad.

Page 154: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· El resumen no debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio y se complementa con palabras clave que van de tres (3) a cinco (5). Debe incluir los siguientes aspectos:

d. Población y muestra.

g. Resultados y/o conclusiones – Recomendación.

Sistematización del Problema: preguntas derivadas de las dimensiones de las variables o subcategorías de análisis, de ellas se derivarán los objetivos específicos.

a. Objetivo general.

b. Autores y teorías base.c. Tipo y diseño de la investigación.

e. Instrumento, validez y confiabilidad.

· El Abstract es la versión en inglés del Resumen.

· La Introducción es la sección inicial del informe en la cual se describe la investigación, su alcance, propósito y un detalle de su estructura por capítulos.

1.3. Que se debe incluir en cada capítulo.

El Capítulo I, denominado El Problema, incluye los siguientes aspectos:

Planteamiento del Problema: redactado de lo general a lo particular, de lo macro a lo micro, considerando que lo particular, lo micro, es el objeto de estudio. Se deben visualizar los síntomas o descriptores del problema, por variable o categoría y en cada nivel (macro, mesoy micro). Se finaliza con un Pronóstico (¿Qué sucedería si no se soluciona el problema?) y un Control de Pronóstico (Para fraseo del Objetivo General). Diagnóstico - Causa - Efecto.

Formulación del Problema: generalmente es una pregunta de dónde se derivará el Objetivo General, incluye la o las variables o categorías de análisis. Su posible respuesta no puede ser SI ó NO, ni debe ser previamente conocida.

Objetivos de la Investigación: para el objetivo general, la acción del verbo debe recaer sobre la o las variables o categorías (o una cualidad de ella: relación, efectividad…). Para los específicos, la acción del verbo debe recaer sobre cada dimensión o subcategoría.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

153

Page 155: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Justificación de la Investigación: implicaciones y aportes que pudiera tener el estudio en cuatro niveles: teórico, práctico, metodológico y social.

Definición de Términos Básicos: (opcional).

Antecedentes de la Investigación: se deben presentar un mínimo de tres (3) antecedentes por variable o categoría y si es una sola variable o categoría, se deben presentar seis (6), organizándolos en orden descendente, según el año, y deben incluir: apellido (fecha), universidad, objetivo general, tipo y diseño de investigación, población y muestra, instrumento, validez y confiabilidad, resultados y/o conclusiones.

Delimitación de la Investigación: en los ámbitos temporal, espacial-poblacional y temático (líneas de investigación y autores base).El Capítulo II, denominado Marco Teórico, debe incluir lo siguiente:

b. Tipo de la Investigación: se refiere a la aplicación del modelo metodológico asumido.

Bases Teóricas: debe seguir el esquema del cuadro de Operacionalización de las variables o matriz de análisis. Se deben manejar varios autores (mínimo 3 autores) los cuales deben ser confrontados e indicar si coinciden o se contraponen en sus postulados acerca del tema. Asi mismo, se deben indicar los aportes y relevancia de los autores para la investigación.

a. Enfoque Epistemológico: descripción del constructo epistémico que orientará la investigación, cuantitativa, cualitativa o mixta.

Sistema de Variables o Categorías: incluye la Definición Conceptual, que es textual del autor principal de las bases teóricas; y la Definición Operacional, que debe parafrasear la definición conceptual, contextualizándola en función de las dimensiones y del objeto de estudio, generalmente se concluye especificando la forma en la cual se va a medir la variable o la categoría.

Cuadro de Variables o Matriz de Análisis: cuadro compuesto por los objetivos específicos o propósitos de la investigación, las variables o categorías, las dimensiones o subcategorías y los indicadores o códigos, autores como referentes de cada uno de ella.

El Capítulo III, llamado Marco Metodológico, se estructura de la siguiente forma:

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

154

Page 156: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3. Correlación: se debe referir el resultado de la correlación haciendo un análisis profundo de su significado y las implicaciones en el objeto de estudio.

El Capítulo IV, denominado Presentación de los Resultados, deberá estructurarse de modo que se resalten los aportes del trabajo.

c. Diseño de la Investigación: se refiere al plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes. Puede ser de campo o bibliográfico; experimental, cuasi experimental o no experimental, transversal (transeccional) o longitudinal.

d. Población y Muestra: se describe el universo afectado por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología seguida para la selección de la muestra, la asignación de las unidades a grupos o categorías y otros aspectos que se consideren necesarios.

A. En los diseños de campo, se consideran los siguientes aspectos:

1. Análisis de los Resultados: se analizan en forma ordenada los resultados del estudio, a través de tablas distribución frecuencial de las respuestas emitidas por los informantes clave. Se hace un resumen cualitativo describiendo los porcentajes por cada alternativa de respuestas. Se presentan en función de la Operacionalización de las variables.

g. Procedimiento de la Investigación: se presenta un resumen de cada paso de la ejecución de la investigación.

f. Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos: se describen las técnicas, de tipo cuantitativo o cualitativo, utilizadas para el análisis de los datos obtenidos en la investigación. En los diseños de campo, generalmente se utilizan baremos ponderados para la categorización de las variables o categorías, dimensiones o subcategorías y de los indicadores. Los Baremos pueden ser de medias aritméticas, de frecuencias o porcentajes.

e. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información: además de la descripción de estos aspectos, se debe indicar los métodos para verificar su validez y confiabilidad, así como sus resultados.

2. Discusión de los Resultados: se recomienda realizar cuadros resúmenes por variable o categoría de análisis. para ser discutidos desde tres perspectivas: comparar con el baremo, contrastar con las teorías, los antecedentes, y contextualizar en el objeto de estudio.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

155

Page 157: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

2 Las recomendaciones: constituyen un conjunto de sugerencias, actividades y tareas que el (los) investigador (es) propone (n) para reforzar las dimensiones que resultaron con debilidades en los resultados y conclusiones, es por ello que también deben ser organizadas por objetivo específico. Éstas deben ser operativas, concretas, identificando a quién o a quiénes van dirigidas.

4. Lineamientos / Estrategias / Modelo: se da respuesta al objetivo de aporte bien sea generando lineamientos, diseñando estrategias o desarrollando algún modelo teórico, según sea el caso. La organización de este punto va a estar sujeta a la forma de resaltar los aportes y al consenso entre el (los) investigador (es) y el Tutor.

B. En la investigación documental o con diseño bibliográfico: la presentación de los resultados puede variar en función de los objetivos en la metodología seleccionada; aunque generalmente se presentan por objetivos y en atención a la matriz de análisis.

El Capítulo V, denominado Propuesta, se desarrolla en aquellas investigaciones cuyo objetivo general indica taxativamente el desarrollo de una propuesta o proyecto. En tal sentido, suelen circunscribirse a la modalidad de proyectos factibles, incluyendo aspectos como: diagnóstico de necesidades, formulación del modelo, análisis de factibilidad y fases de ejecución. En todo caso, el (los) investigador (es) pueden acordar con el Tutor, la estructura que mejor destaque los aportes de la propuesta.

1 En las conclusiones: se da respuesta a los objetivos de la investigación. Es por ello que se deben redactar en función de la acción del verbo, iniciando con el primer objetivo específico y culminando con el objetivo general. Es importante destacar que en las conclusiones NO se refieren los resultados y en su redacción se debe evitar el uso de las alternativas de respuesta del instrumento de recolección de información, y se deben excluir datos cuantitativos, ya que estos fueron analizados, discutidos en el Capítulo IV.

· Las referencias bibliográficas: siguen lo recomendado en la metodología usada y ordenadas alfabéticamente según el apellido del autor principal sin importar si son textos, revistas o fuentes electrónicas, entre otras.

Cada una de las fuentes incluidas debe contener los siguientes elementos en este orden: autor, año de publicación, título, ciudad, editorial. Cuando se trate de artículos de publicaciones periódicas, deben mencionarse también el nombre completo de la publicación, el número, el volumen del ejemplar consultado y las páginas que contiene el artículo. Se utiliza la sangría

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

156

Page 158: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

francesa, según los siguientes ejemplos:

Revistas:

Villalobos, R. (2010). El Papel de las Maestrías en Ciencia Tecnología e Innovación en el Fomento de la Investigación Universitaria. Conferencia presentada en el Primer En cuentro de Experiencias en Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Valledupar: Universidad Popular del Cesar.

Maya, R. (2006). Gestión Tecnológica en las Universidades Públicas en el Departamento del Cesar – Colombia. Trabajo de Grado. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.

Fuentes Electrónicas:

http://www.gestiondelconocimiento.com[Consulta:2009, octubre03].

· En los anexos: se presenta aquella información que complemente y/o apoye el contenido de la investigación. Se identifican con letras mayúsculas y, por lo general, incluyen: el instrumento preliminar, el instrumento para la validación, el análisis de la validación del instrumento, el instrumento final, el cálculo de la confiabilidad, la tabulación de resultados y el cálculo del coeficiente de correlación.

Libros:

Publicaciones derivadas de Eventos:

· Las citas: dentro del texto se utilizan para reproducir información de otro trabajo utilizando el sistema autor-fecha, manteniendo el mismo estilo en todo el cuerpo del trabajo de investigación: (Apellido, Año); el número de la página va precedido de la abreviatura (p.) y se puede incluir después del año o al final de la cita; en todo caso, se debe mantener el estilo seleccionado a lo largo de todo el trabajo de

Fuentes de Tipo Legal:

Trabajos de Investigación y Tesis de Grado:

Declaración de los Derechos Humanos (Resolución 217A (III)). (1948, Diciembre 10). Asamblea General de las Naciones Unidas, diciembre18,1948.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Batlle, F.eInciarte,B.(2009).GerenciadelConocimientoenEmpresas Cerveceras. Estudio de un Caso. Revista Venezolana de Gerencia. 45(14), pp.42-54. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Pavez, A. (2000). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones [Documento en línea]. Disponible:

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

157

Page 159: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Las citas textuales, cuando contienen hasta cuarenta (40) palabras, se incluirán dentro del con texto de la redacción, entre comillas e indicando el número de la (s) página(s). Cuando la cita textual es de mayor extensión que las cuarenta (40) palabras, se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas, a un espacio entre líneas e indicando el número de página. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido textual.

investigación.

· Los párrafos deben tener una extensión máxima de10 líneas y mínima de 5 líneas. Se deben sangrar a un mínimo de cinco (5) espaciosy se deben seguir las normas gramaticales para la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas.

· Se debe evitar el uso de abreviaturas. Sin embargo, los acrónimos o siglas pueden utilizarse al hacer referencia a organismos o instrumentos de uso frecuente en el texto, explicándolas cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis: Universidad Popular del Cesar (UPC). Sistema general de participación (SGP).

· Se debe transcribir en computadora y utilizar papel bond base veinte (20), blanco y tamaño carta.

· Todo el trabajo debe escribirse con el mismo tipo de letra recomendando el uso de la letra Arial 12 y el color de fuente en negro, a excepción de trabajos que sean solicitados con metodologías definidas por normatividad de la instrucción donde se dirige el proyecto.

Las citas pueden ser textuales, cuando se transcriben de forma exacta del texto original, o parafraseadas, cuando se hace referencia a la idea presentada en el otro trabajo, pero expresada en palabras del (los) investigador (es). Las citas para fraseadas no se escriben entre comillas ni citan el (los) número(s) de página(s).

· El trabajo debe redactarse utilizando un lenguaje formal sin caer en el uso de frases rebuscadas. Debe redactarse en tercera persona o en voz pasiva, evitando el uso de las primeras personas del singular y del plural.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

158

Page 160: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Se debe evitar el uso del subrayado. Para destacar información se debe usar la letra itálica.

b. Segundo Nivel: 1.1., 1.2., 1.3. – 2.1., 2.2., 2.3., 2.4. …c. Tercer Nivel: 1.1.1., 1.1.2. – 1.2.1, 1.2.2. – 2.1.1., 2.1.2.– 2.2.1., 2.2.2., 2.2.3. …d. Cuarto Nivel: 1.1.1.1., 1.1.1.2. 1.1.1.3. – 2.2.3.1.,2.2.3.2., 2.2.3.3.,

· Cada una de las partes principales, los capítulos del trabajo y los anexos deben comenzar en una página nueva.

· En la primera página de cada capítulo, centrado, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPITULO, y el número romano que indica el lugar de orden (I, II,...). Debajo, también centrado, a cuatro (4) espacios, se escribirá el título del capítulo en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta tres niveles de encabezamientos los cuales deben ir numerados:

2.2.3.4. …

· El trabajo se debe transcribir a doble espacio. Se utilizará un solo espacio para la transcripción de las citas textual es mayores de cuarenta (40) palabras en forma de párrafo separado, los títulos de varias líneas, la portada, el índice general, las referencias, el resumen y el abstract. El triple espacio se usa después de títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos, antes y después de los cuadros y gráficos que se presentan incorporados entre párrafos de texto.

· Se recomienda la utilización de márgenes, los cuales deben tener las siguientes medidas: cuatro centímetros (4 cm) del lado izquierdo y tres centímetros (3 cm) por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco centímetros (5 cm). Sin embargo, estas se encuentran sujeta a los protocolos y metodología de las instituciones donde se dirige el proyecto o trabajo de investigación.

a. Primer Nivel: 1, 2, 3, 4…

· Cuando en el texto se requiera numerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c). Si se quiere destacar información en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

159

Page 161: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Las páginas preliminares se enumerarán con cifras romanas minúsculas, y se colocarán en el centro de cada página, enforma consecutiva, comenzando con la portada y la página del título, que se cuentan, pero no se numeran; según el punto 1.1. del capitulo VI de esta obra.

· A partir de la introducción, las páginas se numerarán, en forma consecutiva, con números arábigos centrados en cada una de ellas. Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su diagramación (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de la página.

· Los Anexos se cuentan, pero no se numeran.

· Los cuadros, tablas o gráficos deberán identificarse con un número y un título descriptivo de su contenido según el modelo que se presenta. Los cuadros, tablas y gráficos se numerarán en series separadas, pero en forma continua a lo largo del texto (no por capítulos), utilizando números arábigos.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

160

Page 162: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

. 18

161

Page 163: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

162

Page 164: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

CAPITULO IXINSTRUMENTO DE APOYO EN

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 165: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL
Page 166: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

DE INVESTIGACIÓN.

1. APOYO AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

I. INSTRUMENTOS DE APOYO EN EL PROCESO

En esta sección se presentan algunos elementos de apoyo a la investigación. En ellos se combinan algunos ejemplos, listas, formatos, matrices y modelos útiles al momento de orientarse y tomar decisiones en el inicio del proceso de investigación y su formalización en la institución, el cual sin duda requiere de estándares que garanticen su estructuración del trabajo y den consistencia al proceso y segurida a quien lo ejecuta. Para algunas personas, su estilo de aprendizaje, los ejemplos son valiosa herramientas que te muestran como queda el producto y esto ayuda en la orientación del trabajo propio.

En la presente unidad, buscamos facilitar su uso, estas herramientas se han agrupado en torno a varios ítems. Esto implica una guía fácil de seguir y asimilar, ya que son productos reales nacidos de las experiencias de otros investigadores que ya han avanzado en este proceso, o como producto de los autores de la presente obra. Los productos mostrados te ayudan en ahorrar tiempo y esfuerzo para la formulación de propuestas investigativa o proyectos de grupos y semilleros que inician su recorrido por la senda de la investigación.

1.1. Líneas de investigación.

Según Colciencias (2016), las líneas de investigación son espacios académicos para la construcción de estructuras de conocimiento. Una línea se construye desde el interés de los participantes en un grupo, en torno a un eje temático, al rededor del cual van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. Las líneas de investigación en la Universidad corresponden inicialmente a las áreas del conocimiento que convergen en sus programas académicos de pregrado y postgrado, estos están organizados por áreas lo suficientemente amplias como para que no se agoten los temas de interés. Una línea de investigación puede producir un gran número de trabajos inagotables desde un trabajo multidisciplinario y transdiciplinario, lo cual permite variados enfoques al rededor de un mismo aspecto.

Las líneas de investigación no solo se limitan al ámbito académico o institucional de investigación. Es preferible que, nazcan desde las necesidades de la comunidad para potenciar el trabajo, luego pueden ser adoptadas por la Institución para que se le brinde apoyo al investigador (es) y se formalice el proceso investigativo desde las políticas nacionales e

165

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 167: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Cuadro No. 19.

PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

2. MINCIENCIAS.

institucionales, las cuales en Colombia están organizadas en un programa Nacional de Ciencia y Tecnología, con las subareas.

1 Tecnología e Innovación en Salud.

2 Investigaciones en Energía y Minería.

3 Formación de Investigadores.

4 Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.

5 Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial y Calidad.

6 Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas.

7 Ciencias Básicas.

8 Ciencia, Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa.

9 Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación.

10

Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat.

11

Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias.

12 Biotecnología.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - MINCIENCIAS.

3. Ciencias Médicas y de la Salud.

1. Ciencias Naturales.

5. 5: Ciencias Sociales.6. Humanidades.

4. Ciencias Agrícolas.

Colciencias clasifica los grupos de acuerdo a las Grandes Áreas de Conocimiento definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Fuente: Minciencias (2019). Convocatoria 833.

Fuente. Minciencias (2019).Convocatoria 833. Modelo de medición de grupos de investigación.

2. Ingeniería y Tecnología.

166

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 168: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

2. 1. Áreas del Conocimiento definidas en Colombia – Minciencias.

Cuadro No. 20.

AREAS DEL CONOCIMIENTO Y SUS EJES

Ciencias Naturales

Matemática.

Ciencias Físicas.

Ciencias Biológicas.

Computación y Ciencias de la Información.

Ciencias Químicas.

Otras Ciencias Naturales.

Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería Mecánica.

Otras Ingenierías y Tecnologías.

Ingeniería Química

Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática

Nanotecnología.

Ingeniería Civil.

Ingeniería de los Materiales.

Ingeniería Ambiental.

Biotecnología Industrial. Ingeniería Médica.

Ciencias

Médicas y de la Salud

Medicina Clínica.

Biotecnología en Salud.

Otras Ciencias Médicas.

Medicina Básica.

Ciencias de la Salud.

Ciencias Agrícolas

Biotecnología Agrícola.

Ciencias Veterinarias.

Ciencias Animales y Lechería.

Otras Ciencias Agrícolas.

Agricultura, Silvicultura y Pesca.

167

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 169: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Ciencias Sociales Otras Ciencias Sociales.Psicología.Economía y Negocios.Derecho.Ciencias de la EducaciónSociología.Ciencias Políticas.Geografía Social y Económica.Periodismo y Comunicaciones.

Humanidades

Arte.Otras Humanidades.Otras historias.Historia y Arqueología.Idiomas y Literatura.

Fuente: Minciencias (2019).

168

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 170: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3. HERRAMIENTAS UTILES EN LA FORMULACIÓN DE

3.1. Verbos para la Formulación de Objetivos.

PROYECTOS.

Cuadro No. 21.

VERBOS PARA OBJETIVOSGENERALES

VERBOS PARA OBJETIVOSESPECÍFICOS

Analizar

Calcular

Categorizar

Comprar

Compilar

Concretar

Constatar

Crear

Definir

Demostrar

Desarrollar

Describir

Diagnosticar

Discriminar

Diseñar

Efectuar

Enumerar

Establecer

Evaluar

Explicar

Examinar

Exponer

Fuente: Belestrini (2002)

Fumar

Fundamentar

Generar

Identificar

Inferir

Mostrar

Orientar

Oponer

Reconstruir

Relatar

Replicar

Reproducir

Revelar

Planear

Presentar

Probar

Producir

Proponer

Situar

Tasar

Tazar

Valuar

Advertir

Analizar

Basar

Calcular

Calificar

Categorizar

Comparar

Comprender

Conceptuar

Considerar

Contrastar

Decidir

Definir

Demostrar

Detallar

Determinar

Designar

Descomponer

Describir

Discriminar

Distinguir

Establecer

Enunciar

Enumerar

Especificar

Estimar

Examinar

Explicar

Fraccionar

Identificar

Indicar

Interpretar

Justificar

Mencionar

Mostrar

Operacionalizar

Organizar

Registrar

Relacionar

Resumir

Seleccionar

Separar

Sintetizar

Sugerir

169

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 171: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3. 2. Taxonomía de Bloom.

Cuadro No. 22.

Adquirir

Anotar

Citar

Combinar

Completar

Copiar

Computar

Describir

Decir

Encontar

Escoger

Enunciar

Escribir

Enumerar

Formular

Identificar

Indicar

Informar

NIVEL I

CONOCIM

Fuente: Bloom (1956).

NIVEL II

COMPRE

NIVEL III

APLICACI

Combinar

Convertir

Colocar

Dar

Diagramar

Especificar

Comentar

Expresar

Exponer

Explicar

Explotar

Interponer

Interpretar

Modificar

Organizar

Parear

Relacionar

Revisar

Aplicar

Actuar

Adaptar

Afianzar

Afirmar

Apoyar

Caracterizar

Confeccionar

Calcular

Dramatizar

Demostrar

Ejecutar

Emplear

Efectuar

Ensayar

Ejercitar

Experimetar

NIVEL IV

ANALISIS

Analizar

Ascciar

Caracterizar

Catalogar

Distinguir

Descriminar

Detectar

Desarmar

Descifrar

Descomponer

Descubrir

Desmenuzar

Desglosar

Diferenciar

Dividir

Examinar

Estudiar

Agrupar

Armar

Bosquejar

Fabricar

Concebir

Condesar

Crear

Comprender

Construir

Concluir

Combinar

Derivar

Deducir

Definir

Diseñar

Dirigir

Dibujar

Elaborar

NIVEL V

SINTESIS

Adoptar

Completar

Confirmar

Comprobar

Calcular

Calificar

Comparecer

Criticar

Constar

Cambiar

Chequear

Decidir

Detener

Determinar

Escoger

Elegir

Evaluar

Juzgar

NIVEL VI

EVALUAC

170

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 172: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3. 3. Planteamiento de Objetivos.

Cuadro No. 23.

Fuente: Hurtado .(2008a).

¿Qué quiero saber?

¿Cómo es?¿cuáles son sus características?¿cómo varia en el tiempo?

¿En qué medida este evento se correspondecon ciertos criterios?¿cuáles son los aspectosocultos de este evento?

¿Ese manifiesta de manera diferente esteevento en dos o más grupos o contextosdiferentes?¿qué diferencia hay entre estosgrupos en relación a este evento?

¿Por qué ocurre este fenómeno?¿cuálescon sus causas?¿cómo varia este eventoen presencia de otros eventos?¿cómo sepuede explicar?

¿Cómo se presentará este evento en un futuroque reúna tales condiciones?¿dadas talescircunstancias, cuáles serán las situacionesfuturas?

¿Cuáles serán las características de unaparato, diseñado, propuesta..., que permitalograr los objetivos tales, relacionados coneste fenómeno?

¿Cuáles cambios se pueden producir en estefenómeno, al aplicar este diseño, programada,plan de acción...?

¿Existe realmente relación entre estos doseventos?

¿Hasta qué punto el programas, diseño opropuestas está alcanzado los objetivos quese propuso?

¿Qué objetivo voy a plantear?

Describir: Caracterizar, tipificar,clasificar, identificar, diagnosticar.

Analizar: Interpretar, Criticar

Comparar: Contrastar, Asemejar,diferenciar.

Explicar: Entender, comprender

Predecir: Prever, pronosticar,anticipar.

Proponer: formular, diseñar, crear,proyectar, inventar, programar.

Modificar: Determinar los cambiosgenerados durante... Hacer unseguimiento de....

Confirmar: Verificar, comprobar,demostrar, probar

Evaluar: Valorar, estimar.

171

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 173: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3. 4. Conectores y sus Enlaces.

Cuadro No. 24.

Fuente: Balza (1999).

Relación Conectores

Adición

Disyunción

Causa

Consecuencia

Oposición

Aclaración

Condición

Temporalidad

Síntesis

Comparación

Espacio (Real oFigurado)

Finalidad o propósito A fin de, con el objeto de, para que

Siguiendo este orden de ideas, más adelante, en este punto, en primer lugar, en segundo lugar

así, así mismo, de igual modo, similar mente, a diferencia de, en comparación con

Para concluir, para finalizar, finalmente, en resumen, en síntesis

Después de, entonces ,una vez hecho eso, cuando, antes de, a continuación, luego

si, en caso de, en estas circunstancia, con estas condiciones, desde ese punto de vista

Por ejemplo, esto es, es decir, en otras palabras

pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, con todo, a pesar de, aunque

Por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto

Por esto, por esta razón, debido a, por ese motivo, porque, pues

o(u)

y, (e), además, también, asimismo, tampoco, ni

172

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 174: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

3. 5. Palabras – Señal.

Cuadro No. 25.

Fuente: Balza (1999)

(Importantes para leer por que indican lo que va a ocurrir)

PALABRAS - AVANCE

(indican que va haber más sobre lo mismo)

y, también, asimismo, además, incluso,de igual manera, de nuevo, por otra parte

PALABRAS - PAUSA

(indican que ha de leerse más despacio porque va ocurrir un cambio de idea)

PALABRAS - RETROCESO

(indican que ha de leerse más despacio por que va o currir un cambio de idea, en el sentido opuesto)

PALABRAS - LLEGADA

(indican que se llego a un resumen o conclusión)

así, pues, por ende, por tanto, según esto, en resumen, por consiguiente, en consecuencia, en conclusión

pero, sin embargo, en realidad, de hecho, no obstante, con todo, a pesar de todo, al contrario de, al revés de, a pesar de que, aunque, prescindiendo de, antes que, más bien, en vez de, por otra parte, en cambio, mientras que, por el contrario

Por ejemplo, como, tal como, especialmente, porque, si, supuesto que, con tal que

173

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

Page 175: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

· Arias Galicia, F. (1991). Introducción a la Metodología de la Investigación. Quinta edición, ed. Trillas. México. ISBN. 968-24-4308-3.

· Finolde Navarro, T. (2004). Matriz de Análisis, una Propuesta para el Análisis Documental. III Jornadas de Investigación y Postgrado. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.

· Balza, T. (1999). Ortografía en Español. Maracaibo: Tito Balza Santa ella Asesorías Educativas.

· Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

· Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo: Ediluz.

· Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: Para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México Pearson.

· Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Ed. Pearson. Bogotá. Colombia.

· Bavaresco de P. A. (1992). Proceso Metodológico en la investigación. Ediciones Academia Nacional deCienciaseconómicas. Caracas.

· Barreto Abel, Triana,Piedad Barreto Granada,Antonio José Sarmiento Reyes, Wilson Peña Meléndez (2007). Construcción de líneas de investigación en la Facultad de Derecho pp 49-56. Universidad Cooperativa de Colombia. Primera Edición, Ed. Teoría del Color. ISBN. 958-8325-26-3.

· Castillo. (2009). Tesis Doctoral: Responsabilidad Social de la Empresa enel contexto social. Universidad de Malanga. España.

· Balestrini Acuña, Miriam (1997), Como se elabora el Proyecto deInvestigación Editorial B1 Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela, 5ta Edición.

· Barrera, M. (2006). Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.

· Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación. Educativa. Maracaibo: Gráfica González.

· Bunge, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. BuenosAires. Ediciones Siglo Veinte.

Metodología Científica. Sexta Edición. Editorial Episteme. Caracas Venezuela.

· Balestrini, M. (2002). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación? Bogotá: BL Consultores Asociados.

· Bavaresco, A. (2008). Las Técnicas de Investigación: Manual para la Elaboración de Tesis, Monografías, Informes. Maracaibo: Ediluz.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

174

Page 176: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

· Gómez, Albert (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid, España: Mc Graw Hill. Primera Edición.

· Galeano, M. María Eumelia (2004). “Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa”. Fondo Medellín, Editorial Universidad EAFIT. COLOMBIA.

· Gómez, Marcelo M. (2006): “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”. Edit. Brujas. Córdoba, ARGENTINA.

· Hurtado, J. (2008a). Cómo formular Objetivos deInvestigación. Caracas:

· Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006).Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

· Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.

SYPAL.

· Hurtado, J. (2008b). Metodología de la Investigación: UnaComprensión Holística. Bogotá: Quirón.

· Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento.

Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

· Mardones, J. M., y Ursua, N. (2001). Filosofía de las ciencia humanas y sociales Materiales para una fundamentación científica. Editorial Fontamara, S. A. MEXICO.

· Martínez, M. (2012). Nuevos fundamentos en la vestigación científica. Editorial Trillas. México.

· Maya, R., Cardeño, E. (2015). Fundamentos de Investigación I. ISBN: 978-958-46-6394-8. Primera Edición. Editorial Uniguajira. Valledupar. Cesar. Colombia.

· Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá: Limusa.

· Molineros Gallón L (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Editorial Unicauca. ISBN 978-958-732-024-4.

· Maya, R. (2012). Transformaciones “Una Guía para Grupos y Semilleros de Investigación” ISBN: 978-958-44-8386-7. Primera Edición. Editorial Unicesar. Valledupar Colombia.

· MüLLER DE CEBALLOS, I. Los orígenes de la universidad investigativa. Santafé de Bogotá: Centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP), 1995.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

175

Page 177: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

. Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio.

. Villegas, M. & Gonzales, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 10(2), 35-59.

· Nava, H. (2004). La Investigación Jurídica: Cómo se elabora un Proyecto. Maracaibo: La Universidad del Zulia.

. Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de E n f e r m a g e m , 1 5 ( 5 ) , 1 7 9 - 1 8 2 . R e c u p e r a d o d e http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v15n5/es_v15n5a24.pdf

. Rueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041

. Creswell, J. (2003). Outline: Creswell's Research Design [Esquema: Diseño deinvestigación d e Creswell].Recuperadode http: // www.ics. uci. edu/ alspaugh/human/crewel.html.

. Ramón E. Azócar A. (2014). METODOLOGÍA CUALITATIVA SEGÚN MIGUEL MARTÍNEZ MIGUELEZ.

. Maya, R., Cardeño, E. Y Barro, Y. (2017). Fundamentos de Investigación I. segunda Edición. Ed. Uniguajira. ISBN: 978-958- 48-2994-8.

. Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.

. Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. R e c u p e r a d o d e h t t p : / / w w w. a v e t r a . o r g . a u / p a p e r s -2009/papers/12.00.pdf.

. Di Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina:

. ANACEM. Recuperadodehttp:/ /173.255.237.28/anacem.cl/public /wordpress / w p - content/uploads/2009/03/metodologiacuantitativa-versus-cualitativa.pdf.

. Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.

. Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

176

Page 178: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

. Hernández, R.,Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

privada Rafael Belloso Chacín Venezuela.

empresarial

· Orna, E. y Stevens, G. (2001). Cómo usar la Información en Trabajos de Investigación. Barcelona: Gedisa.

investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.

· Ortega (2015) Gestión de programa de responsabilidad social

. Como compromiso organizacional en las comunidades. Universidad

· Palencia Avendaño M. (2011). Metodología de la Investigación –MODULO 1. Unad. Colombia.

· Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa.

· Procedimientos para su diseño y validación. Caracas: CIDEG.

· Sánchez, M. (2003). La Educación Superior y la Investigación Científica. Investigación [Documento en Línea] Disponible en:htt p://www.bibliojuridica.org/libros/1/341/23.pdf [Consulta:2010, Abril 21].

· Schvantein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones, desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. PaidosIberica. Argentina.

· Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodologíade la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. P.P. 267-313.

· Strauss, A. y corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa.Newbury Park, CA: Sage. Medellin-Colombia.

· Quintero Corzo J., Munévar Molina R., Munévar Quintero F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

· Ruiz, P. (2001). Metodología de la Investigación: diseños y técnicas. Santa Fe, Colombia.

· Tamayo, Tamayo M. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. Quinta edición. editorial Limusa.Caracas Venezuela.

· Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

· Tay lor,S . J&Bogdan ,R. (1984) .Qual i t a t iveresearchmethod: Thesearchformeanings. New York: John Wiley.

· UCN (2013). Lineamientos Semilleros de Investigación. Versión 4.

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

177

Page 179: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Investigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y SocialInvestigación Formativa – Desarrollo Científico y Social

178

VIRTUALTECA.

http://fundacionredcolsi.org/portal/media/publicaciones/libro%20semillerosluis%

20fernando.pdf.

http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/GruposdeInvestigacion.pd

http://www.uninorte.edu.co/web/investigacion-desarrollo-e-innovacion/grupos -de-investigacion.

RedCOLSI (2016). http://fundacionredcolsi.org/web/

Universidad de la guajira.

http://sigug.uniguajira.edu.co/sigug/tabprocesos.php?proceso=Investigaci%

C3%B3n&tipoproceso=misionales.

www.ucn.edu.co.

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Page 180: SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLÓ CIENTÍFICO Y SOCIAL

Director. RAUL MAYA PABON

AUTORES

Raúl Maya Pabón - Witt Jay Vanegas

Yasmín Flórez Guzmán - Milys Karina Rodelo Molina

Helmuth Medina Bolaño - Merlys Tafur Campo

Doris Cecilia García Pérez - Yimmy Barros Farfán

ISBN: 978-958-48-9386-4

9 7 8 9 5 8 4 8 9 3 8 6 4