Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

download Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

of 6

Transcript of Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

  • 8/16/2019 Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

    1/6

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

    MAESTRÍA GERENCIA EDUCATIVA

    Módulo

    Filosofía de la Cienia

    In!es"i#aión Cien"í$a% E&is"e'olo#ía Teó(ia )*(+"ia

    Te'a% Se'e,an-as ) Dife(enias en"(e las Co((ien"es de laFilosofía de la Cienia

    No'.(e% /ilson Lu#'ania V0

    1232

  • 8/16/2019 Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

    2/6

    Rio.a'.a

    SEME4AN5AS DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

    Considerando las diferentes deniciones de cada Corriente de la Filosofía de la

    Ciencia, se puede presentar las siguientes semejanzas:

    REALIS! RELA"I#IS!$

    S%&'E"I#IS!

    (RA)A"IS! (!SI"I#IS! *E!(!SI"I#IS

    ! Esta+lece la

    eperiencia

    como -nico

    camino de

    acceso al

    conocimient

    o.

    El

    conocimient

    o /umano

    tiene sentido

    solamente

    en el campo

    pr0ctico.

    Seg-n el

    positi1ismo

    tradicional,

    se +asa en la

    eperiencia

    2 en el

    conocimiento empírico

    de los

    fen3menos

    naturales. S3lo las

    1i1encias del

    indi1iduo le

    permiten

    tener acceso

    a los /ec/os

    2 a los

    o+jetos 4ue

    lo rodean.

    Coinciden en

    4ue la

    ciencia es

    o+jeti1a,

    por4ue

    descansa

    so+re

    e1idencias

    o+jeti1as.

    El 1alor de

    una idea o

    teoría se

    mide seg-n

    sus

    consecuenci

    as pr0cticas.

    5e las dos

    escuelas

    representati1

    as tenemos

    a: el

    empirismo 2

    el

    o+jeti1ismo.

     "am+i6n se

    +asa en el

    empirismo

    de 7o++es,

    Loc8e,

    &er8ele2 2

    7ume

    Seg-n el

    positi1ismo

    l3gico, el

    -nico

    conocimient

    o aut6ntico,

    es el

    conocimient

    o cientíco.

    Se +asa en

    el

    cientismo.

    Acepta el

    conocimient

    o si es

    pro+adoempíricamen

    Es empirista.

  • 8/16/2019 Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

    3/6

    te.  "iene una

    posici3n

    adoptada en

    la teoría del

    conocimiento o en la

    metafísica.

    Aspecto

    los3co

    9metafísico

    del

    paradigma,4ue

    proporciona

    la imagen

    del mundo 2

    las creencias

    +0sicas de

    los

    cientícos

    so+re lo 4ue

    puede ser la

    realidad.

    DIFERENCIAS DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

    Las diferencias se pueden indicar en la siguiente ta+la:

    REALIS! RELA"I#IS!$

    S%&'E"I#IS!

    (RA)A"IS! (!SI"I#IS! *E!(!SI"I#IS

    ! Aspecto

    los3co

    9metafísico

    del

    paradigma,

    4ue

    proporciona

    la imagen

    del mundo 2

    las creencias

    +0sicas de

    los

    cientícos

    so+re lo 4ue

    puede ser la

    realidad.

    Se opone

    radicalmente

    a la

    metafísica,

    4ue se

    considera

    est6ril para

    la ciencia

    por4ue est0

    construida

    sin ning-n

    correlato

    empírico,

    aplicando la

    na1aja de

    !ccam de

    manera

    tajante para

    descartar del

    pensamiento

    cientíco

    todo lo 4ue

    recuerde a

    losofía

    especulati1a

    9empirismo

    antimetafísico.

  • 8/16/2019 Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

    4/6

    El realismo

    sostiene 4ue

    el /om+re es

    capaz de

    alcanzar elconocimient

    o de la

    realidad con

    sus

    facultadescognosciti1a

    s. Se opone

    al

    escepticismo

    .

    Los

    neopositi1ist

    as solo

    aceptan

    comodotadas de

    signicado

    las

    proposicione

    s analíticas

    9a priori,

    4ue no se

    reeren a

    nada real 2

    son propias

    de la l3gica 2

    la

    matem0tica,

    2 las

    proposicione

    s sint6ticas

    9a posteriori

    o 1erdades

    de /ec/o,

    siempre 4ue

    estas sean

    1erica+les a

    partir de la

    o+ser1aci3n

    directa de lo

    real.REALIS! RELA"I#IS!$

    S%&'E"I#IS!

    (RA)A"IS! (!SI"I#IS! *E!(!SI"I#IS

    ! El

    pragmatismo

    consiste en

    reducir ;lo

    1erdadero a

    lo -til

  • 8/16/2019 Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

    5/6

  • 8/16/2019 Semejanzas-y-diferencias-corrientes-filosoficas.docx

    6/6

    misma teoría 4ue se supone tiene 4ue pro+ar. #ersiones m0s moderadas permiten

    alguna noci3n de la prue+a empírica, pero siguen introduciendo discontinuidades

    /ist3ricas en la e1idencia para compararla con las discontinuidades a ni1el te3rico.

    Si toda1ía es posi+le /acer alg-n juicio del progreso cientíco, no puede ser en

    t6rminos de acumulaci3n de conocimiento, 2a se trate de un enfo4ue te3rico o

    desde el punto de 1ista de la o+ser1aci3n.

    (RA)A"IS!. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negati1a.

    Formula la negaci3n de la posi+ilidad del conocimiento. El escepticismo ad4uiere un

    cariz positi1o en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual 4ue el

    escepticismo, desec/a el concepto de la 1erdad considerado como concordancia.

    El pragmatismo cam+ia el concepto de la 1erdad en cuanto 4ue es originado por

    una peculiar concepci3n de lo 4ue es el ser /umano. 5entro de tal concepci3n el

    /om+re no es primordialmente un ser especulati1o 2 pensante, sino un ser pr0ctico,

    un ser 1oliti1o.

    (!SI"I#IS!. El positi1ismo no es m0s 4ue un sistema los3co +asado en la

    eperiencia 2 el conocimiento empírico de los fen3menos naturales, en el 4ue la

    metafísica 2 la tecnología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e

    inadecuados.

    *E!(!SI"I#IS!. La e1oluci3n del empirismo junto con el positi1ismo es el

    neopositi1ismo o positi1ismo l3gico del Círculo de #iena, la Escuela de &erlín, etc.,

    con una aportaci3n +0sica de (opper 2 su falsacionismo 2 con )iddings en Am6rica,

    con el principio de 4ue la Sociología es como una ciencia estadística, es decir, 4ue

    una eplicaci3n 9descripci3n 2 generalizaci3n social de+e incluir su medida. Estaforma se concreta en la l3gica formal o en la l3gica sim+3lica, matem0tica 2 en la

    especíca 1erosimilitud de la captaci3n de los /ec/os sociales 2 físicos.